Logo Studenta

Analisis-del-funcionamiento-y-la-importancia-de-una-institucion-microfinanciera-en-Mexico-el-caso-de-Banco-Compartamos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
Análisis del funcionamiento y la importancia de una 
institución microfinanciera en México, el caso de Banco 
Compartamos 
 
 
T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 P R E S E N T A 
 OMAR ALEJANDRO MINA HERRERA 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
MARICRUZ JAÉN FIGUEROA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, D.F., 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres, por darme la vida, por ser la clave de todo lo que he logrado, por ser 
mis amigos, mis consejeros, mis protectores, mis ejemplos, mi apoyo en todo y 
para todo. Gracias por ser mis padres, los amo. 
 
A mi hermano, que al pasar de los años se ha convertido en un apoyo importante 
en mi vida y un gran ejemplo. 
 
Al resto de mi familia por estar siempre conmigo demostrándome su cariño, en 
especial a mis abuelitas, que después de haber dado todo por mis padres ahora lo 
dan por mí. 
 
A mis amigos, que son la otra parte de mi familia, que me ayudan a superar los 
momentos malos y que hacen de los buenos, los mejores de esta vida. 
 
A la profesora Maricruz por aceptar ayudarme a concluir este trabajo, por su 
asesoría y apoyo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Economía por 
darme todas las herramientas para convertirme en un profesionista exitoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 
CAPITULO I. Concepto y funcionamiento de la industria de las microfinanzas ---------------- 11 
1.1.2. Productos y servicios generalmente ofrecidos por las IMF´s ---------------------------- 15 
1.1.3. Crédito ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
1.1.4. Ahorro----------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
1.1.5. Seguros ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
1.1.6. Tarjeta de crédito -------------------------------------------------------------------------------------- 15 
1.1.7. Servicios de pago --------------------------------------------------------------------------------------- 16 
CAPITULO II Sector microfinanciero en México. ------------------------------------------------------ 17 
2.1. Características y funcionamiento. ---------------------------------------------------------------- 17 
2.2. Financiamiento de las instituciones microfinancieras. ------------------------------------- 30 
2.3. Servicios que ofrecen las IMF´s en México ---------------------------------------------------- 33 
2.3.1. Crédito ------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 
2.3.2. Facilidades de depósito --------------------------------------------------------------------------- 34 
2.3.3. Seguros------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 
CAPITULO III Funcionamiento y desarrollo de una institución microfinanciera. El caso de 
Banco Compartamos. ------------------------------------------------------------------------------------------- 35 
3.1. Creación y funcionamiento de Banco Compartamos. -------------------------------------- 35 
3.2. Productos y servicios que ofrece. ----------------------------------------------------------------- 38 
3.3. Tipo de clientela y zonas de cobertura. -------------------------------------------------------- 41 
3.4. Financiamiento de la institución ------------------------------------------------------------------ 43 
CAPÍTULO IV Análisis del comportamiento y la importancia de Banco Compartamos. ----- 47 
4.1. Cobertura de demanda.------------------------------------------------------------------------------ 47 
4.2. Rentabilidad y otros indicadores de la institución.------------------------------------------ 51 
4.2.1. Calidad de la Cartera -------------------------------------------------------------------------------- 53 
4.2.1.1. Cartera en Riesgo (CeR) ---------------------------------------------------------------------- 54 
4.2.1.2. Gastos de Provisión ----------------------------------------------------------------------------- 57 
4.2.1.3. Cobertura de riesgo ---------------------------------------------------------------------------- 59 
4.2.1.4. Créditos castigados ----------------------------------------------------------------------------- 62 
4.2.2. Eficiencia y Productividad -------------------------------------------------------------------------- 64 
4.2.2.1. Índice de gastos operativos ------------------------------------------------------------------- 65 
4.2.2.2. Costo por prestatario -------------------------------------------------------------------------- 67 
4.2.2.3. Productividad del personal ------------------------------------------------------------------ 70 
4 
 
4.2.2.4. Productividad del oficial de crédito ------------------------------------------------------- 72 
4.2.3. Gestión financiera ------------------------------------------------------------------------------------- 74 
4.2.3.1. Gastos de financiamiento --------------------------------------------------------------------- 74 
4.2.3.2. Costo de recursos financieros --------------------------------------------------------------- 77 
4.2.3.3. Razón deuda/patrimonio --------------------------------------------------------------------- 79 
4.2.4. Rentabilidad --------------------------------------------------------------------------------------------- 81 
4.2.4.1. Retorno sobre patrimonio -------------------------------------------------------------------- 81 
4.2.4.2. Retornos sobre activos ------------------------------------------------------------------------- 84 
4.2.4.3. Rendimiento de la cartera -------------------------------------------------------------------- 86 
4.1. Análisis CAMEL --------------------------------------------------------------------------------------- 88 
4.1.1. Descripción ---------------------------------------------------------------------------------------------- 88 
4.1.2. Metodología --------------------------------------------------------------------------------------------- 89 
4.1.1. Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------92 
4.2. Importancia de la institución en la economía. ------------------------------------------------ 95 
4.3. Historias de éxito. Algunos ejemplos. ----------------------------------------------------------- 96 
Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 99 
Anexos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105 
Anexo A. Crecimiento del sector microfinanciero mexicano por institución 2007-2011 ------ 105 
Anexo B Datos cartera de crédito por tipo de producto de Banco Compartamos 2009-2012 110 
Anexo C Datos de las fuentes de financiamiento de Banco Compartamos 2008-2012 -------- 111 
Anexo D Datos para obtener los Indicadores de Banco Compartamos ---------------------------- 112 
Anexo E Información financiera utilizada en el análisis CAMEL---------------------------------- 116 
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 117 
 
5 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Crecimiento del sector microfinanciero mexicano 2007-2011*. (Cifras expresadas en 
pesos mexicanos) ------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 
Tabla 2 jurídicas del sector microfinanciero en México ------------------------------------------------ 28 
Tabla 3 Descripción de los sectores socioeconómicos que atiende Banco Compartamos* ------ 48 
Tabla 4 Calificaciones asignadas para metodología CAMEL ----------------------------------------- 89 
Tabla 5 Indicadores seleccionados para el análisis CAMEL ------------------------------------------ 90 
Tabla 6 Ponderación de componentes e indicadores ---------------------------------------------------- 90 
Tabla 7 Razones financieras para el análisis CAMEL -------------------------------------------------- 92 
Tabla 8 Benchmark para el análisis CAMEL------------------------------------------------------------- 92 
Tabla 9 Escala para calificaciones del análisis CAMEL ------------------------------------------------ 93 
Tabla 10 Resultados análisis CAMEL ---------------------------------------------------------------------- 93 
Tabla 11 Calificaciones otorgadas en análisis CAMEL------------------------------------------------- 94 
6 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1 Cartera de crédito del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 (precios 
constantes) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 
Gráfica 2 Cartera de crédito en riesgo del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
(precios constantes) --------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
Gráfica 3 Clientes totales del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 ------------------------ 22 
Gráfica 4 Saldo promedio por cliente del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 (precios 
constantes) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 
Gráfica 5 Personal ocupado del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 --------------------- 23 
Gráfica 6 Activos totales del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 (precios constantes)
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
Gráfica 7 Distribución de IMF´s en el sistema financiero mexicano por tipo de forma jurídica 
2007-2012 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 
Gráfica 8 Cartera de crédito por tipo de producto ------------------------------------------------------ 40 
Gráfica 9 Distribución de crédito por sectores económicos -------------------------------------------- 42 
Gráfica 10 Cobertura der clientes por zona* ------------------------------------------------------------- 43 
Gráfica 11 Fuentes de financiamiento de Banco Compartamos -------------------------------------- 44 
Gráfica 12 Tasa de crecimiento de cartera de clientes de Banco Compartamos 2008-2012 ---- 49 
Gráfica 13 CeR Banco Compartamos 2000-2011 -------------------------------------------------------- 56 
Gráfica 14 Gastos de provisión Banco Compartamos 2000-2012 ------------------------------------ 58 
Gráfica 15 Cobertura de Riesgo Banco Compartamos 2000-2011 ----------------------------------- 61 
Gráfica 16 Índice de créditos castigados Banco Compartamos 2000-2011 ------------------------- 63 
Gráfica 17 Índice de gastos operativos Banco Compartamos 2000-2012 --------------------------- 66 
Gráfica 18 Índice de costo por prestatario Banco Compartamos 2000-2012 ---------------------- 69 
Gráfica 19 Índice de productividad del personal Banco Compartamos 2000-2012 -------------- 71 
Gráfica 20 Índice de productividad del oficial de créditos Banco Compartamos 2003-2011 -- 73 
Gráfica 21 Índice de gastos de financiamiento de Banco Compartamos 2000-2012 ------------- 76 
Gráfica 22 Índice costos de recursos financieros de Banco Compartamos 2000-2012 ---------- 78 
Gráfica 23 Razón deuda/patrimonio de Banco Compartamos 2000-2012 -------------------------- 80 
Gráfica 24 Retorno sobre patrimonio de Banco Compartamos 2000-2011 ------------------------ 83 
Gráfica 25 Retorno sobre activos de Banco Compartamos 2000-2012 ------------------------------ 84 
Gráfica 26 Rendimiento de cartera de Banco Compartamos 2000-2012 --------------------------- 87 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Conformación de Grupo Compartamos-------------------------------------------------------- 38 
Figura 2 Fórmula para calcular indicador de CeR ------------------------------------------------------ 55 
Figura 3 Fórmula para calcular indicador de gastos de provisión ----------------------------------- 58 
Figura 4 Fórmula para calcular índice de cobertura de riesgo --------------------------------------- 60 
Figura 5 Fórmula para calcular índice de créditos castigados ---------------------------------------- 62 
Figura 6 Fórmula para calcular índice de gastos operativos ------------------------------------------ 66 
Figura 7 Fórmula para calcular índice de costo por prestatario ------------------------------------- 68 
Figura 8 Fórmula para calcular índice de productividad del personal ----------------------------- 70 
Figura 9 Fórmula para calcular índice de productividad del oficial de créditos------------------ 72 
Figura 10 Fórmula para calcular índice de gastos de financiamiento ------------------------------- 75 
Figura 11 Fórmula para calcular el índice de costos de recursos financieros --------------------- 77 
Figura 12 Fórmula para calcular la razón deuda/patrimonio ---------------------------------------- 79 
Figura 13 Fórmula para calcular el retorno sobre patrimonio --------------------------------------- 82 
Figura 14 Fórmula para calcular el retorno sobre activos --------------------------------------------- 84 
Figura 15 Comparación Internacional del ROA de la banca comercial 2008-2011. ------------- 86 
Figura 16 Fórmula para calcular el rendimiento de la cartera --------------------------------------- 86 
 
