Logo Studenta

Analisis-de-los-determinantes-de-la-eficiencia-del-Sistema-Tributario-Mexicano-1980-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia 
del Sistema Tributario Mexicano 
(1980-2008) 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
M A E S T R O E N E C O N O M Í A 
 P R E S E N T A 
S A Ú L H E R R E R A A G U I L A R 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
DR. CLEMENTE RUIZ DURÁN 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Jimena con todo mi amor por darme fortaleza y aliciente para completar esta etapa; 
A Natalia por ser mi compañera de vida, en los momentos difíciles y en las alegrías; 
A mi Madre y mi Padre por enseñarme que el esfuerzo propio y honesto brinda los mejores 
frutos; 
A mis Hermanos: María, Antonio, Norma, José, Héctor y Andrés. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México; 
A todos mis amigos y quienes aportaron ideas para la culminación de este trabajo; 
 
 
 
Un agradecimiento muy especial al Doctor Clemente Ruíz Durán y a la Doctora Marcela 
Astudillo Moya por compartir sus conocimientos, y dedicar tiempo a la revisión de la 
presente Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, julio 2010 
 
 
 i 
ÍNDICE 
 
Capítulo/Apartado Pág. 
INTRODUCCIÓN vi 
CAPÍTULO I. LOS DETERMINANTES DE EFICIENCIA FISCAL 
1.1. Los Impuestos, consideraciones generales 1 
1.2. Libre mercado o intervención estatal 8 
1.3 Los bienes públicos 10 
1.4 El equilibrio en el sector público 14 
1.4.1 Condiciones iniciales 14 
1.4.2 Demanda de bienes públicos 16 
1.4.3 Oferta de bienes públicos 18 
1.4.4 El nivel óptimo de bienes públicos 20 
1.4.5 Minimización de costos 21 
1.4.6 Maximización de ingresos 23 
1.5 Indicadores de eficiencia 25 
1.5.1 Relación recaudación-ingreso 25 
1.5.2 Relación recaudación-progresividad 27 
1.5.3 Recaudación-base tributaria 29 
1.5.4 Recaudación-costos de la administración tributaria 34 
CAPÍTULO II. EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO: SINOPSIS 
HISTÓRICA 
36 
2.1 Historia del sistema tributario mexicano 36 
2.1.1 La Colonia 36 
2.1.2 La Independencia y la Reforma 38 
2.1.3 El Porfiriato 42 
2.1.4 La Revolución 45 
2.1.5 Las Convenciones Fiscales 45 
 
 ii 
 
Capítulo/Apartado Pág. 
2.1.6 El Cardenismo 49 
2.1.7 Evolución dentro del modelo de sustitución de importaciones 53 
2.1.8 Evolución dentro del desarrollo estabilizador 60 
2.2 Relación histórica PIB-Impuestos 66 
CAPÍTULO III. EL SISTEMA TRIBUTARIO Y EL CAMBIO ESTRUCTURAL 1979-2008 68 
3.1 Reseña de reformas 68 
3.2 Efectos de las reformas sobre la recaudación 76 
3.2.1 Impuesto sobre la Renta 81 
3.2.2 Impuesto al Valor Agregado 85 
3.2.3 Impuestos Especiales sobre Productos y Servicios y otros 85 
3.3 Relación impuestos-PIB 86 
CAPÌTULO IV. EFICIENCIA RECAUDATORIA 89 
4.1. Variables fundamentales 89 
4.2. Relaciones fundamentales, evidencia empírica 90 
4.2.1 Eficiencia tributaria e ingreso per cápita 90 
4.2.2 Eficiencia tributaria y tasas impositivas 93 
4.3 Modelo de panel para la recaudación fiscal 96 
4.3.1 Justificación del panel 97 
4.3.2 Modelo de efectos fijos 98 
4.3.3 Modelo de efectos aleatorios 99 
4.3.4 Modelo de recaudación fiscal 100 
4.3.5 Interpretación de resultados e implicaciones 106 
4.3.6 Adecuaciones al Impuesto al Valor Agregado 108 
4.3.7 Adecuaciones al Impuesto sobre la Renta 115 
4.3.8 La Innovación y los costos de operación del SAT 121 
4.3.9 Crecimiento y recaudación 123 
CONCLUSIONES 125 
BIBLIOGRAFÍA 130 
ANEXO ESTADÍSTICO 134 
 
 
 iii 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
 
CAP/Gráfica Pag 
CAPÍTULO I. LOS DETERMINANTES DE EFICIENCIA FISCAL 
Gráfica 1.1. Tamaño del Estado en Algunas Economías del Mundo. Año 2007 9 
CAPÍTULO II. EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO: SINOPSIS HISTÓRICA 
Gráfica 2.1. Balance Público, México: 1822-1876. 41 
Gráfica 2.2. Balance Público, México: 1876-1910 42 
Gráfica 2.3. Participación de Impuestos en el Ingreso Público, México 1925-1934 46 
Gráfica 2.4. Balance Público, México: 1922-1933 48 
Gráfica 2.5. Balance Público como proporción del PIB, México 1934-1946 51 
Gráfica 2.6. Participación de Impuestos en el Ingreso Público. México, 1934-1946 52 
Gráfica 2.7. Balance Público como proporción del PIB, México 1946-196 63 
Gráfica 2.8. Estructura Porcentual de los Ingresos Públicos en México, 1960-1979 64 
Gráfica 2.9. Estructura Porcentual del Gasto Público en México, 1960-1979 65 
Gráfica 2.10. Balance Público como proporción del PIB, México 1960-1979 66 
Gráfica 2.11. México: Correlación PIB-Impuestos (1925-1979) 67 
CAPÍTULO III. EL SISTEMA TRIBUTARIO Y EL CAMBIO ESTRUCTURAL 1979-2008 
Gráfica 3.1. México, Balance Económico como porcentaje del PIB, 1980-2008 77 
Gráfica 3.2. México. Relación Impuestos-PIB, 1980-2007 88 
CAPÌTULO IV. EFICIENCIA RECAUDATORIA, ANÁLISIS COMPARATIVO 
Gráfica 4.1. Recaudación y Producto Interno Bruto. Comparativo 2004 91 
Gráfica 4.2. Relación Recaudación-PIB per cápita 92 
Gráfica 4.3. Recaudación y Tasas de Impuestos, 2004 94 
Gráfica 4.4. Relación Recaudación-Tasas promedio de impuestos, 2000-2004 96 
Gráfica 4.5. Relación Recaudación-Base Tributaria (impuestos al ingreso personal) 116 
Gráfica 4.6. Costo de las Administraciones Tributarias. Comparativo por países 2004 118 
Gráfica 4.7. México. Operaciones del SAT 2004-2008 121 
Gráfica 4.8. SAT. Relación entre costo y pago de impuestos por Internet 2004-2008 122 
 
 
 
 iv 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
CAP/Gráfica Pag 
CAPÍTULO II. EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO: SINOPSIS HISTÓRICA 
Tabla 2.1. Principales fuentes de ingresos del Gobierno Federal (1825-1876) 40 
Tabla 2.2. Ingresos totales del Gobierno Federal por fuentes (1876-1911) 44 
Tabla 2.3. Participación porcentual de los Ingresos Tributarios en los Ingresos Públicos. 
 México 1947-1960. 58 
Tabla 2.4. Participación porcentual de los Ingresos Tributarios en los Ingresos Públicos. 
 México 1960-1979. 61 
CAPÍTULO III. EL SISTEMA TRIBUTARIO Y EL CAMBIO ESTRUCTURAL 1979-2008 
Tabla 3.1. Ingresos Presupuestarios del Sector Público, México 1980-2008. 79 
Tabla 3.2. México: Ingresos Tributarios 1980-2008 80 
Tabla 3.3. Evolución de las Tasas del ISR según Régimen Fiscal. 1986-2009 82 
Tabla 3.4. Estudios de evasión fiscal avalados por el SAT (2004-2006). 83 
CAPÌTULO IV. EFICIENCIA RECAUDATORIA, ANÁLISIS COMPARATIVO 
Tabla 4.1. Modelo de Efectos Fijos 102 
Tabla 4.2. Modelo de Efectos Aleatorios 103 
Tabla 4.3. (Parte 1) Modelo de Efectos Aleatorios 104 
Tabla 4.3. (Parte 2) Modelo de Efectos Aleatorios 105 
Tabla 4.4. Prueba de Hausman 106 
Tabla 4.5. México. Ingresos y Gastos de los Hogares 2006 108 
Tabla 4.6. Asignación del Gasto de los Hogares según Tipo de gravamen de bienes. 109 
Tabla 4.7. Estructura del IVA por tipo de bienes y servicios 110 
Tabla 4.7. Cálculo de la evasión fiscal en el IVA 112 
Tabla 4.9. México. Cálculo de la recaudación por IVA con eliminación de exenciones 
 (aplicación de tasa del 15%) 113 
Tabla 4.10. Efectosde la eliminación de exenciones y aplicación de tasa del 10% 114 
Tabla 4.11. Tarifas del Impuesto Sobre la Renta aplicable a personas físicas 117 
 
 
 v 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
CAP/Figura Pag 
CAPÍTULO I. LOS DETERMINANTES DE EFICIENCIA FISCAL 
Figura 1.1. Curva de Posibilidades de Utilidad. 11 
Figura 1.2. Trade-off Eficiencia Equidad. 13 
Figura 1.3. Demanda de Bienes Públicos 17 
Figura 1.4. Curvas de Demanda de Bienes Públicos. (Revisar) 18 
Figura 1.5. Monopolio de Bienes Públicos 19 
Figura 1.6. Exceso de Gravamen. 31 
Figura 1.7. Curva de Laffer 32 
 
 vi 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
ntre los desafíos económicos más importantes que México debe enfrentar y 
resolver en el corto plazo se encuentra la modernización de las finanzas 
públicas. La necesidad de implementar una reforma fiscal integral radica 
en el hecho de que durante las próximas décadas los requerimientos financieros 
del gobierno federal serán mayores tanto por el agotamiento de los ingresos 
petroleros (que aportan actualmente el 36% de sus ingresos totales), como por 
una mayor demanda de servicios sociales, principalmente los dirigidos a los 
sistemas de pensiones y servicios de salud, entre otros. 
 
