Logo Studenta

Analisis-de-los-factores-que-limitan-la-innovacion-tecnologica-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la 
Administración 
 
 
 
 
 
Análisis de los factores que limitan la Innovación 
Tecnológica en México 
 
 
T e s i s 
 
 
Que para optar por el grado de: 
 
 
 
Maestro en Administración 
 
 
Presenta : 
Delia Rocío Martínez Montesinos 
 
 
 
T u t o r : 
Dra. Graciela Bribiesca Correa 
 Facultad de Contaduría y Adminis tración 
 
 
 
 
México, D.F., agosto de 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposo, Mario Humberto 
 
A mi familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquello de que los primeros pasos 
son siempre difíciles, vale para todas 
las ciencias. 
Karl Marx, El Capital 
 
Índice i 
 
Índice 
 
Agradecimientos 1 
Introducción 1 
Capítulo I. Información, Conocimiento e Innovación Tecnológica 8 
1.1. Origen 8 
1.2. Datos e Información 9 
1.3. Conocimiento 12 
1.4. Innovación Tecnológica 18 
1.5. Papel del conocimiento en el proceso de innovación tecnológica 29 
Capítulo II. La nueva economía: el desarrollo de co nocimiento y la innovación 
como fundamentos del crecimiento contemporáneo 32 
2.1. El cambio histórico y la revolución tecnológica informática 32 
2.2. La “ventana de oportunidad” para la inserción de los países tardíos 39 
2.3. El enfoque organizacional y la administración del conocimiento 41 
Capítulo III. La importancia de la matriz instituci onal y los actores eje en el 
desarrollo de capacidades de aprendizaje e innovaci ón 45 
3.1. La importancia de las instituciones en el desempeño económico 45 
3.2. La matriz institucional y su injerencia en las organizaciones 52 
3.3. La dependencia de la trayectoria y los condicionamientos institucionales
 56 
Índice ii 
 
3.4. El reconocimiento de los actores eje: universidad, industria y gobierno 59 
Capítulo IV. La coordinación entre los actores e in stituciones: una revisión de 
los principales casos nacionales 71 
4.1. Corea del Sur 72 
4.2. China 77 
4.3. India 83 
4.4. Brasil 88 
Capítulo V México ante la sociedad del conocimiento 94 
5.1. La trayectoria institucional del país ante el nuevo paradigma tecno-
económico y la economía global 94 
5.2. La estructuración de la coalición que detenta el poder: balance de los 
actores eje 103 
5.3. Los condicionantes en la matriz institucional frente a las potencialidades 
nacionales 106 
Conclusiones 115 
Bibliografía 121 
Agradecimientos 1 
 
 
Agradecimientos 
 
Llevar a cabo un posgrado es algo aún excepcional en este país. Me siento muy 
satisfecha de ser parte de ese grupo, en espera de que en un futuro muchos mexicanos 
más tengan esta oportunidad; por ello me siento agradecida. Mi primer agradecimiento 
es para la Universidad Nacional Autónoma de México, que para mí ha significado en 
todo momento el más grande de los orgullos profesionales, es un gran honor ser 
egresada de la máxima casa de estudios, ya que en mi estancia por la UNAM, he 
obtenido las mayores alegrías y satisfacciones de mi vida, entre ellas el tener la 
oportunidad de conocer a profesores, colegas y amigos muy importantes en mi vida. 
Reconozco a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y 
Administración por brindarme la oportunidad de ser becada por el programa de becas de 
la Coordinación de Estudios de Posgrado; las gestiones de la Mtra. América Rivera 
fueron siempre profesionales y cordiales. 
 Agradezco a la Doctora Graciela Bribiesca Correa por su valiosa orientación 
académica a lo largo de esta investigación. Sus atinadas observaciones enriquecieron 
cada uno de los capítulos que se exponen en la presente disertación. Más allá de lo 
académico, le agradezco su confianza, comprensión y respaldo para sacar adelante este 
proyecto. En ella reconozco a una académica de excepción y a una persona intachable. 
 Por otra parte, fueron sumamente enriquecedoras las observaciones hechas por 
los doctores Alejandra Herrera Mendoza y Roberto López Martínez, así como los 
maestros Héctor Horton Muñoz y Uriel Calvo Palmerín, cada uno de ellos me beneficio 
con apreciaciones importantes que mejoraron el presente documento. 
Más allá de lo académico, esta experiencia me permitió conocer gente 
sumamente valiosa en el terreno personal. Destaco a mi ahora amigo Fernando Gamboa 
Quezada por si entusiasta interés en la culminación de este trabajo. De igual manera, 
Agradecimientos 2 
 
agradezco el apoyo e interés a mis amigos Karla Guzmán, Matilde Pérez, Itzel Padilla, 
Edgar Acatitla y Cristóbal Torres. 
Este trabajo se lo dedico a mi familia, en especial a mi madre Ana María y a mi 
hermano Víctor, que a su modo siempre tuvieron confianza en mí, es una muestra que a 
pesar de las formas, siempre pueden obtenerse buenas cosechas, en espera de que 
para ellos esto sea un orgullo también. 
Agradezco a mi amiga y cómplice María del Carmen Sánchez Martínez de 
Pastelin por haberme acompañado en esta empresa académica, al lanzarse conmigo a 
este camino pesé a las dificultades y miedos. Gracias por siempre estar conmigo en los 
momentos de mayores dificultades y también en las mayores alegrías, gracias por tu 
amistad, vale oro. 
Finalmente, agradezco a mi maestro, colega, amigo y compañero Mario Humberto 
Hernández López por su confianza, amor, paciencia y apoyo en todos los momentos 
académicos y personales que, desde hace más de 10 años, ha tenido para conmigo; él 
ha representado una influencia para mí, siempre ha sido esa luz que ha orientado mi 
camino y la persona que más ha confiado en mí; gracias por siempre creer e impulsar 
todos mis proyectos pesé a lo paradójicos que pudieran parecer, este trabajo jamás se 
hubiera concluido sin ti. Gracias por tu amor y por “devolverme” la vida. Tu amor es un 
maravilloso estímulo para este futuro en común que estamos construyendo. 
 
Delia Rocío Martínez Montesinos 
Introducción 1 
 
 
Introducción 
 
En el paradigma tecno-económico actual es irrefutable el reconocimiento al factor 
tecnológico y la innovación como detonantes de un mejor desempeño económico, 
político, organizacional e inclusive social. Son diversos los autores que han venido 
señalando que se está viviendo una nueva fase a la cual se le ha denominado 
Capitalismo del Conocimiento, Era del Conocimiento, Economía del Conocimiento o 
inclusive Sociedad del Conocimiento, que dan cuenta de una etapa del capitalismo que 
se basa en la más reciente revolución tecnológica, surgida en los años setenta, cuando 
se analizaron los cambios en las sociedades industriales debido a las transformaciones 
en políticas económicas, de producción y sociales. Sin embargo, no existen elementos 
para considerar que haya efectos deterministas en el paradigma actual, que permitan 
asegurar el éxito de los diferentes países en esa nueva etapa, con lo cual la discusión en 
torno al desarrollo económico sigue latente. 
Se menciona que en los pasados cincuenta años se han visto cambios en la 
comprensión del desarrollo, con base en los estudios recientes se sabe que el desarrollo 
es posible; pero no inevitable, lo que subraya la necesidad de continuar analizando las 
potencialidades y posibilidades efectivasde lograrlo. Se cuenta con numerosas 
experiencias sobre el desarrollo capitalista (en la nueva oleada asociada con el 
paradigma tecno-económico flexible basado en el conocimiento), algunas exitosas y 
otras no; ya que claramente no existen fórmulas infalibles para el éxito, si existieran, 
habría más éxitos, algunas estrategias parecen funcionar por un tiempo y luego se 
atascan, algunas de éstas parecen funcionar en ciertos países y en otros no. 
Eso lleva a analizar qué es lo que define los casos de éxito en la adecuación 
capitalista a partir de causas reconocidas como factores clave: aprendizaje e innovación; 
pero en este estudio se sostiene que no basta hablar solamente de modernización, de 
aprendizaje o de generación de conocimiento en abstracto; ya que en cada caso antes 
del qué (es decir; de los modelos de desarrollo), es importante definir quién (o sea, los 
Introducción 2 
 
actores dirigentes y su voluntad); por ende es necesario reconocer que existen actores 
que toman decisiones que impactan en el resultado final del desarrollo tecnológico; pero 
los actores no son neutros ni actúan todos de la misma forma; ya que tienen trayectorias 
conductivas heterogéneas y hasta contradictorias. 
Centrarse en los actores es fundamental ya que de su comportamiento se derivan 
resultados exitosos o fallidos. Tradicionalmente, el análisis se ha centrado en el papel del 
Estado haciendo hincapié en su rol de organizador; más recientemente el interés se ha 
volcado sobre la Industria; pero en la tradición del pensamiento heterodoxo, ya hay 
antecedentes que subrayan el peso de la simbiosis entre estos actores y su vinculación 
con la universidad. 
Autores importantes como Sábato (Sábato y Botana, 1968) mencionan la 
necesidad de estimular las interacciones entre la Industria, la Universidad y el Gobierno, 
como recurso para que los países latinoamericanos, incluyendo México, salgan de la 
dependencia tecnológica. Es a mediados de los años setenta, con el desarrollo del 
modelo de la Triple Hélice elaborado por Etzkowitz (2002), que se comienza a hablar 
masivamente de la importancia de fomentar las interacciones dinámicas entre estos tres 
actores para acceder a la innovación y al desarrollo económico de las sociedades, al 
cual bien se podría sumar el actor social. 
Por ende, es central reconocer la configuración de una matriz institucional en los 
países como fundamento del marco concreto en el que se desempeñan las 
organizaciones; es decir, los actores que toman las decisiones. La idea de matriz 
institucional no se circunscribe al entorno inmediato, no es sólo reconocer las 
condiciones del momento, sino dar cuenta de la trayectoria histórica; ya que el pasado 
condiciona fuertemente al presente, y romper sus ataduras no parece ser un fenómeno 
volitivo. Es por eso que la investigación se centra en las relaciones entre los actores eje: 
Gobierno, Universidad e Industria; y cómo ellos participan del proceso de innovación. 
 
