Logo Studenta

Analisis-del-impacto-de-la-inversion-extranjera-directa-en-el-cluster-electronico-a-nivel-regional--caso-Guadalajara-2000-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ECONOMIA 
 
 
Nombre de la Tesis: 
“ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 
EN EL CLUSTER ELECTRÓNICO A NIVEL REGIONAL: 
CASO GUADALAJARA 
2000-2008”. 
 
Para la obtención del grado de Licenciado en Economía presenta: 
 
Moctezuma Romero Misael 
 
Director de Tesis: 
Lic. Cabrera García Armando 
 
 
México DF, Septiembre 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Agradecimientos 
Primeramente a mis padres: Rodolfo y Rosa María, por su incalculable apoyo y 
amor a los cuales siempre les viviré agradecido. 
A mis Hermanos de sangre: Ituriel e Ivette 
A mis Hermanos de vida: Ricardo, Cesar, Camilo, Iván, Rafael, Miguel, Luis, 
Valeria y Paola. 
A mí tan querida Universidad y entrañable Facultad. 
A mi Tutor y Sinodales por su apoyo y enseñanzas. 
 
Y sobre todo, agradezco a la vida y a la voluntad por permitirme materializar 
un objetivo en mi vida. 
 
 
AVE AVATARA 222/333. 
 
 
2 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………....................4 
Delimitación del Tema…………………………………………………………………......6 
Planteamiento del Problema………………………………………………………………7 
Justificación del tema………………………………………………………………………8 
Objetivo General…………………………………………………………………………..10 
Objetivos Particulares…………………………………………………………………….11 
Marco Teórico……………………………………………………………………………..12 
Marco Histórico……………………………………………………………………………17 
Hipótesis de la investigación………………………………………………………….....19 
Metodología………………………………………………………………………………..20 
Capitulo 1. Clusters Industriales y la empresa trasnacional bajo el modelo 
neoliberal………………………………………………………………………………….22 
1.1 Definición y características……………………………………………………….....23 
1.2 Teorías explicativas sobre los Clústers…………………………………………....26 
1.3 Los Cluster Industriales y las empresas trasnacionales bajo el modelo 
neoliberal…………………………………………………………………………….........33 
Capitulo 2. El Cluster electrónico de Guadalajara en el proceso de 
desindustrialización nacional, 1960-2000………………………………………….39 
2.1 El cambio de modelo de la política industrial nacional…………………………..41 
2.2 El Cluster electrónico de Guadalajara en el marco del TLCAN……………….46 
Capitulo 3. La IED en el Cluster electrónico de Guadalajara, 2000-2008…….57 
3.1 La restructuración Industrial del Cluster Electrónico de Guadalajara 2000-
2004……………………………………………………………………………………….59 
3.1.1 La relocalización de la IED y su impacto………………………....................61 
3 
 
3.2 El proceso de Aprendizaje Tecnológico del Cluster electrónico de Guadalajara, 
Jalisco, 2004-2008……………………………………………………………………....67 
 
3.2.1 Concentración de la IED……………………...................................................69 
 
Capitulo 4. La Política Publica nacional y su dependencia en la IED para los 
procesos de I+D endógeno…………………………………………………………..73 
4.1 La inversión Nacional en procesos de I+D……………………………………...80 
Conclusiones……………………………………………………………………………89 
Propuesta………………………………………………………………………………..91 
Bibliografía………………………………………………………………………………93 
Índice de cuadros, graficas y mapas graficas…………………….....................96 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
Bautizado como el Silicon Valley* Mexicano, el cluster electrónico situado en la 
zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, es un conglomerado industrial 
orientado a uno de los sectores más importantes para el sistema capitalista. El 
sector de la electrónica no solamente representa una industria innovadora y 
siempre competitiva, sino que además, en medio de la nueva era digital y de la 
telecomunicación se vuelve vital el disponer de mercancías y herramientas con 
una alta aplicación tecnológica que le den sustento y dinamicen los mercados 
globalizados. En medida que una nación asimile y se encuentre cerca de los 
procesos de investigación y desarrollo podrá ser competente y generar mejores 
condiciones en diversos aspectos, mejorando el nivel de vida, creando más y 
mejores empleos así como tener procesos más amigables con la naturaleza, de tal 
modo, que este sector resulta necesario y estratégico para cualquier nación que 
busque desarrollo e independencia tecnológica. En ese sentido, el cluster 
electrónico de Guadalajara actualmente se encuentra en una brecha que amerita 
ser analizada con detenimiento. Este cluster se encuentra mayoritariamente 
enfocado a los procesos de manufactura de piezas y productos que van desde 
equipos computacionales periféricos, microchips, semiconductores, equipos de 
telecomunicaciones y en los últimos años están surgiendo actividades 
relacionadas al diseño y desarrollo de software. Empero, aun con todo ello, la 
problemática surge en el supuesto de que si bien resulta ser una industria orienta- 
*Cluster electrónico ubicado en el estado de California, en los Estados Unidos de Norteamérica. 
5 
 
da a un sector clave y de frontera, se encuentran muy disminuidos los procesos de 
Innovación y Desarrollo (I+D) por parte de empresas locales en dicho sector. Para 
ello, resulta conveniente estudiar dicho escenario en cuanto a su estructura y 
participación de la Inversión Extranjera Directa (IED) a partir de la implementación 
de un modelo neoliberal a escala mundial y su impacto en una economía 
subdesarrollada como la nuestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Delimitación del Tema 
Se analizara el impacto (entendido como el efecto) que tiene la inversión 
extranjera directa (IED) bajo la política industrial en el modelo neoliberal y 
expresada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en lo 
referente al desplazamiento de empresas locales en procesos de Investigación y 
Desarrollo (I+D), y que en gran medida este proceso se encuentra concentrado 
por grandes trasnacionales en el cluster electrónico de Guadalajara, localizado en 
la zona metropolitana de la capital de Guadalajara en el Estado de Jalisco, 
México, para el periodo 2000 al 2008. 
Limitaciones 
Cabe resaltar que aún existe una gran ausencia de información regional al acceso 
público tanto documentada como en cifras acerca del cluster de Guadalajara, 
existiendo un acervo aún insuficiente, lo cual limita en gran medida la ampliación 
de una investigación cada vez más certera y especifica. 
 
 
 
 
 
7 
 
Planteamiento del Problema 
Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) es una parte importante en el motor 
de crecimiento de los grandes clusters industriales, bajo el modelo neoliberal y la 
implantación de una industria en su mayoría manufacturera propia de las 
economías subdesarrolladas, y que mediante una precipitada apertura comercial, 
surge una fuerte y monopólica participación de las grandes transnacionales en los 
procesos de diseño y desarrollo de productos en la región del cluster electrónico 
de Guadalajara. Estas barreras crean un efecto negativo en los procesos de 
Investigación y Desarrollo (I+D) de procedencia nacional, ya que a partir de la 
implantación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) 
existe un disminuido impulso a la inversión nacional para lograr un mayor proceso 
de innovación y desarrollo propio, limitándose en su mayoría a maquilar y 
produciendo muy poco desarrollo intelectual propio, consecuentemente,esto limita 
de manera considerable el pensar apuntalar al cluster electrónico de Guadalajara 
Jalisco como un centro de desarrollo tecnológico con fuerte participación nacional, 
ya que por el contrario, bajo este nuevo modelo industrial nos encontramos ante 
un proceso de desarticulación de las empresas nacionales así como una 
disminución en la producción de equipos electrónicos con marca nacional, ya que 
muchas de estas empresas han desaparecido o se han orientado a cadenas de 
mucho menor valor agregado dentro de la producción. 
 
 
8 
 
Justificación del tema. 
La importancia de la presente investigación de tesis, radica en el hecho de poder 
analizar un tema económicamente relevante y de alcance geoestratégico; querer 
analizar un escenario regional que se ha venido desarrollando a lo largo de las 
últimas décadas, el llamado: “cluster Electrónico de Guadalajara”, que representa 
hoy día no solo un acontecimiento importante ante las nuevas modalidades de 
integración industrial, basado en la teoría del cluster y de sistemas regionales, 
sino que además, representa un ramo de la industria manufacturera relativamente 
nueva para nuestra nación, resultando imperante observar su desarrollo. 
Por otra parte, dentro de la presente investigación no se pretende dejar de lado el 
tema de la Inversión Extranjera Directa, dentro de dicho escenario, por el 
contrario, concibiéndose como el punto medular de esta tesis, se pretende analizar 
su comportamiento, composición y cuál ha sido su impacto en la inhibición de 
procesos de innovación y desarrollo de procedencia nacional en los años 2000-
2008 en el cluster electrónico de Guadalajara. 
De esta manera, la motivación sobre “El impacto de la Inversión extranjera Directa 
a nivel regional en el cluster electrónico de Guadalajara” se encuentra sostenida 
en el deseo de aportar en un tema hasta hoy día poco estudiado y de frontera, 
considerando, que esta industria pueda tener gran relevancia y proyección dentro 
de las políticas industriales nacionales y el desarrollo de clusters regionales, todo 
esto mediante un primer ejercicio serio y formativo dentro de un proceso de 
investigación como es la tesis. 
9 
 
