Logo Studenta

Analisis-del-desarrollo-humano-en-el-Estado-de-Mexico-2000-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA 
SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA
ANÁLISIS DEL DESARROLLO HUMANO EN EL 
ESTADO DE MÉXICO, 2000 - 2014 
E N S A Y O : 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
P R E S E N T A : 
LUIS ANTONIO ESCOBEDO CARRETO 
DTOR. DE ENSAYO: JOSÉ MANUEL
GUZMÁN GONZÁLEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO DE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I
I N D I C E 
Agradecimiento i 
Glosario de términos ii 
Introducción 1 
Capítulo 1 El sector público en una economía mixta 4 
1.1. La importancia del Estado 4 
1.2. Fallos de mercado y la intervención del Estado en la economía 9 
1.3. Fallos del Estado 10 
1.4. México, una Economía Mixta 11 
1.5. Objetivos del Estado en México 11 
1.6. El Desarrollo Humano 13 
1.7. Medición del Desarrollo Humano en el Estado de México 14 
Capítulo 2 Desarrollo humano, Desigualdad y Gasto Público 
en el Estado de México 16 
2.1. Las bases para el Desarrollo 16 
2.1.1 Territorio 16 
2.1.2 Población 16 
2.1.3 Producto interno Bruto (PIB) 18 
2.1.4 PIB per cápita 19 
2.2. Evolución histórica del Índice de Desarrollo Humano 
(IDH) en el Estado de México 1950 – 2000 22 
2.3. El IDH en el Estado de México 2000 – 2006 26 
2.4. El Estado de México en el Contexto Internacional 
de desarrollo humano 29 
2.5. El IDH en las regiones del Estado de México 31 
2.6. El IDH en los municipios del Estado de México 34 
2.6.1 Otros índices de desarrollo humano. 36 
2.7. Desigualdad y gasto público redistributivo 40 
Capítulo 3 Concentración del Gasto Público Federal y local 
en el Estado de México 47 
3.1 El Gasto Público un instrumento para el desarrollo humano 47 
II
3.2 Concentración del gasto y su contribución a la igualdad 52 
3.3 El sesgo distributivo del gasto federal en desarrollo 
humano en el Estado de México, a partir del IDH 57 
3.4 El sesgo distributivo del gasto federal descentralizado en 
las entidades federativas, a partir del ingreso 60 
3.5 El gasto público federal y local en las entidades federativas, 
según el ingreso y el IDH 63 
3.6 Criterios para evaluar la capacidad redistributiva del gasto 
público: Equidad vertical y Equidad horizontal del gasto público 65 
3.7 Los programas sociales en el Estado de México 67 
CONCLUSIONES, RETOS y RECOMENDACIONES 69 
APENDICE 74 
BIBLIOGRAFÍA 78 
i
Agradecimiento 
Una de las dos metas planteadas al reanudar mis estudios de economía 
está a la vista; la elaboración de un ensayo que me permita obtener la titulación en 
esta materia. Este resultado será el fruto de un esfuerzo grupal en el que 
participaron, de diversas formas, múltiples personas entre las que puedo contar a 
mi esposa Elena, primeramente, y en seguida a mi maestro asesor de ensayo 
José Manuel Guzmán, al maestro Antonio Rodríguez Arce por sus valiosas 
sugerencias y a todos los que ayudaron a formarme en las materias terminales 
del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. 
La segunda meta deriva de la primera, me pone en condición de ofrecer mis 
servicios en el mercado laboral de trabajo con la perspectiva de obtener buenas 
condiciones laborales y buenos ingresos y ante la oportunidad de aplicar los 
conocimientos adquiridos en las aulas en alguna de las áreas de la administración 
pública de cualquier nivel. 
Los estudios que he realizado no son para mí solo satisfacción personal, 
más bien es una oportunidad que se me ha dado y que yo he tomado para estar 
en condiciones colaborar con la sociedad en que vivo, en la que he crecido y me 
he desarrollado. 
Hay más personas que han participado en este proceso que estamos 
terminando, no acabaría de enumerarlas; en las oficinas administrativas, en la 
biblioteca, en el servicio de fotocopiado, en la sala de computo, en la librería, en el 
transporte UNAM. 
A todos y a cada uno, mi agradecimiento y a la vez mi compromiso para 
que mi aportación social pueda servirlos de alguna forma. 
Muchas gracias. 
ii
Glosario de términos 
Años de escolarización previstos: El número total de años de vida escolar que 
un niño en edad de ingresos escolar puede esperar recibir si los patrones 
prevalecientes de tasas de matriculación por edad persistieran durante toda la vida 
del niño. 
Coeficiente de concentración del gasto: Es una mediad sintética que, al 
ordenar la distribución de una variable respecto de otra variable (por ejemplo el 
ingreso) permite evaluar el sesgo en la distribución de la primera en términos de la 
segunda. Es un indicador con valor de -1 cuando todo el gasto se efectúa en 
quienes están en la peor situación, en esta situación se puede hablar de máxima 
progresividad. Cuando el valor es igual a cero el gasto se aplicaría por igual a 
todas las personas. Cuando el valor tiende a 1 tendríamos tendencia hacia la 
regresividad. 
Desarrollo humano: Es un proceso por el cual una sociedad mejora las 
condiciones de vida de los ciudadanos, a través de: un incremento de los bienes 
que necesita para satisfacer sus necesidades básicas y complementarias (salud, 
educación e ingreso) y por la creación de un entorno en que se respete los 
derechos humanos de todas las personas. 
Desigualdad: Desde el enfoque del desarrollo humano significa un menor 
desarrollo humano, por lo que el gasto debe reducirla hasta donde se detecte y 
generar oportunidades igualmente abiertas a la gente para elegir el tipo de vida 
que cada uno valora. 
Equidad vertical: los individuos con mayores rezagos en desarrollo humano 
deberán recibir mayor gasto. 
Equidad horizontal: Las personas con iguales rezagos deberán ser tratadas de la 
misma forma, sin importar otras características. 
Esperanza de vida al nacer: El número de años que un recién nacido podría 
esperar vivir si los patrones prevalecientes de las tasas de mortalidad especificas 
iii
por edad en el momento del nacimiento siguieran siendo las mismas durante toda 
la vida del niño. 
Fallo de mercado: Son argumentos a favor de la intervención del Estado en la 
economía. Están identificados seis; fallo de la competencia, bienes públicos, 
externalidades, mercados incompletos, fallos de la información y el paro, la 
inflación y el desequilibrio. 
Funcionamiento, capacidad, libertad: Se refieren a las cosas valiosas que la 
persona puede hacer o ser, como estar bien nutrido, vivir una vida larga y tomar 
parte en la vida de la comunidad. La capacidad de una persona representa las 
diferentes combinaciones de funcionamiento que puede lograr la persona. De esta 
manera las capacidades reflejan la libertad para lograr los funcionamientos. En 
este sentido el desarrollo humano es libertad. 
Gasto público en desarrollo humano (GDH): gasto público dirigido a promover 
las tres dimensiones representadas en el IDH: educación, salud e ingresos. 
Índice de desarrollo humano (IDH): Un índice compuesto que mide el 
rendimiento promedio en las tres dimensione básicas del desarrollo humano: vida 
larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. 
Ingreso Nacional Bruto (INB). Ingreso agregado de una economía generado por 
su producción, menos las rentas pagadas por el uso de factores de producción 
que posee el resto de mundo, convertido en dólares internacionalesutilizando las 
tasas APP dividido entre la población a mitad del año. 
Media de años de escolaridad: El número promedio de años de educación que 
reciben las personas de 25 años en adelante, convertido a partir de los niveles 
educativos utilizando duraciones oficiales de cada nivel. 
Pobreza humana: Empobrecimiento en múltiples dimensiones: la privación en 
cuanto a una vida larga y saludable, a un nivel de conocimientos y a un nivel de 
vida decente. Pobreza de ingresos: Privación en una sola dimensión, el ingreso. 
Vulnerabilidad: Es la exposición a una disminución acentuada del nivel de vida. 
1
Introducción 
El presente ensayo es una breve interpretación acerca del papel que 
desempeña el desarrollo humano en el acontecer de la vida cotidiana de los 
habitantes del Estado de México. Reconociendo al desarrollo humano como un 
proceso para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y al Índice de 
desarrollo humano como un instrumento metodológico para la aplicación de 
políticas conducentes a la reducción de la desigualdad en la entidad. Se estudia el 
período 2000 – 2014, en virtud de que se dispone de la información básica para 
llevar a cabo la investigación documental. 
Observaciones preliminares acerca del desarrollo social en la entidad 
indican que el Estado de México es uno de los Estados de la República Mexicana 
que tiene un buen Índice de desarrollo humano a nivel nacional e internacional. 
Sin embargo, al analizar el desarrollo humano en las regiones y municipios de la 
entidad se nota de inmediato la desigualdad existente en ellos. Las brechas se 
pueden agrandar si el desarrollo económico y social no es balanceado haciendo 
visibles las fallas del Estado. 
El ensayo esta desglosado en tres capítulos, el capítulo primero se refiere a 
las principales ideas acerca del protagonismo del Estado en la economía de un 
país, entre las que se menciona la del desarrollo humano. 
El segundo capítulo, se refiere a la exposición de las desigualdades 
existentes en desarrollo humano en los Estados de la República, entre las 
regiones que conforman al Estado de México y entre los municipios que lo 
integran. 
En el capítulo tres, al tratar de explicar la causa de la desigualdad, se 
emplean dos fórmulas para obtener el coeficiente de concentración de las 
Aportaciones del gobierno federal a los Estados; por entidades o municipios, 
cuando la población es desigual, y por deciles, para grupos de población iguales, y 
así estar en condición de apreciar el grado de concentración del gasto público. 
2
Al entrar a estudiar el tema surgen varios supuestos preliminares para 
resolver el problema. El primer supuesto, podría explicar que la causa de la 
desigualdad en el desarrollo humano del Estado de México, se debe a la 
insuficiencia del gasto público para cubrir las necesidades de Salud, Educación e 
Ingreso de la población. 
Casi de inmediato, surge un segundo supuesto que nos dice que la causa 
de esa desigualdad se debe a que el gasto público no se asigna a quien más lo 
necesita. Esto planteó un dilema que se resolvió cuando se pensó que se podría 
utilizar los análisis de la asignación de recursos como están asignados y conocer 
su impacto actual y, por otro lado, analizarlos con las dos fórmulas que se utilizan 
en el enfoque de desarrollo humano para conocer la concentración del ingreso y 
del gasto público. 
Al elaborar este ensayo se ha planteado como objetivo demostrar que, a 
través del gasto público del Estado de México, se puede reducir la desigualdad 
en el acceso a los servicios de salud, educación e ingreso de los que más lo 
necesitan en los municipios más pobres. Además, apoyar con datos positivos y 
normativos el enfoque del desarrollo humano para que el gasto público se asigne 
a las regiones y municipios con criterios de equidad, a fin de reducir la brecha de 
la desigualdad existente en la entidad. 
La investigación está basada en información teórica y estadística obtenida 
de publicaciones e informes documentales. Respecto a desarrollo humano, la 
fuente de la información es la que maneja el Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD). 