 
 
Introducción 3 
 
Planteamiento del problema 
En la presente investigación se analizan algunas de las causas que se consideran están 
limitando la innovación tecnológica en México; es decir, estudiar qué está pasando con 
los actores eje y la matriz institucional, cuyo desempeño no favorece a que el 
conocimiento científico y tecnológico logre traducirse en innovación al ritmo que el clima 
de competitividad global exige, para brindar una base para el planteamiento de 
soluciones y situar a México en una posición competitiva. 
Si bien hay algunos esfuerzos significativos en materia de desarrollo e innovación 
tecnológica, éstos carecen de coordinación y su impacto sobre el avance nacional es 
precario. Desde esta postura, la contribución de esta investigación no se ubica en la 
línea de estudios procedimentales que subrayan posibles estrategias para lograr un 
desarrollo tecnológico; sino que, se centra en el terreno crítico para cuestionar los 
factores que socialmente lo limitan. Así, se considera que dado que en las últimas 
décadas se han elaborado esfuerzos por definir estrategias de desarrollo, éstas no han 
explicado suficientemente los condicionantes sociales. 
 
Objetivos de la investigación 
• Analizar los factores que se encuentran determinados por los actores (Gobierno, 
Industria y Universidad) e instituciones, que estimulan o limitan la aplicación del 
conocimiento en innovación tecnológica en el país. 
• Brindar un estudio amplio de las condiciones que deben modificarse para la 
conversión del conocimiento en innovación tecnológica. 
 
Hipótesis 
Si los países llevan a cabo procesos de transformación institucional en la relación 
estructural que vincula a los actores sociales en una ruta propensa a la innovación, es 
posible alcanzar el desarrollo tecnológico y favorecer el bienestar social; por el contrario, 
cuando se llevan a cabo procesos tendientes a la innovación que no alteren los 
Introducción 4 
 
obstáculos institucionales, los actores se encuentran con limitaciones que comprometen 
su desempeño innovador. En el caso de México parecen subyacer limitantes en la matriz 
institucional que frenan la efectividad innovadora; ya que los actores sociales se 
encuentran descoordinados y prevalecen intereses particulares sobre una estrategia 
nacional de desarrollo tecnológico. 
 
Metodología 
La investigación parte de una fase exploratoria sobre el objeto de estudio, lo que permite 
acercarse a la complejidad de un fenómeno tan dinámico como el presente; lo anterior 
lleva a emplear los métodos analítico y sintético para el correcto planteamiento del 
problema, de lo que se sigue la formulación de la hipótesis y el cumplimiento de los 
objetivos planteados en la investigación. 
Es por ello que en esta investigación no se muestra un enfoque netamente 
informático-tecnológico; ya que queda demostrado con los nuevos modelos de 
generación de conocimiento que los problemas complejos requieren de interacciones 
interdisciplinarias; debido a lo cual, en esta investigación se abordarán temas 
tecnológicos, administrativos, económicos, organizacionales, políticos e inclusive 
filosóficos. 
En reconocimiento de la relación entre teoría y práctica, se busca dar razón a los 
hechos de la manera más objetiva posible, con el compromiso de controlar los 
condicionamientos teóricos ideológicos y de experiencia; y dar cuenta del proceso que 
limita el desarrollo e innovación tecnológica, como muestra del fallo de coordinación 
entre los actores. 
Metodológicamente la investigación se basa en los estudios sobre el cambio 
organizacional, el comportamiento de los actores, cambio institucional, la administración 
de la tecnología y las estrategias de la innovación en una perspectiva interdisciplinaria, 
dada la complejidad (sistema complejo) del tema que integra actores con diferentes 
intereses y recursos. De esta forma, se hace un estudio comparativo de diferentes casos 
Introducción 5 
 
nacionales emblemáticos; para contrastarlos y hallar causas fundamentales que explican 
comportamientos disímbolos. 
Para ello, este trabajo se divide en cinco capítulos. En el Capítulo I: ‘Información, 
Conocimiento e Innovación Tecnológica’; se realiza un análisis conceptual de la 
innovación tecnológica. Asimismo, se presenta un modelo inter-relacional que se 
conforma por Datos-Información-Conocimiento-Innovación tecnológica; ya que se 
sugiere que esta es la forma a través de la cuál el conocimiento se transforma en 
innovación. En este capítulo se sientan las bases del por qué el conocimiento es una 
pieza fundamental, mas no la única1, para la generación de la innovación. Por ello, el 
capítulo concluye con un análisis del papel del conocimiento en el proceso de innovación 
tecnológica; así como su importancia para las organizaciones. 
El Capítulo II: ‘La nueva economía: el desarrollo del conocimiento y la innovación 
como fundamentos del crecimientocontemporáneo’; se trata el cambio histórico de la 
economía mundial, comprendido como una nueva fase de desarrollo del capitalismo, 
misma que se caracteriza por un replanteamiento productivo, tecnológico, espacial y de 
política económica; y las implicaciones que esto tiene para los países. Dentro de ese 
marco, se reconoce la importancia que tienen el conocimiento y la innovación como 
palancas para la creación de riqueza en el esquema productivo contemporáneo; lo que 
es de particular importancia para los países no desarrollados. Se distingue, así, una 
nueva jerarquía en el escalafón de las naciones, en el cual los países asiáticos o países 
que se han considerado como casos de éxito, han descollado como espacios dinámicos 
y de inserción activa a la globalización; mientras que por otro lado, la mayoría de los 
países que conformaron el tercer mundo, siguen entrampados en el atraso y la pasividad 
económica. Se finaliza el capítulo reconociendo las implicaciones de la nueva economía 
mundial para las organizaciones. 
Por otro lado, el Capítulo III: ‘La importancia de la matriz institucional y los actores 
eje en el desarrollo de capacidades de aprendizaje e innovación’; tiene por objetivo 
analizar a los actores eje y reconocer la influencia de las instituciones en el desempeño 
económico y organizacional de dichos actores. A partir de las diferentes modalidades 
 
1
 En los siguientes capítulos se desarrollarán el resto de los elementos. 
Introducción 6 
 
seguidas por los países en desarrollo, se ha reconocido que el libre mercado es 
insuficiente para promover el crecimiento sostenido y alcanzar el desarrollo; por ende, se 
advierte la importancia del Estado, la Industria y la Universidad; así como la historia, las 
instituciones y la matriz institucional dentro de una concepción sistémica de la vida 
económica y organizacional. El capítulo se finaliza con la propuesta de un modelo 
integrador que reúne los aspectos institucionales y de relación entre los actores que se 
supondrían conllevarían a la innovación y el desarrollo económico. 
Por otra parte el Capítulo IV: ‘La coordinación entre los actores e instituciones: 
una revisión de los principales casos nacionales’; busca diferenciar mediante el método 
comparativo algunos de los diferentes casos nacionales en que ha sido posible cambiar 
la trayectoria adversa al desarrollo; y favorecer las grandes transformaciones sociales, 
políticas, económicas y culturales, mediante nuevas conformaciones institucionales. Se 
reconocen como significativos los casos de Corea del Sur, China, India y Brasil. Si bien 
en una perspectiva histórica han existido otros casos; mismos que se remontan a la 
“industrialización tardía” europea (Alemania, Francia) y a la “industrialización más tardía” 
durante la segunda posguerra (Japón), los casos nacionales seleccionados se distinguen 
por su cercanía a condiciones en el caso mexicano, no se pretende equipáralos, sólo 
mostrar la proximidad de sus condiciones. En este capítulo además de la revisión 
histórica, se identifican los elementos institucionales y de coordinación entre los actores 
eje. 
Finalmente, en el Capítulo V: ‘México ante la sociedad del conocimiento’; se 
analiza la trayectoria institucional de México ante el nuevo paradigma tecno-económico 
en el marco de la nueva economía. Se caracteriza la transición del período sustitutivo al 
periodo neoliberal; y cómo se replantean las coaliciones de poder en un nuevo marco 
institucional que si bien, modifica la identidad de los actores y plantea políticas proclives 
a una modernización económica, no alteró en realidad la sustancia de la coalición de 
poder económico y político que condiciona fuertemente el desempeño. Asimismo, se 
integran una serie de estadísticos que sirven para mostrar que en México el papel de la 
I&D se coloca muy por debajo del resto de las economías, incluyendo los casos de éxito 
analizados en capítulos anteriores; a pesar de su creciente pero no representativo 
desarrollo en materia de Ciencia y Tecnología. De esta forma, se realiza un análisis de 
Introducción 7 
 
algunos de los factores que limitan la innovación tecnológica en México, desde la 
generación de conocimiento; la inserción tardía al paradigma tecno-económico actual; la 
relación históricamente dependiente a otros países (tanto económica como 
tecnológicamente); el disfuncional desempeño de los actores eje; así como una matriz 
institucional adversa a la innovación y al desarrollo. Todo ello, contribuye a un análisis 
más amplio al momento de discutir sobre las potencialidades del desarrollo tecnológico y 
la innovación en nuestro país. 
Capítulo I 8 
 
 
 
Capítulo I 
Información, Conocimiento e Innovación Tecnológica 
 
Los datos, organizados y empleados debidamente, pueden convertirse en 
información. La información, absorbida, comprendida y aplicada por las 
personas, puede convertirse en conocimientos. Los conocimientos aplicados 
frecuentemente en un campo pueden convertirse en sabiduría, y la sabiduría 
es la base de la acción positiva. 
Michel Coley, Architect or Bee?, 1987. 
…Se ha aceptado casi universalmente que el cambio tecnológico y otra 
clase de innovaciones son la fuente más importante del crecimiento de la 
productividad y el bienestar material de las sociedades. 
Rosalba Casas y Jorge Dettmer, Sociedad del conocimiento, capital 
intelectual y organizaciones innovadoras, 2006. 
 
