Logo Studenta

Analisis-del-comercio-informal-de-ropa-en-el-centro-de-la-ciudad-de-Mexico-el-caso-de-Mixcalco

Vista previa del material en texto

FA
C
U
TA
D
L
DE E
C
O
N
O
M
IA
UNAM
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DEL COMERCIO INFORMAL DE ROPA 
EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EL 
CASO DE MIXCALCO” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 PRESENTA: 
EDGAR AUGUSTO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 
 
ASESOR: 
MAC. VICTOR DANIEL CASTRO PALAU 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA MAYO DE 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
En primer lugar quiero agradecer a 
mi papá, Roberto, por todo el apoyo 
que me brindó, sus consejos y sus 
palabras de aliento en mis 
momentos difíciles. ¡Gracias Papá! 
 
También quisiera agradecer a mi 
mamá, Cristina, por ayudar a 
superarme, crecer como persona y 
por todo su cariño. ¡Gracias! 
 
A mi hermana Diana y al resto de mi 
familia por su apoyo que se siempre 
me brindaron. 
 
A mis amigos por los buenos 
momentos compartidos. 
 
A mí maestro Víctor por guiarme en 
la elaboración de este trabajo. 
 
¡Gracias a todos ustedes! 
 
 
 
 
 
 
 
 
In Memóriam 
A mis compañeros 
María Fernanda Alvarado Arroyo 
Daniela Bárcenas Flores 
Axel Humberto Escalona Islas 
Blanca Leticia Hernández Hernández 
Gilberto Octavio Santiago Barrios 
y al profesor 
Paulo Scheinvar Akcelrad 
que lamentablemente fallecieron el 12 de abril de 2012. 
 
 
 i 
ÍNDICE 
ÍNTRODUCCIÓN III 
ALCANCES Y LIMITACIONES IX 
MARCO DE REFERENCIA XI 
CAPÍTULO I. ECONOMÍA INFORMAL 1 
1.1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA INFORMAL 1 
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL. 5 
1.3 CAUSAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL. 8 
1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL AMBULANTAJE EN EL CENTRO 
DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 11 
1.5 COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 16 
CAPÍTULO II. UBICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS 
COMERCIOS INFORMALES DE LA ZONA 22 
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 22 
2.2 CONSTRUCCIÓN DEL MAPA PARA ESTUDIAR LA ZONA 23 
2.3 ¿POR QUÉ DELIMITAR ASÍ LA ZONA? 27 
2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES INFORMALES 28 
2.5 LOCALES COMERCIALES FORMALES DEDICADOS A LA VENTA DE ROPA EN 
LA ZONA 33 
CAPÍTULO III. DISTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS 
INFORMALES DE LA ZONA 44 
3.1 TOTAL DE COMERCIOS INFORMALES. 44 
3.1.1 Distribución y Concentración de los Comercios Informales. 46 
3.2 DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMERCIOS INFORMALES DE ROPA. 52 
 ii 
3.3 DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LOS COMERCIOS INFORMALES DE ROPA 
QUE SON INDEPENDIENTES. 64 
3.3.1 Distribución y Concentración de los Comercios Informales de Ropa 
Independientes según su Mercado Objetivo por Edad 77 
3.3.2 Distribución y Concentración de los Comercios Informales de Ropa 
Independientes según su Mercado Objetivo por Género. 90 
3.3.3 Distribución y Concentración de los Comercios Informales de Ropa 
Independientes según la Parte del Cuerpo a la que va Dirigida la 
Mercancía Ofrecida. 101 
3.3.4 Distribución y Concentración de los Comercios Informales de Ropa 
Independientes según el Tipo de Ocasión de la Mercancía Ofrecida. 113 
CAPÍTULO IV. VENDEDORES OCUPADOS POR LOS 
COMERCIOS INFORMALES DE LA ZONA 126 
4.1 TOTAL DE VENDEDORES. 126 
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VENDEDORES. 132 
CAPÍTULO V. INGRESOS, COSTOS Y BENEFICIOS 
GENERADOS POR LOS COMERCIOS INFORMALES 142 
5.1 INGRESOS POR VENTA DEL PRODUCTO. 146 
5.2 COSTOS TOTALES. 149 
5.3 BENEFICIOS. 155 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 162 
BIBLIOGRAFÍA 168 
GLOSARIO 172 
ANEXOS 174 
ANEXO 1. ENTREVISTAS 174 
 