Para la operación de esta propuesta, es indispensable la intervención del 
Estado, por lo que se ha estudiado la corriente ideológica de la cual ha surgido el 
concepto de desarrollo humano y apoyarse en ella. Mahbub Ul Haq y Amartya 
Sen, son los principales exponentes de las teorías de desarrollo humano. El 
primero fue el que elaboró el procedimiento que se sigue para construir los índices 
de desarrollo que se empezaron a hacer en el PNUD a partir de 1990. El segundo, 
3
a través de sus conferencias, promueve el desarrollo humano como la actividad 
más importante en la vida de un individuo. 
En la última parte, sin capitular, luego de la conclusión, se incluyen los retos 
que quedan por enfrentar y algunas recomendaciones para darle línea y 
continuidad al trabajo, para producir lo que se espera de un gobierno progresista. 
Al final se agrega un apéndice con tres anexos que son: Cuadro estadístico 
de los datos del IDH y de la población de los 125 municipios que integran el 
Estado de México que, por su tamaño no es posible introducirlo en el texto, una 
relación de municipios por región, y el cuadro completo de la evolución del Índice 
de Desarrollo Humano (IDH) de 1950 a 2000 en los Estados de la República 
Mexicana. 
4
CAPÍTULO I 
EL SECTOR PÚBLICO EN UN ECONOMÍA MIXTA 
1.1 LA IMPORTANCIA DEL ESTADO 
¿Porque debe intervenir el Estado en la economía? Este problema ha sido 
planteado al menos desde hace tres siglos, en época de la transición del 
capitalismo mercantil al capitalismo industrial la intervención del Estado era una 
parte esencial de la teoría mercantilista. 
Los mercantilistas pedían un Estado lo bastante fuerte para proteger los 
intereses comerciales y para destruir las numerosas barreras medievales que 
impedían la expansión del comercio. 
Con el surgimiento del capital industrial del mismo seno del capital 
comercial, y con el arribo de las nuevas ideas económicas, las ideas acerca de la 
intervención del Estado fueron transformándose ya que la nueva clase capitalista 
emergente veía en el poder del Estado y en su intervención en la economía un 
serio obstáculo a su desarrollo. 
Con el notable desarrollo del capitalismo industrial en el siglo XVIII, las 
obras de los economistas clásicos llegan a su madurez. Adán Smith y David 
Ricardo modelan las ideas de su tiempo y en su “Riqueza de las naciones” y en su 
“Principios de economía política y tributación” exponen lo que muchos nuevos 
capitalistas quieren oír “dejar hacer”, que el Estado intervenga lo mínimo en la 
economía. Smith sostiene que la función básica del Estado es la de brindar la 
seguridad necesaria a los ciudadanos de un país. 
Las condiciones que el nuevo capitalismo estaba creando; por un lado 
producción y riqueza y por otro explotación y miseria, produjeron pensadores 
como Sismondi, que pensaba que la política del “dejar hacer” era inútil, y que el 
Estado debe intervenir para mitigar los males que produce el sistema y suprimir 
las causas. Sin embargo, mostró dudas acerca de la prescripción de la ruta 
correcta. 
5
En el siglo XIX, surge el pensamiento marxista que contiene ideas más 
radicales acerca de la intervención del Estado en la economía. Carlos Marx fue el 
pensador más influyente en la idea de que el Estado debía intervenir más en la 
economía y en el control de los medios de producción. 
A mediados del siglo XIX, surge la escuela de la utilidad marginal cuyos 
principales representantes Gossen, Jevons, Menger y Walras, de primera 
generación, aplican básicamente, con respecto al Estado, los mismos postulados 
de la teoría clásica. Luego le siguen Marshal, Hayek y Fridman, como segunda 
generación de esta corriente. 
Por otro lado, a principios del siglo XX, surgenvarias corrientes que 
justifican la total intervención del Estado en la economía tales como el Leninismo 
en Rusia, el nacional socialismo en Alemania, el Fascismo en Italia. Al término de 
la guerra solo sobrevivió el socialismo ruso, ya que Alemania e Italia al perder la 
guerra cambiaron su sistema político - económico. 
Simultáneamente, surge en Europa la teoría de Keynes donde el Estado 
juega un papel preponderante en el desarrollo de la economía. La crisis del 29 en 
Estados Unidos da oportunidad a la aplicación de la teoría keynesiana que se lleva 
a cabo con el mayor éxito. Luego de la guerra, la intervención del Estado en los 
países europeos no solo fue necesaria sino que fue inevitable. La ayuda 
económica que Estados Unidos proporcionó a los países europeos llevó al sistema 
capitalista a sus años dorados, esto duró hasta 1970, en que se presentó crisis 
sistémica que la teoría vigente no pudo solucionar. 
Para entonces, el pensamiento neoliberal ya se había infiltrado en el mundo 
de las ideas económicas, a través de fuertes apoyos monetarios de consorcios 
internacionales a universidades de diversos países, becas para estudiantes y 
facilidades para la edición de trabajos económicos. La idea central de esta 
corriente era la creciente disminución de la intervención del Estado en la economía 
para dejar al libre juego las fuerzas del mercado que restablecerán los equilibrios 
correspondientes. Sin embargo esto no sucedió, los niveles económicos 
alcanzados después de la guerra nunca se volvieron a tener. 
6 
Sin embargo, la idea de que el Estado debe intervenir en la economía no se 
perdió, por el contrario se ha venido depurando. A la muerte de Keynes, algunos 
discípulos continuaron su trabajo a partir del punto en que la teoría keynesiana, en 
los años 70s, había dejado de funcionar. Hicks, Samuelson y Krugman, son 
algunos de ellos. Tambien se puede contar a Solow y Stiglitz. 
Bajo esta perspectiva, Joan Robinson, discípula de Keynes introdujo 
algunos estudios sobre la sustentabilidad ambiental. Fue maestra de otro 
economista destacado de nacionalidad Hindú Amartya Sen, que junto a otro 
economista pakistaní Mahbub Ul Haq, colaboró a la elaboraron del Índice de 
Desarrollo Humano, que a través de informes anuales publica el Programa de 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de 1990. 
La idea del desarrollo humano, la aplicación de las políticas encaminadas a 
mejorar los niveles de salud, educación e ingreso que se necesita en un país o 
región debe hacerse con la plena participación del Estado y con los análisis y 
estudios de la metodología desarrollada por el creador del concepto Mahbub Ul 
Haq y su equipo de colaboradores. 
Con esta perspectiva histórica, tambien se ubicará a nuestro país, como 
nación, unos doscientos años atrás, cuando México empezaba su vida 
independiente, en estos inicios el Estado tuvo diversos cambios. El primer Estado 
que surgió de la independencia en 1813, fue de corte liberal cuya función fue casi 
exclusivamente de declarar la independencia con respecto a España. 
En 1821, del movimiento de independencia surgió el imperio, cuya tarea 
principal fue la reorganización del ejército. En 1824, se instaura la primera 
República Popular Federal, que dividió el poder en tres; legislativo, ejecutivo y 
judicial, implantando el federalismo y aun no contemplaba los derechos de los 
ciudadanos por persistir el fuero militar y religioso. 
De 1829 a 1834, el tipo de gobierno fue república federal, la iglesia ya no 
manejaba los asuntos civiles, la educación ya no era monopolio de la iglesia y se 
suprimió la pena de muerte. Para 1835 - 56, el tipo de gobierno fue una Republica 
7 
Centralista, de corte conservador. Este Estado centralista se vio abatido por una 
serie de acontecimientos adversos a la república como la pérdida del Estado de 
Texas. 
Esto produjo reacciones adversas llevando al partido liberal nuevamente al 
poder. Las leyes de reforma se complementaron y el gobierno se hizo cargo 
completamente de la educación que paso ser laica. Los asuntos civiles que 
manejaba la iglesia pasaron a ser trámite del Estado. 
Hasta aquí, la mayor parte de los esfuerzos del Estado fue el de 
consolidarse como una nación independiente, haciendo frente a sus 
responsabilidades internacionales y tratando internamente de moderar las fuerzas 
emergentes que van surgiendo de la nueva situación política que dará como 
consecuencia una nueva configuración social y económica. 
En 1857, se promulga una nueva Constitución en la que se instaura la 
República Federal y Representativa y se inscriben los derechos del hombre y la 
libertad de expresión. 
Durante el porfiriato, una vez que se hubo adquirido cierta estabilidad 
política, se advierte la desestabilidad social que ha resultado de las guerras 
internas y de la misma dictadura. El descontento existente es canalizado por 
incipientes fuerzas revolucionarias que cobran fuerza al irse sumando el 
descontento de todas las regiones de la nación. Las necesidades de desarrollo de 
la población no pueden ser abastecidas por un mercado interno que no existe pero 
tiene que formarse. 
Luego de un período de luchas internas la necesidad de la intervención 
estatal se hace evidente. En 1935, la economía está destruida y la mayor parte de 
la población desnutrida, ninguna empresa tiene el tamaño, ni la responsabilidad, ni 
el poder de darle a la población lo que necesita; salud, educación y un buen nivel 
de ingresos para desarrollarse como seres humanos dignos. 
El gobierno toma la decisión de expropiar una empresa petrolera privada y 
convertirla en una empresa estatal (Pemex) cuyos dividendos, ahora al servicio del 
8
Estado, coadyuvaran decisivamente a elevar el nivel de desarrollo de la sociedad 
en su conjunto. 
A partir entonces y hasta 1970, el gobierno continuó interviniendo en la 
economía a través de empresas públicas que produjeron el desarrollo que el país 
necesitaba; se construyó infraestructura carretera, se fortaleció el suministro de 
energía eléctrica a hogares y empresas a través de dos grandes empresas 
públicas de suministro de energía (CFE y Cía. de Luz y Fuerza del centro). 
La seguridad social dio protección a buena parte de la población del país a 
través de instituciones como el ISSSTE y el IMSS. Muchas otras empresas 
públicas surgieron por la necesidad de desarrollo y crecimiento de la población. Se 
ve así, en este período, convivir empresas estatales y empresas privadas 
trabajando conjuntamente y produciendo los niveles de desarrollo más altos 
observados en el siglo XX en nuestro país. 
A partir de la década de los 80s, esta situación de intervención del Estado 
en la economía en México empezó disminuir, ya que el gobierno comenzaba a 
tornarse neoliberal y empezó a aplicar las medidas que los organismos 
internacionales le imponían como condición para apoyar las políticas de reajuste 
económico que se requerían. Luego de 30 años desde que se inició este giro 
neoliberal en nuestro país los resultados no son convincentes. Se llega a un punto 
en que debe preguntarse ¿A quién corresponde la tarea de disminuir la 
desigualdad existente no solo en ingresos sino tambien en desarrollo humano? 
9 
1.2 FALLOS DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 
EN LA ECONOMÍA 
La influencia de la ideología neoliberal llego al Estado mexicano. 