1.1. Origen 
El objetivo de la presente investigación es el analizar los factores que estimulan o 
limitan la conversión del conocimiento en innovación tecnológica en México; por 
ende, es necesario fincar las definiciones conceptuales acerca de los elementos 
clave como lo son el conocimiento y la innovación. El propósito de este capítulo es 
brindar un marco conceptual que no se limite a definiciones puramente tecnológicas 
o informáticas; ya que se pretende dar un enfoque interdisciplinario que, de acuerdo 
con los nuevos modelos de producción de conocimiento; específicamente el Modo 21 
planteado por Gibbons (et al., 1994), es la forma de producción funcional en la actual 
 
1 Este tema se desarrollara más ampliamente en la sección 1.3.3. Producción del conocimiento. 
Capítulo I 9 
 
 
sociedad del conocimiento; ya que brinda respuestas tanto a las necesidades de la 
ciencia como a las de la sociedad, con un trabajo basado en equipos, redes y otras 
formas de colaboración. Lo anterior, debido a que los problemas actuales no son 
resueltos por trabajos individuales independientes sino a través del trabajo 
colaborativo; claro ejemplo es el proyecto del Genoma Humano, en el cual, 
participaron números investigadores de países como Estados Unidos, Reino Unido, 
Japón, Francia, Alemania y China (Department of Energy Genome Program's, 2011). 
Debido a que el conocimiento no surge de forma espontánea, sino que parte 
del proceso de la información y la construcción de los sujetos; para lo cual una base 
fundamental son los datos, es importante partir de qué es un dato y qué es la 
información; para poder tener una definición más acertada de qué es el conocimiento 
y la innovación tecnológica; sin soslayar la importancia de la tecnología. 
Es importante señalar que la investigación no pretende ser exhaustiva; ya que 
los conceptos mencionados anteriormente son un campo de estudio explorado 
ampliamente por diversos autores en diferentes ámbitos académicos; y que por 
ende, está en constante construcción por lo que, sólo se pretende establecer el 
marco conceptual para guiar el desarrollo de la investigación. 
 
1.2. Datos e Información 
El modelo DIKS2 o Pirámide de la Sabiduría (Data, Information, Knowledge, Wisdom, 
Figura 1.1. ) establece las relaciones necesarias para la generación del conocimiento 
(y posteriormente la sabiduría).Parte de la noción de que es necesaria la obtención 
de datos e información para poder llegar a la punta de la pirámide; en donde se sitúa 
el conocimiento y la sabiduría; ya que, la sabiduría se deriva del conocimiento, el 
 
2 Modelo más diseminado, conocido y utilizado por profesionales de información para la 
representación de la relación entre datos-información-conocimiento y sabiduría. 
Capítulo I 10 
 
 
conocimiento se deriva de la información y a su vez la información de los datos 
(Rowley, 2007)3. 
Figura 1.1. 
La Pirámide de la Sabiduría 
 
Fuente: Journal of Information Science, 33 (2) 2007. 
 
Con lo anterior podemos observar la importancia de los datos dentro de la 
producción de conocimiento; ya que como nos menciona Rowley, los datos son 
símbolos que representan las propiedades de los objetos, acontecimientos y su 
entorno, siendo estos productos de la observación pero que, no sirven de nada, 
hasta que no son utilizados o se les da relevancia dentro de un contexto (Rowley, 
2007). 
Por su parte, la Real Academia de la Lengua, define al dato como el 
antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las 
consecuencias legítimas de un hecho. 
 
3 Posteriormente en la sección 1.4.1. Innovación; se realizará una modificación al Modelo DIKS para 
aplicarlo en la innovación. 
Capítulo I 11 
 
 
El dato por sí mismo tiene poca importancia al describir sólo una parte de lo 
que sucedió en los hechos; y por ende, no contiene un significado inherente que 
indique cuál es su relevancia (Davenport y Prusak, 2001). Podríamos en este punto 
hacer notar una idea contradictoria pero sumamente interesante. 
En la actualidad, el activo más valioso para las empresas son los datos, para 
ello han implementado controles y medidas de seguridad que garanticen su 
integridad, autenticidad, persistencia y confidencialidad; sin embargo, en las 
definiciones observamos que los datos por sí mismos no son valiosos; entonces ¿por 
qué son importantes? Vemos que los datos adquieren valor cuando son 
contextualizados y se agrupan con otros datos, es necesario colocarlos bajo un 
contexto personal o colectivo, dentro de un ámbito de interés determinado; este 
contexto da sentido a los datos convirtiéndolos así en Información. Por ello, la 
información es vista como los datos dotados de relevancia y propósito (Cornella, 
2000). 
Dentro del modelo DIKS, la información proviene del análisis de un conjunto 
de datos y se deduce de estos; ésta se deduce de los datos y brinda respuestas a las 
preguntas cómo, quién, qué, cuándo y cuántos (Rowley, 2007). 
Autores como Davenport y Prusak, han sugerido algunos métodos para la 
conversión de datos en información, cuando a éstos se les contextualiza; es decir, 
cuando se les añade un significado o valor: 
• Contextualizando: se sabe para qué propósito se generaron los datos. 
• Categorizando: se conoce cuáles son las unidades de análisis de los 
componentes principales de los datos. 
• Calculando: los datos han sido analizados matemática o estadísticamente. 
• Corrigiendo: se han eliminado los errores de los datos. 
• Condensando: los datos han sido resumidos de una forma concisa (Davenport 
y Prusak, 2001:14). 
Respecto a lo anterior, existe una frase frecuentemente aludida; ‘La 
información es poder’, esta se atribuye a Francis Bacon (Barón de Verulam), sin 
Capítulo I 12 
 
 
duda funcional en el siglo XVII; sin embargo en la actualidad, en la nueva fase a la 
cual se le ha denominado ‘Capitalismo del conocimiento’, ‘Era del Conocimiento’, 
‘Economía del Conocimiento’ o inclusive ‘Sociedad del Conocimiento’, esta frase 
pierde vigencia; ya que, con la introducción de las Tecnologías de la Información y 
las Comunicaciones, la información se encuentra al alcance de casi toda la población 
produciéndose de manera exponencial, inclusive se menciona que vivimos la 
infoxicación (information overload o sobreexposición a la información)4; este 
fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se 
ha venido a llamar la ‘explosión de la información’, aunque más bien debería 
llamarse la ‘explosión de la desinformación’, indigerible y confundidora (Cobo Romani 
y Pardo Kuklinski, 2007:74). 
De acuerdo a lo anterior, la frase de Bacon se encuentra mal enfocada; ya 
que, tal como mencionó David Hume en el siglo XVIII, ‘Quien tiene el saber tiene el 
poder’; entonces podríamos sugerir que es el conocimiento el que da el poder y no la 
información; debido a que este conlleva un proceso de abstracción complejo acorde 
con la Sociedad del Conocimiento. 
 