 
8 
 
Introducción 
México es una nación que se caracteriza por sus marcadas desigualdades y constantes desequilibrios 
económicos, uno de los puntos centrales que resaltan de estas desigualdades y atrasos es la falta de 
acceso al sistema financiero de un número más que significativo de habitantes de este país (solo el 
36 por ciento de la población adulta tiene al menos un producto de ahorro formal) [22] es por esto 
que desde hace aproximadamente dos décadas los servicios microfinancieros han surgido como un 
intento de solución ante tales problemas. 
Las microfinanzas han pasado de ser un mero instrumento de apoyo a una gran industria en los 
países en desarrollo que cuenta con cientos de instituciones y que brindan sus servicios amillones 
de clientes mostrando crecimientos constantes en indicadores como número de clientes, número de 
instituciones tanto formales como ONG´s,
1
 monto de los microcréditos, cumplimiento de pago de 
los préstamos etc. [25, 2008] Sin embargo el sector de las microfinanzas en México y en 
Latinoamérica es un sector bastante joven y en desarrollo, creando un mercado potencial muy 
dinámico y en crecimiento que enfrenta aun varios retos para consolidarse como un sector 
fundamental en el combate a la pobreza en los países en vías de desarrollo. Las instituciones 
microfinancieras abarcan un campo más o menos amplio de servicios, brindan créditos productivos 
y al consumo, a la vivienda, servicios de ahorro, seguros, etc. 
De lo anterior, se considera fundamental el crecimiento de los servicios de créditos a las actividades 
productivas, es decir créditos encaminados a la creación y apoyo a las micro y pequeñas empresas, 
ya que es la creación de estas lo que permitirá un mayor desarrollo de los sectores de escasos 
recursos de la población como fuentes de ingreso seguras. Esto no quiere decir que los servicios 
microfinancieros dirigidos a los sectores que se encuentran en extrema pobreza se deban dejar de 
lado o no sean necesarios, todo lo contrario, pero el tema central de este trabajo está dirigido a los 
servicios microfinancieros enfocados en los créditos productivos para las personas que no tienen 
acceso a las grandes instituciones financieras. 
Por lo anterior se eligió a Banco Compartamos, S.A., Institución de Banca Múltiple (en adelante 
“Banco Compartamos” o “La Institución”), que está enfocada en este rubro y será de gran utilidad 
estudiar su desarrollo a la par del desarrollo de las microfinanzas en México para mostrar las 
ventajas y los beneficios que estos servicios brindan a los clientes y la forma en que esto ha sido 
posible. El trabajo se basará en la experiencia de Banco Compartamos, una de las instituciones 
microfinancieras más grandes en América Latina y la más importante en México, dedicada 
 
1 
Organización no gubernamental, entidad de carácter privado creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y 
nacionales, así como también de organismos internacionales. 
9 
 
principalmente al apoyo a las microempresas y que ha sido base para muchas historias de éxito de 
personas de bajos recursos que hoy tienen pequeños negocios y microempresas exitosas, a las 
cuales no sólo les han permitido cambiar radicalmente sus condiciones de vida sino que incluso les 
permiten ser fuentes de empleo para otros. 
Aunque Banco Compartamos es un ejemplo de una institución que ha crecido bastante y que 
funciona exitosamente el sector todavía no cubre las necesidades del país, aun siendo la institución 
más grande y con mayor cobertura cubre apenas al 4.3% de la población en pobreza que esta 
marginada de los servicios financieros por lo que queda mucho por trabajar en el sector. [20,2012] 
Una vez planteado el desarrollo del sector de las microfinanzas en México así como los puntos 
mencionados el trabajo busca presentar la perspectiva específica de la institución microfinanciera 
señalada y su historia de éxito dentro de este marco analizando en qué forma ha logrado superar los 
riesgos y dificultades que se le presentan al funcionamiento de una institución microfinanciera 
(“IMF”). 
El objetivo principal de este trabajo es estudiar el sector de las microfinanzas en México, su 
funcionamiento, el financiamiento mismo de las instituciones, la cobertura y servicios que ofrece, 
mostrando que el sector de las microfinanzas puede resultar rentable y eficiente basado en la 
experiencia de una IMF exitosa como lo es Banco Compartamos que comenzó como una ONG y 
actualmente funciona como banco. 
Asimismo hay objetivos más específicos, como analizar los riesgos y factores que afectan al 
funcionamiento de una microfinanciera y la forma en que Banco Compartamos ha logrado 
superarlos y brindar sus servicios por 20 años. 
Así, se busca cómo es que se logra dar los servicios atendiendo las necesidades de los segmentos 
que no tienen acceso a oportunidades de negocios debido a la ausencia de mercados, insumos y por 
tanto de demanda, así como la forma en que se logra obtener la escala mínima de eficiencia que 
permita a la institución al menos cubrir los costos y obtener una rentabilidad. 
Será importante definir los métodos por los que una microfinanciera cubre la falta de información 
disponible en el mercado, la cual representa un gran desafío de cara al desarrollo de la industria, ya 
que obstruye la búsqueda de estrategias que les permitan tomar decisiones fundamentadas en 
información veraz. 
A partir del estudio del funcionamiento de Banco Compartamos se identificarán las fortalezas y 
puntos débiles o áreas de oportunidad que permitirán la formulación de recomendaciones para 
continuar con el desarrollo y consolidación de los servicios microfinancieros en México. 
10 
 
El primer capítulo del presente trabajo contiene la conceptualización de la industria de las 
microfinanzas a nivel global, así como sus características, funcionamiento y servicios que se 
ofrecen generalmente, el segundo capítulo contiene la conceptualización y caracterización de la 
industria de las microfinanzas en México, en el se presenta un panorama del nacimiento y desarrollo 
de este sector dentro del sistema financiero mexicano así como sus características especificas, 
asimismo se describen las diferentes fuentes de financiamiento que existen para la IMF´s en el país 
de forma que podamos obtener un entendimiento del sector, y finalmente se describen los servicios 
microfinancieros que ofrecen por lo general las IMF´s en México de acuerdo a las necesidades de 
sus clientes. El tercer capítulo se centra en el análisis del funcionamiento y el desarrollo de una IMF 
en México tomando el caso de Banco Compartamos como un ejemplo de una historia de éxito, en el 
se presenta en síntesis la estructura de la institución desde su creación como organización sin fines 
de lucro hasta su transformación a institución de banca múltiple, se verá cómo se estructuran los 
servicios y productos que ofrece de acuerdo a las características de la población que atiende, las 
actividades económicas que apoya así como sus zonas de cobertura de demanda y finalmente se 
estudia cómo es que la institución ha obtenido y diversificado sus fuentes de financiamiento a lo 
largo de su operación. El cuarto y último capítulo contiene un análisis cuantitativo del 
comportamiento y la importancia de la institución, en el se presenta un análisis de la cobertura de la 
demanda, posteriormente se incluye un análisis numérico de la rentabilidad y los principales 
indicadores de desempeño de la institución basados en una guía técnica elaborada por agencias 
calificadoras de IMF´s con el apoyo de otras organizaciones que analiza cuatro principales aspectos, 
calidad de la cartera, eficiencia y productividad, gestión financiera y rentabilidad. Posteriormente se 
presenta a manera de ejemplo algunas historias de éxito de clientes del banco que permiten observar 
directamente los cambios en los aspectos económicos sociales, de salud, de educación, etc., de las 
personas y de las familias que han tenido acceso a estos servicios. Finalmente con base en los 
resultados de estos análisis se presentan los principales retos y perspectivas en el funcionamiento y 
desarrollo de la institución. 
 