El sistema tributario mexicano se caracteriza por tener una recaudación 
ineficiente; una base tributaria reducida; una carga fiscal inequitativa que presiona 
más al ingreso derivado del trabajo que al derivado de las ganancias del capital; 
por ser costoso y deficiente en términos operativos, lo cual se traduce en prácticas 
nocivas recurrentes como la evasión y la elusión. 
 
La hipótesis central de este trabajo es que las deficiencias del sistema tributario 
mexicano sólo se podrán abatir si se establecen medidas destinadas a: 1) a 
establecer tasas impositivas adecuadas tanto para el Impuesto sobre la Renta 
(ISR) como para Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya que es en éstos donde 
recae la mayor parte de los ingresos tributarios; 2) a atacar los vacíos legales y las 
prácticas de evasión; 3) a ampliar la base tributaria a través de la incorporación del 
sector informal (lo cual fortalecerá principalmente al IVA); 6) a abatir el costo que 
representa la recaudación y la administración de los impuestos con el 
aprovechamiento de las tecnologías de la información en este proceso. 
 
En este sentido, cualquier reforma que sólo considere un aumento en tasas 
existentes, o bien la creación de más impuestos en el afán de sólo incrementar 
la recaudación sin establecer medidas adecuadas para cerrar el camino a la 
elusión o atenuar la evasión, está destinada al fracaso a pesar de que, incluso en 
E 
 
 vii 
el corto plazo, genere más ingresos tributarios. Es necesario considerar que en la 
medida que el marco fiscal sea adecuado a las necesidades del país, éste será un 
catalizador del crecimiento económico y no un obstáculo como lo es hoy en día 
para México. 
 
La reforma fiscal es urgente debido al cambio en la estructura demográfica del 
país: Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), para el año 2050 la 
esperanza de vida de la población en total aumentará hasta 82 años, mientras que 
la tasa de natalidad caerá hasta 0.12% (1.45% en 2005), esto significa que el país 
perderá su bono demográfico; más aun, la población en edad de trabajar, que 
actualmente representa cerca de 32% de la población total, para 2050 
representará cerca del 29% lo cual se traduce en una pérdida en el número de 
contribuyentes potenciales (principalmente personas físicas) y por lo tanto de la 
capacidad recaudatoria del gobierno. 
 
Otro elemento al deterioro paulatino del poder fiscal es la creciente concentración 
del ingreso (el 10% de la población con mayores ingresos concentra el 36.6% del 
ingreso, mientras que el 10% más pobre concentra sólo el 1.7% ENIGH 20081) y 
la pobreza (en términos de patrimonio) que según el Coneval2 afecta al 47.4% de 
la población. Esto implica que cualquier intento por reformar el marco fiscal debe 
priorizar la equidad y establecer mecanismos de redistribución a través de una 
mayor oferta de bienes y servicios públicos, sobre todo los enfocados a 
contrarrestar los efectos que la pobreza tiene en las condiciones de vida y 
capacidades de los mexicanos. 
 
Aunque en los últimos nueve años se han lanzado tres intentos (2001, 2007 y 
2009) de reforma fiscal, éstos han sido y son incompletos debido a que sólo 
buscaron incrementar la recaudación sin profundizar en la resolución de los 
problemas económicos y sociodemográficos que el país está experimentando. Por 
 
1
 INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008 
2
 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 
 
 viii 
este motivo, el objetivo central del presente trabajo es determinar cuales deben 
ser los lineamientos de una reforma fiscal que logre cumplir con el objetivo de 
recaudar (eficiencia recaudatoria) sin dejar del lado la equidad. 
 
Se debe considerar que, dada la estructura de los ingresos tributarios en México, 
el trabajo está circunscrito al ámbito federal ya que más del 90% de la recaudación 
la lleva a cabo a este nivel; los gobiernos estatales y municipales están limitados 
en cuanto a sus competencias y dependen del primero para obtener recursos que, 
según la Ley de Coordinación Fiscal (14 de septiembre de 2007), tienen como 
objetivo redistribuir los ingresos e impulsar el desarrollo de las regiones más 
atrasadas a través de las Participaciones que se determinan en función del 
crecimiento de la población (60%), del incremento en la recaudación local (30%), y 
del nivel de recaudación local (10%) en impuestos y derechos. 
 
El punto central del análisis son los impuestos federales con mayor peso dentro de 
los ingresos presupuestales del sector público: IVA y el ISR, que en suma aportan 
el 40.4% de los ingresos del gobierno federal y en términos del PIB representan un 
9.8% (año 2008). 
 
La tendencia mundial es a impulsar reformas fiscales que disminuyan la carga 
sobre los ingresos (particularmente de las corporaciones) a través de menores 
tasas con el fin de atraer un volumen mayor de inversiones que a su vez gravan al 
consumo personal a través de impuestos sobre las ventas. Instituciones como la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Banco 
Mundial están aplicando mecanismos de evaluación de las administraciones 
tributarias lo que obliga a los países (en especial a las economías en vías de 
desarrollo) a incrementar su competitividad y armonizar políticas fiscales con el fin 
de prevenir delitos fiscales o duplicidad de funciones (por ejemplo doble 
tributación). 
 
 
 ix 
El incremento de los flujos comerciales y de capital han aumentado la 
vulnerabilidad de los sistemas nacionales y hoy, más que nunca, México basa su 
dinámica de crecimiento en el sector externo por lo que es urgente aplicar 
medidas fiscales que posicionen a México como un destino atractivo de las 
inversiones extranjeras pero sin dejar del lado los principios de equidad, justicia, 
transparencia y flexibilidad. 
 
En la búsqueda de un camino adecuado a la reforma fiscal este documento 
aborda en el primer capítulo un análisis teórico sobre la disyuntiva entre equidad y 
eficiencia dentro del proceso de elección pública; se asume que las funciones 
primordiales del Estado se encuentran en la provisión de bienes y servicios 
públicos, y que la población con sus contribuciones afecta a dicha provisión a 
través del pago de impuestos; se plantean las funciones objetivo de estado: 
minimizar costos y maximizar el gasto; finalmente se determina cuáles son los 
indicadores de eficiencia que servirán como base para la evaluación del sistema 
tributario mexicano. 
 
En el segundo y tercer apartado se presenta una revisión del desarrollohistórico 
de los impuestos en México, que sin entrar en detalle por la complejidad de esta 
tarea, sí permite al lector identificar cuáles son los problemas históricos del 
sistema tributario mexicano. Se describe el esquema básico de los impuestos en 
la colonia; enseguida se revisan los cambios más importantes experimentados en 
los inicios de la época independiente y la consolidación de la nación después de la 
Reforma; se identifica al marco fiscal emanado de la Constitución de 1917 como el 
sistema tributario moderno, sobre todo por la implementación del Impuesto Sobre 
la Renta (ISR) que surge como resultado de las Leyes de Centenario en 1924; se 
ubica el desempeño del sistema durante el cardenismo, las Convenciones 
Fiscales, y el desafío que representó la década de los sesenta con una 
transformación del entorno internacional, así como el deterioro de las finanzas 
públicas entrada la década de los setenta; para cerrar el apartado se analizan las 
 
 x 
reformas principales en el marco fiscal de 1979 al 2008 con una revisión de sus 
impactos en la recaudación. 
 
Finalmente en el cuarto apartado, una vez identificados los problemas básicos del 
sistema y con base en un ejercicio comparativo de indicadores (PIB per cápita, 
recaudación y tasas impositivas) de una muestra de 31 países, incluido México, se 
identifican qué tipo de impuestos son los que tienen mayor impacto en los niveles 
de recaudación a través de un modelo econométrico de panel, de tal forma que 
sea posible determinar cuáles son los lineamientos adecuados de una reforma 
fiscal eficiente; por último, se realiza una propuesta basada en los resultados del 
panel pero sin dejar del lado las características particulares del país sobre todo en 
materia de distribución de ingresos y patrones de gasto. Para cerrar el trabajo se 
revisan otro tipo de indicadores comparativos con otros países de OCDE como la 
base tributaria; las horas invertidas en el pago de impuestos y el costo de la 
administración tributaria. 
 
 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 1 
CAPITULO I. LOS DETERMINANTES DE EFICIENCIA FISCAL.. 
 
1.1 LOS IMPUESTOS, CONSIDERACIONES GENERALES. 
La participación del Estado en la economía es un tema de discusión antiguo sin 
que ello signifique que deje de ser relevante, a lo largo de la historia existen 
posiciones encontradas sobre las funciones que éste debe realizar. Sea cual sea 
su papel, el Estado necesita recursos para funcionar y, a través de sus acciones, 
coadyuvar a una mejor distribución de la riqueza nacional. 
 
