tanto, el si mente, eran lo pas, de lanz a (entendida troducido en egos, en ambo ones entorno y mplos citamo de decisiones z procede de ignificado pri os encargado ar los gritos como la aline el campo eco os casos la id que pueden os estos: s, bajo este e dos término imario de est os de ejercer de guerra y eación de las onómico y ac ea básica es l Página 3 llegar a ate squema: os griegos: str trategia es el la persuació y servir de lí tropas) cadémico por la competenc 1 entar ratos arte n en íder, Von cia. Un ejecu ejecutivo escrito e con el á obra “El para el e Hoy en d un fin de enfocad Dentro d Lista de Op O1 O2 Lista de Am A1 A2 Impacto de Seminario d utivo Oriental o de Occiden entre los 400 ámbito comer príncipe” de ejercicio del p día, en el ám eterminado, o al fortalecim del esquema portunidades menazas la Reestruct de Reestruct l no necesita nte está oblig y 320 A.C. p rcial de toda Maquivelo c poder. bito empresa considerando miento de su del FODA, se s turación BID turación de estudiar las r gado a leer “E or uno de los empresa. Ci con una trasc arial, se entie o el entorno posición en e desarrollan l Lista de Fort F1 F2 ESTRATEGIA Estrategia pa las O. Usar las fo ventajas de l ESTRATEGIA Estrategia pa minimizar la Usar forta amenazas. D - México Organizacio reglas del jueg El arte de la s discípulos d itando obras endencia uni ende por estr relacionado c el mercado y as estrategias talezas A FO (Maxi ‐ M ara maximiza rtalezas para las oportunid A FA (Maxi – M ara maximiza s A lezas para ones go en la guer guerra” para de Sun Tzu y literarias, ta iversal por co ategia el traz con ese fin o al logro de su s, según esta L D D Maxi) ar las F y a tomar dades. E E m S v Mini) ar las F y evadir E E la M a rra comercial, comprender relaciona el c ambién podem onstituir un ve zar la ruta a s propósito y u visión empr s característi Lista de Debil D1 D2 ESTRATEGIA D Estrategia par maximizar las Superar las de ventaja de las ESTRATEGIA D Estrategia par as A. Minimzar de amenazas. Página 3 , mientras qu rla. Este libro campo de ba mos hablar d erdadero ma seguir para lo generalment resarial. cas: idades DO (Mini ‐ Ma ra minimizar O. ebilidades to oportunidad DA (Mini – M ra minimizar ebilidades y 2 e un o fue talla de la nual ograr te va axi) las D y mando des. ini) las D y evite Impacto de la Reestructuración BID - México Seminario de Reestructuración de Organizaciones Página 33 ESTRATEGIAS FO.‐ Se basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios. ESTRATEGIAS DO.‐ Tiene por finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades. ETRATEGIAS FA.‐ Mejorar las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. ESTRATEGIAS DA.‐ Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. Impacto de la Reestructuración BID - México Seminario de Reestructuración de Organizaciones Página 34 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Impacto de la Reestructuración BID - México Seminario de Reestructuración de Organizaciones Página 35 I. Panorama Actual Como respuesta a la generación de cambios de diversa índole, principalmente económica, en BID se sometió a un proceso de reestructuración, en la que el proceso de trabajo se centraría en 3 ejes: Institucional Técnico Fiduciario Lo anterior revolucionó en su totalidad el esquema con el que anteriormente se operaba, principalmente en el ciclo de vida de los Proyectos, que son el principal producto que el BID ofrece en el mercado de Desarrollo. Se busca desde estos tres frentes, el logar fortalecer las relaciones con los Gobiernos e Instituciones de todo nivel en los diferentes países en los que hay presencia; posicionar la imagen del BID con las autoridades nacionales e Internacionales; innovar en aspectos técnicos de los procesos hasta entonces desarrollados y sobre todo logar una recapitalización que incremente la capacidad de financiamiento de manera veraz y eficaz. Todo esto dio lugar a un ajuste en la planilla de personal, tanto nacional como Internacional en las Representaciones de cada país miembro. Esto impactó en los costos y por su puesto en el tiempo y calidad de respuesta en cada etapa del proceso para desarrollar los proyectos. Se aplicó la estrategia de Downsizing lo que originó un ambiente de Incertidumbre, Presión por el trabajo basado 100% en resultados, fuerte demanda para adaptarse al cambio, aplicación de nuevos sistemas, programación de visitas de Inspección a cada representación, entre otros. Para el caso particular de México, todo lo anterior se conjugó con un proceso de cambio de Oficinas, lo cual provocó efectos múltiples en el desempeño de cada elemento a todos los niveles de la Organización. Con el desarrollo del presenre estudio, se determinarán los siguientes aspectos: Principales funciones y responsabilidades, de acuerdo a la estructura Organizacional. Conocer el grado de integración entre cada nivel y los elementos necesarios para el óptimo desarrollo de cada etapa del financiamiento. La etapa del Ciclo de vida en el que se encuentra actualmente la Representación en México. Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades en el proceso. Proponer un Plan a seguir, de acuerdo a lo que refleje el análisis FODA II. Tomand mencio Cada pr ciclo de termina del proy de los p detallad y la form En cada para el Para la coordin llamado En la et o Conve al ES pa Impacto de Seminario d Ciclo de vida do en cuent na a detalle, royecto fina el proyecto. ación y evalu yecto y pue proyectos qu da sobre el c ma de tener a una de esta óptimo desa etapa prep nación con l o “El ejecuto tapa de apro enio de CT ( ara dar la apr la Reestruct de Reestruct a del proyec a que el pri , cada una d nciado por e Se trata prin uación. Los den constitu ue el BID co ciclo del proy acceso a dic as etapas, la arrollo de ca aración, el la Institució or” obación, par Cooperación robación cor turación BID turación de cto ncipal produ e las etapas el Banco pas ncipalmente documento uir una valio onsidera par yecto, los do chos docum a interacción ada proyecto Especialista n que prop ra los temas n Técnica) e rrespondien D - México Organizacio ucto del BID que conform sa por una s e de la prepa s correspon osa fuente d ra financiar. ocumentos q entos. n
Intercambio de Conocimiento