Claro está, no pretendiendo generar en este ejercicio académico la verdad sobre 
un tema que aun hoy en día se encuentra poco documentado, y mucho menos se 
ambiciona que a partir de esta tesis se encuentre la verdad atemporal de un 
proceso, por el contrario, se pretende cimentar mediante la metodología de la 
investigación un primer paso en el continuo desarrollo y explicación de una 
interrogante primeramente personal de dicho tema, donde posteriormente y con el 
conocimiento de mejores herramientas y experiencia en el proceso de formación 
académica y profesional se podrá continuar con la línea interminable del 
conocimiento, en donde solo mediante la práctica y la aplicación de mejoras es 
cómo se puede permanecer en el enriquecedor camino de la investigación y 
análisis económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Objetivo General 
El objetivo general de la presente investigación de tesis radica en analizar el 
proceso de consolidación y desarrollo del cluster electrónico en Guadalajara a 
nivel regional, en torno al impacto que ha ejercido la inversión extranjera directa en 
el periodo de 2000-2008 en cuanto a la organización industrial de dicho lugar y su 
conformación empresarial. Haciendo hincapié en el proceso y reorganización de la 
inversión extranjera directa bajo el modelo neoliberal y sus efectos en los procesos 
locales de Investigación y desarrollo de firmas locales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Objetivos Particulares 
- Valorar el contexto del cambio de política industrial bajo el modelo neoliberal y 
sus efectos en la reorganización de la industria nacional. 
-Explorar los antecedentes teóricos y sus fundamentos del concepto y/o categoría 
cluster 
-Incluir bajo el instrumental de la economía espacial y regional las características 
del cluster electrónico de Guadalajara y su desarrollo. 
-Analizar la composición de inversión en dicho cluster tanto IED como nacional. 
-Valorar la participación de los grupos empresariales nacionales en relación a 
procesos de I+D, así como la participación de capital nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Marco Teórico 
El análisis Schumpeteriano 
Uno de los grandes exponentes del análisis económico del siglo XX y estudioso de 
los ciclos y sistemas económicos, sería el Austriaco* Joseph Alois Schumpeter 
(1883-1950), que dentro de algunas de sus obras como Theory of Economic 
Development centraría sus estudios al desarrollo económico considerando 
algunos factores entre ellos la innovación, de tal modo que “la esencia de la 
posición de Schumpeter es que el poder en el mercado es necesario para la 
innovación y que la innovación es el centro de la competencia efectiva.”1 Es decir, 
postularía a la innovación como proceso endógeno que empujaría a los ciclos 
económicos, haciendo énfasis en que las tasas de cambios revolucionarios en la 
tecnología resultarían necesarias tomarlas en cuenta para un mayor panorama en 
la explicación de las economías modernas, las cuales sin duda alguna, habían 
identificado como punto medular en sus economías a los procesos de 
investigación y desarrollo (I+D) en sus diversas aplicaciones, todo ello mediante 
la inversión y creación de condiciones físicas e intelectuales creando escenarios 
de conocimiento y posición en el mercado. 
Y es que mediante la competencia efectiva del mercado, la nueva tecnología 
adquiere un papel fundamental en la creación de una nueva oferta, y no 
solamente eso, sino que además sugiere nuevas modalidades de organización 
impactando de manera directa no solo los beneficios empresariales sino los 
1- Edwin Harris Saymour, et.al, Schumpeter, científico social (el sistema Schumpeteriano), Barcelona España, edit. 
OIKOS, 1965, pag.190. 
*Posteriormente nacionalizado estadounidense. 
13 
 
mismos paradigmas sociales hasta entonces creados. Por su parte, cabria explicar 
lo que a innovación se refiere, que en términos generales significa una variación 
importante y trascendente en los datos, es decir, “la innovación representa un 
cambio histórico e irreversible en la forma de hacer las cosas”2 y esto no solo 
significa entenderlo de manera cuantitativa, en donde a partir de un nuevo 
conocimiento se modifique las cantidades de los factores, sino que además, 
trascendiendo de manera significativa este nuevo conocimiento repercuta de 
manera cualitativa en los sistemas productivos, modificándolos propiamente. De 
tal modo, este escenario de innovaciones se debe considerar de cierta manera 
como un proceso endógeno, este argumento se sitúa bajo la perspectiva de que: 
dada que la innovación se desarrolla dentro de un proceso interno, donde 
consecutivamente estos procesos crean una serie de modificaciones inherentes 
en la composición interna de una economía dinámica y cuyo motor generador de 
cambio en dicho proceso sea la constante innovación. 
A su vez, para Schumpeter la innovación se encuentra estrechamente relacionada 
con la inversión, esto se desprende de la idea de que mediante los procesos de 
innovación no solamente aparecen nuevos mercados o nuevas técnicas sino que 
además de ello surgen nuevas empresas y nuevos hombres, es en ese momento 
donde una vez logrando posicionarse una empresa innovadora trae consigo 
sinergias donde las demás empresas le siguen y surgen más empresas 
innovadoras trayendo consigo oleadas de inversión y desarrollo. Es así como para 
 
2.-Ibíd. pág. 172 
14 
 
Schumpeter, la competencia efectiva y una sociedad dinámica genera 
condiciones alicientes para la inversión, donde se viva un rápido progreso técnico 
así como una rápida expansión hacia nuevos mercados. 
El crecimiento endógeno basado en la I+D 
Una categoría importante a considerar essin duda alguna el proceso de 
Investigación y desarrollo, mejor conocida como: I+D. Estos procesos como lo 
vimos en los supuestos Schumpeterianos son clave en el desarrollo económico. 
Hoy en día, las naciones mas desarrolladas tienen un alto nivel en el diseño de 
políticas que incentiven e inviertan de manera constante en procesos de I+D 
mediante centros de investigación compuestos por institutos, academias y/o 
universidades tanto públicas como privadas. En donde siguiendo con la idea 
Schumpeteriana de la competencia efectiva: estos escenarios de renovable 
creación de ideas y tecnologías crean una lucha constante de las industrias y 
empresas al tratar de posicionarse en el mercado mediante la adquisición de 
algún conocimiento nuevo y patentado. 
Por ende, encontramos que el proceso de I+D se encuentra definido de manera 
mas precisa como: “Los recursos económicos destinados a la investigación y 
desarrollo (o a los esfuerzos innovadores en general) que producen ideas”3, es 
decir, todo aquel proceso que incentive de manera continua y genere ideas 
innovadoras, mediante el apoyo de capital privado o público. 
Este proceso endógeno de crecimiento, tiene como factor primordial el desarrollo 
3.- Peter Birch Sorensen; Hans Jorge Whitta-Jacobsen, Introducción a la macroeconomía avanzada, Universidad de 
Copenhage, Mc Graw Hill, volumen 1 crecimiento económico, 2011, pág. 249 
15 
 
tecnológico, mediante el proceso de las siguientes etapas: 
 
1) Primeramente, se necesita llevar a cabo un esfuerzo innovador de los 
factores en la generación de nuevo conocimiento, donde se consideran 
tanto el factor trabajo (investigadores, académicos) como el factor de las 
tecnologías existentes. 
2) Mediante la etapa de esfuerzo y combinando los dos factores anteriores, 
se logran obtener nuevas ideas. 
3) Una vez obtenidas nuevas ideas como resultado de los procesos 
anteriores, se presenta su aplicación en las distintas áreas, dando con 
ello un panorama nuevo, donde se logran concebir mejores tecnologías, 
nuevas plataformas de organización y de producción. 
Uno de los supuestos dentro del modelo de crecimiento endógeno de I+D es que 
considera una doble partida en el análisis del progreso técnico: por un lado, la 
acumulación del capital físico, y por otro, la acumulación del capital humano. 
Ante ello, el cambio técnico se ve representado mediante las invenciones, las 
cuales se adicionan a un cierto stock de equipos y maquinaria, pero a su vez, 
logra desbordar mucho más allá creando efectos en el proceso de aprendizaje, los 
cuales surgen a partir de las innovaciones y que aunados a las experiencias y 
conocimientos previos mejora en la calidad de los sistemas de producción así 
como en el crecimiento económico. 
Para este modelo endógeno, el progreso técnico impacta de manera positiva las 
condiciones sociales y económicas de una población, (alimentos, salud, 
16 
 
educación, competitividad etc.), impulsando con ello la inversión y la demanda, lo 
que favorece la acumulación de capital físico y mediante la acumulación de 
conocimiento nuevo al ya existente se obtiene también una acumulación de capital 
humano. 
Así pues, mediante estas teorías se concluye como premisa fundamental que el 
aprendizaje e invención resultan ser procesos fundamentales para el cambio 
técnico y que estos resultados se generan mediante las actividades de 
investigación de las empresas que generen continuas innovaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Marco Histórico 
El presente tema de investigación se encuentra en el Contexto Histórico de la 
crisis mundial en el sector de la electrónica, teniendo como epicentro al mercado 
de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde a partir del acontecimiento 
llamado: burbuja.com4 así como una sobreacumulación en el sector de la 
electrónica y tecnología se generaría en el mes de marzo del año 2000 una serie 
de quiebras importantes de empresas, por ejemplo el caso de Enron, una 
compañía dedicada en el sector de la energía así como la gigante compañía 
Worldcom cuya actividad se encontraba en el sector de las telecomunicaciones. 
A partir de este escenario, se presentaría una desaceleración del sector de la 
electrónica así como una contracción en la demanda del mercado 
Norteamericano. Aunado a esta contracción y especulación financiera, surgiría la 
competencia de mercados emergentes sobre todo asiáticos y muy especialmente 
con China y su entrada a la OMC a finales del 2001, para posteriormente 
posicionarse como el líder de exportaciones de manufacturas en el sector de la 
Electrónica, procesos que continua hasta el 2008 que es el último año de análisis 
del presente tema de investigación. 
En medio de este escenario de una dura competencia en costos por parte de 
China se presentaría una relocalización de la Inversión Extranjera Directa hacia 
mercados asiáticos, dando con ello un duro golpe al Cluster electrónico de 
4.-Se denomina burbuja.com a una corriente especulativa muy fuerte que se dio entre 1997 y 2001, en la cual las bolsas de 
las naciones occidentales vieron un rápido aumento de su valor debido al avance de las empresas vinculadas al nuevo 
sector de la Internet y a la llamada Nueva Economía. (Giribets: 2009, pág. 41), 
18 
 