Paulatinamente primero y luego rápidamente. A partir de 1982, el país empezó a 
cambiar de rumbo hacia el neoliberalismo. Hasta el año 2010, los resultados de la 
aplicación de estas políticas han sido desafortunados para la mayoría de la 
población. El mecanismo de mercado no ha podido por sí solo realizar todas las 
funciones económicas. La política pública es necesaria para guiar, corregir y 
complementar al mercado en algunos aspectos. 
Hay seis importantes condiciones en las que los mercados no son 
eficientes,se llaman fallas de mercado y constituyen un argumento en favor de la 
intervención del Estado en la Economía, estas condiciones son: a) Fallo de la 
competencia. Para que los mercados sean eficientes tiene que haber competencia 
perfecta; b) Bienes públicos. Existen algunos bienes que no son suministrados 
por el mercado o si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente; c) 
Externalidades. Cuando los actos de una persona o de una empresa causan un 
impacto a otras personas o a otras empresas, en las que una impone un coste a 
la otra pero no lo compensa, o que un empresa genera un beneficio a otras pero 
no recibe ninguna compensación; d) Mercados incompletos; e) Fallos de la 
información. Los consumidores tienen información incompleta, esto justifica la 
intervención del Estado. El mercado privado a menudo suministra información 
distinta de la promocionada; y f) El paro, la inflación y el desequilibrio. 
La intervención del Estado, en México, coadyuvo a que la economía 
alcanzará altos niveles de desarrollo, pero quedo de manifiesto que no todos se 
beneficiaban con los mismos frutos. Por lo que el gobierno dio un viraje hacia la 
derecha comprometiéndose ante sus socios comerciales y acreedores a realizar 
cambios en sus políticas de regulación a las empresas. 
10 
El desmantelamiento de las empresas del gobierno se llevó a cabo. De 
todas las empresas que tenía el gobierno solo quedaron el IMSS y el ISSSTE para 
garantizar la seguridad social, la CFE, para garantizar el abasto en el suministro 
de energía eléctrica a las industrias y el apoyo al gasto familiar, y PEMEX que es 
la principal fuente de divisas e ingresos públicos del país, hasta la fecha. 
Sin embargo, tres décadas después la pobreza no se ha logrado extinguir y 
la desigualdad ha aumentado. 
1.3 FALLOS DEL ESTADO 
Luego de la exitosa intervención del Estado en el período 
postrevolucionario, durante el período de Luis Echeverría, ya se veía que los 
modelos que sustentaban el desarrollo económico se agotaban y las fuerzas 
antagónicas a la intervención del Estado en la economía se reagrupaban con más 
fuerza a fin de presionar al gobierno para lograr intervenciones a su favor y 
también para introducirse dentro de él. 
La actuación del Estado fue valorada por sus opositores neoliberales y han 
deducido que las causas de la incapacidad sistemática del Estado para cumplir 
con sus objetivos, fueron cuatro: a) Los gobiernos no disponían de la información 
necesaria para tomar sus decisiones. b) Las consecuencias de sus intervenciones, 
a veces no fueron previstas. c) El control limitado de la burocracia, por ejemplo 
que el congreso apruebe una ley, pero que los organismos ejecutivos tarden 
tiempo en expedir los reglamentos correspondientes y su correspondiente 
promulgación. d) Las limitaciones impuestas por los procesos políticos, los 
políticos tienen intenciones para actuar a favor de ciertos grupos o sectores 
sociales. 
Los opositores a la intervención del Estado, creen que estas causas son 
suficientes para que el Estado deje de intervenir para resolver supuestas 
deficiencias de los mercados. 
11 
1.4 MÉXICO, UNA ECONOMÍA MIXTA 
Aparte de las empresas que aún tiene el Estado mexicano, el sector público 
dispone de otras herramientas de intervención en la economía como son el 
ingreso y el gasto público. Estos instrumentos interactuando en la economía global 
del país junto con otros factores productivos, como son las empresas y las 
familias, conforman en su conjunto una economía mixta. 
En México, las instituciones que integran el Estado son: el Congreso de la 
Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Gobierno Federal y diversas 
instituciones y organismos públicos autónomos en los diversos órdenes de 
actuación; federal, estatal y municipal. 
Los límites del Estado varían en cada país, las fronteras entre las empresas 
privadas y las empresas estatales no están bien delimitada, la responsabilidad de 
los responsables de las instituciones públicas está asignada por medio de proceso 
electoral, el derecho de coerción es una atribución del que carecen las empresas 
privadas, ya que los intercambios entre particulares deben ser voluntarios. Por 
esto, el Estado es diferente de otras instituciones de nuestra sociedad. 
En la mayoría de los países occidentales prevalece un modo de producción 
en que conviven, aunque de forma un poco complicada, actividades de producción 
realizadas por empresas privadas y también por empresas públicas. A esto se le 
llama una economía mixta. 
1.5 OBJETIVOS DEL ESTADO EN MÉXICO 
La situación en la que quedo el país al término de la revolución exigía 
acciones drásticas, y por medio de políticas orientadas hacia el gasto en 
educación y salud fue que “México dejó de ser un país con una tasa de 
analfabetismo de 80%, una tasa de mortalidad infantil de 25% y una esperanza de 
vida al nacer de apenas 30 años, para convertirse en una nación con 
analfabetismo de 10%, mortalidad infantil menor a 2% y una esperanza de vida de 
75 años”. Dice en el prefacio del Informe sobre Desarrollo Humano México 2011”. 
12 
La intervención del Estado en México está fundamentada en el máximo 
ordenamiento que rige la vida Política, económica y social de nuestro país, la 
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 
Los artículos 25 y 26 indican el deber del Estado de llevar a cabo “la 
rectoría del desarrollo nacional para garantizar que sea este sea integral y 
sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y 
que, mediante el fomento y el crecimiento económico y el empleo de una más 
justa distribución del ingreso, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad 
de los individuos, grupos y clases sociales”. 
Asimismo, en el artículo 26 constitucional se indica que “El Estado 
Organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que 
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la 
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de 
la Nación”. 
Para el cumplimiento de lo dispuesto en la legislación anterior, el Estado ha 
elaborado El Plan Nacional de Desarrollo como un instrumento rector para llevar a 
cabo los objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, 
social y política del país. Asimismo, en base a este ordenamiento constitucional 
las entidades que integran la federación consideran en sus constituciones 
estatales el mandato de que el Estado se constituya como el rector de la 
economía. 
¿Quién puede establecer los objetivos del Estado? Los objetivos del Estado 
pueden variar según cambie el partido en el poder. Sin embargo, parece que hay 
un consenso, una tendencia hacia la democracia entre la gente común y corriente, 
que participa más en los proceso democráticos e influye en las decisiones de 
impacto social. Parece que el objetivo principal de los estados es garantizar el 
mejor nivel de vida de todos los miembros de un país o región. 
13 
Se tienen dos alternativas para elegir los objetivos del Estado. La primera 
es, esperar a que el libre mercado produzca las relaciones de equilibrio que la 
sociedad en su conjunto necesita, según la teoría neoliberal. 
Mientras que la segunda consiste en utilizar la capacidad del Estado para 
elevar el nivel de vida de toda su población, a través de la asignación del gasto 
con criterios de equidad, beneficiando más a quien más lo necesita y 
manteniendo la igualdad entre los iguales. Para el logro de estos objetivos se 
puede utilizar el sistema utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD) en su vertiente de Desarrollo Humano. 
1.6 EL DESARROLLO HUMANO 
¿Qué es el Desarrollo Humano? Es un proceso por el que una sociedad 
mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, a través de un incremento de 
los bienes, como son salud,educación e ingreso, con los que puede cubrir sus 
necesidades básicas y complementarias, y además, crear un entorno en el que se 
respete los derechos humanos de todas las personas. 
¿Cómo se mide este desarrollo? El desarrollo humano se mide por medio 
de un índice que indica la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su 
propio medio, para ser o hacer lo que desea ser o hacer. 
Este índice puede definirse también como una forma de medir la calidad de 
vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable 
fundamental para clasificar a un país o una región. 
El indicador de desarrollo humano por país es elaborado por el Programa 
de Naciones Unidas para el Desarrollo a partir de 1990. Está compuesto de tres 
parámetros: 
a) Vida larga y saludable. (Esperanza de vida al nacer)
b) Educación. (Tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta
combinada de matriculación).
c) Nivel de vida digno. (Riqueza medida por el PIB per cápita en
dólares USA).
14 
El concepto de desarrollo humano es mucho más amplio que los 
indicadores que integran el IDH. No refleja la participación política ni las 
desigualdades de género. 
El concepto de Desarrollo Humano surgió de la corriente organicista neo 
keynesiana, cuyos principales exponentes Amartya K Sen1 y Mahbub Ul Haq2 
consideran a la sociedad como un todo orgánico, en contraposición de la teoría 
mecanicista que considera que el Estado no debe existir sino para proporcionar la 
seguridad a los individuos que conviven en un núcleo humano. 
Desde este punto de vista, se buscará explicar en el siguiente capítulo ¿A 
quién beneficia el gasto? ¿En qué medida lo hace? ¿A partir de que criterios 
podría evaluarse cómo las administraciones gastan el presupuesto? 
1.7 MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN EL ESTADO DE 
MÉXICO 
La fuente de información para el estudio y análisis de la desigualdad y la 
pobreza en el Estado de México, que se utilizará continuamente, es el Informe 
Sobre Desarrollo Humano México 2011. Hay otros indicadores de desarrollo 
humano, publicados en el Anuario Estadístico del Estado de México 2005 por el 
INEGI para los125 municipios del Estado de México; el índice de esperanza de 
vida, de agua entubada, drenaje y electricidad, así como indicadores de pobreza 
alimentaria y de capacidades y de ingresos, y el índice de alfabetización e índice 
de ingreso per cápita estimado. Se mencionan estos datos como referencia de que 
existen otros indicadores de desarrollo humano para el apoyo de la creación de 
entornos que posibiliten el desarrollo de las capacidades de los individuos. 
___________________________ 
1_/ Amartya Sen, nació en 1933, es un economista y filósofo hindú, que gano el premio nobel de economía en 1998. Se 
graduó en la Universidad de Cambridge en 1955 y se doctoró en 1959. Se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, 
las teorías de desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza. 
2_/ Mahbub Ul Haq, nació en 1934, fue un economista pakistaní, ideo el desarrollo humano, usado desde 1990 por el 
Programa de las Naciones unidas para el Desarrollo en su informe anual. Dedico su vida al servicio y es considerado uno 
de los más grandes pensadores. Paso por el Banco Mundial y en las Naciones Unidas donde trabajó principalmente en las 
teorías de desarrollo humano. Dirigió en Ministerio de Finanzas de Pakistán de 1982 a 1984. Murió en 1998 
15 
El concepto de Desarrollo Humano del PNUD es muy amplio pero se 
pueden seleccionar tres variables básicas que pueden medir el potencial de las 
personas: 1) Índice de Salud (IS) la posibilidad de tener una vida larga y saludable; 
2) Índice de educación (IE) la adquisición de conocimientos importantes para el
individuo y el grupo; y 3) Índice de ingresos (II) la posibilidad de obtener los 
recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida digno. 