La tradición liberal establece que el libre mercado es un mecanismo eficiente de 
asignación, Adam Smith (1776) por ejemplo, consideraba que las tareas 
fundamentales del gobierno estaban circunscritas al ámbito de la soberanía 
nacional y la representación en el exterior, criticando a su vez la existencia de un 
Estado absolutista. Por otro lado Ricardo (1817) reconoció que el estado requiere 
de una política tributaria, y que ésta no debe interferir con la división del trabajo 
(basada en las capacidades y habilidades naturales). 
 
El proceso de industrialización inglés y las contradicciones del sistema de 
mercado, expresadas en la miseria que aquejaba a la clase obrera, generaron 
nuevas ideas acerca del papel del gobierno y la incapacidad del libre mercado 
para resolver la problemática social. Las ideas impulsadas por Marx y Engels 
sirvieron como base para la generación de la teoría socialista en donde la 
asignación de recursos y la decisión sobre qué, cómo y para quién producir las 
toma un organismo central. 
 
Durante el último tercio del siglo XIX la teoría económica dominante estuvo 
centrada en los preceptos liberales, la escuela austriaca y la teoría marginalista 
del valor encontraron en el mercado los elementos que garantizaban el bienestar 
social a través de las decisiones de los individuos. Karl Menger, Leon Walras, 
William Stanley Jevons, y Alfred Marshall, entre otros, sustentaron sus teoremas 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 2 
en las virtudes del mercado y no consideraron necesaria ninguna acción de 
intervención directa del Estado en el juego económico. 
 
Por ejemplo, para Walras el mercado por sí solo llega al equilibrio gracias al 
mecanismo de precios el cual permite que las decisiones de los agentes sean 
compatibles, esto garantiza la coordinación social y evita el caos. Cada agente 
reconoce su dotación inicial y maximiza su bienestar. Pareto añadió que, gracias 
al mercado competitivo es posible alcanzar un óptimo que no se puede mejorar sin 
empeorar la posición de un tercero (óptimo de Pareto). 
 
La autorregulación del mercado es un hecho basado en principios teóricos que se 
sustentan en el precepto de la libre competencia, y es por ello que sus preceptos 
sirven como leyes de referencia dentro del campo de la economía positiva ya que 
no incluyen criterios de valor (Friedman 1966). 
 
Paralelamente, en el campo de la economía normativa, la cuestión del orden 
económico gira en torno a los ideales y la aplicación de planes para concretarlos, 
este marco sirve como punto de partida para la crítica de los defensores del libre 
mercado; en este sentido, si los supuestos de la libre competencia no se cumplen 
es lógico afirmar que la concepción de bienestar social no debe igualarse con las 
preferencias de los individuos (consumidores y productores) porque la acción 
pública es necesaria. 
 
Para inicios del XX, esta incapacidad de interpretación de la realidad social se 
expresa en el proceso de recesión mundial que encontró como detonantes 
principales a la I Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. Los mecanismos 
del mercado no fueron capaces de aportar salidas al proceso de deflación y 
desempleo que aquejó a las potencias mundiales, a la quiebra generalizada de 
empresas y al aumento de la pobreza. Aunado a lo anterior; con la Revolución 
Rusa de 1917 las ideas socialistas se propagaron con rapidez, y la teoría de la 
planificación central se materializó en la formación de la Unión de Repúblicas 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 3 
Socialistas Soviéticas (URSS) que significó un desafió directo a las economías 
capitalistas. 
 
En la década de 1930 surgen nuevos planteamientos acerca del papel del Estado, 
la obra de John Maynard Keynes (1936), sirvió como referencia para implementar 
una serie de políticas públicas altamente intervencionistas basadas en un aumento 
del gasto y la inversión gubernamental, así como la disminución de los impuestos, 
todo con el objetivo de impulsar el crecimiento económico por la vía de la 
demanda efectiva y elevar el empleo. 
 
El planteamiento de Keynes se origina en la incapacidad que la teoría económica 
de corte ortodoxo enfrenta para explicar fenómenos reales, pues los supuestos 
bajo los cuales funciona difícilmente se cumplen y, por lo tanto, no siempre 
pueden conducir a la economía al pleno empleo; es precisamente en este nivel de 
actividad económica cuando los preceptos ortodoxos tendrían alguna validez. Así, 
lo deseable es alcanzar el pleno empleo mediante la conducción del Estado con lo 
cual se justifica la aplicación de medidas de política económica destinadas a 
disminuir la disparidad en los niveles de ingreso entre las personas, fomentar la 
producción y el empleo con inversión pública e incentivar la inversión privada 
mediante el manejo de las tasas de interés. 
 
Los intereses privados no necesariamente son equiparables a los intereses de la 
sociedad. El incremento de los ingresos privados no implica que exista una mayor 
cantidad de recursos dedicados al ahorro y canalizados a la inversión; el gobierno 
debe garantizar, mediante una acción redistributiva y con políticas de bienestar 
social, la viabilidad delcapitalismo, el pleno empleo, la equidad y la eficiencia 
económica. 
 
La teoría Keynesiana fue rebatida por economistas liberales como Pigou (1936), 
sobre todo en la influencia que el mercado laboral tiene en el resto de la 
economía, y en la afectación que dicha intervención tiene sobre la inversión 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 4 
privada, la deuda pública y el nivel general de precios. Al igual que el 
keynesianismo atacó a la teoría ortodoxa por su incapacidad de explicar 
fenómenos reales, el resurgimiento de las ideas liberales acompañadas del 
monetarismo moderno fueron la base de la crítica de los excesos en los que el 
Estado incurría al intervenir directamente en la economía, desequilibrios como 
combinación de desempleo e inflación (estanflación) se atribuyeron a la limitada 
efectividad de la política económica para corregir los problemas de crecimiento o 
para disminuir el nivel de desempleo. 
 
Los monetaristas (escuela de Chicago) plantean que no existe posibilidad alguna 
de elegir entre desempleo e inflación, para Milton Friedman "la inflación es en todo 
momento y en todo lugar un fenómeno monetario" por lo que el mecanismo de 
corrección adecuado es una restricción de la cantidad de dinero en circulación; 
así, la llamada Regla monetaria establece que el incremento en el circulante tiene 
que estar vinculado al crecimiento de la economía en su conjunto. 
 
La acción de la política económica debe limitarse al mantenimiento de las 
condiciones de operación óptima de los mercados; en el terreno fiscal debe 
propiciar un ambiente adecuado facilitando los intercambios; por el lado del gasto, 
éste debe reducirse al máximo del manera que consuma el mínimo de recursos de 
la sociedad, parafraseando a Friedman (1962), el gobierno es necesario para 
mantener nuestra libertad, debe ser un arbitro que garantice el cumplimiento de 
las reglas del juego; Friedman destaca que el sistema de precios es el mecanismo 
más eficiente de asignación y conciliación de intereses. 
 
Así, el mercado propicia la cooperación voluntaria a través del intercambio con 
libre empresa privada, en el mercado existe un sistema de votación efectivo que 
permite la unanimidad y esto no es posible en una economía con alta intervención 
estatal. Sin embargo, la posición del pensamiento monetarista de Friedman y la 
apología que hace sobre la libertad en las economías de mercado no resulta 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 5 
adecuada cuando el mismo sistema eficiente (el mercado) de asignación de 
recursos falla. 
 
En palabras de James Buchanan, Knut Wicksell es el precursor de la teoría 
moderna de la elección pública y advirtió que la entidad (el Estado), intentará 
maximizar una función de bienestar social ante la incapacidad que tiene el 
mercado para conciliar los intereses de los individuos, así como por la existencia 
de estructuras incompletas (por ejemplo monopolios). El proceso de elección 
pública se transforma en una alternativa de asignación de recursos públicos que 
buscan contrarrestar y eliminar las fallas del mercado con la acción del Estado. La 
teoría de la elección pública destaca las características que debe tener la 
hacienda para no incurrir en problemas de déficit, en el diseño de políticas fiscales 
óptimas y la asignación de gasto público con base en la atención de necesidades 
focalizadas. 
 
En la realidad ninguna economía esta dominada en su totalidad por el mercado o 
por el Estado. En la mayoría de las economías del mundo el gobierno participa 
activamente a través de la reglamentación y vigilancia de las relaciones entre los 
agentes económicos; la demanda de bienes privados, así como la producción y 
distribución bienes y/o servicios públicos. 
 
Así, lo que se pretende en apartado es establecer el marco teórico-conceptual 
bajo el cual se desarrollará la evaluación y la comparación de los niveles de 
eficiencia del Sistema Tributario Mexicano (STM). Para ello, en primer lugar se 
establecen las características que deben cumplir los Sistemas Tributarios (ST) 
para acercarse al funcionamiento óptimo. Dichas características planteadas por R. 
Musgrave y precisadas por J. Stiglitz son, a juicio particular, las más adecuadas 
para evaluar la función del gobierno en materia fiscal. Posteriormente, tomando 
como base la teoría del monopolio y derivando de ésta la función de demanda de 
bienes públicos, se establecen las funciones objetivo que permiten al gobierno 
hacer más eficiente el proceso de recaudación de recursos públicos y el ejercicio 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 6 
presupuestal (gasto público). Cabe mencionar que dicho planteamiento se 
construyó a partir de la unión de diversas teorías que se precisan en cada sección 
y que la posición teórica que se toma como base es resultado de esta conjunción. 
 
