Logo Studenta

Analisis-historico-de-la-relacion-bilateral-entre-Estados-Unidos-y-Cuba-hasta-el-14-de-diciembre-de-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México 
 
Facultad de Estudios Superiores 
Aragón 
 
 
"Análisis histórico de la relación bi-
lateral entre Estados Unidos y Cuba 
hasta el 14 de diciembre de 2014." 
 
TESINA 
Para obtener el título: 
 
Licenciado en Relaciones Internacionales 
 
 
PRESENTA: 
 
Daniel Juárez Gómez 
 
Asesor: 
Dr. Arturo Ponce Urquiza 
 
 NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
“Hay leyes de gravitación política, como leyes de gravitación física, 
y Cuba, separada de España, tiene que gravitar hacia la Unión, 
 y la Unión, en virtud de la propia ley, no iba a dejar de admitirla en su propio seno. 
 No hay territorio extranjero que pueda compararse para Estados Unidos como la 
Isla de Cuba... 
 Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser de trascendental impor-
tancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión". 
John Quincy Adams. 
 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gravitaci%2525C3%2525B3n_f%2525C3%2525ADsica&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba
https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%2525C3%2525B1a
 
 
Agradecimientos 
 
Nunca nadie está conforme con la vida que nos ha tocado llevar, pero hay veces 
que solo falta un instante de reflexión para analizarla y darse cuenta que algunos 
hemos sido beneficiados por la bondad de la madre naturaleza, en mi caso he tenido 
la fortuna de ser hijo de dos grandes seres humanos que me han enseñado las 
grandes virtudes de la vida, gracias Madre y Padre por impulsarme, apoyarme y por 
creer siempre en mí. 
 
A mis hermanos, Fernando con quien he compartido desde mi primer instante en 
esta vida, amigo incondicional y cómplice de muchas travesuras; Oscar, mentor y 
guía, quién siempre tienen las palabras correctas para alentarme e incluso para 
tranquilizarme. A mi primo Fernando Hernández, quien ha sido y seguirá siendo 
parte fundamental de mi ser. 
 
A mi asesor el Dr. Arturo Ponce Urquiza, por su apoyo incondicional para lograr la 
culminación de estos años de estudios. A la UNAM por darme la oportunidad de ser 
parte de una comunidad única en su tipo a nivel nacional e internacional, además 
de ser un lugar donde conocí personas maravillosas. 
 
“Cambia todo cambia, cambia todo cambia 
Pero no cambia mi amor 
Por más lejos que me encuentre 
Ni el recuerdo ni el dolor 
De mi pueblo y de mi gente.” 
 
Julio Numhauser. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
CAPÍTULO 1. HISTORIA DE UNA RELACIÓN COMPLICADA. 9 
1.1. REFORMISMO, ANEXIONISMO O SEPARATISMO. 11 
1.2. MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN EN LA ISLA. 17 
1.3. LA GUERRA HISPANO-CUBANO-NORTEAMERICANA. 24 
CAPÍTULO2. ASCENSIÓN DEL SOCIALISMO CUBANO. 32 
2.1. SITUACIÓN PRE-REVOLUCIONARIA. 33 
2.2. LA REVOLUCIÓN DE 1959. 41 
2.3. SOCIALISMO SIN COMUNISMO. 55 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LA NUEVA COYUNTURA HISTÓRICA. 60 
3.1. EL INICIO DE UN NUEVO SIGLO. 61 
3.2. POLÍTICA CUBANA EN LA ADMINISTRACIÓN DE BARACK OBAMA. 67 
CONCLUSIONES GENERALES 74 
BIBLIOGRAFÍA. 77 
APÉNDICE BIOGRÁFICO 82 
 
 
 1 
Introducción 
 
El siglo XXI, esta comenzando a ser una era de grandes cambios a causa de los 
procesos tecnológicos como de la constante interacción que existe entre los 
Estados nacionales, corporaciones, empresas multinacionales, ONG´s, religiones y 
movimientos sociales. Sin embargo, aún existen temas de alto interés que son 
herencia de la Guerra Fría, que no han sido resueltos. Esa es la finalidad de llevar 
a cabo una revisión de la compleja relación que existe entre Estados Unidos de 
América y la República de Cuba, cuyos efectos aun siguen siendo motivo de 
conflicto y de interés entre las naciones involucradas y de las propias de la región. 
 
Por tal sentido, es importante que la justificación de la presente investigación parta 
de identificar los nuevos eventos que se han suscitado en estos últimos años sobre 
la renovada relación bilateral entre Estados Unidos y Cuba, los cuales han arrojado 
un sinnúmero de interrogantes para el quehacer en las Relaciones Internacionales. 
 
La declaración conjunta de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro de 
reanudar las relaciones diplomáticas entre estos dos Estados, es el punto final de 
esta invetigación. Esta nueva relación deberá estar basada graníticamente en la 
“Convención de Viena, Sobre Relaciones Diplomáticas” y en “La Carta de las 
Naciones Unidas”. 
 
El presidente Barack Obama observó que las barreras ideológicas y económicas 
que enfrentó su administración con el gobierno cubano debían de superarse, ya que 
la política norteamericana aplicada por sus antecesores en cinco décadas contra el 
país caribeño no había dado el resultado esperado: implantar un régimen 
democrático en la isla y así colapsar al régimen castrista. 
 
Con este giro en su política exterior hacia Cuba, la administración del presidente 
Obama, espera que la transición política en la Isla, permita consolidar la democracia 
y el respeto a los Derechos Humanos. Empero, una duda persistente y esa es 
 
 2 
dilucidar el tipo de acercamiento que se dará a nivel comercial, turístico y de acceso 
a las tecnologías de comunicación entre estos dos países.1 
 
Por su parte, el presidente cubano, Raúl Castro, ha reiterado su disposición al 
diálogo con Estados Unidos, basado en el respeto e igualdad soberana, que no 
atente contra los principios de la independencia y la autodeterminación del pueblo 
cubano, y dé solución a las diferencias entre estos dos países. 
 
Contrario a Estados Unidos, el gobierno cubano tenuemente reconoció la diferencia 
de ideología en los temas de soberanía, democracia, derechos humanos y política 
exterior; porque para ellos el tema más importante a tratar en esta nueva relación 
bilateral es el bloqueo económico, comercial y financiero.2 
 
Este nuevo acercamiento se da después de treinta y ocho años de estancamiento, 
el último episodio entre estos dos países, culminó con la apertura de secciones de 
interés comercial en ambas capitales, ninguno de los dos Estados respetaba los 
derechos y obligaciones firmados en “La Convención de Viena, Sobre Relaciones 
Diplomáticas”, un claro ejemplo era la limitación de la libertad de tránsito de los 
integrantes de las misiones. 
 
Uno de los primeros pasos que han dado estos dos países es la reapertura de 
embajadas, se espera que esta ocasión se cumpla con los estatutos de la 
convención y se respete la Carta de las Naciones Unidas, velando por el 
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Ese día, el presidente Raúl 
Castro mencionó en su discurso, unas palabras que son un parteaguas en la 
relación diplomática de ambos países, ya que abren un nuevo camino en este 
proceso histórico: “… debemos aprender a convivir de forma civilizada aún con 
nuestras grandes diferencias ideológicas, la convivencia será hasta donde el 
 
1 Declaración de Barack Obama sobre el cambio de política hacia Cuba en: 
 https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes 
2 Discurso de Raúl Castro en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/17/texto-completo-del-discurso-de-raul-castro-sobre-el-
acercamiento-con-estados-unidos/https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes
http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/17/texto-completo-del-discurso-de-raul-castro-sobre-el-acercamiento-con-estados-unidos/
http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/17/texto-completo-del-discurso-de-raul-castro-sobre-el-acercamiento-con-estados-unidos/
 
 3 
gobierno de Estados Unidos esté dispuesto a ceder en el tema de los Derechos 
Humanos, para tener una ganancia en el terreno comercial”3 
 
Esta nueva relación ha ocasionado la eliminación de Cuba de la lista de países 
promotores del terrorismo. Un paso importante, pero no definitivo para el total 
restablecimiento de relaciones formales, las cuales no se dará hasta que el 
Congreso estadounidense de por terminada la política del embargo económico al 
que tiene sumergido al pueblo cubano y modifique su postura ideológica frente al 
régimen del gobierno de Raúl Castro, quien por su parte deberá iniciar un proceso 
de reformas que permitan una mejor relación con Estados Unidos, el ejemplo de 
que esto puede llevarse a cabo es la actual relación que tiene el gobierno 
norteamericano con China y con Vietnam. 
 
El tema electoral suscita gran interés en la política interna de cada país, por una 
parte el gobierno cubano declaró que para el año 2018 se realizarán elecciones en 
la isla para elegir nuevo presidente; los principales actores de este nuevo 
acercamiento serán los posibles candidatos para la contienda electoral; también 
surge el cuestionamiento de que si estos líderes políticos lograrán sin el liderazgo 
de sus dos antecesores, entablar una nueva directriz del socialismo cubano. 
 
En Estados Unidos la contienda electoral será en noviembre de este este año y se 
ha observado que la mayoría de las encuestas favorecen a los candidatos 
demócratas, mismos que se han pronunciado a favor del acercamiento diplomático 
del presidente Barack Obama4, por su parte los aspirantes del partido republicano 
tienen diferentes posturas en cuanto al tema, varios de ellos se pronunciaron a favor 
de esta nueva política, mientras que los contendientes a la presidencia de este 
partido provenientes de puestos gubernamentales del Estado de Florida, ciudad que 
ha sido refugio de todos los cubanos exiliados y que tiene un gran peso en cuestión 
 
3 Ídem. 
4 Véase: http://www.theguardian.com/us-news/2015/jul/31/hillary-clinton-cuba-embargo-outdated-
policy 
http://www.theguardian.com/us-news/2015/jul/31/hillary-clinton-cuba-embargo-outdated-policy
http://www.theguardian.com/us-news/2015/jul/31/hillary-clinton-cuba-embargo-outdated-policy
 
 4 
del manejo que se ha dado a la política exterior referente a Cuba, no creen 
conveniente este acercamiento5. 
 