11 
 
CAPITULO I. Concepto y funcionamiento de la industria de las 
microfinanzas 
 
Las microfinanzas nacen como una necesidad de proveer de servicios financieros básicos como el 
ahorro y el crédito a las secciones de la población marginadas de ellos, además de brindar acceso a 
fuentes de recursos en el mercado para emprender pequeños negocios para permitir mejores y más 
estables fuentesde ingreso, estos servicios están dirigidos a la población de bajos ingresos incluso 
autoempleados pero que son capaces de pagar tasas de interés por dichos servicios. Sabemos que 
en México casi la mitad de la población se encuentra en condiciones de pobreza y al menos una 
quinta parte en pobreza extrema, por ende estos sectores están marginados de los servicios 
financieros ya que las instituciones que los brindan no ven oportunidades de negocio en estos 
sectores, sin embargo las microfinanzas han mostrado a nivel mundial en los últimos 20 años que se 
pueden otorgar al menos servicios básicos para apoyar a este sector de la población y que se puede 
obtener una rentabilidad por ellos. 
El sector microfinanciero es un sector en pleno crecimiento debido a su objetivo de llegar a las 
personas pobres apoyándolas en la generación de ingresos por la operación de microempresas, a 
que se han mostrado numerosos casos de instituciones que logran la autosuficiencia financiera, al 
desarrollo de sus servicios que pueden ser un complemento importante a los servicios instituciones 
financieras formales tales como uniones de crédito, cooperativas, sofoles e incluso bancos 
comerciales y al ser un sector relativamente nuevo que permite la innovación y experimentación de 
nuevos productos y servicios que han permitido resolver algunos de los problemas que originan 
que no se brinde servicios financieros a estos sectores. México es uno de los países donde las 
microfinanzas tienen un mayor potencial de crecimiento y una mayor necesidad de encontrar en 
estas instituciones los servicios financieros básicos entre los cuales se encuentra el crédito 
productivo debido a que en alrededor del 70% de los municipios en México no hay accesos a 
ninguna institución financiera.[25,2008] 
Algunos desafíos por resolver en este sector son todavía muy grandes, el mero compromiso de la 
reducción de la pobreza es un objetivo amplio y complicado, pero así mismo se enfrentan retos más 
específicos principalmente el de poner al alcance de los más pobres los servicios financieros y 
lograr satisfacer la demanda de estos haciéndolos más accesibles, variados y eficientes, es por esto 
que el desarrollo de las microfinanzas debe incluirse en la agenda para el combate contra la 
pobreza. 
12 
 
Las microfinancieras pueden ser Organizaciones No Gubernamentales (“ONG”), cooperativas de 
ahorro y crédito, uniones de crédito, bancos gubernamentales, bancos comerciales e instituciones 
financieras no bancarias. Están dirigidas a personas de bajos recursos tanto de áreas urbanas como 
rurales, tales como comerciantes, agricultores, proveedores de servicios, artesanos o pequeños 
productores cuyas actividades son fuentes de ingreso pero que necesitan acceso a los servicios 
financieros tales como el ahorro, el crédito y otros como seguros y cobro de remesas del exterior. 
El mercado objetivo de una microfinanciera está en función de sus objetivos y de la demanda 
estudiada de los servicios financieros, sin embargo todas estas instituciones tienen algunos objetivos 
comunes tales como: 
 Reducción de pobreza 
 Potencializar a las mujeres y otros grupos en desventaja, 
 Creación de empleos y de fuentes de empleos; y 
 Ayudar a la creación de micro y pequeñas empresas y ayudar a las existentes a crecer y 
diversificarse. 
Entonces, bajo estos objetivos y la demanda de servicios detectada, una IMF decidirá incursionar en 
un mercado al que pueda satisfacer sus necesidades bajo las metas de atender a las personas que se 
encuentran desatendidas por el sistema financiero y la de generar los ingresos suficientes para su 
sustentabilidad y la factibilidad de seguir otorgando sus servicios. Para esto, la mayoría de las 
IMF´s seleccionan objetivos a partir de los productos y servicios diseñados para sus clientes que no 
están en posibilidades o se les dificulta la generación de ingresos, es decir se generan productos de 
tales características (montos de los créditos, tasas de interés, plazo de pago, etc.) para que sólo los 
clientes objetivo estén interesados en obtener los servicios de la institución. 
Ahora bien, una vez diseñado sus productos y así mismo sus clientes objetivos se debe analizar las 
capacidades de estos de adquirir deudas, es decir saber que van a generar los suficientes flujos de 
efectivo para el cumplimiento de sus compromisos, lo que ayudara también a delimitar el mercado 
al que se dirija la microfinanciera. La delimitación del mercado objetivo necesita la revisión de las 
características de los clientes como población, así como el tipo de microempresas que se financian. 
En cuanto a las características de la población debe conocer información tal como: grado de 
alfabetismo, barreras culturales, género, nivel de pobreza, aspectos geográficos. Por ejemplo hay 
instituciones que se enfocan en apoyar directamente a la mujer, (tal es el caso de algunos servicios 
que brinda Banco Compartamos)
2
 para mejorar su posición económica al ser en muchas ocasiones 
el sustento de la familia y basados en la experiencia de que “las mujeres suelen tener un gran 
 
2
 Crédito mujer y Crédito adicional. 
13 
 
sentido de responsabilidad… y han mostrado índices más elevados de pago de préstamos y ahorro 
que los clientes masculinos” [13]. Por otra parte se debe definir el nivel de pobreza al que se dirigen 
los servicios, es decir si se va a trabajar con la parte de los pobres económicamente activos que no 
obtiene acceso al financiamiento o si se dirigirá a los estratos de pobreza extrema. También se debe 
considerar si se va a trabajar en aéreas rurales o urbanas ya que las actividades y por tanto los 
productos y servicios demandados en una y otra difieren totalmente, se debe tomar en cuenta que 
trabajar en áreas urbanas tiene costos de transacción menores, niveles más altos de alfabetismo, 
mercados más variados, mas fácil y frecuente interacción con los clientes entre otras. Aunque 
también tiene la desventaja de que pueden ser clientes más transitorios que incurran en 
incumplimiento y se debe diversificar los sectores económicos en los que se desenvuelve el cliente 
porque se puede estar financiando a una sola actividad lo que aumenta los riesgos de la institución. 
Por su parte los servicios en áreas rurales se ofrecen más por la carencia de servicios, porque se 
puede llegar a mas hogares y se puede usar a las instituciones locales para el préstamo de los 
servicios reduciendo costos, sin embargo tiene sus complicaciones ya que los productos deben ser 
mejor desarrollados al ser más específicos, las actividades son menos diversificadas, si no hay 
ningún tipo de institución local los costos aumentan de forma considerable, la rentabilidad es una 
meta difícil de alcanzar y no hay por lo general la infraestructura necesaria. 
El otro aspecto que debe tomar en cuenta una IMF para su funcionamiento es el tipo de 
microempresas que va a financiar, es decir a que actividades y sectores se dirige así como su 
potencial crecimiento para desarrollar los servicios adecuados. También si se dirigirá a impulsar la 
creación de microempresas o si apoyará el crecimiento de las existentes o en su defecto si hará 
ambas labores. La principal necesidad de los clientes es la obtención de capital de trabajo, al no 
tener fuentes de financiamiento recurren a prestatarios informales con tasas de interés muy altas y 
sin la elaboración de productos desarrollados especialmente para estas actividades. Es de suma 
importancia acceder a este financiamiento ya que obtener capital de trabajo mejora las condiciones 
de la empresa y aumenta por tanto los ingresos que estas pueden generar. Las IMF´s suelen dirigirse 
a las empresas existentes ya que son fuentes de ingreso seguras que necesitan desarrollarse y que 
presentan bajos riesgos al tener más oportunidades de crecimiento e incluso potencialidadde crear 
empleos, por ejemplo Apoyo Económico, Solución ASEA y CrediAvance. Las IMF´s que apoyan a 
las nuevas microempresas están dirigidas más a la reducción de pobreza al ayudar a crear nuevas 
fuentes de ingreso en sus clientes, sin embargo suelen ser clientes sin experiencia y sin 
conocimientos, un sector al que un simple servicio de financiamiento no les basta para emprender 
su negocio, por ejemplo Banco Compartamos (en algunos productos) y Pro Mujer. Los objetivos de 
la IMF son los que definirán las características de la población de sus clientes así como el tipo de 
microempresas que financien. 
14 
 
