Logo Studenta

Analisis-de-los-indicadores-financieros-y-del-regimen-fiscal-de-Petroleos-Mexicanos-2002-2012

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 “Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal 
de Petróleos Mexicanos 2002-2012” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN ECONOMIA 
P R E S E N T A: 
VERONICA YAZMIN MANZANO VILLALVAZO 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JOSE LUIS CLAVELLINA MILLER 
Ciudad Universitaria, Abril 2014. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDIC E 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1. EL PAPAEL DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA PÚBLICA ........... 7 
1.1. La Teoría de la Firma ..................................................................................................... 8 
I. Los Dividendos y las Utilidades .................................................................................... 8 
lI. El Flujo de Fondos ....................................................................................................... 10 
lIl. Usos y Fuentes de los Fondos .................................................................................. 12 
1.1. El Modelo de Baumol ................................................................................................... 13 
1.2. Teoría del Crecimiento de la Empresa, Ronald Coase .......................................... 15 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES................................................................................ 18 
2.1. Inicio de la Actividad Petrolera y Primeros Intentos por Legislarla. ...................... 18 
2.2. Problemática con las Compañías Petroleras y la Expropiación Petrolera. ......... 21 
2.3. Primera Etapa de PEMEX como Empresa Pública. ................................................ 23 
2.4. Consolidación y Expansión de la Empresa 1946-1973. ......................................... 24 
2.5. Auge Petrolero 1974-1982. ......................................................................................... 26 
2.6. Reorganización y Cambio de Políticas. .................................................................... 28 
2.7. Reforma Energética de 2008. ..................................................................................... 30 
2.8. La Industria Petroquímica............................................................................................ 33 
2.9. PEMEX en la Actualidad. ............................................................................................ 36 
CAPITULO 3. SITUACIÓN FINANCIERA Y RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX ............ 39 
3.1. Régimen Fiscal de 2005. ............................................................................................ 39 
3.2 Régimen Fiscal de 2008. .............................................................................................. 41 
3.3 Régimen Fiscal de 2010. .............................................................................................. 43 
3.4 Régimen Fiscal Actual. ................................................................................................ 46 
3.5. Inversión en PEMEX. .................................................................................................. 49 
3.6. Análisis de la Situación Financiera de PEMEX........................................................ 52 
I. Balance General ............................................................................................................ 52 
II. Estado de Resultados ................................................................................................. 52 
3.7. Razones Financieras Representativas. .................................................................... 55 
I. Razones de Liquidez .................................................................................................... 55 
II. Razones de Eficiencia ................................................................................................. 57 
III. Razones de Endeudamiento ..................................................................................... 59 
3.8. Pasivos laborales. ......................................................................................................... 61 
 
 
CAPÍTULO 4. PERSPECTIVA DE OTRAS EMPRESAS PETROLERAS: EL CASO 
DE PETROBRAS Y PDVSA ....................................................................................... 63 
4.1. Petróleo Brasileiro (PETROBRAS). ........................................................................... 63 
I. Antecedentes ................................................................................................................. 64 
II. Aspectos Financieros Relevantes. ............................................................................ 67 
III. Relación con el Estado y Régimen Fiscal ............................................................... 70 
4.2. Petróleos de Venezuela (PDVSA). ........................................................................... 72 
I. Antecedentes ................................................................................................................. 72 
II. Aspectos Financieros Relevantes ............................................................................. 74 
III. Relación con el Estado y Régimen Fiscal ............................................................... 78 
CAP 5. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA ENERGÉTICA Y DE LA 
REFORMA APROBADA ............................................................................................ 82 
5.1. Iniciativa de Reforma Energética Presentada por el Ejecutivo. ............................ 82 
I. Motivos de la Reforma Energética ............................................................................. 82 
II. Objetivos de la Reforma Energética ......................................................................... 83 
III. Componentes de la Reforma Energética en Materia de Hidrocarburos ............ 83 
IV. Marco Jurídico ............................................................................................................. 86 
V. Nuevo Régimen Fiscal ................................................................................................ 87 
VI. Contratos de Utilidad Compartida ............................................................................ 88 
5.2. Iniciativa de Reforma Energética Presentada por el Partido Acción Nacional 
(PAN). ..................................................................................................................................... 89 
I. Motivos de la Reforma Energética ............................................................................. 90 
II. Objetivos de la Reforma Energética ......................................................................... 90 
III. Componentes de la Reforma Energética ................................................................ 90 
IV. Marco Jurídico ............................................................................................................. 91 
V. Concesiones .................................................................................................................92 
5.3. Iniciativa de Reforma Energética Presentada por el Partido de la Revolución 
Democrática (PRD). ............................................................................................................. 93 
I. Motivos de la Reforma Energética ............................................................................. 93 
II. Objetivos de la Reforma.............................................................................................. 94 
III. Componentes de la Reforma Energética en Materia de Hidrocarburos ............ 94 
5.4. Sobre los Diferentes Contratos Petroleros. .............................................................. 98 
5.5. Reforma Energética Aprobada. ................................................................................ 101 
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ........................................................................ 105 
Conclusiones. ...................................................................................................................... 105 
Propuestas. ......................................................................................................................... 108 
ANEXO GRÁFICO ................................................................................................... 114 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS 
 
Cuadros: 
Cuadro 1.- Países con mayores Reservas Probadas de Petróleo Crudo, 2012. .......................................... 2 
Cuadro 2.- Producción de Petróleo Crudo, Principales Países 2012. ........................................................... 2 
Cuadro 3.- El sub-Modelo Financiero. .......................................................................................................... 9 
Cuadro 4.- El Flujo de Fondos. ................................................................................................................... 11 
Cuadro 5.- Usos y Fuentes de los Fondos. ................................................................................................. 12 
Cuadro 6.- Reclasificación de los Productos Petroquímicos Básicos y Secundarios, 1989 ........................ 34 
Cuadro 7.- Reclasificación de los Productos Petroquímicos Básicos y Secundarios, 1989-1996 .............. 35 
Cuadro 8.- Régimen Fiscal de PEMEX 2008. ............................................................................................ 42 
Cuadro 9.-. Homologación de Derechos, Régimen fiscal de 2010. ............................................................ 44 
Cuadro 10.- Régimen Fiscal de PEMEX 2010... ........................................................................................ 45 
Cuadro 11.- Balance General de PEMEX, 2002-2012.. ............................................................................ 53 
Cuadro 12.- Estados de Resultados de PEMEX, 2002-2011.. ................................................................... 54 
Cuadro 13.- Estados de Resultados de PETROBRAS, 2011-2012.. ......................................................... 67 
Cuadro 14.- Balance General de PETROBRAS, 2011-2012.. ................................................................... 68 
Cuadro 15.- Régimen Fiscal de PETROBRAS. ......................................................................................... 71 
Cuadro 16.- Estados de Resultados de PDVSA, 2011-2012.. ................................................................... 75 
Cuadro 17.- Balance General de PDVSA, 2011-2012.. ............................................................................. 76 
Cuadro 18.- Régimen Fiscal de PDVSA. ................................................................................................... 78 
Cuadro 19.- Comparación del Sector de Hidrocarburos Actual y el propuesto en la Reforma Energética. 
 .................................................................................................................................................................... 85 
 