Guadalajara. Esto llevaría que a partir de 2004, se presente una restructuración 
en la orientación del Cluster electrónico de Guadalajara, perfilando su producción 
a menor escala y mayor valor agregado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Hipótesis de la investigación 
El cluster electrónico de Guadalajara Jalisco, en vez de representar un verdadero 
conglomerado regional donde se presenten procesos de Investigación y 
Desarrollo (I+D) con firmas locales en un escenario de competencia y 
cooperación, por el contrario, a partir de una política industrial neoliberal y con la 
implementación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN) se ha caracterizado 
mayoritariamente por ser una industria manufacturera de equipos electrónicos y 
totalmente enfocada a la exportación, y si bien, se empieza a reflejar un cambio 
en cuanto a la producción de mercancías con alto valor agregado (desarrollo de 
software) se genera en gran medida por la Inversión Extranjera Directa (IED) 
Norteamericana y sus grandes trasnacionales, cuyas barreras de entrada 
mediante marcas y patentes obstaculizan procesos que incentiven el desarrollo 
tecnológico de carácter endógeno. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Metodología 
La presente tesis de investigación mediante un método descriptivo e histórico 
propone cuatro capítulos de análisis para recoger argumentos y también 
acontecimientos que aporten mayores elementos para una mejor comprensión de 
lo que pasa en esta industria y cual es y/o debería ser su papel a futuro. 
En ese sentido, como primer capítulo se propone el análisis del concepto cluster, 
esta categoría que a primera instancia pareciera algo de última generación pero 
que en realidad no es tan reciente, ya que como se presenta a los largo de este 
capítulo se observaran sus inicios por parte de algunos estudioso de la economía 
que ya empezaban a describir estos procesos, culminándose a finales del siglo 
XX. Se lograra comprender mejor que significado tiene la palabra cluster en el 
ámbito industrial, cuales son sus características que lo hacen especifico 
ayudándonos en darnos mayores elementos para poder identificarlos, así como 
sus principales teorías que tratan de explicar desde el campo de la economía y de 
la concepción de la región estas dinámicas que aportan significados vitales en la 
conformación de estos procesos. También, dentro del mismo contexto, se describe 
la estructura e inversión de las empresas transnacionales dentro de los 
conglomerados industriales, así como su dinámica y políticas regidas bajo un 
modelo neoliberal y de mercados globalizados, teniendo un preámbulo en cuanto 
a cuales la reconfiguración industrial que se plantea bajo estos mecanismos. 
21 
 
Continuando en este vínculo, una vez analizado lo que significa la categoría 
cluster, es como damos pie al segundo capítulo de investigación, en el cual se 
inicia a abordar específicamente al cluster electrónico de Guadalajara, el cual 
empieza a brindar información acerca de cómo se conformó originalmente y 
cuales han sido sus modificaciones a lo largo de una transición industrial entre un 
capitalismo de Estado y hacia el mercado interno, por un modelo de libre 
competencia y globalizado, que mediante dicha transición cabe señalar, 
empezarían a surgir nuevas modalidades y desventajas que darían un giro en la 
forma de concebir tanto a las políticas industriales como a la misma región. Con 
un tercer capítulo, siguiendo con esta descripción en el tiempo del cluster 
electrónico de Guadalajara es como nos situamos en un escenario a comienzos 
del nuevo siglo, el cual cambiaria nuevamente la orientación del cluster a partir de 
la crisis del sector de la electrónica del año 2000, modificando nuevamente su 
aprendizaje y resistencias, y bajo este nuevo escenario se observa como se refleja 
una alta relocalización de la IED en dicho sector, así como una fuerte 
concentración de capital Norteamericano, con apoyo de datos recolectados de la 
Secretaria de Economía y su Departamento de Inversión Extranjera Directa. 
Finalmente, se analizara mediante gráficas y bases de datos elaboradas a partir 
de recopilar información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 
cual es el papel de la nueva política industrial en los procesos de crecimiento 
endógeno y fomento a procesos de (I+D) en comparación de otros países, cuyas 
economías pueden ser comparables y nos proporcionan argumentos sobre el 
desempeño que se tiene en dicho rubro. 
22 
 
Capítulo 1. 
Clusters Industriales y la empresa trasnacional 
bajo el modelo neoliberal 
El termino cluster industrial como se le conoce hoy día en el ámbito económico, 
resulta ser una modalidad en la organización de ciertas empresas cuya 
composición industrial es mucho más interesante y compleja, aunado al 
aprovechamiento de las ventajas competitivas, las cuales se materializan en el 
aprovechamiento del territorio geográfico. Creando con ello, escenarios donde se 
presentan vínculos de convivencia y competitividad industrial, todo ello insertado 
en una misma región, o por lo menos, es lo que se presenta en algunas teorías 
sobre este tema, las cuales como veremos con más detalle, se encuentran en el 
presente capitulo. 
Es así que bajo esta lógica, estas concentraciones las cuales ya se encuentran 
presentes en diferentes países del mundo y orientadas en variadas actividades 
económicas (turismo, energéticos, electrónica, comestibles etc.) resultan a veces 
asimétricos entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Mediante el 
siguiente ejercicio de investigación, el objetivo del primer capítulo corresponde a lo 
relativo en la búsqueda acerca del significado teórico de los clusters Industriales, 
así como lo referente a sus condiciones generales que caracterizan a dicho 
concepto y su importancia para la región, permitiéndonos contextualizar y 
entender de mejor manera a esta categoría industrial, teniendo a su vez, los 
fundamentos pertinentes que nos posibilite engarzar este concepto con los 
23 
 
siguientes capítulos, en donde partimos primeramente con el entendimiento de lo 
que significa un cluster Industrial así como su participación bajo el modelo 
neoliberal. 
1.1 Definición y características 
Primeramente, resultaría necesario tratar de definir la palabra cluster, cuyo término 
de origen inglés, más que ser una simple definición en la descripción de un 
conglomerado industrial, logra ser una conceptualización teórica basada en el 
estudio de las dinámicas industriales y su modo de organización, así como su 
compleja concepción en el entendimiento de la evolución y desarrollo regional. 
De tal modo que un cluster se encuentra definido en el ámbito industrial como: 
Una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se 
desempeñan en las mismas actividades o en actividades 
estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de 
insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias 
procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades 
estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías 
externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de 
productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios 
anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una 
acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. (Perego: 2003, 
pág. 20). 
Es decir, no solamente representa una zona geográfica que concentre un gran 
número de empresas y donde incurra un gran número de personas conocimientos 
y/o servicios, como bien podría ser el caso de algunas considerables 
24 
 
concentraciones metropolitanas como por ejemplo la zona empresarial de Santa 
Fe ubicada en el Distrito Federal o bien la zona de fábricas en el municipio de 
Naucalpan en el Estado de México, por el contrario, un cluster además de tener 
dicha concentración de empresas, requiere de otras características propias que 
aporten mayores elementos que nos permitan identificarlos de una manera más 
fácil, las cuales se pueden concentrar en los siguientes grandes ejes: 
a) Existe un agrupamiento de empresas, tanto de pequeña como de 
mediana dimensión, las cuales están concentradas espacialmente y 
especializadas en su sector industrial. 
a) Existe una serie de vínculos productivos hacia delante y hacia atrás, 
basados en relaciones de mercado y extra – mercado, teniendo como 
finalidad el intercambio de bienes, información y recursos humanos. 
b) Se desenvuelve en medio de un entorno cultural y social común, logrando 
con ello una mayor vinculación entre los agentes y permitiendo una serie 
de códigos de comportamiento. Presencia de instituciones públicas y 
privadas las cuales tienen como finalidad apoyar a los agentes 
económicos. 
Es decir, no solamente bastara con una concentración de empresas en una 
determinada región para llamarse cluster Industrial, sino que a su vez, debe existir 
un escenario de especialización orientado a una cierta actividad económica, y que 
dicho escenario productivo se desenvuelve en términos de competencia y 
cooperación. 
25 
 