1.3. Conocimiento 
Obtener una definición homogénea y de aceptación general de qué es el 
conocimiento es un hecho casi imposible; ya que, este es un proceso abstracto que 
se genera de la mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información 
contextual e internacionalización experta; que proporciona un marco para la 
evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información en el individuo. 
Este proceso de formación de conocimiento se realiza en la mente del individuo, 
siendo entonces un proceso fundamentalmente humano (Davenport et al., 2001). 
En un sentido limitado, el conocimiento puede verse como el saber cómo 
(know-how), como lo que hace posible la transformación de información en 
 
4 Se refiere a la sobresaturación de información, ruido-interferencia; la cual, incluso puede llegar a 
generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. 
Capítulo I 13 
 
 
instrucciones (Rowley, 2007). De acuerdo al modelo DIKS el conocimiento puede 
obtenerse mediante la transmisión de otros; que podríamos considerar como el 
conocimiento explícito; o extrayéndolo de la experiencia (conocimiento tácito). 
Carlota Pérez considera que el conocimiento puede revestir la forma de 
habilidad científica y técnica o experiencia gerencial, puede ser talento innovador o 
empeño empresarial, pero siempre estará conectado con áreas específicas y sólo 
será trasladable a otras en forma parcial (Pérez, 2004). Es precisamente en este 
punto en donde el conocimiento obtiene su valor5, en la característica de ser un 
proceso basado en los valores, percepciones y experiencias netamente específicas 
del individuo poseedor, que no puede ser totalmente trasladable a otro sujeto; ya que 
al ser abstracto, lo que para uno puede ser conocimiento para otro sólo es un dato6 
sin valor. 
Cabe señalar que la distinción entre qué es un dato; qué es información y qué 
es conocimiento; es un proceso quisquilloso y poco claro; ya que, requiere del 
desarrollo de habilidades cognoscitivas; es decir, de identificar el contexto y el 
significado. Casas y Dettmer en su trabajo sobre la Sociedad del conocimiento, 
capital intelectual y organizaciones innovadoras, hacen referencia al trabajo de los 
economistas David y Foray quienes afirman que; ‘la distinción entre conocimiento e 
información se vuelve más clara cuando se analizan las condiciones en que se 
presenta la producción de conocimiento y la información. Así, mientras el costo de 
reproducir cantidades de información no implica más que precio de hacer las copias, 
reproducir conocimiento es un proceso bastante más caro y complejo “porque la 
capacidad cognitiva no es fácil de articular explícitamente o de transferirla a otros 
[...]”’ (Casas y Dettmer, 2006:15). 
Por otro lado para Dosi, otra de las diferencias entre información y 
conocimiento es que; mientras la información sólo brinda proposiciones verdaderas 
 
5 Entendiendo valor en su definición económica, no haciendo referencia al precio o monto de dinero. 
 
6 Entendiendodato como aquel símbolo sin contexto y sin sentido; tal como se definió en la sección 
anterior. 
Capítulo I 14 
 
 
del ‘estado del mundo’; el conocimiento incluye categorías cognoscitivas; códigos de 
interpretación de la información; habilidades tácitas y solución de problemas (Casas 
y Dettmer, 2006). 
Podríamos mencionar un sin fin de definiciones sobre qué es el conocimiento; 
sin embargo, no es la finalidad de la presente investigación. No obstante, al ser uno 
de los ejes en los que esta se centra el trabajo, es importante realizar algunas 
observaciones concluyentes sobre el conocimiento: 
1. Se basa en los valores, percepciones y experiencia del individuo. 
2. No se transfiere a otros de forma total. 
3. Se enriquece con la experiencia. 
4. Responde a la pregunta de saber cómo (know-how). 
5. Concepto de difícil consenso al ser totalmente abstracto. 
6. Puede ser visto como un proceso psíquico que acontece en la mente de un 
hombre. 
7. Las empresas necesitan del conocimiento para la desarrollo de innovaciones. 
 
1.3.1. Tipos de conocimiento 
El conocimiento, debido a su complejidad y profundidad, puede ser categorizado de 
diversas formas. En la presente investigación sólo se hará mención a su 
categorización por lo que llamaremos tipo de codificación; es decir, la forma en que 
se encuentra representado; y por clase de conocimiento, propuesto por Jonhson y 
Lundvall7 (1994). 
Tipo de Codificación: 
• Conocimiento Tácito: El conocimiento tácito es personal y de contexto 
específico; por consiguiente, difícil de formalizar y comunicar; ya que, muchas 
veces queda circunscrito a la experiencia directa y circunstancial (Cornella, 
 
7
 En la sección 1.3.2.2. Modelos para la adquisición de conocimiento; podrá observar como dichos 
autores proponen un el marco conceptual de los modelos de ‘Aprendizaje 2.0’, las formas de 
aprendizaje que se encuentran estrechamente relacionadas con cada clase de conocimiento. 
Capítulo I 15 
 
 
2000). Debido a esta dificultad, es el tipo de conocimiento que se considera 
con mayor valor. 
• Conocimiento Explícito o Codificado: Es aquel conocimiento que se puede 
transmitir al utilizar el lenguaje formal y sistemático (Cornella, 2000). Este 
conocimiento es el que se encuentra formalmente documentado. 
Clase de conocimiento: 
• Know-what (saber qué): Se refiere al conocimiento acerca de ‘hechos’. Es 
cercano a lo que normalmente llamamos ’información’; que es fundamental 
para la orientación cotidiana en la toma de decisiones; ya que, permite seguir 
un sentido práctico sobre qué hacer, qué decir, etcétera (Casas y Dettmer, 
2006). 
• Know-why (saber por qué): Se refiere ‘al conocimiento científico de los 
principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la 
sociedad’. Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el desarrollo 
tecnológico en ciertas áreas; como las industrias química; eléctrica y 
electrónica; con un impacto fundamental en las telecomunicaciones (Casas y 
Dettmer, 2006). 
• Know-how (saber cómo): Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo. 
Ésta puede relacionarse con la producción; pero también con otras actividades 
en el ámbito productivo, administrativo y financiero; como o relacionado a 
procedimientos estandarizados (Casas y Dettmer, 2006). 
• Know-who (saber quién): Se refiere a la mezcla de diferentes clases de 
habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener 
acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber quién, implica 
información acerca de quién sabe qué, quién sabe por qué, y quién sabe 
cómo hacer qué (Casas y Dettmer, 2006). 
Capítulo I 16 
 
 
1.3.2. Producción del conocimiento 
En secciones anteriores pudimos observar que los datos y la información requieren 
ser transformados en conocimiento para generar valor. Existen diversas formas o 
modelos a través de los cuales se puede generar o producir el conocimiento, para 
esta investigación sólo haremos mención a la descrita por Gibssons en el Modo 1 y 
Modo 2 de producción de conocimiento (Gibbons, 1994); y la definida por Björn 
Johnson y Bengt Ake Lundvall (Johnson y Lundvall, 1994), la cual se basa en la 
forma de aprendizaje. 
Tabla 1.1. 
Comparación de las características del Modo 1 y Mod o 2 
Modo 1 
Modelo Lineal 
Modo 2 
Modelo Interactivo 
 
• Problemas definidos en el ámbito académico. 
• Es disciplinario 
• Formas de organización regidas por las 
normas de la ciencia. 
• No es responsable socialmente. 
• Se transmite en formas de publicación 
académica. 
• Validado y evaluado por la comunidad de 
especialistas. 
 
 
• Se produce en un contexto de aplicación. 
• Es transdisciplinario. 
• Es heterogéneo y se da en formas de 
organización diversas. 
• Es responsable socialmente y reflexivo 
(valores e intereses de otros grupos). 
• Control de calidad (dimensiones cognitivas 
sociales, económicas, ambientales y 
políticas). 
Fuente: Tomado de Casas y Dettmer, 2006. 
 
1.3.2.1. Modelo de generación del conocimiento 
El modelo propuesto por Gibbson surge de la discusión del cambio de la ciencia 
académica, cuyo origen es netamente en la universidad, (Modo 1) a la ciencia post-
académica (Modo 2). En él, refleja dos formas de generar conocimiento; el primero 
se caracteriza por ser un modelo lineal, disciplinario y estático; mientras que el 
segundo es interactivo, interdisciplinario y dinámico (Tabla 1.1. ). 
Capítulo I 17 
 
 
En el Modo 1, la generación de conocimiento se concibe bajo un concepto 
lineal, en el que se va de la investigación básica a la aplicada; y posteriormente, al 
desarrollo experimental y a la innovación. 
En contra parte, en el Modo 2 el conocimiento siempre se produce bajo una 
continua negociación; y, no será producido a menos de que, los intereses de varios 
actores estén incluidos. La producción de conocimiento se difunde a través de la 
sociedad, obteniendo pues un conocimiento socialmente distribuido (Casas y 
Dettmer, 2006). 
Con las características mencionadas anteriormente, podemos concluir que 
ambos modos de producción de conocimiento no son mutuamente excluyentes; sino 
que, interactúan de acuerdo al proceso o contexto; sin embargo, el Modo 2 presenta 
ventajas indiscutibles; ya que, además de llegar a la innovación, ésta tiene un mayor 
valor; ya que, se distribuye a la sociedad y tiene una aplicación práctica. 
 
1.3.2.2. Modelo para la adquisición de conocimiento 
En el artículo ‘En la dinámica de apropiación de conocimiento tácito y codificado’, 
Saviotti (1998) menciona que las organizaciones necesitan conocimiento con el fin de 
crear innovaciones. Tal conocimiento es generado en un gran número de formas; las 
cuales pueden ser descritas como modos o mecanismos de aprendizaje. Estos 
modos o mecanismos de aprendizaje varían dependiendo del tipo de conocimiento 
considerado y del establecimiento institucional en el cual el aprendizaje tiene lugar. 
En el modelo propuesto por Johson y Lundvall se establece que el 
conocimiento se adquiere de cuatro formas: 
1. Learning by doing (aprender haciendo) 
2. Learning by using (aprender usando) 
3. Learning by interacting (aprender iteractuando) 
4. Learning by searching (aprender buscando) (Casas y Dettmer, 2006). 
Capítulo I 18 
 
 
Dichas formas de aprendizaje tienen como finalidad el incrementar y reforzar 
el conocimiento para estimular la innovación; cada una puede ser apoyada por 
diferentes recursos de las TIC’s y de la Web 2.0, tal como se muestra en la Tabla 
1.2. 
Tabla 1.2. 
Recursos empleados en las modalidades de aprendizaj e 
 
 
 
 
Recursos de 
apoyo 
Formas de aprendizaje 
Learning by 
doing 
Learning by using Learning by 
interacting 
Learning by 
searching 
Simuladores 
Tecnología en la 
nube 
Moodle 
Tecnología en la 
nube 
ChatBlogs 
Redes Sociales 
Bibliotecas 
digitales 
Metabuscadores 
Buscadores 
 Fuente: Elaboración propia 
 
La importancia del modelo propuesto por Johnson y Lundvall radica en que 
describe el marco conceptual de los modelos de ‘Aprendizaje 2.0’8 que, de acuerdo 
al paradigma tecno-económico9 en el que nos encontramos, caracteriza la tendencia 
actual, inclusive podría señalarse que se convertirá en la forma permanente y 
dominante de generación de conocimiento. 
 