Gráficas: 
Gráfica 1.- Ingresos del Gobierno Federal. 2012. ......................................................................................... 3 
Gráfica 2.- Rendimiento Neto de PEMEX, 2009-2012. ................................................................................ 4 
Gráfica 3.- Producto Único sin Publicidad. .................................................................................................. 14 
Gráfica 4.- El Establecimiento de un Impuesto. .......................................................................................... 15 
Gráfica 5.- Importaciones Petroleras, 2009-2012. ...................................................................................... 37 
Gráfica 6.- Rendimiento Neto de PEMEX, 2002-2006. ............................................................................... 40 
Gráfica 7.- Precio Promedio Anual de la Mezcla Mexicana de Petróleo, 2005-2007. ................................. 41 
Gráfica 8.-. Rendimiento Neto de PEMEX, 2006-2009. .............................................................................. 43 
Gráfica 9.- Rendimiento Neto de PEMEX, 2009-2011. ............................................................................... 46 
Gráfica 10.- Rendimiento Neto de PEMEX, 2006-2012. ............................................................................. 48 
Gráfica 11.- Carga Fiscal de PEMEX, 2006-2012....................................................................................... 49 
Gráfica 12- Carga Fiscal e Inversión en PEMEX, 2002-2012. .................................................................... 50 
Gráfica 13.- Inversión en PEMEX de acuerdo al Plan de Negocios, 2013-2017. ....................................... 51 
Gráfica 14.- Índice de Razón Corriente de PEMEX, 2002-2012. .............................................................. 55 
Gráfica 15.- Prueba Ácida de PEMEX, 2002-2012. .................................................................................. 56 
Gráfica 16.- Rotación de Activos de PEMEX, 2002-2012. .......................................................................... 57 
Gráfica 17.- Relación costo de ventas / ventas totales de PEMEX, 2002-2012. ........................................ 58 
Gráfica 18.- Relación Impuestos / Ventas de PEMEX, 2002-2012. ........................................................... 59 
Gráfica 19.- Relación Pasivo / Activo de PEMEX, 2002-2012. ................................................................... 60 
Gráfica 20.- Relación Pasivo a Patrimonio de PEMEX, 2002-2012. .......................................................... 60 
Gráfica 21.- Relación Patrimonio/Activo Fijo de PEMEX, 2002-2012. ........................................................ 61 
Gráfica 22.- Número de Plazas Ocupadas en PEMEX, 2002-2012. ................................................... 62 
Gráfica 23.- Destino de la Inversión en PETROBRAS, PNG 2012-2016. ................................................... 69 
Gráfica 24.- Carga Fiscal de PETROBRAS, 2002-2012. ............................................................................ 71 
Gráfica 25.- Inversión en PDVSA, Plan de Inversiones 2013-2019. .......................................................... 77 
Gráfica 26.- Fuerza Laboral de PDVSA, 2002-2012. .................................................................................. 77 
Gráfica 27- Carga Fiscal de PDVSA, 2008-2012. ....................................................................................... 80 
Gráfica 28- Comparación entre el Régimen Fiscal Actual de PEMEX y el Propuesto en la Reforma ......... 87 
 
 
 
 
 
ÍNDICE ANEXO GRÁFICO 
 
Gráfica 29.- Producción de Petróleo Crudo, 2002-2012. .......................................................................... 115 
Gráfica 30.- Precio Promedio de la Mezcla Mexicana. ............................................................................. 115 
Gráfica 31.- Exportaciones de petróleo crudo, por volumeny por región , 2001-2011 ............................ 116 
Gráfica 32.- Reservas de Petróleo Crudo, 2002-2012 .............................................................................. 117 
Gráfica 33.- Distribución de Petróleo Crudo, 2002-2012. ......................................................................... 117 
Gráfica 34.- Distribución de Petróleo Crudo 2012. .................................................................................... 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y TÉRMINOS 
 
SIGLAS DEFINICIÓN 
Bpce Barril de Petróleo Crudo Equivalente 
CFE Comisión Federal de Electricidad 
CNH Comisión Nacional de Hidrocarburos 
CRE Comisión Reguladora de Energía 
DOF Diario Oficial de la Federación 
LFD Ley Federal de Derechos 
LIF Ley de Ingresos de la Federación 
Mbd Miles de Barriles Diarios 
Mbpce Miles de Barriles de Petróleo Crudo Equivalente 
MMbpce Millones de Barriles de Petróleo Crudo Equivalente 
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 
PDVSA Petróleos de Venezuela 
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación 
PEMEX Petróleos Mexicanos 
PETROBRAS Petróleo Brasileiro 
PIB Producto Interno Bruto 
PIDIREGAS Proyectos de Inversión Diferidos en el Gasto 
SENER Secretaría de Energía 
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
STPRM Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CE4QFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.economia.gob.mx%2Fcomunidad-negocios%2Fcomercio-exterior%2Forganismos-multilaterales%2Forganizacion-para-la-cooperacion-y-desarrollo-economico-ocde&ei=Da7NUqDLIMPt2QXo8oHQDw&usg=AFQjCNEvyrWIiqDm27rlYMHeVbE-7lT2-g&bvm=bv.58187178,d.b2I
 
 
 
 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El petróleo es un producto indispensable para la dinámica industrial en todo el 
mundo, de él se obtienen la mayor parte de los productos que son procesados 
y convertidos en bienes de consumo; entre sus principales derivados se 
encuentran: gas, gasolinas, turbosina, gasóleos, fuelóleos, aceites, asfaltos, 
aditivos etc. El petróleo revolucionó la técnica productiva en mayor escala que 
el carbón y la máquina de vapor. Lo anterior da cuenta del por qué representa 
un carácter estratégico para todos los países. 
La naturaleza dotó a Mexico con este valioso recurso dentro de sus fronteras; 
sin embargo, no deberíamos conformarnos con la posibilidad de explotarlo sin 
valor agregado alguno, resulta indispensable aprovecharlo y convertirlo en un 
instrumento para la industrialización y el desarrollo sostenido de nuestro país, 
sin olvidar que se trata de un recurso no renovable y limitado. 
En 1938 el gobierno de Lázaro Cárdenas tomó la decisión de arrancar el 
control de la industria petrolera de las manos de empresas extranjeras 
mediante la expropiación, y ponerla directamente en las del Estado a través del 
establecimiento de una empresa pública encargada de la producción, refinación 
y comercialización del petróleo y sus derivados (Meyer, et al, 1990). 
Fomentar el desarrollo, contribuir a la industrialización y capitalización 
nacionales, abastecer de energéticos baratos a la economía y contribuir a la 
salud de la balanza de pagos fueron los principales objetivos por los cuales se 
creó Petroleos Mexicanos (PEMEX), una empresa estatal que a lo largo del 
tiempo se ha convertido en símbolo de soberanía nacional. 
Esta gran empresa se convirtió en un eje de crecimiento economico, pues por 
un lado, se encargaba de proporcionar más del 90% de la energía industrial 
que se consumía en el país, y por otra parte, proporcionaba grandes ingresos a 
la federación. 
Actualmente, México aún tiene un potencial petrolero enorme. Tan sólo en el 
año 2012 obtuvo un ingreso total por ventas de 1.65 billones de pesos 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
2 
 
equivalente al 10.8% del PIB. A nivel internacional, en 2012, ocupó el lugar 18 
por sus reservas probadas de petróleo crudo. 
 
Asimismo, de acuerdo con el Anuario Estadístico de PEMEX 2012, la 
paraestatal mexicana ocupó el lugar 30 por sus reservas probadas de gas 
natural y el lugar 10 por su producción de petróleo crudo. 
 
Ranking País
Millones de 
Barriles
1 Venezuela 297,570
2 Arabia Saudita 265,410
3 Canadá 173,105
4 Irán 154,580
5 Irak 141,350
6 Kuwait 101,500
7 Emiratos Árabes Unidos 97,800
8 Rusia 80,000
9 Libia 48,010
10 Nigeria 37,200
11 Kazakstán 30,000
12 China 25,585
13 Qatar 25,380
14 Estados Unidos 20,682
15 Brasil 13,154
16 Argelia 12,200
17 Angola 10,470
18 México* 10,073
Cuadro 1. Países con mayores Reservas Probadas 
de Petróleo Crudo, 2012
*No icluye condensados y líquidos del gas natural.
FUENTE: Elaboración Propia con datos de PEMEX, Anuario Estadístico 
2013.
Ranking País
Miles de Barriles 
Diarios
1 Rusia 10,427
2 Arabia Saudita 9,813
3 Estados Unidos 6,401
4 China 4,122
5 Canadá 3,127
6 Irán 3,000
7 Kuwait 2,754
9 Emiratos Árabes Unidos 2,653
10 México 2,548
Cuadro 2. Producción de Petróleo Crudo, Principales 
Países, 2012
FUENTE: Elaboración Propia con datos de PEMEX, Anuario Estadístico 
2013.
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
3 
 
Si bien PEMEX, se encuentra entre las diez empresas con mayor producción 
de petróleo, su capacidad de refinación lo sitúa en el lugar 15, muy por debajo 
de Estados Unidos, China y Rusia,(SENER, 2012). 
En cuanto a su participación en las finanzas públicas, destaca el hecho de que 
cerca de cuatro de cada diez pesos de los ingresos Federales provienen de la 
actividad petrolera, lo que evidencia una gran dependencia del presupuesto 
federal hacia dicha actividad, (ver grafica 1). 
Gráfica 1. Ingresos del Gobierno Federal. 2012 
 
 FUENTE: Elaboración propia con datos de la Ley de Ingresos de la Federación 2012. 
Los ingresos petroleros se integran por los derechos a los hidrocarburos y los 
impuestos derivados de la actividad petrolera (entre los que se encuentra el 
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a gasolinas y diésel y el 
Impuesto a los Rendimientos Petroleros); además de los ingresos propios de 
Pemex (CEFP, 2012). En los últimos años, los precios elevados del petróleo, 
han provocado que el ingreso proveniente de dicha actividad sea mayor; sin 
embargo, debe tenerse en cuenta que al tratarse de una materia prima su valor 
está sujero a una importante volatilidad. 
PEMEX está dejando de cumplir con los objetivos por los cuales se creó 
(Ibarra, D. 2008); el problema esencial que enfrenta la paraestatal reside en 
que su carga fiscal es muy elevada y no tiene comparación con ninguna otra 
empresa petrolera pública o privada en el mundo, pues entera más del 100% 
de sus utilidades a la Federación. 
Para el año 2011 el rendimento antes de impuestos fue de 784,532 millones de 
pesos, más después de éstos, reporta una pérdida neta de 91,483 millones de 
pesos, para el periodo siguiente (2012), la empresa pagó 99.7% de sus 
utilidades en impuestos, derechos y aprovechamientos (ver gráfica 2). 
No 
Petroleros 
65% 
Petroleros, 
35% 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
4 
 
