Logo Studenta

Analisis-jurdico-de-las-areas-naturales-protegidas-en-Mexico-y-su-situacion-actual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
SEMINARIO DE DERECHO AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis jurídico de las Áreas Naturales Protegidas en México y su 
situación actual 
 
Tesis que para obtener el título de Licenciada en Derecho presenta: 
Celia Román Tejeda 
 
Asesor: Mtro. José Manuel Salazar Uribe 
 
 
México, D.F. 
2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Facultad de Derecho de la UNAM por la creación del Seminario de Derecho 
Ambiental. 
Al Seminario de Derecho Ambiental, en especial al Lic. Pantoja por su ayuda y 
asesoría. 
Al Mtro. Salazar Uribe por su orientación en la elección del tema de tesis y su 
apoyo invaluable tanto en la búsqueda de información como en el análisis de la 
misma. 
A la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional para 
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la Comisión para la Cooperación 
Ambiental de América del Norte y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental por la 
información proporcionada. 
A mis papás por todo lo que me han dado y a Guigu por las porras y por prestarme 
su casa para escribir este trabajo. 
A Pati por las aventuras y expediciones del sureste mexicano. 
A Mildred, Alejandra, Ricardo, Bruno, Marijo, Susy, Tomás, Fer, Vale, Mely y 
Fernando por los ánimos, jalones de orejas, risas, consejos y todo el apoyo que 
me dieron para completar esta tesis. 
La información contenida en este trabajo no existiría sino fuera por aquellas 
personas que dedicaron su vida a la investigación, conservación y defensa del 
patrimonio natural mexicano como Miguel Ángel de Quevedo, Alfonso L. Herrera, 
Enrique Beltrán, Miguel Álvarez del Toro y Gertrude Duby Blom; así como los 
conservacionistas actuales, autores de las obras en las que se basa esta 
investigación, Julia Carabias, José Sarukhán, Gonzalo Halffter, Exequiel Ezcurra y 
Javier de la Maza, entre muchos otros. 
Finalmente, quiero reconocer el trabajo y dedicación de todos aquellos 
guardaparques, vigilantes, ecologistas y conservacionistas que luchan día a día 
por la preservación de la naturaleza en el mundo; la labor que realizan estos 
servidores públicos beneficia directamente a la economía, la producción, los 
avances científicos, la salud, el conocimiento y la cultura de la humanidad en
 general, desafortunadamente, el salario que perciben por esta titánica labor es 
minúsculo. Al mismo tiempo, las actividades de conservación son altamente 
riesgosas, entre 2002 y 2013 al menos 908 activistas de 35 países fueron 
asesinados y, tan solo en el año 2014, la cifra fue de 116 homicidios, de acuerdo 
con el reporte ¿Cuántos más? de la organización Global Witness; en promedio, 
cada semana al menos dos personas son asesinadas por oponerse a la 
destrucción medioambiental de sus comunidades, siendo la región de 
Latinoamérica la más peligrosa para la conservación ecológica. Las cifras 
anteriores son resultado del aumento en la demanda de recursos naturales y de la 
implementación de políticas públicas ineficaces y de corto plazo.
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... I	
  
CAPÍTULO I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES ................................................... 1	
  
1.1.	
  AMBIENTE	
  ..............................................................................................................................................................	
  1	
  
1.2.	
  NIVELES	
  ECOLÓGICOS	
  DE	
  ORGANIZACIÓN	
  DEL	
  AMBIENTE	
  .............................................................................	
  3	
  
1.2.1.	
  Biosfera	
  .............................................................................................................................................................	
  4	
  
1.2.2.	
  Ecosistema	
  .......................................................................................................................................................	
  4	
  
1.2.3.	
  Comunidad	
  ......................................................................................................................................................	
  5	
  
1.2.4.	
  Población	
  ..........................................................................................................................................................	
  5	
  
1.2.5.	
  Organismo	
  .......................................................................................................................................................	
  5	
  
1.3.	
  PRINCIPALES	
  ELEMENTOS	
  DEL	
  MEDIO	
  AMBIENTE	
  ..........................................................................................	
  6	
  
1.3.1.Biodiversidad	
  ...................................................................................................................................................	
  6	
  
1.3.2.	
  Hábitat	
  ..............................................................................................................................................................	
  8	
  
1.3.3.	
  Especies	
  .............................................................................................................................................................	
  9	
  
1.3.4.	
  Contaminantes	
  y	
  Residuos	
  ......................................................................................................................	
  11	
  
1.3.5.	
  Cambio	
  Climático	
  .......................................................................................................................................	
  13	
  
1.4.	
  DISCIPLINAS	
  QUE	
  ESTUDIAN	
  EL	
  MEDIO	
  AMBIENTE	
  ......................................................................................	
  16	
  
1.4.1.	
  Biología	
  de	
  la	
  Conservación	
  ...................................................................................................................	
  16	
  
1.4.2.	
  Ecología	
  ..........................................................................................................................................................	
  17	
  
1.4.3.	
  Economía	
  ambiental	
  .................................................................................................................................	
  18	
  
1.4.4.	
  Derecho	
  ambiental	
  .....................................................................................................................................	
  20	
  
1.5.	
  BENEFICIOS	
  DEL	
  MEDIO	
  AMBIENTE	
  .................................................................................................................	
  22	
  
1.5.1.	
  Bienes	
  ambientales	
  o	
  recursos	
  naturales	
  .........................................................................................	
  22	
  
A.	
  Recursos	
  naturales	
  de	
  México	
  ..................................................................................................................................................	
  24	
  
B.	
  Agua:	
  Recurso	
  natural	
  y	
  derecho	
  humano	
  ..........................................................................................................................	
  25	
  
1.5.2.	
  Serviciosambientales	
  ...............................................................................................................................	
  27	
  
1.6.	
  MÉTODOS	
  DE	
  CONSERVACIÓN	
  ...........................................................................................................................	
  31	
  
1.6.1.	
  Desarrollo	
  sustentable	
  .............................................................................................................................	
  31	
  
1.6.2.	
  Equilibrio	
  ecológico	
  ...................................................................................................................................	
  32	
  
1.6.3.	
  Educación	
  ambiental	
  ................................................................................................................................	
  33	
  
1.6.4.	
  Gestión	
  y	
  política	
  ambiental	
  ..................................................................................................................	
  34	
  
1.6.5.	
  Ordenamiento	
  ecológico	
  ..........................................................................................................................	
  39	
  
1.7.	
  ÁREAS	
  PROTEGIDAS	
  ............................................................................................................................................	
  39	
  
1.7.1.	
  Humedales	
  .....................................................................................................................................................	
  49	
  