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa en estas tres capacidades 
elementales. Para hacer manejable este complejo concepto y calcular el nivel de 
desarrollo de una unidad aislada, el IDH mide los avances en cada dimensión en 
comparación con los valores mínimos de referencia y los expresa como 
porcentajes del máximo logro alcanzable. 
Luego, se obtiene un promedio aritmético de los indicadores de cada 
dimensión. Un valor de uno corresponde al máximo logro posible, mientras que un 
valor de cero indica que no hay avance. Dependiendo de la información disponible 
el índice se puede hacer a nivel región, país, entidad federativa, municipio, incluso 
hogares e individuos. 
En la serie histórica 1950 – 2000 del cuadro 2.2.1 del capítulo 2, la 
información sobre la matriculación escolar y PIB per cápita se ha ajustado a fin de 
poder comparar la información históricamente. Respecto de los municipios ha sido 
necesario sustituir la esperanza de vida al nacer por la tasa de sobrevivencia 
infantil, la tasa de matriculación por la de asistencia escolar y el PIB per cápita por 
el ingreso imputado a los hogares mediante la combinación de información censal 
y de encuestas de ingresos y gastos. 
Se presentará en el capítulo siguiente diversas estimaciones del IDH (a 
nivel internacional, nacional, estatal y municipal) para integrar un punto de vista 
más amplio. 
16 
CAPITULO II 
DESARROLLO HUMANO, DESIGUALDAD Y GASTO PÚBLICO EN 
EL ESTADO DE MEXICO 
2.1 LAS BASES DEL DESARROLLO EN EL ESTADO DE MEXICO 
En este capítulo se analizaran las características demográficas, 
económicas y de desarrollo humano del Estado de México; de las regiones en que 
está dividido y de los municipios que lo integran. Así como una perspectiva 
histórica de su nivel de desarrollo. Se abordará la desigualdad que enfrenta la 
entidad, y la forma en que se asigna el gasto federal y local. 
2.1.1 TERRITORIO 
El territorio del Estado de México, se encuentra ubicado debajo de la zona 
centro del país (Mapa 2.1.1). Tiene una superficie aproximada de 22,351 km. 
cuadrados, con las siguientes colindancias: 
- Al norte, con los estados de Querétaro e Hidalgo. 
- Al sur, con los estados de Guerrero y Morelos. 
- Al Este, con los estados de Puebla y Tlaxcala; y 
- Al oeste, con el estado de Michoacán. 
Ocupa el lugar 25 de un total de 32 entidades federativas (incluyendo el D.F.) 
en cuanto a extensión territorial a nivel nacional y ocupa el 1.1% de la superficie 
total del país. Esta entidad está integrada por 125 municipios y forma parte de la 
Región Centro del país junto con el Distrito Federal, Querétaro, Hidalgo, Morelos, 
Puebla y Tlaxcala. En esta región, en el año 2000, se observan los cuatro niveles 
de desarrollo humano; muy alto, alto, mediano y bajo. 
2.1.2 POBLACIÓN 
En el año 2010, el Estado de México registró 15.2 millones de habitantes 
correspondiente al 13.5% de la población total del país (cuadro 2.1.2). En este año 
la población es 8 veces más grande que en 1960 pues ha crecido a tasas de 7.3% 
de 1960 a 1970, más del doble del crecimiento nacional. De 1970 a 1980 de 7.0%, 
contra un crecimiento nacional de 3.3%. De 1980 a 1990, la población creció 2.6% 
17 
anual, aun arriba del crecimiento nacional de 2%. De 1990 a 2000, se observa un 
incremento en la tasa de crecimiento anual de 3.4% un poco menos del doble del 
incremento a nivel nacional de 1.8%. 
De 2000 a 2005, se modera el crecimiento poblacional y la entidad crece a 
una tasa de 0.9% anual por 0.6% del total nacional. Por último, en 2010 la entidad 
participó con 13.5% de la población total, contra 5.4% que tenía en 1960. 
El mayor crecimiento ha provenido de la atracción al Estado de población 
rural y del Distrito Federal. 
Cuadro 2.1.2 Evolución histórica de la población del Estado de México 1960 – 2010. 
Año Estado de 
México 
% del 
Total 
nacional 
Tasa crec. 
Anual 
Edo. Méx. 
Nacional Tasa crec. 
Anual 
Nacional 
1960 1’897,851 5.43 ----- 34’923,129 
1970 3’833,185 7.95 7.28 48’225,238 3.281980 7’564,335 11.32 7.04 66’846,833 3.32 
1990 9’815,795 12.08 2.64 81’249,645 1.97 
2000 13’696,686 14.05 3.39 97’483,412 1.84 
2005 14’945,336 14.47 .88 103’263,388 0.58 
2010 15’175,862 13.51 .15 112’336,538 1.70 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Censos de población y vivienda 1960 – 2010. 
La gráfica 2.1.2 Muestra el crecimiento durante los últimos cincuenta años. 
Se puede apreciar un período de rápido crecimiento de 1960 a fines de los 90s y a 
partir de 1990 se marca el inicio de una tendencia a la baja. 
El dinamismo del crecimiento de la población coincide con el crecimiento 
estable de la economía mexicana de 1950 a 1980, período sustentado en la 
estrategia de sustitución de importaciones orientada hacia la industria. Con el 
desarrollo de la industria mejora el nivel de ingreso de la población urbana que fue 
impulsada por la reestructuración de los mercados laborales metropolitanos que 
permitió la absorción de mano de obra local y migrante, la ampliación de 
oportunidades educativas, así como la infraestructura en salud. 
La etapa de 1960 – 1980, se caracterizó por el gran crecimiento de la 
población del Estado y por el surgimiento de un panorama más urbano del Valle 
de México, que se aprecia, en su protagonismo, en los municipios conurbados al 
Distrito federal y la zona metropolitana de Toluca. 
18 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI Censos de población y vivienda 
1960 - 2010. Millones de habitantes. 
2.1.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO 
En 2013, el Estado de México generó el 9.1% del Producto Interno Bruto 
(PIB) del país (Cuadro 2.1.3), equivalente a 1.19 billones de pesos constantes de 
2008, que lo sitúa en el 2do. lugar nacional, solamente por debajo del Distrito 
Federal que tuvo el 17.1%, contrastando con el 3.2% de Puebla, 2.1 de Querétaro, 
1.6 de Hidalgo, 1.2% de Morelos, y 0.6% de Tlaxcala. Tomando como referencia la 
regionalización propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, el 
Estado de México forma parte de la Región Centro del país junto con el Distrito 
Federal, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. 
Cuadro 2.1.3 Aportación al Producto Interno Bruto Nacional (PIB 2013, a precios constantes de 2008). 
Estado % Lugar Estado % Lugar 
Distrito Federal 17.09 1 Hidalgo 1.58 20 
Estado de México 9.09 2 Morelos 1.19 26 
Nuevo León 7.35 3 Zacatecas 0.93 28 
Jalisco 6.26 4 Baja California Sur 0.76 29 
Veracruz 5.15 5 Nayarit 0.64 30 
Puebla 3.21 10 Colima 0.58 31 
Querétaro 2.06 17 Tlaxcala 0.54 32 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB por entidad fed. Añ0 2013. 
Con 6.3% de los activos fijos con los que cuenta el país1 y el potencial 
productivo de su población el Estado de México generó 1”192,616 millones de 
pesos (a precios corrientes de 2008) que lo ubicó en 2013, en el segundo lugar del 
ámbito regional y nacional. 
__________________ 
1_/ INEGI, Banco de información. Consulta Integral por categoría. Indicadores. Acervo total de Activos fijos, Estado de 
México. 
1.9 
3.8 
7.6 
9.8 
13.7 14.9 15.2 
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010
Grafica 2.1.2 Evolución histórica de la poblacion del Estado de Mexico 1960 - 2010. 
Población
19 
2.1.4 INGRESO PER CAPITA DEL ESTADO DE MÉXICO 
Un análisis de las cifras de cuadro 2.1.4, nos indica, en el año 2006, un 
crecimiento del PIB del 5.36%, crecimiento que en 2007 se ve reducido a 4.41% 
De 2007 a 2008 la tasa de variación desciende a 1.65%. En 2009, se 
aprecia un crecimiento negativo de -3.81 como efecto de la crisis económica 
mundial. Para el siguiente año 2010 se observa una recuperación de 7.58% 
volviendo a sus niveles estables de 3.75% en 2011. En 2012, hubo un incremento 
de 3.40%, y en 2013 siguió bajando a 1.50%. 
Respecto de la población, el dato del año 2005 es el resultante del II Censo 
de Población y Vivienda 2005. Asimismo, la población del año 2010, es la 
resultante del Censo de Población y Vivienda 2010. Los datos de población 
absoluta de los años de 2006 a 2009 y 2011 a 2013 son una estimación propia, 
por lo que se mantiene constante la tasa de crecimiento de la población. 
El indicador ingreso per cápita se calcula dividiendo el Producto Interno 
Bruto entre el número de habitantes. Cuando se elabora el cálculo se tiene que el 
ingreso per cápita en el Estado de México en 2005 fue de 67,567 pesos. Esta 
cantidad se incrementó a 74,528 pesos una tasa de 1.2% anual, contra una tasa 
de crecimiento anual del PIB EM de 2.93% 
Cuadro 2.1.4 Evolución histórica del Producto Interno Bruto, Población e Ingreso Per cápita, en el 
Estado de México 2005 - 2013. 
Año P I B del 
E. M.1 
Tasa de 
Incremento 
% 
Población 
(Abs.) 
Tasa de 
Incremento 
% 
Ingreso 
per 
Cápita 
(pesos) 
Tasa de 
Incremento 
% 
2005 946,445 14’007,495 ------- 67,567 ------- 
2006 997,129 5.36 14’242,541 1.678 70,011 3.61 
2007 1”041,075 4.41 14’481,531 1.678 71,890 2.68 
2008 1”058,285 1.65 14’724,531 1.678 71,872 - 0.02 
2009 1”018,003 - 3.81 14´971,608 1.678 67,996 - 5.39 
2010 1”095,216 7.58 15’222,907 1.678 71,945 5.81 
2011 1”136,340 3.75 15’478,347 1.678 73,415 2.04 
2012 1”174,948 3.40 15’738,074 1.678 74,656 1.69 
2013 1”192,616 1.50 16’002,159 1.678 74,528 - 0.17 
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, para PIB EM; México en cifras, Cuentas Nacionales. Para 
población: II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010. Nota 1: Millones 
de pesos a precios constantes de 2008. 
20 
Para 2006 el ingreso per cápita aumentó 3.61%, debajo de la tasa de 
incremento del PIB EM de 5.36%. En 2007, se observa una tasa crecimiento de 
2.68% contra 4.41% del PIB EM. En 2008, se observa decrecimiento en la tasa de 
crecimiento de -0.02%, contra incremento de 1.65% del PIB EM. 
El año siguiente 2009, continúa la baja del producto per cápita (ppc) se 
observa decrecimiento de - 5.39%, aún más bajo que el PIB EM con -3.81%. Para 
2010, se observó una recuperación de 5.81%. 