Gráfica 2. Rendimiento Neto de PEMEX, 2009- 2012 
(Miles de millones de pesos) 
 
FUENTE: Elaboración propia con datos de PEMEX, Anuario Estadístico 2011 y Relación con inversionistas 2012. 
Por otro lado, para 2012 las reservas probadas, posibles y probables fueron de 
43,837.3 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), que al 
ritmo de producción de este mismo año, se estimaban 10.2 años de produccion 
para las reservas probadas, 19.3 años para las reservas2P (reservas probadas 
mas posibles), y 32.3 años para las reservas 3P (probadas, posibles y 
probables). Actualmente, se encuentran en declive gran parte de los 
yacimientos que se explotan, la obtención de estos yacimientos, había sido facil 
y sobre todo acelerada, con reservas abundantes como las que se encontraban 
en Cantarell, y con costos de producción muy bajos (Shields,D. 2005). Se ha 
observado además, una caída en la producción de crudo desde 2004, por lo 
que de continuar esa tendencia, podrían verse seriamente afectadas las 
finanzas del país, pues PEMEX es el mayor contribuyente del Estado. 
En nuestro territorio aún tenemos importantes reservas de petróleo, sin 
embargo, los costos de producción son cada vez mas elevados y la tecnología 
es insuficiente para tener acceso a ellos. Tal es el caso de los yacimientos 
compartidos en el Golfo de México, con Estados Unidos y Cuba, que están 
siendo ya objeto de actividades de exploración por parte de dichos países, con 
apreciables ventajas respecto de México (Gonzales, M. et al 2008). 
A lo anterior habría que añadir que nuestro país se ha convertido en un gran 
importador de petrolíferos, sobre todo de gasolinas, las cuales, para el año 
2012 representan el 60% del total de importaciones de PEMEX, en segundo 
2009 2010 2011 2012 
452 
608 
784 
905 
547 
654 
876 903 
-95 -46 -91 -2.6 
Rendimiento Antes de 
Impuestos 
Impuetos, Derechos y 
Aprobechamientos 
Rendimiento Neto 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
5 
 
lugar, se encuentran las importaciones de diesel, las cuales constituyen el 20% 
(PEMEX, 2012). 
Por todo lo anterior es necesario que se realicen inversiones de gran magnitud, 
que le permitan a PEMEX adquirir la tecnología necesaria para el 
procesamiento y optimización de este recurso no renovable, se requeriría 
además, canalizar dicha inversión a la transformación de materias primas, así 
se lograría incrementar el valor agragado del petróleo crudo. Sin embargo, bajo 
las condiciones actuales resulta casi imposible que la misma empresa pueda 
realizar proyectos productivos, pues su carga tributaria es una limitante para su 
propio desarrollo. 
El objetivo general del presente trabajo consiste en analizar el régimen fiscal 
actual de PEMEX, su situación financiera y las perspectivas que tiene para el 
futuro. 
Asimismo, se hará una breve descripción de los antecedentes históricos de la 
paraestatal y se analizará su situación operativa y financiera. Se petende 
analizar también los principales cambios que durante las últimas 
administraciones se han realizado al régimen fiscal de PEMEX así como el 
impacto que éstos han tenido en sus finanzas e inversión. 
Se intentará además, ubicar a PEMEX en el contexto internacional, en 
particular se hará una comparación general con dos de las compañías 
petroleras mas importantes de Latinoamerica, PETROBRAS y PDVSA. 
 
La hipótesis de la investigación consiste en que una reforma fiscal integral, que 
incluya el régimen fiscal de PEMEX, le permitiría a la paraestatal incrementar 
su potencial de crecimiento, ser autofinanciable, más productiva, y al mismo 
tiempo seguir contribuyendo a las finanzas públicas, al crecimiento y a la 
industrialización del país. 
Para validar estas hipótesis se proponen cinco capítulos. En el primero se 
analiza la importancia de las finanzas dentro de la Teoría de la Firma, 
posteriormente se describen algunos antecedentes históricos de PEMEX como 
empresa pública. En el capítulo 3 se analiza la situación financiera de la 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
6 
 
Paraestatal y su régimen fiscal actual. En el capítulo 4 se analizan algunas 
experiencias internacionales, tal es el caso de PDVSA y PETROBRAS. En el 
quinto apartado, se hace un breve análisis a las iniciativas de reforma 
energética propuestas por los tres partidos políticos más importantes del país 
en 2013, así como a la reforma energética recientemente aprobada. 
Finalmente, se formulan algunas conclusiones y propuestas encaminadas a 
dotar de mayor autonomía financiera y de gestión a PEMEX. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
7 
 
CAPÍTULO 1. EL PAPAEL DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA PÚBLICA 
 
En la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 
expedida en 1992, se define a Petróleos Mexicanos como órgano 
descentralizado de la Administración Pública Federal1, sus pérdidas o 
ganancias son consideradas superávit o déficit de operación, y como toda 
empresa pública, es el Estado el que absorbe dichos resultados. Es evidente 
que al ser una empresa pública tiene objetivos distintos a los de una empresa 
privada, por lo tanto no debería resultar un problema el que al final del ejercicio, 
se reporte déficit de operación ya que es el Estado el que maneja las empresas 
a favor del bienestar social. 
La inversión en el sector petrolero ha sido insuficiente, por ello PEMEX ha 
tenido que solicitar préstamos de instituciones financieras; por tal motivo ha 
tenido que emitir estados de resultados (al igual que lo hacen empresas 
privadas) demostrando unas finanzas sanas, puesto que de dichos estados 
financieros depende el acceso a los créditos. 
Como lo menciona Call S. (1985), las finanzas son la parte del procedimiento 
económico en la empresa, en el cual se analiza toda la actividad relacionada 
con la obtención de los fondos y la inversión de los mismos. Es decir, las 
finanzas pretenden aportar información más “dinámica” de la actividad 
económica de la compañía, complementando a la información contable. De 
acuerdo con Daniel Lahoud (2006), las finanzas son importantes porque 
permiten el control económico-financiero de la empresa, ayudan al diagnóstico 
de la misma, establecen la planificación financiera, fijan las políticas de 
obtención de fondos y definen las inversiones. 
 
 
1 La Ley de las Entidades Paraestatales reconoce tres posibles objetos que pueden tener los 
organismos públicos descentralizados: Actividades correspondientes a las áreas estratégicas o 
prioritarias, la prestación de un servicio público o social y la obtención o aplicación de recursos para 
fines de asistencia o seguridad social. A pesar de la autonomía existente para los organismos 
descentralizados, se encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la 
Administración Pública Central. 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
8 
 
En este apartado se analizarán dentro de la teoría de la firma, las fuentes y la 
importancia que tienen las finanzas para la empresa y, de qué forma ésta teoría 
puede adecuarse al estudio de las empresas públicas, específicamente a 
Petróleos Mexicanos; asimismo se analizará el modelo de Baumol y la teoría 
de crecimiento de Ronald Coase para explicar la importancia de las ventas en 
una empresa así como el crecimiento vertical de la misma. 
1.1. La Teoría de la Firma 
 
La necesidad de entender el ¿por qué existen las empresas? y ¿cuáles son los 
procesos para la toma de decisiones por parte de los administradores de las 
empresas?, ha sido la base para el desarrollo de la Teoría de la Firma como 
una de las Teorías fundamentales de las Finanzas. La Teoría de la Firma, 
también conocida como la Teoría Económica de la Empresa, define a la 
empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla 
con y en el mercado. 
De acuerdo esta teoría, la empresa ‘’es vista como una institución definida 
como un conjunto articulado de rutinas productivas”. Con base en dichas 
rutinas productivas, las empresas existen con la finalidad de generar utilidadespara sus propietarios. Son consideradas unidades económicas de producción 
en las que operan entradas y salidas en un entorno que utiliza información 
perfecta buscando siempre la maximización del beneficio. 
I. Los Dividendos y las Utilidades 
 