CAPÍTULO II: DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS ÁREAS NATURALES 
PROTEGIDAS EN MÉXICO .................................................................................. 53	
  
2.1.	
  HISTORIA	
  DE	
  LA	
  CONSERVACIÓN	
  DE	
  ÁREAS	
  NATURALES	
  EN	
  EL	
  MUNDO	
  ..................................................	
  53	
  
2.2.	
  HISTORIA	
  DE	
  LA	
  CONSERVACIÓN	
  AMBIENTAL	
  EN	
  MÉXICO	
  ..........................................................................	
  58	
  
2.2.1.	
  El	
  México	
  prehispánico	
  ............................................................................................................................	
  58	
  
2.2.2.	
  La	
  Colonia	
  ......................................................................................................................................................	
  59	
  
2.2.3.	
  El	
  México	
  independiente	
  ..........................................................................................................................	
  62	
  
A.	
  La	
  función	
  social	
  de	
  la	
  propiedad	
  y	
  la	
  protección	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  en	
  la	
  Constitución	
  Política	
  de	
  
1917	
  ..........................................................................................................................................................................................................	
  65	
  
2.2.4.	
  El	
  México	
  moderno	
  .....................................................................................................................................	
  66	
  
CAPÍTULO III: MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................... 89	
  
3.1.	
  LA	
  CONSTITUCIÓN	
  POLÍTICA	
  DE	
  LOS	
  ESTADOS	
  UNIDOS	
  MEXICANOS	
  .......................................................	
  89	
  
3.1.1.	
  Leyes	
  federales	
  aplicables	
  .......................................................................................................................	
  94
	
  
3.1.1.1.	
  Ley	
  General	
  del	
  Equilibrio	
  Ecológico	
  y	
  la	
  Protección	
  al	
  Ambiente	
  ...................................	
  95	
  
A.	
  Procedimiento	
  de	
  creación	
  y	
  manejo	
  de	
  un	
  Área	
  Natural	
  Protegida	
  Federal	
  ...................................................	
  111	
  
B.	
  Establecimiento,	
  administración	
  y	
  manejo	
  de	
  Áreas	
  Destinadas	
  Voluntariamente	
  a	
  la	
  Conservación	
  .	
  131	
  
C.	
  Zonas	
  de	
  restauración	
  ...............................................................................................................................................................	
  134	
  
3.1.1.2.	
  Ley	
  General	
  de	
  Vida	
  Silvestre	
  ..........................................................................................................	
  139	
  
3.1.1.3.	
  Ley	
  General	
  de	
  Desarrollo	
  Forestal	
  Sustentable	
  ....................................................................	
  145	
  
3.1.1.4.	
  Ley	
  General	
  de	
  Bienes	
  Nacionales	
  ................................................................................................	
  148	
  
3.1.1.5.	
  Ley	
  de	
  Aguas	
  Nacionales	
  ..................................................................................................................	
  151	
  
3.1.1.6.	
  Ley	
  Federal	
  del	
  Mar	
  ............................................................................................................................	
  156	
  
3.1.2.	
  INSTRUMENTOS	
  INTERNACIONALES	
  APLICABLES	
  ...................................................................................	
  159	
  
3.1.2.1.	
  Convención	
  sobre	
  los	
  Humedales	
  de	
  importancia	
  Internacional	
  Especialmente	
  como	
  
Hábitat	
  de	
  Aves	
  Acuáticas	
  ...............................................................................................................................	
  160	
  
3.1.2.2.	
  Convención	
  para	
  la	
  Protección	
  del	
  Patrimonio	
  Mundial,	
  Cultural	
  y	
  Natural	
  (WHC)
	
  .....................................................................................................................................................................................	
  165	
  
3.1.2.3.	
  Convención	
  sobre	
  el	
  Comercio	
  Internacional	
  de	
  Especies	
  Amenazadas	
  de	
  Fauna	
  y	
  
Flora	
  Silvestres	
  (CITES)	
  ....................................................................................................................................	
  170	
  
3.1.2.4.	
  Convenio	
  sobre	
  Diversidad	
  Biológica	
  (CDB)	
  ............................................................................	
  172	
  
3.1.3.	
  NORMAS	
  OFICIALES	
  MEXICANAS	
  (NOM)	
  ...............................................................................................	
  176	
  
3.1.3.1.	
  NOM-­‐022-­‐SEMARNAT-­‐2003	
  ...........................................................................................................	
  178	
  
3.1.3.2.	
  NOM-­‐062-­‐SEMARNAT-­‐1994	
  ...........................................................................................................	
  184	
  
3.1.3.3.	
  NOM-­‐059-­‐SEMARNAT-­‐2010	
  ...........................................................................................................	
  185	
  
CAPÍTULO IV: RETOS ACTUALES A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS ÁREAS 
NATURALES PROTEGIDAS .............................................................................. 187	
  
4.1.	
  LOS	
  PROBLEMAS	
  AMBIENTALES	
  EN	
  MÉXICO	
  ...............................................................................................	
  188	
  
A.	
  Deforestación	
  ...................................................................................................................................................	
  189	
  
B.	
  Transformación	
  y	
  degradación	
  del	
  suelo	
  .............................................................................................	
  191	
  
C.	
  Contaminación	
  y	
  degradación	
  en	
  la	
  calidad	
  del	
  agua	
  ...................................................................	
  196	
  
D.	
  Contaminación	
  atmosférica	
  ......................................................................................................................199	
  
E.	
  Pérdida	
  de	
  biodiversidad	
  .............................................................................................................................	
  200	
  
4.2.	
  DESAFÍOS	
  A	
  LOS	
  QUE	
  SE	
  ENFRENTA	
  LA	
  CONSERVACIÓN	
  DEL	
  AMBIENTE	
  ................................................	
  202	
  
4.2.1.	
  Ilegalidad	
  e	
  incumplimiento	
  de	
  la	
  ley	
  .............................................................................................	
  202	
  
A.	
  Extracción	
  y	
  comercio	
  ilegal	
  de	
  flora	
  y	
  fauna	
  .................................................................................................................	
  206	
  
B.	
  Carencia	
  de	
  vigilancia	
  y	
  coordinación	
  administrativa	
  ................................................................................................	
  210	
  
C.	
  Incumplimiento	
  de	
  compromisos	
  internacionales	
  ambientales	
  por	
  parte	
  del	
  Estado	
  Mexicano	
  ............	
  212	
  
D.	
  Carencia	
  de	
  programas	
  de	
  manejo	
  ......................................................................................................................................	
  218	
  
4.2.2.	
  Falta	
  de	
  investigación,	
  innovación	
  y	
  actualización	
  del	
  conocimiento	
  y	
  la	
  educación	
  
ambientales	
  ............................................................................................................................................................	
  225	
  