1.4. Innovación Tecnológica 
1.4.1. Innovación 
En los últimos años ha sido creciente el interés por la innovación, de hecho es una 
palabra que por efectos de la mercadotecnia y la moda se emplea de forma regular; 
ya sea en encuestas; discursos políticos; informes gerenciales; etc. Sin embargo, 
poco se conoce de su definición correcta. De acuerdo a su raíz etimológica 
 
8 Basados en la tecnología Web 2.0 
 
9 Se entenderá por Paradigma Tecno-económico a aquella base del sentido común para la 
organización de cualquier actividad, este concepto se desarrollará en capítulos posteriores. 
Capítulo I 19 
 
 
‘innovación’ proviene del latín innovatio –onis; acción y efecto de innovar, que a su 
vez puede tener dos acepciones; por un lado innovare que significa cambiar o alterar 
las cosas introduciendo novedades; y, novus, que es la introducción de una cosa 
nueva para remplazar a cualquier antigua (Medina, 2006). 
En muchas ocasiones, suele emplearse como un sinónimo de innovar el 
término de inventar; no obstante, estos conceptos aluden a nociones diferentes. La 
invención se limita únicamente a crear algo nuevo; ya que, no existía con 
anterioridad; por su parte, la innovación va más allá de esta simple definición. En el 
Manual de Oslo se define la innovación como la introducción de un nuevo, o 
significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo 
método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas 
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones 
exteriores (Manual de Oslo, 2005:56). 
Con lo anterior podemos subrayar que la innovación no sólo se refiere al 
proceso de creación, que es a lo que se limita la invención; sino que, incluye el 
proceso de introducción del producto o servicio en el mercado; es decir, que se 
adapte en el sentido común10 de la organización o sociedad en donde se desarrolla. 
Retomando lo mencionado por Saviotti en la sección anterior, las 
organizaciones necesitan conocimiento con el fin de crear innovaciones; las cuales 
resultan de una nueva combinación de los conocimientos ya existentes 
(acumulados); de la interacción entre distintos actores11 y de las actividades 
rutinarias en la producción, la distribución y el consumo (Saviotti, 1998). 
Rosalba Casas hace énfasis en que el nuevo conocimiento, relativo por 
ejemplo a innovaciones radicales, crea nueva información. Sin embargo, esta 
información puede ser únicamente entendida y usada por quienes poseen el nuevo 
conocimiento (Casas y Dettmer, 2006). Con lo anterior, podemos reformular el 
 
10 Carlota Pérez define al ‘sentido común’ como la referencia que se enraiza en la práctica social, la 
legislación y otros componentes del marco institucional (2004: 41). 
11 Los actores que para fines de esta investigación interactúan en la generación de innovación serán 
desarrollados en el Capítulo III. 
Capítulo I 20 
 
 
modelo propuesto por Rowley remplazando a la ‘sabiduría’ con la ‘innovación’; ya 
que, en una óptica ya no de Administración del Conocimiento sino de Innovación 
Tecnológica, la innovación es generada gracias al conocimiento que parte de la 
información y de los datos. Dicho proceso es iterativo; ya que la innovación crea 
nueva información; sin embargo, requiere de la coordinación de actores y reglas que 
favorezcan dicho proceso de conversión de la innovación (Figura 1.2. ). 
 
Figura 1.2. 
La Pirámide de la Innovación 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Capítulo I 21 
 
 
1.4.1.1. Tipos de innovación 
Carlota Pérez (2004) alude que; de acuerdo a Schumpeter, la innovación se entiende 
como la innovación en nuevos productos, nuevos procesos o simplemente en nuevas 
maneras de hacer cosas... consideró la innovación no sólo como la fuerza impulsora 
del progreso, sino también como la causa de las recesiones recurrentes; 
denominando así al proceso en el cual las nuevas tecnologías sustituyen a las viejas, 
en un proceso de ‘destrucción creativa’. Este concepto resulta fundamental para 
comprender la dinámica del propio sistema capitalista, que nunca es estático; y que, 
se recupera de sus crisis, en un comportamiento de inestabilidad sistémica, que abre 
la puerta al cambio continuo. 
Schumpeter es uno de los economistas que han tenido mayor influencia sobre 
las teorías de innovación brindando una clasificación de cinco tipos de innovación: 
i. Introducción de nuevos productos 
ii. Introducción de nuevos métodos de producción 
iii. Apertura de nuevos mercados 
iv. Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros 
insumos 
v. Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad (Manual 
de Oslo, 2005). 
Es importante señalar que las innovaciones se categorizan dentro de dos 
grandes grupos; innovaciones radicales e innovaciones incrementales, las cuales 
guardan sus respectivas características como son; 
1. Innovación radical, de asalto o pura: que de acuerdo a Schumpeter son 
aquellas que originan los grandes cambios del mundo ya que generan nuevos 
productos o servicios. 
2. Innovación incremental, gradual o progresiva: alimentan de forma continua el 
proceso de cambio es decir, a diferencia de la innovación radical esta no 
cambia sustancialmente el producto, proceso, materias primas, equipos u 
operaciones existentes. 
Capítulo I 22 
 
 
Figura 1.3. 
Modelo de Innovación 
 
Fuente: OECD (2005). Manual de Oslo, Unión Europea. p. 43. 
 
A su vez, en el Manual de Oslo se hace referencia a una categorización de 
innovación de acuerdo a una perspectiva empresarial; en donde, se representa una 
integración de las diferentes teorías que estudian a la innovación basadas en la 
empresa, considerando siempre las bases sistémicas de la innovación. En dicho 
modelo, como se puede apreciar en la Figura 1.3. , las principales características se 
encuentran dadas por la innovación en la empresa; los vínculos con otras empresas 
e instituciones públicas de investigación; el marco institucional del entorno operativo 
de las empresas; y, el papel de la demanda (Manual de Oslo, 2005). Los tipos de 
innovación descritos en el Manual de Oslo son: 
• Innovación de producto: ‘se corresponde con la introducción de un bien o de 
un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus 
características o en cuanto al uso al que se destina. Esta definición incluye la 
mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y los 
Capítulo I 23 
 
 
materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras 
características funcionales…’ 
• Innovación de proceso: ‘es la introducción de un nuevo, o significativamente 
mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios 
significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos.’ 
• Innovación de mercadotecnia: ‘es la aplicación de un nuevo método de 
comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado 
de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación.’ 
• Innovación de organización: ‘es la introducción de un nuevo método 
organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las 
relaciones exteriores de la empresa.’ 
 
1.4.1.2. El proceso innovador 
El proceso de innovación surge de la identificaciónde una oportunidad de negocio12; 
la cual, lleva a formular una idea para posteriormente desarrollar un prototipo 
comercial; sin embargo, esto no presupone que tenga éxito económico ya que 
existen diversas causas que hacen de una buena idea un rotundo fracaso. Para que 
las innovaciones, no sólo tecnológicas, sean susceptibles de tener éxito se requiere 
de una adecuada planeación e implementación de los cambios involucrados; así 
como de la aceptación por parte del mercado y de los mecanismos de difusión 
establecidos. Por ello, se han desarrollado diferentes modelos para describir al 
proceso innovador. 
 Tomando la idea anterior, podría considerarse que el proceso de innovación 
es hasta cierto punto simple, tal como se maneja en el Modelo Lineal de Innovación 
 
12
 Esta concepción de la innovación puede ser ampliamente discutida; ya que, podría considerarse que 
tanto la innovación como la tecnológica son originadas de una necesidad básica del hombre -y quizás 
en sus principios así fue-; sin embargo, sobre todo en el paradigma económico actual, se ha 
acentuado el hecho de que el hombre crea o se alinea a necesidades impuestas por el mercado o la 
sociedad. Como ejemplo de lo anterior se puede mencionar el hecho de que existen personas que 
desean contar con un usuario para todas las redes sociales “de moda” en el momento, la necesidad 
es contar con un medio de comunicación; sin embargo, la innovación se presentó al observar la 
oportunidad del negocio para establecer nuevas formas de comunicación apoyados de la Web 2.0. 
Capítulo I 24 
 
 
(Figura 1.4.) el cual concibe a la innovación como un proceso que tiene un solo 
camino; se inicia con la investigación básica; prosigue con la investigación aplicada y 
el desarrollo tecnológico para; finalmente, implementar la campaña de marketing 
para el lanzamiento en el mercado (Pérez Martelo, 2005). 
Figura 1.4. 
Modelo Lineal de Innovación 
 
Fuente: Pérez Martelo, Constanza. (2005). Modelo de innovación tecnológica basado en 
enfoques de redes sociotécnicas: Estudio del caso Montana. 
 