La teoría de la firma establece que los dividendos son una ganancia corporativa 
que se distribuye a los accionistas de la compañía. Los dividendos pueden ser 
pagados en efectivo, acciones o bienes. Por lo anterior, los dividendos pagados 
por cualquier empresa son determinantes para la valuación de sus acciones, si 
éstas se cotizan alto serán atractivas para nuevos inversionistas. 
La política de dividendos se debe formular con dos objetivos fundamentales: 
maximizar la riqueza de los dueños de la empresa y disponer de fuentes 
suficientes de fondos. Estos objetivos no son mutuamente excluyentes, se 
encuentran interrelacionados es decir, se deben de cumplir teniendo en cuenta 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
9 
 
ciertos factores que afectan la política de dividendos a la empresa, como son 
restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y 
relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las 
decisiones al establecer una política de dividendos. 
En el caso de Petróleos Mexicanos, es el Estado quien posee el 100% de la 
propiedad, por lo tanto no existe una política de dividendos como lo establece 
la teoría de la firma, de igual forma tampoco es la empresa quien decide qué 
cantidad de utilidades va a retener para invertir. 
La política de dividendos y la política de utilidades se encuentran 
estrechamente relacionadas, ya que una política de altos dividendos podría 
afectar a las utilidades al final del periodo. 
Cuadro 3. El sub-Modelo Financiero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Hay Donald, Morris Derek. Industrial Economics and Organization. Theory and Evidence. Second Edition. 
Oxfor University Press. 1991, citado en Clavellina J. (2004) Estrategia Financiera y Expansión del Sector Energético en 
México, Tesis de Maestría, México, Ciudad Universitaria. 
Tal como lo muestra el cuadro anterior, las utilidades de la empresa influyen 
sobre la política de dividendos y a su vez sobre la valuación de las acciones, 
Utilidades 
Ganancias Retenidas Dividendos 
Valuación de las 
Acciones 
Fondos Extenos 
Fondos Disponibles 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
10 
 
esto determina la disponibilidad de fondos externos que, combinado con las 
ganancias retenidas, comprenden la totalidad de fondos disponibles para la 
empresa. 
En el caso de Petróleos Mexicanos, la totalidad de fondos disponibles no es 
decisión de la empresa, sino del Gobierno y la Secretaría de Hacienda, éstos 
determinan qué proporción de las utilidades retendrá PEMEX, la cantidad de 
deuda que puede contratar y establece el presupuesto con el que contará para 
sus gastos de inversión. 
lI. El Flujo de Fondos 
 
El comportamiento del flujo de fondos de una empresa es uno de los puntos 
centrales del análisis financiero. El flujo de fondos se refiere a flujo de dinero, 
por lo tanto si una empresa no genera suficiente dinero, sus mecanismos de 
funcionamiento se verán afectados, ya que sus recursos podrían no alcanzar 
para cubrir sus necesidades. 
La generación de dinero se origina en la diferencia entre el precio al que la 
empresa vende los bienes que compra (o produce) y el precio que debe pagar 
por esas compras (o el costo de producción). El análisis financiero busca 
establecer el impacto que tienen las actividades de la empresa en el flujo de 
fondos y, así poder evaluar: 
1. Problemas de liquidez. 
2. La viabilidad de proyectos de inversión 
3. La rentabilidad. 
El cálculo del flujo de fondos, se basa en el esquema que se conoce en 
contabilidad como estado de resultados, el cual mide la utilidad que obtiene 
una empresa en un periodo determinado. 
 
 
 
+ INGRESOS POR VENTAS 
- COSTO MATERIALES 
- COSTO MANO DE OBRA 
- GASTOS ADMINISTRATIVOS 
- GASTOS FINANCIEROS 
- DEPRECIACIÓN 
 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 
- IMPUESTOS 
 UTILIDAD DESPUÉS DE 
IMPUESTOS 
Estado de Resultados 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
11 
 
Bajo el régimen fiscal en que se encuentra PEMEX, en ocasiones la SHCP 
absorbe hasta más del 100% de las utilidades generadas, lo cual hace que la 
empresa no cuente con el flujo de fondos suficiente para realizar su gasto de 
inversión y que el incremento en sus activos netos sea realmente mínimo. 
Cuadro 4. El Flujo de Fondos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Hay Donald, Morris Derek. Industrial Economics and Organization. Theory and Evidence. Second Edition. 
Oxfor University Press. 1991, citado en Clavellina J. (2004) Estrategia Financiera y Expansión del Sector Energético en 
México, Tesis de Maestría, México, Ciudad Universitaria. 
 
Ingresos por 
Ventas 
Utilidad de 
Operación 
Costos 
Corrientes 
de 
Producción 
Utilidad 
Antes de 
Impuestos 
 
Depreciación Costo 
Financiero 
Utilidad 
Neta 
Impuestos 
Dividendos 
Utilidades 
Retenidas 
Flujo Interno de Caja 
Deuda neta nueva 
de largo plazo 
Nuevas acciones 
 
Fuentes de 
Fondos de 
largo plazo 
Gasto de 
Inversión 
Increment
o en los 
Activos 
netos 
Mercado de 
acciones e 
Instituciones 
Financieras 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
12 
 
lIl. Usos y Fuentes de los Fondos 
 
Una empresa tiene gran variedad de herramientas financieras que le permiten 
tomar decisiones de gran importancia, una de estas herramientas es la 
identificación de fuentes y usos de los fondos, lo cual permite definir cuál es la 
estructura financiera de la organización y determinar cómo se financia la 
empresa, esto con el fin de realizar los correctivos que permitan lograr el 
principio de conformidad financiera. 
 El principio de conformidad financiera busca que las empresas utilicen sus 
fuentes de corto plazo en usos de corto plazo y de la misma manera las fuentes 
de largo plazo en usos de largo plazo y para el pago de dividendos que se 
realice con la generación interna de recursos. 
 Es importante entonces saber cómo se generan las fuentes y cuáles son los 
usos que se le dan: 
Cuadro 5. Usos y Fuentes de los Fondos 
FUENTES USOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Hay Donald, Morris Derek. Industrial Economics and Organization. Theory and Evidence. Second Edition. 
Oxfor University Press. 1991, citado en Clavellina J. (2004) Estrategia Financiera y Expansión del Sector Energético en 
México, Tesis de Maestría, México, Ciudad Universitaria. 
Ingresos 
por Ventas 
Costos 
Corrientes de 
Producción 
Utilidad de 
Operación 
 
Depreciación 
Utilidad 
Antes de 
Impuestos 
Pago de 
intereses 
Impuestos 
Dividendos 
Utilidad 
Neta 
Utilidades 
Retenidas 
Flujo Interno 
de Caja 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
13 
 
El cuadro anterior muestra que las utilidades retenidas, así como las nuevas 
emisiones de bonos y acciones, los nuevos préstamos bancarios tanto a corto 
como a largo plazo, conforman los fondos disponibles de las empresas, estos 
son utilizados en gastos de inversión, incremento de activos e inventarios y 
pago de deudas. 
1.1. El Modelo de Baumol 
 
En este modelo, el autor justifica de diversas formas que la maximización de 
las ventas es el objetivo principal de la empresa, por lo tanto, se plantea la 
maximización a las ventas como alternativa a la maximización de beneficios, 
pues los sueldos de los gerentes están positivamente relacionados con las 
ventas; los bancos otorgan créditosen relación con el monto de las ventas, los 
problemas relacionados con el personal se pueden solucionar cuando las 
ventas están en aumento, resulta menos riesgoso para los gerentes 
comprometerse con una política de crecimiento de las ventas que con una 
política de maximización de beneficios, un gran nivel de ventas en aumento 
fortalece el poder para adoptar tácticas competitivas y los grandes niveles de 
ventas que crecen a lo largo del tiempo confieren prestigio a los gerentes, en 
tanto que los grandes beneficios se ven reflejados en los ingresos de los 
accionistas. 
Supuestos del modelo estático: 
1. Un solo período como horizonte temporal 
2. La empresa trata de maximizar sus ingresos totales por ventas. 
3. La restricción de beneficio mínimo está determinado exógenamente por 
las demandas y expectativas de los accionistas, bancos, y otras 
instituciones financieras2. Estos beneficios mínimos mantienen 
satisfechos a los accionistas e impiden que el precio de las acciones 
baje, si no se alcanzan dichos beneficios los gerentes puedes ser 
despedidos. 
4. Las funciones de costos e ingresos son convencionales. 
 
 
2 Koutsoyiannis A. Microeconomía Moderna cap 15. Seguna Edición. 1992. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
14 
 
Producto único sin publicidad. 
El ingreso total por ventas se alcanza en el nivel máximo de la curva TR, donde 
la elasticidad precio de la demanda es uno, y su pendiente es cero. 
Gráfica 3. Producto Único sin Publicidad 
 
 
 B 
 A 
 TR 
 
 
 
 
 
 
 m 
 2 restr. De benef oper 
 sm 
 
 
 1 
 rest. De benef. No oper. 
 