A.	
  Gasto	
  federal	
  en	
  ciencia	
  e	
  innovación	
  ................................................................................................................................	
  225	
  
B.	
  Desconocimiento	
  sobre	
  la	
  biodiversidad	
  mexicana	
  en	
  todos	
  los	
  niveles	
  de	
  educación	
  ...............................	
  227	
  
C.	
  Inventarios	
  biológicos	
  deficientes	
  y	
  antiguos	
  .................................................................................................................	
  228	
  
D.	
  Falta	
  de	
  actualización	
  al	
  cambio	
  climático	
  .......................................................................................................................	
  228	
  
4.2.3.	
  Usos,	
  aprovechamientos	
  y	
  modificaciones	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales	
  y	
  el	
  hábitat	
  ......	
  229	
  
A.	
  De	
  las	
  actividades	
  prohibidas	
  ................................................................................................................................................	
  231	
  
B.	
  De	
  las	
  actividades	
  que	
  requieren	
  autorización	
  ..............................................................................................................	
  235	
  
C.	
  Obras	
  en	
  materia	
  de	
  impacto	
  ambiental	
  ...........................................................................................................................	
  237	
  
D.	
  Desarrollo	
  económico	
  irracional	
  ..........................................................................................................................................	
  240	
  
4.2.4.	
  Limitaciones	
  de	
  las	
  áreas	
  naturales	
  protegidas	
  ........................................................................	
  244	
  
A.	
  Representatividad	
  de	
  ecorregiones	
  y	
  especies	
  prioritarias	
  .....................................................................................	
  244	
  
B.	
  Conectividad	
  ..................................................................................................................................................................................	
  247	
  
CONCLUSIONES ................................................................................................ 249
	
  
PROPUESTAS ..................................................................................................... 253	
  
FUENTES ............................................................................................................. 255	
  
BIBLIOGRÁFICAS	
  .......................................................................................................................................................	
  255	
  
HEMEROGRÁFICAS	
  ...................................................................................................................................................	
  262	
  
LEGISLACIÓN	
  .............................................................................................................................................................	
  264	
  
TRATADOS	
  INTERNACIONALES	
  ..............................................................................................................................	
  265	
  
RECURSOS	
  ELECTRÓNICOS	
  ......................................................................................................................................	
  265	
  
ANEXOS .............................................................................................................. 269	
  
ANEXO	
  I:	
  TABLA	
  DE	
  INFORMACIÓN	
  SOBRE	
  LAS	
  ÁREAS	
  NATURALES	
  PROTEGIDAS	
  FEDERALES,	
  DECRETADAS	
  
A	
  ENERO	
  DE	
  2015.	
  ...................................................................................................................................................	
  269	
  
ANEXO	
  II:	
  LEGISLACIÓN	
  NACIONAL	
  COMPLEMENTARIA	
  ...................................................................................	
  313	
  
ANEXO	
  III:	
  TRATADOS	
  MULTILATERALES	
  SOBRE	
  MEDIO	
  AMBIENTE	
  ............................................................	
  319	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
INTRODUCCIÓN 
 
Pocas materias son tan relevantes hoy en día como el derecho ambiental y 
su estudio e investigación son especialmente necesarios en nuestro país. Esta 
materia es ejemplo perfecto de que las ciencias exactas y las humanidades deben 
avanzar conjuntamente para lograr mejores resultados. 
Ahora bien, escoger un solo tema de tesis de derecho ambiental parecía 
imposible tomando en cuenta todos los problemas que enfrenta la naturaleza en 
nuestro país. 
El tema de las áreas naturales protegidas surgió gracias a una foto. En ella 
aparecían varios ejemplares de tiburón ballena (Rhyncodon typus), que tuve el 
privilegio de observar durante una excursión desde Isla Holbox, en la que 
navegamos tres horas hasta un punto intermedio entre el Área de Protección de 
Flora y Fauna Yum Balam y los Parques Nacionales Isla Contoy y Costa 
Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. 
Investigando un poco sobre la presencia de esta especie en México, leí el 
Proyecto Dominó de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas 
(CONANP). Este proyecto comenzó por el interés que mostraban los turistas por 
nadar con el pez más grande del mundo y el único tiburón que, aunque omnívoro, 
principalmente se alimenta de peces y crustáceos muy pequeños y de 
zooplancton. Los pescadores de Isla Holbox se dieron cuenta de que ésta era una 
oportunidad económica, por lo que solicitaron información y apoyo a la dirección 
del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y se elaboró un proyecto 
guía para la prestación de servicios turísticos y la interacción con esta especie. 
Al buscar información sobre las áreas protegidas me surgieron varias 
dudas: ¿por qué, si existe una declaración de área protegida, puede aprobarse un 
proyecto turístico que modifique justamente aquello que el área busca conservar? 
¿Cuál es la importancia de los programas de manejo? ¿Quién administra y vigila 
las áreas naturales protegidas? ¿Se puede calcular el beneficio económico que 
proveen estas áreas? ¿Se toman en cuenta los servicios ambientales que las 
 
II 
áreas protegidas llevan a cabo en favor de la sociedaddurante la toma de 
decisiones administrativas? ¿Se puede justificar la pérdida de nuestro capital 
natural en pro del crecimiento económico? ¿Realmente ha existido un crecimiento 
económico en las últimas décadas en México? 
Con estas preguntas empecé a elaborar un esquema de los puntos 
principales a tratar en este trabajo, mismos que se explican a continuación. 
En el primer capítulo se abordan los elementos primordiales que integran el 
ambiente, la importancia de los mismos y los servicios que brindan a los seres 
humanos, así como las disciplinas que los estudian y las interrelaciones que el 
ambiente crea entre las ciencias sociales y las ciencias exactas; concluiremos el 
capítulo con el estudio de las áreas naturales protegidas. 
El segundo capítulo abarca la historia de la conservación biológica en 
México y en el mundo. Partiremos desde una visión internacional, debido a que 
ésta inspiró e inspira aún la mayor parte de las decisiones y políticas públicas que 
toma el gobierno mexicano respecto a la protección de la naturaleza. 
En el tercer capítulo se analiza la legislación ambiental relevante a la 
conservación biológica, contenida en instrumentos jurídicos nacionales e 
internacionales. A su vez, se explica cómo es que se crea un área protegida 
federal en México y las categorías aplicables a ella. 
Por último, en el capítulo cuarto se enlistan los principales retos o 
problemas a los que se enfrentan las áreas protegidas, como son: el desorden 
administrativo, la falta de programas de manejo, las modificaciones de impacto 
ambiental, la carencia de información, el desconocimiento de su importancia, entre 
otros tantos. 
Al final de este trabajo se incluyen tres anexos: el primero contiene una 
tabla de información de las 176 áreas naturales protegidas federales decretadas 
hasta enero de 2015; el segundo versa sobre los preceptos secundarios 
relacionados con las áreas naturales protegidas; y, finalmente, el tercero se refiere 
a los instrumentos jurídicos internacionales aplicables a nuestro país, en materia 
ambiental, de derecho del mar, de protección del patrimonio cultural y natural, y de 
desarrollo sustentable. 
 