Sin embargo, el modelo lineal sería plenamente funcional si se considerará 
que la innovación siempre va a ser originada a través de la investigación académica; 
en otras palabras, que todos los nuevos desarrollos partieran de un ámbito 
universitario. Esta idea es una visión un tanto cerrada, en donde se percibe a la 
innovación como el resultado de una necesidad que por sí sola tendrá un resultado 
exitoso; sin embargo, soslaya el papel del mercado y la empresa dentro del proceso 
innovador. 
Capítulo I 25 
 
 
Por lo anterior, diversos autores han realizado modelos con una visión más 
amplia del proceso innovador. Marquis plantea un modelo en el que la innovación no 
se desprende necesariamente de la investigación; sino que, puede surgir de 
cualquier empresa a partir de la demanda factible del mercado (Pérez Morterlo, 
2005). En esencia, el proceso innovador sigue el camino propuesto por el modelo 
lineal pero, involucra a la empresa y al mercado en una relación dinámica de 
constante interacción a través del tiempo para la implementación, difusión y adopción 
de la innovación (Figura 1.5. ). 
Figura 1.5. 
Modelo de Innovación de Marquis 
 
Fuente: Marquis, Donald G. (1988). The anatomy of successful innovations. In Michael L. 
Tushman; William R. Morre (Eds.), Readings in the management of innovation (pp. 79-87). Cambridge, 
MA: Ballinger Publishing Company. 
 
Empero, tanto el modelo lineal como el propuesto por Marquis, pese a que 
este último entiende la relevancia e influencia de la empresa en el proceso 
innovador, conservan una trayectoria lineal; en donde, el único paso válido para dar 
inicio al proceso es la investigación, ya sea de la empresa o de la academia. 
Capítulo I 26 
 
 
Respondiendo a estas limitantes Stephen Kline propone un modelo que, además de 
mantener una interacción dinámica con el mercado, conserva una retroalimentación 
entre cada etapa del proceso (en ambas direcciones); desde el producto final hacia 
etapas anteriores para el desarrollo de ajustes y/o correcciones; desde el producto 
final hasta la puesta en el mercado. 
En el modelo de Kline; también conocido como enlaces en cadena o modelo 
cadena-eslabón, el camino inicial es la generación de una idea que se desarrollará a 
través de conocimientos existentes, sólo se recurrirá a la investigación siempre y 
cuando no se cuente con información previa. Por ello, la conexión con la 
investigación se da a través del uso de conocimiento preexistente, tal como se puede 
observar en la Figura 1.6. (Pérez Morterlo, 2005). 
Figura 1.6. 
Modelo de Innovación de Kline 
 
Fuente: Velasco, Eva; Zamanillo, Ibon y Garutze, Miren (2007). Evolución de los modelos 
sobre el proceso de innovación: desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. 
Capítulo I 27 
 
 
 Es importante señalar que; pese a que el modelo de Kline es de los más 
aceptados en la actualidad e inclusive incorporado en el Manual de Oslo para 
obtener una descripción teórica útil sobre el proceso de innovación; tanto el modelo 
en cadena, el modelo de Marquis y el modelo lineal; no pueden ser considerados 
como una fórmula para alcanzar la innovación; ya que, al ser modelos, quedan 
supeditados a parámetros y condiciones determinadas; sin embargo, sí pueden ser 
considerados como guías útiles para el entender el proceso. 
 
1.4.2. Tecnología 
En la actualidad, se reconoce como un factor de indiscutible importancia a la 
tecnología, de acuerdo a Mario Bunge, se puede definir a la tecnología como ‘un 
cuerpo de conocimientos…si y solamente si: 
(i) es compatible con la ciencia y controlable por el método científico, y 
(ii) se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, 
naturales o sociales´ (Bunge, 2002). 
Para tener una definición más amplia, se puede agregar la propuesta hecha 
por Lynn White; quien indica que, la ‘tecnología es la modificación sistemática del 
entorno físico con fines humanos’ (White, 1979); ó, según John K. Galbraith, 
‘tecnología significa aplicación sistemática del conocimiento científico (u otro 
conocimiento organizado) a tareas prácticas’ (Galbraith, 1980). 
Pero la tecnología no brota espontáneamente, por el contrario es el reflejo de 
esfuerzos sociales generadores de conocimiento que; como ya se ha señalado, se 
reconoce como aquella forma particular de saber la cual se basa en los valores, 
percepciones y experiencia del individuo. 
 
Capítulo I 28 
 
 
1.4.2.1. Tipos de tecnología 
• Tecnología de Producto o Servicio: Tecnología relacionada con las 
características o elementos de calidad de un producto o servicio. 
• Tecnología de Equipo: Hace referencia a las características asociadas a los 
bienes de capital necesarios para la producción del producto, servicio o 
proceso (PSP). 
• Tecnología de Proceso: Son las condiciones, procedimientos y organización 
requeridos para la coordinación adecuada de insumos, recursos humanos y 
bienes de capital para la producción del producto o servicio. 
• Tecnología de Operación: Normas y procedimientos adecuados y aplicables a 
las tecnologías de producto, equipo y proceso, para garantizar la calidad del 
producto, la confiabilidad y economía del proceso, y la seguridad y durabilidad 
de la planta productiva (Solleiro, 2008). 
 
1.4.3. Innovación Tecnológica 
El concepto de innovación tecnológica, que en la actualidad algunos investigadores 
asociados a la temática utilizan, es el ‘schumpeteriano’ (Schumpeter, 1912); el cual, 
indica que la innovación es el hecho de introducir al mercado un nuevo producto o 
proceso en un espacio geográfico definido. De esta forma, la innovación es diferente 
de la modernización, siendo esta última la sola introducción de un cambio técnico o 
tecnológico en los procesos de producción (Corona, 1995).Se menciona que ‘es un proceso complejo a través del cual las empresas 
realizan nuevas, o más o menos nuevas, combinaciones de elementos de 
conocimiento e información —elementos que pueden ser nuevos y/o ya existentes, 
propios y/o ajenos—; combinaciones por medio de las cuales llegan a dominar y a 
poner en práctica diseños de producto y procesos de manufactura con importancia 
económica que son novedosos para ellas, aunque no lo sean a nivel nacional o 
universal. La innovación es entendida como resultado de la mezcla de varios tipos de 
Capítulo I 29 
 
 
conocimiento por lo tanto innovación tecnológica es la mezcla de conocimientos 
tecnológicos’ (Rivera y Caballero, 2003). 
Figura 1.7. 
Contenido del Paquete Tecnológico 
 
Fuente: Solleiro, José Luis (2008). Gestión Tecnológica: conceptos y prácticas. Plaza y Valdés, 
México. p. 21. 
 
Luego entonces, se entenderá por innovación tecnológica al proceso que 
consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades; integrando un 
paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos y/o 
procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización (Figura 1.7). 
 
1.5. Papel del conocimiento en el proceso de innova ción tecnológica 
Como hemos venido señalando, existe una estrecha relación entre el conocimiento y 
la innovación; ya que éste, a través de su transformación, da lugar a los diferentes 
Capítulo I 30 
 
 
tipos de innovación. Al ser el conocimiento un proceso dinámico, al igual que la 
ciencia, los cambios en la forma en que se producen se deben a factores tanto 
externos (presiones políticas y económicas) como internos (adaptación social a las 
tensiones acumuladas que se generan en el interior de la ciencia) a esta actividad. 
(Casas y Dettmer, 2006) 
Peter Druker señala que; ‘Es únicamente con respecto al conocimiento que 
una empresa puede ser diferente, pudiendo por lo tanto producir algo que tiene un 
valor en el mercado’; (Druker, 1999) en otras palabras, generar innovación. Por otro 
lado, Nonaka sostiene que ‘en una economía donde lo único cierto es la 
incertidumbre, la única fuente segura para conseguir una ventaja competitiva 
duradera es el conocimiento’ (Nonaka, 1991), de ahí la importancia de la innovación. 
De lo anterior, se sigue que el conocimiento y su plasmación en forma de 
innovación son factores fundamentales para la obtención de rentas en la nueva 
economía (Dabat, Rivera y Szulwark, 2007); lo que hace fundamental que una 
economía como la nuestra, supere su condición de rezago y se sintonice con el ritmo 
y carácter cognoscitivo del capitalismo basado en capacidades tecnológicas. 
Se encuentra el reto epistemológico que desarrollan las organizaciones a 
efecto de contribuir al desarrollo de sus competencias tecnológicas, y por ende 
competitivas, en el sentido de propiciar a través de la generación del conocimiento; 
de los procesos de enseñanza aprendizaje y del desarrollo de habilidades técnicas; 
fortalezas para la creación de comunidades del conocimiento (Nonaka et al, 2000) 
que consoliden la posición competitiva de estas organizaciones. 
Castells (2000) menciona que los avances tecnológicos llegaron en racimos, 
interactuando unos con otros en un proceso de rendimientos crecientes. Sean cuales 
fueren las condicionales que determinaron ese agrupamiento, la lección clave que 
debe retenerse es que la innovación tecnológica no es un acontecimiento aislado. 
Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial 
particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y 
resolverlo, una mentalidad económica para hacer que esa aplicación sea rentable, y 
Capítulo I 31 
 
 
una red de productores y usuarios que pueden comunicar sus experiencias de forma 
acumulativa. 
En conclusión, podríamos señalar que en la actualidad los gobiernos 
federales, estatales y locales han creado una variedad de mecanismos (capital 
público de riesgo, aporte de créditos puente, subsidios y fondos apareados para 
apoyar la IyD para lograr la participación en proyectos conjuntos con laboratorios 
gubernamentales); para estimular el desarrollo económico basado en el conocimiento 
(Etzkowitz, 2002); ya que, se ha observado que este no sólo es la causa del 
desarrollo sino también el objetivo que se pretende alcanzar para detonar la 
innovación tecnológica. 
 