Cualquiera que sea la orientación sobre las funciones del Estado, es necesario 
que éste cuente con los recursos necesarios para desempeñar sus tareas, para 
ello fueron creados los impuestos, y en este sentido, al ser una carga que la 
sociedad paga para que el Estado garantice el buen funcionamiento del mercado 
y/o los principios básicos de justicia social (a través de la redistribución del 
ingreso), dicha entidad está obligada a ejercer de manera responsable sus 
recursos. 
 
El Estado toma recursos de la sociedad y puede ocasionar distorsiones sobre el 
resto del sistema económico, para minimizar dichos efectos todo Sistema 
Tributario debe reunir las siguientes características (Stiglitz 1988): 
 
a) Eficiencia económica. Los impuestos pueden alterar la conducta de los 
individuos y las empresas, su aplicación afecta los planes y las decisiones 
de los agentes económicos generando distorsiones tanto en la asignación 
de recursos como en el ingreso y limitando la capacidad de recaudar. Por 
esto es necesario que el Sistema Tributario minimice las distorsiones y 
busque mejorar la asignación de recursos. 
b) Sencillez Administrativa. El Sistema Tributario debe minimizar los costos 
de las administraciones tributarias así como aquellos en los que el 
contribuyente incurre al cumplir con sus obligaciones fiscales. Este último 
tipo de costos se dividen en costos monetarios (por ejemplo el pago que se 
realiza a contadores) y costos de transacción (por ejemplo las horas 
invertidas en el llenado de formas fiscales). Entre más complejo es el marco 
fiscal más caro será la administración del sistema. 
c) Flexibilidad. El Sistema Tributario puede ser un estabilizador automático 
en la medida que tenga capacidad de adaptarse rápidamente a los ciclos de 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 7 
la economía, así, durante las recesiones puede ser un elemento 
dinamizador del consumo al bajar las tasas impositivas y aumentar el 
ingreso disponible, o bien puede resultar como una herramienta para 
incrementar los recursos públicos en las épocas de auge al gravar 
adecuadamente el nivel de ingresos. Es importante señalar que la velocidad 
de respuesta es un elemento que afectan positiva o negativamente a la 
flexibilidad del sistema, entre más rápida sea la respuesta, el sistema 
funcionará mejor como estabilizador. 
d) Responsabilidad Política. Los impuestos generalmente son impopulares y 
esta característica obliga al gobierno a tener reglas claras respecto de los 
diferentes tipos de impuestos y del destino de los recursos que éstos 
generan. El Sistema Tributario debe reflejar las preferencias de los grupos 
sociales pero esto sin duda resulta difícil. Sin embargo todo Sistema debe 
buscar cumplir con ese objetivo en la medida que las condiciones políticas 
lo permitan, esto es a través de los grupos legislativos o parlamentarios. 
e) Justicia.Por último, es necesario resaltar que una tarea fundamental del 
Estado es garantizar un trato justo a todos los ciudadanos, en el terreno 
fiscal dicho trato está relacionado con la equidad del Sistema Tributario. 
Existen dos conceptos distintos a este respecto: Equidad horizontal, “si los 
individuos que son iguales en todos los aspectos relevantes reciben el 
mismo trato”3; por otro lado, “el principio de equidad vertical establece que 
algunos se encuentran en mejores condiciones que otros para pagar 
impuestos y que deben pagarlos.”4 Esto último implica un esfuerzo por 
determinar quiénes están en capacidad de pagar más y sobre todo los 
criterios que se utilizan en tales disposiciones, afortunadamente la 
monetización de los impuestos permitió al Estado establecer que el ingreso 
monetario es un criterio básico que fija el monto de las obligaciones fiscales 
de los individuos. 
 
 
3
 Stiglitz (1988) p. 440 
3
 Ibidem p. 442 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 8 
Es precisamente la primera característica, la eficiencia, la que ocupará el tema 
central de este trabajo. La razón de elegir dicha característica radica en el hecho 
que es una condición necesaria para que todo el Sistema Tributario funcione 
correctamente, además, está directamente ligada al buen desempeño 
administrativo por el lado de la equidad. 
 
 
1.2 LIBRE MERCADO O INTERVENCIÓN ESTATAL. 
Se define a la eficiencia, desde el punto de vista económico, como la capacidad de 
lograr objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo 
predeterminado.5 Bajo esta situación no es posible encontrar otra asignación sin 
empeorar la situación de alguno de los agentes participantes (óptimo en el sentido 
de Pareto). Llevando esta definición al terreno de la economía pública y en 
particular al análisis de la Política Fiscal, se determina que la “eficiencia fiscal se 
entiende como el incremento en la productividad de la captación de los recursos 
tendientes a reducir los niveles de evasión fiscal, mejorar el control y la regulación 
a los contribuyentes que eluden sus responsabilidades tributarias”6. Por otro lado, 
la eficacia se define como la capacidad de alcanzar, en los tiempos marcados, los 
objetivos planteados en proyectos específicos7. 
 
Tomando en cuenta las definiciones anteriores parece que existe un conflicto entre 
eficiencia y eficacia, sin embargo, considerando el papel que debe tener el Estado 
en la economía, se puede afirmar que la eficiencia produce eficacia. Si los 
recursos tributarios que obtienen de la sociedad son recaudados con un mínimo 
de pérdidas y, a su vez, son utilizados logrando el máximo beneficio social posible 
se dice que el estado es eficiente y eficaz. 
 
Uno de los cuestionamientos principales que los teóricos de la libre competencia 
hacen a la intervención estatal, se refiere a las distorsiones que el Estado origina 
en el proceso de asignación de recursos dentro de los mercados competitivos, 
 
5
 SHCP (2001) 
6
 FEMICA, Diccionario Municipal. www.femica.org 
7
 Ibídem 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 9 
pues su papel como redistribuidor de recursos puede resultar en una pérdida de 
eficiencia medida por el costo que tiene la operación de las instituciones públicas. 
 
A pesar de que los defensores del libre mercado normalmente toman como 
ejemplo el éxito alcanzado por las economías desarrolladas, es necesario 
destacar que a pesar de estas afirmaciones, la realidad muestra que la presencia 
del Estado en estas economías es incluso mayor que en las economías 
subdesarrolladas. 
 
Considerando como referente el gasto público federal en una muestra de 15 
países con diferentes grados de desarrollo para el año 2007 (ver Gráfica 1.1), se 
observa que de 7 países desarrollados 4 superan el promedio mundial (15.7%), 
siendo Francia el que reporta un porcentaje mayor (23.9%). En el caso de las 
economías subdesarrolladas y emergentes, de 8 de estas economías sólo 5 
reportan niveles menores al promedio mundial, siendo Camerún el de menor 
participación (8.6%). 
Gráfica 1.1 
Fuente: World Bank, World Development Indicators 2008. 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 10 
Pero la diferencia entre desarrollados y subdesarrollados no se limita únicamente 
a cuestiones meramente cuantitativas. En un análisis más profundo, es posible 
observar que, mientras en las economías desarrolladas el gasto se centra en 
cuestiones relacionadas con la seguridad social, en las economías 
subdesarrolladas y emergentes el gasto se dirige primordialmente a gasto 
corriente y administrativo.8 
 
1.3 LOS BIENES PÚBLICOS 
Un gasto público bien administrado y asignado repercute en beneficios derivados 
de una oferta de bienes y servicios que son consumidos por la mayor parte de la 
población, este argumento sirve para que teóricos como Galbraith9 afirmen que el 
Estado puede ser más grande de lo que actualmente es y pone en evidencia que 
los beneficios que se obtienen con los bienes públicos no son valorados de la 
misma manera que los privados. 
 
Por lo anterior, es necesario recalcar que bajo condiciones óptimas de 
funcionamiento de la economía, la cantidad de bienes públicos y bienes privados 
ofrecidos en el mercado están determinados tanto por su precio como por su 
demanda. En ambas demandas se destacan las bondades que representan cada 
tipo de bien. En el caso del sector privado son los beneficios del mercado: 
competencia, cantidad y precio. En el caso de los bienes públicos, salen a relucir 
las políticas públicas dirigidas al desarrollo social o económico. La cantidad de 
bienes públicos y privados responde a criterios de eficiencia en cada sector; de 
hecho, los bienes públicos existen gracias a que los mercados no cumplen con 
dicho criterio. Pero expliquemos detenidamente este caso. 
 
Stiglitz (1988) plantea dos teoremas fundamentales que establecen las 
condiciones necesarias para que los mercados sean eficientes, dichos teoremas 
sustentan los planteamientos de la Economía del Bienestar. El primero de ellos 
 
8
 En una muestra elaborada a partir de la base de datos “Goverment Finance Statistics” del Fondo monetario 
internacional se ubicó esta diferencia entre el gasto corriente y gasto de capital. 
9
 Galbraith, John Kenneth (1992) p. 70 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 11 
establece que “no existe ninguna reasignación de los recursos que pueda mejorar 
el bienestar de una persona sin empeorar, al mismo tiempo, el de alguna otra”, por 
lo tanto y dados los niveles de utilidad determinados para cada grupo o individuo 
en particular, una asignación es eficiente siempre y cuando la distribución de 
recursos se ubique sobre la curva de posibilidades de utilidad (ver Figura 1,1). 
 
Figura 1.1 
CURVA DE POSIBILIDADES DE UTILIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el segundo teorema se afirma que una economía es competitiva cuando la 
distribución inicial de los recursos es la correcta, así que es posible moverse a 
otras distribuciones que resultan igualmente eficientes siempre y cuando se 
mantengan dentro de la curva de posibilidades de utilidad, por ejemplo de F a F'. 
Esto no significa que sean óptimas en el sentido de Pareto, pero si son eficientes 
en este sentido. 
 