 iii 
ÍNTRODUCCIÓN 
La presente investigación pretende dar aproximaciones cuantitativas de ciertas 
variables que existen dentro del comercio informal en una zona dada. Estas variables 
son: el número de comercios informales con ciertas características que hay, el número 
de trabajadores que existen en esos comercios informales y, finalmente, cuántos 
ingresos pueden generar estos comercios informales. 
El interés por desarrollar este tema surgió al caminar por las calles de la ciudad de 
México y visualizar que había presencia de comercios ambulantes o puestos que 
vendían en las aceras toda clase de productos; desde el centro de Coyoacán, donde los 
fines de semana existe gran presencia de estos puestos, hasta las calles del centro de 
la ciudad, donde hubo y hay personas que ejercen el comercio en la vía pública, 
pasando por las inmediaciones de las escuelas, incluyendo Ciudad Universitaria, de las 
estaciones del transporte público, etcétera; es decir en cualquier lugar que haya 
concurrencia de gente, existen este tipo de comercios. Al observarlos tuve inquietud de 
saber cuánto dinero podría generar estas actividades y cuántas personas podrían estar 
involucradas en ellas. 
Antes de comenzar a realizar los recorridos por la zona, me mostraba escéptico acerca 
de que una zona tan pequeña, apenas con 15 manzanas, pudiera tener tantos puestos 
o generar tantos empleos y/o ingresos, sin embargo al pasar de las semanas mi opinión 
dio un giro. 
El comienzo de la investigación fue contar el total de comercios informales o puestos 
que había en la vía pública. El primer día fui con cuaderno y tinta en mano e 
ingenuamente desperté inquietudes en los puesteros, dirigiendo sus miradas hacia mi 
con recelo e incluso acercándose para cuestionarme sobre lo que realizaba en ese 
momento; a pesar de dar mis motivos, ellos se siguieron mostrando con recelo por lo 
que decidí, para posteriores viajes, pasar desapercibido. Para los días posteriores, y 
para todos los conteos, decidí utilizar contadores de mano que se pudieran ocultar en 
los bolsillos de mi pantalón o chamarra y parecer una persona más, que buscaba 
comprar mercancía en la zona. Con el problema de la discreción resuelto, surgió otro 
 iv 
problema: algunos de los puestos contados no eran los mismos del día anterior. Me 
causó sorpresa como aparecían y desaparecían tan rápido los puestos y el problema 
era que no se podían contar con exactitud, por lo que decidí resolverlo de la siguiente 
manera: contar diez veces los puestos que hubieran en cada cuadrante y de esos diez 
conteos sólo tomaría en cuenta los puestos que hubieran estado por lo menos 8 veces. 
Sin embargo, al ir a la zona un sábado me di cuenta que era completamente diferente el 
panorama que había ese día con respecto al que se encontraba de lunes a viernes por 
lo que decidí omitir ese día para los resultados del resto de la investigación. Con el total 
de los puestos contados continué con los conteos especializados, es decir contar los 
puestos que eran de ropa, los que no eran prolongaciones de los locales, etcétera, 
utilizando las mismas tácticas que el conteo general, es decir, llevar en mis bolsillos los 
contadores de mano. Acabando con estos conteos tuve curiosidad de contar también 
los locales comerciales que existían, tanto los que daban a la calle como los que se 
encontraban en el interior de las plazas y pasajes comerciales. Al creer que no tenían 
problemas con las autoridades, volví con cuaderno y tinta en mano a contar los locales 
comerciales dentro de las plazas, sin embargo los locatarios se presentaron más 
hostiles que lospropios puesteros, invitándome a dejar de lado las actividades que 
estaba realizando e incluso llegando a la intimidación física. Por este motivo, y como se 
explica más adelante, dejé de lado el conteo de los locales comerciales porque no era 
realmente el objeto de estudio de la investigación, sin embargo lo que hice fue contar a 
todos los locales comerciales que daban frente a la calle, incluidos los de las plazas y 
pasajes comerciales pero sólo los que daban directamente a la calle para yo mantener 
mi distancia de esos locales y de sus hostiles locatarios. 
El segundo paso de la investigación de campo fue intentar contar el total de personas 
que trabajan en los puestos objetivo de la investigación. El principal inconveniente 
surgió cuando se observó que muchos de los encargados de los puestos estaban 
ausentes de sus puestos, ya sea que iban por su mercancía, que estaban dos o tres 
puestos adelante conviviendo con otros puesteros o porque iban a comer. Por esta 
razón decidí no contar a los puesteros como lo hice con los puestos, sino que esta vez 
calcular el número de puestos a través de lo que había visto. Observé que ningún 
puesto contaba con más de 4 personas que lo atendieran, es decir que el límite o 
 v 
máximo de gente que podía haber en un puesto era de 4 personas, por lo que se utilizó 
para la aproximación que se presenta en su respectivo capítulo. 
Finalmente creí conveniente tomar una muestra para conocer más a la población ya 
que encontré muy difícil levantar un censo de toda la población, tomé 45 puestos que, 
según mi juicio, eran los más representativos de la zona. Me basé en lo que había visto 
en mis recorridos para seleccionar a estos puestos, traté de seleccionarlos según la 
proporción de puestos similares con respecto al total de puestos. La muestra consistió 
en aplicar un breve cuestionario acerca de las características de los empleados del 
puesto así como acerca de los ingresos, costos y beneficios del puesto. En cuanto a las 
características no tuve ningún problema, todos los puesteros se mostraron accesibles a 
la hora de dar sus respuestas sin embargo en las preguntas de los ingresos y costos se 
mostraron renuentes por lo que, al ver que ningún comerciante me respondía algunas 
de esas preguntas, decidí omitirlas de la encuesta y trate de cambiar un poco el sentido 
de la pregunta para llegar al mismo resultado; en vez de preguntarles cuanto dinero 
ganaban a la semana les cambié la pregunta a cuantas prendas vendes y con este 
sencillo cambió los puesteros se mostraron mas cooperativos y sólo me fijé en los 
precios de las prendas para aproximarme lo más posible a sus ingresos, ya que, como 
sabemos, los ingresos están definidos por el precio x cantidad, y si me daban la 
cantidad sólo necesitaba el precio, el cual estaba expuesto en cartulinas o se 
conseguían preguntando como si yo fuera a comprar. 
Así pues, a pesar de todas las peripecias y multitudes, de los empujones e 
intimidaciones, disfruté realizando esta investigación porque pude adentrarme y 
comprender mejor un fenómeno que tiene cada vez más presencia en nuestros días 
como lo es el comercio informal. También quede absorto con los resultados que calculé 
porque nunca hubiera imaginado cuanta gente y dinero era capaz de mover una zona 
tan pequeña como esta. 
Continuando con la introducción, según la Asociación Nacional de Tiendas de 
Autoservicio y Departamentales (ANTAD), el comercio informal representa el 12.1% del 
PIB (1.7 mil millones de pesos) además de que en estas actividades están inmersos 
alrededor de 13.5 millones de mexicanos para el año 2011. 
 vi 
El comercio informal está presente en toda la República Mexicana, basta con 
adentrarse en cualquier población del país y se encontrarán personas vendiendo casi 
cualquier cosa que uno pueda imaginarse. En la Ciudad de México existen zonas 
definidas donde casi a diario se pueden encontrar estos comercios informales. 
Con base en la importancia económica y la presencia que tiene en la vida cotidiana, se 
busca analizar variables cuantitativas del comercio informal en una zona delimitada 
para entender mejor su funcionamiento. 
Primordialmente se calculará el número de comercios informales con ciertas 
características que existan en la zona, el número de trabajadores en estos puestos, así 
como los ingresos, costos y posibles beneficios que estos comercios informales 
generan. 
Al parecer, el comercio informal va creciendo y creciendo, esto debido a que es parte 
del refugio de la gente desocupada, de la gente desempleada, y si no se hace algo 
entonces este fenómeno irá en aumento y tendremos cada vez más zonas como la aquí 
estudiada. 
Con la finalidad de dar a conocer estos cálculos se hace la presente investigación, 
visualizando que estos podrían ser aprovechados, en un futuro, para ver el potencial 
recaudatorio impositivo que dejan todas estas actividades y, aunados a todas las 
regiones como esta que existen a lo largo del país, ver cuántos recursos monetarios se 
están fugando de las arcas del gobierno. 
En los capítulos se presenta la definición, causas y características de la economía 
informal, la delimitación de la zona, una propuesta de clasificación de comercios 
informales, los cálculos y cómo se obtuvieron los mismos del número de puestos, el 
número de trabajadores, ingresos, costos y beneficios así como un perfil general del 
empleado. 
El primer capítulo presenta una recolección de definiciones de diversos autores y 
organismos, tanto nacionales como internacionales, acerca de lo que es la economía 
informal; además se expone características y posibles causas de este fenómeno. Se 
 vii 
hace un recuento histórico del ambulantaje en la Ciudad de México y se explica la 
diferencia entre la economía informal y el comercio informal. 
En el segundo capítulo se delimita la zona a estudiar (Mixcalco) dentro de la Ciudad de 
México; se presenta la elaboración del mapa que se utilizó para estudiar la zona y el por 
qué se decidió hacerlo así. Se expone que tipo de clasificación de los comercios 
informales pueden existir; también se fija el tipo comercios informales que se van a 
estudiar a lo largo de la investigación. 
En el tercer capítulo se exponen los resultados de los conteos del total de los comercios 
informales en la zona, así como la distribución y concentración en las distintas 
manzanas de la zona. Se exponen también los resultados de los comercios informales 
de ropa, los comercios informales de ropa que son independientes así como diferentes 
clasificaciones de estos últimos, con sus respectivas distribuciones y concentraciones 
en la zona. 
En el cuarto capítulo se presentan los cálculos del número total de vendedores de los 
comercios informales estudiados; también se presentan las características y/o perfil de 
este tipo de vendedores. Se muestra el procedimiento para llegar al cálculo de dichos 
resultados. 
En el quinto y último capítulo, se muestran los cálculos de los ingresos, costos y 
beneficios del total de los comercios informales; se explica cómo se obtuvieron estos 
cálculos. También se plantean posibles escenarios ante diversos costos y beneficios 
que pudieran existir. 
Al finalizar esta investigación, se concluye cuánto puede ser el potencial económico que 
llegan a tener zonas económicas como ésta, donde existe organización y trabajo pero 
no cuenta con el estricto control por parte de las autoridades; la capacidad que pueden 
tener estas zonas para absorber el desempleo; se generan recomendaciones del por 
qué no deben de pasar por alto este tipo de fenómenos. Las conclusiones se dan a 
partir de la investigación realizada y en ellas se puede ver la importancia del comercio 
informal. 
 viii 
En la última parte de la tesis se agrega la bibliografía consultada; el glosario con 
terminología utilizada. 
 ix 
ALCANCES Y LIMITACIONES 
En está investigación se presentan unaserie de limitaciones. La primera de ellas es que 
el tamaño de la población era demasiado grande (más de mil quinientos comercios 
informales en la zona) por lo que se debió sacar una muestra. Esta muestra consta de 
45 observaciones que se tomaron con base en la proporción total de comercios 
informales mediante la observación directa del total de comercios informales. Si bien 
esta muestra trata de ser lo más representativa, en medida de lo posible; se debe tener 
en cuenta que pudieran existir discrepancias entre los resultados de la muestra y de la 
población. 
La segunda limitación son las observaciones. Estas observaciones son entrevistas que 
se hicieron a los encargados de los comercios informales; en estas los encargados 
guardaron con mucho recelo la información económica de sus puestos (ingresos, costos 
y beneficios) por lo que se tuvieron que deducir algunos de estos resultados; a lo que si 
se mostraron accesibles fue al brindar datos acerca del número de sus ventas y datos 
acerca del perfil del trabajador. 
Una tercera limitación que presenta la investigación es la estacionalidad; al llevarse a 
cabo los recorridos de la zona y la toma de observaciones entre los meses de abril y 
octubre, esta investigación no es representativa de lo que pueda suceder todo el año ya 
que, en voz de los propios vendedores, las ventas en diciembre se duplican o triplican 
con respecto al resto del año. 
La cuarta limitación es el tiempo; estos resultados sólo son aplicables para el período 
de abril a octubre del 2011. A partir de octubre de 2011 el Gobierno del Distrito Federal 
comenzó la construcción de la Línea 4 del Metrobús Centro Histórico, en la calle de 
Venezuela y Miguel Alemán por lo que muchos de estos comercios informales fueron 
reubicados en áreas que ya no comprende a la zona de estudio. 
La última y más importante limitación es que esta zona es muy dinámica, lo que dificulta 
su estudio. Un puesto que está ahora puede desaparecer al día siguiente o pueden 
aparecer tres puestos más. Esta investigación sólo contempla a los comercios 
 x 
informales que abren de lunes a viernes, y que se les observó que estuvieran un 80% o 
más de las veces que se recorrió la zona. 
Los alcances de esta investigación son aplicables si y sólo si, la población de comercios 
informales se comporta exactamente igual que la muestra recabada; y si y solo si, las 
respuestas de los encargados de los comercios fueron verídicas. 
Esto resultados, si bien pueden ser de referencia para otras zonas similares, describen 
una zona económica en específico, la zona de Mixcalco, que está especializada en la 
venta de ropa. 
Esta investigación se realizó yendo a la zona misma y observando directamente los 
puestos, se contó uno por uno todos los comercios informales. Se realizaron alrededor 
de 50 visitas a la zona en diferentes días de la semana, por lo general al medio día que 
es cuando ya todos los puestos están instalados y abiertos al comercio. Estos 
resultados, con todas las restricciones antes señaladas, son lo más cercano y directo 
que se puede tener de la realidad. 
Se busca lograr la mayor información posible sobre los comercios informales en la zona 
de Mixcalco, que va desde los ingresos, costos y beneficios, hasta como están 
distribuidos estos mismos comercios a lo largo de la zona, pasando por el perfil del 
trabajador que labora en estos comercios informales. 
 xi 
MARCO DE REFERENCIA 
Uno de los problemas más grandes que ha tenido México es el desempleo. Éste se ha 
venido arrastrando desde la década de lo 80’s debido a una crisis estructural a 
comienzos de la misma, incluso llegándola a nombrar como la “década perdida”. En 
esta década se rompió con la inercia de crecimiento del PIB de las décadas anteriores, 
lo que provocó estancamiento económico, inflación y desempleo. Esto provocó que la 
fuerza laboral desempleada buscara refugió en otras actividades, una de ellas la 
economía informal. 
Para la siguiente década el problema del desempleo se profundizó aun más, debido a 
otra gran crisis que azotó al país, esta vez de índole financiero empero repercutió en 
varios ámbitos económicos “La crisis económica de 1994-95”. En esta crisis “se 
perdieron cerca del 53% de los empleos generados el sexenio anterior.”1 
Este problema, si bien no en las mismas dimensiones que en décadas pasadas, 
continúa hasta nuestros días con crecimientos de la demanda laboral más altos que los 
crecimientos de la oferta, haciendo que se emigre, otra vez, del desempleo hacia la 
informalidad. 
Ni el Gobierno ni el mercado han podido contener las altas tasas de desempleo sino 
que es el sector subterráneo o informal el que absorbe a gran cantidad de estas 
personas que buscan sustento económico. 
Si cada vez hay más y más personas ingresando en el sector informal, es importante 
conocer cuántos recursos monetarios es capaz de generar este tipo de actividades y a 
cuántas personas puede reclutar; esto debido a que estas actividades representan gran 
parte de la realidad que vivimos en nuestros tiempos. 
 