1 
Capítulo I: Conceptos fundamentales 
 
En este capítulo se señalan conceptos básicos del ambiente, los elementos 
generales que lo conforman y ciertas disciplinas que lo estudian. Con ello, 
buscamos crear un panorama general de la naturaleza y su funcionamiento, así 
como la interrelación y dependencia que existe entre el ser humano y el ambiente 
que lo rodea. 
Debido al carácter multidisciplinario de nuestro tema, las áreas naturales 
protegidas, se han tomado en cuenta opiniones y estudios del campo de las 
ciencias naturales y de las ciencias sociales. 
 
1.1. Ambiente 
 
Primero que nada, es conveniente explicar que el término “medio ambiente” 
fue acuñado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio 
Humano de 1972, que tuvo como sede la ciudad de Estocolmo, Suecia. Surgió 
como traducción de la palabra inglesa environment (medio) y, por razones que aún 
no son claras, pero sí controvertidas, se le acompañó de la palabra ambiente.1 Por 
esta razón, en nuestro estudio, los términos “medio ambiente” y “ambiente” serán 
utilizados indistintamente. 
En su libro sobre la teoría del derecho ambiental, Ricardo Luis Lorenzetti 
explica que el ambiente puede ser definido dependiendo del enfoque desde el que 
es estudiado y utilizando un listado de los elementos que lo componen. Por 
ejemplo: en materia sanitaria, el ambiente se referirá a todas aquellas afectaciones 
a la salud humana provocadas por el medio externo en el que se desarrolla el 
individuo y que afectan su calidad de vida; en materia de política social, se definirá 
en base a elementos como la pobreza, el desarrollo social, la educación o la 
 
1 Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, 2a. ed., México, Fundación Mexicana 
para la Educación Ambiental, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 20. 
 
2 
vivienda.2 En este apartado, el ambiente será estudiado desde dos enfoques: el 
ecológico y el social. 
La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano de 1972, 
en su artículo primero, proclamó que “el hombre es a la vez obra y artífice del 
medio ambiente que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la 
oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente…los dos 
aspectos del medio ambiente humano, el natural y el artificial, son esenciales para 
el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, 
incluso el derecho a la vida misma”. Con ello, se quiso dejar en claro que el 
hombre no se encuentra apartado del ambiente y, obviamente, que la pérdida del 
ambiente implica la pérdida de la calidad de vida de los seres humanos. 
Fue importante también la aportación que hizo la Corte Internacional de 
Justicia, en la opinión consultiva sobre la legalidad o ilegalidad de la amenaza o el 
empleo de las armas nucleares del 8 de julio de 1996, donde se concluyó que “el 
medio ambiente no es un concepto abstracto, sino que representa el espacio 
viviente, la calidad de vida y la salud misma de los seres humanos, en particular 
de las generaciones venideras.”3 Esta aseveración ya incluyó, de alguna manera, 
el término desarrollo sustentable, al preocuparse del ambiente que heredamos a 
las futuras generaciones. 
En nuestra legislación nacional, la fracción primera del artículo tercero de la 
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), lo 
define como “el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el 
hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y 
demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.” 
En opinión del jurista Raúl Brañes, “el ambiente debe ser entendido como 
un sistema, vale decir, como un conjunto de elementos que interactúan entre sí, 
pero con la precisión de que estas interacciones provocan la aparición de nuevas 
propiedades globales, no inherentes a los elementos aislados que constituyen el 
 
2 Lorenzetti, Ricardo Luis, Teoría del derecho ambiental, México, Porrúa, 2008, p. 15. 
3 Corte Internacional de Justicia, Opinión Consultiva sobre la legalidad o ilegalidad de la amenaza o el 
empleo de las armas nucleares, punto 29, en: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/advisory/advisory_1996-
07-08.pdf, fecha de consulta:13 de septiembre de 2014. 
 
3 
sistema. Esto implica, por otra parte, que el ambiente debe ser considerado como 
un todo…”.4 
Desde un punto de vista biológico, Rodrigo Montané subraya que: “… hay 
que tener presente que en la naturaleza no existe aislamiento alguno, todos los 
componentes vivos y no vivos se encuentran interconectados e interactuando 
permanentemente.” 5 Con lo anterior entendemos que dividir al ambiente en 
sectores o secciones no es conveniente, si lo que se busca es lograr la protección 
general del mismo. 
Narciso Sánchez Gómez define al medio ambiente como “el conjunto de 
circunstancias naturales, físicas, culturales, económicas, políticas y sociales que 
rodean a los seres vivos.”6 
Podemos concluir entonces que el ambiente es todo aquello que nos rodea; 
es un sistema de componentes vivos (plantas, animales y bacterias) y 
componentes no vivos (la luz, el agua, el aire, el suelo, los contaminantes, la 
temperatura, el clima, el ambiente construido, entre otros), que interactúan 
constantemente en flujos de energía, resultando en cambios y alteraciones 
cíclicos. 
Los seres humanos somos totalmente dependientes del ambiente en el que 
vivimos. Requerimos de alimentos, agua, aire, refugio, vestido, medicinas, 
energía, esparcimiento y conocimiento; por tanto, el deterioro del ambiente global 
afecta profundamente nuestra formade vida. 
A continuación se explicarán ciertos elementos básicos y esenciales del 
sistema ambiente. 
 
1.2. Niveles ecológicos de organización del ambiente 
 
Para una correcta comprensión del ambiente general, los biólogos han 
determinado dividirlo en niveles, que son: la biosfera, el ecosistema, la comunidad, 
la población y el organismo. 
 
4 Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, op. cit., p. 20. 
5 Montané de la Vega, Rodrigo, Ecología y Conservación Ambiental, México, Trillas, 2012, pp. 13-14. 
6 Sánchez Gómez, Narciso, Derecho Ambiental. 4a. ed., México, Porrúa, 2013, introducción. 
 