Sin embargo, ambos teoremas se cumplen solamente dentro del libre mercado, es 
decir, cuando los supuestos que determinan la imposibilidad de que un solo 
individuo o empresa puedan influir sobre las decisiones de la colectividad. El 
mecanismo de mercado automáticamente concilia los planes de todos los agentes 
económicos.Utilidad del 
primer grupo 
de Individuos 
Utilidad del 
segundo grupo 
de Individuos 
Curva de 
Posibilidades de 
Utilidad 
F 
F’ 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 12 
La economía del bienestar difícilmente funciona en la realidad pues existen 
factores que actúan en contra de la libre competencia y son conocidas como fallas 
de mercado. Los mercados con estructuras monopólicas u oligopólicas, los 
rendimientos crecientes a escala, asimetrías en la información, externalidades 
negativas, entre otros, afectan a la asignación óptima de recursos. 
 
Ante la imposibilidad de cumplir con la condición de eficiencia, se hace necesaria 
la intervención de instituciones que permitan alcanzar niveles cercanos al óptimo 
en la asignación de recursos. Ante esto, la participación del Estado debe buscar, 
ante todo, una mejora en la distribución de recursos sin que esto implique un costo 
social alto. Para garantizar lo anterior se debe promover la eficiencia en mercados 
ineficientes (con fallas) se hace necesario el desarrollo de una teoría que permita 
analizar el funcionamiento del aparato público. 
 
Aunque el llamado proceso de “elección pública" permite evaluar el desempeño de 
la toma de decisiones a nivel estatal, este método no ha sido desarrollado 
completamente. Existen versiones encontradas en el proceso de elección pública. 
Algunos planteamientos como los de Arrow10 sugieren que no es posible conciliar 
los intereses de todos los participantes de la sociedad, con ello pone en entredicho 
la idea que los intereses particulares de los individuos y su comportamiento 
egoísta pueda repercutir en decisiones gubernamentales óptimas. Otros 
planteamientos, como los desarrollados por Buchanan, describen como los 
intereses del votante mediano pueden conciliarse mediante el sistema de votación. 
 
Las dos posiciones buscan, sobre todas las cosas, contar con elementos para 
acotar el tamaño del sector público, por este motivo debemos centrarnos en las 
funciones objetivo que permiten al estado justificar la necesidad de intervención, 
para lograrlo, utilizaremos dos criterios que tradicionalmente se han considerado 
opuestos: la eficiencia y la equidad. 
 
10
 Teorema de Imposibilidad de Arrow 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 13 
 
Es importante recordar que, según Stiglitz, la eficiencia no conlleva a la equidad, si 
entendemos por equidad la justa distribución de recursos. De hecho existe una 
contraposición entre ambos conceptos, pues en la búsqueda de la equidad, el 
Estado puede provocar que la economía se aleje del óptimo, es decir, se coloque 
en niveles inferiores a los puntos que forman parte de la curva de posibilidades de 
Utilidad. El trade-off entre eficiencia y equidad se puede ilustrar en la Figura 1.2, la 
cual muestra que entre mayor sea la equidad, menor será la eficiencia y 
viceversa11 . 
 
Figura 1.2 
TRADE-OFF EFICIENCIA EQUIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo anterior implica la necesidad de elegir alguna combinación adecuada pero el 
problema radica en la forma de asignar valores tanto a la eficiencia como a la 
equidad. Por ejemplo, en el caso de la equidad se determina que una economía 
tiene una distribución de ingreso equitativa o inequitativa de acuerdo a la 
cuantificación de la pobreza; pero dicha medida está sujeta a parámetros que 
pueden ser determinados subjetivamente; de hecho, los índices que dan un peso 
 
11
 Stiglitz (1988) 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 14 
específico a condiciones económicas, vivienda, educación, etc. se caracterizan por 
este tipo de valoración. 
 
En el caso de la eficiencia, se encuentra la misma subjetividad, pues para algunos 
teóricos es conveniente que los sectores de la población con mayores ingresos o 
recursos gocen de ciertos privilegios, pues son éstos los que pueden generar 
ahorro y por ende, inversión y crecimiento económico; mientras que para otros 
autores, la eficiencia se alcanza en la medida que todos los sectores de la 
población cuentan con las mismas oportunidades para competir y desarrollarse. 
 
La eficiencia y la equidad no deben ser vistas como rivales, de hecho pueden ser 
complementarias si los objetivos de la intervención garantizan que el costo se 
iguale a los beneficios sociales producidos por la gestión pública. Además, si las 
economías difieren según su nivel de desarrollo, entonces en aquellas con menor 
grado existirán condiciones específicas que deben tomarse en cuenta a la hora de 
modelar. 
 
 
1.4 EL EQUILIBRIO EN EL SECTOR PÚBLICO 
 
1.4.1 Condiciones Iniciales 
Para determinar cuál es el tamaño óptimo del Estado ─ según la posición 
particular de esta investigación ─ primero se definirá cuáles son las variables que 
intervienen en la función estatal. Iniciaré desglosando la función objetivo, 
posteriormente la función de demanda y finalizando con el análisis de la función de 
oferta. Para ello se establecen los siguientes supuestos: 
 
a) Se identifican dos tipos de bienes: los públicos y los privados; 
b) Los consumidores revelan sus preferencias en cuanto a la cantidad de 
bienes públicos y bienes privados que desean adquirir; 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 15 
c) El proceso de elección pública ha sido superado y existe un acuerdo 
político en cuanto a la función de oferta de bienes públicos. Lo anterior 
quiere decir que la sociedad ha determinado a través de sus 
representantes, cuáles son los bienes que el estado ha considerado 
como públicos; 
d) El mercado de bienes públicos es un monopolio, pues el estado es el 
único oferente; y 
e) El mercado de bienes privados es de competencia perfecta, por lo que 
los productores individuales y los consumidores son precio-aceptantes. 
 
La función objetivo de la intervención estatal, en esencia12, es igual a la de 
cualquier otro agente económico: minimizar costos y maximizar beneficios, sin 
embargo por ser una entidad pública, la eficiencia se mide de acuerdo al beneficio 
social (Bs), el cual a su vez depende de la cantidad total de bienes públicos 
ofrecidos por el estado (Qs), los cuales se encuentran en función de la diferencia 
existente entre los ingresos públicos (Ip) y los costos de operación (Cs): 
 
)2)....((
)1)...((
sps
ss
CIfQ
QfB
 
 
Entre menor sea la diferencia existente entre los ingresos públicos y los costos de 
operación, mayor será la cantidad de bienes públicos que el estado podrá ofrecer, 
por lo que los beneficios sociales serán mayores. Se debe encontrar el punto 
óptimo donde el aparato estatal garantiza el máximo beneficio social posible pero 
tomando siempre en cuenta las características estructurales de la economía. 
Dicho punto también garantiza el aprovechamiento eficiente de los recursos que el 
Estado obtiene de la sociedad, ya que existen economías de escala derivadas de 
la capacidad que éste tiene para funcionar como un monopolio natural. 
 
 
12
 La función estatal produce beneficios sociales derivados de la generación de bienes públicos, los cuales son 
no excluyentes y no rivales, es decir entre más bienes públicos se ofrezcan mayores beneficios tendrá la 
sociedad. 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 16 
1.4.2 Demanda de Bienes Públicos 
La única diferencia existente entre la demanda de bienes públicos y bienes 
privados radica en la naturaleza de cada uno de ellos. Mientras los bienes 
privados son rivales y su consumo es excluyente, los bienes públicos son 
opuestos en ambas características. 
 
La demanda de los bienes públicos se determina de la mismaforma que los 
bienes privados, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad 
demandada. Si bien los individuos no compran directamente los bienes públicos, 
la demanda se expresa en el monto de gasto público que ellos pueden adquirir a 
partir del pago de sus impuestos. A pesar de que se podría afirmar, con base en el 
modelo de Tiebout, que el establecimiento de impuestos puede impulsar a la 
movilidad de los contribuyentes entre diferentes jurisdicciones, en sistemas con 
una alta concentración de impuestos federales tiene mayor validez el 
planteamiento de Atkinson sobre el establecimiento de gravámenes a no 
inmuebles como el ingreso.13 
 
Si existe demanda por un gasto mayor, la demanda de bienes públicos (G) crece, 
por lo tanto, “la cantidad adicional que paga una persona por cada unidad 
adicional del bien público es su precio en impuestos”.14 Los ingresos (Y), por lo 
tanto, se destinan tanto al consumo de bienes privados (C) como al pago de 
bienes públicos (pG) (Figura 1.3). 
 