Capítulo II 32 
 
 
 
Capítulo II 
La nueva economía: el desarrollo de conocimiento y la innovación 
como fundamentos del crecimiento contemporáneo 
 
…los innovadores pueden tener ideas brillantes y estar dispuestos a correr 
grandes riesgos por ellas, dedicando su vida entera a convertir esos 
proyectos en realidad, pero si el financiamiento no llega no puede hacer 
nada. 
Carlota Pérez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero, 2004. 
 
2.1. El cambio histórico y la revolución tecnológic a informática 
La revolución tecnológica basada en la informática y los efectos que de ella se han 
derivado como; la implementación de las Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones en todos los ámbitos de la vida diaria (laboral, social, económico, de 
salud, político, religioso, académico); así como, la alta automatización de los 
procesos productivos, la tendencia a la virtualización1 de actividades; han estado 
presentes en el interés de académicos, empresarios y organizaciones públicas a raíz 
del éxito económico que los países dinámicos, industrializados o desarrollados han 
experimentado; lo cual se ha reflejado en procesos de crecimiento económico y 
presencia global de sus empresas. Es prácticamente universal el reconocimiento al 
factor tecnológico y la innovación como detonantes de un mejor desempeño 
económico y organizacional. 
 
1
 El concepto de virtualización hace referencia a la creación, a través de un Software, de algún recurso 
tecnológico. Para fines de esta investigación el término se aplica a la abstracción que se hace de la 
realidad para implementarlo en una computadora. 
Capítulo II 33 
 
 
En la actualidad, es irrefutable el reconocimiento al factor tecnológico como 
detonante de un mejor desempeño económico y organizacional. Diversos autores 
mencionan que se está viviendo una nueva fase a la cual se le ha denominado 
Capitalismo del conocimiento, Era del Conocimiento, Economía del Conocimiento, 
Sociedad del Conocimiento o mejor dicho ´Sociedad basada en el conocimiento’. Los 
anteriores conceptos, que se han vuelto sumamente llamativos y reiterativos en los 
últimos años, no deben sin embargo, soslayar que desde siempre ha estado 
presente el conocimiento en las sociedades humanas; si bien, dese la aparición del 
capitalismo, el conocimiento ha jugado un papel importante en el desarrollo de las 
sociedades. Pese a ello, debido al aprendizaje social acumulado, en las últimas 
décadas es que se ha convertido en la fuerza más importante del desarrollo 
económico (Casas et al., 2002). 
Cómo se esbozó en el capítulo anterior, el conocimiento siempre ha estado 
presente y ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad; ‘las 
sociedades del conocimiento siempre han existido; lo que es nuevo es la rapidez a la 
cual el conocimiento está creciendo’ (Casas y Dettmer, 2005). Sin embargo, respecto 
a este nuevo papel del conocimiento Castells (2000) menciona que lo que distingue 
al paradigma actual, basado en la información y el conocimiento, no es el papel 
central y fundamental de ambos actores “…sino la forma de aplicación de ese 
conocimiento y de esa información a los aparatos de generación de conocimiento y 
procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación 
acumulativo entre la innovación y sus usos” (2000: 57). 
Es durante la revolución tecnológica informática, que surge en los años 
setenta, cuando se analizaronlos cambios en las sociedades industriales debido a 
las transformaciones en políticas económicas, de producción, sociales2 (Dabat, 1993) 
y a la ya mencionada rapidez del crecimiento del conocimiento; que en la actualidad 
se ha favorecido por el uso de las Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones. 
 
2 Una crisis productiva a partir de la crisis del Fordismo. Conflictos económico-sociales ante la 
incapacidad del Keynesianismo para sostener la ola expansiva (mayor gasto público y reducción de 
impuestos) más la crisis energética que derivo en el shock petrolero de 1973. 
Capítulo II 34 
 
 
El desarrollo económico de los países se ha centrado en las TIC’s; ya que, 
han venido a reconfigurar la base de la sociedad a un ritmo acelerado, se han 
introducido en todos los ámbitos de la sociedad dejando de lado su aplicación 
meramente industrial para impactar en el ‘sentido común’ del nuevo moldeo social3. 
Se menciona que el paradigma tecno-económico actual, y el empleo de las TIC’s, 
han modificado la forma en que ‘nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, 
producimos, consumimos, soñamos, luchamos o morimos’ (Castells, 2000: 59). 
Otra de las claras características de esta nueva revolución es la rapidez con 
las que se desarrolla la tecnología; anteriormente transcurrían décadas para que se 
consolidará una innovación tecnológica; mientras que, hoy en día las tecnologías 
informáticas se desarrollan en no más de 18 meses (tomando como base la Ley de 
Moore4); y, está de más, vislumbrar que este tiempo se está acortando. 
Ya se ha analizado el papel determinante de la revolución tecnológica 
informática; pero, cuál ha sido la evolución histórica que dio como consecuencia esta 
nueva etapa del desarrollo. Esta etapa surge como respuesta a un agotamiento de la 
fase de desarrollo capitalista anterior, caracterizada en su base objetiva por el 
fordismo y en su gestión pública por el keynesianismo (Dabat, 1993). Durante esa 
etapa, el mundo de la segunda posguerra vivió una ‘época dorada’ en el terreno 
capitalista, manifiesta en un alto crecimiento del producto, un alto nivel de empleo, 
recuperación del poder adquisitivo, y la paulatina recuperación de los flujos del 
comercio y las inversiones internacionales, luego de la desarticulación del periodo 
entreguerras. 
Sin embargo, esa época de esplendor se vio mermada por el agotamiento del 
instrumental keynesiano; la consunción de la base energética del fordismo basado en 
 
3 Se entiende por ‘Moldeo Social’ el proceso a través del cual la esfera económica y social se adaptan 
a los cambios provocados por las revoluciones tecnológicas; ya que, estas sacuden profundamente a 
las sociedades y requieren de un proceso ulterior de adaptación en pautas de producción, gestión y 
consumo (Pérez, 2004). 
 
4 En 1965, el cofundador de Intel, Gordon Moore, tuvo una visión de futuro. Su predicción, conocida 
popularmente como la Ley de Moore, plantea que el número de transistores de un chip se duplica 
cada dos años. http://www.intel.com/cd/corporate/techtrends/emea/spa/209840.htm 
Capítulo II 35 
 
 
un alto consumo de petróleo y electricidad; y, una espiral inflacionaria forjada al calor 
del gasto público, el déficit en las finanzas públicas, y el exceso de demanda en 
algunos países avanzados que fincaron su crecimiento en el gran consumo de 
masas. 
Esos factores derivaron en la llamada estanflación (estancamiento con 
inflación), que representó una anomalía que la ciencia económica normal (en el 
sentido de Thomas Kuhn, 2005) regida por el keynesianismo, anomalía que el mismo 
no pudo dilucidar. Frente a esa problemática mundial que se desató en una crisis de 
1970; que entremezcló elementos energéticos, monetarios (fin del patrón oro-dólar) y 
productivos; se dio un replanteamiento volcado a las tesis liberales y el monetarismo. 
Esa crisis implicó también el desmantelamiento de una forma de producir 
expresada en el fordismo; es decir, la producción en masa de productos 
estandarizados y las economías a escala. La reorganización de la producción 
reorientó la base de la valorización a partir del tránsito de la acumulación extensiva 
hacia la acumulación intensiva, posible gracias a la innovación derivada de los frutos 
de la ciencia en la electrónica y la informática. El desarrollo de la computación alentó 
la ampliación de un terreno fértil a nuevas inversiones que derivaran en la nueva 
economía que hoy se conoce. 
El despliegue de esta nueva economía se explica a partir de una dinámica 
propia al capitalismo que se asocia a las teorías referidas a las discontinuidades del 
comportamiento el sistema, patentes en los procesos de expansión, contracción y 
estancamiento, con base en la teoría de los ciclos largos hay periodos ascendentes y 
descendentes que derivan en crisis, lo que implica el reacomodo sistémico sobre la 
economía mundial. Por otra parte, en esos reacomodos periódicos pueden 
identificarse tendencias a la expansión y contracción del mercado mundial. 
La idea de que el capitalismo se mueve a partir de discontinuidades, conocida 
como ciclos largos o ciclos Kondratiev (Sandoval, 2004), tiene referencias en el 
pensamiento crítico y contribuciones en autores como Schumpeter y sus seguidores. 
En primer término, Marx (1994) reconoció como en la competencia por los beneficios, 
Capítulo II 36 
 