 XS 
 Xim Xsm X 
 
FUENTE: Koutsoyiannis A. Microeconomia Moderna Cap. 15. Segunda Edición 1992, citado en Clavellina J. (2004) 
Estrategia Financiera y Expansión del Sector Energético en México, Tesis de Maestría, México, Ciudad 
Universitaria. 
 
Si la empresa maximizara beneficios produciría Xim, pero como es maximizadora 
de ventas y tiene que obtener un nivel mínimo de beneficios i, la empresa 
produce entonces Xsm, que maximiza sus ingresos por ventas y con los que 
obtiene sm que es superior al mínimo. Si el beneficio aceptable mínimo es 2 la 
empresa no alcanzara el ingreso mínimo por ventas y producirá en el punto Xs. 
Se supone que la empresa es capaz de seguir una política de precios 
independiente y que puede fijar su precio de manera que puede alcanzar la 
maximización de ventas sin que los competidores tengan alguna reacción. El 
maximizador de ventas produce un volumen mayor al maximizador de beneficios 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
15 
 
y vende a un precio inferior que éste último pues la pendiente de la curva TR en el 
punto A donde se encuentra el maximizador de beneficios es mayor a la 
pendiente del punto B donde se encuentra el maximizador de ventas. 
En este modelo, un incremento en los costos fijos (o el establecimiento de un 
impuesto) reducirá el nivel de producción e incrementará el precio ya que el 
aumento en costos reduce la curva de beneficios totales. 
 
Gráfica 4. El establecimiento de un Impuesto. 
 
 
 
 
 
 
Xs 
  cte 
 
 
 X’S 
 ’  X 
 
 FUENTE: Koutsoyiannis A. Microeconomia Moderna Cap. 15. Segunda Edición 1992, citado en Clavellina J. 
(2004) Estrategia Financiera y Expansión del Sector Energético en México, Tesis de Maestría, 
México, Ciudad Universitaria. 
 
 
1.2. Teoría del Crecimiento de la Empresa, Ronald Coase 
 
La propuesta de Coase surgió a partir de su crítica a la teoría neoclásica, 
puesto que esta última deja sin explicar la integración vertical y horizontal de la 
empresa y, con ello, el origen de la misma. Estos aspectos son los intereses 
centrales de la investigación de este autor; la lógica del análisis se centra en el 
mecanismo de precios y en la combinación óptima de insumos. En 1937 en un 
artículo titulado ¨La Naturaleza de la Firma¨, Coase introdujo por primera vez el 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
16 
 
término costos de transacción, dicho término fue esencial para dar explicación 
a la integración vertical y horizontal así como el origen de la empresa; para 
Coase el concepto de costo de transacción o comercialización se define como 
el costo por realizar transacciones por medio del mercado. 
En su análisis, compara los costos de transacción con los de la organización, 
esto es, evalúa los costos de coordinación del mercado (mediante el 
mecanismo de precios) respecto a los que enfrenta la empresa internamente 
(basada en la planeación y organización consciente). Plantea que fuera de la 
empresa, las transacciones se rigen por la vía del mercado, mientras que 
dentro de aquélla, la coordinación de la producción queda a cargo del 
empresario-coordinador (Coase, 1996). 
Las empresas surgen como una alternativa al mercado en la medida en que 
reducen los costos de transacción; esto porque en la empresa los agentes de 
producción se pueden contratar bajo un mismo contrato global, en lugar de 
hacerlo de manera individual. En este sentido, tanto el mercado como la 
empresa se consideran estructuras de gobernabilidad diferenciadas, por medio 
de las cuales se pueden organizar las transacciones (Powell, 1991). 
Por lo tanto, el principal objetivo de establecer una empresa se da porque: 
“Un factor de producción (o su dueño) no tienen que hacer una serie de 
contratos con los factores que cooperan dentro de la empresa, como sería 
necesario, por supuesto, si esta cooperación fuese resultado directo de la 
operación del mecanismo de precios. Esta serie de contratos se sustituye por 
un solo contrato” (Coase, 1996). Al reducirse los costos de transacción de 
llevar a cabo una transacción en el mercado, las empresas incrementan las 
utilidades vía la integración vertical (Coase, 1996).De esta manera, los costos 
de transacción (gastos de búsqueda de información y de elaboración y 
monitoreo de las cláusulas del contrato, principalmente), influyen en la 
determinación de comprar (vía mercado/precios) o producir (vía empresa/ 
jerarquía) (Coase, 1994 y 1996) 
Por lo tanto, de acuerdo con Coase, la existencia de la empresa se debe al 
menor costo que supone el organizar ciertas actividades económicas en su 
interior, es decir, la empresa existirá siempre que los costos de organizar los 
intercambios dentro de ella sean menores que los costos derivados de la 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
17 
 
utilización del mercado (Coase, 1937). La organización reduciría costos de 
transacción internalizando actividades, consiguiendo que el comportamiento 
sea supervisado, auditado y controlado. La consecuencia lógica es que la 
organización crece. Por tal motivo el crecimiento vertical de una empresa nace 
como una necesidad de disminuir los costos de transacción. 
En el caso de Petróleos Mexicanos, es la SHCP quien toma decisiones sobre 
las compras de la empresa, sin embargo el crecimiento vertical de la empresa 
para disminuir costos debiese ser tomado en cuenta, se trata de una 
integración completa de la industria a forma de tener costos más competitivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
18 
 
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES 
 
2.1. Iniciode la Actividad Petrolera y Primeros Intentos por Legislarla. 
 
El primer pozo que se perforó en el mundo fue en 1859, Pensilvania, de donde 
se lograron extraer 20 barriles diarios de petróleo, a una profundidad de dos 
metros. No mucho tiempo después se perforó otro pozo, cuya producción llegó 
a 3,000 barriles diarios, lo cual provocó una saturación en el pequeño mercado 
norteamericano. 
En México, en el año de 1863, se descubrió un pozo del cual se logró extraer 
aproximadamente 10 barriles, pero no se obtuvo ningún beneficio, debido al 
pequeño mercado y bajo precio. En el siglo XIX, el petróleo se encontraba casi 
en la superficie, y sus habitantes lo nombraban “chapopote”, los usos que le 
daban eran pocos, y consistían básicamente en calafateo de barcos y remedios 
medicinales. 
Con la difusión del automóvil y el surgimiento de la aviación al principio del 
siglo XX, el mercado del petróleo se extendió en forma sorprendente. Fue a 
partir de 1914 cuando la gasolina desplazó a la kerosina como el producto más 
importante de la destilación del petróleo. 
En México las siguientes exploraciones en busca de petróleo ocurrieron en 
1869, sin resultados positivos, y como menciona Lorenzo Meyer (1990), se 
trataba de una sustancia con poca importancia para el país, por lo tanto, no se 
había cambiado la legislación sobre dicho recurso y era la misma que existía 
en la época colonial: el petróleo era de dominio directo del Estado. Dos 
décadas después, la legislación le quitó la pertenencia del petróleo a éste, 
promulgando un código, en el cual le entregaba al dueño del terreno, el 
derecho de propiedad de todo lo que había arriba y abajo del mismo3. 
Fue hasta 1901 cuando se promulgó la Primera Ley Petrolera, en ella se 
establecía la facultad del Gobierno Federal para dar concesiones, (en las zonas 
pertenecientes a la nación como costas, ríos y lagunas) a las empresas que se 
 
3 Esta ley fue el resultado de una creciente tendencia a imitar lo que ocurría en Europa. 
 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
19 
 
establecieran en México. Esta ley resultó muy atractiva para empresas inglesas 
y norteamericanas, pues les brindaba los siguientes beneficios (Ros, J. et al. 
1987): 
 Expropiación a su favor de los terrenos petrolíferos. 
 Importación libre de derechos de máquinas para refinar petróleo, o 
carburos gaseosos de hidrogeno y para la elaboración de toda clase de 
productos que tuvieran por base el petróleo crudo, tales como: tuberías, 
bombas, tanques, barriles de hierro, gasómetros y materiales destinados 
a la construcción de edificios que fueran necesarios. 
 El capital invertido en la explotación quedaba libre del impuesto federal 
por 10 años. Sólo debería pagar el impuesto del timbre. 
 Debían pagar al Estado una renta de 5 centavos por hectárea, más el 
7% de las utilidades en cada ejercicio fiscal (siempre y cuando tuvieran 
utilidades) y un 3% a los Estados donde se encontraran los territorios 
concesionados. 
 Los concesionarios tendrían derecho de adquirir los terrenos que les 
fuesen necesarios para el establecimiento de su industria, los cuales 
adquirirían a precio de terrenos baldíos. 
 