La restricción presupuestaria (BB) a la que se enfrentan los individuos en la 
decisión entre el consumo de bienes públicos y bienes privados se representa 
como: 
YpGC 
 
 
13
 Aguilar Gutiérrez, Genaro, en Calva, José Luis (2007) 
14
 Stiglitz (1988) p. 148 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 17 
Existe por lo tanto, una relación de sustitución entre ambos bienes que debe 
maximizarse de acuerdo a las preferencias del consumidor (Curvas de 
indiferencia) y los precios de cada bien. Este punto (E), la relación marginal de 
sustitución se iguala a los precios relativos. A medida que el consumidor prefiere 
una cantidad mayor de bienes públicos y menos privados la curva se torna más 
plana y por lo tanto debe pagar una cantidad mayor de impuestos. Si el precio de 
los bienes públicos baja, la restricción presupuestaria se desplaza hacia la 
derecha y hacia abajo (se hace más plana) y el punto máximo cambia de E a E’. 
Figura 1.3 
DEMAN
DA DE 
BIENES 
PÚBLIC
OS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 18 
 
 
 
 
Estos movimientos en conjunto permiten representar la demanda de bienes 
públicos donde la cantidad de bienes públicos es una función inversa del precio de 
los impuestos (ver Figura 1.3), por lo que, cuando el precio de los impuestos se 
incrementa de P1 a P2, la cantidad de bienes públicos demandados baja de G2 a 
G1. La suma de todas las relaciones marginales de sustitución individuales nos da 
como resultado la demanda agregada para los bienes públicos. 
Figura 1.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.3 Oferta de Bienes Públicos 
En el caso de la oferta de bienes públicos, Stiglitz (1988) sostiene al respecto lo 
siguiente: “no hemos explicado por qué la cantidad de equilibrio de bienes públicos 
suministrados debe hallarse en la intersección de la curva de demanda que hemos 
construido y la oferta”, además añade “la decisiones sobre el nivel de bienes 
públicos son tomados por los poderes públicos y no por los ciudadanos; por lo 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 19 
tanto, el que la producción se encuentre o no en este punto depende de la 
naturaleza del proceso político...”. 
 
Si ahora consideramos que una vez superado el problema del proceso político en 
la determinación del nivel de bienes públicos ofrecidos, el Estado se convierte en 
la única entidad capaz de suministrar este tipo de bienes. Por lo tanto podemos 
considerar que el estado es un monopolio social. 
 
Figura 1.5 
MONOPOLIO DE BIENES PÚBLICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Retomando la teoría del monopolio natural recordemos que sin costos 
“hundidos”15, el monopolista se situará en el punto que le garantice no operar con 
pérdidas. De acuerdo con la Figura 1.5, a un precio p* corresponde un nivel de 
producción Q* donde se garantiza que se igualan el Ingreso Marginal (IMg) y el 
 
15
 Costos que la unidad económica no puede recuperar al abandonar el mercado 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 20 
Costo Marginal (CMg), pero es posible situarse en un precio inferior a p* si el 
monopolista considera que es posible sacrificar los beneficios, entonces el punto 
donde se cumple la condición de equilibrio se encuentra donde el Costo Medio 
(CMe) cruza la curva de demanda. El nuevo equilibrio se conoce como segundo 
óptimo. 
 
1.4.4 El nivel óptimo de bienes públicos 
El Estado tiene la capacidad de minimizar los costos tomando en cuenta el costo 
medio y no el marginal. Recordemos que el costo marginal de los bienes públicos 
es cercano a cero16 por que su racionamiento no es deseable o en otras palabras 
son no excluyentes. Por lo tanto éste puede decidir de acuerdo a sus intereses 
primordiales qué cantidad de bienes públicos puede ofrecer. 
 
Al minimizar el costo medio (CMe)17, se garantiza que los recursos públicos 
puedan aprovecharse al máximo, por lo tanto, la condición de equilibrio del 
monopolio donde el beneficio es cero: IMgCMgB , no funciona en los bienes 
públicos. Si definimos al costo medio social (CMes) como el costo total de la 
función estatal entre la cantidad de bienes públicos (tomando en cuenta que el 
objetivo de la función estatal no es el lucro), el punto óptimo se encuentra donde el 
costo medio cruza a la curva de demanda de bienes públicos; en este punto la 
capacidad del aparato estatal es utilizada al máximo y la cantidad de bienes 
públicos ofrecidos es la óptima. 
Por lo tanto: 
 
)Pr,,,,(max
:
)3....()(min),(max
ArDrTrTxfI
MinCMeMinC
donde
CIfMaxQ
p
ss
sps
 
 
 
16
 Stiglitz (1988) 
17
 En este caso se trata de un mínimo local, ya que es posible que la función de costo medio siga decayendo 
una vez que ha cruzado la función de demanda. 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 21 
Tanto el tamaño óptimo del estado como el máximo beneficio social, dependen de: 
 
a) Que los costos de operación sean los más bajos posibles. Entonces, el 
objetivo de cualquier acción encaminada a mejorar la operación del Estado 
debe centrarse en la optimización de las funciones de los costos ofreciendo 
la cantidad máxima posible de bienes públicos. 
b) Que los ingresos públicos se maximicen de acuerdo a los niveles óptimos 
de recaudación tributaria (Tx); así como de los ingresos por transferencias 
(Tr), derechos (Pr), productos (Pr) y aprovechamientos. 
 
Al garantizar el costo de operación más bajo y obtenerse la máxima cantidad 
posible de ingresos públicos, el Estado está en condiciones de lograr la eficiencia 
en la sociedad de la cual forma parte. El Estado ofrecerá la máxima cantidad de 
bienes públicos que deben estar encaminados a lograr la equidad por la vía de la 
redistribución de la riqueza. Por lo tanto la equidad no es contraria a la eficiencia. 
 
 
1.4.5 Minimización de Costos 
Los costos de operación estatal están determinados por dos factores 
fundamentales: 
 
a) Gastos Corrientes: Sueldos y salarios de la burocracia, y 
b) Precios de los bienes y servicios que sirven como insumos para la función 
pública. 
 
En lo que respecta a sueldos y salarios, debemos hacer una diferencia entre los 
niveles y tipos de servidores públicos. En primer lugar, los integrantes de los 
poderes (ministros, legisladores y demás representantes populares) perciben las 
remuneraciones más altas y se encargan de diseñar, discutir y aprobar las 
legislaciones que sirve como base de operación del aparato estatal. En segundo 
lugar, encontramos a los servidores públicos de carrera, que se localizanen 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 22 
mandos medios y se encargan de administrar las instituciones públicas. 
Finalmente están los servidores públicos de bajo rango, los cuales llevan los 
bienes y servicios a la población. 
 
Los sueldos y salarios para cada nivel dependen de las responsabilidades que 
adquieren los servidores públicos. Pero el número de integrantes en cada nivel 
depende de las necesidades de representatividad, de la organización estatal y de 
la estructura sociodemográfica de cada país. 
 
Los insumos necesarios para llevar a cabo la función pública responden, sobre 
todo, al número y tamaño de las instituciones. Sin embargo, el sistema de 
proveeduría y las condiciones de los mercados privados determinan los precios de 
adquisición de los mismos. Para encontrar el nivel óptimo de demanda (y por lo 
tanto del costo) de insumos, es necesario contar con un sistema de compras 
estatales trasparente, sencillo y eficiente. De esta manera, el número y tamaño de 
las instituciones públicas pasa a segundo término. 
 
El sistema de compras estatales debe generar condiciones de competencia que 
obliguen al sector privado a satisfacer las necesidades del Estado a un costo 
mínimo. De otra manera se corre el riesgo de que se presente un mercado 
monopsonista -monopolista, donde existe un sólo comprador y un sólo vendedor18, 
con lo cual, la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores del estado es 
menor a la óptima y el precio es superior al de mercado; así, los costos de 
operación se disparan. 
 
Tomando en cuenta las características tanto de los sueldos y salarios del sector 
público, así como del sistema de compras estatales, podemos establecer que el 
costo de operación depende endógenamente de los salarios pagados a los 
funcionarios y exógenamente de los precios de los insumos básicos para llevar a 
 
18
 Tanto el monopolio como el monopsonio se consideran ineficientes, pues las cantidades ofrecidas y 
demandadas dependen de desiciones externas al mercado. 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 23 
cabo la función pública. De igual manera se establece que tanto los salarios como 
el precio de los insumos se relacionan positivamente con dicho costo. Por lo tanto, 
la función de costos de operación del estado se estructura de la siguiente manera: 
 
insumoseciosp
InsumosN
estatalesestrabajadorSalariosw
socialCostoC
NpLwC
s
s
ss
 Pr
 
 
)4...(
 
 
Establecida la ecuación (4) es posible afirmar que el costo de operación del estado 
está determinado por el costo marginal del trabajo y, por lo tanto, el costo medio 
mínimo dependerá directamente del número de trabajadores estatales. Para 
minimizar el costo de operación es necesario incrementar la productividad, que en 
este caso es el beneficio social marginal, hasta igualarla al salario que se paga por 
cada empleado adicional. 
 
1.4.6 Maximización de Ingresos 
Los ingresos del sector público están determinados por el nivel de recaudación 
tributaria, así como ingresos provenientes de derechos, productos y 
aprovechamientos. Pero es necesario recalcar que los impuestos deben ser la 
fuente más importante de ingresos para el gobierno, por lo tanto determinaré esta 
función en particular. 
 
Por su fuente, los impuestos se dividen en dos tipos: 
a) Impuestos directos. Estos impuestos gravan el ingreso y a la 
propiedad de los individuos. 
b) Impuestos indirectos. Son aquellos que pueden trasladarse, es 
decir, “afectan patrimonialmente a personas distintas al 
contribuyente” y se clasifican principalmente en impuestos a la 
producción e impuestos al consumo. 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 24 
Los impuestos también se pueden clasificar de acuerdo a su ámbito geográfico, 
esto es si son federales o locales. En este caso se hará referencia únicamente a 
los impuestos federales, que en el caso de México son los más importantes. 
 
