Logo Studenta

Analisis-del-periodismo-cultural--Vctor-Roura

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
Análisis del periodismo cultural: 
Víctor Roura 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
 
 
 
 
 
SONIA VIRIDIANA GÓMEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
JOEL PAREDES GONZÁLEZ 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Judith Miroslava Hernández Pérez 
por haber luchado por sus hijas con entereza, 
por darme un ejemplo de vida y amarme. 
A mi padre por estar cuidándome desde el cielo. 
A mi hermana por su apoyo, cariño y poner 
en práctica mi nivel de atención. 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
Agradezco profundamente a Víctor Roura por su apoyo, dedicación, tiempo y 
tolerancia en la realización de las entrevistas, por haberme abierto su historia de vida y 
demostrarme su profesionalismo en la labor que desempeña. También por proporcionarme 
parte del material que se utilizó en esta investigación. 
¡Mil gracias Víctor! 
 
Igualmente agradezco a mis mejores amigos Thelma Sánchez Arvizu y Juan 
Román Torres Pereyra por apoyarme en la realización de esta investigación, por darme su 
punto de vista, escucharme y hasta corregirme. 
 
A Joel Paredes González que creyó y apoyó este proyecto desde un principio, que 
respetó siempre la línea que quería seguir y proporcionó ideas que fundamentarán la 
investigación. 
 
Por último agradezco a aquellas personas que no prestaron información alguna 
para este proyecto, que por exceso de trabajo no pudieron ser entrevistadas. Les agradezco 
porque me hicieron investigar más a fondo, ir más allá de lo que esperaba y creía que podía 
llegar, en verdad gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La educación, la cultura y la buena 
información son la base de la democracia.” 
Dario Fo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
FES ARAGÓN 
 
 
 
Introducción 1 
 
Capítulo 1 Periodismo Cultural 3 
1.1 ¿Qué es el periodismo cultural? 3 
1.1.1 Historia del periodismo cultural en México 10 
1.2 ¿Qué es una sección? 21 
 1.2.1 Tipos de secciones 23 
 1.2.2 Especificaciones de la sección cultural 25 
1.3 Suplementos culturales 27 
1.3.1 ¿Qué es un suplemento cultural? 27 
1.3.2 Características del suplemento 29 
1.3.3 Nacimiento e historia del suplemento en México 32 
1.3.4 Presentación al público 36 
1.3.5 Influencia educativo/cultural 37 
1.4 Cuadro comparativo (Diferencias entre suplemento 
y sección) 38 
1.5 Géneros periodísticos y literarios dentro del periodismo 
cultural 39 
 1.5.1 Géneros periodísticos literarios 45 
1.6 Métodos de análisis 52 
 1.6.1 Semiótica 52 
 1.6.2 Semántica 54 
 
 
ÍNDICE 
 
FES ARAGÓN 
 
Capítulo 2 El Financiero y su Sección Cultural 57 
2.1 Historia del diario 57 
2.2 Lineamientos éticos 70 
2.2.1 Filosofía 70 
2.2.2 Misión/Visión 71 
2.2.3 Código de ética 72 
2.3 Sección cultural de El Financiero 74 
2.3.1 Colaboraciones, integrantes y contenido 81 
2.3.2 Fortalezas y debilidades 84 
2.4 Relevancia periodística de la sección cultural 87 
2.5 Fuentes que maneja 89 
 2.5.1 Institucionales 89 
 2.5.2 Privadas 90 
 
Capítulo 3 Víctor Roura y la cultura 91 
3.1 Su Historia 91 
3.2 La cultura vista por Roura 108 
3.3 El crítico 112 
3.4 Novelas y Cuentos 115 
3.5 La experiencia en el Financiero 122 
 
Apéndice ____________________________________ 125 
Conclusiones 130 
Bibliografía 135
INTRODUCCIÓN 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El periodismo cultural es un tema que abarca muchos ámbitos, situaciones, contextos, 
problemáticas y beneficios dentro de nuestra sociedad; es un periodismo integro y vasto que no 
ha tenido un espacio definitivo dentro de los diarios de México, del mismo modo, en muchas 
ocasiones, no hay una idea definida de hasta dónde puede llegar. 
 
Como todo ámbito social, el periodismo cultural tiene sus límites y limitantes, son en 
estas especificaciones donde centraremos nuestra atención. El interés de saber hasta dónde es 
capaz de llegar dentro de los diferentes temas de nuestra sociedad ha nacido por las imprevistas 
desapariciones en los diarios de nuestra población. 
 
Es evidente que hay crisis en el periodismo general, pero la mayoría de las 
repercusiones han caído en estas páginas como resultado de la poca rentabilidad que ostentan, y 
no es que no sean atractivas para el público, sino que por la importancia que se le da dentro de 
cualquier diario ha sido comúnmente visto como relleno más que como medio de información. 
 
 Para determinar los espacios que abarca la cultura debemos identificar qué es y qué 
significa la palabra como tal, pues en ocasiones no pensamos cuál es su alcance real, así que el 
análisis pretende llegar a esos rincones y preguntas que nos hemos formulado en algún 
momento dado y para llegar a ese objetivo necesitamos saber los aspectos históricos, los inicios 
en nuestro país y su desarrollo. 
 
La relevancia de este estudio en el entorno social es de gran importancia ya que no hay 
muchos análisis sobre este ámbito periodístico, además de que ayudará a simplificar los temas 
que aparecen en una sección cultural dándoles un enfoque diferente. También entenderemos que 
un periódico especializado como El Financiero no necesariamente es bueno sólo en el área que 
maneja, sino que puede llegar más allá de lo que catalogamos como especialidad. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 2 
 
Por otro lado, se darán a conocer las formas que los escritos del periodismo cultural 
esconden, demostrando con ello cómo se presenta ante la sociedad, y se re-descubrirá a uno de 
los personajes emblemáticos de este ámbito periodístico, Víctor Roura. Este periodista ha 
estado al frente de la redacción cultural de los periódicos La Jornada y El Financiero, este 
último por más de veintidós años y ha sabido llevar con ideas establecidas la labor dentro de la 
redacción y más allá de ella, pues estas páginas han sido reconocidas por diferentes 
especialistas, periodistas y críticos como una de las mejores secciones dentro de los diarios 
mexicanos. 
 
Las opiniones en torno a la crisis y difusión cultural en los medios son variadas y 
contradictorias, es evidente que las secciones culturales comienzan a desdibujarse, pero no por 
ello se extinguirán, pues hay periodistas que aún creen en esta actividad. Por ello deseamos 
rescatar lo más posible los términos y temas que podemos abarcar sobre este aspecto 
periodístico que nos atañe. 
 
Ante la imposibilidad de tratar un tema tan complejo en toda su amplitud y ante el 
atractivo panorama querepresenta el estudio de la cultura en México, nos ceñiremos al ámbito 
de la prensa escrita y en particular a El Financiero y su sección cultural caracterizada por la 
inclusión de una gran variedad de géneros periodísticos y literarios, entre los que cabría 
destacar: la entrevista, crónicas, ensayos, reportajes y críticas. 
 
El método de análisis por el que llevaremos el estudio es el deductivo-inductivo 
complementado con la semántica. Se eligieron estos métodos por el hecho de hacer más sencillo 
el recorrido de las páginas que a continuación se presentaran. 
 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 3 
 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
1.1 ¿Qué es el periodismo cultural? 
 
Para poder definir el periodismo cultural primero tendremos que decir qué es periodismo desde 
su concepción general, las formas en que se expresa y su escritura; estos datos nos ayudarán a 
entender y dar forma a nuestro estudio. Sabemos que esta simple palabra conlleva muchos 
significados, además de autores, así que nos ceñiremos sólo a aquellas nociones que nos den 
una idea clara y entendible de lo que nos interesa. Existen diversos libros y manuales donde 
podemos localizar el significado de periodismo, pero en ocasiones esta palabra va más allá de 
un diccionario; debe ser la palabra del mismo hacedor. 
 
El periodismo es una profesión que versa en la búsqueda de información y divulgación 
de la misma en beneficio de la sociedad; esta actividad es ejercida, principalmente, por un 
periodista que conforme a fuentes y procesos de desarrollo social busca juntar a la gente con los 
hechos de su entorno. Las principales tareas del periodismo se centran en la recolección, 
jerarquización y difusión de la información. 
 
Es la información el elemento clave del periodismo, a partir de ella se redactan los 
diversos textos que a diario encontramos en los medios de comunicación. La información 
cuenta con propiedades definidas que nos ayudan en nuestro ejercicio periodístico, entre ellas 
podemos encontrar: actualidad, continuidad, publicidad, periodicidad, técnica, colectividad, 
comercialidad, especialidad, y universalidad. 
 