En el año 2011 disminuye el ritmo de la recuperación de este ingreso per 
cápita al crecer solo 2.04% respecto al año anterior. En 2012, el ppc crece solo 
1.69%, y en 2013, disminuye un -0.17%. El PIB EM, también observa 
decrecimientos año tras año de 3.75% en 2011, 3.40% en 2012 y de 1.5% en 
2013. 
Fuente: La misma que la del cuadro 2.1.4 
En la gráfica 2.1.4 se ve que la tasa de incremento del PIB EM es mayor a 
la tasa de incremento del producto per capita en todo el período, aunque se 
mantiene en niveles cercanos. El año 2006 y el año 2010, son los años que mejor 
nivel de PIB EM y producto per capita presentan, manteniendo la tasa de 
crecimiento de la población constante en 1.678% anual. 
0 
5.36 
4.41 
1.65 
-3.81 
7.58 
3.75 3.4 1.5 
0 
3.61 
2.68 
-0.02 
-5.39 
5.81 
2.04 1.69 
-0.17 
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfica 2.1.4 Tasas de incremento del PIB EM, Población 
e Ingreso per cápita. 
PIB EM Población Ingreso per cápita
21 
2.1.1 mapa.pdf
MAPA 2.1.1 IOH EN LA REGiÓN CENTRO OE LA REPÚBLICA 
MEXICANA AÑO 2000 
MUY ALTO 
1 D.F 
ALTO 
11 QUERETARO 
14 EDO. MÉXICO 
16 MORELOS 
MEDIO 
23 TLAXCALA 
BAJO 
26 PUEBLA 
27 HIDALGO 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México). Con datos del PNUD 2003 . 
~a"'O~A 
\; 
GHIHlJA,kUA 
GOLFO DE MÉXICO 
* OCEANO PACIFICO 
REPÚBLICA MEXICANA 
MAPA 2.1.1 IOH EN LA REGiÓN CENTRO DE LA REPÚBLICA 
MEXICANA AÑO 2000 
MUY ALTO 
1 D.F 
ALTO 
11 QUERETARO 
14 EDO. MÉXICO 
16 MORELOS 
MEDIO 
23 TLAXCALA 
BAJO 
26 PUEBLA 
27 HIDALGO 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) . Con datos del PNUD 2003 . 
OCEANO PACIFICO 
. 
. . --.. .. '.", 
.. '" '.".,-... " 
Q 
o 
o 
DllJi"AN tiO 
.' 
CQ.\Huli.A 
MQ"le~.~( • 
'::::r.'~:I:::;/. ' N"" 
\ .C!·~~;!~rl. 
REPÚBLICA MEXICANA 
GOLFO DE MÉXICO 
* o 
.....)~~~~~~,~~··-t·_···i. _. ......... -',:' dv 
IU ~IIJ \; 111_ "., 
~ 
22
2.2 EVOLUCIÓN HISTORICA DEL ÍNDICE DE DESARROLLO 
HUMANO EN EL ESTADO DE MEXICO 1950 – 2000 
A través del IDH es posible realizar un análisis histórico del Desarrollo 
Humano en el Estado de México, empleando una versión ajustada del índice. 
A mediados del siglo pasado (1950) el Estado de México se encontraba en 
la posición 22 de la clasificación nacional en desarrollo Humano con un índice de 
0.4165 %, abajo del promedio nacional de 0.4756 (cuadro 2.2.1). 
Diez años después (1960), el Estado de México había escalado cuatro 
lugares en la clasificación nacional al obtener un incremento de 26.9%, 
ubicándose en el lugar 18 con un índice de desarrollo humano de 0.5287, pero 
continuando aun abajo del índice promedio nacional de 0.55731. 
Para 1970, el Estado de México se encontraba en la posición 11 de la 
clasificación nacional al obtener un incremento de 21.5% y llegar a un IDH de 
0.6425 rebasando el promedio nacional de 0.6382 en 0.7%. 
Cuadro 2.2.1 Evolución histórica del IDH del Estado de México y de los tres estados con mayor y menor desarrollo humano 
1950 – 2000. 
Entidad
1950 Lugar 1960 Lugar 1970 Lugar 1980 Lugar 1990 Lugar 1995 Lugar 2000 Lugar
Distrito Federal 0.6451 2 0.7207 1 0.7699 1 0.8297 1 0.9118 1 0.9067 1 0.9327 1
Nuevo León 0.5753 6 0.6789 3 0.7413 2 0.8016 2 0.8693 2 0.8662 2 0.8943 2
Chihuahua 0.5888 5 0.6565 5 0.7042 5 0.7779 5 0.8403 4 0.8351 7 0.8681 3
Estado de México 0.4165 22 0.5287 18 0.6425 11 0.7433 9 0.7957 13 0.7858 17 0.8131 14
Guerrero 0.3198 32 0.4106 31 0.5202 30 0.6088 30 0.6887 30 0.7036 30 0.7234 30
Oaxaca 0.3402 30 0.3928 32 0.4755 32 0.5813 32 0.6695 31 0.6827 31 0.7054 31
Chiapas 0.3346 31 0.4156 30 0.4888 31 0.5906 31 0.6558 32 0.6725 32 0.6952 32
Nacional 0.4756 0.5573 0.6382 0.7239 0.7846 0.7925 0.8202
Fuente: Informe sobre desarrollo humano Estado de México 2011. PNUD. 
____________________________ 
1 El Informe sobre Desarrollo Humano, indica cuatro agrupaciones del Índice de desarrollo humano: Muy alto, alto, mediano 
y bajo. Estas agrupaciones se obtienen dividiendo el total de los elementos entre cuatro. 
Nota: Para esta serie ha sido necesario ajustar la información sobre matriculación escolar y PIB per cápita, a fin de que 
esos indicadores puedan ser comparables históricamente, por lo que la comparación estricta de las variables debe 
restringirse a métodos y variables iguales, según se especifique en cada sección. 
23 
En 1980, el IDH de la entidad observo un incremento de 15.68% respecto 
de la década anterior, ascendiendo al lugar 9 de la clasificación con un índice de 
0.7433, nuevamente arriba en 2.7% del promedio nacional de 0.7239. 
Al llegar a 1990, el IDH del Estado de México subió 7.04% llegando a un 
índice de 0.7957, superior en 1.4% al promedio nacional de 0.7846. Aun así, la 
entidad descendió 4 posiciones para caer al lugar 13 de la clasificación general. 
En 1995, se observó una disminución en el IDH de -1.24%, bajando el IDH 
del Estado a 0.7858, y también a la posición 17. Este índice fue inferior al 
promedio nacional de 0.7925. 
En el año 2000, el crecimiento se volvió a recuperar a una tasa de 3.3%, 
llegando a 0.8131, inferior al promedio nacional de 0.8202. Este índice de la 
entidad le vale para ubicarse con alto IDH en el lugar 14 del ordenamiento 
nacional. El mapa 2.2.1 muestra el panorama nacional de IDH en este año (2000). 
En este ordenamiento, en 1950 Baja California tenía el primer lugar en el 
IDH con 0.6500, para el año 2000 ocupaba el lugar 5 de la clasificación. Asimismo 
en 1950 el Distrito Federal ocupaba el segundo sitio con 0.6451. A partir de 1960 
con un índice de 0.7207 tomo el primer lugar que no ha dejado a través de las 
décadas hasta llegar en 2000 a 0.9327. 
Continuando con este ordenamiento, Nuevo León ocupa el segundo lugar a 
partir de 1970 hasta el año 2000. Observando la parte baja de la clasificación se 
encuentra a las entidades de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, turnándose a través de 
50 años los últimos tres lugares de la clasificación. 
En la gráfica 2.2.1, se aprecia que, en 1960, al Distrito federal tenía un IDH 
de 0.6451. En ese año ocupaba el 2do lugar de la clasificación. En contraste con 
el Estado de Chiapas que tenía 0.3346 de IDH ocupando el lugar 31 de la 
clasificación. El Estado de México, en ese año, se encontraba en la posición 22 de 
la clasificación con un IDH de 0.4165. 
24 
 En 1950, el Estado de México tenía un IDH de 0.4165 de nivel bajo (debajo 
de 0.639). Para 1960 el IDH se incrementó 21.2% llegando a 0.5287 aun en el 
nivel bajo. En 1970, un incremento de 17.7% eleva el IDH a 0.6425, trascendiendo 
el nivel bajo y ubicándose en el nivel medio. Para 1980, un incremento de 13.6% 
eleva el IDH a 0.7433 (muy cerca del nivel alto). 
En 1990, el incremento en la década es de 6.6% llegando el IDH a 0.7957, 
notándose una baja en el ritmo de elevación del nivel del IDH, pero suficiente para 
llegar al nivel alto de la clasificación. 
Al llegar al año 2000, sigue reduciéndose el ritmo de crecimiento del IDH 
pues solo se alcanza un 3.36% de crecimiento llegando el IDH a 0.8131. 
A nivel nacional, en 1950, el IDH de 0.4756 era del nivel bajo. Desde 1950 
1980 se aprecia índices de crecimiento altos del orden de 14.7%, 12.7% y 11.8%. 
En 1990 ya se nota una disminución al 7.7% y en el año 2000 al 4.3%, quedando 
el IDH en 0.8202 en el nivel alto de las cuatro agrupaciones que se tienen 
contempladas al medir al comparar el IDH. 
En la Grafica 2.2.1 se nota que el Distrito Federal, en 50 años subió del 
nivel medio de IDH en que se encontraba en 1950 al nivel alto en el año 2000. No 
así el Estado de Chiapas que, aunque se aprecia crecimiento en el IDH, no es 
suficiente para elevarse del nivel 31 que tenía en 1950, ya que incluso en el año 
2000 se sitúa en el lugar 32 de la clasificación. 
Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 
2011. 
0.6451 
0.7207 
0.7699 
0.8297 
0.9118 0.9327 
0.4165 
0.5287 
0.6425 
0.7433 
0.7957 0.8131 
0.3346 
0.4156 
0.4888 
0.5906 
0.6558 0.6952 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Gráfica 2.2.1 Evolución histórica del IDH del Estado de México 1950 -2000. 
D.F. Edo. México Chiapas
25 
2.2.1 mapa.pdf
MAPA 2.2.1 IOH EN LA REPÚBLICA MÉXICANA AÑO 2000 
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO 
1 D.F. 9 AGUASCALlENTES 17 SINALOA 25 ZACATECAS 
2 NUEVO LEÓN 10 TAMAULlPAS 18 CAMPECHE 26 PUEBLA 
3 CHIHUAHUA 11 QUERETARO 19 YUCATAN 27 HIDALGO 
4 COAHUILA 12 JALISCO 20 S. LUIS POTOSI 28 MICHOACAN 
5 QUINTANA ROO 13 COLIMA 21 GUANAJUATO 29 VERACRUZ 
6 BAJA CALIFORNIA 14 EDO. MEXICO 22 NAYARIT 30 GUERRERO 
7 BAJA CALIFORNIA SUR 15 DURANGO 23 TLAXCALA 310AXACA 
8 SONORA 16 MORELOS 24 TABASCO 32 CHIAPAS 
Fuente : Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) . Con datos del PNUD 2003. 