Con lo ya referido, es pertinente realizar el debido planteamiento del problema y 
es a partir de considerar que desde el pensamiento Maquiavélico es perenne en 
cualquier quehacer político, en está desfigurada sociedad en donde todo está 
permitido, el futuro es incierto y no se avecina una luz de esperanza. Dentro de este 
contexto, donde los excesos y la decadencia social son cada vez más perceptibles, 
se vislumbra un faro de esperanza en cuanto a las relaciones bilaterales de dos 
países tan opuestos: E.E.U.U. y Cuba. Se infiere que este nuevo acercamiento 
estará basado en la dependencia y necesaria aprobación de diversos organismos 
internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Fondo 
Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otros. 
 
Es conocida la idea tan arraigada en el Estado norteamericano sobre sus políticas 
injeristas, los documentos publicados en Wilkileaks son un claro ejemplo, empero 
Cuba y su sociedad con un alto índice educativo y de consciencia histórica, no 
permitirán tan sencillamente el retorno del intervencionismo e imperialismo 
estadounidense en su máxima expresión en la isla; la inminente muerte de los 
líderes de la revolución cubana, los hermanos Castro, genera la incógnita sobre si 
¿realmente seguirá en píe el régimen socialista en Cuba, siendo funcional ese 
nuevo socialismo dentro de los paradigmas de las políticas norteamericanas?. 
 
Con base a lo anterior, es de interés profundizar en la indagación de este tema 
desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, con la intención de contar 
con un mayor entendimiento sobre el actuar de Estados Unidos y de Cuba en este 
nuevo proceso diplomático y los posibles escenarios a escala regional e 
internacional, que tendrán en consecuencia las acciones de estos dos países, 
dentro de los cuales México no figura como mediador del conflicto entre estos dos 
 
5 Veáse:http://www.theguardian.com/us-news/2015/jul/10/marco-rubio-cuba-obama-policy-roll-back 
http://www.theguardian.com/us-news/2015/jul/10/marco-rubio-cuba-obama-policy-roll-back
 
 5 
países, pero será un actor importante durante todo el proceso por su peso político 
en la región. 
 
En el caso de Estados Unidos y Cuba, se piensa que lo que se denominó como el 
“síndrome de la fruta madura”, el cual consiste en una manera de pensar y formular 
políticas hacia diversos países intentando controlarlos o invadirlos. El resultado de 
ello fueron una serie de acciones que, con modificaciones a lo largo de los años, 
predeterminaron la posición hegemónica de Estados Unidos en la región y 
posteriormente a nivel internacional. 
 
Al principio, esa potencia procuraba la anexión de la Isla, y luego, cuando esta se 
hizo impracticable o improcedente, persiguió el establecimiento en Cuba de un 
sistema político subordinado y abierto al más crudo intervencionismo 
norteamericano. Los afanes de dominación sobre Cuba precedieron históricamente 
al surgimiento del imperialismo norteamericano y fueron incorporados a la praxis 
política de las elites dirigentes, las que justificaron con distintos pretextos su política 
de acuerdo a las circunstancias, dando origen al pragmatismo norteamericano. 
 
La Revolución Cubana supo frenar esta política norteamericana, por más de 
cincuenta años, desde el triunfo del movimiento revolucionario, ante la adversidad 
del derrocamiento del régimen Soviético y hasta la implantación de un embargo 
económico, ese “síndrome” -el cual ya se mencionó- continúa hoy vigente y se 
expresa de una nueva forma, sin cambiar su esencia en esta nueva relación bilateral 
E.E.U.U.-Cuba en el siglo XXI. 
 
Luego entonces, es importante para las necesidades de esta investigación, que se 
presente la siguiente hipótesis: “El reestablecimiento de las relaciones bilaterales 
entre Estados Unidos y Cuba, no dejara de lado el interes historico del gobierno 
norteamericano en dominar a la isla en su beneficio político y militar, buscan 
establecer nuevas políticas de acercamiento con la isla, ya que durante cincuenta 
años las practicas políticas hacia la isla no han dado el resultado esperado. Por su 
 
 6 
parte, Cuba con la creciente crisis económica que enfrenta aceptará peticiones de 
Estados Unidos que no afecten su estructura política pero que beneficien su parte 
económica¨. 
 
De igual manera, tras ser presentada la hipotesis, es importante considerar el 
Objetivo General de la presente investigación, el cual es: Evaluar la interacción 
política, social y economica de actuación y vinculación entre los gobiernos 
estadounidenses y cubanos, desde la colonización de Cuba hasta el 
reestablecimiento de las relaciones diplomaticas entre el gobierno de Raúl Castro y 
del presidente Barack Obama. 
 
A su vez, son de destacar los Objetivos Especificos, que le darán sentido 
metodológico al estudio que se ha realizado, que son los que a continuación se 
enuncian: 
 
1.- Describir el proceso de independencia cubano y el acercamiento e influencia del 
pensamiento norteamericano de eliminar la influencia de las potencias europeas enel continente americano. 
 
2.- Identificar las circunstancias que llevaron al triunfo de la Revolución Cubana de 
1959 y la importancia de la interacción del movimiento revolucionario antes, durante 
y despúes de su victoria, con el gobierno norteamericano y su impacto político y 
económico. 
 
3.- Referir la gestión de la nueva relación entre Estados Unidos y Cuba a través de 
la relación del gobierno revolucionario cubano con Venezuela desde incios del siglo 
XXI y desde la llegada al poder del ex presidente Barack Obama. 
 
Finalmente, la presente investigación analizará el papel de Cuba en el pensamiento 
estratégico norteamericano, la cual ha figurado como un espacio vital, por ser 
considerada la puerta de entrada de todas las embarcaciones provenientes de 
 
 7 
Europa; pero, sobre todo, el presente trabajo nos ayudará a entender desde la 
evolución geopolítica la política diplomática de ambos países. Para tal estudio, será 
necesario auxiliarnos del gran pensador de la geopolítica en el último decenio del 
siglo XIX, el Contraalmirante de la marina norteamericana Alfred Thayer Mahan, 
quien en su célebre obra “The influence of sea power upon history 1660-1783”, 
enfatizó la importancia del control marítimo, ya que quien poseyera este control 
dominaría a sus enemigos en tiempos de guerra, argumentando que Estados 
Unidos debería incrementar su flotilla naval, ya que su concepción de la geopolítica 
se basaba en la adquisición de territorios que le permitieran una mejor distribución 
de la marina norteamericana, considerando Guantánamo, un puerto importante, 
donde podrían almacenar carbón y tener una respuesta inmediata en cualquier 
momento que se viera amenazados los interés de su gobiernos, considerando las 
bases navales como fronteras propias de un Estado6. 
 
La teoría de Mahan, considera el espacio como poder, esta idea se ve reflejada 
claramente cuando un país debe contar con riqueza para que tenga acceso a este 
poder, la cual debe provenir de una industria fuerte que necesitaba abastecerse de 
materias primas, aquí entra la importancia de la marina mercante, la obtención de 
materias primas y el comercio de productos manufacturados que eran transportados 
marítimamente no corrieran ningún peligro en las líneas de navegación ya 
establecidas, por eso la necesidad de su país de apoderarse o adueñarse de bases 
estratégicas que servían para abastecer de agua, combustible, etc. 
 
El investigador Jorge Terzago Cuadros, define a la geopolítica como la interrelación 
entre el poder nacional de un Estado y su proyección en la comunidad internacional, 
para él, Alfred T. Mahan, teorizó que la marina es un instrumento de política nacional 
proyectado al control del poder marítimo, el cual busca la capacidad de crear, 
desarrollar, explotar y defender los intereses de un Estado en la paz como en la 
guerra, generando un imperialismo radical. Así, esta teoría geopolítica sustentará 
 
6 María del Rosario Rodríguez Díaz, El pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914, Mé-
xico, Porrúa, 2003, p. 79. 
 
 8 
de manera seria y metodológica el intento de dilucidar la vinculación entre ambos 
países a nivel internacional y la estrecha relación de la utilización de los intereses 
comerciales como propaganda para el establecimiento de la democracia y el respeto 
a los derechos humanos en la isla. 
 
De ahí que será trascendental en esta novísima relación los enormes retos diplomáticos 
que a diario tendrán que sortear todos los actores políticos involucrados en ella, pero 
siempre consientes que esos desafíos y obstáculos se deben allanar para salir avante 
dentro los cánones políticos de este siglo XXI. 
 