1
 Flores Sánchez, Rebeca (2006). Empleo Formal y Sector Informal. Tesis de Licenciatura. Facultad de Economía. 
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria. 
 xii 
A diferencia del resto del país, donde las actividades informales son criminales como las 
realizadas por los narcotraficantes y los sicarios, en la Ciudad de México las actividades 
informales comprenden, generalmente, el comercio informal. 
Es importante, tanto con fines académicos como para fines que competen a las 
autoridades, saber ciertos indicadores del comercio informal para comprender y 
proponer soluciones a este problema que, con el paso del tiempo, se ha ido 
incrementando. 
Al inicio de esta investigación, surge la necesidad de descubrir conceptos generales 
tales como: 
 ¿Qué es la economía informal? 
 ¿Cuáles son las características de la economía informal? 
 ¿Cuáles son las causas de la economía informal? 
 ¿Cuál es la zona de Mixcalco? 
 ¿Cómo se pueden clasificar los comercios informales? 
 ¿Qué tipo de ropa se vende en la zona? 
 ¿Cuál es el perfil del vendedor en los comercios informales? 
Aunado a las respuestas de estas preguntas, está la idea central de la presente 
investigación, ¿Cuántos comercios informales de ropa existen en la zona, cuántas 
personas trabajan en ellos y cuánto dinero es capaz de generar? 
Con base en la investigación, se buscará llegar a cifras que describan estas variables, 
algunas por observación directa y otras por aproximación, para comprender mejor el 
funcionamiento del fenómeno del comercio informal. 
El objetivo general de esta investigación es: 
Analizar el funcionamiento de las principales variables económicas cuantitativas del 
comercio informal de ropa en la zona de Mixcalco, en el centro de la Ciudad de México. 
 xiii 
Los objetivos específicos son: 
 Clasificar y ubicar a los comercios informales de la zona. 
 Cuantificar los comercios informales que existen en la demarcación y como se 
distribuyen a través de la misma. 
 Medir cuantas personas son empleadas en los comercios informales. 
 Calcular los ingresos, costos y beneficios que genera la venta de ropa de los 
comercios informales. 
La hipótesis dentro de la que gira el presente estudio es: 
“El comercio informal es un sector no registrado que, al contrario de lo que se piensa, 
funciona de tal manera que es capaz de mover cientos e incluso miles de millones de 
pesos al año; además genera empleos con características bien definidas, es decir está 
bien estructurado y organizado. Concretamente en el caso de una zona especializada 
en el comercio de vestido como lo es la zona de Mixcalco, se pueden alcanzar más de 
100 millones de pesos en ingresos al año y crear varios miles de empleos en tan sólo 
una zona que, a simple vista, es relativamente pequeña.”1 
CAPÍTULO I 
ECONOMÍA INFORMAL 
1.1 Definición de Economía Informal 
A lo largo del siglo XX se buscó definir una serie de actividades que el propio sistema 
no había contemplado. Estas actividades estaban fuera del marco teórico del sistema, 
del marco jurídico, del marco fiscal incluso del marco ético o moral; sin embargo estas 
actividades eran realizadas día con día en las sociedades. Actividades como la 
prostitución, la venta en las calles y caminos de las ciudades y espacios rurales, los 
juegos de apuestas, los estupefacientes e incluso por algún tiempo el alcohol (la 
prohibición en Chicago en los años 20’s), es decir “actividades que no guarda reglas y 
formas prevenidas.”2 
Para ilustrar más este tipo de actividades se presenta el siguiente gráfico en donde se 
observan algunos ejemplos de actividades económicas que, dependiendo de su 
naturaleza, pueden pertenecer a la economía formal o informal. 
Figura 1.1 
ACTIVIDADES DENTRO DE LA ECONOMÍA FORMAL E INFORMAL 
 
Fuente: Elaborado a partir de las definiciones del presente capítulo. 
Como se observa en este gráfico, dentro de la economía informal hay toda una serie de 
procesos que distan entre sí, desde simple ambulantaje en las calles hasta 
 
2
 Definición de informalidad para la Real Academia Española (RAE) 
ECONOMÍA 
FORMAL 
ECONOMÍA 
INFORMAL 
Agricultura 
Minería 
Manufacturas 
Construcción 
Comercio 
Ambulantaje 
Comercio 
Taxis Pirata 
Talleres 
Clandestinos 
 2 
organizaciones sofisticadas de comerciantes; también la gama de actividades es 
demasiado amplia. Para delimitar todas estas actividades se buscó un concepto capaz 
de adaptarse a cada una de esas categorías, que encontrara características similares 
para que todas cupieran en esta misma delimitación, sin embargo, hoy en día, es difícil 
llegar a un consenso sobre la definición del sector informal. 
Si bien la falta de un consenso general sería un problema, diversos autores y 
organismos, tanto nacionales como internacionales, han tratado de dar sus definiciones. 
Para adentrarse a lo que presupone la economía informal, se citarán algunas de ellas, 
comenzando con los autores, siguiendo con los organismos internacionales y 
finalizando con los organismos nacionales. 
Para Hernando de Soto (1986) las actividades que integran al sector informal son 
aquellas que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Esto 
quiere decir que no tienen estas actividades contenido criminal dentro de sí, pero se 
sirven de medios ilegales para llevarse a cabo, v.gr. en comercio informal de ropa, 
vender ropa no es ilegal per se, sino la manera en que se lleva a cabo lo que es ilícito. 
Según Freije (1990) la economía informal está conformada por “las acciones de los 
agentes económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a 
los que se niega su protección.”3 
Portes y Walton definen a la economía informal como una esfera que incluye todas las 
actividades generadoras de ingresos que se encuentran por fuera de los salarios del 
sector formal y de las retribuciones de la seguridad social. Esta definición es muy 
importante ya que transmite dos de las características más importantes de la economía 
informal y que se hace referencia más adelante. 
En otro trabajo, Portes (1995:14) define a la economía informal como las actividades 
generadoras de ingresos y beneficios que no están reguladas por el Estado, en un 
medio social en que se reglamentan actividades similares. En ejemplo son los puestos 
ambulantes de comida en la calle, que a diferencia de los restaurantes e incluso 
 
3
 Esquivel (2008) 
 3 
algunos puestos de comida semifijos, no deben de pasar la inspección de sanidad a 
diferencia de los segundos. 
Por otro lado, Mirus y Smith (1997) definen como economía subterránea a todas 
aquellas actividades económicas que generalmente serían gravadas si fueran 
reportadas a las autoridades del Estado. Por lo que vender ropa quedaría gravado por 
el sistema tributario, caso contrario al vender estupefacientes debido a que es una 
actividad ilegal por su naturaleza. 
Rodarte García (2003) describe al sector informal como un conjunto de unidades 
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con la finalidad primordial 
de crear empleos y generar ingresos. Esta definición es importante porque traza, 
tenuemente, una línea entre la economía informal y la economía ilegal. La economía 
informal trata de generar empleos que muchas veces no son bien remunerados y sólo 
les sirve para subsistir a manera de válvula de escape para las personas que no se 
encuentran en el empleo formal. La finalidad de la economía ilegal no es crear empleos 
sino enajenar riqueza, donde los ingresos son mucho más exorbitantes como en el caso 
del narcotráfico. 
Una definición basada en cómo surge el estudio de la informalidad es “la economía 
informal son aquellas actividades productivas que deberían de estar incluidas en el 
Producto Nacional.”4 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) no da una definición rígida de lo que es 
la economía informal, sin embargo con su definición se crea un avance ya que prefiere 
que se le llame “economía informal” a “sector informal” debido a que las personas que 
están inmersas en este fenómeno, no solo se concentran en cierto sector de la 
economía sino que están distribuidas en varios sectores. La OIT la define como: 
El término “economía informal” hace referencia al conjunto de actividades 
económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, 
tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas 
por sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas personas 
 
4
 Chapa et al. (2007) 
 4 
y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que operan al margen de 
ella, o no están contempladas en la práctica.5 
Para la construcción de nuestra definición de esta economía es importante la de la OIT 
porque, una vez más, nos hace referencia a que la economía informal no está 
contemplada del todo por la ley. Si bien no hace claramente la división entre la 
economía informal legal y la economía informal ilegal, suma la característica de que 
opera fuera del marco legal. 
La red global de investigación y políticas Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y 
Organizando (WIEGO por sus siglas en inglés) propone la siguiente definición: 
Todos los trabajadores (urbanos y rurales) que no gozan de un salario constante y 
suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia –excepto profesionistas 
y técnicos- forman parte de la economía informal. Los pequeños comerciantes y 
productores, los microemprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores 
a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores 
ocasionales integran la categoría informal de la economía.6 
Esta definición se incluyó porque habla más del empleado que las otras. Normalmente 
las personas en el sector formal tienen un salario base asegurado sin embargo las 
personas en el sector informal no tienen su salario constante. 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Manual de Cuentas 
Nacionales 1993, define a la economía informal como grupos de empresas familiares o 
empresas no incorporadas (resalta que no sociedades anónimas), que son de 
propiedad familiar, ya sea por cuenta propia (emplean familiares o trabajadores 
ocasionales), o empresas de empleadores informales (que contratan trabajadores sobre 
una base de continuidad). 
Son varios los organismos u organizaciones internacionales que pretenden delimitar las 
actividades que comprenden la economía informal. En México la Secretaría del Trabajo 
y Previsión Social (STPS) nos ofrece su versión: “refierea todas aquellas actividades 
económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares pero sin 
 