La información periodística ha creado a lo largo de la historia del periodismo estructuras 
básicas, relativamente constantes, que se apoyan en las formas de apropiación intelectual de la 
realidad y que han resultado necesarias para el cumplimiento de la función social del 
periodismo. Se trata de formas que responden a los diferentes tipos de informaciones, tales como 
noticias, artículos, comentarios, reportajes, etc.1 
 
 
1 Romano, Vicente. Introducción al periodismo. Información y conciencia. Teide, Barcelona, 1984, pág. 51 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 4 
 
Por otra parte, la observación ayuda mucho a los periodistas para poder cronicar los 
sucesos que se presentan en nuestra sociedad. “El periodismo te enseña a observar, a opinar y a 
pensar, a sacar deducciones, a sintetizar y a darle forma a una idea.”2 El periodismo abarca la 
totalidad de temas sociales, esto se refiere a que nos informa sobre todo aquello que afecta o 
beneficia a la población y al mundo entero. Por este hecho de diversidad temática podemos ver 
los diferentes tipos de periodismo con los que contamos, como pueden ser: político, de finanzas, 
de espectáculos, deportivo, cultural, de opinión, etc. 
 
 El periodismo es una clara forma de vida, de pasión, de desilusiones e ilusiones (no 
precisamente amorosas) que conforme van uniéndose logran mezclarse con la literatura, y en 
ocasiones es muy difícil diferenciar una de la otra. A través del periodismo se encuentra la 
satisfacción de llevar a la sociedad los avisos que necesitan, así como notificar de los 
acontecimientos en donde no todos pudieron estar presentes y ser el vínculo por el cual la 
información llega a la población, aunque en ocasiones, los medios mal informen o desinformen. 
 
“El periodismo, en efecto, es mucho más que la redacción diaria. Es la exploración de la 
escritura. Literatura diaria.”3 Es precisamente en este punto donde encontramos a la prensa 
cultural que logra unificar los géneros periodísticos y literarios haciendo los textos más amplios. 
A partir de aquí nos enfocaremos en nuestro estudio específico, el periodismo cultural, en donde 
abarcaremos toda la gama que de él se desprende, como son: definiciones, escuelas, historia, 
ejercicio periodístico, etcétera. 
 
Comenzaremos por dar dos conceptos generales; en primera instancia debemos saber que 
es la cultura como tal para finalizar con el concepto de periodismo cultural desde su definición. 
Para la Real Academia de la Lengua Española significa “Conjunto de modos de vida y 
costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, 
grupo social, etc.”4. Pero este concepto fue desarrollado inicialmente por E. B. Taylor, 
 
2Esencia. Disponible en http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/LIBRO%20ESENCIA%20DEL%20 
PERIODISMO.pdf, 15 de octubre de 2010 
3 Roura, Víctor. Cultura, ética y prensa. Paidós, México, 2001, pág. 104 
4Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en http://buscon. 
rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura, 30 de octubre del 2008 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 5 
 
antropólogo inglés, en 1874 definiéndolo como: “conjunto complejo que incluye conocimiento, 
creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre 
como miembro de la sociedad."5 
 
Los antropólogos dividen la cultura en cuatro escuelas: dos sincrónicas, la funcionalista y 
la funcionalista-estructuralista que estudian momentos y lugares específicos; y dos diacrónicas, 
la histórico-difusionista y la ecológico-adaptacionista que se enfocan en procesos particulares 
del desarrollo cultural. Estas escuelas siempre encauzadas al sistema sociocultural de la 
población, pero existen otras escuelas como sistema de ideas que fueron expuestas por 
Goodenough, Lévi-Strauss, Wallace y Geertz y Schneider, las cuales también se dividen a su 
vez en cuatro, respectivamente. 
 
La escuela cognoscitiva, de Goodenough, se refiere a los sistemas de conocimiento que un 
ser humano debe tener con base en las creencias, para así ser aceptado ante su sociedad; Lévi-
Strauss propone la estructuralista, en donde la cultura se constituye por los elementos del 
espíritu, “los fenómenos culturales son la consecuencia de procesos mentales subconscientes”6; 
de la equivalencia (Wallace), son los procesos cognoscitivos estandarizados que generalizan el 
comportamiento haciendo aceptable al individuo en un medio social; y por último la escuela 
simbólica, que define a la cultura como producto de la mente. 
 
Así llegamos a decir que la cultura es el principio organizador de la experiencia de nuestro 
mundo, gracias a ella ordenamos nuestro existir porque parte de la relación social que se maneja 
en la entidad en donde habitamos. Por consiguiente se concluye que el periodismo cultural 
habla de estas relaciones entre la cultura y sus habitantes, pero va más allá de ello, también da a 
conocer las bellas artes de la comunidad y del país. 
 
 
5Villa, María J. “El Periodismo Cultural”. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/83mjv.htm, 21de 
enero de 2009 
6 Roura, Víctor, op. cit., pág. 60 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 6 
 
El periodismo cultural contiene gran esencia del término cultura y para ejemplificar 
mostraremos algunas definiciones de este aspecto: para Jorge Rivera, periodista argentino, el 
periodismo cultural parte de la premisa de que: 
 
Todo periodismo, en definitiva, es un fenómeno “cultural”, por sus orígenes, objetivos y 
procedimientos, pero se ha consagrado históricamente con el nombre de “periodismo cultural” a 
una zona muy compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con 
propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las “bellas artes, las 
“bellas letras”, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada 
cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y 
consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental."7 
 
 
Humberto Musacchio, periodista mexicano, en la presentación de su libro Historia del 
Periodismo Cultural en México (2008) declaró que el “”periodismo cultural” es redundante, 
pues todo periodismo se halla en el campo de la cultura, si ésta se ha de entender como el 
conjunto de conocimientos, hábitos y tradiciones, expresiones creativas y recreativas, juicios y 
prejuicios de una colectividad.”8 Además de que en el libro citado enmarca que: 
 
La costumbre ha legitimado la expresión periodismo cultural para hacer referencia al que 
proporciona información, análisis, reflexión y crítica sobre las manifestaciones intelectuales y 
artísticas, que incluye frecuentemente muestras de creación literaria así como producciones y 
reproducciones de obra plástica.9 
 
Con estas definiciones podemos entender mejor qué es el periodismo cultural, y decir 
que para él no hay límites, más los que los editores o directores de los medios imponen, la 
cultura es todo. Y como tal, podemos afirmar que el periodismo, y más el cultural, es una 
industria que trabaja a favor de la sociedad en general, creando un vínculo para los procesos de 
enseñanza, recreación sana y la difusión de nuestra identidad como nación. 
 
Los temas que puede abarcar el periodismo cultural son muy extensos, no sólo aborda 
aquellos que se refieren a las artes, sino que se expande hasta los demás tratamientos del 
periodismo, se puede investigar cuáles son los gustos de algún político, deportista, científico 
 
7 Rivera, Jorge B. El periodismo cultural. Paidós, Argentina, 2000, pág. 19 
8Romero, Mercedes. “Historia del Periodismo Cultural en México”. Disponible en http://bitacora 
cultural.com/index.php?option=com_content&task=view&id=412&Itemid=99999999, 1 de septiembre de 2010. 
9 Musacchio, Humberto. Historia del periodismo cultural en México. CONACULTA, México, 2007, pág. 13 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 7 
 
etc., y así introducirse en los diferentes aspectos que, posiblemente, su ramo periodístico no 
toca. Simplemente hay que ver los temas desde otra perspectiva para poder encontrar el enfoque 
cultural de los diversos sucesos que se nos presenta. 
 
La gama de temas e incumbencias del periodismo cultural es por cierto variada y heterogénea, 
pero puede decirse que la amplitud o restricción del concepto de cultura al que adhiera una 
publicación limitará o expandirá considerablemente su campo de intereses, y consecuentemente 
las posibilidades de elección temática de sus colaboradores.10 
 
 
Su campo temático no es uniforme, y no se puede reducir a un sólo esquema o prototipo, 
sino que se identifica con diferentes aspectos y sentidos de la vida, “El periodismo cultural 
abarca todos los rincones del humanismo.”11 En la prensa cultural no sólo se difunde el arte sino 
se impulsa el trabajo periodístico y la creatividad de cada persona, así como de sus propios 
hacedores y de la sociedad como un todo; además refleja las problemáticas y demandas que este 
campo sufre. 
 
Pero este tipo de periodismo tiene una doble cara, ya que su objetivo puede variar entre 
la difusión e importancia que debe tener en nuestra sociedad y la propaganda de autores u 
obras, que hagan de él un medio publicitario, o de entorno familiar o amistoso. Otro de los 
problemas que enfrenta es la reproducción de boletines de prensa o conferencias institucionales 
que se presentan parcial o totalmente en las páginas de la mayoría de los diarios, haciendo de 
ellas algo vano, superfluo y predecible. 
 