 
 9 
Capítulo 1. Historia de una relación complicada. 
 
El descubrimiento del Nuevo Mundo en el cual se encontraba Cuba, se remonta a 
las postrimerías del siglo XV, cuando los reyes católicos de España le otorgaron las 
Capitulaciones de Santa Fe al marinero genovés Cristóbal Colón. El propósito era 
buscar una ruta por occidente que conectara España con la India, sin embargo, el 
12 de octubre de 1492 arribó al territorio de Guanahaní, que hoy se conoce como 
las Bahamas, lugar que bautizó con el nombre de El Salvador, esta empresa 
descubrió un gran territorio antes inexplorado para los europeos y el cual estaba 
dotado de grandes yacimientos de recursos naturales.7 
 
Días después de su arribo a El Salvador, Colón se encontró con una gran isla, a la 
que los indígenas llamaban Cuba, la bautizó con el nombre de Juana en honor al 
príncipe Juan, hijo de la reina Isabel de Castilla, este territorio se encontraba 
habitado por tres grupos indígenas: ciboneyes, guanahatabeyes y taínos, ninguno 
de estos grupos indígenas eran guerreros, tampoco poseían ninguna de las 
ambiciones coloniales (metales preciosos), esto desalentó al conquistador y decidió 
continuar con su exploración.8 
 
La conquista de la isla de Cuba se dio hasta el año de 1511, el responsable de este 
designio fue Diego de Velázquez, quién con una fuerza no mayor a trescientos 
hombres (dentro de los cuales se encontraba el futuro conquistador de México, 
Hernán Cortés) llevó a cabo la hazaña del genocidio de los habitantes 
precolombinos en la isla; para el año de 1515 ya existían siete ciudades fundadas 
por Velázquez, primer gobernador de la isla: Baracoa (capital), Bayamo, Santiago 
de Cuba, Puerto Príncipe, Sancti Espíritus, Trinidad y la Habana.9 
 
 
7Samuel Eliot Morrison, et al., Breve Historia de Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, 
p. 941. 
8 Carlos Márquez. Historia de Cuba: Desde Colón hasta Castro, Las Américas, New York, 1963, p. 56. 
9 Julio Le Riverend. Historia de Cuba, DOR, La Habana, 1975, p. 89. 
 
 10 
Una vez instaurada la esclavitud, se procedió a la explotación de las reservas 
minerales en la isla; los yacimientos de estos recursos eran escasos, por lo que se 
agotaron rápidamente, generando un éxodo masivo de la población española hacia 
México y Perú. Esto generó que la agricultura pasara a ser la principal actividad 
económica en Cuba. El creciente consumo de tabaco, algodón y azúcar (esta última 
introducida por los españoles), en ciudades europeas benefició al intercambio 
comercial de la isla con el exterior, la corona española al ver la magnitud del 
comercio de estas mercancías prohibió toda venta de estos productos, proclamó 
que solo podrán ser comercializados con la metrópoli, convirtiendo la colonia en una 
economía cerrada y restrictiva, estos actos de prohibición generaron un incremento 
de incursiones de piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros en el Caribe en la 
búsqueda de la obtención de estos productos.10 
 
Por más de dos siglos la situación económica, política y social en la isla estuvo 
basada en la producción y distribución del azúcar y el tabaco, definiendo los 
diferentes grupos sociales en la isla, siendo los más beneficiados los peninsulares 
por ser dueños y controladores del gobierno colonial y del comercio ultramarino, la 
segunda clase social eran los criollos, un porcentaje muy bajo tenía acceso a 
puestos gubernamentales, y fueron estos los encargados de generar la figura de los 
terrateniente, la lucha entre estas dos clases dio origen a los movimientos políticos 
y sociales en Cuba. 
 
Por su parte, el territorio que comprende Estados Unidos fue colonizado en el siglo 
XVII por holandeses, suecos, alemanes, franceses, italianos, españoles, 
portugueses y, sobre todo, por ingleses e irlandeses. Para 1690, la Unión Americana 
tenía un cuarto de millón de habitantes, la tasa poblacional creció el doble cada 
veinticinco años, para en 1775 contar con más de 2.5 millones de habitantes.11 
 
 
10 Ídem, p. 37. 
11 Thomas Bender, Historia de Estados Unidos: unanación entre naciones, (Trad. Alciria Bixio), Siglo Vein-
tiuno, Argentina, 2011, p.45. 
 
 11 
A lo largo del siglo XVIII, la maduración de las colonias británicas fue inevitable, 
forjando una identidad basada en su crecimiento económico y cultural. Las 
diferencias entre Inglaterra y sus trece colonias no fueron patentes hasta 1763, más 
de siglo y medio después de la fundación del primer asentamiento permanente en 
Jamestown, Virginia. 
 
Durante el proceso de independencia de las trece colonias, España permitió que 
barcos de corsarios norteamericanos navegaran libremente en la región del Caribe, 
permitiéndoles comerciar en los puertos de la isla productos básicos, siempre y 
cuando el pago se realizará en efectivo o con esclavos, esto generó el florecimiento 
del comercio de Cuba y los territorios en liberación.12 
 
Asentadas las situaciones sociales, económicas y políticas para la creación de una 
nueva nación, como sucedió con Estados Unidos, se confirma el inicio del “síndrome 
de la fruta madura”, el cual es una manera de pensar y formular políticas hacia 
diversos países intentando controlarlos o invadirlos. El resultado de ello fueron una 
serie de acciones que, con modificaciones a lo largo de los años, predeterminaron 
la posición hegemónica de los norteamericanos en la región y posteriormente a nivel 
internacional. 
 
1.1. Reformismo, Anexionismo o Separatismo. 
 
En el último decenio del siglo XVIII, emerge en la escena política cubana Francisco 
de Arango y Parreño, Tomás Romay, José Agustín Caballero y Manuel Zequeira, 
considerados los promotores del primer movimiento reformista en la isla, eran de la 
clase social criolla, este grupo de personajes buscaron instaurar reformas políticas 
y económicas, las cuales se lograron por el trabajo en conjunto con el Capitán 
General de Cuba, Luis de las Casas. 
 
12 Ídem, p. 46. 
 
 12 
 
Un inminente auge económico que vivió la isla, sirvió para que el líder del 
movimiento reformista se embarcara rumbo a Madrid para solicitar una serie de 
reformas, las que incluyeron se permitiera un mayor comercio de esclavos para 
aumentar la producción de azúcar, ya que la metrópoli implantaba políticas 
económicas muy restrictivas al comercio de esclavos en Cuba; también demandó 
que se permitiera la libre importación de maquinaria refinadora proveniente de 
Estados Unidos, la disminución a los impuestos de los productos cubanos y el libre 
comercio de la colonia con los demás países. En su mayoría, las demandas fueron 
aceptadas por la corona española, la única excepción fue que prevaleció el 
monopolio comercial de la colonia con la metrópoli. 
 
Años más tarde, España se vio enrolada en una guerra contra la Francia 
republicana, la comunicación y comercio con sus colonias de ultramar se vieron 
gravemente afectadas por los corsarios franceses, ocasionando una crisis 
alimentaria en todas las colonias españolas, el desabasto alimenticio que sufrió 
Cuba orilló al gobierno colonial a reformar el sistema monopolista de la metrópoli, 
permitió el libre comercio con buques norteamericanos, dando inicio a una serie de 
relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos, que fueron adquiriendo mayor 
relevancia. 
 
Firmado el tratado de Basilea entre la república de Francia y España, se prohibió 
todo intercambio comercial entre Cuba y Estados Unidos, pero este momento de 
paz para España duró poco, en 1796, se vuelve aliada de Francia, declarándole la 
guerra a Inglaterra. 
 
Los españoles permitieron que el gobierno colonial cubano comerciara con 
cualquier barco siempre y cuando perteneciera a una potencia neutral, siendo 
Estados Unidos los más beneficiados de esta situación en Europa, incrementando 
el comercio con Cuba, en esa época era más grande el comercio entre estos que el 
de España con la isla. Este incremento provocó un gran interés en los estadistas 
 
 13 
norteamericanos en adquirir la isla: “En 1805, el presidente Thomas Jefferson, al 
notificarle al ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de Guerra con 
España, Estados Unidos se apoderaría de Cuba. Jefferson consideraba entonces 
la posesión de Cuba para la defensa de la Luisiana y la Florida, región esta última 
que también se proponían conquistar Estados Unidos”.13 
 
Esta novel relación entre Cuba y Estados Unidos, generó un recelo por parte de los 
españoles, no solo por querer preservar el monopolio comercial con la colonia, 
también se sintieron amenazados por la posible propagación del pensamiento 
republicano norteamericano, y que la clase criolla buscara instaurar una república 
semejante a la de su vecino del norte y provocar la posible pérdida del control sobre 
la isla. 
 
Estos acontecimientos asentaron las bases del reformismo, el cual inquirió seguir 
implantando la esclavitud, liberar el comercio colonial y propusieron una mayor 
autonomía de Cuba, solicitando que se aceptara a la isla como una provincia más 
de España y no una colonia de ultramar. Desde el enfoque metodológico de la 
geopolítica, el reformismo fue el primer indicio de que el Estado, -en este caso 
España- como los seres vivos nacen, se desarrollan y mueren. 
 
Una vez convocada las reuniones en Cádiz en 1812, se le permitió a las colonias 
ultramarinas enviar representantes, los representantes cubanos solicitaron ante las 
cortes que se abriera el comercio colonial con las potencias neutrales, 
principalmente con Estados Unidos, lamentablemente el poder de los comerciantes 
peninsulares se sobre puso al proyecto reformista cubano; en Cádiz se tocó otro 
tema de mucho interés para la isla, la abolición de la esclavitud, afortunadamente el 
debate sobre la materia no floreció, dejando intacto el status quo social en la colonia. 
El presidente Jefferson envió al capitán James Wilkinson a conocer la situación 
política en Cuba, quien en una reunión con el entonces capitán general de Cuba, el 
 
13 Ramiro Guerra, En el camino de la independencia, Editorial de Ciencias Sociales La Habana, 1974, p. 25. 
 
 14 
Marqués de Someruelos, planteó las intenciones de una posible anexión a la Unión, 
la respuesta recibida fue negativa, además alertó al gobierno colonial sobre las 
pretensiones estadounidenses sobre la isla; el Cónsul norteamericano en la 
Habana, William Shaler, notificó al gobierno cubano que su gobierno no aceptaría 
que ningún territorio colonial español pasará a posesión de alguna otra potencia 
europea. La geopolítica, nos reafirma que la situación de Cuba en esos años era 
inmejorable para implementar la herramienta ideológica de Estados Unidos y para 
fundamentar su colonialismo e imperialismo emergente. 
 