GOLFO DE MÉXICO 
*
i 
i 
OCEANO PACIFICO 
REPÚBLICA MEXICANA 
MAPA 2.2.1 IOH EN LA REPÚBLICA MÉXICANA AÑO 2000 
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO 
1 D.F. 9 AGUASCALlENTES 17 SINALOA 25 ZACATECAS 
2 NUEVO LEÓN 10 TAMAULlPAS 18 CAMPECHE 26 PUEBLA 
3 CHIHUAHUA 11 QUERETARO 19 YUCATAN 27 HIDALGO 
4 COAHUILA 12 JALISCO 20 S. LUIS POTOSI 28 MICHOACAN 
5 QUINTANA ROO 13 COLIMA 21 GUANAJUATO 29 VERACRUZ 
6 BAJA CALIFORNIA 14 EDO. MEXICO 22 NAYARIT 30 GUERRERO 
7 BAJA CALIFORNIA SUR 15 DURANGO 23 TLAXCALA 310AXACA 
8 SONORA 16 MORELOS 24 TABASCO 32 CHIAPAS 
Fuente : Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) . Con datos del PNUD 2003 . 
GOLFO DE MÉXICO 
* OCEANO PACIFICO 
REPÚBLICA MEXICANA 
26 
2.3 El IDH EN EL ESTADO DE MÉXICO 2000 – 2006 
En el año 2000, el Estado de México tenía un IDH de 0.7915 y el lugar 17 
de la clasificación nacional, con un incremento de 2. 5% en el período llega en 
2006 a 0.8113, conservando el mismo lugar del año 2000, por debajo del 
promedio nacional de 0.8225.El Distrito Federal con incremento de 1.5% en el período, permanece en el 
primer lugar en estos siete años con un Índice de desarrollo que va de 0.8059 a 
0.9099. Igualmente con respecto a Nuevo León, esta entidad fue el segundo lugar 
en todo este período, con incremento de 4% que lo eleva de 0.8538 en el año 
2000 a 0.8713 en 2006. 
Baja California en el año 2000 estaba en el tercer lugar de la clasificación 
nacional con un ÍDH de .8469. Durante el período tuvo un escaso incremento de 
0.9% que lo mando al quinto lugar de la clasificación nacional. 
Las tres entidades de menor IDH Chiapas, Guerrero y Oaxaca han 
permanecido en los últimos tres lugares durante el período. Con incrementos en el 
período de 3.5%, 3.7% y 2.5%, respectivamente, no ha sido suficiente para llegar 
ni siquiera al promedio nacional de 0.8225 en 2006. 
Cuadro 2.3.1 Índice de desarrollo humano del Estado de México y de los tres estados de menor y 
mayor IDH. 2000 – 2006. 
Entidad Federativa 2000 Lugar 2001 Lugar 2002 Lugar 2003 Lugar 2004 Lugar 2005 Lugar 2006 Lugar 
Chiapas 0.7078 32 0.7121 32 0.7176 32 0.7235 32 0.7275 32 0.7290 32 0.7336 32
Oaxaca 0.7235 31 0.7294 31 0.7333 31 0.7377 31 0.7428 31 0.7471 31 0.7531 30
Guerrero 0.7327 30 0.7368 30 0.7382 30 0.7416 30 0.7453 30 0.7474 30 0.7513 31
Estado de México 0.7915 17 0.7942 18 0.7956 18 0.7978 18 0.8015 18 0.8061 18 0.8113 17
Baja California 0.8469 3 0.8441 3 0.8429 3 0.8443 3 0.8489 3 0.8508 3 0.8544 5
Nuevo León 0.8538 2 0.8537 2 0.8563 2 0.8587 2 0.8629 2 0.8659 2 0.8713 2
Distrito Federal 0.8967 1 0.8972 1 0.8994 1 0.9001 1 0.9012 1 0.9040 1 0.9099 1
Nacional 0.8059 0.8079 0.8103 0.8131 0.8162 0.8186 0.8225 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Humano Estado 
de México 2011. (PNUD). 
Nota: Las estadísticas utilizadas en este cálculo es la información más reciente, disponible y 
comparable. El informe tiene un desfase de al menos dos años en relación a la publicación de la 
información estadística. Entidades ordenadas de menor a mayor en el año 2005. 
27 
De los componentes que integran el IDH del Estado de México, el Índice de 
salud y el índice de educación son los que más contribuyen al crecimiento del IDH. 
Del año 2000 al año 2009, el índice de salud tuvo un incremento de 4.4%. 
Cuadro 2.3.2 Tasa de crecimiento del IDH estatal y sus componentes (2000 – 2006). 
Año Índice de 
salud 
Índice de 
Educación 
Índice de 
ingreso 
Í. D. H. 
2000 0.8128 0.8477 0.7140 0.7915 
2006 0.8409 0.8712 0.7219 0.8113 
2007 0.8434 0.8741 0.7236 0.8137 
2008 0.8458 0.8763 0.7247 0.8156 
2009 0.8483 0.8788 0.7137 0.8136 
Incremento % 4.37 3.7 -0.042 2.79 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México). Datos del PNUD 2011. 
Nota: El IDH resulta de la media aritmética de los tres componentes. Los años 2007, 2008 y 2009 
son cifras preliminares. 
En el mismo período el índice de Salud creció 3.7%. No así el Índice de 
ingreso que no solo no crece sino que decrece con -0.042%. Finalmente, el IDH 
del Estado de México logra ascender 2.8%, de 0.7915 en el año 2000 a 0.8136 en 
2009. En el primer año y en el último del período, le corresponde al Estado de 
México el lugar 17 de la clasificación general. En los años intermedios tiene el 
lugar 18 
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro anterior. 
0.8128 0.8409 0.8483 
0.8477 0.8712 0.8788 
0.714 0.7219 0.7137 
0.7915 0.8113 0.8136 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
2000 2006 2009
Gráfica 2.3.2 Comparativo de los componentes del IDH en el Estado 
de México 
Salud educación Ingresos IDH
28 
2.3.1 mapa.pdf
MAPA 2.3.1 IOH EN LA REPÚBLICA MÉXICANA AÑO 2006 
MUY ALTO ALTO MEDIO . BAJO 
1 D.F. 9 QUINTANA ROO 17 EDO. MÉXICO 25 PUEBLA 
2 NUEVO LEÓN 10 CAMPECHE 18 SINALOA 26 ZACATECAS 
3 BAJA CALIFORNIA SUR 11 TAMAULlPAS 19 S. LUIS POTOSI 27 HIDALGO 
4 CHIHUAHUA 12 QUERETARO 20 YUCATAN 28 VERACRUZ 
5 BAJA CALIFORNIA 13 COLIMA 21 TABASCO 29 MICHOACAN 
6 COAHUILA 14 JALISCO 22 GUANAJUATO 300AXACA 
7 SONORA 15 MORELOS 23 NAYARIT 31 GUERRERO 
8 AGUASCALlENTES 16DURANGO 24 TLAXCALA 32 CHIAPAS 
Fuente : Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) . Con datos del PNUD 2011. 
GOLFO DE MÉXICO 
* OCEANO PACIFICO 
REPÚBLICA MEXICANA 
MAPA 2.3.1 IOH EN LA REPÚBLICA MÉXICANA AÑO 2006 
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO 
1 D.F. 9 QUINTANA ROO 17 EDO. MÉXICO 25 PUEBLA 
2 NUEVO LEÓN 10 CAMPECHE 18 SINALOA 26 ZACATECAS 
3 BAJA CALIFORNIA SUR 11 TAMAULlPAS 19 S. LUIS POTOSI 27 HIDALGO 
4 CHIHUAHUA 12 QUERETARO 20 YUCATAN 28 VERACRUZ 
5 BAJA CALIFORNIA 13 COLIMA 21 TABASCO 29 MICHOACAN 
6 COAHUILA 14 JALISCO 22 GUANAJUATO 300AXACA 
7 SONORA 15 MORELOS 23 NAYARIT 31 GUERRERO 
8 AGUASCALlENTES 16DURANGO 24 TLAXCALA 32 CHIAPAS 
Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD México) . Con datos del PNUD 2011. 
GOLFO DE MÉXICO 
OCEANO PACIFICO 
REPÚBLICA MEXICANA 
29 
2.4 EL ESTADO DE MEXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 
DE DESARROLLO HUMANO AÑO 2009 
El Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 2011, informa que la 
posición de la entidad, si fuera considerado como un país, sería el lugar 60 de la 
clasificación mundial (Cuadro 2.4.1). 
Con un IDH de .8137 se ubica a la altura de países como Venezuela 0.8154 
lugar 58, Arabia Saudita 0.8145 lugar 59, de Panamá 0.8116 lugar 61 y Bulgaria 
0.8116 lugar 62. En esta Clasificación Noruega, Australia e Islandia ocupan la 
primera, segunda y tercera posición, con IDH de 0.9381, 0.9371 y 0.9362, 
respectivamente. En la parte baja de la tabla aparecen países como Sierra Leona 
con IDH de 0.3526 lugar 181, Afganistán 0.3401 lugar 182 y Níger 0.3285 lugar 
183. En el mapa 2.4.1 se grafica la situación mundial del IDH en 2009. 
México está ubicado en el lugar 53 de la clasificación en medio de países 
como Cuba, Bahamas, Libia y Costa Rica. 
Cuadro 2.4.1 El Estado de México en el contexto Internacional. Año 2009. 
País IDH 
Posición 
mundial 
Noruega 0.9381 1 
Australia 0.9371 2 
Islandia 0.9362 3 
Cuba 0.8338 51 
Bahamas 0.8270 52 
México 0.8251 53 
Costa Rica 0.8251 54 
Libia 0.8183 55 
Venezuela 0.8154 58 
Arabia Saudita 0.8145 59 
Estado de México 0.8137 60 
Panamá 0.8116 61 
Bulgaria 0.8116 62 
Sierra Leona 0.3526 181 
Afganistán 0.3401 182 
Niger 0.3285 183 
Fuente: Oficina de Investigación en desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano Estado de 
México 2011 (PNUD). Con datos del PNUD (2009ª). Nota las posiciones cambian debido a la 
inserción del Estado de México en la clasificación. 
30
.... 
MUY ALTO 
ALTO 
MEDIO 
BAJO 
, Republka Checa 
2 Eslovaquia 
3 Hung.l. 
4 Aun.la 
S Eslovenia 
• • 
6 ( roacia 
\ .:..> 
7 Bosnia y Herzegovlnil 
8 Montenegro 
9 Albania 
10 Serbh. 
Mapa 2.4.1 IDH en el mundo año 2009 
11 Macedonia 
12 Bulgaria 
13 Halll 
14 República Dominicana 
15 Pue rto Rico 
Fuente: Oficina de Investigación en desarrollo 
humano. Informe sobre desrrollo humano Estado 
de México 2011 (PNUO), Con datos del PNUD 
2009 . 
16 San Cristóbal y Nieves 21 Barbados 
17 Monlserrat 22 San Vicente 
18 Guada lupe 13 Trinidad yTobago 
19 Dominica 24 Jamaica 
20 MartiniCII' 
.... 