Dadas las necesidades, capacidades y características de la población atendida así como el monto 
mismo de los créditos los servicios microfinancieros atienden por lo general actividades económicas 
relacionadas en su mayoría con actividades de comercio tales como la compra- venta de diversos 
artículos como calzado, ropa, alimentos y otros, así como algunas actividades de manufactura 
básica, como pequeños agricultores o artesanos, e incluso algunas actividades de servicios, todas 
estas actividades no requieren grandes inversiones de capital de trabajo ni grandes conocimientos o 
niveles de educación. 
En función de los objetivos de una IMF es necesario evaluar los impactos de estas, es decir es 
necesario determinar si su actividad ha tenido los resultados esperados, debido al tipo de actividad 
se puede medir los impactos económicos, sociopolíticos y culturales y personales o psicológicos, 
este trabajo está enfocado principalmente en los impactos económicos los cuales se pueden esperar 
sean a nivel empresa, es decir la expansión o transformación de estas, otra es la búsqueda de 
ganancias netas en ciertos subsectores de la economía informal, puede buscar impactar la 
acumulación de riqueza al nivel de una comunidad y puede buscar impactar en la protección de los 
ingresos mediante la ayuda a la producción y consumo. 
De acuerdo con Berger, Marguerite (2006), para que una IMF pueda tener éxito en sus objetivos y 
verlo reflejado en sus impactos en la población objetivo, depende de factores internos y externos a 
la institución, sin embargo la experiencia dice que la capacidad interna de las instituciones puede 
ser suficiente para asegurar su éxito y desarrollo, puede superar el entorno normativo y económico 
si pueden desarrollar al interior los siguientes factores: 
 Una misión clara y definida de la cobertura del grupo destino. 
 Conocimiento del mercado 
 Productos especialmente diseñados para las necesidades de los clientes objetivo. 
 Tecnología crediticia eficiente. 
 Sistemas de gestión de información. 
 Liderazgo fuerte y visionario. 
 Personal con conocimiento y experiencia en el área microfinanciera. 
 Gobierno corporativo trasparente, responsable y que establezca claramente las funciones de 
la administración. 
 Inversionistas privados pacientes que permitan la independencia de donantes. 
 Financiarse de diversas fuentes, tales como recursos propios, depósitos y préstamos. 
 
 
 
15 
 
1.1.2. Productos y servicios generalmente ofrecidos por las IMF´s 
A continuación se presenta una breve descripción de los servicios que ofrece generalmente una IMF 
tales como crédito, ahorro, seguros, tarjetas de crédito y servicios de pago. 
1.1.3. Crédito 
Es el servicio más importante que presta una microfinanciera, en su mayoría los créditos están 
encaminados a propósitos productivos, es decir la formación y funcionamiento de microempresas, 
aunque también se otorgan préstamos al consumo y vivienda. En prácticamente todas las IMF la 
concesión de créditos se dan de forma individual y colectiva. Los prestamos individuales se dan a 
una persona dependiendo de su capacidad de pago, las características del cliente y de su empresa, 
los sistemas para la concesión de estos créditos se basan en modelos que combinan las 
características de los prestamos formales e informales. 
Los préstamos colectivos se dan a grupos de personas que desean acceder a un servicio financiero, 
este tipo de préstamos se basa principalmente en sistemas informales de ahorro existentes en el país 
para ofrecer mayor flexibilidad en cuanto a los plazos y montos de los préstamos y usa garantías 
colectivas. 
1.1.4. Ahorro 
Los servicios de ahorro han cobrado cada vez más importancia en las microfinanzas, estos servicios 
se dividen en ahorros obligatorios y voluntarios. Los obligatorios son fondos que se solicitan como 
condición para la obtención de préstamos ya sea como un porcentaje del crédito o con un monto 
definido de forma que también sirven como garantía, este servicio se debe considerar más como un 
producto crediticio que como de ahorro mismo. Los servicios de ahorro voluntario se ofrecen a 
clientes tengan o no un préstamo con la institución, para el manejo de sus recursos mediante 
depósitos y retiros en función de sus necesidades. 
1.1.5. Seguros 
Estos son servicios relativamente nuevos en las IMF´s, y se dan básicamente dentro de los 
programas de préstamos colectivos como seguros o garantías a los clientes. Más recientemente está 
creciendo la demanda de seguros médicos y de vida y de pérdida de activos en el caso de las 
microempresas. 
1.1.6. Tarjeta de crédito 
Este servicio ofrece una línea de crédito para cuando esta sea necesaria, se utilizan para la 
adquisición directa de un bien o la disposición de efectivo, son muy pocas las instituciones que ya 
cuentan con estos servicios debido a la infraestructura necesaria para su funcionamiento. 
16 
 
1.1.7. Servicios de pago 
Estos servicios son similares a los servicios de los bancos formales mediante la emisión y cambio 
de cheques ligados a los servicios de ahorro de los clientes, también incluyen la transferencia y 
remisión de fondos de un lugar a otro, también son pocas las instituciones que ya ofrecen estos 
servicios ya que se necesita de una amplia red de sucursales o relaciones con otros bancos.
17 
 
CAPITULO II Sector microfinanciero en México. 
 
2.1. Características y funcionamiento. 
En México, como en el resto de los países latinoamericanos y en desarrollo, las microfinanzas 
nacen para intentar dar solución al atraso que sufren los países en desarrollo en la consolidación de 
sus sistemas financieros formales, y por tanto la exclusión de algunos sectores de la población. 
Tradicionalmente se aceptó la idea de que para la banca comercial
3
 era imposible atender a todos 
los sectores de la población debido a los altos costos de proveer préstamos pequeños, la falta de 
garantías sobre el otorgamiento de créditos así como la baja o nula rentabilidad de ofrecer estos 
servicios. De igual forma se venía presentando generalmente una actitud desinteresada o pasiva por 
parte del sector público en la promoción de un desarrollo institucional del sector financiero 
enfocado a la expansión de la oferta de recursos y servicios a través de la banca social
4
 y banca de 
desarrollo
5
. Se invirtió subsidiando a estos sectores tratando de reducir el costo del financiamiento, 
sin embargo esta estrategia no logró desarrollar las instituciones financieras ni mucho menos 
ampliar la cobertura a la población, además de que se vio frenada por los problemas de 
endeudamiento del sector público. 
A principios de los 80´s se procedió a transformar a la banca de desarrollo en una institución de 
segundo piso
6
 “…en la perspectiva de reducir el riesgo de la banca de prestar a micro y pequeños 
empresarios…” [15]. Con esta estrategia se logró que la banca se involucrará más en la oferta de sus 
servicios a nuevos sectores principalmente bajo la estrategia de ofrecer tasas más bajas que la banca 
comercial pero quedando aun muy lejos de la cobertura necesaria ya que no hubo una delimitación 
adecuada de los sectores a los que debían dirigirse estos servicios beneficiándose así a las empresas 
medianas y algunas pequeñas que teníanapoyo de otras grandes empresas, dejando así fuera a lo 
que se suponía era el objetivo principal, el resto de las pequeñas y sobretodo microempresas; de tal 
forma que el uso de la intermediación de la banca de desarrollo terminó por reducir su 
participación casi en su totalidad sin haber logrado la penetración buscada.[15] Estos intentos 
escuetos del sector público por llevar los servicios financieros a los sectores excluidos así como de 
incorporar al mercado formal al sector de la micro y la pequeña empresa dio paso al surgimiento de 
 