El año en que se aprobó la Constitución de Cádiz, representó un nuevo comienzo 
para Cuba, tomó posesión del gobierno colonial Juan Ruiz de Apodaca, quien 
mantuvo neutrales los intereses estadounidenses y británicos hacia la isla.14 
Con la firma del tratado entre Estados Unidos y España sobre la cesión del territorio 
de la Florida, los hacendados de los estados sureños iniciaron el acercamiento con 
organizaciones anexionistas cubanas, pero en este momento el pensamiento 
separatista era de mayor influencia en la sociedad isleña, el temor de los 
hacendados sureños fue que de una posible independencia cubana, su diera una 
anexión a Inglaterra o Francia, para poder sostener su independencia, generando 
la abolición de la esclavitud y una posible propagación de ese pensamiento en la 
economía esclavista del sur de su país, la cual debía ser contenida por el nuevo 
acercamiento geográfico que derivó de dicha adquisición territorial. 
En 1821, la organización revolucionaria conocida como Rayos y Soles de Bolívar, 
era la más estructurada y con mayor relevancia política en esos años, pretendieron 
obtener el apoyo de México y Colombia, por mediode la venta de armamento. Dos 
años más tardes Fernando VII, volvió a instaurarse en el poder, apoyado por la 
Santa Alianza (Prusia, Rusia, Austria y Francia); desde España se generó la 
hipótesis de una posible cesión de la isla a Inglaterra en pago de deudas pendientes 
 
14 Carlos Márquez, Op. cit., p. 68. 
 
 15 
con la corona británica o como compra de la neutralidad en las intenciones del rey 
español en recuperar sus colonias en América. 
Paralelamente al movimiento independentista, un grupo de hacendados empezaron 
a estructurar el pensamiento anexionista en la isla, el primer acercamiento que 
tuvieron fue con el agente comercial estadounidense en la Habana, John Warner, 
quién no tardó en enviar un comunicado a su gobierno, informando todo lo descrito 
por su socio comercial, un personaje de apellido Castillo, quien argumentaba que la 
mayoría de los blancos en Cuba, estaban a favor de ligar su vida a la Unión 
Americana en condición de Estado, no de colonia. 
Los integrantes del movimiento anexionista comisionaron a uno de sus integrantes 
para que se entrevistara directamente con los dirigentes de la política 
norteamericana, el personaje designado fue conocido como míster Sánchez, arribó 
a Washington, llevando una alta recomendación de confiabilidad por parte del 
encargado comercial estadounidense, presentó su proyecto ante el presidente de 
Estados Unidos, James Monroe, el presidente junto con su gabinete acordaron que 
de llevar a cabo este proyecto desatarían una guerra con Inglaterra por la 
dominación de la colonia española y convinieron que su gobierno no estaba 
dispuesto a iniciar una guerra con ninguna potencia europea y ver afectados sus 
interés comerciales en toda la región del Caribe.15 
Francia intervino en el conflicto español, como aliado de Fernando VII e Inglaterra, 
apoyaba enérgicamente a los constitucionalistas, Estados Unidos se planteó una 
vez más la posible adquisición de la isla, era predecible el escenario de que las 
potencias europeas solicitaran la cesión del territorio cubano a cambio de su 
intervención, el gobierno estadounidense nombró como nuevo ministro en España 
a Hugh Nelson. 
El entonces Secretario de Estado, John Quincy Adams, le envió un comunicado al 
nuevo ministro, en el que destacó que el dominio de España sobre sus posesiones 
coloniales de ultramar era irrevocable, excepto en Cuba y Puerto Rico, que aún eran 
 
15 Ramiro, Guerra, Op. cit. pp. 29-32. 
 
 16 
dependientes al colonialismo español, de las cuales la primera se había convertido 
de vital importancia para los intereses políticos y comerciales de su país, y que no 
podrían permitir que ninguno de esos territorios fuera transferido a Inglaterra o 
Francia, que por tal motivo él consideraba casi un hecho que en los siguientes años 
derivado de estos vínculos cada vez más estrechos, la isla se anexaba a Estados 
Unidos, pero aún no estaban preparados para tal objetivo, este planteamiento 
refuerza la teoría política de “la fruta madura”. 
Esta política del secretario de Estado se vio reflejada en el mensaje del 2 de 
diciembre de 1823, del presidente James Monroe, dejando en claro su posición 
respecto a la intervención norteamericana en asuntos coloniales, dándole un golpe 
fulminante a las pretensiones anexionistas cubanas: 
“En las actuales colonias y dependencias de cualquier potencia europea no 
nos hemos de inmiscuir y no nos inmiscuiremos”.16 
Este discurso, que posteriormente fue considerado doctrina, benefició directamente 
a España. Asegurándole el control de Cuba, sin la amenaza anexionista 
norteamericana, empero, dejando entre ver la directriz de la política hacia las 
Antillas españolas, Inglaterra antes de este mensaje, buscó realizar una declaración 
conjunta donde comprometiera a Estados Unidos a la renuncia de sus pretensiones 
expansionistas sobre Cuba y Texas, convirtiéndose la Doctrina Monroe en una 
victoria diplomática sobre los ingleses. 
Los siguientes años en Cuba, se vivió un estado de sitio, el entonces Capitán 
General Francisco Dionisio Vives, suprimió todo movimiento independentista o 
anexionista, un grupo de independentistas inició un acercamiento con los gobiernos 
de México y Colombia, el presidente Guadalupe Victoria instruyó en nuestro país la 
Junta Promotora de la Libertad de Cuba la cual buscó que conjuntamente con el 
gobierno de Colombia se eliminará toda presencia española del continente 
americano. 
 
16 Dexter Perkins, Historia de la Doctrina Monroe, Argentina, EDUBA, 1964, p. 323. 
 
 17 
Ahora como presidente, John Quincy Adams, y su secretario de estado, Henry Clay, 
convinieron asesorar al ministro norteamericano en México, Joel R. Poinsett, que 
informara al gobierno de Victoria, que su país no se quedaría inerte a la intervención 
México-Colombiana en Cuba, porque amenazaba los intereses políticos y 
comerciales de su país, al ministro estadounidense en España, Alexander Everett, 
le comisionaron que convenciera al gobierno español de reconocer la 
independencia de las colonias suramericanas, incluido México, ya que de no hacerlo 
la campaña libertadora se haría efectiva en la isla. 
Simón Bolívar, decidió tratar con más calma el tema en el Congreso de Panamá, en 
el que pretendió crear la Federación de las Repúblicas Americanas, se introdujo el 
tópico en la agenda de trabajo, sobre la combinación de fuerzas para liberar a las 
islas de Cuba y Puerto Rico del yugo colonial, se invitó al gobierno estadounidense 
a participar en este congreso, los norteamericanos enviaron un representante para 
velar por los intereses de su nación, ya que los participantes abolieron la esclavitud 
y la economía sureña no solo la conservaba, sino fomentaba su crecimiento, por lo 
que no podrían asociarse con las ex colonias españolas, que eran afines a la 
abolición de la esclavitud.17 
En la década de los treintas surgió un segundo movimiento reformista en la isla, 
encabezado por José Antonio Saco, la única diferencia con sus antecesores era 
que este nuevo grupo solicitaba que se aboliera la trata de esclavos, por dos 
cuestiones, la primera era que una vez instaurada la utilización del vapor en la 
industria ya no se necesitarían más esclavos, sino que aumentaría la ocupación de 
mano de obra calificada y segundo porque el incremento de la población esclava en 
la isla culminaría en la réplica de la guerra de sublevación haitiana.18 
 
1.2. Movimiento de Liberación en la isla. 
 
 
17 Antonio Elorza, Elena, Hernández, La guerra de Cuba: 1895-1898, historia política de una derrota colonial, 
Madrid, Alianza, 1998, p. 33. 
18 Philip S. Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, Instituto Cubano del libro, La Habana, 
1973, Tomo I, pp. 185-232. 
 
 18 
En la década de los cuarenta, los hacendados cubanos reconocieron la necesidad 
del apoyo de alguna potencia extranjera para la liberación del yugo colonial, pero 
reconocieron la importancia de conservar su economía de explotación del hombre 
sobre el hombre, siendo la opción más viable la de anexar el futuro de la isla a la 
Unión Norteamericana. 
 
El gobierno americano estudió la posibilidad de adquirir la isla, los medios posibles 
eran tres: por invasión, declarándole la guerra a España o la compra, esta última 
opción surgió efecto con Francia en 1803, quien accedió a la venta del territorio de 
la Luisiana; en 1845, se presentó la primera propuesta de compra por un senador 
del estado de Florida, pero es hasta 1848, cuando tomó mayor peso esta idea en el 
Congreso estadounidense, la propuesta fue presentada por John L. O’Sullivan, 
quien tuvo una reunión con el presidente James K. Polk, y la aceptó. Sin duda, el 
capitán del Navío (USN) Alfred Thayer Mahan, principalideólogo de la teoría 
geopolítica, aprobaría la adquisición de la isla por medio de una invasión, ya que 
siempre fue un ardiente propagandista de la expansión de Estados Unidos 
de Norteamérica hacia territorios y áreas de ultramar por medio de la fuerza. 
 