Jorge Cisneros, subdirector de información de El Universal, declaró en el III Encuentro 
de Periodismo Cultural de Iberoamérica, en 2008 que: “su cobertura se apega a la agenda que 
marcan las instituciones culturales y no por una propia; pero sobre todo carece de periodismo de 
investigación”.12 Este proceder hace que el quehacer cultural sea aún más difícil, y aunque es un 
hecho más que conocido no todas las publicaciones logran cambiar esta rutina. 
 
10 Rivera, Jorge B., op. cit., pág. 28 
11 Esencia. Disponible en http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/LIBRO%20ESENCIA%20DEL%20 
PERIODISMO.pdf, 15 de octubre de 2010 
12Aguilar Sosa, Yanet. “Rige al periodismo cultural del país la rutina de hace 30 años”. El Universal. Disponible en 
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/57666.html, 23 de octubre de 2009 
 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 8 
 
Desde la perspectiva de Humberto Musacchio existe otro percance en el periodismo 
cultural que comienza desde las instituciones, ya que como declara para La Jornada 
Michoacana que: “la incorporación masiva de egresados de escuelas de comunicación que no 
forman periodistas, sino comunicadores que carecen de herramientas, es otra causa del declive 
del periodismo cultural.”13 Además de que los organismos educativos, en su mayoría, no 
preparan a los alumnos en los aspectos culturales. 
 
Aunque no son las instituciones educativas ni gubernamentales quienes, en ocasiones, 
imposibilitan la realización del periodismo cultural, sino los propios diarios que no le dan 
importancia a este aspecto del periódico. El mismo Musacchio lo expuso en la Feria Estatal del 
Libro: “Son responsables de esa realidad las empresas de comunicación que no consideran 
rentables las secciones de cultura.”14 
 
 En numerosos diarios es inexistente la sección cultural y las publicaciones que cuentan 
con ella, como lo habíamos mencionado anteriormente, solamente son reproducciones; sin 
contar que a cuantiosos directores “no les importa mucho lo que sucede en el país sino a partir 
de lo que sucede en el país como se van enriqueciendo”15. Esta acción es sabida por la mayoría 
de los reporteros y editores, y lo denuncian aunque pocos, casi ninguno, pueden hacer algo 
contra ello. 
 
Por otro lado, en últimas fechas hemos podido ver el interés por la pérdida del 
periodismo cultura, se han publicado extensos textos a lo largo y ancho de diversos periódicos 
tanto metropolitanos como estatales. Y es precisamente en ellos donde podemos encontrar 
diversificación de la problemática que enfrenta la prensa cultural en nuestra sociedad. Como lo 
ha dicho Guillermo García Oropeza: “La cultura en México es uno de esos temas que tienden 
 
13Márquez, Carlos. “En franco declive, el periodismo cultural en México, asegura Humberto Musacchio”. LaJornada Michoacana. Disponible en http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/11/16/index.php? 
section=cultura&article=012n1cul 22 de enero del 2009 
14 Ídem. 
15 Roura, Víctor. Entrevista personal. 24 de septiembre de 2010 
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/11/16/index.php?%20section=cultura&article
http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/11/16/index.php?%20section=cultura&article
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 9 
 
perderse tras la retórica y el lugar común, aunque tienen una realidad muy concreta (y quizá 
muy humilde) dentro de la vida real y cotidiana del país.”16 
 
La práctica del periodismo cultural en nuestro país se ha desarrollado, poco a poco, a lo largo de 
los años, tomando elementos de todas las áreas del conocimiento, especialmente humanístico, y 
de todos los géneros periodísticos existentes hasta alcanzar una personalidad, mas o menos, ya 
definida que le ha permitido poseer una legitimidad profesional provisional. Sin embargo, el 
largo, difícil y silencioso proceso de adquirir su propia identidad ha ocasionado que la tradición 
de pensamiento y práctica del periodismo cultural en México, haya ubicado a este quehacer 
informativo dentro de un terreno tan particular y autónomo que en ocasiones lo ha convertido en 
una acción autista desvinculada en un alto porcentaje del resto de los procesos sociales 
fundamentales que se experimentan en el interior de nuestra sociedad.17 
 
El problema que se enmarca respecto a la realización de periodismo cultural también 
abarca al sector gubernamental puesto que el gasto que se le da a la cultura es muy reducido, lo 
cual hace que la difusión de los eventos institucionales que se realizan tanto en los estados como 
en el Distrito Federal sea escaza; sin contar que existen diferentes escuelas, centros o casas de 
cultura independientes que buscan subsistir con sus propios medios y de los cuales su 
divulgación es aún menor. 
 
Hemos ya dicho los percances con que se encuentra la elaboración del periodismo 
cultural ejemplificado en las secciones de un periódico, pero existe otro tipo de periodismo 
especializado en este tema que también está en extinción, este es el suplemento, el cual ha 
decaído en los últimos años. ¿Pero qué diferencia las secciones culturales de un suplemento? 
 
La diferencia radica en la presentación que de ellos se hace, de la extensión del texto, y 
en ocasiones, por el nivel de especialización que se utiliza en los escritos, ya que pueden buscar 
fuentes y lenguajes más diversos que en una nota, pero ahondaremos más en la diferencia entre 
ambos más adelante. 
 
 
 
16 García Oropeza, Guillermo. “¿La cultura?... eso puede esperar”. Disponible en http://www. articlearchives.com/ 
133 490-1.html, 28 de diciembre del 2008 
17Esteinou, Javier. “El periodismo cultural en los tiempos de las grandes ciudades”. Disponible en 
 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n10/esten.html, 22 de enero del 2009 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 10 
 
1.1.1 Historia del periodismo cultural en México 
 
En México el periodismo cultural nace aproximadamente en el siglo XVI con la 
distribución de las hojas volantes, aquellas que se repartían aisladamente a los pobladores de 
alguna localidad y que son los primeros esbozos del periodismo en general. En estas hojas se 
encuentran las primeras muestras de literatura y crítica donde exponen los pormenores de los 
arzobispos, de la vida virreinal y de las costumbres de la época. Aquellos escritos edificaron los 
aspectos que conformarían el periodismo cultural actual. 
 
Fue precisamente en esas hojas volantes en las que se produjeron las primeras manifestaciones 
culturales de nuestro periodismo cultural. Materia informativa eran los arcos triunfales y túmulos 
funerarios, efímeras obras de arte en las que se conjugaban la arquitectura, escultura, pintura y 
poesía.18 
 
Un siglo después, en el XVII, aparece la folletería seriada 
que es el antecedente de las publicaciones periódicas, en donde 
“destaca en este periodismo temprano don Carlos de Sigüenza y 
Góngora, cuyas crónicas encierran una tensión muy propia del 
periodismo y cumplen una labor noticiosa”19. La contribución que 
hizo el periodista De Sigüenza y Góngora en esta época fue el 
análisis temático siempre enfocado en el carácter cultural del 
momento. 
 
En 1722 aparece el primer periódico, o primera publicación periódica, titulado Gaceta 
de México, creado por Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, el cual trataba 
información general, pero abrió el espacio cultural para aquellos temas poco difundidos como 
eran: las actividades universitarias, los certámenes poéticos, las convocatorias para estudios 
mayores, etcétera. Este periódico marcó el camino que tomarían las publicaciones posteriores 
para el desarrollo del periodismo cultural en nuestro país. 
 
 
18 Musacchio, Humberto, op. cit., pág. 19 
19 Ibídem, pág. 20 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 11 
 
En su segunda entrega la Gaceta “dio cuenta de títulos de reciente aparición en las 
secciones “Libros nuevos de México” y “Libros nuevos de España”, o sencillamente “Libros 
nuevos”, así como de los lugares donde podían adquirirse”20. De este modo inició una nueva 
etapa en la temática cultural, pues logró que la sociedad se involucrara con los aspectos 
literarios, ya que no toda la población tenía acceso a ellos. 
 
Distintas publicaciones siguieron con la difusión que comenzó Castorena y existieron 
diversos periódicos que se titularon igualmente Gaceta. El siguiente periódico que se 
mantendría estable fue la Gazeta de México que vio su luz primera en 1784 y fue creada por 
Manuel Antonio de Valdés, para 1810 se transformó en Gaceta del Gobierno de México hasta 
que desapareció consumada la independencia. 
 