3
 La banca comercial o banca múltiple son instituciones que a través de varias productos captan dinero del público y lo colocan, es decir 
lo prestan a personas o empresas que lo necesitan y cumplen con requisitos para ser sujetos de crédito además de ofrecer otros servicios 
basados en los sistemas de pago 
4
 Es un tipo de entidad financiera que busca obtener beneficios sociales, además de los beneficios económicos de las entidades financieras 
convencionales, solo ofrece instrumentos de financiación ética, es decir todos sus proyectos emanan de una naturaleza social. 
5
Bancos dirigidos por el Gobierno Federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores, atender y solucionar problemáticas de 
financiamiento regionales o municipales o fomentar ciertas actividades. 
6
 La diferencia con la banca de desarrollo tradicional es que sus líneas de financiamiento se realizan a través de intermediarios financieros 
o no financieros que quedan en primer lugar ante la empresa o usuario final. 
18 
 
un conjunto de figuras informales de crédito en el mercado
7,
 estas figuras entendieron y 
aprovecharon la necesidad de estos sectores de conseguir recursos para poder realizar sus 
actividades productivas aun cuando tuvieran que pagar tasas de interés más elevadas que en el 
mercado formal, finalmente para estos sectores lo importante es mantenerse en operación para 
poder seguir generando recursos para su subsistencia aun cuando esto signifique incurrir en costos 
más elevados para su financiamiento. Esto genera un sector que no puede desarrollarse sino que por 
el contrario mantiene sus condiciones precarias; así queda aún un mercado con una demanda de 
servicios financieros insatisfecha en su gran mayoría, es este punto donde diversas organizaciones 
principalmente las ONG´s se han encargado de la implementación y desarrollo de las microfinanzas 
en México. 
Desde finales de la década de los 80 se había llegado ya al convencimiento a nivel internacional de 
que los diversos programas asistenciales de apoyo a la pobreza eran sólo transitorios, es decir no 
podían ser sostenibles a largo plazo derivado de sus altos costos y su dependencia financiera por 
parte del mundo desarrollado así como de los diversos organismos de desarrollo. De esta forma 
comienza a expandirse el nuevo concepto de un esquema viable a largo plazo, independiente 
financieramente: las microfinanzas. 
Partiendo de lo anterior la estructura del sector microfinanciero tanto en México como en el resto de 
Latinoamérica debe estudiarse partiendo del hecho de que los servicios pueden ofrecerse a través de 
más de un tipo de organización tanto financiera como no financiera y con diversas formas jurídicas, 
así como bajo distintas formas de regulación. En México en su mayoría encontramos que las IMF´s 
son diversas entidades que en su mayoría no están reguladas, y como se ha mencionado a través de 
servicios y tecnologías innovadoras atienden a una parte de la población muy específica distinta al 
que cubren los servicios financieros tradicionales; así, podemos encontrar algunos bancos e 
intermediarios financieros no bancarios regulados y una gama enormemente diversa de cajas de 
ahorro y crédito y organizaciones en forma de cooperativa que se han encargado de ofrecer estos 
servicios. 
De acuerdo con González Vega ( 2003), el hecho de que sean este tipo de entidades las encargadas 
de ofrecer estos servicios y no otras se puede explicar a través de un conjunto de nuevos paradigmas 
surgidos en los últimos años debido al desarrollo de las microfinanzas, tales como son: 
a) Los peligros que representa la prestación directa de servicios financieros por parte 
de entidades estatales. 
 
7
 Agiotistas, tandas, usureros, montepíos etc. 
19 
 
b) La importancia de adoptar políticas de precios de los servicios y mecanismos de 
aumento de la productividad y de reducción de los costos que busquen la 
sostenibilidad de las organizaciones. 
c) La necesidad de ampliar la gama de servicios financieros ofrecidos más allá del 
crédito de corto plazo. 
d) La trascendencia de reducir los costos de transacciones para los clientes y de 
adaptar los servicios prestados a las dimensiones de sus legítimas demandas. 
e) El papel crítico de la innovación en las tecnologías financieras, como la principal 
vía para ampliar el alcance y cobertura de las ofertas institucionales de servicios 
financieros más allá de las actuales fronteras. 
 
El sector de las microfinanzas en México es un sector joven de rápida transición que ha venido 
desenvolviéndose con mayor fuerza en los últimos años apoyado por la iniciativa de pequeñas 
instituciones privadas con capital propio, que van más allá de las regulaciones e intervenciones 
estatales, con una visión más empresarial que se ha complementado con el origen de estas 
organizaciones como instituciones sin fines de lucro para dar paso a un conjunto de nuevas 
organizaciones enfocadas hacia el mercado y con el objetivo de establecerse como instituciones 
financieras que además de estar en la permanente tarea de llevar los servicios financieros a las 
personas de bajos ingresos están en búsqueda plena de rentabilidad. Estas IMF´s en México se 
encuentran en su mayoría en forma aun de asociaciones civiles por lo que no están habilitadas para 
captar préstamos del público y por tanto están enfocadas mayormente en el otorgamiento de líneas 
de crédito. Además estas IMF´s han tenido que enfrentarse a una serie de programas subsidiados 
como FIRA (Fideicomiso instituido en relación a la agricultura) y PRONAFIM (Programa Nacional 
de Financiamiento al Microempresario) entre otros, así como a las cajas de ahorro y crédito y 
cooperativas que si están facultadas para captar depósitos por lo que significan una mayor 
competencia. 
Algunos de estos programas e instituciones que funcionan aún bajo políticas de subsidios a las tasas 
de interés así como otro tipo de políticas no permiten el desarrollo de una cultura de pago entre los 
clientes, además de dar origen a un racionamiento de crédito y desviación de recursos hacia 
inversiones poco rentables, además dejan de lado un aspecto fundamental en el desarrollo de las 
microfinanzas, y es que al estar fuertemente subsidiadas no tienen la necesidad de captar fondos por 
lo que tampoco buscan el desarrollo de tecnologías especializadas así como innovación en el diseño 
de productos específicos, lo que frena el desarrollo del sector y no ofrece los beneficios de los 
20 
 
servicios financieros especializados a sus clientes. Ante esta situación muchas IMF´s han buscado 
transformarse en identidades reguladas con el propósito principal de facultarse para la captación de 
depósitos de ahorro por parte del público, tal es el caso de Compartamos que consiguió su 
autorización para operar como Institución de Banca Múltiple en 2006. 
Como se mencionó anteriormente y a diferencia del resto de Latinoamérica el sector de las 
microfinanzas en México, en especial el de instituciones financieras ya reguladas, tiene aún una 
vida bastante joven de poco más de dos décadas con el nacimiento de instituciones como Crédito y 
Ahorro a tu Medida, S.A. de C.V. (“CAME”), Servicios Financieros Comunitarios, S.A. de C.V. 
SOFIPO (“FinComún”), y Compartamosa principios de los 90 y con una nueva serie de 
instituciones más jóvenes que surgieron hace menos de 10 años como Asociación Pro Mujer de 
México, A.C. (“Promujer”), Solfi, S.A. de C.V. SOFOM, ENR (“Solfi”) y Solución Asea, S.A. de 
C.V., SOFIPO (“Solución Asea”) etc. A pesar de que se puede hablar de un modelo 
latinoamericano de microfinanzas aplicado en muchas instituciones en el resto de Latinoamérica, 
cada una de estas nuevas organizaciones debe acoplarse a las condiciones propias del mercado 
mexicano, aprendiendo y madurando con base en su propia experiencia, actividad, acumulación de 
información y experimentación a fin de adaptar las tecnologías y diseñar los productos conforme las 
condiciones y necesidades de la demanda local. La juventud del sector en México deja aún una 
demanda enorme que satisfacer, por lo que es indispensable que las nuevas instituciones que entran 
en su mayoría al mercado sin experiencia con pequeñas iniciativas basadas en modelos de otras 
organizaciones logren consolidarse lo más pronto posible como instituciones maduras para darle 
una forma sólida al sector en México, apoyadas por un marco regulatorio adecuado así como por el 
desarrollo de tecnologías financieras especializadas que creen los precedentes y las bases para el 
desarrollo de las instituciones nacientes. 
Sin embargo también se debe resaltar como ventaja el hecho de que las microfinanzas en México se 
hayan empezado a desarrollar de forma posterior que en el resto de Latinoamérica ya que este hecho 
ha permitido aprovechar las experiencias, éxitos y fracasos de otras instituciones sin tener que 
incurrir en los costos totales que esto significa, así como aprovechar, usando y lo más importante 
adecuando, a las especificaciones del mercado mexicano las prácticas y resultados que se han 
venido observando de dichas experiencias. El hecho de ser un sector relativamente joven también le 
agrega la característica de ser un sector en auge que ha mostrado un crecimiento sustancialmente 
rápido en la última década sobretodo tanto por la creación de nuevas IMF´s como por el crecimiento 
en tamaño e importancia de las instituciones que ya estaban en funcionamiento, para darse cuenta 
de este hecho podemos observar la siguiente tabla y gráficas , en donde se muestra el crecimiento 
de algunos de los indicadores más importantes de las IMF´s con la información disponible para los 
últimos 5 años. 
21 
 
Tabla 1 Crecimiento del sector microfinanciero mexicano 2007-2011*. (Cifras expresadas en 
pesos mexicanos) 
Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 
Tasa Media de 
Crecimiento 
Cartera Total $ 8,994,710,911 $12,713,050,815 $ 15,797,640,051 $ 19,428,585,204 $ 22,850,170,030 26.25% 
Cartera en Riesgo 6.15% 7.84% 6.52% 6.40% 7.89% 6.42% 
Clientes Totales 2,091,712 2,858,901 3,513,715 4,300,834 4,867,045 23.51% 
Saldo Promedio por 
Cliente 
$ 4,827 $ 4,203 $ 4,782 $ 4,861 $ 5,560 3.60% 
Personal Ocupado 14,896 21,882 24,258 28,240 37,111 25.63% 
Activos Totales $ 11,289,573,217 $ 17,132,577,209 $ 19,910,939,945 $ 25,961,470,109 $ 32,344,624,319 30.10% 
*Fuente : Elaboración propia con datos de The MixMarket ( http://www.mixmarket.org)incluye datos para 21 instituciones microfinancieras representativas, que 
presentaron la información completa para el periodo completo, incluye las siguientes instituciones: AMEXTRA, Apoyo Económico, APROS, CAME, COCDEP, 
Compartamos, Conserva, CrediAvance, Credicomún, Credituyo, FinAmigo, FINCA, Fincomún, Forjadores, Financiera Independencia, Invirtiendo, ProMujer, Apoyo 
Integral México (antes SEMISOL) , SOLFI, Solución Asea, y Te Creemos. Cabe mencionar que existen instituciones que por su tamaño o antigüedad pudieran ser 
representativas del sector, sin embargo no reportaron la información completa para uno o más años o conceptos utilizados. 
 