A partir de 1901, se otorgaron concesiones a empresas extranjeras “Las 
concesiones se otorgaron de manera arbitraria, favorecían la formación de 
monopolios, regalándoles a las compañías extranjeras la riqueza acumulada 
por siglos en el subsuelo de nuestro país” (Silva, 1973). 
El verdadero desarrollo de la actividad petrolera en México, ocurre a partir en 
1911 cuando la producción de crudo se triplicó en el periodo de 1910 a 1911, y 
concluye aproximadamente en 1921. Durante éste periodo el desarrollo de la 
industria fue constante, podría pensarse que fue debido a la primera guerra 
mundial, sin embargo el verdadero auge ocurre justo al terminar ésta. 
En el gobierno de Madero (1911-1913), se estableció el primer impuesto al 
sector petrolero, este impuesto fue en forma de timbres, y el monto fue de 20 
centavos por tonelada. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
20 
 
Posteriormente, en 1914, el Presidente Venustiano Carranza, trató de regular 
a la industria petrolera, y estableció un impuesto de barra.4 Sin embargo, no 
tuvo éxito, pues las compañías petroleras mostraron su descontento ante el 
impuesto, e hicieron todo lo posible para no pagarlo. 
El 5 de Febrero de 1917, se promulgó la nueva Constitución de Los Estados 
Unidos Mexicanos, en la cual en su artículo 27, párrafo 4 establecía lo 
siguiente: 
“Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales 
de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos 
los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, 
constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de 
los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y 
metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, 
de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; 
los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su 
explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u 
orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los 
combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los carburos de 
hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el 
territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho 
internacional.”5 
Es así como en esta etapa se establecieron las bases de propiedad sobre el 
petróleo, el 13 de abril del mismo año se puso en marcha un impuesto de 
producción al petróleo que debía pagarse en timbres. En realidad este 
impuesto era sobre la exportación, no sobre la producción como lo había sido 
antes (Silva, H., 1973). 
Para el mismo año en que fue promulgada la nueva constitución, México 
ocupaba el tercer lugar a nivel internacional, como productor de petróleo, 
influyó la Primera Guerra Mundial, pero el crecimiento provino del aumento en 
la producción de automóviles una vez que terminó la Guerra. 
 
 
4 Derecho sobre exportaciones de carácter local creado para financiar las obras. 
5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo 27, cuarto párrafo Editorial Porrúa. 
México 1997. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
21 
 
2.2. Problemática con las Compañías Petroleras y la Expropiación 
Petrolera. 
 
Hacia 1918, la producción de petróleo seguía en aumento en nuestro país, y 
las compañías petroleras (que en su mayoría eran inglesas), no pagaban lo 
establecido por la ley. En ese mismo año, se expidió un decreto que agudizó la 
relación con las empresas petroleras; se les permitió la explotación del 
subsuelo únicamente mediante títulos de denuncia otorgados por la Secretaria 
de Industria, además los títulos expedidos antes de mayo de 1917 deberían 
hacer su registro ante dicha Secretaria. La superficie que permitían los títulos 
nunca debería ser menor a cuatro hectáreas, se estableció la obligación de 
pagar al Gobierno una regalía de 5% de la producción probable y quedó 
prohibido interrumpir la producción por más de dos meses continuos, sin 
justificación. 
En 1924, el presidente Plutarco Elías Calles, formuló un proyecto de ley del 
petróleo, el cual redujo el derecho de los propietarios sobre terrenos petroleros 
a cincuenta años. Las compañías cayeron en descontento con tal resolución y 
amenazaron con dejar el país, y no invertir más, y esto traería como 
consecuencia, según ellas, la caída eminente del país. Mientras esto ocurría, 
era cada vez más fructífera la actividad petrolerade México, pues el mercado 
interno iba en ascenso al igual que las exportaciones a diversos países. 
El descontento continuaba con las compañías petroleras, y mientras tanto, para 
los últimos meses de 1935, cada una de las empresas contaba ya con un 
sindicato. A inicios de 1936 y con la idea de tener más fuerza, todos los 
sindicatos existentes de la industria petrolera decidieron unirse y formar el 
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), éste 
una vez conformado, presentó a las compañías un contrato colectivo de 
trabajo, demandando un aumento y prestaciones laborales de acuerdo a la ley. 
Las compañías petroleras estuvieron de acuerdo con el contrato colectivo, pero 
no lo estuvieron con las prestaciones ni con el aumento exigido. 
Llegado el mes de noviembre de 1936, y ante la actitud renuente de las 
compañías, quienes se negaban a pagar lo antes mencionado, estuvo a punto 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
22 
 
de estallar una huelga general en toda la industria, sin embargo el gobierno 
federal intervino, pues una huelga en dicho sector dejaría sin suministro de 
hidrocarburos al país, lo cual podría ocasionar graves problemas a la nación. 
Acordaron que se celebraría una junta obrero-patronal, durante 120 días 
discutirían el contrato presentado por los trabajadores. Después de ese 
periodo, no lograron ponerse de acuerdo y la junta se dio por terminada a 
principios de mayo de 1937. 
La relación entre obreros y empresas se encontraba en una situación crítica, 
pues estas últimas no querían poner de su parte para llegar a un acuerdo, y 
como consecuencia de ello, el STPRM, declaró huelga nacional, esto fue en los 
últimos días de mayo. Diez días después de dicho paro, el combustible 
comenzaba a escasear en el país, y las compañías declaraban firmemente en 
todo momento que les resultaba imposible pagar la suma tan elevada de las 
exigencias de los trabajadores. 
Ante la presión del Estado, las compañías petroleras acordaron que podrían 
pagar una parte de lo demandado, siempre y cuando los trabajadores 
accedieran a algunos recortes de sus prestaciones, a lo cual inmediatamente, 
los trabajadores dieron su punto en contra, pues al aceptar tendrían que 
renunciar a pequeñas conquistas laborales. 
El camino a seguir por los trabajadores fue acudir a la Junta Federal de 
Conciliación y Arbitraje, donde plantearon un conflicto que la ley llama de 
Orden Económico, lo cual trajo la suspensión de la huelga, la Junta Federal de 
Conciliación y Arbitraje asignaría peritos para analizar la situación financiera de 
las empresas, y determinaría si éstas podrían pagar o no las exigencias de sus 
trabajadores, e intervendría dictaminando la mejor manera de solucionar sus 
problemas. 
Después de un periodo de 30 días, fue entregado el informe de los peritos a la 
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en el cual se estableció lo siguiente: 
“Las compañías petroleras demandadas han obtenido en los últimos años 
(1934-1936) utilidades muy considerables; su situación financiera debe 
calificarse de extraordinariamente bonancible y, en consecuencia, puede 
asegurarse que, sin perjuicio alguno para su situación presente ni futura, por 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
23 
 
lo menos durante los próximos años, están perfectamente capacitadas para 
acceder a las demandas del Sindicato de Trabajadores de Petróleos de la 
República Mexicana hasta por una suma anual alrededor de 26 millones de 
pesos” (Silva H. 1973). 
Ante tal veredicto La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dio un periodo 
de cuatro meses para estudiar dicho informe. En éste periodo las compañías 
seguían declarándose incapacitadas económicamente para hacer frente a las 
demandas y solicitaron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación, el cual fue les fue negado. 
El primero de marzo de 1938 se confirmó el dictamen de Conciliación y 
Arbitraje, al conocer el fallo, las empresas nuevamente se negaron a pagar, y 
nuevamente declaraban su insuficiencia de recursos para pagar la suma 
acordada, pues de hacerlo, significaría la ruina para sus negocios. 
Ante ésta situación, el sindicato declaró suspensión de labores el 18 de marzo 
de 1938; con base al rechazo al laudo, el gobierno del general Lázaro 
Cárdenas tomó la decisión de nacionalizar la industria petrolera. 
2.3. Primera Etapa de PEMEX como Empresa Pública. 
 