5
 OIT (2002) 
6
 Rosales (2003) 
 5 
constituirse como empresas con la situación identificable e independiente de esos 
hogares.”7 
Como se aprecia las definiciones varían un poco una de la otra pero tienen rasgos en 
común por lo que, para esta tesis, se busca un concepto capaz de delimitar lo que es la 
economía informal. La definición que se propone y que se usará para la presente 
investigación es la siguiente: La economía informal son todas aquellas actividades 
que no están reglamentadas por el Estado por lo que operan al margen de la ley; 
generan ingresos, no están gravadas por los sistemas tributarios cuando 
deberían de estarlo ni proporcionan seguridad social a quienes trabajan en estas 
actividades. Con esta definición podemos explicar la gráfica del principio. 
Con esta definición se describe a nuestro objeto de estudio que es el comercio informal 
de ropa en la zona de Mixcalco, ya qué es una actividad que genera ingreso pero, a 
priori, no paga impuestos ni se gravan sus mercancías (ropa), no tienen derecho a la 
seguridad social ni a prestaciones, opera al margen de la ley puesto que ocupan 
espacios públicos (plazas y banquetas) para realizar sus actividades. 
1.2 Características de la Economía Informal. 
En un principio se creía que las actividades de la economía informal no estaban 
estructuradas ni organizadas sin embargo uno al observar este fenómeno presupone 
que para llevar a cabo estas actividades se debe tener cierta organización, estructura e 
incluso jerarquización de las personas que están inmersas en ellas. No se puede llegar 
a una acera para quitar a un puesto que ya tenía tiempo y permiso para permanecer en 
ese lugar. 
Portes (1995) señala las siguientes características que tiene el sector informal: 
a) Tener pocas barreras de ingreso en términos de capacidad, capital y 
organización; 
b) Constituirse mayormente por empresas de propiedad familiar; 
 
7
 Glosario STPS 
 6 
c) Operar a pequeña escala; 
d) Tener una producción de mano de obra intensiva con tecnología atrasada –con 
relación al sector formal-, y 
e) Depender de mercados no regulados y competitivos. 
Además de estas características se le puede asociar al sector informal bajos niveles de 
productividad y la poca capacidad de acumulación. 
Antes de llegar a las conclusiones del apartado quisiera presentar el siguiente cuadro 
tomado de Martínez Veiga (1989) que describe las características que diferencian al 
sector informal y al sector formal. 
Cuadro 1.1 
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR FORMAL Y DEL SECTOR INFORMAL 
Sector Formal Sector Informal 
1. Difícil entrada 1. Fácil entrada 
2. Basada en recursos de fuera 2. Basado en recursos internos 
3. Operación a gran escala 3. Operación en pequeña escala 
4. Intensivo con respecto al capital 4. Intensivo con respecto al trabajo 
5. Habilidades adquiridas 
formalmente en el sistema 
educativo 
5. Habilidades adquiridas fuera del 
sistema escolar 
6. Mercados protegidos por licencias 
comerciales, impuestos, etc. 
6. Mercados sin regulación y 
competitivos 
Como se puede apreciar, existen elementos que ambas tienen en común por lo que, a 
partir de estas descripciones, se pueden definir las características que envuelven a la 
economía informal. 
Primero tenemos que dentro de la economía informal es, relativamente, fácil 
acceder a este tipo de actividades ya que no se requiere mucho capital. A través de 
 7 
la observación se puede dar uno cuenta que con alrededor de 500 pesos se puede 
incursionar en estas actividades, como por ejemplo los vendedores en los vagones del 
Sistema de Transporte Colectivo Metro; no se requieren grandes capacidades físicas, 
no se requiere nivel de estudios, manejo de herramientas sofisticadas o incluso se 
observan personas con capacidades diferentes; como ejemplo tenemos a las personas 
con disminución visual ofreciendo sus productos. Continuando con el ejemplo del Metro, 
vemos que su organización es bastante sencilla, si un vendedor llega antes a un vagón, 
el último vendedor que llegó a ese vagón debe esperar a que el que llegó antes termine 
de ofrecer su producto o cambiar de vagón. Por otra parte los vendedores del metro 
tienen su rango de estaciones para vender ya que es muy difícil de ver a vendedores en 
ciertas estaciones. Este ejemplo del metro sirve para demostrar la facilidad con la que 
se puede llevar a cabo este tipo de actividades. Para nuestro objeto de estudio es un 
poco más difícil, ya que para entrar a vender de manera callejera, hay que pedir 
permiso a los líderes de los puesteros y esperar a que se le asigne zona, sin embargo, 
es más fácil y rápido que los trámites que se necesitan para llevar a cabo un proyecto 
de micronegocio; si bien la inversión en el comercio de ropa es mayor, no rebasa los 50 
mil pesos y en algunos casos se puede realizar con menos de 10 mil pesos. 
La segunda característica señala que los recursos monetarios son, por lo general, a 
partir del ahorro individual de las familias. En algunos casos existen sistemas de 
crédito que permiten la adquisición de mercancías para financiar a las personas que 
quieran incurrir en este tipo de actividades. 
La tercera característica es la operación a pequeña escala; las personas que están en 
este rubro difícilmente venden por volumen, siempre es al menudeo o en el mejor de los 
casos al mayoreo. Aun para los talleres clandestinos que producen para el sector 
informal, su planta productiva es muy pequeña ya que al extenderla ya no podrían pasar 
desapercibidos ante las autoridades y dejarían de ser informales para tener las 
obligaciones que las empresas tienen. 
En todos los sectores de la economía informal observamos la cuarta característica: la 
intensidad en el trabajo. La gente que está en este sector cubre largas jornadas 
laborales (en la zona centro de la Ciudad de México los días 5 y 6 de enero los 
 8 
vendedores de juguetes abren sus negocios por más de 24 horas, durmiendo incluso en 
sus propios puestos). Las personas que deambulan en las calles ofreciendo sus 
productos también cubren una jornada bastante larga, además de recorrer grandes 
distancias a pie para encontrar más consumidores. Como vemos el trabajo informal 
puede ser muy extenuante por la intensidad con la que se hay que trabajar en este tipo 
de actividades. 
Otra característica son las habilidades con las que se desarrollan este tipo de 
actividades. Estas habilidades se aprenden fuera del sistema escolar formal. En 
estas actividades existen personas con muy diversos grados de instrucción, la moda 
estadística se encuentra en la secundaria y la media por debajo del 3º de secundaria, 
además que vender es una habilidad que no se enseña en el sistema educativo oficial. 
Las personas adquieren estas actividades a través de compañeros, familiares o por 
simple y llana observación. 
La última característica que se le puede asignar a la economía informal son los 
mercados no regulados y competitivos. Los mercados no están regulados, la 
legislación es tan antigua que se ha vuelto obsoleta tal como es el caso del comercio en 
la vía pública. Si bien puede haber cierta reglamentación o condiciones para desarrollar 
este tipo de actividades, los comerciantes ambulantes hacen caso omiso y continúan 
ejerciendo en la vía pública. El vacío legal no sólo es en la normatividad sino también 
en las sanciones, ya que al no haber o ser muy livianas, se regresa una y otra vez a 
este sector sin temor a represalias. El mercado informal es muy competitivo, regresando 
al ejemplo del metro, uno se da cuenta de cómo abundan los vendedores, no sale un 
vendedor sin antes entrar otro y otro. La creciente falta de empleo está llenando al 
sector informal conmás y más personas, esto lleva a una saturación del mercado que a 
su vez hace que sea competitivo. 
1.3 Causas de la Economía Informal. 
A partir de los años 80’s la economía mundial sufrió un gran cambio en las políticas 
económicas; del patrón del Estado sobreprotector de los mercados internos y regidor de 
la economía, que venía desde los años 40’s, se pasó a un modelo donde ya no era el 
 9 
Estado el director de la economía sino el mercado era el que la regía. Se reajustaron, 
privatizaron y liberalizaron una serie de variables económicas que cambió 
drásticamente la vida política, social y económica del mundo. Bajo este contexto de 
mundo cambiante se exponen las siguientes causas de la economía informal. 
Para Tokman la informalidad es el resultado de la creación insuficiente de empleo en el 
sector formal de la economía, es decir que funciona como refugio del desempleo. Con 
el cambio de modelo económico, el PIB en muchos países, en especial de los países de 
Latinoamérica, dejó de crecer como lo venía haciendo y por esto ya no se pudo 
absorber a la gente que demandaba trabajo, lo que se tradujo en una migración del 
sector formal al sector informal de la economía. 
Otras versiones apuntan que la informalidad es el resultado de la subcontratación de 
empresas informales que hacen las empresas formales para disminuir sus costos, 
evadiendo la legislación laboral. Estas versiones indican que las ventajas comparativas 
en costos que obtienen las empresas informales se deben a la evasión de impuestos y 
regulaciones, que compensan su baja productividad y baja escala. 
Jonson, Kaufmann y Scleiffer (1997) ven el problema más desde una perspectiva legal 
y argumentan que la regulación gubernamental es el principal obstáculo de la actividad 
empresarial. Según estos autores, el incremento en las regulaciones reduce la libertad 
para elegir estar o no estar dentro del sector informal. 
Otro punto importante son las causas institucionales como lo son las tasas impositivas, 
las aportaciones a la seguridad social, las regulaciones y los salarios que hay en la 
economía formal. 
Las grandes tasas impositivas se traducen, por lo general, en incrementos en el precio 
de la oferta de las empresas que, a su vez, reduce la cantidad demandada. Lo que 
provoca una disminución de las utilidades; al ver disminuidas sus ganancias, las 
empresas buscan alternativas para generar mayores márgenes de ganancia, lo que 
incentiva a abandonar el sector formal y encaminarse al sector informal; al no pagar 
impuestos las empresas aumentan sus márgenes de ganancia. A manera de conclusión 
 10 
se puede decir que altas cargas impositivas provocan una emigración del sector formal 
al sector informal. 
Las aportaciones a la seguridad social encarecen los costos de mano de obra de las 
empresas. Si bien no es tema de este trabajo preguntarse ¿por qué? y el ¿cómo?, se 
puede decir que para reducir sus costos de operación las empresas contratan a otras 
empresas para realizar diversos servicios y buscar más márgenes de ganancia, este 
procedimiento es lo que ha dado origen al outsourcing8. Al subcontratar, a las empresas 
que buscan a toda costa reducir los costos, no les interesaría si el arrendador es una 
empresa establecida o no; las empresas que prestan sus servicios podrían ser, muchas 
veces, empresas no establecidas o al subcontratar personal, este podría estar sin las 
prestaciones o seguridad social que indica la ley. Esta opción es viable en medida que 
las instituciones reguladoras no lleven a cabo una inspección adecuada o los márgenes 
de ganancia son mayores al riesgo que se corre por ser sancionado. 
Las numerosas y complicadas regulaciones propias de la economía formal también 
representan un fuerte incentivo para ingresar a la economía informal. Los países con 
economías más reglamentadas son más propensos a tener actividad económica 
informal. De igual manera una mala calidad en la reglamentación traducida en 
corrupción, también incentiva a que los emprendedores prefieran ingresar a la 
informalidad para evitar el peso de la burocracia y de la corrupción. 
Aunado a estos factores institucionales, la debilidad y la deficiencia de las mismas es un 
factor que acelera el crecimiento de la informalidad. Si las autoridades no son capaces 
o no quieren aplicar la ley, la informalidad continuará. Si las personas sumergidas en la 
economía informal saben que las autoridades o las sanciones no son lo suficientemente 
estrictas o las adecuadas, este fenómeno continuara existiendo. 
Para resumir las causas de la economía informal se presenta la siguiente figura donde 
nos muestra los factores que dan origen a la economía informal. Estos factores son: la 
creación insuficiente de empleos formales, la excesiva regulación gubernamental, la 
 