Estos elementos, nos aportan de manera resumida la modalidad en que se 
estructuran ciertas industrias insertadas en regiones a lo largo y ancho de nuestro 
globo terráqueo, así como las variables que deben estar presenten en mayor o 
menor medida a según de cada proceso endógeno de crecimiento, pero que en 
una primera aproximación en cuanto a la composición de dichos elementos nos 
permitan avanzar en su entendimiento contando con una mayor claridad y certeza 
tanto en la localización de un cluster Industrial como lo que significa el hablar de 
ellos, brindándonos ejes directrices en la descripción sobre la estructura y 
condiciones necesarias para su formación. 
Mapa 1. Clusters en México 
 
Fuente: Revista en línea, Eschcolarum, Universidad Autónoma de Guadalajara. 
26 
 
1.2 Teorías explicativas sobre los Clústers 
Dentro del concepto de los clusters Industriales se desprenden una serie de 
enfoques teóricos, los cuales han tenido como objetivo el tratar de explicar 
algunas variables que permiten entender la manera en que pueden llegar a 
conformarse y consecuentemente desarrollarse, mediante un análisis de la 
concepción de la región así como algunos elementos de ventajas competitivas, de 
tal manera, que dentro de algunos de estos enfoques encontramos a grosso modo 
los siguientes: 
Teoría de la localización y de geografía económica 
Entre uno de los primeros enfoques encontramosel referente al análisis del cluster 
a partir de considerar elementos como la localización y las condiciones 
económicas y geográficas: “Esta teoría trata de explicar por qué las actividades 
suelen concentrarse en ciertas áreas y no se distribuyen en forma aleatoria”5. 
Este enfoque se sustenta en la premisa teórica de que existen elementos 
económico-geográficos que incentivan el asentamiento de un cluster industrial, por 
ejemplo, tomando en cuenta que existe una gran importancia en el costo de 
transporte en el costo final de las mercancías, por lo que resultaría mucho mas 
rentable situarse en áreas donde se pueda estar cerca de los recursos naturales, o 
bien, localizarse cerca del mercado al cual van a abastecer. 
5.- Luis Héctor Perego, Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales, Un Modelo Integrado y Replicable de 
Clusters Productivos [en línea], Argentina, Facultad de ciencias económicas, s/editor, 2003, pág. 21, Dirección 
URL:http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/index.htm, (consulta 11 julio 2011). 
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/lhp/index.htm,%20%20(consulta
27 
 
Asimismo, esta teoría señala que existe una gran importancia en la 
interdependencia entre la materia prima y el producto procesado ya que resulta 
mucho mas sencillo poder coordinar una logística en donde dicho proceso se 
pueda realizar en una misma ubicación. 
La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante 
Esta teoría se encuentra centrada en función de explicar las interrogantes de: 
¿cómo y cuándo? es que la producción de un sector de la economía al resultar 
suficiente para satisfacer la escala mínima de otro sector económico que 
abastece y que a su vez puede llegar a hacer a la inversión atractiva en dichos 
sectores, de tal manera que se logra con esto un encadenamiento en lo que se 
definiría hacia atrás, o bien, para el sector que lo procesa, teniendo un 
encadenamiento hacia delante. 
De este modo, mediante estos encadenamientos es como toda la actividad 
productiva queda eslabonada con otras, volviendo la inversión atractiva en dicho 
lugar y con ello creando una serie de condiciones tecnológicas que a su vez, se 
logra incentivar la demanda del mercado. 
La teoría de la interacción y los distritos industriales 
Esta teoría nos pretende explicar cómo es que el éxito de los llamados distritos 
industriales los cuales se encentraban localizados en diversas países como Italia, 
Alemania y hasta en la misma América Latina dependen en gran medida de la 
existencia de procesos de interacción y el conocimiento. Es decir, mediante esta 
28 
 
dinámica de flujos de interacción y conocimiento es como se presenta una especie 
de confianza disminuyendo considerablemente los costos de transacción y 
coordinación. Además de este beneficio para las empresas, se dinamiza el 
conocimiento y la innovación provocando una mayor difusión, logrando 
consecuentemente que la información pueda constituirse como un bien social, el 
cual emana y es compartido entre las mismas empresas del distrito industrial. 
También, aporta una explicación en cuanto al proceso de conformación de 
economías a escala, ya que si el conjunto de empresas del distrito se encontrasen 
fuera de dicho escenario de interacción, y por el contrario, estuvieran situadas a 
grandes distancias entre unas y otras, resultaría muy complicado generar un 
distrito industrial. 
Por otra parte, la concepción de cluster “tiene su origen en los distritos 
industriales de Alfred Marshall (1920), pero sería Becattini (1992) quien reutilizaría 
este concepto para describir y analizar el éxito de los conglomerados industriales 
de Italia en la era moderna”6. Pero este término, posteriormente sería utilizado por 
Michel J. Piore y Charles F. Sabes, para tratar de describir algunas localidades de 
Italia mediante la utilización de distritos industriales en 1984. Estos autores de la 
obra Second Industrial Divide describirían el asombroso éxito que tendrían estas 
regiones a partir de la composición de pequeñas y medianas empresas las cuales 
contaban con una alta tecnología y un marco institucional, los cuales supondrían 
 
6.- Salvador Corrales C., “Importancia del Cluster en el Desarrollo Regional Actual”, [en línea], Tijuana México, Revista 
Frontera Norte, vol. 19, num.037, enero-junio 2007, Dirección URL: 
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/136/13603707.pdf. pág. 186 
29 
 
que para lograr la máxima eficiencia colectiva, sería necesario considerar la 
importancia de las externalidades de la competencia y la cooperación entre los 
empresarios regionales. 
Posteriormente, dentro de su misma línea de investigación lograrían implementar 
una interpretación para los distritos industriales, en donde, mediante el concepto 
de conglomerado tratarían de citar a los distritos industriales localizados al norte y 
centro de Italia, así como el distrito industrial del vestido en Nueva York (EU) y 
Lyon (Francia). Y quienes afirmarían que en estos distritos, las pequeñas 
empresas habían logrado crear una compleja red de competencia y cooperación, 
siendo estas variables un importante descubrimiento para el posterior análisis en 
la constitución del cluster moderno. 
El modelo de Michael Porter 
Uno de los autores más importantes en el escenario del análisis de los clusters 
Industriales, es el Economista Michael Eugene Porter (1947- ) quien en el año 
1990 mediante una de sus obras más importantes: The competitive Advantage Of 
Nations, lograría formalizar y popularizar el concepto de clusters industriales. A 
partir de ese momento, Porter pudo introducir por primera vez el concepto de 
cluster en el ámbito económico, para tratar de describir a los agrupamientos 
industriales en Dinamarca, los cuales se encontraban orientados hacia la industria 
inmobiliaria, así como también el cluster dedicado a la producción de pasta y del 
papel en Suecia, y posteriormente el de la industria de la moda en Italia, por 
mencionar algunos, a partir de su análisis en estos clusters Industriales. Michael 
30 
 
Porter “asegura que estos agrupamientos son una característica fundamental de 
las economías nacionales avanzadas.”7 
Para Perego, Michael Porter sostiene que la diversidad e intensidad 
de las relaciones funcionales entre empresas explican la formación de 
un complejo productivo así como su grado de madurez. Estas 
relaciones se refieren a los cuatro puntos del diamante, es decir de las 
relaciones de apoyo, con productores de insumos complementarios y 
con proveedores de insumos y factores especializados. (Perego: 2003, 
pág. 22) 
Así es como a grosso modo se pueden apreciar algunas de las teorías más 
importantes que tratan de explicar el origen de un cluster, y que entre todas ellas 
se puede localizar elementos importantes los cuales conducen a concebirlas como 
condiciones necesarias para que se pueda lograr desarrollar un cluster industrial, y 
que mediante la presentación de estas variables nos señalan un proceso 
endógeno el cual logra crea una atmosfera de sinergia empresarial en el escenario 
regional, en donde consecuentemente se pueda detonar una organización 
industrial con alcances geoestratégicos y que su vez, aporte desarrollo en la 
región. Entre todas estas teorías se puede recapitular en su conjunto variables 
importantes como el caso del aprovechamiento de la localización cercana a los 
recursos naturales, la importancia en la disminución de los costos de transporte, 
así como una estructura productiva con encadenamientos hacia atrás o hacia 
adelante, aunados a una atmosfera donde se logren engarzar las empresas 
 