Oficialmente Petróleos Mexicanos nació el 7 de junio de 1938, de acuerdo con 
el decreto sus funciones primordiales fueron: “realizar todas las operaciones 
relacionadas con la industria petrolera, como exploración, explotación, 
refinación y almacenamiento; así como la distribución enajenación del petróleo 
y sus derivados pertenecientes a la nación” (Bassols, N., 2006) 
Al día siguiente de la expropiación, la industria petrolera ya estaba en su 
mayoría operando. La principal característica de estos primeros años como 
empresa pública, fue la evidente disminución de exportaciones, debido al boicot 
por parte de las empresas expropiadas. 
Mucho se especuló de la nueva empresa mexicana en el extranjero, se dijo que 
no tenía posibilidades de crecimiento, al igual que la economía del país, 
también se declaró que el gobierno mexicano al ver fracasada su industria 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
24 
 
petrolera, pediría a las compañías que fueron expropiadas, que regresaran al 
país. 
Las exportaciones disminuyeron 21%, y como consecuencia, también cayeron 
los impuestos a la exportación con respecto al año anterior (74%). La 
producción de petróleo se vio disminuida en un 50% y la refinación lo hizo en 
un 37%. Pese a estos problemas, PEMEX pudo mantener plenamente 
abastecida la demanda del mercado interno, cuyo consumo nunca cayó. Fue 
justo a finales de 1938 cuando se normalizó la situación en cuanto al mercado 
interno, esto es referente a la producción y refinación de hidrocarburos. 
Para las exportaciones, la segunda guerra mundial fue un factor altamente 
favorecedor, pues en 1942 México se convirtió en aliado de Estados Unidos e 
Inglaterra, lo cual le permitió colocar sus excedentes petroleros en dichos 
países. Para el año de 1944, la demanda total de hidrocarburos superó a la 
oferta, así que PEMEX se vio en la necesidad de importar productos ya 
refinados de Estados Unidos. A fin de tener en nuestro país a un abastecedor 
de crudo y productos ya refinados, el gobierno estadounidense accedió a 
prestarle a nuestro país para que éste invirtiera en la ampliación de su refinería 
de Azcapotzalco. Con este préstamo la empresa logró hacerse cargo de la 
creciente demanda. 
2.4. Consolidación y Expansión de la Empresa 1946-1973. 
 
La etapa de 1946 a 1957, se caracterizó por alta demanda, tanto interna como 
externa. La extracción de hidrocarburos se triplicó y empezó a aprovecharse en 
su totalidad el gas natural, el cual se comenzó a exportar a Estados Unidos, se 
construyeron nuevas refinerías, las cuales contaban con mejor tecnología, se 
construyeron extensiones de gasoductos, se incrementó la exploración y 
perforación de pozos petroleros. 
Fue hasta 1958 cuando se estableció claramente en el artículo 27 
constitucional, que las concesiones quedan definitivamente abolidas y pasarían 
a manos del Estado. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
25 
 
Para el año de 1959, hubo una caída en exportaciones de crudo, pues la 
producción apenas era suficiente para cubrir la demanda interna, es así como 
en dicho año y en posterior, PEMEX tuvo que importar crudo. 
Durante este periodo la empresa tenía una meta muy clara: impulsar el 
mercado interno, para ello los precios de la gasolina se mantuvieronbajos, 
debido al subsidio. Estos precios fijos ocasionaron presiones en los ingresos de 
la empresa, la demanda iba en aumento, y para abastecerla fue necesario 
importarla. 
Otra característica muy importante de este periodo fue la consolidación de 
PEMEX como empresa pública, integrando a la petroquímica, la cual generó 
grandes ganancias. 
Para 1964 llegaba el fin del petróleo “fácil” tal y como lo había dicho el 
entonces director de la empresa Jesús Reyes Heroles, y para esta etapa en 
adelante, sería necesario intensificar las labores de explotación y exploración 
de pozos a mayor profundidad. Se invirtió más en el área de exploración, y 
para 1969 ya se tenían grandes hallazgos de pozos petroleros. Para ésta etapa 
de expansión de la empresa, era necesario contar con conocimientos 
especializados en materia petrolera, para lo cual, por dictamen gubernamental, 
se creó el Instituto Mexicano del Petróleo. 
Algunos altos funcionarios de PEMEX argumentaban que debido a la ausencia 
de nuevos campos, resultaba más barato exportar crudo, e importarlo ya 
refinado. Ante dicha actitud, el presidente de la empresa, Jesús Reyes Heroles, 
siempre se mantuvo firme en su postura: “únicamente por desconocimiento se 
puede sostener la tesis de que nos conviene importar barato (…) Cambiar la 
política mexicana de buscar el autoabastecimiento por la importación 
“complementaria” de crudo, sería ir de una política mexicana auto determinada, 
a la dependencia, de la sustitución de importaciones al fomento de éstas” 
(Morales, et al. 1988). 
El presidente de Petróleos Mexicanos, dio la orden de poner fin a los contratos-
riesgo que fueron firmados entre 1958 y 1964, esta decisión comprometió los 
ingresos de la paraestatal para los siguientes ejercicios fiscales. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
26 
 
Durante los primeros años de presidencia de Luis Echeverría Alvares, se 
propuso incrementar la producción, para lo cual se invirtieron grandes 
capitales. En este periodo (1970-1973), no hubo grandes modificaciones en los 
precios, los cuales seguían con subsidio, tampoco se dieron cambios en la 
carga fiscal. Se tuvo como principal objetivo cubrir en totalidad la demanda 
interna de petróleo, sin embargo a pesar de dicho propósito, las importaciones 
petroleras aumentaron considerablemente, pues PEMEX sólo era capaz de 
abastecer al 87.6% de la demanda nacional (Morales, et al. 1989). 
Se puede considerar como causas de tal aumento en importaciones, las 
siguientes: 
 La alta carga impositiva y los altos subsidios energéticos por parte de la 
paraestatal. 
 El gran aumento de la demanda interna. 
 El carácter secundario que se le dio la exploración de hidrocarburos. 
En 1973 ocurrió la primer crisis mundial de energéticos6, con la cual México 
tuvo un gran desequilibrio en sus finanzas, pues los precios del petróleo se 
elevaron considerablemente a nivel mundial, recordemos que PEMEX era para 
entonces una empresa importadora. 
Ante esta situación, para disminuir las importaciones, el gobierno decidió elevar 
el precio de los productos de PEMEX, que hasta entonces se habían 
mantenido congelados. Con estos ingresos extra (provenientes del aumento de 
los precios) se invirtió en exploración y explotación industrial de hidrocarburos. 
Como lo menciona Lorenzo Meyer (1990), “la crisis petrolera de 1973, en lugar 
de ser vista como una amenaza para los intereses energéticos y económicos 
del país se vio como un aliciente.” 
2.5. Auge Petrolero 1974-1982. 
 
Un año después de que se intensificaran las labores de exploración y 
explotación (1974), ya se empezaban a ver resultados, pues la empresa era 
capaz de cubrir en su totalidad la demanda del país y comenzó a vender al 
 
6 Esta crisis fue de carácter político, los países árabes miembros de la OPEP, decidieron no vender más 
a Estados Unidos y a Holanda, pues los culparon de apoyar a Israel en su expansionismo. La OPEP 
controló de cierta forma los ascendentes pecios del petróleo hasta 1981. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
27 
 
exterior sus excedentes, este aumento de exportaciones no fue considerado 
como un principal objetivo a seguir para el futuro de la empresa, se respaldaba 
el incremento de exportaciones con la idea de que estas sanearían las finanzas 
de la empresa y del país. 
Durante este periodo denominado el Auge Petrolero, nuestro país se convirtió 
en una potencia exportadora de petróleo, el aumento en exportaciones se vio 
como la posibilidad de solucionar los problemas financieros que enfrentaba la 
empresa, pero no sólo eso, también significó la posibilidad de replantear la 
política de industrialización que se había seguido durante el gobierno del 
presidente Echeverría, asimismo este incremento de exportaciones, tenía la 
posibilidad de propiciar el crecimiento del país. 
Entre los factores que hicieron de PEMEX una gran empresa exportadora se 
pueden mencionar los siguientes: 
 Gran aumento de las reservas petroleras (en Tabasco, Chiapas y la 
plataforma marítima de Campeche), las cuales crecieron en 1147%. 
 La eliminación de precios fijos de productos provenientes de PEMEX, 
así como su aumento de precio. 
 La producción se elevó en 262%. 
 La crisis petrolera de 1973 propició que México adquiriera gran 
importancia estratégica. 
 EL 43.1% del petróleo que se comerciaba en Estados Unidos era 
importado, pues este había dejado de ser potencia productora de 
petróleo a partir de los años 60, de tal porcentaje de importación, 30.4% 
provenía de países de la OPEP, y ante el conflicto de 1973, el país 
norteamericano, vio en México a un gran proveedor de dicho recurso. 
En este periodo de bonanza, creció el consumo de gas natural al interior del 
país, asimismo la petroquímica tuvo grandes ganancias, y la economía 
mexicana alcanzó tasas de crecimiento del 8% anual. 
El gran error de esta etapa consistió en basar el crecimiento del país en las 
exportaciones petroleras –las cuales alcanzaron a representar 72% de las 
exportaciones de bienes- siendo esta una variable muy inestable, esta etapa 
de auge no estimuló otros sectores de la economía, pues se importaba la 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
28 
 