8
 Es el proceso por el cual las empresas subcontratan a otras personas empresas para realizar ciertas funciones, tareas 
u operaciones. 
 11 
subcontratación, las altas cargas impositivas, la debilidad institucional (traducida como 
corrupción e ineficiencia) y la búsqueda de reducción de los costos operacionales por 
parte de las empresas. 
Figura 1.2 
CAUSAS DE LA ECONOMÍA INFORMAL 
 
Fuente: Elaborado a partir de las definiciones del presente capítulo. 
1.4 Antecedentes Históricos del Ambulantaje en el Centro de la 
Ciudad de México. 
El ambulantaje, así como los tianguis, son una modalidad de comercio y su existencia 
es casi tan antigua como la humanidad. No hay escritos sobre comportamiento humano 
y social que no señalen en alguna parte la presencia de ambos dentro de la actividad 
comercial. Los códices y documentos históricos narran y dan cuenta de ello. 
En el caso de México, y concretamente de su capital, se conoce de esta actividad en las 
descripciones realizadas por Hernán Cortés en sus Cartes de relación y por Bernal Díaz 
del Castillo en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. De esta forma, 
junto al comercio ordenado, siempre se ha hecho presente el comercio informal con 
diferentes modalidades. El siguiente párrafo es tomado de Bernal Díaz del Castillo 
donde expresa el tamaño e importancia de los mercados antes de la Conquista. 
… y desde que llegamos a la gran plaza, que se dice el Tatelulco, como no 
habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la magnitud de la gente y 
mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. 
(…) dada género de mercaderías estaban por sí, y tenían situados y señalados sus 
 Creación Insuficiente de Empleos Formales 
 Excesiva Regulación Gubernamental 
Subcontratación 
Altas Cargas Impositivas 
 Debilidad Institucional (Corrupción) 
 Búsqueda de Reducción de Costo de las Empresas 
Economía 
Informal 
 12 
asientos. (…) todo estaba en una parte de la plaza en su lugar señalado… para que 
yo gasto tantas palabras de lo que vendían en aquella gran plaza, porques para no 
acabar. (…) ya querría haber acabado de decir todas las cosas que allí se vendían, 
porque eran tantas de diversas y calidades, que para que lo acabáramos de ver e 
inquirir, que como la gran plaza estaba llena de tanta gente y toda cercada de 
portales, en dos días no se viera todo. (…) e antes de salir de la misma plaza 
estaban muchos otros mercaderes.9 
A la llegada de los españoles existían barrios que conformaban México-Tenochtitlán. 
Cada uno disponía de su propio mercado. Teopan, Moyotlan, Azcapotzalco y 
Cuepopan. Estos mercados permanecieron aún durante la Colonia y fueron conocidos 
como parcialidades y con nombres en castellano. 
El de Teopan o de San Pablo, al sureste de la ciudad, cerca del templo y la plaza 
dedicados al soldado de Tarso; el de Moyotlan o San Juan al suroeste de la ciudad, en 
el atrio del templo de San José del Sagrado Corazón; el de Azcapotzalco o San 
Esteban al noreste de la ciudad en la plaza del mismo nombre;y el de Cuepopan o 
Santa María la Redonda al noroeste de la ciudad, en el atrio de la iglesia. 
En estos cuatro mercados se comercializaba una inmensa variedad de productos 
alimenticios y de consumo en general. Existían también algunos mercados 
especializados como el de esclavos de Azcapotzalco. 
Dentro del Valle de Tenochtitlan, hacia el noreste de la ciudad, había un gran mercado 
de mayoreo, el de Tlatelolco, donde se vendía la sal. Este se dice, era tres veces más 
grande que la Plaza de Salamanca en España. 
Los mercados se encontraban perfectamente organizados y contaban con jueces de 
plazas que verificaban las transacciones y el control de calidad. 
Durante la Colonia el crecimiento de la población trajo como consecuencia el desarrollo 
de otras zonas comerciales ubicadas fundamentalmente en los atrios de los templos o 
en las plazas que las circundaban. 
 