El 17 de julio de 1848, se comisionó al ministro norteamericano en Madrid, Romulus 
M. Saunders, negociar la venta de la isla con el gobierno español, finalmente el 
gobierno español rechazó la oferta, el ministro estadounidense mandó un 
comunicado al secretario de Estado, James Buchanan, expresando que España 
consideraba a Cuba una preciada posesión y que nada los llevaría a deshacerse de 
ella, que preferían ver que se hundiera a que fuera traspasada a cualquier otra 
potencia. 
 
La sucesión presidencial en Estados Unidos, instauró en el gobierno a Zachary 
Taylor, el cual estancó esta idea hasta que no fuera propuesta por los mismos 
españoles, fortaleciendo nuevamente la idea de la política de la “fruta madura”; pero 
los estados del sur fueron lo que más abogaron por la adquisición de Cuba, por tres 
 
 19 
razones: impedir la abolición de la esclavitud, adquirir nuevo territorio propicio para 
el sistema agrícola esclavista y aumentar su influencia política en Estados Unidos. 
 
En la isla el principal exponente del anexionismo de estos años fue Narciso López, 
quien en Estados Unidos trató de reclutar veteranos de la guerra con México, 
prometiéndoles a todo aquel que lo ayudara en su expedición para liberar a Cuba, 
una recompensa de pago en efectivo y con la futura propiedad de tierra; buscó 
instaurar el ejemplo de Texas, las incursiones que tuvo en la isla no tuvieron 
adhesión por parte de los pobladores cubanos, ya que consideraron a López como 
agente de los interés de los esclavistas sureños de Estados Unidos, pero el 
presidente, Millard Fillmore hizo cumplir una ley de Neutralidad, que prohibió que 
salieran expediciones en contra de cualquier potencia que se encontrara en paz con 
su país. 
 
El presidente Franklin Pierce, buscó también la compra de la isla a España, su 
táctica fue diferente a la empleada anteriormente, esta vez se comisionó al ministro 
norteamericano en Madrid que sondeara a la madre de la reina, María Cristina, y la 
convenciera de que si cedía la isla sus beneficios económicos serían enormes, ya 
que era de su conocimiento que su riqueza era privada de ella por estar invertida en 
posesiones terrenales en Cuba, pero la reina a pesar de su avaricia no secundó la 
propuesta. En los siguientes días que se realizó esta oferta, en Cuba el buque 
norteamericano Black Warrior fue incautado por el gobierno colonial. 
 
El presidente solicitó al Congreso resolver de manera pacífica su diferencia en 
cuestión al interés de sus connacionales, le permitiera usar todos los medios 
posibles para hacer valer el respeto a sus justos derechos, el Congreso dominado 
por anti-anexionistas del norte se rehusó, Pierce no abandonó su empeño por 
conseguir la posesión de Cuba, el secretario de estado William L. Marcy, instruyó a 
 
 20 
los ministros norteamericanos en París, Londres y Madrid, se reunieran para discutir 
la política hacia la isla.19 
 
De esta reunión se desprendió lo que se conoce como el Manifiesto de Ostende, 
documento estructurado por los tres ministros, donde declararon que la anexión de 
Cuba era indispensable para la seguridad de la Unión, ya que las políticas del 
Capitán General de Cuba, Juan de la Pezuela, podrían traer graves consecuencias 
al sector sureño de su país, finalmente decidieron realizar la adquisición por no más 
de ciento veinte millones de dólares, pero nuevamente el Congreso no aceptó esta 
propuesta, considerándola vergonzosa. 
 
El presidente James Buchanan, retomó la idea, que por medio de sus acreedores, 
España cediera Cuba a Estados Unidos, esta vez la estrategia fue diferente, se trató 
de sobornar a los diferentes políticos españoles para que presionarán a su gobierno 
a vender la isla para pagar la deuda, también se solicitó el apoyo de los prestamistas 
para ejercer mayor presión; el presidente resaltó que la importancia del país 
caribeño era que dominaba la desembocadura del gran río, el cual era de gran 
importancia para la seguridad del comercio estadounidense que transitaba por ese 
río, ya que en tiempos de guerra enfrentarían grandes peligros y en tiempos de paz 
dificultosas molestias, reafirmando así la teoría geopolítica de Mahan, referente al 
concepto de “posición central”, la cual destaca el punto de que no era la distancia 
en sí misma la que hacia la diferencia. Tampoco lo era la posición geografía central 
la que importaba. Lo que era gravitante, era el tiempo que tomaba de ir de un lugar 
a otro, la cantidad de energía (o costo, en términos económicos) necesaria para 
transportar y la velocidad en que se podía realizar. Consecuentemente y en sentido 
estratégico, la posición de Cuba era central, aunque geográficamente fuese 
periférica. 
 
 
19 Philip S. Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, Instituto Cubano del libro, La Habana, 
1973, Tomo II, pp. 21-44. 
 
 21 
Abraham Lincoln, aún como candidato a la presidencia, declaró que mientras la 
esclavitud siguiera vigente en Cuba, no vislumbraba la posibilidad de su anexión a 
la Unión Americana; una vez declarada la guerra entre la Unión y la Confederación 
de Sur, el nombrado presidente de la confederación, Jefferson Davis, declaró que 
una vez que se logrará la victoria adquiría Cuba, pero no por medio de la compra 
sino por medio de la conquista, durante el transcurso de la guerra, los confederados 
necesitaban aliados en Europa, por lo que finalmente tuvieron que desistir de sus 
intenciones anexionistas sobre Cuba, para adquirir adeptos a su causa, un 
comisionado se entrevistó con el capitán general de Cuba, explicándole que las 
pasadas pretensiones anexionistas americanas sobre la isla estuvieron basada en 
la necesidad de equilibrar el poder político en la Unión, pero una vez que lograran 
su independencia no necesitarían del territorio cubano, de esta forma quedó 
terminada cualquier pretensión expansionista sureña sobre Cuba.20 
 
Durante el periodo de la guerra civil en Estados Unidos, en la isla se inició otro 
proceso reformista, esta vez por la instauración de igualdad entre criollos y 
peninsulares, permitió a varios criollos destacados en la vida social y política de 
Cuba, organizar un grupo denominado el Círculo Reformista, que posteriormente 
fue denominado como Partido Reformista, muchos de sus integrantes fueron 
adeptos años posteriores a la corriente anexionista, los peninsulares conformaron 
el Partido Incondicional Español como simple oposición a la influencia que iba en 
aumento del partido reformista.21 
 
Este partido de criollos, solicitó reformas muy parecidas a las del primero y segundo 
movimiento, solo que esta vez el pensamiento con respecto a la esclavitud era 
diferente, solicitaban la supresión de la trata y la eliminación de la esclavitud, pero 
que fuera de manera gradual para que no se vieran afectados los intereses 
económicos de los dueños de esclavos, ya que por décadas era el motivo de que 
no hubiera una unión entre los diferentes intereses internos en la isla, amenazados 
 
20 Ídem, pp. 127-136. 
21 Ibídem, pp. 127-136. 
 
 22 
por la posible propagación de una revolución negra o la posible emancipación de 
esclavos por parte de España, con la intención de que estos se unieran a su causa, 
algo parecido a la Proclamación de Emancipación del presidente Lincoln, donde 
todos los esclavos quedaban libre y admitidos en el ejército. Con la victoria de la 
Unión en Cuba floreció aún más el sentimiento abolicionista.22 
 
Para 1868, Carlos Manuel de Céspedes, fundó en Manzanillo una junta 
revolucionaria, y en PuertoPríncipe (hoy Camagüey), los masones encabezados 
por Salvador Cisneros Betancourt, de igual manera iniciaron una organización. El 
descubrimiento de las intenciones independentistas por parte del gobierno colonial, 
llevaron a Céspedes a tomar acciones inmediatas, el diez de octubre de 1868, 
proclamó la independencia de Cuba, bajo el histórico “Grito de Yara”.23 
 
Este proceso se conoce como la guerra de los diez años, donde inició con un 
pequeño número de adeptos, pero cada vez iban en aumentos las filas 
revolucionarias, principalmente conformadas por negros libres o esclavos, en 
Bayamo se instauró el gobierno provisional de la República de Cuba, su influencia 
fue ganando terreno en la región oriental de la isla, se unieron al movimiento Máximo 
Gómez, Luis Marcano y Modesto Díaz, dominicanos desterrados por su 
participación en la guerra de Santo Domingo contra España, se convirtieron en 
instructores castrenses, que fueron de mucha importancia para la causa.24 
 
El gobierno español desde un principio intentó someter a los rebeldes de manera 
incondicional, al no poder frenar la expansión de los movimientos, comprendió que 
la aniquilación de estos era la única salida; las juntas revolucionarias cubanas en 
Estados Unidos, fueron los principales proveedores de armamento a las milicias 
libertadoras de la isla, desembarcaron al general Thomas Jordan25, quien llevó 
provisiones armamentistas, el gobierno estadounidense al enterarse de esta 
 
22 Ídem, pp. 137-143. 
23 Ibídem, pp. 144-156. 
24 Antonio Elorza y Elena Hernández, Op. cit., p. 80. 
25 Philip S. Foner, Op. cit., pp. 162-173. 
 
 23 
situación prohibió todo envió de armas a la isla, por lo que los rebeldes cubanos al 
verse superados en armamento por los españoles iniciaron la estrategia de la guerra 
de guerrillas. 
 