La Gazeta de Valdés dio cuenta de novedades editoriales como la reimpresión, en la propia 
imprenta del periódico, de las Fábulas de Samaniego “obra divertida, curiosa y celebrada en la 
Nación”, en tiempos en que resultaba excepcional la edición o reedición de obras no religiosas.21 
 
El periódico que marcó la diferencia y el camino para el periodismo cultural fue el 
Diario de México, el cual apareció el 1° de octubre de 1805 y fue el primero en publicar la 
crítica literaria y teatral, que estuvo a cargo de Carlos María Bustamante. En este mismo 
rotativo se dio a conocer la primera congregación intelectual o literaria llamada La Arcadia que 
estaba integrada por los escritores más respetados de la época, los cuales utilizaban anagramas, 
seudónimos o sus simples iniciales para firmar sus escritos. 
 
El primer periódico, específicamente, cultural que la historia tiene registrado es El Iris 
que apareció el 4 de febrero de 1826, “primer órgano dedicado principalmente a anunciar, 
reseñar y criticar la actividad cultural. Fue también el primer periódico ilustrado del país, pues 
en el aparecieron las litografías elaboradas por el italiano Claudio Linati”22. Este último junto 
con Florencio Galli y José María Heredia fueron los fundadores de este diario, el cual fue 
pionero en introducir caricaturas políticas y, como anteriormente se mencionó, las litografías. 
 
20 Ibídem, pág. 20-21 
21 Ibídem, pág. 24 
22 Roura, Víctor, op. cit., pág. 52 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURALFES ARAGÓN PÁGINA 12 
 
 
En la “Introducción” del número inicial se dice que “el único objeto de este periódico es ofrecer 
a las personas de buen gusto en general y en particular al bello secso, una distracción agradable”. 
Este órgano se propuso difundir la buena literatura, tanto mexicana como extranjera, reseñar las 
actividades teatrales, reproducir “piezas de música moderna” y dar cabida a todo lo “útil o 
agradable.””23 
 
El Iris publicó poesía, teatro y biografías, así como descubrimientos en artes y ciencias. 
Su importancia radica en ser el primer diario cultural, además “refleja de una manera por 
demás clara el ambiente político que privaba en México hacía aquellos años”24. Ya que como 
periódico publicaba también los datos cotidianos, y siendo sus creadores parte del ámbito 
político existieron diferentes notas, críticas y alabanzas por algún personaje de la oposición o 
benefactor del gobierno preferente en la época. Además de que demostraba la clara influencia 
que Europa tenía en el aspecto cultural y principalmente de la literatura mexicana. 
 
El 25 de julio del 1826 Heredia abandona la redacción y es sustituido por Horacio 
Atellis, quien intentó seguir la distribución de poesía que su antecesor mantenía en el rotativo, 
pues era Heredia quien manejaba la parte de literatura y poética de la publicación sabatina hasta 
su edición número 13, de ahí se convirtió en bisemanal para desaparecer el 2 de agosto de ese 
1826 en el número 40, en esta edición Linati y Galli publicaron su destierro por acciones 
políticas. 
 
Después de su separación de El Iris, Heredia funda diversas publicaciones literarias 
ejemplo de ellas son: Miscelánea entre 1829-1832 y Minerva en 1834. También este periodista 
 
23 Musacchio, Humberto, op. cit., pág. 41 
24Claps Arenas, María Eugenia. “El iris periódico crítico y literario”. Disponible en: 
http://www.journals.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3039 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 13 
 
incursionó en puestos gubernamentales del Estado de México, en 1836 regresó a su país natal, 
pero lo desterraron meses después y regresó a México, murió en 1839 de tuberculosis. 
 
En enero de 1832 aparece el primer suplemento cultural Registro Trimestre, este fue 
editado por el Registro Oficial y tenía fondos del Ministerio de Relaciones que dirigía Lucas 
Alamán. Este rotativo no se denominaba así, sino como una publicación de ciencia y técnica, 
que estuvo dirigida por Pablo de la Llave que firmaba sus textos como “Ll” o “P.Lavalle”. 
 
Al igual que su director, en el suplemento los escritores firmaban con anagramas, 
seudónimos o iniciales. Ejemplo de ello fue el Conde de la Cortina, José Justo Gómez quien se 
hacía llamar Guph Gadol, este personaje fue editor de diversas revistas literarias y culturales 
como fueron: Revista Mexicana que apareció en 1835 teniendo un año de vida y El Zurriago 
Literario que tuvo tres etapas de aparición 1839 a 1840, 1843 a 1844 y el último en 1851. 
 
Entre 1842 y 1896 se publicó El Siglo Diez y Nueve. Fue el periódico más importante durante 
más de medio siglo de vida mexicana y, además de ser referencia indispensable en la política 
nacional, en sus páginas reflejó el movimiento cultural y mostró las principales tendencias 
literarias de Estados Unidos y Europa.25 
 
Este periódico desde sus inicios anunciaba que se publicaría en nueve partes, las cuales 
introdujeron algunas secciones que hoy día siguen en circulación: ciencia, historia y literatura. 
También contribuyó a la difusión del folletín que se publicó a partir del 16 de septiembre de 
1845 que ocupaba un tercio de las tres primeras páginas y estaba destinado a la distribución de 
novelas entregadas por capítulos. 
 
Para finalizar el siglo XIX aparecieron dos importantes revistas culturales; la primera 
fue La Revista Azul que nace en octubre de 1896 y que se consideraba suplemento del diario El 
Partido Liberal, esta revista hizo una aportación significativa en su número 24 donde apareció 
el retrato del director Apolinar Castillo, fue el primer fotograbado que se publicó en un diario 
mexicano y fue elaborada por Ángel Ortiz Monasterio. 
 
 
25 Musacchio, Humberto, op. cit., pág. 51 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 14 
 
 Y la Revista Moderna que fue la rival de la anterior mención tuvo dos apariciones entre 
1898 y 1903, época en que su dirección estaba encargada a Jesús E. Valenzuela y Amado 
Nervo. Esta publicación abrió paso a diversos autores y pintores, como Julio Ruelas que 
presentó diversos oleos que marcaron la vida de esta revista. 
 
Al siglo XX lo recibió el grupo cultural Ateneo de la Juventud, que se conformó a 
principios de esta centuria, pero adoptó este nombre hasta 1910. Se presentaba como una 
sociedad de conferencias y estaba integrada por escritores de renombre y nuevos intelectuales 
que formaron en 1906 la revista Savia Moderna. “La aportación del Ateneo a la cultura se 
resume en su oposición al conformismo y las ideas prevalecientes durante el porfiriato.”26 
 
En enero de 1916 apareció Gladios revista mensual que dirigía Luís Enrique Erro 
encargado de la sección científica, apoyado en la parte musical por Carlos Chávez, en literatura 
Carlos Pellicer, artes pláticas Eduardo Chávez e historia Guillermo Dávila. Este rotativo 
inauguró la época posrevolucionaria y hacía una fuerte crítica al gobierno por la influencia 
cultural y política que mantenía de otros países evitando la difusión de sus propios artistas. 
 
A finales de este mismo año nace El Universal diario que gestó a El Universal Ilustrado 
importante suplemento con Carlos Noriega como director, en sus páginas dio a conocer el 
Estridentismo, movimiento interdisciplinario que conjugaba diferentes expresiones culturales. 
El suplemento desapareció para dar paso a la Revista de la Semana, editada por el mismo diario, 
y que en 1971 funda El Universal en la Cultura que eran páginas culturales dirigidas por 
Humberto Musacchio. 
 
Entre 1920 y 1923 se publicó México Moderno, revista literaria y de arte que apareciera 
mensualmente, fue dirigida por Enrique González Martínez, a quien lo sucedió Manuel 
Toussaint y termina su aparición don Agustín Loera y Chávez. Para 1921 la Universidad de 
México edita El Maestro, Revista Cultural nacional liderada por Enrique Monteverde y el 
mismo Loera, contaba con la participación de José Vasconcelos y desapareció en 1970 bajo la 
administración de José Rogelio Álvarez. 
 
26 Ibídem, pág. 75 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 15 
 
En 1922 México se afilia al Club PEN Internacional, que es una organización 
periodística y de derechos humanos que en 1924 publica Pajarita de Papel, la cual constaba de 
hojas sueltas en la que presentaban textos inéditos de autores contemporáneos. Desapareció en 
1925 con 28 números que publicaron a literatos como: Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, 
Luis Quintanilla, etc. La Pajarita de Papel tuvo dos épocas más: de 1941 a 1945 y de 1968 a 
1969. 
 
En 1923 se crea el Sindicato de Obreros Técnicos Pintores y Escultores que precediera 
José Vasconcelos. Un año después se publicóEl Machete, periódico dirigido por Alfaro 
Siqueiros, Xavier Guerreo y Diego Rivera, pero como era parte del Sindicato fue absorbido por 
el Partido Comunista perdiendo su aspecto cultural y enfrentando diversas problemáticas y 
saqueos en sus oficinas, desapareció el 15 de septiembre de 1939. 
 