4 
1.2.1. Biosfera 
 
La biosfera es la capa de la Tierra en donde se desarrolla la vida. Incluye 
todos los organismos vivos, junto con la materia orgánica que éstos producen para 
poder desarrollar los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, oxígeno, 
fósforo, potasio, calcio, sodio, entre otros elementos. 
Esta capa es muy delgada en comparación con la atmósfera, la litósfera y la 
hidrósfera, se calcula mide cerca de 10 km.7 
 
1.2.2. Ecosistema 
 
Es una unidad natural de partes vivientes e inertes, con interacciones 
mutuas para producir un sistema estable, donde el recambio y flujo de materiales 
sigue un camino circular.8 Esto quiere decir, que los organismos vivos interactúan 
continuamente, llevando a cabo funciones específicas (reproducción, 
descomposición, depredación) y con ello, contribuyen a que el ecosistema se 
conserve y mantenga como una unidad estable. 
Un ecosistema puede ser tan grande como un océano o tan pequeño como 
un estanque, siempre y cuando exista esa interacción entre los organismos que lo 
componen. Por ejemplo, el Principio 7 de la Declaración de Río9 de 1992 habla del 
“ecosistema de la Tierra”, al establecer las obligaciones de los Estados para 
conseguir conservar, proteger y restablecer la salud e integridad del ecosistema 
global. 
De acuerdo con el artículo segundo del Convenio sobre la Diversidad 
Biológica (CDB) se entiende por ecosistema a “un complejo dinámico de 
 
7 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, ¿Qué es la biósfera?, en: 
http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html, fecha de consulta: 13 de septiembre de 2014. 
8 Véase, Villee, Claude A., Biología, 8a. ed., México, McGraw Hill, 1996, p. 142. 
9 La Declaración de Río de 1992 fue uno de los productos elaborados durante la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, que se conoce también con el nombre de Cumbre de la Tierra. 
Representó un avance en el interés por el cuidado del ambiente y la necesidad de lograr el desarrollo 
sostenible, conceptos generados durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 
1972 y el trabajo de la Comisión Bruntland de 1983-1987, respectivamente. Consta de 27 principios generales 
enfocados en evitar y disminuir el daño ambiental, a la par que establece la necesidad de lograr el desarrollo, 
pero evitando comprometer las necesidades ambientales de las generaciones presentes y futuras. 
 
5 
comunidades vegetales, animales y microorganismos y su medio no viviente, que 
interactúan como una unidad funcional”. 
 Por su parte, la LGEEPA lo define como “la unidad funcional básica de 
interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un 
espacio y tiempo determinados”, dentro de la fracción XIII de su artículo tercero. 
 
1.2.3. Comunidad 
 
Se define como las poblaciones de todo tipo de especies vivientes que 
interactúan en un área en un tiempo determinado.10 
Por ejemplo, un oso en un bosque comparte el espacio con insectos, 
animales herbívoros como los conejos y los ciervos, animales carnívoros como 
lobos o pumas y organismos descomponedores como bacterias, principalmente; 
todos ellos se relacionan de manera directa mediante las cadenas alimenticias. 
 
1.2.4. Población 
 
Es el conjunto de organismos de la misma especie que habita un mismo 
lugar al mismo tiempo.11 Como ejemplos tenemos: las manadas de elefantes, las 
parvadas de pájaros o los bancos de peces. 
 
1.2.5. Organismo 
 
Es un individuo viviente de una cierta especie. 
Los organismos están formado por células, que son las partículas de vida. 
Existen organismos formados por una sola célula y organismos conformados por 
muy variados tipos de células, como los seres humanos. 
 
 
10 Miller, Tyler Jr., y Spoolman, Scott E., Essentials of Ecology, traducción propia, 5a. ed., Canadá, 
Brooks/Cole CENGAGE Learning, 2009, p. 53. 
11 Ibidem, p. 52. 
 
6 
1.3. Principales elementos del medio ambiente 
1.3.1.Biodiversidad 
 
El concepto nació en 1985, durante el Foro Nacional sobre la Diversidad 
Biológica de Estados Unidos; fue acuñado por el científico Walter G. Rosen, como 
contracción del término “diversidad biológica” ideado por el entomólogo Edward O. 
Wilson. 
La biodiversidad es la pluralidad de especies en la Tierra, de los genes que 
contienen, de los ecosistemas en los que habitan y de los procesos ecosistémicos 
que mantienen la vida.12 
De acuerdo con el informe sobre biodiversidad de la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el término se refiere a la variedad 
de organismos y ecosistemas existentes en la Tierra. También refleja las 
diferencias entre los individuos de una especie y a nivel de ecosistemas. 
Para su estudio, los científicos la dividen en 3 niveles: diversidad genética, 
diversidad de especies y diversidad de ecosistemas.13 
La diversidad genética se refiere a la heterogeneidad de material genético 
dentro de una especie o población. Permite a las especies de nuestro planeta 
adaptarse y sobrevivir a los cambios que afectan su hábitat. 
La diversidad de especies es la más reconocida y se refiere a la abundancia 
de especies presentes en diferentes comunidades. 
Finalmente, la diversidad de ecosistemas se refiere al abanico de regiones 
como desiertos, selvas, bosques, matorrales, océanos, ríos, lagos, lagunas o 
pantanos que existen y en los que se desarrollan la variedad de genes y de 
especies antes mencionadas. 
A las naciones que albergan una gran cantidad de biodiversidad se les 
denomina megadiversas 14 . Se reconocen 17 países en el mundo con esta 
 
12 Ibidem, p. 78. 
13 SEMARNAT, Biodiversidad, Conocer para conservar, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales, serie ¿Y el medio ambiente?, 2011, pp. 2-3. 
14 Para calificar a un país como megadiverso es necesario tomar en cuenta el número total de especies 
existentes en un país y el grado de endemismo de las mismas. Esta última característica se refiere a especies 
cuyo ámbito de distribución natural está localizado únicamente en cierto país. 
 
7 
característica que abarcan entre el 66% y 75% de la diversidad biológica mundial, 
destacando: Brasil, Indonesia, Colombia, Australia y México. 
México ocupa, aproximadamente, el 1% de la superficie terrestre, pero se 
calcula que contiene entre el 10% y el 11% de la biodiversidad mundial. Esta 
megadiversidad “constituye un privilegio y un potencial para el desarrollo del país, 
y también una responsabilidad hacia nuestra sociedad y hacia el mundo.”15 
Incluida en la megadiversidad de nuestro país se encuentra la “riqueza de 
endemismos, de ecosistemas y la gran variabilidad genética mostrada en muchos 
grupos taxonómicos.”16 
El hecho de que México se encuentre localizado entre dos regiones 
biogeográficas, la Neártica (Norteamérica) y la Neotropical (Centro y 
Sudamérica)17, genera una variedad de climas (biomas)18 y ecosistemas, que dan 
por resultado una gran riqueza de recursos naturales bióticos y abióticos. 
En términos generales México alberga: 530 especies de mamíferos, 1107 
especiesde aves, 804 especies de reptiles, 361 especies de anfibios y 23,500 
especies de plantas.19 
La distribución de las especies también depende del clima y existe una 
tendencia general al incremento de la biodiversidad hacia el sur del territorio 
nacional; pero la distribución depende, primordialmente, de la adaptación al medio 
que lleva a cabo cada especie y está relacionada con su historia evolutiva.20 
La importancia de la biodiversidad radica en que el funcionamiento normal 
de los ecosistemas y de la biosfera en su conjunto dependen de la gran variedad 
de especies que existen. Se ha determinado que a mayor biodiversidad mayor 
 