9
 Díaz del Castillo, Bernal (1982). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. 5ª edición. Madrid. 
Espasa-Calpe. Cap. 92. 
 13 
En el período comprendido entre 1821 y 1827, únicamente surgieron dos mercados: el 
de Iturbide en la plazuela de San Juan y el de la Merced. Este último como resultado de 
la desamortización de los bienes de la iglesia, en un espacio al aire libre. 
Durante la época posrevolucionaria fue, prácticamente, nula la construcción de 
espacios públicos. 
A partir de 1980 aproximadamente, el crecimiento del ambulantaje se atribuyó, 
fundamentalmente, a la insuficiencia de la economía para crear nuevos empleos, así 
como a su fácil operación e instalación. De esta forma el fenómeno del comercio en la 
vía pública, mejor conocido como ambulantaje, se ha presentado de manera 
permanente en toda nuestra historia, habiendo tenido diferente grado de desarrollos en 
diferentes épocas. 
A partir de la Colonia se pueden establecer con claridad seis etapas en el desarrollo del 
comercio. 
 La primera etapa, 1525 1790. 
Durante la época virreinal, el abasto de la Ciudad de México se hacía, 
fundamentalmente, desde la Plaza Mayor aun cuando existían otras zonas de menor 
importancia. 
A este lugar concurría el grueso de la población a realizar sus compras, en los puestos 
ahí establecidos. Su crecimiento anárquico y su expansión fuera de la plaza, obligaron 
al ayuntamiento de la Ciudad de México a reordenar a los comerciantes construyendo 
en dicho lugar el Mercado del Parián. 
Para reorganizar su operación se publicaron reglamentos y ordenanzas, entre los que 
destaca “La Real Cédula” de 1611, por ser la regulación más importante. 
Debido a la gran actividad concentrada en la Plaza Mayor y a su invasión hacia el atrio 
de la catedral y calles adyacentes, se buscó abrir otros espacios a la comercialización; 
de esta manera las autoridades permitieron la colocación de puestos en las plazas de 
Jesús, la Cruz de Factor y Santo Domingo. 
 14 
 La segunda etapa, 1791 a 1864. 
En este período el antiguo cuartel de la Plaza Mayor fue convertido en el Mercado de 
Parián el cuál funcionó hasta su demolición en 1843. 
Siendo el virrey el segundo conde de Revillagigedo, se construyó en contra esquina de 
la Plaza Mayor el Mercado del Volador para reubicar a los comerciantes del Mercado de 
Parián. Fue durante esta etapa cuando se expidió, en 1791, el “Reglamento para los 
Mercados de México”. 
Nuevamente con el paso del tiempo, el Mercado del Volador fue insuficiente y volvieron 
a presentarse invasiones de los puestos en la Plaza Mayor, en el atrio de la Catedral y 
en las calles circunvecinas. 
 La tercera etapa, 1865 a 1951. 
Buscando resolver el desorden imperante se decidió trasladar al sector de alimentos 
perecederos a la iglesia y Convento del Carmen que habían sido demolidos. 
A lo largo de casi este siglo sólo destaca la construcción del Mercado de la Merced; 
mismo que fue inaugurado el 30 de diciembre 1880 para instalar en él a todos los 
vendedores de la zona, incluidos los callejeros. 
Tal como sucedió en los anteriores grandes mercados, la afluencia de consumidores 
hacia la Merced vio aparecer de nueva cuenta a los vendedores fuera de las 
instalaciones y ubicarse en calles y banquetas. Tiempo después, dentro del Mercado de 
la Merced existían 370 puestos y fuera del mismo más de 400. Para resolver el 
problema, las autoridades construyeron un corredor comercial que se alargaba desde la 
Plaza de la Merced hasta la de San José Baz, por las calles de Manzanares y Talavera. 
 La cuarta etapa, 1952 a 1982. 
El crecimiento de la zona volvió a desbordarse en corredores comerciales existentes, de 
esta manera se abrió la calle de Anillo de Circunvalación dando lugar a un nuevo 
Mercado de la Merced, conocido como Las Naves. Poco duró este nuevo reacomodo 
 15 
pues el crecimiento cubrió prácticamente toda la zona; se llenaron de comerciantes las 
calles de Anillo de Circunvalación, Topacio, San Pablo, Izazaga, Carretones, Médico 
Militar, Fray Servando Teresa de Mier y los alrededores del nuevo mercado. 
Fue en este lapso cuando se realizó un gran esfuerzo de reacomodo de ambulantes. El 
Regente Ernesto P. Uruchurtu construyó 163 mercados para reubicar a 20 000 
comerciantes que operaban en la vía pública. Dicha tarea se llevó a cabo en un lapso 
de 13 años y 9 meses, inició en 1952 y terminó en 1966. 
La última gran obra ejecutada en materia de mercados en esta etapa fue la Central de 
Abastos en Iztapalapa, construida en 1982 durante la regencia de Carlos Hank 
González. Lo anterior con el fin de reordenar el mercado de mayoreo, enviándose a la 
Central todas las bodegas y puestos de este tipo de la antigua Merced. En la zona de la 
Nueva Merced permanecieron algunos de estos y todos los comerciantes dedicados a 
la venta al menudeo, incluyendo los instalados alrededor de la zona los cuales, 
fundamentalmente, expenden perecederos. 
 La quinta etapa, 1983 a 1993. 
Esta etapa se inició después de la construcción de la Central de Abastos debido a que 
esta construcción no tomó en cuenta la incorporación de los ambulantes. 
Es a partir de esta etapa cuando se presenta un notable incremento en este sector 
informal, sumándose al rezago existente de varias décadas en el proceso de 
construcción de mercados para los ambulantes. 
La política económica para terminar con el déficit fiscal del Gobierno Federal redujo la 
participación gubernamental en el presupuesto de mantenimiento y construcción de 
mercados por lo que en esta etapa realmente fue nula la creación de los mismos. 
 La sexta etapa, 1994 al presente. 
Esta etapa comienza con la crisis económica de 1994. Se continúa con las mismas 
políticas de restricción presupuestal. Con el desempleo en auge, es en este momento 
cuando explota el comercio informal. 
 16 
Al no contar con recursos, el gobierno crea muy pocas plazas comerciales para la 
demanda creciente de ambulantes sin embargo las autoridades cambian de rubros a 
mercados ya existentes, modifican y transforman espacios públicos para encaminarlos 
a una actividad más comercial. De esta forma el Gobierno, sin ocupar muchos recursos, 
logra satisfacer parcialmente la demanda de ocupación y empleo. Algunos ambulantes 
se desplazan a estas plazas y otros, simplemente, cambian de calle para realizar sus 
actividades. 
También en estos momentos es cuando se da el “boom” de las plazas comerciales; esta 
vez es el sector privado con capitales particulares el que logra la construcción de estos 
recintos. El papel del Gobierno consta, principalmente, en el de dar las facilidades y 
licencias para la construcción pero aporta pocos recursos para la construcción de las 
plazas. 
Actualmente se están comprando, por parte de grupos de inversores, viviendas para 
reformarlas y agrandar o crear nuevos espacios comerciales. 
1.5 Comercio Informal en la Ciudad de México. 
El siguiente paso, una vez definido lo qué es el comercio informal y con un marcohistórico establecido, es definir lo que es comercio y comercio informal. 
La Real Academia Española de la lengua define al comercio como la negociación que 
se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. Partiendo de 
esta definición y para la presente investigación el comercio se entiende como la 
transacción de bienes o servicios a través de dos agentes, el comprador que 
demanda y el vendedor que oferta los bienes o mercancías, por medio de un 
acuerdo entre ambas partes. 
En este punto ambos tipos de comercio, el formal e informal, no tienen diferencia entre 
ambos puesto que en los dos casos se transan mercancías por consenso de oferentes 
y demandantes. 
 17 
Para comprender lo que es un comerciante informal se presentan las siguientes 
definiciones. Se parte de ponencias, definiciones de organismos hasta llegar a lo que se 
enuncia en leyes y reglamentos. 
Monnet y Bonafé (2005) definen al comercio informal como venta callejera según su 
pertenencia al comercio informal. Para considerar al ambulantaje como tal, es necesario 
vender en la calle; sin embargo los mismos autores nos señalan que no toda la venta 
callejera puede considerarse ambulantaje ya que algunas actividades gozan de 
permisos especiales o están toleradas por el Gobierno tales como los voceadores, los 
boleros, los tianguis sobre ruedas; que aunque vendan en la calle no se les puede 
considerar propiamente comerciantes informales. 
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) da una definición más 
estructurada de lo qué es el ambulantaje. Para el CEESP el término ambulante se 
otorga a un individuo que constituye una unidad comercial que ejerce en la vía pública 
sus actividades mercantiles sin cumplir con los requerimientos legales mínimos para 
realizarlas. 
Como se aprecia en ambas definiciones es requisito indispensable que el ambulante o 
comerciante informal ejerza sus actividades en la calle, ya que si ejerciera sus 
actividades en locales comerciales ya establecidos entrarían en otra categoría que no 
compete a esta investigación. Otro punto es que estos ambulantes no cuentan con los 
requerimientos o permisos legales para comerciar y, por lo tanto, no reportan ante el 
sistema tributario. Estas dos características nos ayudarán a definir lo que es el comercio 
informal. 
Las autoridades del Distrito Federal, si bien no enuncian esta actividad como tal, nos 
deja entreverla a través de dos documentos: “La Ley para el Funcionamiento de 
Establecimientos Mercantiles” del 2002 y el “Reglamento de Mercados para el Distrito 
Federal”. 
La primera nos dice que un Establecimiento Mercantil es un local ubicado en un 
inmueble donde una persona física o moral desarrolla actividades relativas a la 
 18 
intermediación, compraventa, arrendamiento, distribución de bienes o prestación de 
servicios, con fines de lucro. Con base en esta ley se observa que un establecimiento 
mercantil o debe de estar localizado en un inmueble para que este en regla o sea 
formal. Si suponemos que los establecimientos que no se encuentran en locales 
inmuebles, no están en regla; se puede considerar que estos no son formales y por lo 
tanto son informales. 
Esta ley también señala que se pueden otorgar permisos por parte de las autoridades 
delegacionales para que estos establecimientos mercantiles formales puedan ocupar y 
colocar en la vía pública enseres o instalaciones del establecimiento. 
Para que un comercio informal sea considerado como tal, deberá de tener como 
característica que desarrolle sus actividades en la vía pública; aunque esta condición 
sea necesaria no es suficiente porque, como se dijo, no todos los comerciantes en la 
vía pública son informales ya que algunos cuentan con permisos especiales. 
El segundo documento, que data desde 1951, refiere a los tipos de comerciantes que 
se presentan en los mercados10. El siguiente es un cuadro resumen con las 
clasificaciones de los comerciantes que enuncia el “Reglamento de Mercados del 
Distrito Federal”. 
Cuadro 1.2 
CLASIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES SEGÚN EL REGLAMENTO DE 
MERCADOS DEL DISTRITO FEDERAL 
Tipo de 
Comerciante 
Característica 
Comerciantes 
Permanentes 
Obtienen el permiso y empadronamiento necesario por 
parte de las autoridades para ejercer el comercio por 
tiempo indeterminado y en un lugar fijo que pueda 
considerarse como permanente. 
 