José Morales Lemus, comisionado por el gobierno revolucionario llegó a 
Washington, para tratar de solicitar el reconocimiento oficial, pero el gobierno del 
presidente Ulysses S. Grant, se negó a reconocer el movimiento, ya que conllevaría 
a una enemistad con España, además de que su intento de obtener la isla por medio 
de la compra se vería frustrado, pero sagazmente utilizó el movimiento a su favor, 
pretendiendo por medio de la negociación con las juntas revolucionarias que se 
ofreciera a España el reconocimiento de Cuba como nación independiente a cambio 
de que el nuevo gobierno se comprometiera a abolir la esclavitud y a pagar una 
indemnización a la metrópoli, siendo los estadounidenses los que garantizaran el 
pago.26 
 
El gobierno de Grant, decidió no tomar acción contra España, ya que consideraba 
que su ofertaba iba aprobarse por el gobierno colonial y que no tardaban en obtener 
a la isla como parte de la Unión; fue bienvenida en su gobierno la aprobación de la 
ley Moret, la cual terminaba con la esclavitud en Cuba, el gobierno norteamericano 
se esperanzó de que a la isla llegaran grandes reformas de los republicanos 
españoles y cualquier acto que se pudiera considerar beligerante solo retrasando 
su aplicación y la posible negociación de compra, esta fue la política hacia Cuba 
durante los dos periodos del presidente Grant, por lo cual nunca obtuvieron el apoyo 
deseado los revolucionarios.27 
 
En la lucha de independencia figuraron ampliamente como jefes militares Máximo 
Gómez y Antonio Maceo, una parte del movimiento empezó el desprestigio de las 
campañas emprendidas por Maceo, ya que al ser negro lo acusaban de esperar la 
 
26 Ídem, pp. 175-189. 
27 Ibídem, pp. 190-198. 
 
 24 
oportunidad para instaurar una república negra; otro factor que debilitó la lucha fue 
la captura de otro cabecilla del ejército revolucionario, Calixto García, quién fue 
preso y enviado a una cárcel en España.28 
 
Esta división contrajo la desmoralización del movimiento, finalmente casi una 
década después de iniciada la revolución de Yara, el gobierno provisional firmó los 
acuerdos de paz con el general español Martínez Campos, dando por terminado la 
rebelión que más adeptos trajo para la separación de Cuba del yugo español 
durante más de ocho décadas del siglo XIX, pero una vez más firmada la Paz del 
Zanjón, los intentos de liberar la isla se vieron frustrados, los principales factores 
que conllevaron al deceso de esta gesta fue la insuficiente ayuda del exterior, la 
negativa de reconocimiento a la beligerancia por parte del gobierno de Grant y la 
falta de adhesión de la parte Occidental de la isla a la lucha de independencia. 29 
 
1.3. La Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. 
 
En el pacto del Zanjón, el gobierno colonial se comprometió a otorgar las mismas 
concesiones políticas que a Puerto Rico, siendo en la praxis política la única 
aplicable la posibilidad de representación ante las cortes españolas, esto revivió el 
sentimiento libertador de muchos veteranos de la guerra de Yara; Calixto García, 
único líder militar de la guerra de los diez años que no firmó el pacto, se estableció 
en Nueva York, donde organizó un nuevo comité revolucionario bajo su presidencia. 
 
El plan era que García y Maceo desembarcarán en Cuba, para iniciar la rebelión, 
finalmente este hecho fue llevado a cabo en 1879, a este proceso revolucionario se 
le conoce como la Guerra Chiquita; el movimiento fue rápidamente infiltrado y 
desmantelado por el gobierno colonial. 
 
 
28 Ídem, pp. 203-211. 
29 Ibídem, pp. 213-229. 
 
 25 
Con el fin de la guerra chiquita, el recién creado Partido Autonomista, emprendió 
una fuerte campaña ante el pueblo cubano, la cual fomentaba desistir de todo 
sentimiento separatista, para que de esta forma España les otorgara las 
concesiones prometidas en el pacto del Zanjón, ayudando para que el pueblo 
cubano por más de una década desistiera de los movimientos independentistas, 
viviendo una época de tranquilidad. 
 
En la cuestión económica, la dependencia al monocultivo se vio seriamente dañada 
por la producción de azúcar de remolacha proveniente de Europa, muchos 
terratenientes al no poder generar ganancias, tuvieron que vender sus posesiones 
a corporaciones norteamericanas; también la naturalización de los cubanos 
emigrados a Estados Unidos durante el periodo de la guerra de los diez años, 
incrementó los intereses norteamericanos en Cuba, convirtiéndola en una colonia 
netamente económica. 
 
Las inversiones estadounidenses eran de gran proporción, se estima que para 
entonces más del cincuenta por ciento de las inversiones provenían de capital 
norteamericano, además era el único mercado para el producto cubano. Con la 
implantación en 1890, de la propuesta proteccionista del Congreso estadounidense, 
conocida como la Tarifa McKinley, las importaciones de tabaco y azúcar se vieron 
reducidas, generando un superávit en la isla. Esta situación económica de más de 
diecisiete años empezó a generar recelo hacia las políticas monopolistas del 
gobierno español, enarbolando nuevamente el pensamiento revolucionario en gran 
parte de la población, ya que la isla dependió fuertemente de la buena voluntad 
comercial y del mercado norteamericano. 
 
Para Estados Unidos, la teoría geopolítica es un discurso sin fisuras que justifica su 
relevante papel en la historia anexionista-imperialista por todo el mundo. La fuerza 
militar es sólo el soporte discursivo sobre el que diseña una completa 
reconceptualización de la proyección de su poder nacional, tarea que vemos, tiene 
efectos inmediatos en el diseño de una estrategia genética de fuerza que permitió 
 
 26 
a Estados Unidos, a final del siglo XIX, convertirse en una potencia (económica) en 
el mundo, aspiración que nunca había formado parte del proyecto nacional de los 
padres fundadores. 
 
Los comités revolucionarios cubanos en el exterior y principalmente enEstados 
Unidos, no cesaron sus actividades, Máximo Gómez y Antonio Maceo, que vivían el 
destierro, se encontraron en Nueva York, se les unió José Martí, recaudaron fondos 
con los cuales compraron armamento para desembarcar en Cuba, lamentablemente 
las armas que se transportaban en un buque norteamericano, nunca llegaron a su 
destino, viéndose frustrado una vez más el intento de independizar a Cuba; Martí 
decidió abandonar la junta revolucionaria al considerar a Gómez como un peligro 
por su forma tan autoritaria con la que condujo el movimiento.30 
 
La ruptura entre Martí y Gómez, conllevó a que el último organizara una junta en la 
que se estableció las bases con las que se debió de conducir cualquier movimiento 
en el futuro, destacaba la importancia de unificar los intereses civiles con los 
militares de manera democrática, incluyendo todas las clases sociales, y que el 
pensamiento anexionista no disminuyera la influencia del movimiento de liberación. 
 
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, pugnaba por eliminar 
cualquier temor que se vivió en el pasado, como el miedo a la adhesión del negro 
esclavo a la justa, el temor al yugo colonial y a la propaganda de los periódicos 
estadounidenses de que no sostendrían su independencia, para ello se encargó de 
redactar las bases y objetivos del Partido, primero fusionaron los intereses en 
común de todos los residentes cubanos en el exterior, reconocer y analizar los 
errores del pasado, propagar la idea revolucionaria en el interior de la isla, recaudar 
fondos necesarios para la guerra y finalmente tener un acercamiento con los países 
aliados, para poder recibir cualquier tipo de apoyo a la causa. 
 
 
30 Philip S. Foner, Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos, Instituto Cubano del libro, La Habana, 
1973, Tomo II, pp. 303-385. 
 
 27 
Otro aspecto importante para el funcionamiento del Partido Revolucionario era que 
todas los comités en el exterior se adhirieran a los estatutos del partido, una vez 
que logró su objetivo civil, procedió a organizar el aspecto militar, solicitó la 
aprobación de los integrantes de la junta para nombrar a Máximo Gómez como jefe 
militar y también solicitó a Antonio Maceo se uniera a la causa, los dos veteranos 
aceptaron la propuesta de Martí; ya con el aspecto exterior y militar organizados, 
procedió a unificar los movimientos en el interior de la isla, ya que varios de los 
últimos intentos por liberar la isla, solo fueron organizados en el exterior y 
efectuados en la región oriental. 
 
Mahan indicó que “Estados Unidos de Norteamérica poseía las cualidades latentes 
necesarias para ejercer un control global de los océanos enfatizando especialmente 
su posición central, en términos de líneas de comunicaciones marítimas”31, por eso 
la importancia expansionista norteamericana de adquirir la posesión de la isla para 
incrementar su poder económico no solo en Cuba sino en el resto del continente, 
derivado del excedente de capital del gran desarrollo industrial estadounidense que 
se creó después de la guerra civil; se dio un gran auge al poder marítimo, pregonado 
por la adquisición de bases navales y estaciones carboneras en la región del Caribe, 
“donde Cuba figuró por más de un siglo en el pensamiento de los políticos en 
Washington.” 32 
 
El 24 de febrero de 1895, se inició el segundo y el último movimiento de 
independencia contra España, la población cubana al interior de la isla se fue 
adhiriendo a los revolucionarios, el ejército español no pudo contener la avanzada 
de Maceo y Gómez, esta vez pudieron llevar su rebelión a la parte Occidental de la 
isla, factor que influyó en las derrotas de las rebeliones anteriores, con la sorpresa 
de que muchos habitantes de esta región dieron una grata bienvenida a la 
revolución, esta vez el capitán Martínez Campos, no pudo contener a los rebeldes 
 
31 Alfred T., Mahan, El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo presente y futuro, 
Unibiblos, Colombia, 2000, p. 43. 
32 María del Rosario Rodríguez Díaz, El pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan 1890-1914, Po-
rrúa, México, 2003, pp. 78-126. 
 