15 Sarukhán Kermez, José, et al., Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y 
perspectivas de sustentabilidad, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 
2009, p. 9. 
16 Espinosa Organista, David, et al., “El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización 
natural”, Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad, México, Comisión 
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008, p. 34. 
17 Neyra González, Lucila y Durand Smith, Leticia, “Biodiversidad”, La diversidad biológica de México: 
Estudio de país, México, Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 1998, p. 62. 
18 Como ejemplos: la selva tropical, el bosque templado, o el desierto. 
19 Carabias, Julia, et. al., Ecología y medio ambiente en el siglo XXI, México, Pearson Educación, 2009, pp. 
99-105. 
20 Espinosa Organista, David, et al., “El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización 
natural”, Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad, op. cit., pp. 38 y 41. 
 
8 
productividad de un ecosistema, esto significa mayor cantidad de recursos 
naturales y mayor cantidad de servicios ambientales. También se ha relacionado a 
la biodiversidad con la capacidad de adaptación y posibilidad de estabilidad y 
sustentabilidad en un ecosistema. 
Ahora bien, los niveles de pérdida de la biodiversidad de la actualidad son 
alarmantes y únicamente comparables con la extinción de los grandes reptiles de 
hace 65 millones de años.21 Las causas principales que originan esta pérdida son: 
cambios de uso de suelo, sobreexplotación de recursos bióticos, introducción de 
especies exóticas invasivas, contaminación y cambio climático. 
Lo anterior recalca la importancia de mantener la diversidad como blindaje 
para los ecosistemas ante las amenazas humanas, fenómenos meteorológicos y 
catástrofes naturales. 
 
1.3.2. Hábitat 
 
Se denomina hábitat al área física en donde viven los individuos de una 
especie. 
El CDB, en su artículo segundo, lo define como “el lugar o tipo de ambiente 
en el que existen naturalmente un organismo o población”. 
En la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), fracción XIII del artículo 
tercero, se le define como el “sitio específico en un medio ambiente físico, 
ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por 
comunidades de especies en un tiempo determinado.” 
Se consideran requerimientos de hábitat al conjunto de elementos de un 
ecosistema, necesarios para el desarrollo de una especie de flora o fauna. Para la 
flora silvestre son: la luz, el suelo, los nutrientes, la temperatura, el agua y el 
espacio, primordialmente. Para la fauna silvestre se requerirá de: apareamiento y 
reproducción, alimentación, cobertura y espacio.22 
 
 
21 Villee, Claude A., Biología, op. cit., p. 856. 
22 NOM-062-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la 
biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 
 
9 
1.3.3. Especies 
 
Científicamente, las especies son grupos de organismos similares que se 
reproducen o pueden reproducirse.23 Para clasificar a las especies se toman 
muestras de ADN con las cuales se determina la relación de identidad y 
parentesco entre los individuos. 
A la fecha, los científicos han identificado y catalogado cerca de 1.8 
millones de especies: aproximadamente 1,000,000 de especies de insectos, 
270,000 especies de plantas y más de 45,000 especies de vertebrados; pero se 
estima que en la Tierra pueden existir entre 4 y 100 millones de especies. 
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
(CONABIO) ha analizado estas cifras y elaborado un banco de datos en el que se 
incluyen 108,519 especies verificadas taxonómicamente en México: 
• Animales: 535 mamíferos, 1,096 aves, 804 reptiles, 361 ranas y 
sapos, 2,692 peces, 47,853 insectos, 5579 arañas y alacranes, 585 
ciempiés y milpiés, 5,387 cangrejos y camarones, 503 estrellas y 
erizos, 4,100 caracoles, almejas y pulpos, 1,393 lombrices y gusanos 
marinos, 303 rotíferos, 550 gusanos planos, 318 medusas y corales y 
268 especies de esponjas. 
• Plantas: 19,065 magnolias y margaritas, 4,726 palmeras y pastos, 
150 cícadas y pinos, 1,067 helechos, 1,482 musgos y hepáticas, y 
2,702 algas. 
• Hongos: 7000 especies. 
 Lo anterior es sólo una fracción en el número de especies que se espera 
habiten en nuestro país, entre 180,000 y 260,000.24 
Existen muy variadas clasificaciones de las especies, pero consideramos 
importante la clasificación contenida en la Lista Roja de la Unión Internacional 
 
23 Miller, G. Tyler Jr., y Spoolman, Scott E., Essentials of Ecology, op. cit., p. 374. 
24 Llorente-Bousquets, Jorge, et al., “Estado del conocimiento de la biota”, Capital natural de México, vol. I: 
Conocimiento actual de la biodiversidad, op. cit., pp. 288 a 310. 
 
10 
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)25, que se basa en el grado de 
peligro o deterioro en que se encuentran las especies. Los criterios pueden ser: 
• Extintas (EX): cuando no queda duda razonable de que el último 
individuo de una especie ha muerto. 
• Extintas en estado silvestre (EW): significa que los únicos individuos 
restantes de la especie se encuentran en cautividad. 
• En peligro Crítico (CR): especies que se están enfrentando a un 
riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre. 
• En peligro (EN): especies que se enfrentan a un riesgo de extinción 
calificado como muy alto en estado de vida silvestre. 
• Vulnerable (VU): especies que se están enfrentando a un riesgo de 
extinción alto en estado de vida silvestre. 
• Casi amenazado (NT): cuando la especie no satisface los criterios 
para clasificarse como en peligro crítico, en peligro o vulnerable, pero 
está próximo a hacerlo en un futuro cercano. 
• Preocupación menor (LC): cuando no cumple con ninguno de los 
criterios de peligro crítico, en peligro, vulnerable o casi amenazado. 
• Datos Insuficientes (DD): cuando no existe la información necesaria 
para evaluar el riesgo de extinción de una especie, para determinar 
su distribución y condición de población. 
• No evaluado (NE): cuando una especie todavía no es clasificada en 
relación con los criterios anteriores.26 
 
 
 
25 La UICN es la primera organización medioambiental internacional. Reúne a más de 1200 organizaciones, 
incluyendo gobiernos, así como 11000 científicos y expertos; trabaja en 45 oficinas alrededor del mundo en 
las que se desarrollan proyectos de restauración, conservación, manejo sustentable y derecho ambiental, entre 
otros. Se encarga de la clasificación de especies amenazadas, de medir el riesgo de colapso de los 
ecosistemas, determina las categorías de manejo de las áreas naturales protegidas y hace observaciones en 
cuanto a los sistemas nacionales de áreas protegidas. También asesora a la UNESCO en todo lo relativo a los 
sitios naturales incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial y desarrolla lineamientospara identificar zonas 
prioritarias para la conservación internacional. 
26 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Categorías y Criterios de la lista Roja de la 
UICN: Versión 3.1., 2ª ed., Suiza, UICN, 2012, pp. 14 y 15. 
 