MUY ALTO 
ALTO 
MEDIO 
BAJO 
.... 
1 Republica ChKII 
2 Eslovaquia 
3 Hungrl. 
.. Aunrla 
S hlovenla 
• • 
6 ( roacia 
1 Bosnia y Herzegovina 
8 Monte negro 
9 Albania 
10 Se rbh. 
Mapa 2.4.1IDH en el mundo año 2009 
11 Macedonia 
12 Bulgarla 
13 Hitlll 
14 Re públieil Dominicana 
15 Pue rloRico 
Fuente: Oficina de In~estigaci6n en desarrollo 
humano. Informe sobre desrrollo humano Estado 
de México 2011 (PNUO). Con datos del PNUQ 
2009 . 
16 San Cristóbal y Nieves 21 Barbados 
11 Monlse rrat 22 San Vicente 
18 Guada' l.Ipe n Trinidad yTobego 
'9 Dominica 14 Jamaica 
20 Ma.tin;u, 
31 
2.5 El IDH EN LAS REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO 
En el año 2000, la Región 12 Tlalnepantla ocupaba el primer lugar en 
desarrollo humano del Estado de México con un IDH de 0.8426, superior en 21.9%al IDH de la Región 15 Valle de Bravo, último lugar de la clasificación regional con 
IDH de 0.6910 (Cuadro 2.5.1). 
En este período, las regiones que mayor incremento en IDH lograron 
fueron: Región 5 Ecatepec con 6%, que le lleva del 7mo. al 5to. Lugar. Le sigue 
Región 14 Tultitlán con incremento de 5.8% que le lleva del cuarto al segundo 
lugar de la clasificación. La región 3 Chimalhuacán, que registró un incremento de 
5.7% se mantiene durante el período en el lugar 9. 
En la parte baja de la clasificación, la región 15 tiene un incremento 
negativo en la tasa ya que registró – 0.06 de IDH, que le mantiene todo el período 
en el último sitio de la clasificación. La región 10 Tejupilco también mostró un 
incremento de 0.31 muy bajo en el período, que le mantiene en la posición 15. 
Cuadro 2.5.1 Índice de desarrollo humano en las Regiones del Estado de México. 
Región Cabeza de región 2000 Lugar 2005 Lugar Incremento 
Región 12 Tlalnepantla 0.8426 1 0.8426 7 0.00 
Región 8 Naucalpan 0.8313 2 0.8662 3 4.03 
Región 4 Cuautitlán Izcalli 0.8282 3 0.8762 1 5.48 
Región 14 Tultitlán 0.8253 4 0.8760 2 5.79 
Región 9 Nezahualcóyotl 0.8177 5 0.8621 4 5.15 
Región 13 Toluca 0.8101 6 0.8434 6 3.95 
Región 5 Ecatepec 0.8039 7 0.8560 5 6.09 
Región 11 Texcoco 0.7937 8 0.8403 8 5.55 
Región 3 Chimalhuacán 0.7857 9 0.8333 9 5.71 
Región 16 Zumpango 0.7838 10 0.8243 10 4.91 
Región 1 Amecameca 0.7742 11 0.8145 11 4.95 
Región 7 Lerma 0.7582 12 0.7821 12 3.06 
Región 6 Ixtapan de la sal 0.7185 13 0.7346 13 2.19 
Región 2 Atlacomulco 0.7168 14 0.7212 14 0.61 
Región 10 Tejupilco 0.7115 15 0.7137 15 0.31 
Región 15 Valle de Bravo 0.6910 16 0.6906 16 -0.06 
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Estado de México 2011. Oficina de Investigación en 
Desarrollo Humano (PNUD México). Regiones ordenadas en el año 2000 de mayor a menor. 
32 
La región 2 Atlacomulco, también mostró niveles de bajo incremento en la 
tasa de IDH, 0.61% que le mantiene igualmente en la misma posición 14 con que 
se encuentra en el año 2000. 
En la gráfica 2.5.1 se puede ver que la región Tlalnepantla, al no 
incrementar su IDH en el período, fue desplazada del primer sitio por Cuautitlán 
Izcalli. Esta Región, que tiene un incremento de 5.48% en 2005, se encontraba en 
2000 en el tercer lugar de la clasificación regional. 
En el año 2000, la diferencia de 21.9% entre el primer lugar y el último se 
incrementa a 26.9% en el año 2005, ya que la región 15 Valle de Bravo tuvo un 
crecimiento negativo en el período de - 0.06 y la región 4 Cuautitlán Izcalli mostró 
un incremento de 5.48%. 
Con esta observación se pone de manifiesto la existencia de la desigualdad 
en las Regiones que integran el Estado de México. 
Fuente: la misma que el cuadro 2.5 
En el Mapa 2.5.1 se observa el IDH de las regiones del Estado de México 
agrupadas en cuartiles. El total de regiones es 16 por lo que a cada cuartil le 
corresponden cuatro regiones. El primer lugar en IDH en el año 2005 le 
corresponde a la Región 4 Cuautitlán Izcalli y el último a la Región 15 Valle de 
Bravo. 
0.8762 0.856 0.8333 
0.7346 
0.6906 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Muy alto Alto medio bajo
Grafica 2.5.1 Indice de Desarrollo Humano en las Regiones 
que conforman el Estado de México en 2005. 
Cuautitlan Izcalli Tultitlán Naucalpan Nezahualcoyotl
Ecatepec Toluca Tlalnepantla Texcoco
Chimalhuacan Zumpango Amecameca lerma
Ixtapan de la Sal Atlacomulco Tejupilco valle de Bravo
33 
2.5.1 mapa.pdf
MAPA 2.5.1 IDH DE LAS 16 REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO 
AÑO 2005 
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO 
1 CUATITLAN IZCALLI (4) 5 ECATEPEC (5) 9 CHIMALHUACAN (3) 131XTAPAN DE LA SAL (6) 
2 TULTITLAN (14) 6 TOLUCA (13) 10 ZUMPANGO (16) 14 ATLACOMULCO (2) 
3 NAUCALPAN (8) 7 TLALNEPANTLA (12) 11 AMECAMECA (1) 15 TEJUPILCO (10) 
4 NEZAHUALCOYOTL (9) 8 TEXCOCO (11) 12 LERMA (7) 16 VALLE DE BRAVO (15) 
Fuente: Informe sobre desarrollo humano Estado de México 2011. Oficina de Investigación en 
desarrollo humano (PNUD) México. 
FS1ADO o, 
(;IJANA.lUAfO 
ESTAOO OE O\JE~RERO 
!: "lADO DE HIOAl c,o 
ESTADO Dl' MORELOS ["'''.JO. DE \ P0rSI/' 
J 
MAPA 2.5.1 IDH DE LAS 16 REGIONES DEL ESTADO DE MÉXICO 
AÑO 2005 
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO 
1 CUATITLAN IZCALLI (4) 5 ECATEPEC (5) 9 CHIMALHUACAN (3) 131XTAPAN DE LA SAL (6) 
2 TULTITLAN (14) 6TOLUCA (13) 10ZUMPANGO (16) 14ATLACOMULCO (2) 
3 NAUCALPAN (8) 7 TLALNEPANTLA (12) 11 AMECAMECA (1) 15 TEJUPILCO (10) 
4 NEZAHUALCOYOTL (9) 8 TEXCOCO (11) 12 LERMA (7) 16 VALLE DE BRAVO (15) 
Fuente: Informe sobre desarrollo humano Estado de México 2011 . Oficina de Investigación en 
desarrollo humano (PNUD) México. 
f SIAOO DE" 
GUANA,IUI', r () 
ESTADO DE GUERREHO 
!eSlADO DE HIDALGO 
ESTAooor MORElOS (' ESTAfJOOC 
~ e","" 
34 
2.6 IDH EN LOS Y MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MEXICO. 
En este subcapítulo, se analizará el índice de desarrollo humano del Estado 
de México a través de los 125 municipios que lo integran. El objetivo de este 
análisis es verificar si existe un desarrollo humano balanceado en el Estado de 
México. Para esto, se seleccionaron los cinco municipios de mayor y menor 
desarrollo humano en el período, y se compararon los mayores contra los 
menores para observar si existen brechas en materia de desarrollo humano. 
En el año 2000, el municipio de Metepec, integrante de la región 13 Toluca, 
ocupaba el primer lugar en desarrollo humano con un IDH de 0.8629. El último 
lugar lo ocupaba el municipio de San José del Rincón. Para 2005 esta situación 
continuaba igual; Metepec en primer sitio y san José del Rincón último (cuadro 
2.6). 
Los municipios de Coacalco de Berriozábal y Cuautitlán Izcalli, tienen 
incrementos en el período de 6.3% y 6.8% que les permite mantenerse en el 
segundo y tercer lugar en el año 2005. 
El municipio de Cuautitlán Izcalli, del año 2000 al 2005, tuvo un incremento 
de 6.8% que le permite mantenerse en el tercer lugar. 
Cuadro 2.6 Cinco municipios del Estado de México de mayor y de menor Índice de desarrollo 
humano. 
Núm. Municipio De la Región 2000 Lugar 2005 Lugar 
1 Metepec 13 0.8629 1 0.9067 1 
2 Coacalco de Berriozábal 14 0.8506 2 0.9045 2 
3 Cuautitlán Izcalli 4 0.8448 3 0.9023 3 
4 Huixquilucan 8 0.8437 4 0.8843 7 
5 Tlalnepantla de Baz 12 0.8431 5 0.8854 6 
1 San José del Rincón 2 125 0.6253 125 
2 Luvianos 10 124 0.6801 118 
3 Tonatitla 16 123 0.8334 28 
4 Villa Victoria 15 0.6452 122 0.6419 124 
5 Donato Guerra 15 0.6622 121 0.6583 121 
 Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano Estado de México 2011. 
35 
El municipio de Huixquilucan, aun con incremento de 4.8%, pasa del cuarto 
al séptimo sitio. El municipio de Tlalnepantla que creció en IDH 5.0 y aun así 
descendió del quinto al sexto lugar de la clasificación por municipios. 
Respecto a los últimos sitios de la tabla por municipios, en el año 2000, no 
se tiene datos de los municipios de Tonatitla, Luvianos y San José del Rincón, por 
lo que se ubican en los últimos tres lugares. Para el año 2005 Tonatitla ya registra 
datos y con IDH de 0.8334 se ubicó en el lugar 28 de la clasificación. Luvianos con 
IDH de 0.6801 alcanzó el lugar 118. El municipio de San José del Rincón, aunque 
manifiesta datos el índice de 0.6253 lo mantiene en el último lugar de la tabla. 
En el año 2000 la diferencia en IDH entre el mayor y el menor era de 33.7% 
y en el año 2005 subió a 45%, es decir, que la brecha se incrementó. En la gráfica 
2.6. se observa en ambos años la diferencia entre el municipio de mayor IDH 
Metepec con 0.9067 y el de menor IDH el municipio de Villa Victoria con IDH de 
0.6452. En 2005, el primer lugar lo mantiene Metepec con IDH de 0.9067 y el 
último lugar lo tiene San José del rincón con un IDH de 0.6253. 