 28 
y de esa manera renunció a su cargo, relevado por otro general español veterano 
de la guerra de los diez años, Valeriano Weyler. 
 
Un factor muy importante que favoreció al movimiento cubano, fue la lucha de 
independencia de otra colonia española, esta vez no era del continente americano, 
sino en Asia, el conocido grito de Balintawak, fue el inicio de la guerra de 
independencia filipina, por lo que España tuvo que hacer dos frentes de guerra, uno 
en Filipinas y el otro en Cuba, muchas veces las guarniciones que eran destinadas 
a Cuba, teniendo que atender el llamado en Filipinas; esto generó un descontento 
en la población española por el endeudamiento del gobierno para atender estas 
guerras coloniales y por el alistamiento de tropas por la clase media, ya que 
consideraban que no defendieron sus intereses, sino los de unos cuantos. 
 
El presidente Grover Cleveland, se aseguró que, durante los dos primeros años de 
beligerancia en Cuba, no se reconociera al gobierno revolucionario, proclamó la 
neutralidad de Estados Unidos, prohibiendo cualquier venta de armamento a 
revolucionarios cubanos. Empero, ofreció los buenos oficios de su gobierno para 
solucionar la cuestión cubana entre estos dos actores por medio de la autonomía, 
Tomás Estrada Palma, quien sucedió a José Martí como representante del Partido 
Revolucionario en Estados Unidos, envió una carta al gobierno de Cleveland, 
explicando que la revolución era producto de la negativa del gobierno español a 
implementar las reformas pactadas en el tratado de paz de la guerra de los diez 
años, por lo que no aceptó tal proposición.33 
 
La política del presidente William McKinley, se turnó más agresiva con respecto a 
la solución pacifica de las controversias entre España y los revolucionarios cubanos, 
por el bienestar humanitario del pueblo cubano y por los intereses comerciales de 
su país en Cuba, expresando que no pretendían ninguna política expansionista en 
la isla. Comisionó a William J. Calhoun, que investigara sobre la cuestión de la 
revolución en territorio cubano, describió las situaciones precarias en que vivía la 
 
33 Ídem, pp. 205-239. 
 
 29 
sociedad cubana derivado de la política de concentración del gobierno colonial, 
informó también que en las reuniones que sostuvo con diferentes personajes de la 
clase alta en la isla, consideraban que la independencia solo traería un gran 
problema social, por lo que ellos preferirían la anexión a Estados Unidos. 34 
 
Se nombró a Stewart L. Woodford, Ministro de Estados Unidos en Madrid, el 
propósito de su nombramiento era dar a conocer al gobierno de España, la intención 
de su gobierno de no tolerar más la beligerancia cerca de sus fronteras, ya que 
afectaban de manera directa los interés comerciales de su país; la connotación del 
discurso estadounidense, dejaba de lado el reconocimiento de la independencia 
cubana, utilizando ahora la cuestión comercial como medida influyente en la 
culminación de la violencia en Cuba. 
 
La tensión entre Estados Unidos y España, se incrementó a inicios de 1898, con la 
explosión de un acorazado norteamericano en las costas de la Habana, llamado 
Maine, este evento fue utilizado por el gobierno estadounidense para presionar a su 
homólogo en Madrid, de que se pusiera fin al conflicto cubano, el hundimiento del 
Maine, ocurrió en aguas jurisdiccionales del gobierno colonial, la propuesta 
norteamericana contenía la declaración de un armisticio y la intervención de los 
estadounidenses como mediadores del conflicto, pero el gobierno madrileño se 
negó a cumplir estas demandas.35Esta vez las potencias europeas no intervinieron, el creciente imperialismo alemán 
en África, sumergió en una guerra de intereses en ese continente principalmente a 
Inglaterra, Francia, Rusia y Alemania, pero ninguno se atrevió a desafiar las 
decisiones del gobierno estadounidense, imponiendo las buenas relaciones que 
 
34 John L. Offner, An Unwanted War: The Diplomacy of the United States and Spain over Cuba, 1985-1989, 
The University of North Carolina, Chapel Hill, 1992, pp. 37-42. 
35 Ídem, pp. 113-118. 
 
 30 
hasta el momento tenían con esta potencia emergente, que la de amistad política 
con el cada vez más decadente imperio español.36 
 
El 19 de abril de 1898, el Senado y el Congreso norteamericano, aprobaron la 
resolución conjunta la cual declaraba y reconocían la independencia del pueblo 
cubano, que era facultad de sus gobierno solicitar la renuncia del gobierno colonial 
a España y el retiro de sus tropas de la isla, la autorización al presidente de utilizar 
las fuerzas de su país para que se cumplieran estas medidas y finalmente que las 
pretensiones norteamericanas no eran más que las de pacificación de la isla y de la 
región del Caribe. Ante esta resolución el gobierno español envió una notificación 
sobre la ruptura de relaciones diplomáticas entre estos dos países, dando inicio a la 
guerra que se conoce como la guerra Hispano-Norteamericana. 
 
A mediados de julio de 1898, España firmó un armisticio. Sin embargo, los líderes 
militares norteamericanos no permitieron que los jefes militares de los rebeldes 
cubanos participaran en cualquier reunión conducente a la rendición y las 
conversaciones sobre los acuerdos sobre cómo deben llevarse a cabo los términos 
de la pacificación en Cuba. 
 
Lo destacado de este acuerdo fue la renuncia de la soberanía española sobre Cuba, 
la cesión de Puerto Rico y una isla en las Indias Occidentales (las Marianas), la 
evacuación de las tropas españolas de los territorios mencionados, la ocupación de 
Manila por Estados Unidos hasta la firma de un tratado de paz, el nombramiento de 
delegaciones tanto de España como de los norteamericanos para realizar reuniones 
de paz en Francia, el pago de la deuda externa de Cuba por parte del gobierno 
español y que las hostilidades quedaban suspendidas desde la firma de ese 
protocolo, para que fueran lo más pronto posible notificadas a todas las fuerzas 
militares.37 
 
36 L. Vladimirov, La diplomacia de Estados Unidos durante la guerra hispano-americana, Ediciones de len-
guas extranjeras, Moscú, 1958, pp.101-165. 
37 Rosario Sevilla Soler, La guerra de Cuba y la memoria colectiva, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 
Sevilla, 1996, pp. 101-111. 
 
 31 
 
El 10 de diciembre de 1898, fue firmado el tratado de paz, en su redacción final 
estipuló la cesión de Puerto Rico y la isla de Guam, como pago de indemnización 
de los gastos de guerra, la renuncia a todo poder soberano sobre la isla de Cuba, y 
la cesión de Filipinas a cambio de la cantidad de veinte millones de dólares, también 
constituyó que el destino civil y político de los territorios cedidos estaban a 
disposición del Congreso estadounidense, estableció la relación entre estas dos 
potencias por los próximos diez años, los buques españoles tendrán los mismos 
derechos comerciales que los buques norteamericanos en los territorios cedidos y 
los mismo con los buques estadounidenses en España. 
 
El decadente imperio ibérico prefirió negociar con Estados Unidos, antes de 
reconocer las victorias de los ejércitos revolucionarios (cubanos y filipinos) y permitir 
que se instauraran gobiernos independientes. Los estadistas norteamericanos 
vieron cumplidas sus aspiraciones de poseer la isla de Cuba, aún bajo costo tanto 
económico como militar, dándose una victoria meramente diplomática y terminaban 
el siglo XIX, como una potencia victoriosa. 
 
De esta manera transcurrió la vida política, social y económica de Cuba, durante 
todo el siglo XIX, dependiente de la relación entre las potencias del viejo continente 
y el surgimiento imperialista norteamericano: 
 
“Cuba se convirtió en un peón de ajedrez en el juego de las grandes 
potencias. Era un crucigrama la situación en nuestra Isla. Lo que convenía a 
Francia no era lo que convenía a Estados Unidos, lo que convenía a Estados 
Unidos no le convenía a Inglaterra, lo que le convenía a Inglaterra no le 
convenía a nadie.”38 
 
 
38 Carlos Márquez, Op. cit., p. 84. 
 
 32 
Capítulo 2. Ascensión del socialismo Cubano. 
 
Una vez firmado el tratado de paz en París entre España y Estados Unidos se 
instauró en 1899 un gobierno militar en la isla, dirigido por el general estadounidense 
John R. Brooke, quien no introdujo excesivas modificaciones a la estructura política 
y administrativa en la Cuba Española, hasta que no fueran analizadas y 
posteriormente modificadas o derogadas. 
 
En diciembre del mismo año, el general Brooke fue sustituido del gobierno militar 
estadounidense por el general Leonard Wood, personaje muy cercano al presidente 
William McKinley. En 1901, el nuevo gobernador organizó una Asamblea 
Constituyente, la cual se encargó de redactar una nueva constitución semejante a 
la norteamericana, solicitando que en esta nueva carta magna quedara establecida 
la relación entre estos dos países. Los constituyentes aceptaron la propuesta 
norteamericana, ya que la renuencia a la misma solamente conllevaría a seguir bajo 
la invasión militar norteamericana. 
 
Así, en 1902, se realizaron elecciones, resultando electo como primer presidente de 
la República, Tomás Estrada Palma. Durante una reunión con el general Wood y el 
Secretario de Estado, Elihu Root, se acordó como se llevar a cabo la transición del 
poder: el gobierno estadounidense retiró la mayoría de sus tropas, dejando unos 
cuantos soldados hasta que la naciente república constituyera su propio ejército, 
quedando las aduanas bajo control estadounidense. 
 