 
los capitalistas buscan incrementar la parte constante del capital (inversiones en 
maquinaria y tecnología), lo que con un grado constante de explotación del trabajo 
(tasa de plusvalor) se manifiesta como una tendencia decreciente de la tasa media 
de ganancia, esto estimula a buscar causas contrarrestantes y renovar las fuerzas 
productivas a costa del capital variable (reducción de costos salariales); con lo cual, 
los procesos de elevación de la composición orgánica incrementan la productividad y 
la masa de productos pero debido a una mayor explotación y desempleo tecnológico, 
provoca sub-consumo, dando pie a una sobreproducción que no permite la 
realización de las mercancías, ocasionando una crisis que da lugar a una 
reconfiguración sistémica; así, el marxismo reconoce períodos de aumentos y 
descensos en la actividad económica: la crisis recorta la oferta, incrementa el 
desempleo, y merma los salarios incidiendo negativamente en la demanda, hasta 
que la oferta se reanima iniciando un nuevo periodo. 
Schumpeter, a su vez, reconoció ese proceso de reestructuración como la 
clave en un sistema que es un proceso evolutivo, dado que para él, el capitalismo ‘… 
es por naturaleza, una forma o método de transformación económica y no solamente 
no es jamás estacionario, sino que no puede serlo nunca’ (Schumpeter, 1979). Se 
advierte un impulso endógeno hacia la innovación que ‘… revoluciona 
incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo 
ininterrumpidamente lo antiguo y creando continuamente elementos nuevos. Este 
proceso de destrucción creadora constituye el hecho esencial del capitalismo’ 
(Schumpeter, 1979). 
En la búsqueda interna por innovar continuamente, Schumpeter nota que el 
capitalismo hace del cambio una variable propia, gracias a que la innovación 
tecnológica implanta nuevas técnicas que se traducen en productos novedosos; esa 
tarea está conferida al empresario innovador, quien movido por un mayor apetito de 
ganancia introduce invenciones a la forma de producir o nuevos productos 
(innovación) y las difunde extendiéndose ulteriormente como fuentes de rentabilidad. 
Este proceso dinámico explica tanto los cambios incrementales (adicionales) 
como los radicales que se plasman en innovaciones que reemplazan productos, 
Capítulo II 37 
 
 
cambian profundamente las técnicas de producción o crean nuevas ramas en torno a 
sistemas tecnológicos nuevos (Pérez, 2004), que conformanun nuevo paradigma 
tecno-económico. Este paradigma comienza a gestarse cuando invenciones previas 
se emplean con sentido económico, primero como innovaciones aisladas; y, 
mediante ensayo y error, van cristalizando en la medida que solucionan limitaciones 
del paradigma anterior; a medida que ofrece éxitos, se produce la subsiguiente 
imitación que hace que industrias, empresas y países vayan adhiriéndose al nuevo 
paradigma; el cual, termina por representar parte del ‘sentido común’ para lograr la 
eficacia, esta es la idea de los neo-schumpeterianos (Freeman, 1975; Pérez, 2004), 
cuya escuela caracteriza al capitalismo como el despliegue a partir de ondas largas 
sostenidas por nuevos paradigmas tecnológicos que modifican la estructura 
productiva y financiera; pero, también el comportamiento de los agentes económico-
sociales en el orden socio-institucional. 
Ahora bien, autores como Dabat y Pérez concuerdan en identificar cinco 
ondas largas asociadas con las revoluciones tecnológicas, estando actualmente 
inmersos en la quinta oleada; desarrollada a partir del paradigma anterior (fordista-
keynesiano), hacia lo que Dabat (1993) llama el capitalismo informático-global; y; 
Pérez (2004) era de la informática y las telecomunicaciones. En ambos casos, se 
subraya el carácter cognitivo e informático de la economía contemporánea, en 
conjunción con el desanclaje espacio-temporal de la valorización; es decir, con la 
globalización y la posibilidad de flexibilizar la creación de valor económico en una 
nueva división internacional del trabajo. 
Bajo esta óptica la nueva fase de desarrollo conocida como globalización, es 
una etapa sostenida por la expansión del mercado mundial, efecto del agotamiento 
del paradigma fordista-keynesiano; así como del debilitamiento de la hegemonía 
estadounidense de posguerra, paulatinamente erosionada entre los años setentas y 
ochentas, tanto por la recomposición de las economías alemana y japonesa, que dio 
lugar a la llamada tríada; como por el ascenso del bloque europeo; además, del 
predominio de las tendencias financiero-rentistas de corto plazo y el más reciente 
ascenso de los países en desarrollo —básicamente asiáticos—, como nuevos 
Capítulo II 38 
 
 
competidores que se han situado en los dinámicos flujos productivos y financieros de 
la economía global. 
Pero en su base objetiva, los grandes cambios se apoyan en la suplantación 
del fordismo por un nuevo patrón industrial impulsado por las nuevas tecnologías de 
la información y la comunicación, acompañados de los avances en la automatización 
flexible que han hecho posible una creciente integración de la tecnología en los 
procesos de producción, que abarata los costos y eleva la productividad de los 
factores en torno a una organización laboral y de gestión bajo los principios ohnistas5 
(Coriat y Dosi, 2007), de lo que se desprende el modelo de organización de la 
producción flexible, caracterizado por una descentralización de los procesos 
productivos no sólo al interior de la planta; sino, incluso de los espacios locales o 
nacionales de la firma. 
A partir de principios como la minimización de inventarios; recurrencia a la 
subcontratación de empresas independientes; apego a la demanda del mercado; 
eliminación de tiempos muertos; mayor importancia del trabajo calificado y 
organizado en torno a círculos de calidad; un aprovechamiento tecnológico en el 
diseño; fabricación y distribución de los productos, el viejo modelo fordista 
centralizado y jerárquico cayó en obsolescencia. Esto ha dado lugar a una nueva 
división internacional del trabajo, que se despliega a través de redes empresariales 
que integran en forma disgregada el proceso de valorización a escala mundial, lo que 
abrió una ventana de oportunidad para los países tardíos para insertarse al mercado 
mundial (Pérez, 2004). 
 
 
5 El Ohnismo o Sistema Toyotista se caracteriza por los sistemas adaptados a la producción. El 
sistema de producción "justo a tiempo", que inauguró Tanchi Ohno de Toyota, ha sido adoptado por 
muchas empresas fuera de Japón. Se denomina así porque los suministros llegan a la fábrica justo 
cuando van a ser utilizados. Por tanto, no hay que almacenarlos durante un período prolongado. Este 
tipo de producción conlleva, fundamentalmente la integración de todos los elementos del proceso de 
producción, incluyendo la de los principales directivos, con el fin de eliminar tareas superfluas en las 
que se pierde tiempo (Giddens, 2000). 
Capítulo II 39 
 
 
2.2. La “ventana de oportunidad” para la inserción de los países tardíos 
Desde los años ochenta ha estado presente en la literatura administrativa y 
económica el interés por estudiar los sistemas nacionales de innovación, como 
núcleo tecnológico para la potenciación de las capacidades productivas, comerciales 
y financieras, en aras de un mejor desempeño tanto de los países como de las 
organizaciones. El interés se ha centrado tanto en el desarrollo organizacional, el 
aprendizaje tecnológico, el cambio tecnológico; así como, en la economía del 
conocimiento. 
Hoff y Stiglitz (2002) mencionan que en los pasados cincuenta años se han 
visto cambios en la comprensión del desarrollo. Se concluye que si bien el desarrollo 
es posible no es inevitable; ya que, se cuenta con numerosas experiencias que han 
demostrado la factibilidad de este proceso; sin embargo, no todos las experiencias 
han sido venturosas al tratar de tropicalizar los casos de éxito en economías con un 
entorno diferente, debido a que no existen fórmulas infalibles para el éxito, lo que nos 
enfrenta con el problema de la trasposición de modelos (Rivera, 2007). Si existieran, 
habría más éxitos; algunas estrategias parecen funcionar por un tiempo y luego se 
atascan, algunas de éstas parecen funcionar en ciertos países y en otros no. 
Se considera que algunos de estos fracasos son derivados de que los países 
en vías de desarrollo o periféricos aprovecharon el escaso potencial de la oleada de 
la revolución tecnológica anterior; invirtiendo y apostando en tecnologías maduras 
que servían en mercados saturados; o bien, tecnología vieja que, si bien aún 
satisface a algunos mercados, ha dejado de ser rentable debido a su creciente 
obsolescencia (Pérez, 2004). 
Existen marcadas brechas o barreras en el conocimiento, entre los países 
desarrollados y los periféricos, que explican la falta de desarrollo y que no han sido 
consideradas por el Gobierno al momento del desarrollo de políticas públicas. La 
primera de ellas se da por la barrera en el flujo de conocimiento en dado caso que la 
transferencia tecnológica se realice a través de personas; debido a que, los 
ambientes con enfermedades impiden a los países incorporarse al bloque de países 
Capítulo II 40 
 
 
desarrollados que han erradicado enfermedades. Otro aspecto fundamental es la 
subinversión en conocimiento; ya que, la mayoría de la inversión destinada al 
conocimiento proviene del gasto público, aun cuando esté no es un bien público puro 
(Hoff y Stiglitz, 2002). 
Sin embargo, no todas las inversiones e iniciativas de desarrollo son un 
fracaso para los países periféricos, si se asume que las diferencias entre países 
industriales y en desarrollo dependen de las diferencias en conocimiento como de las 
diferencias en capital, las políticas para estrechar la brecha del conocimiento asumen 
una importancia relevante (Hoff y Stiglitz, 2002), ofreciendo una ventana de 
oportunidad para las economías en vías de desarrollo. 
Carlota Pérez (2004) señala que es durante el período de cambio de 
paradigma en donde se asoma esta ventana de oportunidad que permite a los países 
periféricos dar un salto (catching up) o inclusive alcanzar (forging ahead) a los países 
punteros (Tabla 2.1. ). Este el caso de países emblemáticos en Asia, así como, de la 
experiencia reciente de Brasil.

Otros materiales