Fuente: Cuadro 2.6. 
En el Mapa 2.6 se muestra el panorama general de los municipios del 
Estado de México, agrupados en cuartiles. Los municipios de más alto IDH se 
ubican en las zonas metropolitanas del D. F. y de Toluca. Los municipios demenor IDH se encuentran alejados de los centros urbanos. Además, estos 
municipios integran población indígena. 
0.8629 
0.9067 
0.8506 
0.9045 
0.8448 
0.9023 
0.6452 
0.6419 
0.01 
0.6253 
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
2000
2005
Cuadro 2.6 Indice de desarrollo humano en los municipios de menor 
y mayor IDH, años 2000 y 2005. 
San Jose del Rincón Villa Victoria Cuautitlán Coacalco Metepec
36 
2.6.1 Otros índices de desarrollo humano 
Como se indicó en el apartado 1.7 del presente trabajo, para tratar el tema 
del desarrollo humano había dos fuentes de información, una la proveniente del 
PNUD y los informes de desarrollo humano local nacional y mundial que se 
publica periódicamente, y que sería la principal fuente que se utilizaría en el 
presente análisis. La otra fuente se encuentra en los informes de labores del 
gobierno del Estado de México y en el INEGI, información que no se ha utilizado 
pero se hará un breve uso de dicha información para verificar si existe 
compatibilidad entre una fuente y otra. 
En el cuadro 2.6.1 se puede apreciar que los municipios con más alto 
desarrollo humano con servicios se encuentran cercanos al Distrito federal y los 
clasificados de menor desarrollo se encuentran distantes a capital del país. La 
diferencia entre el municipio de mayor desarrollo Coacalco de Berriozábal con 
0.9087 y el de menor desarrollo San José del Rincón 0.6616, muestra una brecha 
de desigualdad de 37.3% 
Cuadro 2.6.1 Otros Índices de desarrollo humano en municipios del Estado de México 2005. 
Con alto desarrollo 
humano 
Esperanza 
de vida 
Agua 
entubada Drenaje Electricidad 
IDH con 
servicios Rango 
Coacalco de Berriozábal 75.73 0.9913 0.9919 0.9902 0.9087 1 
Jaltenco 75.43 0.9986 0.9937 0.9943 0.9066 2 
Tecámac 76.59 0.9767 0.9889 0.9910 0.9047 3 
Tultitlán 75.87 0.9849 0.9864 0.9890 0.9040 4 
Cuautitlán Izcalli 76.42 0.9691 0.9779 0.9783 0.9039 5 
Atizapán de Zaragoza 75.39 0.9875 0.9886 0.9841 0.9009 6 
Tultepec 75.65 0.9884 0.9843 0.9899 0.9000 7 
Con bajo desarrollo 
humano 
Tlataya 74.99 0.358 0.5636 0.9770 0.7275 119 
Donato guerra 68.48 0.8076 0.4785 0.9018 0.7239 120 
Villa de Allende 68.4 0.7246 0.3576 0.8711 0.7092 121 
Sultepec 71.62 0.5601 0.4933 0.9333 0.7047 122 
San Felipe del Progreso 67.01 0.6628 0.2799 0.9246 0.6855 123 
Villa Victoria 68.08 0.5869 0.3319 0.8847 0.6813 124 
San José del Rincón 67.01 0.579 0.2174 0.8744 0.6616 125 
Fuente: INEGI. Datos estadísticos del Estado de México, correspondientes a población Principales indicadores 
Demográficos de 2000 a 2005 
37 
El cuadro 2.6.2, referente al PIB per cápita, indica que el municipio de 
Tlalnepantla, que está pegado al Distrito Federal, cuenta con el primer lugar en 
PIB per cápita con 15,052.7 pesos. Igualmente Naucalpan de Juárez, que ocupa el 
segundo lugar con 14,462 pesos. Luvianos, que ocupa el lugar 125 con 1,389.2 
pesos per cápita está alejado de los centros urbanos de la capital de la república y 
del Estado, colinda con Michoacán. Lo mismo Tejupilco con la misma cantidad. El 
índice de desarrollo muestra tambien ese sesgo a la concentración de los 
beneficios del desarrollo en municipios cercanos a las zonas urbanas. 
En general, se puede apreciar a simple vista un desarrollo desbalanceado 
entre los municipios que forman el Estado de México. 
Cuadro 2.6.2 Índice de desarrollo humano en municipios del estado de México 2005. 
Municipios con alto 
Desarrollo humano 
PIB per 
Cápita 
I D H 
Per cápita 
IDH 
Respecto 
al genero 
Índice de 
alfabetiza- 
ción 
rango 
Tlalnepantla de Baz 15,052.7 .8140 .8091 .9670 1 
Naucalpan de Juárez 14,462.3 .8094 .8033 .9628 2 
Cuautitlán Izcalli 14,092.8 .8250 .8174 .9731 3 
Coacalco de Berriozábal 14,053.3 .8243 .8173 .9847 4 
Metepec 13,969.5 .8187 .8128 .9723 5 
Apaxco 13,922.2 .8144 .7998 .9342 6 
Atizapán de Zaragoza 13,659.4 .8164 .8096 .9673 7 
Municipios con bajo 
Desarrollo humano 
Almoloya de Alquisiras 4,054.5 .6875 .6802 .8513 119 
Amatepec 3,944.3 .6898 .6826 .7615 120 
Tlataya 3,010.5 .6727 .6693 .7471 121 
Zacualpan 2,818.9 .6624 .6471 .8323 122 
Sultepec 2,793.6 .6400 .6314 .7341 123 
Tejupilco 1,389.2 .6398 .6007 .7987 124 
Luvianos 1,389.2 .6296 .5902 .7537 125 
Fuente: INEGI. Datos estadísticos del Estado de México, correspondientes a población Principales 
indicadores demográficos de 2000 a 2005. Nota: Pesos a precios de 1993. 
En el cuadro 2.6.3, se aprecia que mientras en los municipios de mayor 
desarrollo del Estado de México el porcentaje de pobreza es muy reducido, en los 
municipios de menor desarrollo el porcentaje aumenta significativamente. En el 
38 
año 2005, en pobreza alimentaria, Coacalco de Berriozábal tenía 4.9%, y el 
municipio de San José del Rincón 57.5%. 
Respecto de pobreza de capacidades, en el mismo año, Coacalco de 
Berriozábal apenas tenía un 10.1%, mientras que san José del Rincón mostro un 
67.4%. El indicador de pobreza de patrimonio, en el mismo año 2005, muestra que 
mientras en los municipios de menor desarrollo tuvieron un nivel de 34.3% el nivel 
de los municipios con más bajo desarrollo llegó hasta el 85.9%. 
Esta información extraída directamente de información estadística de los 
censos de población del Estado de México 2005, muestra que algunos municipios 
tienen mucho mayor desarrollo humano que otros, y que existen brechas que 
cerrar; especialmente las que se dan entre municipios cercanos a los centros 
urbanos y los que se encuentran alejados de estos. 
Cuadro 2.6.3 Índice de desarrollo humano en municipios del estado de México 2005. 
Municipios con alto 
Desarrollo humano 
Pobreza 
Alimentaria 
Pobreza de 
capacidades 
Pobreza de 
patrimonio 
rango 
2000 2005 2000 2005 2000 2005 
Coacalco de Berriozábal 2.7 4.90 5.20 10.10 19.6 34.3 1 
Jaltenco 4,3 6.1 7.6 11.6 25.6 35.7 2 
Cuautitlán Izcalli 4.6 5.2 8.1 10.3 25.1 32.9 3 
Cocotitlán 5.3 8.5 8.6 13.4 21.5 34.0 4 
Huehuetoca 5.6 4.5 9.0 7.9 23.5 25.4 5 
Tezoyuca 6.3 6.8 10.1 11.0 25.8 28.2 6 
Metepec 6.4 6.4 10.0 11.3 24.7 31.1 7 
Municipios con bajo 
Desarrollo humano 
San Felipe del Progreso 59.3 54.90 67.4 64.3 83.7 82.6 119 
Ixtapan del Oro 59.7 45.4 68.4 55.1 84.5 76.6 120 
Luvianos 60.0 40.9 68.0 49.7 83.2 70.3 121 
Otzoloapan 61.0 44.5 70.0 54.0 85.5 73.8 122 
Villa de Allende 61.8 46.1 69.7 56.6 85.2 79.1 123 
Villa Victoria 62.3 50.1 70.2 59.7 85.0 79.6 124 
San José del Rincón 73.1 57.5 80.2 67.4 92.2 85.9 1257 
Fuente: INEGI. Datos estadísticos del Estado de México, correspondientes a población Principales 
indicadores demográficos de 2000 a 2005. 
Nota: Pesos a precios de 1993. 
39 
2.6 mapa.pdf
MAPA 2.6 IDH DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO 
AÑO 2005 
SIETE MUNICIPIOS DE CADA NIVEL 
MUY ALTO 
1 METEPEC (54) 
2 COACALCO (20) 
3 CUAUTITLÁN Il. (121) 
4 CUATITLÁN (24) 
5 ATIZAPAN DE l . (13) 
6 TLALNEPLANTLA (104) 
7 HUISQUILUCAN (37) 
ALTO 
32 SN . MATEO ATENCO (53) 
33 MELCHOR OCAMPO (73) 
34 TEMAMATLA (83) 
35 TEOLOYUCAN (91) 
36 CHAPUL TEPEC (27) 
38 TEXCAL YACAC (98) 
37 CHIAUTLA (28) 
MEDIO 
63 llNACANTEPEC (118) 
64 VALLE DE BRAVO (110) 
65 TIANGUISTENCO (101 ) 
66 OTUMBA (65) 
67XONACATLÁN (115) 
68 XILOTllNGO (46) 
69 POLOTITLÁN (71) 
BAJO 
119 MORE LOS (56) 
120 S. FELIPE DEL P (74) 
121 DONATO GUERRA (32) 
122 SUL TEPEC (80) 
123 VILLA ALLENDE (111) 
124 VILLA VICTORIA (1 14) 
125 S. JOSÉ DEL R. (124) 
Fuente: Informe sobre desarrollo humano Estado de México 2011 . Oficina de Investigación en 
desarrollo humano (PNUD) México. 
ESTADO Oé 
t./ICHOACAN OE OCAMF>O 
ESTADO DL HIDAtGO 
/
,,1 
EsrAoom:MORElOS j ESTAOOO! 
PUE81.A 
1~ ~ 
MAPA 2.6 IDH DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO 
AÑO 2005 
SIETE MUNICIPIOS DE CADA NIVEL 
MUY ALTO 
1 METEPEC (54) 
2 COACALCO (20) 
3 CUAUTITLÁN Il. (121) 
4 CUATITLÁN (24) 
5 ATIZAPAN DE l . (13) 
6 TLALNEPLANTLA (1 04) 
7 HUISQUILUCAN (37) 
ALTO 
32 SN. MATEO ATENCO (53) 
33 MELCHOR OCAMPO (73) 
34 TEMAMATLA (83) 
35 TEOLOYUCAN (91)

Otros materiales