11 
1.3.4. Contaminantes y Residuos 
 
Los contaminantes son sustancias “con las que los ecosistemas no tienen 
experiencia evolutiva previa, en término de tipo o de cantidad.”27 Son sustancias 
que resultan tóxicas para los organismos, provocando alteraciones en su 
desempeño y, en variadas ocasiones, su muerte. 
La fracción VII del artículo tercero de la LGEEPA define a los contaminantes 
como “toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que 
al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier 
elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural”. 
En cuanto a los residuos, se los define como “cualquier material generado 
en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, 
utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el 
proceso que lo generó”, de conformidad con la fracción XXXII del artículo tercero 
de la LGEEPA. 
Existe una ley especializada en la materia, la Ley General para la 
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)28, cuyo artículo quinto, 
fracciones XXX a XXXIII, clasifica a los residuos en: 
a) De Manejo Especial: aquellos generados en los procesos 
productivos, que no reúnen las características para ser considerados como 
peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por 
grandes generadores de residuos sólidos urbanos; 
b) Incompatibles: aquellos que al entrar en contacto o al ser 
mezclados con agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo 
calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos; 
c) Peligrosos: aquellos que posean alguna de las características 
de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que 
contengan agentes infecciosos que le confieran peligrosidad, así como 
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados 
 
27 Star, Cecie y Taggart, Ralph, Biología, La unidad y diversidad de la vida, 10a. ed., México, Thomson, 
2004, p. 541. 
28 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003. 
 
12 
cuando se transfieran a otro sitio y por tanto, representan un peligro al 
equilibrio ecológico o el ambiente; y, 
d) Sólidos Urbanos: generados en las casas habitación, que 
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades 
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o 
empaques; los que provienen de cualquier otra actividad dentro de 
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características 
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, 
siempre que no sean considerados por esta ley como residuos de otra 
índole. 
 
En materia de aguas, reflexiona la jurista Raquel Gutiérrez Nájera, “desde el 
instante en que el hombre se agrupó en colectividades relativamente sedentarias y 
consideró la actividad agraria como una de sus principales fuentes de existencia, 
la necesidad de agua para el riego, el lavado, el arrastre de productos, etc., fue 
aumentando progresivamente hasta la actualidad. Es así, que las aguas 
residuales tanto de origen doméstico como las de origen industrial, producen una 
serie de alteraciones en los cursos y planos de agua, debido a los diversos 
productos que contienen y que los cuerpos de agua son cada vez menos capaces 
de asimilar.”29 
La contaminación de recursos hídricos, ya sea de ríos, lagos, lagunas, 
humedales, o mares, es alarmante en todo el mundo. Por ejemplo, en los países 
en vías de desarrollo se estima que el 90% de las aguas residuales se vierten en 
ríos y corrientes que desembocan en el mar, sin ningún tipo de tratamiento previo. 
Esta contaminación del agua es responsable del 80% de las enfermedades en 
países en vías de desarrollo.30 
 
 
29 Gutiérrez Nájera, Raquel, Introducción al estudio del Derecho Ambiental, 7a. ed., México, Porrúa, 2011, p. 
27. 
30 Carabias, Julia y Landa, Rosalva, Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los 
recursos hídricos en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y 
Fundación Gonzalo Río Arronte, 2005, p. 18. 
 
13 
1.3.5. Cambio Climático 
 
Antes de comenzar nuestro análisis sobre cambio climático es necesario 
recalcar que las variaciones en el clima han sido constantes en la historia de 
nuestro planeta. 
Sabemos esto gracias al desarrollo de una ciencia llamada geología, que 
estudia los diferentes tipos de roca que conforman a la Tierra. A través del estudio 
de esas rocas y de sus capas se tiene conocimiento de: el nacimiento de la Tierra, 
la aparición del calor, las primeras erupciones volcánicas, la formación de las 
primeras rocas, la unión y fragmentación de los continentes, hasta llegar al origen 
y desarrollo de la vida31. 
 La geología ordena todos los cambios anteriores en etapas o eras, 
conocidas como eras geológicas. Una constante durante estas etapas ha sido la 
variación del clima, por lo que el calentamiento global no es reciente. El único 
problema es que las actividades del ser humano han acelerado este calentamiento 
y, con ello, las consecuencias del mismo, que derivan en: extinciones masivas, 
aumento del nivel del mar, alteraciones al ciclo hidrológico, problemas en el abasto 
de alimentos, incremento de las enfermedades, entre otros fenómenos. 
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define a este 
cambio como “la variación del estado del clima, identificable en las variaciones del 
valor medio o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante largos 
períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos”.32 
Por su parte, el artículo 1.2. de la Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) lo define como “el cambio de clima 
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición 
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima 
observada durante periodos de tiempo comparables.” 
 
31 Nava Escudero, César, Ciencia, ambiente y derecho, México, UNAM, Instituto de Investigaciones 
Jurídicas, serie Estudios jurídicos, núm. 626, 2013, p. 16. 
32 Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático, Cambio climático 2014. Impactos, 
adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas, Suiza, Panel Intergubernamental sobre 
Cambio Climático, 2014, p. 5. 
 