tecnología utilizada en el sector petrolero, gran parte de las petrodivisas se 
gastaron en importaciones manufactureras y en compras de activos no 
productivos en el extranjero, así como en mantener la paridad de peso dólar, la 
cual solo ocasionó un aumento en importaciones de bienes suntuarios por 
parte de la población con más ingreso. También se hicieron proyectos con 
costos muy elevados, el Estado aumentó considerablemente su deuda y 
presionaba a la empresa para que fuera su aval del creciente déficit fiscal 
(Morales, et al. 1988). 
En 1976, el importante aumento de la deuda pública había ocasionado que el 
país se encontrara en crisis, pues la deuda había pasado de 3,511.3 millones 
de dólares en 1970 a 20 mil millones de dólares en 1976. Por lo cual, en los 
primeros años del presidente López Portillo, se hizo del petróleo un trampolín 
para su gobierno, invirtiendo en la industria cantidades que no se habían visto 
nunca antes en la historia de la paraestatal. 
La meta de PEMEX para este periodo, no fue sólo la expansión de la empresa, 
sino también financiar la crisis en la cual se encontraba sumergido nuestro 
país. Así es que a diferencia de periodos anteriores, donde el principal objetivo 
de la empresa era atender al mercado interno, ahora el principal objetivo sería 
la exportación para sanear las finanzas públicas. 
En los años de 1981 y 1982 existió una falta de estrategia petrolera, la deuda 
por parte del Estado iba en aumento, y a causade un incremento en la oferta 
petrolera a nivel mundial, hubo un descenso en los precios del petróleo, como 
consecuencia de todo ello, se pone fin a la etapa de gran prosperidad petrolera 
para el país (Huerta A. 2009) 
2.6. Reorganización y Cambio de Políticas. 
 
A finales de 1982, el presidente Miguel de la Madrid asumió el poder en un 
contexto de alto endeudamiento e inflación. Se decidió aplicar una serie de 
reformas estructurales; se recortó el gasto por parte del Estado, disminuyendo 
su participación en la economía, por lo tanto, se redujo drásticamente la 
inversión en PEMEX. En esta nueva etapa el petróleo no sería el trampolín 
para la economía mexicana (como lo había sido anteriormente), sin embargo, 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
29 
 
se utilizaría como instrumento de financiamiento para enfrentar los 
compromisos de deuda adquiridos. Es así como la política petrolera pasó a 
segundo plano. 
Para el año de 1986, cayeron drásticamente los precios del petróleo, asimismo 
disminuyeron considerablemente el valor de las exportaciones mexicanas de 
dicho hidrocarburo, las cuales alcanzaron un promedio de 1.1 MMdb. (Morales, 
et al. 1988). Al caer los precios del petróleo, la economía mexicana entró 
nuevamente en crisis, demostrando su gran dependencia respecto del precio 
de este combustible. 
En 1992 con el propósito de hacer más eficiente a PEMEX, se descentralizaron 
sus principales actividades y se promovió la inversión privada en la industria; se 
expidió la Nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos 
Subsidiarios, la cual entró en vigor el 17 de julio de ese mismo año, a partir de 
entonces, PEMEX se convirtió en una institución integrada por diversas 
dependencias genéricamente llamadas corporativas de carácter normativo o 
prestadoras de servicios a todo el conjunto y cuatro Organismos Subsidiarios 
especializados en alguna o algunas fases del proceso integrado de 
exploración, explotación, transformación industrial y comercialización de 
petróleo, gas y derivados (PEMEX, 1993). 
Pemex-Exploración y Producción.- Sería la subsidiaria encargada de la 
explotación y exploración del petróleo y gas natural. 
Pemex-Refinación.- Produciría, distribuiría y comercializaría combustibles y el 
resto de productos petrolíferos. 
Pemex-Gas y Petroquímica básica.- Sería la encargada de procesar el gas 
natural y los líquidos de éste. Comercializaría y distribuiría el gas LP y el 
natural, de igual forma produciría y comercializaría productos petroquímicos 
básicos. 
Pemex-Petroquímica.- Esta subsidiaria, a través de sus siete empresas filiales 
(Petroquímica Camargo, Cangrejera, Cosolecaque, Escolín, Morelos, Pajaritos 
y Tula) sería la encargada de producir diversos productos derivados del 
petróleo. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
30 
 
En la nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos también se estableció que 
sería Pemex-Internacional el organismo encargado de realizar todas las 
actividades de comercio exterior de la compañía. 
Por otro lado, también se decretó que el Instituto Mexicano del Petróleo, 
proporcionaría a la empresa apoyo tecnológico en la extracción de 
hidrocarburos y en la elaboración de productos petroquímicos y petrolíferos. 
Con los anteriores cambios en la ley Orgánica de Pemex, se buscó obtener una 
empresa más organizada, pues esta época de los años noventa se caracterizó 
por el incremento en la competitividad por parte de otras empresas petroleras 
en el mundo. 
Otra característica importante de este periodo es el gran aumento en la 
producción de hidrocarburos. “En el periodo de 1991-1998, pasó de 1,310 
millones a 1,548 millones de barriles, lo cual se reflejó en las reservas totales 
de hidrocarburos que disminuyeron de 65 mil millones a 57 mil 700 millones 
según el valor auditado en diciembre de 1998. Datos que cambiarían al 
incorporarse los resultados del pozo Cantarell, que constituyó el éxito más 
reciente de exploración, cuyas reservas estimadas hasta el año 2010 eran de 
aproximadamente 1,400 millones de barriles” (Mendoza, M., 2000). 
Un suceso importante, fue el ocurrido durante el gobierno del presidente Zedillo 
(1997), a partir de esta fecha el sector de gas natural se abrió al capital privado, 
pues se estableció que inversionistas podrían participar en su distribución, 
hecho que actúa en detrimento de la integración de cadenas productivas del 
sector petrolero y afecta el crecimiento vertical de PEMEX. 
 
2.7. Reforma Energética de 2008. 
 
A finales de 2008 se aprobó una serie de iniciativas encaminadas a brindar a la 
paraestatal más autonomía de gestión, sanear sus finanzas e impulsar 
inversiones. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
31 
 
Dichas reformas incluyeron la modificación de la Ley Reglamentaria del artículo 
27 constitucional en el ramo del petróleo, para quedar como sigue: 
“Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán celebrar con 
personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de 
servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las 
remuneraciones que en dichos contratos se establezcan serán siempre en 
efectivo y en ningún caso se concederán por los servicios que se presten y 
las obras que se ejecuten propiedad sobre los hidrocarburos, ni se podrán 
suscribir contratos de producción compartida o contrato alguno que 
comprometa porcentajes de la producción o del valor de las ventas de los 
hidrocarburos ni de sus derivados, ni de las utilidades de la entidad 
contratante (…) Los contratos podrán incluir acuerdos arbitrales conforme a 
las leyes mexicanas y los tratados internacionales de los que México sea 
parte”.7 
Asimismo, entre las mencionadas modificaciones a la Ley Reglamentaria del 
artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, destacan: 
 Los yacimientos transfronterizos podrían ser explotados en los términos 
de los tratados en los que México sea parte, celebrados por el 
Presidente de la República y aprobados por la Cámara de Senadores. 
 PEMEX debería incorporar en la Estrategia Nacional de Energía la 
orientación de su participación en el mercado mundial, de acuerdo con 
los intereses nacionales (seguridad energética, sustentabilidad de la 
plataforma anual de extracción, diversificación de mercados, 
incorporación del mayor valor agregado a sus productos, desarrollo de la 
planta productiva nacional y protección del medio ambiente) (CEFP, 
2008). 
En el segundo dictamen, se creó una nueva Ley de Petróleos Mexicanos, en la 
cual se le brinda de autonomía a la paraestatal en materia de deuda, y así 
poder emitir bonos ciudadanos, que estipulan un rendimiento asociado al 
comportamiento económico y eficacia de la entidad. En esta nueva Ley, se 
otorga al Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos la facultad de 
proponer al Ejecutivo Federal, la creación de organismos subsidiarios, según lo 
considere pertinente. Otro punto importante a resaltar en esta nueva Ley, es 
que PEMEX podrá disponer de los excedentes de ingresos propios que genere, 
así como aprobar adecuaciones a su presupuesto sin autorización de la SHCP, 
 
7 Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo. Última Reforma 28-11-2008. 
Análisis de los Indicadores Financieros y del Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos 2002-2012 
 
32 
 
siempre que cumpla con su meta de balance financiero. Conviene destacar, 
que esto no ha sido posible, pues la situación de la empresa ha sido deficitaria. 
En el tercer dictamen, que reformó la Ley de la Comisión Reguladora de 
Energía, se creó una Comisión Reguladora del Petróleo, que en conjunto con la 
Comisión del Petróleo, tiene un carácter de técnico,

Otros materiales