El 11 de diciembre de ese mismo año se acordó un tratado de reciprocidad con 
Estados Unidos, el cual daba un trato preferencial a los productos cubanos. En la 
primavera de 1903, se firmó el Tratado Permanente, el cual incluyeron la aprobación 
de la conocida Enmienda Platt. La entrada en vigor de la enmienda permitió al 
gobierno estadounidense ser el responsable de salvaguardar la independencia 
cubana, por medio de la cesión de territorio para la instauración de carboneras y 
estaciones navales, también la cuales ayudaban no solo a mantener la 
 
 33 
independencia sino a defender a la isla contra cualquier posible ataque, fundando 
la base militar estadounidense de Guantánamo, y finalmente el gobierno cubano no 
celebraría ningún tratado con potencias extranjeras, ni solicitar ningún tipo de 
empréstito con las mismas que pudieran poner en peligro su soberanía.39 
 
De esta manera se inicia la vida política de la nueva república en el incipiente siglo 
XX, la cual no discrepaba de la situación que se vivía en otras naciones 
independientes de América Latina como México. Uno de los mayores logros del 
gobierno militar estadounidense en Cuba fue erradicar la fiebre amarilla. 
2.1. Situación pre-revolucionaria. 
 
En 1906, el gobierno que encabezaba Estrada Palma, enfrentó un movimiento 
revolucionario, por las diferencias políticas y un supuesto fraude electoral, el cual 
declaró reelecto al presidente Estrada, simpatizantes del Partido Liberal se alzaron 
en contra del gobierno; el movimiento se extendió por toda la isla, pero el ministro 
cubano en Estados Unidos, Gonzalo Quesada, solicitó por órdenes del presidente 
la intervención a favor del gobierno de la república; el gobierno norteamericano 
comisionó al Secretario de Guerra y futuro presidente, William H. Taft, a que 
sondearala situación, el entonces presidente Theodore Roosevelt le solicitó a 
Estrada Palma que dimitiera a la presidencia y se pudiera instaurar un nuevo 
gobierno provisional a cargo de Taft. 
 
Posteriormente, arribó a Cuba Charles E. Magoon, quien asumió la presidencia 
provisional, del nuevo intervencionismo norteamericano en Cuba, el gobierno duró 
cerca de tres años. Una vez que se logró pacificar la situación política en la isla, se 
organizaron elecciones para elegir al nuevo presidente, siendo electo José Miguel 
Gómez.40 
 
 
39 Thomas Hugh, Cuba: La lucha por la libertad, Random House, New York, 2013, pp. 318-329. 
40 Emeterio S. Santovenia, Raúl M. Shelton, Cuba y su historia, Cuba Corporation Inc., Florida, 1966, tomo III, 
pp. 3-14. 
 
 34 
La vida política y económica de la primera década de la recién nacida República de 
Cuba no distaba mucho de la situación antes de la guerra hispano-cubano-
norteamericana, la economía era dominada por extranjeros, esta vez en su mayoría 
ciudadanos estadounidenses y en la política siguió influyendo los mismos que 
trabajaron de cerca con el régimen colonial, dando inicio aún periodo de 
inestabilidad política y de lucha por el poder. 
 
En 1912, el gobierno del presidente Gómez enfrentó una sublevación organizada 
por la Agrupación Independiente de Color, en respuesta a la aprobación de la Ley 
Morúa, Estados Unidos con pleno derecho envió dos embarcaciones militares a 
costas cubanas y desplazó cerca de 800 efectivos a la Habana, en caso de que el 
gobierno de la república no pudiera salvaguardar los intereses de los ciudadanos 
norteamericanos.41 
 
En 1912, se realizaron elecciones, Mario García Menocal se postuló como candidato 
por el Partido Conservador y en 1916 para un segundo mandato, el Partido Liberal, 
aunque se encontraba desarticulado por conflictos internos, condenó como 
fraudulentas las elecciones, el expresidente José Miguel Gómez junto con Alfredo 
Zayas, eran los líderes de la oposición, solicitaron la intervención del gobierno 
estadounidense para que se realizaran nuevas elecciones. El gobierno del 
presidente Woodrow Wilson, condenó el movimiento liberal, además que restaría 
fuerza al ejército norteamericano, el cual estaba por declarar la guerra a las 
potencias centrales en Europa. El expresidente fue apresado y se restableció el 
orden en la isla, y se declaró vencedor de las elecciones a Menocal.42 
 
El 6 de abril de 1917, Estados Unidos declaró la guerra a las potencias centrales, 
considerado su ingreso a la Primera Guerra Mundial, Cuba y principalmente el 
presidente Menocal al ser su aliado, manifestó la guerra a la Triple Alianza al día 
 
41 Calixto C. Masó, Historia de Cuba, Ediciones Universal, Florida, 1998, pp. 467-489. 
42 Ramiro Guerra, Historia elemental de Cuba, Linkgua, Barcelona, 2011, p. 87. 
 
 35 
siguiente, siendo el primer país Latinoamericano en declarar la guerra a las 
Potencias Centrales, el presidente declaró ante el congreso cubano: 
 
“Cuba no puede permanecer neutral en este supremo conflicto porque (…) 
ello sería lo contrario a la esencia de los pactos y obligaciones (…) que nos 
ligan a Estados Unidos.”43 
 
La declaración de guerra hecha por Cuba trajo grandes beneficios a Estados Unidos 
como a la isla, Cuba fungió como abastecedor de comida a las potencias de la Triple 
Entente, además de que el precio de la azúcar cubana alcanzo precios muy 
elevados por la situación en Europa, ya que la azúcar de remolacha que fue su gran 
competidora en muchos de los casos no era producida por los estragos del conflicto 
armado. 
 
Un grupo de cubanos también participó en la discusión, aprobación y firma del 
Tratado de Versalles y además fue país fundador de la Sociedad de Naciones 
(antecesora de la O.N.U.). Durante la presidencia de Menocal se rechazó la 
conocida “reclamación tripartita” por parte de Alemania, Francia y Gran Bretaña, 
quienes reclamaban una indemnización por los daños ocasionados a sus 
ciudadanos durante el proceso de independencia de Cuba. Una vez concluida la 
Gran Guerra, los precios del azúcar se desplomaron generando una fuerte crisis 
económica en la isla.44 
 
El inicio de la segunda década del siglo XX, marcó un hito para la economía cubana 
futura, el precio del azúcar a nivel internacional se incrementó en consecuencia del 
fin de la Primera Guerra Mundial. Este resplandor económico que vivió Cuba en 
1920, se le conoce como la “danza de los billetes”, los dueños de los cultivos de 
caña de azúcar iniciaron a incrementar la producción, solicitando préstamos 
millonarios a diferentes casas bancarias. Estos préstamos generaron un fuerte 
 
43 Thomas Hugh, Cuba: La lucha por la libertad, Random House, New York, 2013, p. 390. 
44 Calixto C. Masó, Op. cit., pp. 467-489. 
 
 36 
endeudamiento con bancos extranjeros, quienes solicitaron al gobierno cubano que 
tomara medidas para que se adeudaran esos préstamos. Estados Unidos instauró 
como asesor político a Enoch Crowder, el cual apoyó la directriz del manejo de los 
presupuestos gubernamentales, posteriormente fue designado embajador de 
Estados Unidos en Cuba. 
 
En las elecciones de 1924, fue electo el Gral. Gerardo Machado, su mayor logro fue 
persuadir al gobierno americano para reformar la Constitución, estableciendo el 
mandato presidencial de seis años y no de cuatro años como anteriormente era, 
pero sobretodo, existió la posibilidad de ser reelegido. Durante su primer mandato 
se llevó a cabo la VI Conferencia Panamericana en la Habana, Cuba. Machado 
aprovecho la ocasión para trasladarse a Washington y hacer de manera personal la 
invitación al presidente Calvin Coolidge, quien fue el primer presidente de Estados 
Unidos en visitar la isla después de más de cien años de relación entre el pueblo 
estadounidense y el pueblo cubano, arribó a costas cubanas en el acorazado 
“Texas”. 
 
La reunión en la Habana estuvo plagada de sentimiento antiimperialista por la 
represión del movimiento Sandinista en Nicaragua, pero la clase política cubana 
mostró una vez más su lealtad al gobierno estadounidense, el embajador cubano 
en Estados Unidos, Orestes Ferrara, en su discurso ante los diferentes 
representantes de los Estados americanos manifestó: 
 
“No nos podemos unir al coro general de no intervención, porque la palabra 
 intervención en mi país, ha sido palabra de gloria, ha sido palabra de honor, 
ha sido palabra de triunfo, ha sido palabra de libertad: ha sido la 
independencia…”45 
 
Para 1929, la inestabilidad social eran tan grave en Cuba, que se le propuso al 
Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense realizar una 
 
45 Dirección Política de las FAR, Historia de Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p. 582. 
 
 37 
investigación para determinar si el gobierno de Machado era una dictadura y debían 
intervenir en favor del pueblo cubano, finalmente y en gran parte por el discurso del 
Secretario de Estado Henry L. Stimson y el argumento de que muy pocos 
norteamericanos eran afectados por las políticas Machadistas, se dio marcha atrás 
permitiéndole seguir con sus mandato. 
 
El año de 1933, tuvo una gran relevancia en la historia de Cuba, por una parte inició 
su presidencia Franklin Delano Roosevelt, quien asignó como nuevo embajador 
ante Cuba a Benjamín Sumner Welles, con la tarea de reformar la constitución para 
reducir los mandatos presidenciales a cinco años y también reformar el proceso 
electoral en aras de las próximas elecciones, pero la situación con que se 
encontraban a nivel económico y social eran irreversibles.46 
 
El embajador Welles trazó todo un plan para que se llevará a cabo la destitución del 
presidente cubano, bajó la amenaza de

Otros materiales