En abril de 1927 se funda Ulises con Salvador Novo y Xavier Villaurrutia al frente, se 
publicaron seis números bimestrales presentándose el último en febrero de 1928. Reapareció 
mensualmente en junio, ahora titulado Contemporáneos y contó con 43 números hasta 
diciembre de 1931. Los editores y colaboradores formaban parte del grupo Los 
Contemporáneos quienes introdujeron la literatura universal en nuestro país. 
 
El Grupo ¡30-30! de Artistas Independientes formó en 1926 la revista ¡30-30! Órgano 
de los Pintores de México, sólo aparecieron tres números de ella contando con la participación 
de pintores reconocidos y nuevos exponentes. Como rival de ¡30-30! nace Forma a cargo de 
Gabriel Fernández Ledesma y patrocinado por la Secretaría de Educación Publica y la 
Universidad Nacional de México, publicó siete números y desapareció en 1928. 
 
Siguió la divulgación artística Nuestro México que de 1932 a 1933 publica las obras de 
pintores como Diego Rivera y Fernando Leal; también introduce a diversos fotógrafos y 
escritores. Años después Artes de México retoma el diseño de anuncios como el Buen Tono 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 16 
 
que: “son verdaderas obras de Arte.”27, pues el cuidado en su presentación y calidad 
correspondían al nivel de la publicación. 
 
En 1929 se publica Vértice con el grupo agorista que se integraba por José María 
Benítez, Gilberto Bosques, María del mar y otros personajes. También este grupo funda 
Agorismo revista que sólo edita un número; el mismo año aparece Crisol donde se introduce la 
vida política de nuestro país y cambia constantemente de director, siendo el más recurrente Juan 
de Dios Bojórquez que era presidente del Bloque de Obreros Intelectuales, esta revista constó 
de 101 números, los últimos tres aparecieron esporádicamente entre 1952 y 1958. 
 
En 1929 emerge el periódico El Nacional que para los años 30 publica El Nacional 
Dominical, suplemento cultural que estaba a cargo de Arqueles Vela y Luis Cordoza y Aragón. 
En 1947 Fernando Benítez entra a la dirección del periódico y convierte al suplemento en la 
Revista Mexicana de Cultura que tuvo como director a Juan Rejano hasta su desaparición en 
1957. En 1962 el nombre del suplemento reapareció para que seis años después fuera 
rebautizado como La Cultura Nacional; con el regreso de Rejano recuperó el nombre de Revista 
Mexicana de Cultura. 
 
La Revista de la Universidad fue desde 1930 una publicación de gran relevancia; en los 
años sesenta fue una referencia indispensable para el desarrollo e información académica. A lo 
largo de su presencia contó con diversos directores, casi todos encargados al mismo tiempo del 
departamento de difusión cultural, pero en 1985 esta área se separa de la revista, hecho que hace 
pierda importancia la publicación. En el 2000 aparece Los Universitarios que fuera el rival de 
Revista de la Universidad. 
 
Examen se origina en 1932 con gran parte de los escritores de Contemporáneos; la 
revista fue dirigida por Jorge Cuesta y Salvador Novo. Este rotativo fue censurado por algunos 
textos, novelas principalmente como “Cariatide, de Rubén Salazar Mallén, que trataba de la 
vida de los militantes comunistas, a los que presentaban como personas capaces de acciones 
 
27 Ibídem, pág. 85 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 17 
 
heroicas.”28 Diversos periódicos recriminaron y pidieron la desaparición de esta publicación 
porque atacaba la moral y la estabilidad social al presentar estos escritos. 
 
Entre enero y mayo de 1933 apareció Alcancía, revista mensual que en cinco números 
presentó poesía contemporánea. Del mismo estilo fue Fábula, hojas de México, que se mostró 
de enero a septiembre de 1934. Fue hasta 1936 que regresan las publicaciones poéticas con 
Taller Poético dirigida por Rafael Solano, publicó cuatro números y conjugo a poetas de 
distintas generaciones. 
 
Para finales de 1933 se crea la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LAER) 
que difundió Frente a Frente en noviembre de 1934 y a principios de 1938, a su desaparición 
no contaba con una administración pues sus relaciones partidistas crearon diversas 
problemáticas en la redacción. 
 
Frente a Frente fue el órgano de difusión, análisis y aglutinamiento de los intelectuales 
explícitamente ligados al Partido Comunista o con una decidida actitud antifascista y 
antiimperialista. Por estar ligados ambos grupos al Partido Comunista y a la III Internacional, la 
revista es expresión de una compleja red de lealtades y compromisos ideológicos. 29 
 
 
Letras de México fue editada por Octavio G. Barreda y contó con la colaboración del 
grupo denominado Siete Sabios; durante su primer año, 1937, se presentó mensualmente y a 
partir de 1938 quincenal hasta su desaparición nueve años después. Letra nueva se publica entre 
1940 y 1942 con la dirección de Alí Chumacero. Otra publicación similar a las antes 
mencionadas fue El Hijo Prodigo fundada por el mismo Barreda quien mostraba la calidad y 
novedades del medio literario y artístico en nuestro país. 
 
En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM nació la revista Rueca que no se quedó 
como un trabajo académico. Fue elaborada en 1941 por Emma Saro y Carmen Toscano; se 
integró principalmente por mujeres aunque destacaron hombres por igual. Ideas fue otra 
 
28 Ibídem, pág. 89 
29 Revueltas. Eugenia. “La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y Silvestre Revueltas”. Disponible en 
http://www.fororevueltas.unam.mx/pdfs/entorno/7.pdf, 14 de diciembre de 2010 
http://www.fororevueltas.unam.mx/pdfs/entorno/7.pdf
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 18 
 
publicación femenina fundada por el Ateneo Mexicano de Mujeres en 1942, contó con cuarenta 
números hasta 1947. 
 
Refugiados, principalmente españoles, editaron en los años cuarenta dos revistas: 
Romance y España Peregrina, las cuales tuvieron gran éxito. Romance fue dirigida por Rejano, 
desapareció por causas políticas en su número 16; por su parte España Peregrina, era publicada 
por la Junta de Cultura Española. 
 
A principios de los años 50 algunas instituciones presentaron diversas revistas como: el 
Instituto Nacional de Bellas Artes con México en el Arte (1948-1952); Las Letras Patrias 
(1954-1959); Canje en 1956 con un solo número publicado; Bellas Artes, de 1956 a 1958; 
Cuadernos de Bellas Artes, que de 1960 hasta 1964 publica 53 números; estas publicaciones 
terminan con la Semana de Bellas Artes, dirigida por Gustavo Sainz que apareció en 1977. 
 
La Cultura en México surge en 1962 como continuación del suplemento México en la 
Cultura, esta vez era patrocinado por la revista Siempre y recibía subsidio del presidente Adolfo 
López Mateos hasta un altercado. Fernando Benítez fungió como director en este suplemento 
hasta 1971 quedando como coordinador José Emilio Pacheco. “Lo sobresaliente de la 
producción cultural mexicana y universal de más de cuarenta años se halla en esta publicación, 
lo mismo que los grandes fenómenos sociales de su tiempo.”30En 1962 aparece El Gallo Ilustrado que dirigió Alberto Beltrán, este suplemento fue 
dirigido para un sector especifico y especializado. En 1965 Luis Spota coordina El Heraldo 
Cultural suplemento del periódico El Heraldo que hasta 1983 se mantuvo en circulación, y que 
criticaba duramente al grupo denominado La Mafia, asociación de escritores e intelectuales, el 
cual tenía como cabeza al mismo Benítez. 
 
Plural nació en 1971 con la dirección de Octavio Paz, era una revista impulsada por 
Excélsior y proyecto cultural del nuevo director del periódico, Julio Scherer, desapareció en su 
número 58 por los problemas internos que el periódico tenía. Tras el golpe a la dirección el 
 
30 Musacchio, Humberto, op. cit., pág. 144 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 19 
 
grupo de Scherer, como fue conocido, funda Proceso siendo una revista semanal de crítica 
política y cultural que hasta hoy día sigue en circulación. 
 
Tiempo después de desaparecer Plural Octavio Paz retoma su labor con Vuelta, que era 
el retorno del proyecto cultural y literario que pretendía presentar. En esta publicación 
aparecieron diversos intelectuales de Hispanoamérica con 261 números y una trayectoria de 
veintidós años (1976-1998), su desaparición se debió a la muerte de su director. 
 
En 1977 apareció Sábado suplemento de unomásuno fundado por Fernando Benítez 
junto con Huberto Batis. A la renuncia de su creador el suplemento enfrentó la salida de los 
colaboradores con mayor renombre y aunado a que “el diario fue comprado por un árabe sin 
idea de la palabra cultura.”31 El suplemento desaparecería en el año 2002. 
 