Gráfica 1 Cartera de crédito del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
 (precios constantes) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
 
 
 
 
 
 
 $- 
 $5,000 
 $10,000 
 $15,000 
 $20,000 
 $25,000 
2007 2008 2009 2010 2011 
Millones de pesos 
22 
 
 
Gráfica 2 Cartera de crédito en riesgo del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
 (precios constantes) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
 
Gráfica 3 Clientes totales del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
3.00% 
3.50% 
4.00% 
4.50% 
5.00% 
5.50% 
6.00% 
2007 2008 2009 2010 2011 
% CeR 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
2007 2008 2009 2010 2011 
Millones de clientes 
23 
 
Gráfica 4 Saldo promedio por cliente del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
(precios constantes) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
 
Gráfica 5 Personal ocupado del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
 
 
 
 $- 
 $1,000 
 $2,000 
 $3,000 
 $4,000 
 $5,000 
 $6,000 
2007 2008 2009 2010 2011 
Pesos 
0 
5,000 
10,000 
15,000 
20,000 
25,000 
30,000 
35,000 
40,000 
2007 2008 2009 2010 2011 
Personal total 
24 
 
Gráfica 6 Activos totales del sector microfinanciero mexicano 2007-2011 (precios constantes) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de The MixMarket. 
 
Con los datos anteriores se confirma que es un sector en pleno crecimiento. En primer lugar, se 
puede observar el crecimiento en el volumen de la cartera total, la cual prácticamente se triplicó 
entre 2007 y 2011 al pasar de $8,994 millones de pesos a $22,850 millones pesos creciendo a una 
tasa media del 26.25 por ciento para dicho periodo, hay que remarcar que el mayor crecimiento se 
da entre 2007 y 2008 donde hubo un incremento superior al 40 por ciento y aunque se vio 
ligeramente frenada por la crisis económica internacional de ese año, de 2009 en adelante se 
mantuvo un crecimiento general positivo, mientras que la cartera total del sector incrementó la 
calidad de la cartera se mantuvo en niveles aceptables por debajo del 10%, lo cual ratifica un sector 
en crecimiento y con altas posibilidades de desarrollo, incluso estos porcentajes se ven elevados por 
algunas instituciones ( CrediAvance, FinAmigo, Financiera Independencia y SemiSol) que 
mantuvieron una cartera en riesgo en algunos años de hasta más del 20 %, si no incluyéramos estas 
4 instituciones la cartera en riesgo seria incluso menor al 5 % en promedio para el sector, mostrando 
aún una calidad mayor en la cartera de crédito. 
Por otra parte, se observa que el total de activos creció para el conjunto de la industria a una tasa 
media de 30.10 por ciento, si a estos dos indicadores le aunamos el crecimiento a una tasa media del 
23.1 por ciento del número de clientes totales de estas instituciones, los cuales pasaron de poco mas 
de 2 millones en 2007 a casi 5 millones en 2011, se puede establecer claramente que el sector está 
teniendo cada vez más importancia en la prestación de sus servicios incrementando su cobertura así 
como el volumen total de préstamos, crecimiento que se espera se mantenga en los próximos años 
 $- 
 $5,000 
 $10,000 
 $15,000 
 $20,000 
 $25,000 
 $30,000 
 $35,000 
2007 2008 2009 2010 2011 
Millones de pesos 
25 
 
esperando ver el comportamiento de la economía general así como el desarrollo de un marco 
regulatorio y el avance y adaptación de productos y tecnologías. 
Otro aspecto a destacar del sector es la generación de empleos, al ser un sector en expansión, 
requiere de más personal para atender la demanda creciente, así el sector microfinanciero creó más 
de 22,000 empleos en el periodo de estudio a una tasa media de 25.63 por ciento, siendo el 
incremento más importante de 2010 a 2011 donde se crearon cerca de 10,000 nuevos empleos. 
Por último podemos observarque el saldo promedio de los préstamos por cliente se ha mantenido 
prácticamente constante al crecer a una tasa media del 3.6 por ciento. Al respecto es importante 
hacer dos anotaciones, en primer lugar el hecho de que el saldo promedio de los prestamos por 
clientes no se haya elevado significativamente en los últimos años no es necesariamente un 
indicador negativo, ya que esto refleja que se sigue atendiendo a sectores de la población más 
pobres que buscan iniciar con negocios propios a partir de préstamos pequeños. Por otra parte es 
importante remarcar, que pesar de este promedio observado, las IMF´s más grandes como Banco 
Compartamos, Financiera Independencia S.A.B. de C.V. (“Financiera Independencia”) o Servicios 
Financieros Comunitarios, S.A. de C.V., SOFIPO (“Fincomún”) llegan a ofrecer créditos de hasta 
$100,000 pesos por cliente para crecimiento y expansión de negocios basados en la experiencia e 
historia de éxito del cliente en particular. 
Este crecimiento general del sector nos da paso a observar otra característica del sector y muy 
importante para el resto de este trabajo: el auge de las microfinanzas en México si bien es 
generalizado a la mayoría de las instituciones se ve impulsado por el crecimiento y liderazgo de 
algunas instituciones especialmente las reguladas y en particular por el liderazgo de Banco 
Compartamos, claro líder del sector por su monto de cartera ( 51.3 por ciento de la cartera total de 
la muestra de IMF´s seleccionadas) y participación en el mercado (48 por ciento de los clientes de 
la muestra de IMF´s seleccionadas) , y por otra parte encontramos otro conjunto de instituciones 
que han mantenido en su gran mayoría años consecutivos de rentabilidad ya sea en su forma de 
imitadores o competidores, es decir influenciados por las innovaciones de las instituciones más 
grandes o mediante respuestas más competitivas como la reducción de costos de transacción y una 
labor de esfuerzo por ampliar y diversificar los servicios ofrecidos. 
Sin embargo una de las limitaciones que tiene el sector de las microfinanzas es como ya se 
mencionó la incapacidad, principalmente por el tema de la regulación, de captar recursos de los 
clientes, por lo que muchas de las instituciones basan sus servicios casi exclusivamente en el crédito 
lo que limita la diversificación de servicios que pueden ofrece a sus clientes, los recursos que captan 
vienen principalmente de los depósitos obligatorios, es decir los recursos que se piden básicamente 
como garantías sobre los créditos lo cual termina por racionar el crédito y elevar la tasa efectiva de 
26 
 
los créditos, ya que son recursos que quedan congelados hasta la liquidación del crédito, elevando 
los costos de los prestamos. Así, es necesario que los servicios se trasladen de puramente 
microcréditos a una gama más amplia que incluya facilidades de depósito y ahorro así como 
transferencias de dinero y seguros tal como los ofrecen las instituciones más grandes como 
Compartamos. 
Por otra parte, la falta de información y transparencia es una de las características negativas del 
sector que actualmente mas se está combatiendo, normalmente es difícil que las IMF´s ofrezcan 
clara y fácilmente información como número de sucursales, clientes y tamaño de la cartera 
básicamente por que no están sujetos a ninguna regulación que los obligue a hacerlo, sólo las pocas 
instituciones reguladas están obligadas a presentar sus estados financieros. Algunas de las 
instituciones no presentan información por falta de capacidad técnica para contabilizarla y en otros 
casos por falta de estandarización en la información que maneja cada una, pero la razón principal de 
la falta de información del sector es la falta de confianza y la prevención contra la competencia, 
poco a poco ha ido incrementando el número de instituciones que hacen publica su información, por 
ejemplo en ProDesarrollo podemos encontrar información amplia de las instituciones más 
importantes para los últimos años. 
La falta de información en el sector puede limitar a los directores a la identificación de áreas de 
oportunidad así como la comparación con otras instituciones que permitan identificar fortalezas y 
debilidades, en este aspecto cabe destacar la información presentada por MIX (Microfinance 
información Exchange)
8
 en su informe anual sobre el benchmarking del sector que permite observar 
el comportamiento de las principales instituciones del sector. 
Otra característica fundamental del sector microfinanciero es el marco regulatorio y las formas 
jurídicas con las que operan estas instituciones en México. Como ya se mencionó el principal 
problema que surge de la falta de regulación es la incapacidad que tienen las instituciones de captar 
depósitos y por tanto diversificar sus servicios. En México hay una gran variedad de formas 
jurídicas adoptadas por las organizaciones del sector de ahorro y crédito popular, tales como las 
Sociedades Financieras de Objetivo Limitado (“SOFOLES”), uniones de crédito, sociedad de 
solidaridad social, sociedades de ahorro y préstamo, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo 
etc. En 2006 entró en acción la Ley de Ahorro y Crédito Popular(LACP), la cual ha reducido el 
número de figuras jurídicas a las cuales se les permite la movilización de depósitos en los sectores 
de ingresos bajos, tales como son las sociedades financieras populares y las sociedades cooperativas 
de ahorro y préstamo. De esta forma las IMF´s no están obligadas a adoptar una figura jurídica y 
 