7.-Ibíd., 187 
31 
 
interactuando y compartiendo conocimiento. Estos elementos sin duda, 
representan la explicación de procesos productivos más complejos, esto por un 
lado, pero a su vez tenemos dos aspectos los cuales son muy importantes tanto 
para el desarrollode un cluster como para la economía en su conjunto: la 
competencia y la cooperación, estas dos fuerzas situadas en procesos endógenos 
de crecimiento son una potente combinación para la creación de una sólida 
estructura empresarial, lo que concede a la competencia, tenemos que esta fuerza 
siempre ha sido un incentivo en la actividad económica, muy recalcada en el 
modelo de libre competencia imperante en nuestros días, ya que la competencia 
es en sí misma una fuerza motora que hace que las empresas maximicen todos 
sus recursos para la consecución de sus objetivos, posicionándose mejor aquella 
que logre de manera eficiente administrar mejor sus recursos y sepa penetrar en 
los mercados. 
Empero, si bien la competencia es un incentivo en el desarrollo regional, ¿Como 
se puede insertar un cluster regional en el mercado global? Y es que, la 
competencia por si misma no siempre es garantía de penetrar en los mercados 
globalizados y mucho menos ganarle a corporaciones mucho más sólidas y con 
flujos de capitales mucho más fuertes, ante ello: ¿Qué opción tienen las empresas 
regionales? Sin duda alguna, la cooperación. 
Resulta de sumo interés la nueva organización empresarial y 
económica que hoy día se intenta construir por todo el mundo para 
adecuarse a la globalización: las prácticas cooperativas que se 
desarrollan a través de la subcontratación y otras relaciones 
32 
 
horizontales entre empresas de distinto tamaño, esto con el fin de 
generar una eficiencia colectiva, pero sin dejar de competir por el 
mercado. (Corrales: 2007 pág. 186) 
Mediante este camino, las empresas conciben que no solamente se debe competir 
en el mercado, sino buscar un escenario donde se pueda complementar con otras 
empresas que compartan el mismo escenario regional, no es casualidad que hoy 
en día exista un sin fin de alianzas entre empresas para competir en los mercados 
globalizados. 
De hecho, la competencia misma; es decir, el traslado de este principio 
a una escala global, en la que las empresas pequeñas llevan las de 
perder al operar aisladas. El propio Marshall (1920) observaría que la 
aglomeración de las empresas genera un margen de economías 
externas que baja los costos de producción, mientras que los aumenta 
al operar en forma aislada. (Corrales: 2007 pág. 186) 
Por lo tanto, resulta indispensable considerar todos estos elementos mencionados 
así como su importancia en la construcción del paradigma de los clusters, siendo 
esenciales factores de creación en la construcción de procesos endógenos que 
conlleven a una mejora en las prácticas empresariales, logrando desbordar 
ventajas competitivas en escenarios tan complejos como es la globalización. 
 
 
 
 
33 
 
1.3 Los Cluster Industriales y las empresas trasnacionales bajo el 
modelo neoliberal. 
Si bien los elementos anteriores nos aportan un mapa más o menos definido de lo 
que se entiende por un cluster industrial, resulta necesario confrontarlo bajo el 
neoliberalismo8 para poder observar ciertas asimetrías en cuanto a su 
composición en países desarrollado y, por el contrario, la relevancia de la 
empresa trasnacional en los países con menor desarrollo económico, este modelo 
económico caracterizado por la internacionalización mercantil, financiera, 
tecnológica así como de la inversión, seria impulsado con mayor énfasis a partir 
de 1980 mediante el surgimiento de una nueva recesión en los Estados Unidos, la 
aparición de países industriales como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y 
Singapur así como la crisis de la deuda en América Latina y que llevaría 
consecuentemente a una serie de implementaciones de tratados comerciales 
como: el Tratado de Maastricht en 1991 surgiendo con ello la Unión Europea, en 
América Latina con la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración 
(ALADI) y en el caso de México con la entrada en 1994 al Tratado de Libre 
comercio con Canadá y Estados Unidos, produciendo con ello el adelgazamiento 
del Estado en la participación de los mercados mediante la privatización de 
sectores industriales y la reubicación de empresas a mercados con menores 
costos y mayores utilidades. 
Es así que mediante este panorama los clusters industriales y la Inversión 
Extranjera Directa de las empresas trasnacionales cobran mucha mas importancia 
8.-Se puede definir como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del 
Estado en la economía, fomentando la propiedad privada y dejar que se desarrollen libremente las fuerzas del mercado. 
34 
 
 en los procesos de organización regional de los países subdesarrollados, cuyos 
procesos son muy distintos en comparación de economías desarrolladas sobre 
todo de países occidentales donde existen empresas trasnacionales llamadas 
matrices que mediante la monopolización del conocimiento y tecnologías surgen 
asimetrías de desarrollo sobre todo para economías de tardía industrialización 
como el caso de países subdesarrollados, “la empresa trasnacional como 
expresión de un largo proceso histórico de acumulación, concentración y 
centralización del capital, concreta el desarrollo desigual del capitalismo”9.Ante 
este escenario: ¿Qué importancia tiene la región en el modelo actual, y qué papel 
juegan las Empresas Trasnacionales (ET) en los clusters regionales?, con esta 
interrogante se intenta poner sobre la mesa cual es el acontecer hoy día de estos 
procesos industriales, si existe trascendencia en la conformación de estos 
conglomerados industriales o si bien, por el contrario, en medio de esta globalidad 
e intensa dominación del capital transnacional se inhiben los procesos endógenos 
imponiendo sus necesidades y dinámicas sobre los países subdesarrollados. 
Primeramente, resultaría necesario definir la palabra región, la cual se entiende 
como: “Ese conjunto de relaciones entre empresas y agentes económicos que dan 
vida a un espacio económico y social específico”10. Es decir, la región concibe 
procesos dinámicos donde pueden interactuar agentes económicos y cuya 
finalidad es crear procesos productivos en un lugar en específico así como alguna 
actividad económica, política y social. 
9.- Angelina Gutiérrez Arreola , La empresa trasnacional en la restructuración del capital, la producción y el trabajo, Instituto 
de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad nacional Autónoma de Mexico,2006, pag.19 
 
10.- Miguel A Rivera Ríos, Desarrollo económico: aprendizaje tecnológico y respuesta pública [en línea], México, s/editor, 
Dirección URL: http://ierd.prd.org.mx/coy126/marr2.htm [consulta 23 de marzo de 2012] 
35 
 
Para algunos autores como (Bendesky, 1994; Dussel Peters, 1999, Boiser, 1999): 
“En esta era de globalización de las economías, la región cobra particular 
importancia al crear las fuerzas que hacen posible conectar y reproducir la 
globalización.”11 De este modo, la región funciona como un complemento en el 
proceso de la globalización aportando matices e ingredientes que coadyuvan en 
acelerar o retardar sus procesos productivos. 
En las últimas décadas, y bajo la perspectiva del desarrollo endógeno, 
han surgido nuevos enfoques orientados a analizar el proceso industrial 
en los espacios periféricos o rurales y en las ciudades intermedias de la 
jerarquía urbana, desterrando así la afirmación desarrollo = 
industrialización con el de grandes plantas = urbanización en grandes 
ciudades. (Paunero (2007), Sánchez y Corona (2007), pág. 217). 
Acompañado de este proceso, la economía ha venido mostrando cambios 
estructurales, y la organización productiva no sería la excepción, articulándose un 
nuevo patrón industrial, dirigido a mercancías eléctrico-informáticas y de 
comunicación, creando cambios sustanciales en términos espaciales y 
territoriales, dando pie a la globalización, proceso en el que las empresas 
trasnacionales participan de manera activaen la reorganización de los procesos 
productivos así como la localización de sus inversiones hacia ciertas regiones de 
países subdesarrollados obteniendo con ello mayores beneficios y convirtiéndolas 
en grandes empresas a escala global. 
Su actual internacionalización se sustenta en los acelerados avances 
científicos y tecnológicos que influyen, decisivamente, en su transfor- 
11.- Corrales op. cit., pág. 175. 
36 
 
mación sistemática y que sugiere una reorganización del capital, la 
producción y el trabajo en un nivel mundial. Esto supone tanto la 
profundización de las relaciones sociales capitalistas, como nuevas 
formas de acumulación de capital, cuya reproducción ampliada se 
centra de manera enfática en los campos de la investigación y 
desarrollo (I&D), la economía financiera y la fijación de precios. 
(Gutiérrez: 2006, pág. 19) 
Estos procesos que se han venido desarrollando con mayor acento desde las dos 
últimas décadas del siglo XX han generado una serie de cambios cualitativos en la 
manera de concebir la organización productiva en las regiones, algunos de estos 
cambios son: 
a) Un aumento del capital intangible (las propias capacidades humanas tanto 
individuales como colectivas) por encima del capital tangible (infraestructura 
y equipos). 
b) Dada una creciente importancia del conocimiento no incorporado, el 
conocimiento tecnológico y social se posiciona en una actividad central para 
impulsar el crecimiento económico en países, regiones, localidades y 
empresas. 
c) Un aumento exponencial de la riqueza originada a partir de los activos 
intangibles y ha implicado importantes transformaciones organizativas que 
afectan el comportamiento de los agentes productivos en todas la escalas 
(apareciendo cadenas y redes empresariales). 
De este modo, la inversión extranjera directa (IED) se vuelve global mediante esta 
nueva concepción de la región y sus mecanismos de organización productiva e 
37 
 
industrial. La empresa trasnacional se inserta exitosamente en las cadenas y 
redes empresariales de las regiones por medio de la competencia de países 
receptores de Inversión externa, aprovechando las ventajas de localización y 
estableciendo plantas subsidiarias y/o filiales así como proveedores, orientándose 
primeramente a los nacientes mercados internos protegidos, logrando aprovechar 
el desarrollo tecnológico y competitivo asimétrico entre países desarrollados y 
subdesarrollados, para posteriormente, con el fuerte impulso de las políticas de 
libre comercio lograr el control de las cadenas productivas creando una serie de 
relaciones intra-firma, en donde la inversión extranjera directa representaría para 
las economías subdesarrolladas una vía de crecimiento y posicionamiento en el 
comercio internacional, llevándose a cabo una serie de fusiones, adquisiciones así 
como la absorción del capital local hacia las empresas trasnacionales, creando 
con ello una cierta complementariedad entre el capital nacional y extranjero. Estos 
nuevos conglomerados industriales estarían basados prácticamente en la creación 
de plantas orientadas a la producción de grandes volúmenes de mercancías a un 
bajo costo e intensiva fuerza laboral, en donde la producción se exporta hacia los 
mercados de consumo. 
Por su parte, con la aplicación de conocimiento intangible así como de innovación 
tecnológica en dichas redes intra-firma las cuales se encuentran resguardadas 
mediante la propiedad privada de la patentes y marcas, las empresas 
trasnacionales hegemonizan los procesos de I+D, sin la necesidad de verse 
obligadas a concesionar o vender sus licencias a otras empresas, de este modo, 
dejando cerrado el circulo. Esto se facilita dado que no existen en la mayoría de 
38 
 