Al igual que Stiglitz los señala, Ayala (2001) considera que todo Sistema Tributario 
debe cumplir con principios básicos de equidad, justicia; precaución, corrección, 
sustentabilidad, estabilización y estímulo19. La eficiencia del Sistema se convierte 
entonces, tanto desde el punto de vista económico como legal, en la única vía 
para el cumplimiento de dichos principios, ya que al incrementar la recaudación sin 
afectar sustancialmente los intereses de los individuos y las instituciones, el 
Estado cuenta con más recursos para ofertar, en cantidad y calidad suficiente, los 
bienes públicos que la población demanda y con ello resarce la distorsión que 
implica la función pública y, a su vez, disminuye la inequidad que existe en la 
distribución del ingreso y la sociedad se posiciona en un punto cercano al óptimo 
de Pareto o en un segundo óptimo. 
 
Para incrementar la oferta de bienes públicos es necesario mencionar que la 
maximización de los ingresos se convierte en una condición necesaria (pero no 
suficiente). El punto óptimo en el nivel de recaudación se alcanza considerando 
los siguientes factores: 
 Demográficos: Estructura demográfica para determinar correctamente la 
proporción de la población que se encuentra dentro del conjunto de la base 
gravable. 
 Económicos: Tamaño de la economía, niveles de ingreso y ocupación. 
 Sociales: Grupos vulnerables y condiciones de pobreza. 
 
De la condición de maximización )Pr,,,,(max ArDrTrTxfI p se determinará la 
condición de maximización de los ingresos tributarios: 
 
19
 Ayala, Espino José (2001) 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 25 
 
indirectosimpuestosTx
directosimpuestosTx
donde
TxTxTx
TxfI
i
d
id
p
:
)(max
21
 
 
Esta condición implica que el Gobierno debe encontrar los mecanismos 
adecuados para mejorar e incrementar el nivel de recaudación; por lo tanto, es 
necesario establecer tasas impositivas competitivas que no desalienten la 
actividad económica o el consumo, así mismo se debe contar con un marco legal 
simple y una base tributaria lo suficientemente extensa como para evitar una carga 
fiscal demasiado severa (este punto se analiza más adelante al hacer referencia al 
exceso de gravamen). 
 
 
1.5 INDICADORES DE EFICIENCIA. 
Conjuntando estos puntos, es posible construir una serie de indicadores de 
eficiencia que sirvan como parámetro de eficiencia. 
 
1.5.1 Relación Recaudación-Ingreso Per cápita (Crecer para recaudar o 
recaudar para crecer). 
 
La carga tributaria tiene una relación directa con el nivel de crecimiento de la 
actividad económica, en dicha relación se establece que entre mayor sea el nivel 
del PIB per cápita, mayor será la recaudación como proporción el PIB. Esta 
medida de eficiencia establece que es necesario mejorar las tasas de crecimiento 
de la economía para poder incrementar la recaudación sin que esto signifique 
necesariamente un alza en las tasas impositivas. Esta relación se explica, en 
primer lugar, porque los impuestos directos son una proporción del ingreso total, y 
en un segundo momento porque al incrementarse el nivel de actividad económica, 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 26 
y por lo tanto el ingreso disponible, los niveles de consumo e inversión arrastran a 
la producción y al empleo. 
 
El desarrollo de este proceso llevó a los teóricos a afirmar que existe una relación 
directa entre el crecimiento de las economías y el tamaño del Estado. Los 
estudios realizados en la Alemania del siglo XIX por Adolph Wagner establecen 
dicha relación, conocida como Ley de Wagner20, en la cual se detecta un 
incremento de los requerimientos fiscales, sobre todo a nivel de localidad, cuandoun avance de las sociedades hace más complejas las relaciones entre las 
entidades públicas y las privadas. Autores como Peacock y Wiseman (1961) 
sostienen que la Ley de Wagner puede reinterpretarse como el efecto sobre el 
gasto público como porcentaje del PIB (G/PIB) resultado de un cambio en el PIB 
per-cápita. 
 
Si se considera que para sustentar un gasto creciente es necesario contar con un 
mayor nivel de recaudación. Los sistemas eficientes deben recaudar más a 
medida que la economía crece y se desarrolla. Al respecto Wagner establece que 
la ley de la creciente expansión de las actividades del sector público, y 
particularmente del Estado, se convierte, para la ley económica fiscal, en la ley de 
la expansión creciente de los requerimientos fiscales. 
 
Si bien es cierto que bajo esta ley, el crecimiento económico va acompañado de 
una mayor cantidad de bienes públicos, también es cierto que el incremento en 
los requerimientos financieros debe ser sustentado por los impuestos, lo cual 
puede deteriorar el presupuesto familiar. Por lo anterior, la Ley de Wagner21 
solamente representa uno de los indicadores básicos de eficiencia, y es necesario 
determinar de qué manera el incremento en la recaudación puede minimizar o 
compensar la pérdida en el gasto familiar. 
 
20
 Musgrave y Peacock (eds.) (1962) 
21
 Wagner, R. E., y Weber, W. E. (1977). 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 27 
 
1.5.2 Recaudación y Progresividad (Equidad Horizontal o Equidad Vertical). 
La siguiente condición de eficiencia implica la revisión de la mezcla de impuestos. 
En este sentido, los impuestos directos deberían ser la base de la recaudación, es 
decir que representen una proporción mayor de la recaudación, ya que solamente 
este tipo de impuestos (en particular los impuestos al ingreso), son los únicos que 
garantizan la progresividad del sistema y por consecuencia su equidad. Sin 
embargo, las reformas tributarias en las últimas tres décadas han impulsado la 
aplicación de impuestos horizontales, en particular los dirigidos a gravar el 
consumo de las personas. 
 
La disyuntiva entre equidad y eficiencia fue abordada por Atkinson (1980) para 
establecer el diseño óptimo de impuestos directos e impuestos indirectos. Primero 
distingue las características de cada impuesto en cuanto a la posibilidad de ser 
trasladados; particular y posteriormente establece los objetivos alcanzables para 
cada tipo de impuesto. En el caso de los impuestos directos el objetivo a cumplir 
es, la equidad en primer lugar (blanco principal) y eficiencia como un derivado 
(blanco secundario). En el caso de los impuestos indirectos las condiciones son 
exactamente lo opuesto. 
 
Cada tipo de impuesto tiene ventajas con características particulares: mientras 
que los impuestos directos tienen como principal virtud su adaptabilidad, los 
impuestos indirectos son más económicos. Sin embargo, es la posición de los 
impuestos directos la más deseada porque en economías menos desarrolladas y 
con problemas de distribución la imposición indirecta afecta de diferente manera a 
los estratos de la población, perjudicando en mayor medida a los estratos con 
bajos ingresos. 
 
La tendencia mundial, en lo que corresponde a las reformas tributarias es a 
privilegiar la recaudación vía impuestos indirectos sobre directos. La carga fiscal 
tiende a ser mayor para los impuestos al consumo, en detrimento de los 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 28 
impuestos al ingreso; sin embargo, estas medidas provocan que las familias 
soporten una mayor presión fiscal y, por consecuencia sean las empresas las más 
beneficiadas. Este modelo “extensivo” implica una ampliación horizontal de la 
tributación, con lo que la política fiscal pierde su capacidad de redistribuir la 
riqueza y pierde ese elemento de justicia vertical que favorecía principalmente a 
los sectores de menor ingreso. 
 
El incremento en la competencia entre las economías, en el marco de un proceso 
de globalización, reduce el margen de maniobra de los modelos fiscales de 
equidad horizontal o extensivo, pues mientras por un lado los impuestos al 
consumo son la principal fuente de recaudación, en la competencia fiscal a nivel 
internacional se busca ofrecer tasas impositivas bajas para atraer los capitales 
internacionales o para hacer más competitivos los precios de las exportaciones. 
Por este motivo, las reformas fiscales han arrojado resultados pobres e incluso 
ahondan el problema de la presión fiscal. 
 
Es preferible, por lo tanto, una carga más equitativa entre los impuestos directos 
(Txd) y los impuestos indirectos (Txi) para ello se debe considerar que entre mayor 
sea la carga fiscal originada por los impuestos indirectos, menos equitativo será el 
sistema, pues esto significa que los impuestos regresivos dominan sobre los 
progresivos. 
 
Para comprobar que un sistema equitativo mejora el nivel de recaudación se 
establece que entre mayor sea la proporción de impuestos directos con respecto 
de los indirectos, mayor será el nivel de recaudación. Lo anterior se puede 
expresar funcionalmente como sigue: 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 29 
Equidad E
PIB del porcentaje como fiscales Ingresos T
:Donde
Tx Tx E id
EfT
 
 
1.5.3 Recaudación-Base tributaria22 
El siguiente indicador de eficiencia se refiere a la presión que se ejerce sobre los 
contribuyentes cautivos. En este caso, la recaudación tiende a ser menor cuando 
aumenta el monto de impuestos directos que en promedio paga cada 
contribuyente. En otras palabras, entre más pequeña sea la base tributaria y por lo 
tanto mayor sea la presión fiscal ejercida por el gobierno, mayores serán los 
incentivos a no pagar impuestos. Los sistemas tributarios que cuentan con una 
presión fiscal elevada, tienden a ser menos eficientes en su labor de recaudación. 
 