8 “MIX es la principal fuente de datos y análisis objetivos, calificados y pertinentes sobre desempeño de microfinanzas. MIX provee 
información de desempeño sobre instituciones de microfinanzas, donantes, redes y proveedores de servicios dedicados a satisfacer las 
necesidades del sector financiero para clientes de bajos ingresos.” 
27 
 
por tanto una regulación en específico, y así deciden si incurrirán en los costos de regularse 
dependiendo de los servicios que quiera ofrecer, es así que la mayoría de las instituciones que no 
captan depósitos del público siguen sin ningún tipo de regulación., por lo que a pesar de la acción 
de la LACP, aun existen una gran variedad de formas jurídicas. Aquellas instituciones que deseen 
adoptar una forma jurídica que les permita la captación de ahorro tales como bancos, Sociedad 
Financiera Popular (SOFIPO), Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo o Sociedad Financiera 
Comunitaria (SOFINCO), requieren forzosamente estar reguladas por la Comisión Nacional 
Bancaria y de Valores (CNBV). Mientras que otras entidades no reguladas como las SOFOMES 
entre otras, se encuentran supervisadas por la Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de 
los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) 
La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de formas jurídicas tanto reguladas como no 
reguladas bajo las que operan las IMF´s en México. 
 
28 
 
Tabla 2 jurídicas del sector microfinanciero en México 
No reguladas (No captan ahorro del público) 
Forma Jurídica Descripción 
Asociación Civil (A.C.) Objeto social de asistencia y beneficencia con carácter legal y sin fines de lucro 
Sociedad Civil (S.C.) 
Objeto social vinculado al desarrollo económico, impulsando iniciativas en el campo de 
la económica social 
Instituciones de 
Asistencia Privada 
(IAP) 
Instituciones que tienen como objeto social la realización de obras de asistencia y 
beneficencia social y que no sean lucrativas 
Sociedad Anónima 
(S.A. de C.V.) 
Sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital 
social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su 
distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas. 
Sociedad Financiera de 
Objetivo Múltiple 
(SOFOM) 
Las SOFOM son sociedades anónimasque en sus estatutos sociales, contemplan 
expresamente como objeto social principal la realización habitual y profesional de una o 
más de las actividades relativas al otorgamiento de crédito, así como la celebración de 
arrendamiento financiero o factoraje financiero sin necesidad de requerir autorización 
del Gobierno Federal para ello. 
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas: Son aquellas que mantienen 
vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos 
financieros de los que formen parte instituciones del crédito 
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple No Reguladas: Es una empresa en cuyo 
capital no participan ninguna de las entidades señaladas en los términos y condiciones de 
las SOFOM reguladas. 
Reguladas (Pueden captar ahorro del público) 
Forma Jurídica Descripción 
Institución de Banca 
Múltiple 
Servicios financieros integrales al público en general (captación de ahorro, banca 
depósitos y otorgamiento de créditos, entre otros 
Sociedades Financieras 
Populares (SOFIPO) 
Servicios financieros enfocados al público en general, principalmente, captación de 
ahorros y depósitos y otorgamiento de créditos, así como operaciones de menudeo 
Sociedades 
Cooperativas de Ahorro 
y Préstamo 
Son sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de Sociedades 
Cooperativas, independientemente del nombre comercial, razón o denominación social 
que adopten, que tengan por objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus 
Socios, y quienes forman parte del sistema financiero mexicano con el carácter de 
integrantes del sector social sin ánimo especulativo y reconociendo que no son 
intermediarios financieros con fines de lucro. 
Sociedad Financiera 
Comunitaria 
(SOFINCO) 
Sociedades anónimas constituidas y que operen conforme a la Ley General de 
Sociedades Mercantiles y a esta Ley, cuyo objeto social sea predominantemente apoyar 
el desarrollo de actividades productivas del sector rural, a favor de personas que residan 
en zonas rurales 
Fuente: Benchmarking de las microfinanzas en México. Prodesarrollo 2011. 
 
 
 
29 
 
Aunque los procesos de regulación resultan muy costosos y complejos, en México se cuenta con un 
gran mercado potencial en especial en los grandes centros urbanos, por lo que el sector, sí entra en 
un esquema apropiado de regulación, puede lograr un desarrollo mucho mayor al actual, ya que la 
correcta regulación puede significar ampliación de la cobertura, un manejo de un volumen mayor de 
recursos y un mayor alcance y diversidad en sus servicios y productos financieros ofrecidos. 
En los últimos años se ha observado un aumento en el número de entidades bajo la forma de 
SOFOM, lo cual refleja tanto la creación de nuevas instituciones, como la transformación que han 
hecho las Asociaciones Civiles y las Sociedades Anónimas para ser parte del sistema financiero 
mexicano, mientras que la figura de banco aún no se ha desarrollado en el sector microfinanciero 
debido principalmente a los costos y procesos de transformación, aunque cada vez podemos 
observar mas instituciones de la banca tradicional ofrecer algunos servicios de microcrédito. La 
siguiente gráfica muestra como se distribuyen las IMF´s en el sistema financiero Mexicano por tipo 
de figura jurídica en los últimos años. 
 
Gráfica 7 Distribución de IMF´s en el sistema financiero mexicano por tipo de forma jurídica 
2007-2012 
 
Fuente: Benchmarking de las microfinanzas en México. Prodesarrollo 2011. 
 
 
 
0% 
10% 
20% 
30% 
40% 
50% 
60% 
70% 
80% 
90% 
100% 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
Asociación Civil 
Institución de 
Asistencia Privada 
Sociedad 
Anónima 
Sociedad Civil 
COOPERATIVAS 
SOFIPO 
SOFOM 
Bancos 
30 
 
2.2. Financiamiento de las instituciones microfinancieras. 
Las IMF´s en México tienen diferentes opciones de financiamiento, las cuales se pueden 
diversificar a medida que la institución crezca y madure, en un inicio los principales recursos son 
propios o se obtienen por medio de donaciones. Posteriormente cuando la institución comienza un 
proceso de expansión se puede acceder a nuevas fuentes de financiamiento, principalmente líneas 
de crédito tales como las obtenidas de la banca de desarrollo, algunos organismos internacionales y 
la banca comercial. 
En lo que respecta al financiamiento de la banca de desarrollo tiene la problemática de ser 
dependiente de la política económica del país así como de las prioridades de financiamiento de 
programas por parte del gobierno, por lo que este tipo de financiamiento nunca tiene la seguridad de 
ser permanente, por lo que sólo es una buena opción para instituciones de reciente creación o que 
comienzan a expandirse. 
Por su parte, el financiamiento por medio de organismos internacionales tiene un par de 
inconvenientes, en primer lugar tienen una demanda muy alta de recursos por parte de las IMF´s 
alrededor del mundo y en segundo lugar son casi en su totalidad créditos otorgados en moneda 
extranjera, principalmente dólares y algunos en euros por lo que la institución que obtenga dicha 
línea de crédito asumirá un riesgo de tipo de cambio.
9
 
Las líneas de crédito por parte de bancos comerciales de igual forma son una buena opción para 
instituciones jóvenes, ya que son por lo general de corto y mediano plazo, exigen garantías 
preferenciales y otorgan montos que no son muy altos y en ocasiones se condiciona que los recursos 
sean dirigidos en su totalidad a cartera de crédito. 
En México existen tres fuentes de financiamiento usadas primordialmente por las IMF´s según un 
estudio realizado por Proyecto AFIRMA para la universidad de Ohio [1], que son PRONAFIM, 
FIRA y en tercer lugar inversiones de capital privado. PRONAFIM es un programa de la Secretaría 
de Economía que otorga financiamiento y asistencia técnica a diversas IMF´s constituidas 
legalmente y enfocadas en mercados específicos, FIRA es un programa que otorga financiamiento a 
través de los bancos comerciales que fungen como administradores del crédito, esta opción de 
financiamiento es más costosa por requerir un intermediario así como por las garantías liquidas 
exigidas, así mismo las tasas son más elevadas que el PRONAFIM. Y por último los bancos 
privados han venido cobrando más importancia mediante la apertura de líneas de crédito a diversas 
IMF´s. 
 