las economías subdesarrolladas procesos en “las aglomeraciones industriales que 
permitan la transferencia de conocimiento y tecnología, ni un numeroso grupo de 
empresas locales que tengan capacidad para integrarse a la red como 
proveedores”.12 Volviendo muy difícil esta integración bajo condiciones totalmente 
desiguales, por lo que ante esta estructura asimétrica de los clusters industriales 
en países subdesarrollados, así como la hegemonía de la empresa trasnacional 
mediante la internacionalización de su inversión en dichos países, la región cobra 
importancia y validez para afrontar procesos de avance o retroceso en donde 
“los territorios no son campos de maniobras, sino actores”13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.-Gutiérrez, op. cit., pág. 57 
13.-Antonio Rafael Peña Sánchez,. (2006). Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía (tesis doctoral). 
Universidad de Cádiz. Cádiz, España. [en línea] Dirección URL: http://www.eumed.net/tesis/2006/arps/1y.htm [consulta 27 
de marzo de 2012], pág. 99 
http://www.eumed.net/tesis/2006/arps/1y.htm
39 
 
Capítulo 2. 
El Cluster electrónico de Guadalajara en el proceso 
de desindustrialización nacional, 1960-2000. 
Siendo para algunos un orgullo regional, el cluster electrónico de Guadalajara 
Jalisco pareciera dar señales de que en nuestro país también se puede llegar a 
producir productos con valor agregado y a su vez competir en mercados 
internacionales en un sector industrial tan demandante como es el electrónico. 
Sin embargo, si bien no podemos negar su alcance geoestratégico e impacto en 
la industria nacional en el largo plazo, se debe indagar más en cuanto a su 
estructura y concentración de sus inversiones (mayoritariamente extranjera), 
existiendo muy pocos estudios serios sobre este tema, aunado a que siendo un 
acontecimiento relativamente nuevo, resulta aventurero considerar a primera vista 
este embrionario cluster en un Silicon Valley Mexicano. 
A su vez, se conjugan una seria de variables: tanto por la concepción del territorio 
y sus ventajas competitivas de los clusters -como ya se indagó en el capítulo 
anterior- como también variables que son de muchísima importancia como es el 
caso de la siempre insaciable industria de la electrónica, siempre en su búsqueda 
inagotable de la maximización de los sistemas productivos y herramientas diarias, 
buscando mejorar constantemente maquinaria, artefactos y procesos, y haciendo 
en si misma una industria muy competida y de mucha demanda. Esta nueva era 
de las tecnologías capta la atención no solo de lectores apasionados en el tema, 
sino de las mismas ciencias exactas y sociales. 
40 
 
Es por ello, que resulta apropiado explicar brevemente el proceso industrial que se 
tenía antes de la implantación del TLCAN así como su procesos posterior a él, 
cuya nueva etapa se enfrentaría bajo el nuevo paradigma industrial generando con 
ello nuevas condiciones tanto en la producción, organización y participación de los 
agentes económicos, perfilando en su conjunto a una industria bajo ciertos 
parámetros y dejando de lado otros mecanismos que hoy día resultan necesarios 
para el mejor aprovechamiento de la industria en su conjunto, de tal suerte, 
situarnos bajo la nueva política industrial nacional servirá como punto de partida 
para una mejor descripción del comportamiento del cluster de Guadalajara bajo 
este cambio de modelo y consecuentemente su giro en la composición industrial y 
de su misma inversión. Es así pues, que la intención del capítulo es indagar sobre 
este cluster, describir su estructura en la transición de la desindustrialización 
nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
2.1 El cambio de modelo de la política industrial nacional 
Los procesos más importantes y que han generado más cambios en el escenario 
económico dentro de la historia nacional son los relacionados a los que surgen a 
partir de los diferentes procesos industriales, ya que es la misma industria que de 
manera importante aporta elementos en los procesos de modernidad, y a su vez, 
aprovecha y transforma los recursos existentes de manera eficiente, sustentable y 
creando mejorescondiciones de vida, sin embargo, dichos procesos tienen o 
debieran tener como esencia primordial “la innovación tecnológica y la 
capacitación obrera y patronal”14 ya que en medida de su creciente desempeño y 
evolución se podrá reflejar un nivel más alto de productividad y eficiencia en la 
economía nacional. 
De tal modo, que dentro del escenario nacional podemos distinguir las siguientes 
etapas en el proceso de industrialización a partir del siglo XX: 
1) La primera etapa de industrialización se encuentra en el marco 
internacional de la llamada crisis del 29 cuyo epicentro seria en Estados 
Unidos, impactando negativamente en los niveles de demanda por parte de 
EU hacia México de materias primas, dando con ello origen a la llamada 
etapa Cardenista bajo la administración del Presidente Lázaro Cárdenas 
(1934-1940) la cual: “buscaba una mayor independencia del exterior y 
cimentar la industrialización a través de la Reforma Agraria y las inversiones 
 
14.- Humberto Roque Villanueva, Las claves del crecimiento económico en México, México, edit. Miguel Ángel Porrúa, 
2011, pág. 65 
42 
 
del sector público”15, aunado a ello, acontecería la nacionalización de la 
industria petrolera, dando lugar a la creación de una base material que 
permitiera a México ser un país industrializado. 
2) La segunda etapa se encuentra contextualizada en el suceso de la 
Segunda Guerra Mundial, cuyo periodo abarcaría las administraciones de 
Ávila Camacho (1941-1946) y Miguel Alemán (1947-1951). Para esta etapa 
Ávila Camacho consideraría otra opción, en la que el papel de la inversión 
extranjera y privada podía fungir como agente complementario en el 
desarrollo nacional y principalmente en los procesos de industrialización 
nacional, empero, esta medida “si bien propicio un importante crecimiento de 
la economía mexicana, también permitió una concentración del ingreso a 
todas luces preocupante, derivada, en buena proporción de la 
correspondiente concentración del capital productivo”16. 
Por su parte, con este acontecimiento mundial, las políticas de 
industrialización nacional profundizarían en el modelo de sustitución de 
importaciones, es decir, dado que las naciones desarrolladas centraban su 
producción en necesidades militares la producción nacional se tenía que 
enfocar a aquello que las potencias en conflicto no estaban en condiciones 
de exportar, además, “la estrategia del crecimiento hacia adentro que se 
había impulsado desde 1932 obligaba a insistir en la producción nacional”17. 
 
 
15.-Ibid.73 
16.-Idem. 
17.-Ibíd. 74 
43 
 
3) Una tercera etapa se define comúnmente como el Desarrollo 
Estabilizador, este escenario de industrialización estaría presente de los años 
1952-1970 abarcando los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López 
Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, y se caracterizaría por “el nacimiento de la 
industria maquiladora, la consolidación de la industria siderúrgica, el 
incipiente crecimiento de la industria automotriz y el esfuerzo mayor en 
materia de sustitución de importaciones”18, además de ello, con el ajuste del 
tipo de cambio en 1954 crearía una atmosfera positiva en cuanto a mantener 
altas tasas de crecimiento sin sacrificar un alto índice de inflación. 
Es así como para 1976 la inversión alcanzaría aumentar de 400 millones de 
pesos a cerca de 3,000.00 millones de pesos teniendo con ello 129 
empresas maquiladoras las cuales representaban una inversión de 160.1 
millones de pesos y generando exportaciones con un valor neto de 
1,011.00 millones de pesos en 1970. Esta etapa de industrialización nacional 
daría como consecuencia una época dorada en el crecimiento de la 
economía nacional, ya que: 
La política industrial aplicada a lo largo de muchos años con algunas 
variantes propias de los apoyos institucionales y de las condiciones del 
mercado exterior, tuvo un capitulo excepcional con la creación de la 
industria maquiladora de exportación en los años setenta. (Roque: 
2011, pág. 85). 
4) Para finalizar, la última etapa en la industrialización nacional surgiría bajo 
el escenario de la entrada al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio 
18.-Ibíd. 72 
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Ruiz_Cortines
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_L%C3%B3pez_Mateos
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_L%C3%B3pez_Mateos
http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_D%C3%ADaz_Ordaz
44 
 
mejor conocido como (GATT) en 1986, bajo la administración del Presidente 
Miguel de la Madrid, y posteriormente el Tratado de Libre Comercio con 
América del Norte (TLCAN) con Salinas de Gortari, en donde a partir de 
estos tratados comerciales se presentaría el preámbulo a lo que 
posteriormente se caracterizaría por ser un modelo totalmente distinto a los 
anteriores, en el cual: “se empezaría a configurar un cambio en el modelo 
económico que ya no sería de crecimiento hacia adentro, sino con una 
vocación predominantemente exportadora”19, es decir, un nuevo modelo de 
exportación con alta predominancia en las industrias manufactureras, las 
cuales, durante la década de los 90´s y hasta el año 2000 se tendrían tasas 
positivas de crecimiento en la exportación de manufacturas colocando a 
México como una la de las principales naciones con mayor expansión en las 
exportaciones (véase grafica 1), dando con ello, la entrada de capitales 
extranjeros en masa al mercado nacional, surgiendo una nueva composición 
empresarial y una considerable disminución de la participación Estatal en las 
políticas de crecimiento e industrialización, creando medidas de privatización 
y adelgazamiento del propio Estado. 
Empero, posterior a este periodo de auge exportador (1995-2000), “en 
contraste, en todo el sexenio siguiente no fue posible rebasar esta cifra, 
colocándose un claro estancamiento en dicha materia”20, consecuencia de 
ello seria el hecho de una crisis en el mercado de la electrónica en el año 
19.-Ibíd. 85 
20.-Ibíd.87 
 