10
 Según el Reglamento de Mercados para el DF, un mercado es el lugar o local, sea o no propiedad del Gobierno 
del DF, donde ocurra una diversidad de comerciantes y consumidores en libre competencia. 
 19 
Comerciantes 
Temporales 
Obtienen el permiso y empadronamiento necesario por 
parte de las autoridades para ejercer el comercio por 
tiempo determinado que no exceda de seis meses, en un 
sitio fijo y adecuado al tiempo autorizado. 
Comerciantes 
Ambulantes A 
Obtienen el permiso y empadronamiento necesario por 
parte de las autoridades para ejercer el comercio en lugar 
indeterminado y para acudir al domicilio de los 
consumidores. 
Comerciantes 
Ambulantes B 
Las personas que ejerzan el comercio en lugar 
indeterminado y que no se encuentren dentro de las 
previsiones de los comerciantes ambulantes A. 
El reglamento también indica que los puestos permanentes o fijos son donde los 
comerciantes permanentes deban ejercer sus actividades de comercio y los puestos 
temporales o semifijos son donde los comerciantes temporales deban ejercitar sus 
actividades de comercio. 
Este documento es importante porque, si bien sólo aplica hacia el interior de los 
mercados y su periferia, hace mención de los ambulantes y nos lleva un paso más 
adelante en la definición de lo que podrían ser los comerciantes informales por parte de 
las autoridades. 
A partir de las definiciones que hemos visto en este apartado, y para lo que resta de 
esta investigación, se definirá al comercio informal como las transacciones de 
compra-venta de mercancías, sin que estas mercancías sean ilegales por su uso; 
las transacciones se realizan en la vía pública y no cuentan con los 
requerimientos o permisos mínimos por parte de las autoridades para la 
operación de las mismas. 
Las características principales se encuentran englobadas en esta definición aunque hay 
algunas que no se encuentran como las características de las personas que realizan 
estas actividades. Estas características se presentaran más adelante en su respectivo 
capítulo. 
 20 
A partir de la definición tenemos como primer característica que la naturaleza de las 
mercancías transadas son de índole legal, no siendo así su procedencia, es decir, que 
la manera en que se obtienen estas mercancías pueden ser ilegales. 
Esto significa que el tipo de mercancías que venden se encuentran en cualquier 
almacén o tienda especializada que esté establecida, v. g. la venta de ropa y calzado se 
pueden hallar en muchos lugares como tiendas departamentales, tiendas 
especializadas, etcétera; sin embargo la venta de objetos o sustancias prohibidas, como 
armas o drogas, ya no sería comercio informal sino comercio ilegal. 
Por cómo se consiguen estas mercancías si representan un problema legal, puesto que 
en ocasiones pueden llegar a ser cargamentos robados, por lo que sí sería ilegal vender 
algo robado, mas existen otras formas en que los comerciantes obtienen sus 
mercancías. Otra forma importante es mediante innumerables intermediarios que portan 
la mercancía desde los talleres o fábricas clandestinas; si bien esta forma no es 
propiamente ilegal, si es un ejemplo de lo que informalidad es. Existen también, sobre 
todo en los puestos de comida, los vendedores que compran sus insumos en locales 
comerciales con todos los requerimientos de la ley. Como conclusión de esta 
característica se puede decir que la forma de obtener las mercancías son ilegales, 
informales o legales. 
La segunda característica esque operen en la vía pública. Al tener un registro de los 
locales comerciales, las autoridades tienen un control un poco más estricto de los 
comercios, por lo que resultaría más complicado de que un local establecido fuera 
informal. Como se ha mencionado anteriormente, se pueden otorgar permisos para que 
los locales establecidos se extiendan en la vía pública por lo tanto no todos los que 
venden en la vía pública son informales. Que se venda en la vía pública es condición 
necesaria más no suficiente para considerar a un comercio informal. 
Para considerar a un comercio como informal, los que venden deben de presentar la 
tercera característica: no tener los requerimientos o permisos mínimos para operar por 
parte de las autoridades. Esta característica es la que escinde a los comerciantes 
formales de los informales, como ya vimos, los boleros voceadores o restaurantes que 
 21 
se extienden fuera de su local, realizan sus actividades en la vía pública pero no son 
informales ya que cuentan con permiso de las autoridades. 
Es un hecho que el comercio informal está presente en nuestra sociedad; nada más 
hace falta levantar los ojos en las calles de la ciudad para dar fe de ello. Por esta razón, 
en los siguientes capítulos se tratará de cuantificar este fenómeno en la zona a estudiar, 
para conocer un poco más de su magnitud e importancia. 
 22 
CAPÍTULO II 
UBICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS COMERCIOS 
INFORMALES DE LA ZONA 
2.1 Ubicación Geográfica 
El objeto de estudio de la presente investigación es el comercio informal en la zona de 
Mixcalco pero ¿cuál es la zona de Mixcalco? 
La zona de Mixcalco es una demarcación territorial conformada por el siguiente 
perímetro vial: Lecumberri, Vidal Alcocer y su continuación Anillo de Circunvalación, 
República de Guatemala, Loreto y su continuación Rodríguez Puebla. Esta zona es 
parte del Centro Histórico11 de la Ciudad de México y se encuentra en la delegación 
Cuauhtémoc. 
La zona recibe su nombre debido al mercado que se encuentra en la zona: el Mercado 
de Mixcalco. Este mercado es un mercado público, en general de ropa para toda la 
familia. Se encuentra ubicado entre las calles de Anillo de Circunvalación, República de 
Guatemala, Mixcalco y Manuel Doblado. 
Si bien es conocida esta zona, no había sido delimitada al grado de decir cuáles calles 
pertenecen o no a la misma. Se creó esta demarcación por ciertas características, que 
se verán mas adelante, que posee la zona. El siguiente mapa nos muestra la 
demarcación a estudiar. 
 
11
 Según Gaceta Oficial del Distrito Federal. Décimo Séptima Época. 22 de enero de 2007. No. 21-bis, el Centro 
Histórico es territorio del Distrito Federal conformado por el siguiente perímetro vial: Eje Central Lázaro Cárdenas, 
José María Izazaga y su continuación San Pablo, Anillo de Circunvalación y su continuación Vidal Alcocer, Peña y 
Peña y su continuación Apartado y República de Perú. Y el territorio conformado por el perímetro vial de Avenida 
Hidalgo, Doctor Mora, Avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas. 
 23 
Mapa 2.1 
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE MIXCALCO 
 
 
 
Lecumberri 
 
Lecumberri Lecumberri Lecumberri 
E
je
 1
 O
te
. 
V
id
a
l 
A
lc
o
c
e
r 
R
o
d
rí
g
u
e
z
 P
u
e
b
la
 
 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
 
D
o
b
la
d
o
 
 
C
a
lle
jó
n
 d
e
 M
ix
c
a
lc
o
 
Venezuela Miguel Alemán Miguel Alemán 
 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
 
M
a
n
u
e
l 
 
San Antonio Tomatlán San Antonio Tomatlán 
E
je
 1
 O
te
. 
C
ir
c
u
n
v
a
la
c
ió
n
 
L
o
re
to
 
 
M
a
n
u
e
l 
D
o
b
la
d
o
 
 
 Mixcalco 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
Mixcalco Mixcalco 
L
o
re
to
 
 
República de Guatemala República de Guatemala 
 
Fuente: Elaborado a partir de las visitas en la zona. 
Una vez delimitada la demarcación a estudiar, para el mejor estudio de la zona y tener 
más precisión sobre los datos, se construyó un mapa con las adecuaciones necesarias 
para entender mejor el fenómeno del comercio informal en la zona. Este mapa ayuda a 
recabar más ordenadamente los datos así como al momento de expresar los 
resultados. 
También se contarán los locales comerciales dentro de la demarcación para saber si la 
zona tiene las mismas características con o sin comerciantes informales. 
2.2 Construcción del Mapa para Estudiar la Zona 
Para la construcción del mapa se recorrieron las calles que delimitan la zona así como 
las calles hacia el interior de la zona. Al recorrerlas se observó el siguiente problema: si 
contáramos los locales comerciales o los comercios informales por calle a manera de 
numeración, es decir si contáramos todos los que existen en Leona Vicario desde 
 24 
Lecumberri hasta Guatemala, existiría un problema de doble conteo. Por ejemplo, en el 
cruce de Leona Vicario y Miguel Alemán existen locales comerciales o comercios 
informales exactamente en la esquina, por lo que sería difícil asignar si esos puestos o 
locales pertenecen a una u otra calle. Este problema desaparece si en lugar de contar 
por calle, se cuenta por manzana12. Si contamos por manzana o cuadrante, los puestos 
que se encuentren en las esquinas ya no presentarían este problema, puesto que no 
importaría en que calle se encuentren sino sí son parte de la misma manzana. 
El único inconveniente que existe con esta metodología es el dónde colocar a los 
comerciantes informales que se encuentran exactamente sobre la calle, ya que no 
pertenecerían a ninguno de esos cuadrantes. Por eso, en los escasos casos, los 
comercios informales que se encuentren sobre la calle serán asignados al cuadrante 
inmediato al este si se encuentran en una calle que va de norte a sur; los comercios que 
se encuentren sobre una calle que vaya de oeste a este serán asignados al cuadrante 
inmediato al norte. 
Para lo que resta de esta investigación se usará el término cuadrante en vez del de 
manzana, aunque cabe recordar que una manzana y un cuadrante es lo mismo. Los 
resultados tendrán como unidad de referencia los cuadrantes. 
A continuación se presenta cómo se construyó el mapa para estudiar la zona. 
Primero se asignará un número a cada cuadrante; según su posición horizontal (en 
filas), empezando a partir de 1 y siguiendo de norte a sur. De esta manera todos los 
cuadrantes que se encuentren entre las calles de Lecumberri y Miguel Alemán tendrán 
asignados el número 1; los cuadrantes que se encuentren entre Miguel Alemán y San 
Antonio Tomatlán se les asignaran el número 2 y así sucesivamente hasta llegar al 
valor de 4, que es el número total de filas (cuadrantes) que tenemos en la zona. Una 
vez hecho esto el mapa de la zona nos quedaría de la siguiente manera. 
 