Nexos, Sociedad Ciencia Literatura se crea en 1978 con Enrique Florescano en la 
dirección; tenía en la redacción a personajes como Héctor Aguilar Camín, Adolfo Castañón y 
Julio Frenk. “Ha dado identidad a un grupo cultural que ha tenido otros medios de expresión y 
que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari gozó de un inmenso poder.”32 
 
La Letra y la Imagen se funda en 1979 con Eduardo Lizalde en la directiva y José de la 
Colina como jefe de redacción; este suplemento fue editado por el diario El Universal y 
desaparece en 1981. Cinco años después Paco Ignacio Taibo I y Jorge Fernández Font presentan 
El Universal y la Cultura, quien cede a El Universal Cultural su espacio con el mismo Taibo 
como director. 
 
Una revista de cultura y política fue El Machete, órgano del Partido Comunista 
Mexicano quien la creó en 1980 editando quince números en total a lo largo de un año; dirigió 
esta publicación Roger Bartra y tuvo como jefe de redacción a Musacchio en los primeros 12 
 
31Arriaga, Alberto. “Crónica de una muerte hebdomadaria”. Disponible en 
http://www.noticias.canal22.org.mx/noticia.html?n=11990, 17 de mayo de 2009 
32 Musacchio, Humberto, op. cit., pág. 155 
http://www.noticias.canal22.org.mx/noticia.html?n=11990
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 20 
 
números y a José Ramón Enríquez en los últimos tres. Existieron otras publicaciones en la 
misma línea editorial, como fueron: El Buscón y Palos. 
 
La Jornada Semanal, suplemento del diario La Jornada ha tenido dos etapas de 
aparición; la primera de 1984 a 1989 y reaparece en 1995 para seguirse editando hoy día, su 
director en la primer temporada fue Aguilar Camín, actualmente es administrada por Hugo 
Gutiérrez Vega. Otro suplemento de este diario que nace el mismo año fue La Jornada Libros 
que tuvo como director a José María Pérez Gay y desapareció definitivamente en 1989. 
 
Para 1985 Excélsior difunde El Búho dirigido por René Avilés Fabila que se editó cada 
domingo hasta 1999, la aportación de este suplemento radica en la introducción del género 
autobiográfico. Al desaparecer esta publicación el que fuera su director crea El Universo del 
Búho, seguimiento del primer proyecto. 
 
La sección cultural de El Financiero aparece en agosto de 1988 con Víctor Roura como 
editor en jefe; inició con sólo 4 hojas, pero gracias a la aceptación pública fue creciendo hasta 
llegar a ocho páginas diarias. Esta sección formó parte de extensión temática que el periódico 
decidió introducir y que actualmente sigue en pie con su creador a la cabeza. 
 
1993 marcó la entrada del suplemento El Ángel del periódico Reforma que tenía como 
consejeros editoriales a Fernando de Ita y Jorge F. Hernández entre otros; esta publicación sigue 
hoy día en circulación, y es una de las cuatro que aún subsisten de esta época. Este mismo año 
El Financiero editó Comala que sólo tuvo un año de vida, con la coordinación de Musacchio, 
desapareció por los embates fiscales y el hostigamiento gubernamental que el diario libraba. 
 
Para 1997 el diario La Crónica presenta Crónica Dominical con Rafael Pérez Gay como 
director, este suplemento sobrevivió hasta el 2002 cuando fue sustituido por Crónica Cultural 
que se publicó solamente tres años. Para 1999 Excélsior produce Arena que hasta el 2006 se 
exhibe pese a sus crisis económicas y políticas, en la dirección estuvo Miguel Barberena. 
También este año aparece Hoja por Hoja que era encartada por Reforma y otros diarios, fue 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 21 
 
regida por Miguel Ángel Granados Chapa y desaparece por cuestiones económicas a principios 
del 2009. 
 
El nuevo siglo tuvo la entrada de Laberinto de Milenio en junio de 2003, y que 
actualmente se mantiene en circulación. El mismo año aparece Posdata del diario El 
Independiente contando únicamente con un año de vida. En 2004 Héctor de Mauleón pública 
Confabulario que editó El Universal, fue un suplemento significativo por su contenido y crítica 
ante los procesos e instituciones culturales, desapareció el 26 de abril de 2008 con 210 números 
publicados, su salida fue producto de un recorte económico. 
 
Como acabamos de constatar la historia del periodismo en México ha sido extensa y 
muy diversa, aunque hoy día en nuestro país sobreviven solamente tres suplementos culturales: 
“La Jornada Semanal”, del diario La Jornada; Laberinto, de Milenio; y “La cultura hoy, mañana 
y siempre” de la Revista Siempre. Estas tres publicaciones han logrado subsistir gracias al 
apoyo de sus directores y al trabajo que los responsables hacen para que se publique en sus 
fechas establecidas. 
 
El camino de recuperación para el periodismo cultural y sus suplementos parece largo y 
muy confuso dado a la introducción de la farándula a este ambiente, pero hay personas que 
creen en estos proyectos y que luchan de una u otra forma por crear los espacios. La cultura es 
todo y por tanto no puede desaparecer, pero la problemática se centra en la aparición de 
publicaciones que la divulguen. 
 
1.2 ¿Qué es una sección? 
 
La sección es la parte donde se conjunta información de una misma área, en términos 
generales, pero para ejemplificarla en el periodismo, hablamos de aquella agrupación de 
información que parte de un todo. El periódico es el todo y las secciones son las partes que lo 
integran a ordenar la información por su temática, aunque muchas veces llegan a enlazarse en 
algunos momentos diferentes extractos. “Las secciones son la estructura del periódico, facilitan 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓNPÁGINA 22 
 
la lectura y, desde luego, nos ayudan muchísimo a su elaboración. Un periódico distribuido en 
secciones da sensación de orden y de organización.”33 
 
Existen diferentes secciones dentro de un periódico 
que van desde política hasta opinión, pasando por los 
diversos temas cotidianos. Algunas características 
específicas de las secciones son: conjuntan una 
temática, implican un orden, ofrecen una amplia gama 
de tipografías por sección, tienen sus propios 
reporteros y, regularmente, cuentan con el mismo 
número de páginas para cada una de ellas. 
 
También las secciones se pueden diferenciar por su ubicación, cada sección tiene un 
orden riguroso, el cual la directiva se lo otorga dependiendo de la importancia de los temas; las 
publicaciones diarias ya tienen estructurada sus páginas, cuántas se publicarán y qué sección va 
después de otra. Además de las características ya señaladas encontramos que cada una tiene su 
propio editor, que es el encargado de revisar la información que se publicará. “La función 
común de todos ellos es visualizar los contenidos noticiosos del día, aportar los elementos 
gráficos necesarios y diseñar las páginas.”34 
 
En particular, las secciones facilitan la lectura y la elaboración de los textos 
informativos. Del mismo modo, las secciones tienen especificada su estructura con respecto a 
los géneros periodísticos que en ella aparecen, los artículos y columnas ya tienen su espacio 
definido, así como sus autores: la nota informativa es la que más aparece en sus páginas y quien 
regularmente abre el espacio a cada una de ellas. 
 
 
 
33 Las secciones de un periódico. Disponible en http://www.lasprovincias.es/valencia/20080305/ediciones/ 
secciones- 
periodico-20080305.html, 20 de enero del 2009 
34 Homero Opina. “Editores en Sintonía”. Disponible en 
www.masperiodismo.com/homero/otros/homeroopina.html, 15 de junio de 2009 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 23 
 
1.2.1 Tipos de secciones 
 
Como mencionamos anteriormente existen diversos tipos de secciones, la mayoría de 
los periódicos tanto nacionales como internacionales manejan, regularmente, las mismas, 
aunque se diferencian muchas veces por los nombres con que se publican. A continuación se 
describen las principales divisiones de una publicación diaria: 
 
• Política: recolecta “asuntos internacionales, nacionales, autonómicos (o 
regionales, según los países) y locales (incluidos los relativos a la seguridad y 
defensa del Estado)”35. Algunos diarios separan los temas internacionales y 
nacionales como dos asuntos o secciones diferentes. 
 
• Deportes: recoge información deportiva como son: campeonatos, récords, 
olimpiadas, ligas, etcétera. Aquí se conjugan los diversos deportes que existen, 
algunos periódicos son especializados en esta área. Los diarios no especializados 
siempre tendrá esta sección, siendo su principal fuente o de mayor auge el fútbol 
soccer. 
 
• Economía: acopia los hechos referentes a la economía mundial como son: la 
bolsa de valores, finanzas, mercado, empresas, compra y venta de monedas 
internacionales. Muchas veces también aparecen temas referentes a nuevas 
empresas, programas PYME, macro y microeconomía; su información es tanto 
nacional como internacional. También existen diarios especializados. 
 