9
 El riesgo de tipo de cambio es aquel que se deriva del a probabilidad de sufrir pérdidas por las fluctuaciones en los tipos de cambio de 
las monedas en las que están denominados lo activos, pasivos y operaciones de una entidad. 
31 
 
Cuando la institución ha alcanzado una madurez en su actividad puede y necesita acceso a nuevas 
fuentes, tales como captación de depósitos, emisión de bonos y venta de acciones. 
A pesar de que la captación de depósitos tiene una mayor participación en el fondeo de las IMF´s 
actualmente aún está muy rezagada, esto principalmente porque la mayoría de estas instituciones en 
México tienen formas jurídicas no reguladas (principalmente SOFOM E.N.R) que no tienen 
autorizada la captación de recursos del público, además de que los costos operativos de obtener este 
tipo de fondeo en muchas ocasiones sobrepasan sus beneficios. 
El fondeo a través de la emisión de bonos puede ser tal vez una de las fuentes más efectivas para 
financiar las actividades de las IMF´s, sin embargo en México además de Banco Compartamos sólo 
otra institución ha realizado emisión de bonos (Financiera Independencia), debido a factores como 
el desconocimiento del sector, el proceso de regulación que exigen las autoridades financieras y los 
altos costos de estructuración y colocación, así como una perspectiva de ser un sector de alto riesgo; 
en este punto se encuentra uno de los mayores retos de la industria, al voltear a otras regiones 
observamos la existenciade fondos de inversión especializados en dirigir recursos a las IMF´s 
(principalmente en Europa) y otros instrumentos financieros, por lo que es fundamental que en los 
próximos años se desarrollen instrumentos financieros innovadores que incentiven a dirigir 
capitales hacia el sector microfinanciero. 
El fondeo mediante acciones se ha limitado casi en su totalidad a la reinversión de utilidades, 
únicamente Banco Compartamos y Financiera Independencia tienen historias de éxito en este rubro, 
esta opción de fondeo en el papel es la opción más cara, ya que exige por parte de los accionistas 
primas de riesgo altas debido a que el sector es considerado precisamente como de alto riesgo, sin 
embargo es una buena opción para las instituciones más grandes con necesidad de recursos de largo 
plazo. 
Partiendo de las fuentes de financiamiento que existen, se pueden observar dos procesos mediante 
los cuales se pueden obtener los fondos iniciales para el préstamo de servicios microfinancieros, 
estos procesos se han observado principalmente en América Latina y en México comienzan a darse 
algunos casos de ellos. 
En primer lugar tenemos el proceso conocido como upgrading el cual fue usado por Banco 
Compartamos, definido como “el proceso mediante el cual una institución financiera informal o 
semiformal crea o se transforma en una institución financiera regulada, bajo la normativa y la 
supervisión de las autoridades bancarias de su país incorporándose al sistema financiero formal”[2]. 
Este proceso ha permitido a estas instituciones brindar sus servicios a más micro, pequeñas y 
medianas empresas así como a personas de bajos recursos con un alcance mayor incluso que los 
bancos comerciales, este proceso se da principalmente con el objetivo de lograr una sostenibilidad 
32 
 
financiera y comercial, ya que estas instituciones se encontraban en un marco muy limitado para 
acceder al financiamiento de sus actividades, entonces al convertirse en instituciones reguladas 
obtienen la capacidad y el derecho de captar depósitos de sus clientes así como buscar fuentes 
alternativas de financiamiento., así mismo esta transformación les permitiría acceder a los mercados 
de capitales, préstamos interbancarios e incluso la emisión de títulos de deuda en mercados locales. 
A nivel mundial surgieron dos instituciones con el propósito de respaldar a las ONG e instituciones 
informarles que buscarán transformarse en instituciones reguladas, estas son International Projekt 
Consult (“IPc”) y ACCION International la cual fue la institución que respaldo a Compartamos a 
seguir su proceso de transformación a la figura de banco. El objetivo de estas instituciones era 
lograr y demostrar que es posible otorgar el microcrédito de forma en que no sólo las instituciones 
cubrieran sus costos sino que además operaran de forma sostenible y rentable para finalmente 
incorporarse al sistema formal; asimismo, aportaron asistencia técnica brindando sus conexiones y 
conocimientos prácticos a dichas instituciones y posteriormente se dedicaron incluso a abrir puertas 
mediante financiamiento y creación de propias compañías de capital que actualmente apoyan a 
muchas instituciones a nivel mundial. La experiencia tanto de Banco Compartamos como de otras 
instituciones que han seguido este proceso deja en claro que esta transformación les ha abierto el 
acceso a un mayor volumen y calidad de financiamiento e incluso a menores costos, debido en gran 
parte a su sólido desempeño financiero desde su transformación así como el fortalecimiento de sus 
administraciones lo que les ha brindado calificaciones sólidas por parte de agencias internacionales 
calificadoras. Esto lo han logrado principalmente cuidando con especial atención tres aspectos sobre 
su financiamiento mediante deuda, diversificar sus pasivos de manera tal que no comprometan su 
liquidez, mantener niveles conservadores de apalancamiento, equilibrados con sus metas de 
rentabilidad y mediante la adecuada administración de riesgo del tipo de cambio. [2] El segundo 
proceso que se ha observado en las IMF´s para financiar sus actividades es conocido como el 
downscaling, que es el proceso mediante el cual los bancos principalmente, o alguna institución 
financiera formal incursionan en el préstamo de servicios microfinancieros. 
Este es un proceso algo reciente, en especial en México, ya que a pesar de que las IMF´s han 
demostrado que su mercado puede resultar rentable, los bancos y otras figuras formales no se han 
visto motivados o atraídos a buscar nuevos mercados y segmentos, más aun si en su visión esto 
incluye incurrir en costos y riesgos elevados para atender al sector microempresario, así como la 
necesidad de una adecuación tecnológica para este mercado. 
La visión de los bancos e instituciones formales que han incurrido el proceso de dowscaling 
incluye la rentabilidad que ha mostrado el sector, la diversificación que tiene este mercado y por 
último la idea de tener una función social al apoyar a sectores en pobreza. La ventaja que trae este 
33 
 
proceso al financiamiento del sector de las microfinanzas es su capacidad de obtener recursos, de 
proveer una gama diversificada y completa de productos y servicios en escalas mayores gracias a su 
cobertura geográfica, así como la reducción de los costos de transacción, intermediación y el 
financiamiento mismo dado sus infraestructuras tecnológica, física y administrativa. 
En México, podemos mencionar tres ejemplos recientes del proceso de downscaling, en primer 
lugar tenemos una SOFOL perteneciente al Grupo Financiero Banorte llamada Créditos Pronegocio, 
cuyo objetivo es el atender al sector de pequeñas y microempresas y constituirse como un puente 
que encamine a dichos sectores al uso de productos más sofisticados de la banca comercial 
empresarial y corporativa. En segundo lugar está una fusión de dos SOFOLES pertenecientes a City 
Group propietario de Grupo Financiero Banamex, esta entidad orienta sus operaciones tanto a la 
microempresa como al consumo, siendo en este último rubro la SOFOL con mayor cuota en el 
mercado, finalmente se encuentra Banco Azteca perteneciente al Grupo Elektra que otorga 
principalmente líneas de crédito para el consumo de bienes presentando un crecimiento 
exponencial en sus operaciones de crédito y posteriormente en la movilización de depósitos del 
público. Estos casos así como la incursión de otros grupos financieros extranjeros con presencia en 
el país han demostrado las ventajas y viabilidad del proceso de downscaling en las microfinanzas. 
2.3. Servicios que ofrecen las IMF´s en México 
Los servicios que ofrece el sector microfinanciero de forma general están cambiando rápidamente 
por la exploración de nuevos servicios, mercados y tecnologías impulsadas por la creciente 
competencia y la aun insatisfacción de la demanda de servicios financieros a grandes sectores de la 
población, de manera muy general se pueden describir los servicios que se ofrecen el sector en 
México (más adelante se presentarán con más profundidad los servicios y productos ofrecido por 
Banco Compartamos). 
2.3.1. Crédito 
En México como en la mayoría de los países latinoamericanos los servicios de crédito se basan en 
los préstamos grupales con garantías solidarias y en un segundo plano bancos comunales y crédito 
individual, cada uno de estos servicios con diferentes características dependiendo del enfoque de 
cada institución esperando que la competencia entre estas dé lugar a una mayor diversificación y 
flexibilidad a los productos ofrecidos. Los bancos comunales hacen referencia a la formación de 
grupos que van de las 10 a las 40 personas atendiendo principalmente a mujeres con negocios 
establecidas, mientras que los grupos solidarios se forman con grupos de 5 a máximo 10 personas, 
los montos prestados son similares con un primer préstamo de $1,500 que van aumentando hasta los 
$15,000

Continuar navegando