45 
 
2000 con epicentro en Estados Unidos, repercutiendo considerablemente en 
la demanda de manufacturas mundiales, aunado a ello, la entrada de China 
a Organización Mundial de Comercio (OMC), surgiendo una de la 
competencias más fuertes para la captación de Inversión Extranjera Directa 
para nuestro país, ya que como se abordara en el siguiente subtema, el país 
asiático mediante la oferta masiva de mano de obra mucho más barata que 
en nuestro país repercutiría negativamente en la salida de capitales hacia las 
economías emergentes ya que verían mucho más rentable poner sus plantas 
productivas en dicho país, lo cual les representaba mucho menor costo y una 
producción masiva, siendo algunas de las causas del detrimento de la 
producción manufacturera a partir del año 2000. Si comparamos las tasas de 
crecimiento del periodo (1993-2000) respecto al periodo (2000-2008) 
obtenemos que para el primero es un crecimiento del 42% contra un 8% para 
el segundo periodo. 
Como se verá más adelante, en este escenario se desenvuelve el cluster 
Electrónico de Guadalajara Jalisco, y con ello el comportamiento de su IED bajo 
el, ya que como centro de ensamblaje de manufacturas en equipos electrónicos y 
periféricos también se encontraría en una seria contracción de sus niveles de 
exportación, mayoritariamente hacia el mercado Norteamericano, lo cual 
conllevaría a desestabilizarse dado su nuevo patrón industrial. 
 
 
 
46 
 
Gráfico.1 
 
 
Fuente: Elaboración Propia en base a INEGI, Banco de Información Económica, Manufacturas. 
 
2.2 El Cluster electrónico de Guadalajara en el marco del TLCAN. 
Primeramente, cabe destacar que los primeros acontecimientos embrionarios en la 
etapa de construcción de dicho cluster surgirían desde hace aproximadamente 50 
años, en donde: “La década de 1960 es clave para el inicio de la industria 
electrónica en Guadalajara, Jalisco, esto debido a la llegada de empresas de alta 
tecnología en las áreasde computación, la informática y otras de la industria 
electrónica”21. 
 
21.- Alejandro Dabat; Sergio Ordoñez; Miguel A Rivera Ríos, “La Restructuración del cluster electrónico de Guadalajara 
(México) y el nuevo aprendizaje tecnológico”. [en línea], s/lugar de edición, Problemas del desarrollo revista latinoamericana 
de economía,vol.36, núm. 143, octubre-noviembre de 2005, Dirección URL: 
http://www.journals.unam.mx/index.php/pde/article/view/7598/7087 ,[consulta 11 de abril de 2012]. pp. 99 
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
200
0
200
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
Indice 902 932 880 972 1074 1151 1202 1280 1230 1217 1200 1247 1292 1368 1392 1382
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
D
a
t
o
 
Años 
Índice de Volumen Físico de la Producción Manufacturera 
Total anual (1993-2008) 
Indice
http://www.journals.unam.mx/index.php/pde/article/view/7598/7087
47 
 
Si bien un proceso importante en el surgimiento de una industria pujante como el 
caso de la electrónica empezaría a dar señales de vida en esta época, a su vez, la 
etapa dentro de la cual se encontraba insertada esta industria correspondía a un 
modelo industrial que en ese entonces se hacía presente, estando sus políticas en 
función de un modelo de Desarrollo Estabilizador que como ya vimos, difiere 
cualitativamente al modelo actual: 
En tanto prevalecía en el escenario nacional una forma de 
industrialización la cual estaría basada en la protección del mercado 
interno, con una intervención estatal directa así como un liderazgo 
formal de las empresas nacionales, fue así como en su primera etapa 
se iniciaría el desarrollo del cluster estableciéndose en Guadalajara a 
finales de la década de los sesenta. (Rivera 2005; PP. 93). 
Así, entre las primeras empresas filiales de Motorola y Burroughs en instalarse en 
1968 serian: “Industrias Mexicanas Burroughs y Motorola de México”.22 Las cuales 
posteriormente mediante la ampliación de la cobertura territorial del Programa 
para la Industrialización de la franja fronteriza Norte o bien Programa de Maquila 
en el año de 1972, estas empresas lograrían convertirse de ser una modesta 
industria y cuyo enfoque hasta ese momento era muy ligeramente orientada a la 
electrónica, ahora bajo este Programa se verían posibilitados para importar partes 
y componentes libres de aranceles para posteriormente ensamblarlos y 
rexportarlos, dando con ello origen a lo que se ha conocido como “la industria 
maquiladora de exportación de productos eléctrico-electrónicos en la 
22. Edgar Roberto Sandoval García, “El Valle del Silicio Mexicano, ¿Un caso de ventaja competitiva en el país?” [en 
línea],México, Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, vol.3, núm. 4, 24 de febrero de 2012, Dirección URL: 
http://www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ejemplares/0301/Art1.html#entorno ,[consulta 11 de abril de 2012], pp. 3 
48 
 
 localidad”23. Con lo anterior, se puede observar un proceso de industrialización 
enfocado al sector electrónico, pero que si bien esta etapa embrionaria en la 
construcción de un cluster se encontraba claramente bajo parámetros de una 
economía de Estado, con un protagonismo hacia el mercado interno, mediante 
una fuerte inversión nacional y no tan enfocado a la mera captación del capital 
extranjero como el modelo actual, aun con todo ello, se daría cabida de empresas 
mexicanas pero en estatus de filiales con empresas extranjeras. Es decir, en este 
primer momento la inversión extranjera ya empezaba a participar en la 
construcción de este cluster electrónico, que si bien no en una modalidad 
totalmente directa ni mayoritaria, se lograba insertar en dichos procesos mediante 
modalidades alternas como las filiales, es decir, empresas controladas por 
grandes corporaciones. 
Por otra parte, a partir de este programa de maquila, y bajo el mismo modelo de 
desarrollo estabilizador, que como ya vimos, mediante la aparición de la actividad 
manufacturera, para el caso del cluster, precisamente una de las principales 
funciones seria ensamblar componentes eléctricos y electrónicos para 
posteriormente satisfacer mercados extranjeros, creando con ello una manufactura 
orientada a mercados pujantes en la economía y de mayor especialización, en 
donde por un lado, se ganaría posicionamiento en cuanto a lograr maquilar 
componentes de esta índole, pero que a su vez, se empezaría a marcar de lleno 
en una actividad meramente manufacturera y con participación extranjera. 
23- Dabat, op. cit., pág. 94 
49 
 
Posteriormente, ya en la década de los 70´s se establecerían dos compañías más, 
igualmente filiales de compañías estadounidenses, tal sería el caso de: 
General Instrument de Jalisco e IBM de México. La compañía IBM ya 
había iniciado operaciones en México en la década de 1920, con 
oficinas de representación, pero hasta 1975 construyó su planta de 
manufactura en el Corredor Industrial de El Salto Jalisco, en lo que fue 
el primer caso en el que el gobierno mexicano autorizaba a una 
empresa para tener el 100% de capital extranjero. (Sandoval: 2012, 
pág. 3) 
Aunado a ello, también se lograría instalar una empresa totalmente Mexicana cuyo 
nombre seria Eléctrica Zonda, esta empresa empezaría a participar en la 
producción de televisores y equipos modulares y que a lo largo de los años aun 
sigue están en operación ahora enfocada hacia el segmento de equipos para la 
telefonía celular. Consecuentemente, mediante esta sinergia empezarían a 
instalarse mas empresas creando con ello una estructura cada vez mas 
voluptuosa en el objetivo de una naciente industria electrónica. 
Sin duda alguna, uno de los acontecimientos más prometedores y que fueron 
clave en la consolidación del cluster de Guadalajara se presentaría en la década 
de los 80´s con el llamado Plan Calcul, o “Programa para la Promoción de Equipo 
de Cómputo, Modulares y Periféricos”24 mediante el cual se empezaría a 
vislumbrar el planteamiento de poder complementar un poco la perspectiva del 
cluster, siendo solamente una plataforma maquiladora de exportación, muy por el 
24-Idem. 
50 
 
contrario, se pretendía “revitalizar la sustitución de importaciones y 
complementarlas con la exportación, (dando prioridad al capital nacional, la 
integración nacional de la industria y el desarrollo de una tecnología propia)”25, y 
cuya forma de estimular este proceso seria que aquellas empresas registradas en 
el plan y contando con un capital Mexicano mayor al 51% podrían gozar de 
estímulos fiscales, así como poder importar piezas a tasas preferenciales, en 
medio de una protección comercial de sus productos terminados. Esta medida 
imprimiría un gran incentivo para la consiguiente creación de empresas como 
Compumex, Microton y Wind Computers, todas ellas de capital Mexicano y 
destinado a la producción de computadoras con marca propia. A su vez, se 
lograría impulsar actividades de investigación y desarrollo en Guadalajara para la 
década de los 80´s mediante la participación de centros locales de investigación, 
así fue como: “en noviembre de 1988 se inauguró la Unidad Guadalajara de 
Electrónica Avanzada en una iniciativa entre el Centro de Investigación y Estudios 
Avanzados del IPN (Cinvestav) y la empresa IBM de México”26, permitiendo con 
ello la conformación de redes de cooperación e investigación con empresas como 
Hewlett Packard, (HP), Motorola y Kodak. Este avance representaría una paso 
solido en la constitución del cluster, ya que dotaría espacios para procesos de 
estudio e investigación tecnológica en la región, creando vínculos de Investigación 
y desarrollo (I+D) entre empresas e institutos nacionales. 
 