• Cultura: reúne las noticias culturales relevantes a las artes plásticas o bellas artes 
como son: teatro, cine, música, televisión, radio, libros, entre otros temas de esta 
índole. También se difunden exposiciones en museos o presentaciones, así como 
el ámbito fotográfico. 
 
 
35 De Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor. Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. La Crujía 
Ediciones, Argentina, 2006, pág. 82 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 24 
 
• Espectáculos: como su propio nombre lo refiere, se trata de aquella información 
del mundo del espectáculo o de la farándula, habla de actrices, actores, eventos, 
presentaciones y muchas veces de la vida publica y privada de los personajes 
más conocidos en este medio. 
 
• Ciencias: recolecta información sobre investigación y temas científicos, últimos 
descubrimientos, etcétera. Muchas veces llega a unirse con la tecnología 
enmarcando lo que son temas sanitarios, médicos y del medioambiente. 
 
• Sociedad: “recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. 
También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.”36 En esta 
sección podemos encontrar tanto situaciones sociales como sucesos policíacos o 
la vida privada de gente pública. Algunas secciones marcan sólo una de estas 
temáticas, o es inexistente, ya que en las otras secciones van inmersas estas 
notas. 
 
• Opinión: Es un espacio abierto que recopila las diferentes opiniones sobre temas 
de actualidad, va desde colaboraciones periodísticas de políticos o figuras 
destacadas de otros campos hasta opiniones del propio lector que se reflejan a 
través de las "cartas al director" o “cartas del lector”. Algunos diarios separan 
estas últimas con las opiniones, otros las recopilan en el mismo espacio. 
 
Las siguientes secciones son utilizadas sólo por algunos periódicos, no son referentes a 
todos ni se pueden denominar como primordiales en un diario, ya que algunas están 
implícitamente dentro de otras secciones. 
 
 
36 Las secciones de un periódico. Disponible en http://www.lasprovincias.es/valencia/20080305/ediciones/ 
secciones- 
periodico-20080305.html, 20 de enero del 2009 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 25 
 
• Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo, las empresas, 
actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas, etcétera. Su información es 
nacional o local, esto equivale que sólo algunos periódicos manejen esta sección. 
 
• Sucesos: recolecta información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales. 
Puede también ejemplificarse como una sección nacional. 
 
• Local: reúne información referida a la localidad o área de mayor afluencia del 
periódico. También esta sección puede no serlo en su totalidad y distribuirse 
como un folleto o gaceta que se distribuye en una población. 
 
• Viajes: es regularmente, una de las secciones más pequeñas que contiene el 
diario, en este apartado podemos encontrar recomendaciones de lugares para 
viajar, da ubicación, información turística; regularmente son destinos ya 
reconocidos a nivel nacional y, en ocasiones, internacional. 
 
• Aviso oportuno: es aquella publicación en donde encontramos tanto venta de 
casas, autos, renta de inmuebles, como empleos que se anuncian de diversas 
empresas. Regularmente se ubica al final del diario. 
 
 
1.2.2 Especificaciones de la sección cultural 
 
En este apartado de especificaciones de la sección cultural podríamos introducir todos 
aquellos temas que involucra esta sección, pero eso ya lo hemos hecho con el periodismo 
cultural, es así que solamente enmarcamos los hechos básicos para no sonar repetitivos. 
 
Como hemos mencionado, la sección cultural abarca todas las bellas artes y artes 
plásticas, como son: la danza, pintura, teatro, cine, etcétera. En cada una de sus expresiones 
generaliza tanto presentaciones como exposiciones, dando a cada una de ellas vida propia y 
explicando a los lectores todo loque pueden dar las actividades de esta índole. 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 26 
 
En las páginas diarias de esta sección podemos encontrar la programación de eventos 
institucionales de corte cultural. En esta parte del periódico se conjugan una diversidad de 
géneros, para Manuel de Ramón Carrión los principales son: “el reportaje, alguna que otra 
entrevista y rara vez algún que otro artículo”37. Pero encontramos diarios en donde no sólo 
existen los géneros periodísticos sino también están presentes los literarios que dan un mayor 
enfoque a los textos volviéndolos aún más atractivos al público. 
 
Entre los géneros literarios hallamos la poesía (se encuentra en pocos diarios), ensayos, 
críticas, relatos literarios y algunos fragmentos tanto de libros como de obras teatrales. El 
contenido de la sección cultural varía de acuerdo a la línea editorial del periódico y muchas 
veces también del editor encargado, como Fernando Vizcarraga escribe en Altas horas “Entre 
arte y medios de comunicación han existido distintos y complejos niveles de articulación.”38 
 
Además de las artes, como tal, encontramos la difusión de la lectura a través de la 
presentación de algunos libros, así como filmes o conmemoraciones de aniversarios, 
cronologías o actualizaciones en todos los ámbitos culturales, esto se refiere a que un evento o 
noticia puede ser realmente largo, como son los encuentros temáticos, las conferencias o las 
entrevistas que se realizan por sesiones. 
 
Como en todas las secciones, las notas y todo género que aparezca en estas páginas 
están limitadas a un número de caracteres, la diferencia es que en este apartado, regularmente, 
se cuenta con menos espacio y hay que distribuir de manera sistemática la información para 
otorgarle al lector los hechos de forma clara y precisa. 
 
 
 
 
 
 
37 De Ramón Carrión, Manuel. 10 lecciones de periodismo especializado. Editorial Fragua. Madrid, 2003, pág. 
140 
38 Vizcarraga, Fernando. Altas horas. Periodismo cultural. Metro editores. México, 1997, pág. 24 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 27 
 
1.3 Suplementos culturales 
 
1.3.1 ¿Qué es un suplemento cultural? 
 
Podemos definir a un suplemento como aquella publicación especializada que enmarca 
desde su nombre el tema referido, tiene una periodicidad y está sujeto a una publicación diaria. 
Existen en ella diversos géneros que consiguen darle a cada texto vida propia, adjuntando entre 
sus páginas a renombrados escritores y logrando que sea un ejemplar, muchas veces, buscado 
por sí solo. 
 
Es una separata del cuerpo central (primera plana), que se integra y se excluye del propio medio. 
Se integra en formato, diagramación y circulación; y se aleja en la especificidad de sus 
contenidos. Es frecuente que el suplemento tenga su propio director y que dialogue (aceptando o 
refutando) la propia línea editorial.39 
 
“La palabra “suplemento”, traída al castellano desde el francés, en el que significa 
“aquello que se agrega para complementar, igualar o emparejar”, “aquello que se agrega a una 
cosa ya completa, que adiciona o añade por fuera a diferencia de un complemento.””40 Es decir, 
es un apoyo y/o extensión de un diario, en donde los reporteros y colaboradores llegan a tener 
mayor espacio para sus escritos y, claramente, trata sólo un ámbito o tema social, no es una 
regla que el personal de la sección se involucre en la realización de éste, aunque puede llegar a 
suceder. 
 
En el suplemento podemos encontrar una gran variedad de textos informativos así como 
géneros de opinión e interpretativos referentes al tema expuesto. En el caso de los suplementos 
culturales descubrimos desde críticas literarias, exposición de algunos escritores, hasta 
fragmentos de libros y entrevistas completas. Cada uno de los géneros realizados en esta 
publicación desempeña una función concreta, que imprime energía a cada página y contiene su 
 
39 Villa, María. “El periodismo cultural”. Disponible en 
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/83mjv.htm, 21 de enero del 2009 
40 Musacchio, Humberto, op. cit. pág. 25 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 28 
 
propia esencia. “Y es que un suplemento son muchas cosas: es información y es crítica, 
orientación y selección”.41 
 
Es recurrente que en los suplementos encontremos a gente especializada en los diversas 
temáticas que difunden. Al igual que en los diarios, las secciones tienen un orden y sus géneros 
definidos, podemos decir que en los suplementos son más rigurosas las cuestiones de 
presentación, estilo, forma y contenido, ya que su lenguaje suele ser diferente a lo que se 
presenta en el periódico. La libertad de su diagramación y el diseño de sus páginas hacen más 
accesible la redacción de los textos, ya que el límite no es tan reducido como en el diario. 
 
Además en el suplemento no sólo se presenta información, sino que va más profundo, 
enmarca la tendencia actual del tema referido, muestra el conocimiento que los expertos tienen 
respecto a los diversos medios, y ofrecen una variada mezcla de lo que nuestra población tiene 
que mostrar a todos los demás sectores. Por su parte, los suplementos culturales son la muestra 
de la cultura y el desarrollo de un país, así como de su educación. 
 