12
 La RAE, en una de sus acepciones define a una manzana como espacio urbano, edificado o destinado a la 
edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados. 
 25 
Mapa 2.2 
ASIGNACIÓN DE NÚMEROS A LOS CUADRANTES 
 
 
 
Lecumberri 
 
Lecumberri Lecumberri Lecumberri 
E
je
 1
 O
te
. 
V
id
a
l 
A
lc
o
c
e
r 
R
o
d
rí
g
u
e
z
 P
u
e
b
la
 
1 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
1 
D
o
b
la
d
o
 
1 
C
a
lle
jó
n
 d
e
 M
ix
c
a
lc
o
 1 
Venezuela Miguel Alemán Miguel Alemán 
2 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
2 
M
a
n
u
e
l 
2 2 
San Antonio Tomatlán San Antonio Tomatlán 
E
je
 1
 O
te
. 
C
ir
c
u
n
v
a
la
c
ió
n
 
L
o
re
to
 
3 3 
M
a
n
u
e
l 
D
o
b
la
d
o
 
3 3 
 Mixcalco 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
Mixcalco Mixcalco 
L
o
re
to
 
4 4 4 
República de Guatemala República de Guatemala 
 
Fuente: Elaborado a partir de las visitas en la zona. 
Continuando con la elaboración de nuestro mapa, se asignará una letra a cada 
cuadrante, con orden alfabético, según su posición vertical (en columnas), comenzando 
por la letra A, siguiendo de poniente a levante.Todos los cuadrantes que se encuentren 
entre la calle de Rodríguez Puebla y su prolongación Jesús María y la calle de Leona 
Vicario, se les asignará la letra A, los cuadrantes que se encuentren entre Leona Vicario 
y Manuel Doblado se les asignaran la letra B y así hasta llegar a la letra D. Como el 
cuadrante en el extremo sureste tiene un tamaño no acorde con los demás, se le 
asignará la letra C y no habrá D. Esta asignación de letras aunada a la hecha 
anteriormente con dígitos, nos dan los nombres e identidades de los cuadrantes, siendo 
cada cuadrante único con lo que se evitan confusiones y un mejor estudio. El siguiente 
mapa muestra las dos asignaciones hechas. 
 26 
Mapa 2.3 
ASIGNACIÓN DE NÚMERO Y LETRA A LOS CUADRANTES 
 
 
 
Lecumberri 
 
Lecumberri Lecumberri Lecumberri 
E
je
 1
 O
te
. 
V
id
a
l 
A
lc
o
c
e
r 
R
o
d
rí
g
u
e
z
 P
u
e
b
la
 
1A 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
1B 
D
o
b
la
d
o
 
1C 
C
a
lle
jó
n
 d
e
 M
ix
c
a
lc
o
 1D 
Venezuela Miguel Alemán Miguel Alemán 
2A 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
2B 
M
a
n
u
e
l 
2C 2D 
San Antonio Tomatlán San Antonio Tomatlán 
E
je
 1
 O
te
. 
C
ir
c
u
n
v
a
la
c
ió
n
 
L
o
re
to
 
3A 3B 
M
a
n
u
e
l 
D
o
b
la
d
o
 
3C 3D 
 Mixcalco 
L
e
o
n
a
 V
ic
a
ri
o
 
Mixcalco Mixcalco 
L
o
re
to
 
4A 4B 4C 
República de Guatemala República de Guatemala 
 
Fuente: Elaborado a partir de las visitas en la zona. 
Este último mapa es importante porque es con el que se trabajará el resto de la 
investigación; ya no diremos los locales comerciales que se encuentran entre las calles 
Miguel Alemán, Manuel Doblado, San Antonio Tomatlán y Leona Vicario, simplemente 
se dirá los locales comerciales que se encuentren en el cuadrante 2B; de igual manera 
con los puestos informales, no se dirá los comercios informales que se encuentren entre 
la calle de Mixcalco, el callejón de Mixcalco y el Eje 1 Oriente y San Antonio Tomatlán 
sino los comercios informales que se encuentren en el cuadrante 3D. 
Para concluir el apartado, en la parte norte de la zona, en la calle de Lecumberri, se 
tomaran en cuenta los puestos que se encuentran en la acera norte y sur; para el eje 
vial sólo se tomarán en cuenta los puestos que se encuentren ubicados sobre el lado 
poniente; para la parte limítrofe del sur, la calle de Guatemala, se estudiarán los 
puestos en la banqueta norte y para el límite poniente se tomarán en cuenta los 
 27 
escasos puestos de la parte oriente de la calle, es decir los puestos que están a la 
derecha de la calle (yendo de sur a norte). 
2.3 ¿Por qué Delimitar así la Zona? 
Ya se ha visto cómo se construyó el mapa y qué es la zona de Mixcalco, sin embargo 
¿por qué elegir estas calles y estos cuadrantes para delimitar la zona?, es nuestra 
siguiente pregunta a contestar. 
En un principio se pensó utilizar una demarcación donde el límite sur llegara hasta la 
calle de Corregidora pero, después de una serie de recorridos por la zona, se decidió 
recortar hasta la calle de Guatemala ya que los cuadrantes que se encuentran entre 
estas dos calles, no tienen un comportamiento igual al de la zona asignada; en primera 
no hay comerciantes informales con las mismas características que los de la zona 
seleccionada, sólo hay toreros (en el último apartado del presente capítulo se explicará 
qué tipos de comerciantes informales existen) y en segundo los locales comerciales de 
la zona que se quitó, en general, no son de venta de ropa sino de otro rubro como 
textiles, ferreterías y artículos de belleza. 
Por el lado del Eje 1 Oriente se delimitó así porque es donde acaba la Delegación 
Cuauhtémoc y principia la Delegación Venustiano Carranza; la administración y las 
autoridades son diferentes. Esta zona iría más acorde con la zona de La Merced. 
Para la parte norte se eligió este límite debido a que, aunque existen en gran número, 
los comercios informales más allá de la zona se dedican a la venta de otro tipo de 
artículos y es difícil encontrar la venta de ropa, que es el objeto de estudio de la zona a 
estudiar. 
En la delimitación oeste de la zona se escogió la calle de Rodríguez Puebla y su 
continuación Loreto porque, si bien no hay propiamente comerciantes informales sobre 
esta calle, recortar la zona una cuadra hacia el este, sobre Leona Vicario, sería quitar a 
todos los comerciantes que existen entre estas dos calles, por ejemplo los comerciantes 
informales, que sí representan un número significativo, que existen sobre República de 
Venezuela entre las calles de Rodríguez Puebla y Leona Vicario. 
 28 
Regresando a la pregunta ¿por qué elegir estas calles y estos cuadrantes para delimitar 
la zona?, se decidió delimitar así la zona por el número de comercios informales 
dedicados a la venta de ropa que hay en la delimitación. Dentro de esta zona los 
comercios informales tienen un patrón más o menos homogéneo; casi todos se dedican 
a la venta de ropa mientras que si vamos a calles y cuadrantes más allá de los límites 
que se establecieron, este patrón de vendimia de ropa ya no se comporta de la misma 
manera, ya sea por ausencia de comercios informales o por el giro que estos manejan. 
2.4 Clasificación de los Comerciantes Informales 
Existen varios tipos de comerciantes informales y una mejor manera de estudiarlos es 
clasificarlos según ciertas características que presentan. Una característica 
generalizada es por su tipo de permanencia o sedentarismo, esto es si permanece fijo, 
semifijo o deambula por la zona. Otra forma de clasificarlos es por el tipo de productos 
que comercian; esta característica es esencial para la investigación ya que se pretende 
analizar a los comercios de ropa. 
Alarcón (2008) nos hace una mención de cómo clasificar a los comerciantes informales; 
ella nos propone tres tipos de comercio informal: el ambulante, el semifijo y el fijo. 
El comercio informal ambulante es aquel que “carece de locales o establecimientos 
fijos, que se desplaza de un lado a otro.”13 Como se aprecia, el mismo nombre nos da la 
definición; estos comerciantes deambulan, van de un lugar a otro muchas veces sólo 
con su mercancía. Un ejemplo aplicable a nuestra zona de estudio son todas aquellos 
vendedores que pasan ofreciendo que cacahuates, que pepitas, que agujetas, que 
pulseras, diablitos de transporte, o en épocas de fin de año cuando pasan ofreciendo 
cartas y globos para los reyes magos. A este tipo de personas se le es difícil de volver a 
ver en la zona o no tienen un patrón específico para localizarlos, a veces está o a veces 
no, a veces en la mañana o a veces por la tarde. 
El comercio informal semifijo es, según Alarcón, aquel que utiliza estructuras ligeras y 
móviles. En este punto se hizo un ajuste porque la autora nos dice que pueden ser 
 
13
 Alarcón, Sandra (2008). El Tianguis Global. México. Universidad Iberoamericana. 
 29 
cajas, telas, mantas, plásticos, etcétera, sin embargo este tipo de materiales donde 
ofrecen sus productos, yo lo asocio más con el de los llamados toreros. Para esta 
investigación los comerciantes semifijos serán aquellos que se les puedan encontrar 
varios días seguidos con un patrón más fijo que el de los ambulantes; un día se les 
puede encontrar en una esquina, al otro día en otra, un tercer día a la mitad de la calle 
pero siempre se encuentran en la zona; el horario en que se les puede encontrar es 
menos fluctuante, a veces llegarán a una hora, otro día una hora tarde o una hora 
temprano pero siempre se les encuentra; finalmente, no sólo llevan sus productos sino 
que muchas veces llevan herramientas u objetos para almacenar sus mercancías. El 
ejemplo para la zona son todos los puestos de comida en carritos que existen en la 
zona; los puestos de hot dogs, sincronizadas, de pescado frito, de elotes, de gelatinas, 
que van rondando toda la zona y a veces se estacionan en cierto lugar

Otros materiales