25. - Idem. 
26.- Sandoval, op. cit., pág. 4 
51 
 
Sin embargo, desafortunadamente, esta etapa no duraría demasiado, ya que 
como resultado de un fuerte encarecimiento de las partes importadas y una fuerte 
depreciación del tipo de cambio enlos años 1986-87 se cancelaria en definitiva 
esta modalidad a finales de la década de los ochenta, dando como resultado la 
posterior desaparición de dichas empresas o simplemente renunciarían a producir 
con marca propia, enfocándose primordialmente a la elaboración de componentes 
o prestación de servicios. Desgraciadamente, a causa de estos desajustes en la 
economía nacional se perdería la posibilidad de continuar en este sentido, que 
para mediados de los años ochenta, y a pocos años de su origen, hubiera sido un 
importante acontecimiento y posible despegue para un futuro proceso de 
innovación y desarrollo tecnológico de procedencia nacional. Esto sin duda 
alguna, hubiese representado un importante proceso en la incentiva de empresas 
nacionales a participar en procesos de mayor valor agregado, equilibrando la 
creciente presencia de empresas extranjeras en los procesos de producción e I+D 
mediante la modalidad de filiales que como ya vimos en el capítulo uno, se inhibe 
la creación de firmas locales y de tecnología propia. 
Este auge de instalación de grandes empresas de origen extranjero 
entre 1960 y 1970, provocó que en la década de 1980, se produjera un 
fenómeno similar a los ocurridos en el Valle del Silicio y en la Ruta 128 
en Estados Unidos (EUA), en el sentido de que nuevas empresas 
surgieron por iniciativa de ex empleados de las firmas formadas con 
anterioridad. Aunque en estricto sentido, el fenómeno que detonó el 
impulso de la industria electrónica en Jalisco es esencialmente diferente 
a los que ha tenido lugar en el Valle del Silicio en California y en La 
Ruta 128 en Massachusetts (Palacios, 1992:47-59). La diferencia 
52 
 
fundamental se refiere a que en estos casos se trató de procesos 
generados por factores de origen local que fueron protagonizados por 
empresas domésticas nacidas en esas regiones. En otras palabras, se 
trata de desarrollos locales con capitales de origen local, mientras que 
en Guadalajara el fenómeno fue originado por la instalación de filiales y 
subsidiarias de compañías extranjeras que crearon un clima atractivo 
para el subsecuente establecimiento de otras. (García, 2012 pag.3 y 4). 
De tal suerte, que para finales de la década de los 80´s y principios la década de 
los años 90´s acontecería un cambio del modelo en cuanto a las políticas 
industriales nacionales hasta entonces implementadas, caracterizadas 
fuertemente en el desarrollo del mercado interno, y que partir de una nueva 
implementación de modelo, se pretendía entrar al mundo de la globalización. Esta 
decisión consecuentemente también modificaría la etapa de aprendizaje y 
desarrollo del cluster electrónico de Guadalajara, que hasta entonces se venia 
gestando. 
Y es que para estas fechas, México se encontraba en un escenario no muy 
benéfico, estaba situado ante “una crisis de deuda externa que se generó por la 
petrolización de la economía de la década de 1970, y que dejó la actividad 
productiva del país en segundo plano”27 y como salida a ello, en 1986 se entraría 
al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), el cual posteriormente 
cambiaría su nombre a la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde la 
prioridad de este nuevo modelo hacia la industria se hacía cada vez más presente, 
 
27.-Idem. pág. 4 
53 
 
por una lado se pretendía acceder a mercados globalizados y con ello obtener una 
mayor apertura al intercambio de bienes y servicios además de importación de 
bienes de capital, esto por un lado, sin embargo, “con la entrada al GATT en 1986, 
y reforzada la necesidad de la apertura con motivo de enfrentar a lo que ya 
parecía una hiperinflación en 1987, la economía mexicana resulto fuertemente 
presionada por la competencia internacional”28. A su vez, con la firma y posterior 
implementación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), a 
partir de 1993, y tomando medidas monetarias como la devaluación del peso 
frente al dólar, no solamente en definitiva se estaba cambiando de paradigma en 
el proceso de industrialización nacional y del propio cluster de Guadalajara, sino 
que sustituyendo a programas como el Plan Calcu, cambiaria sustancialmente la 
participación de las empresas nacionales en los procesos de producción, así como 
de innovación y desarrollo ante la entrada en masa de empresas transnacionales y 
de fuertes capitales extranjeros. 
Sin lugar a dudas, este acontecimiento repercutió de manera significativa a las 
empresas locales situándolas en segundo plano, como menciona el mismo 
(Rivera, que a su vez cita a CADELEC): 
El TLCAN sustituyo al Plan Calcul como instrumento de regulación de la 
industria, lo cual abrió el camino para que las empresas OEM 
promovieran la radicalización en la localidad de sus contratistas 
manufactureros internacionales (CM), con el consecuente incremento 
de la inversión extranjera en el cluster, hasta constituir 47% en la indus- 
28.- Roque, op. cit., pág. 82 
54 
 
tria electrónica en su conjunto entre 1996 y 1997 (un total acumulado de 
1618 millones de dólares). (2005: pág. 96) 
Bajo esta nueva modalidad, no solamente el cluster cambiaría su composición 
original, sino que además las empresas regionales y locales sufrirían una fuerte 
competencia ante la entrada en masa de grandes contratistas manufactureros 
internacionales (CM), así como proveedores internacionales con mayores 
capacidades e insertos en el mundo globalizado, lo cual consecuentemente 
terminaría por desplazar a estas nacientes empresas a un nivel mucho más bajo 
en el proceso productivo: 
 Lo anterior cancela prácticamente la primera modalidad de aprendizaje 
tecnológico e incorporación desde abajo en la cadena de valor de las 
empresas locales, pues los nuevos (CM) se instalan en la localidad 
atrayendo simultáneamente a sus propios proveedores internacionales 
de partes y componentes fundamentales, con la consiguiente formación 
de nuevas e incorporación simultánea en cadenas globales, de las 
cuales quedan excluidas, en lo fundamental, las empresas locales. 
(Rivera, 2005, pág. 96) 
Este fenómeno materializo un duro golpe en la iniciativa y fomento de en la 
creación de empresas locales en procesos de I+D, donde muy pocas empresas 
domesticas lograrían involucrarse en todo el proceso de valor en la producción de 
equipos especializados, reduciendo las expectativas de una competencia 
complementaria entre el capital nacional y extranjero, muy por el contrario, “la 
industria electrónica de Jalisco reflejaba una estructura de embudo con respecto a 
55 
 
su valor agregado y se estimaba que menos del 5% de éste en el sector era de 
origen nacional y regional.”29 
Así fue como a partir de esta década quedaría estructurado el nuevo modelo 
industrial en el cluster electrónico de Guadalajara, caracterizándose de la siguiente 
manera: 
a) La presencia de grandes empresas transnacionales de propiedad 100% 
extranjeras, operando bajo la modalidad de OEM cuyas siglas en ingles 
significan: (Original Equipment Manufactured) o mejor dicho, (Equipo Original 
Manufacturado), las cuales, se caracterizan por ser empresas con alta 
presencia en los mercados internacionales dada su capacidad de poseer 
patentes y marcas propias, y cuyo propósito es el de diseñar productos para 
posteriormente encargar su ensamble a contratistas manufactureros y una 
vez terminadas estas mercancías finalmente ofrecerlas al mercado mediante 
la marca propia. Algunas de estas OEM´s en instalarse serian el caso de: 
IBM, HP, NEC, Motorola, Lucent, Siemens, entre otras. 
b) Contratistas Manufactureros, que como su nombre lo indica, son 
empresas proveedoras de servicios de ensamblaje con capacidades de 
producción a escala y con presencia en los mercados globales, las cuales 
operan bajo pedidos y especificaciones de las OEM, algunas de estos 
contratistas igualmente de capital extranjero: Solectron, Flextronics 
International,

Otros materiales