Los suplementos se realizan con la misma dedicación y cuidados que los de su 
periódico, simplemente que reclaman la especialización que manejará de los temas. Por otra 
parte, este tipo de publicación se compone por circunstancias, tiempos y espacios diferentes; 
además que el número de escritores, llámense críticos, especialistas, reporteros, etcétera, son 
inmensos. Estas publicaciones también “permiten el cultivo de determinados géneros 
característicos del periodismo especializado como el reportaje, el informe, la entrevista de 
personalidad, el análisis y la crítica.”42 
 
Uno de los problemas que enfrenta, principalmente, el suplemento cultural se basa en su 
escasez. En últimas fechas los suplementos han ido disminuyendo, en los puestos de periódicos 
podemos ver que menos diarios exponen este tipo de publicaciones, ya que muchas veces la 
cuestión económica hace que se sacrifiquen algunas acciones. “Las primeras páginas que se 
 
41 Blengio, Rosalba Elba. “Cualquier publicación cultural constituye un acto civilizatorio”. El Financiero, Cultura, 
No. 7784, México D.F., 25 de marzo de 2009, pág. 38 
42 De Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor, op. cit., pág. 81 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 29 
 
sacrifican en un diario ante los embates económicos son las culturales”43, es por ello que hay 
cada vez menos suplementos de esta índole, los demás temas sobreviven gracias a las revistas 
especializadas. 
 
Otro de los grandes problemas de estas publicaciones se refiere a que “se han convertido 
en reinos serenos de la especialización, de lo dominado, de la falta de cruces, de la anemia de 
ideas estilísticas, formales, todo unido a una simple y triste falta de trabajo, en el sentido lato.” 
44 También al hecho de que en muchas ocasiones, lo farandulesco gana a lo cultural volviéndolo 
frívolo y vacío; además de que “lossuplementos deben ser capaces de separar el grano de la 
paja en esta confusa mezcla de cultura y pseudocultura, difusión y mero mercado.”45 
 
Por último, el error más recurrente en la difusión cultural es caer, como se ha 
mencionado, en el clientelismo; es decir, difundir sólo aquellas publicaciones, instituciones o 
personajes que por el beneficio personal o económico aporten algo más que información. La 
repetida aparición de estas instituciones y personajes se debe en muchas ocasiones a que no se 
le da entrada a los nuevos autores ni expositores, así como a las fundaciones ya que los medios 
mantienen la programación de lo ya establecido. 
 
 
1.3.2. Características del suplemento 
 
Muchas veces podemos confundir lo que es una revista especializada con un 
suplemento o incluso con una sección, en realidad dentro de la revista y el suplemento hay muy 
pocas distinciones, entre las que son más evidentes están: la periodicidad, la autonomía y el 
lenguaje. Cada una de estas diferencias hace por sí misma un abismo de información y nos da 
la pauta para identificar uno del otro, para explicar un poco más de qué tratan estas 
desigualdades ahondaremos en ellas. 
 
 
43 Blengio, Rosalba Elba, op. cit., pág. 39 
44 Roura, Víctor, op. cit., pág. 69 
45 Blengio, Rosalba Elba. Ídem. 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 30 
 
La periodicidad del suplemento está determinada en condición al periódico, su día de 
aparición es establecido por los editores o propietarios de la publicación que lo rige desde el 
momento que nace la idea de su creación. En cambio la revista no está atada a los estatutos de 
nadie más, y al igual, su día es determinado desde la idea. 
 
 En cuestión de autonomía, la revista es un ser independiente, sus directores y editores 
marcan la línea editorial que seguirán, respetándola durante el lapso que ésta se publique; 
mientras en el suplemento la línea será la que el periódico dicte, y en muchas ocasiones será la 
actualización y reproducción de lo que se presentó con anterioridad en el diario. Para finalizar, 
el lenguaje que el suplemento utiliza es formal y especializado, en cierto grado, mientras que en 
la revista se emplea un nivel mayor de especialización, sirviéndose de términos técnicos para 
poder redactar la información. 
 
Por su parte, las primordiales características del suplemento cultural se evidencian en 
los géneros que aparecen en sus páginas así como en la redacción de los textos, pues recurre a 
la literatura para evidenciar los hechos que presenta, “se reserva sobre todo para la crítica de 
libros y arte y también para el comentario. Es decir, en el suplemento hay fundamentalmente 
“géneros de opinión e interpretación.”46 También es común encontrar en estas publicaciones la 
entrevista, el análisis y reportaje literario, siempre enmarcado por la opinión e interpretación de 
la información y el autor. 
 
Los suplementos comparten muchas de las señas de identidad de las revistas culturales y hasta 
de las animosas publicaciones inspiradas por sus propios creadores hace décadas y hasta hace 
un par de siglos. 
1. Dan a conocer las novedades (en cualquier campo cultural, aunque la ambición depende de las 
características del suplemento) 
2. Critican esas mismas novedades (…) 
3. Publican originales de autores (no todos los suplementos, no siempre), dan a conocer obra 
gráfica, etcétera. 
4. Cubren la necesidad de prestigio del medio.47 
 
 
46 Manuel de Ramón Carrión, op. cit., pág. 140 
47Blanco, María Luisa. “Periodismo cultural en el siglo XXI”. Disponible en 
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/1805/pdfs/54-59.pdf 18 de octubre de 2010 
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/1805/pdfs/54-59.pdf
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 31 
 
“Los suplementos permiten la colaboración de expertos a través de entrevistas y textos 
firmados. Son una especie de revista dentro del periódico y se pueden coleccionar.”48 Cada 
suplemento tiene ya sus propios colaboradores y, en ocasiones, son por ellos que el número se 
busca y puede tener mayor o menor éxito. Como hemos mencionado, en los suplementos 
encontramos la referencia de libros, básicamente de textos literarios, en algunos casos buscando 
darle actualidad o vigencia, puesto que se utiliza como una presentación o exposición del 
mismo escritor, pero aquí es donde se debe diferenciar el texto literario ha uno propagandístico. 
 
En ellos se encuentran una gran variedad temática y de géneros, así como una mayor 
movilidad estructural, actividad que en el diario no sucede. Por otro lado, los suplementos 
también han estado condicionados a las reglas periodísticas, a los criterios de información, y a 
la eficacia de quien los desarrolla; los editores tienen un gran trabajo por hacer, ya que las notas 
que aparecen en estas páginas equivalen, muchas veces, sólo al 50% de información que le 
llega a la redacción. 
 
Es en las secciones, los suplementos y en las revistas literarias y/o culturales donde 
podemos encontrar con mayor entusiasmo el nuevo periodismo, esas páginas donde el arte, el 
lenguaje y la creatividad invaden los espacios del texto y nos dan una interpretación 
extensamente desarrollada de la observación y el transcurso de los hechos, aunque el mayor 
inconveniente que enfrentaría es el convencionalismo con el que es manejado. “El nuevo 
periodismo es un mundo para los audaces, aquellos que han logrado unir los valores del 
periodismo y la literatura y desean ir más allá de lo conocido en el diarismo.”49 
 
 
 
 
 
 
 
48 De Fontcuberta, Mar y Borrat, Héctor. Ídem. 
49Avilés Fabila, René. “El periodismo cultural, hoy”. Disponible en 
http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaImprimir.asp?art=22090, 22 de enero del 2009 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CULTURAL 
 
FES ARAGÓN PÁGINA 32 
 
1.3.3 Nacimiento e historia del suplemento en México 
 
La palabra suplemento se usó por vez primera en nuestro país el 25 de febrero de 1784 
en la Gaceta de México donde se introdujo una nota al final de la publicación para dar a conocer 
la elaboración de un cuadernillo externo titulado Suplemento a la Gaceta de México que sería 
novedoso en ese tiempo. El anuncio proclamaba que: 
 
“La abundancia de Noticias que han ocurrido nos precisa a dar un Suplemento el Miércoles 
Siguiente. Y respecto a no saber si las Personas subscritas querrán tomarlo, se hace preciso que 
la que lo quisiere, ocurra a la oficina a comprarlo. Y no pudiéndolo hacer los de fuera se pondrá 
algunos Ejemplares para que indistintamente se expenda.”50 
 
 
Esta publicación abrió paso a diversas revistas, periódicos y nuevos suplementos, ya 
que su novedad y la introducción de nuevos géneros comenzó una extensa divulgación cultural, 
ejemplo de ello fue que el “8 de septiembre de 1784, se publicó la primera reseña bibliográfica 
digna de ese nombre.”51 La publicación de este cuadernillo cambió la forma de hacer 
periodismo cultural en un período donde todavía no se denominaba así. 
 
Pero el primer suplemento cultural con certeza es Registro Trimestre o Colección de 
Memorias de Historia, Química y Arte por una Sociedad de Literatos que apareció en 1832 
siendo editado por Registro Oficial que era órgano del gobierno. Su primer número apareció en 
enero editado en la Imprenta del Águila, al igual

Otros materiales