El contar con una base amplia, mejora los niveles de recaudación gracias a una 
disminución de la carga tributaria (T); desglosando esta relación funcional, y si se 
toma como base que la recaudación total es una función positiva de la base 
tributaria, tenemos: 
 
Tributaria Base B
:
)(
T
Donde
BfT T
 
 
Si la carga tributaria aumenta, los contribuyentes cautivos van a buscar 
mecanismos que les permitan pagar el menor monto posible de impuestos cuando 
no existe una reciprocidad con respecto de la rendición de cuentas por parte del 
gobierno. En el sentido inverso, una menor carga por contribuyente permite 
incrementar el crecimiento de la economía al aumentar los ingresos públicos y por 
 
22
 La presión fiscal se define como el resultado de dividir el monto total de impuestos directos sobre la base 
tributaria, de donde resulta el monto de impuestos que en promedio paga cada contribuyente. 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 30 
lo tanto el gasto, con lo anterior, el nivel de crecimiento de la economía aumenta a 
mediada que se amplía la base tributaria. 
 
Adicional a esta relación entre carga y recaudación tributaria, la distorsión que 
provoca en las restricciones presupuestales individuales en la aplicación de un 
impuesto es mayor en tanto mayor es el monto a pagar. Por este motivo, es 
necesario encontrar un nivel óptimo de impuesto que minimice esta distorsión y 
por lo tanto elimine el exceso de gravamen. El impuesto debe garantizar que los 
individuos se sitúen en un segundo óptimo, es decir, en la curva de indiferencia 
más cercana a la de maximización de la utilidad. 
 
Para ilustrar esta situación, se parte de, contrastar el consumo de dos bienes X e 
Y, y el efecto que se experimenta cuando se introduce un impuesto(t) al bien X. 
 
En este sentido, la cantidad cambia de qo a q1, lo que hace girar a la restricción en 
el mismo sentido de las manecillas del reloj, asimismo la función de demanda se 
hace más inclinada, por lo tanto, la reducción en el consumo de X se compensa 
con el incremento en el consumo de Y (Figura 1.6). 
 
Este efecto sustitución permite cuantificar el exceso de gravamen a partir del área 
formada por la diferencia entre la cantidad después del impuesto y la cantidad 
antes del mismo y la diferencia entre el precio sin impuesto y el precio después del 
impuesto [p(1+t)-p0)]. 
 
En otras palabras, el área formada por el monto del impuesto y la reducción de la 
demanda, registra las distorsiones originadas por el exceso de gravamen. 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 31 
 
Figura 1.6 
EXCESO DE GRAVÁMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta situación se traduce, a nivel macroeconómico en una derivación de la Curva 
de Laffer, donde el nivel de demanda agregada depende negativamente de la tasa 
de impuestos y de las externalidades generadas por el gasto público. A este 
respecto, a medida que se incrementa la presión fiscal es posible que la 
recaudación también crezca, sin embargo, una vez superado el punto t* el 
consumo cae y por tanto, la demanda agregada se contrae (Figura 1.7). 
 
 
 
Bien Y2 
q1 
Bien X 
P 
P(1+t) 
T 
0 Bien X 
q1’* q0 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 32 
Figura 1.7 
CURVA DE LAFFER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para contar con una mejor base explicativa de la Curva de Laffer, se parte de la 
idea de que a largo plazo la producción depende del tipo impositivo. Esto quiere 
decir, las decisiones de consumo y producción individuales no son independientes 
a las de los impuestos que las graven. Así por ejemplo, la teoría subyacente en la 
curva de Laffer23 implica que la producción depende del tipo impositivo es decir: 
 
Y = F(A, K, L, t) (1) 
 
Un incremento de la presión fiscal no siempre tiene que implicar un incremento de 
la recaudación, de los ingresos del sector público y, por extensión, del gasto 
público y de la DA. Una vez superado un punto t* un incremento de la presión 
fiscal no proporciona incrementos de recaudación y sin embargo continúa 
disminuyendo el consumo, con lo que decrece la DA. Un problema está en la 
identificación de cuál debe ser el tipo impositivo adecuado para alcanzar la 
máxima DA. Para simplificar supondremos un escenario de estabilidad 
presupuestaria y que el consumo autónomo Co= 0; que la inversión I = 0; las 
exportaciones netas Nx = 0. Sabemos que: 
DA = C + G (2) 
YD= Y – T (3) 
 
23
 Montero – Granados, R. (2005). Pp. 3-5 
Presión Fiscal 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 33 
T = tY (4) 
C= α YD = α (Y-T)= α (Y-tY)= αY(1-t) (5) 
G=T=tY (6) 
Luego, 
DA = αY(1-t)+ tY= Y (α(1-t)+ t) = Y (α - tα + t) [1] (7) 
 
En este entorno pensamos que Y = F(t, A, K, L). Para abreviar en la demostración 
denominaremos F(A, K, L) como producto potencial (P); es decir, únicamente para 
simplificar, se utilizará la notación P = F(A, K, L). Ahora, suponemos que el sector 
público permite el desarrollo del sector privado, de forma que ambos no entran 
sistemáticamente en competencia sino que, a ciertos niveles progresan y se 
complementan juntos. (Podemos entender que con una cierta seguridad y con una 
moneda y algunas instituciones públicas la economía se desarrolla mejor que sin 
ninguna). Ahora se define la función de producción como polinómica, creciente en 
un primer tramo aunque decreciente en otro, en la forma: 
 
)ntT)n((PY 211 (8) 
 
donde P es la función de producción clásica, t es la presión fiscal y n es una 
medida de las externalidades del sector público y tiene un rango desde 0 a infinito 
n 
0 < n < ∞ 
Dicha función tiene la ventaja de que parte de P y termina en 0 cuando t es 0 y 1 
respectivamente. Lo cual implica que cumple los requisitos de la curva de Laffer. 
“n” es una medida del apuntamiento de la función Y. La Ilustración 1.7 permite 
observar que la maximización del nivel de producción, de la recaudación y de la 
demanda agregada son objetivos diferentes. Si suponemos que el objetivo 
normativo que el Sector Público pretende maximizar es la función de Demanda 
Agregada: 
DA = C + G = Y (α+ t (1- α)) (9) 
 
sustituyendo y operando, 
DA = P (1+ (n-1) t - n
2t ) (α+ t (1- α)) = 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 34 
 
=P [ α + t (1 - α) + (n - 1) t α +
2t (n - 1)(1 - α) - 2t n α – 3t n (1- α)] = 
 
= P [ α + t (1- α (2 - n)) + 
2t ((n - 1) (1 – α) - n α) – 3t n (1- α)] (10) 
 
La condición de primer orden: 
 
 
t
DA
P [ 1- α (2 - n) + t 2 ((n - 1) (1 – α) - n α) – 
2t 3 n (1- α)] =0 
 
La condición de segundo orden también se cumple 
 
t
DA
 P [ 2 ((n - 1) (1 – α) - n α) – t 6 n (1- α)] < 0 ∀ 0 < t,α < 1 y n > 0 
Si denominamos 
 a = - 3 n (1- α)] 
 b = 2 ((n - 1) (1 – α) - n α) 
 c = 1- α (2 - n) 
La solución a dicha ecuación de segundo grado es24: 
 
a
acbb
t
2
42
 (11) 
 
Lo que implica que t óptimo: 
 depende de la propensión marginal al consumo (α) cuanto mayor es α, menor 
es el tamaño impositivo óptimo. 
 depende de las externalidades del sector público, es decir de su eficiencia en 
el gasto (n). Cuanto mayor es n, mayor es el tipo impositivo óptimo 
 no depende de la riqueza de la región (P). 
 
1.5.4 Recaudación-Costos de la Administración Tributaria. 
La última relación propuesta es el costo de cada peso recaudado. Dicha relación 
implica comparar el total de ingresos tributarios contra el presupuesto que se 
 
24 En realidad la solución también incluye la resta de la raíz cuadrada del numerador, pero 
entonces t sale del rango de 0 < t < 1, y no es una solución factible 
 
Análisis de los determinantes de la eficiencia del Sistema Tributario Mexicano 
 
 35 
ejerce por el órgano responsable de la recaudación, esto implica que entre más 
caro resulte la recaudación, menos eficiente será el sistema. 
 
Además de considerar los costos operativos de la institución recaudadora, se debe 
precisar que los contribuyentes también incurren en costos en el ejercicio fiscal. 
Esta situación implica que el gobierno debe aplicar mecanismos para facilitar dicho 
ejercicio, es necesario simplificar procesos y la de utilizar herramientas 
tecnológicas. Los sistemas transparentes y sencillos también disminuyen los 
costos operativos a través de la sustitución de procesos manuales por procesos 
automatizados. Al respecto Sandmo plantea que uno de los tres criterios que 
aproximan a un sistema tributario hacia su óptimo es la reducción de costos tanto 
en el pago de impuestos como en la recaudación. 
 
Los costos derivados directamente de la operación de las administraciones 
tributarias son costos monetarios que pueden ser identificados en los 
presupuestos de los gobiernos. Sin embargo, los costos en los que incurre el 
contribuyente son difíciles de identificar y cuantificar, sobre todo si se toma en 
cuenta que, además de las erogaciones monetarias que se realizan como pago a 
los despachos contables, el llenado de formas fiscales implica tiempo y éste debe 
considerarse como un costo de transacción. Por lo tanto, un Sistema Tributario es 
eficiente en la medida que minimiza sus costos de operación y reduce los costos 
de transacción representados en el tiempo dedicado a pagar impuestos. 
 
Una vez planteados las relaciones que se van a utilizar para la evaluación del 
Sistema Tributario, se debe señalar que

Otros materiales