14 
Nuestra Ley General de Cambio Climático (LGCC)33 adoptó esta definición 
en la fracción III de su artículo tercero. 
La principal causa del cambio climático es la producción y emisión de gases 
de efecto invernadero (GEI), mismos que atrapan el calor en la atmósfera; resultan 
de: 
• La producción de energía, el transporte y las actividades industriales 
que se traducen en la quema de combustibles como gasolina, 
diesel, carbón y gas natural; producen dióxido de carbono (CO2). 
• La agricultura y ganadería; producen grandes cantidades de metano 
(CH4) y óxido nitroso (N2O). 
• La producción de aluminio y de ciertos materiales semiconductores 
de electricidad y el uso de refrigerantes, aerosoles y solventes; 
producen gases fluorados que, aunque sus niveles de emisión son 
mucho menores a los dos mencionados arriba, son muy dañinos y 
tienen una larga vida en la atmósfera.34 
 
Para contrarrestar los efectos del cambio climático se proponen dos cosas: 
la mitigación y la adaptación. La primera se traduce en reducir las emisiones de 
GEI, incrementar el uso de fuentesde energía alternativas (solar, eólica, 
geotérmica, bioenergía, hidroeléctrica, entre otras) y lograr frenar la pérdida de 
cubierta forestal. La segunda se refiere a que todos los seres vivos del planeta 
hemos de adecuarnos a las nuevas situaciones climáticas. 
Los países más desarrollados son los que producen mayores cantidades de 
emisiones de GEI. Periódicamente se convocan reuniones internacionales para 
lograr un consenso entre los países más industrializados enfocadas a establecer 
niveles o porcentajes de emisión que no alteren el desarrollo económico. La 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el IPCC buscan que los países 
lleguen a un acuerdo de reducción de entre 25 y 40% de las emisiones para el año 
2020, mismo que, se ha calculado, es necesario para evitar que la temperatura del 
 
33 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012. 
34 United States Environmental Protection Agency, Overview of Greenhouse Gases, traducción propia, en: 
http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/gases.html, fecha de consulta: 20 de septiembre de 2014. 
 
15 
planeta no aumente más de 2o C. Del mismo modo, se ha determinado que la 
disminución del 50% de emisiones de GEI debe realizarse antes del año 2050, 
para evitar peores efectos del cambio climático. 
Otra forma de mitigación son los sumideros de carbono. La LGCC establece 
que sumidero es “cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la 
atmósfera un gas de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la 
atmósfera incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero”, de 
conformidad con la fracción XXXII del artículo tercero. Por el proceso de 
fotosíntesis que llevan a cabo las plantas se recicla el carbono atmosférico y se 
libera oxígeno; se ha determinado que los bosques y selvas sirven como enormes 
almacenes de carbono, por lo que su conservación y restauración son vitales para 
poder llevar a cabo esta tarea de mitigación. 
En cuanto a adaptación, la fracción I del artículo tercero de la LGCC la 
define como “medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como 
respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden 
moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos”. Por su parte, el IPCC 
la define como “el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos.”35 
Como opciones de adaptación al cambio climático tenemos: incrementar la 
educación, conocimiento e investigación del cambio climático y sus efectos; 
analizar las áreas geográficas vulnerables a fenómenos hidrológicos; implementar 
mejores políticas de uso de agua; designar mayores reservas forestales y 
selváticas; aumentar los corredores biológicos que permiten el movimiento de las 
especies; cuidar la diversidad genética, porque incide en la capacidad de 
adaptación a las nuevas condiciones ambientales; revisar el ordenamiento urbano 
costero para aminorar las afectaciones a la población, entre otras. 
La Estrategia Nacional de Cambio Climático del gobierno mexicano 
determinó que han aumentado la intensidad y ocurrencia de fenómenos 
hidrometeorológicos en los últimos años; las pérdidas económicas causadas por 
 
35 Grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático, Cambio climático 2014. Impactos, 
adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas, op. cit., p. 5. 
 
16 
estos fenómenos en el período 2000-2012 se tasaron en 21,950 millones de 
pesos.36 
Medir la vulnerabilidad de nuestro país ante el cambio climático es una 
tarea difícil porque se basa en predicciones científicas globales. No puede 
predecirse la gravedad a los que nos enfrentaremos en un futuro próximo pero, en 
términos generales, el aumento de la temperatura del planeta significa para 
México: 
• Modificación del régimen y distribución espacial y temporal de las 
precipitaciones pluviales. 
• Cambios en la humedad de suelos y aire, con alteraciones de los 
procesos de evapotranspiración y recarga de acuíferos. 
• Agudización de sequías, desertificación del territorio y la potencial 
modificación de la regionalización ecológica (reducción drástica de 
los ecosistemas boscosos templados y tropicales). 
• Mayor incidencia de incendios forestales, profundización de la 
deforestación, la erosión, la liberación de bióxido de carbono y la 
pérdida de biodiversidad. 
• Alteración de cuencas hidrológicas y del régimen y distribución de 
escurrimientos superficiales e inundaciones. 
• Aumento del nivel del mar con impacto sobre ecosistemas costeros y 
marinos.37 
 
1.4. Disciplinas que estudian el Medio Ambiente 
1.4.1. Biología de la Conservación 
 
La biología “estudia la forma y las funciones de los organismos vivos y las 
interacciones de cada uno de ellos con los otros y con el ambiente que los 
rodea.”38 
 
36 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-
40, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013, p. 33. 
37 Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), México ante el cambio 
climático, México, SEMARNAP, 1998, p. 12. 
 
17 
Esta ciencia busca formas y métodos de preservar la naturaleza. Se 
encarga del estudio e investigación de los efectos que las actividades humanas 
tienen en los seres vivos, en cuanto a especies y ecosistemas y busca soluciones 
a estos efectos. Gracias a la biología de la conservación se determinan formas de 
restauración de ecosistemas y reintroducción de especies e individuos. 
La LGVS señala en la fracción IX de su artículo tercero que por 
conservación debe entenderse “la protección, cuidado, manejo y mantenimiento 
de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida 
silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se 
salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.” 
Por otro lado, la LGEEPA no define el término conservación pero señala 
una definición para el término preservación, en la fracción XXV de su artículo 
tercero, y es “el conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones 
que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, 
así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales 
y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales.” 
La conservación se puede desarrollar de dos formas: in situ y ex situ. El 
artículo segundo del CDB apunta que la conservación in situ es aquella que se 
encarga de la preservación de ecosistemas, hábitats naturales, mantenimiento y 
recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Por 
su parte, la conservación ex situ se lleva a cabo fuera de los hábitats naturales de 
los individuos. 
 
1.4.2. Ecología 
 
Se considera que la ecología es una de las ciencias más antiguas, obras de 
Hipócrates y Aristóteles contenían material que hoy podría denominarse ecológico, 
pero el término “ecología” es reciente. El biólogo alemán Ernst Haeckel lo creó en 
1869; la palabra deriva del vocablo griego oikos (casa) y logos (estudio), por lo 
 
38 Ciencias de la Naturaleza, España, Planeta, 1997, t. I. Biología, p. 11. 
 
18 
que podría decirse que es el estudio de la casa que habitamos todos los seres 
vivos. 
Villee la define como “el estudio de las relaciones de un grupo de 
organismos con su medio, incluyendo éste los factores físicos y otros organismos 
vivos considerados como alimento, resguardo, factores de competencia o 
depredadores.”39 
Esta ciencia suele subdividir su estudio en organismos, interacciones entre 
especies e interaccionesentre comunidades y ecosistemas. 
 
1.4.3. Economía ambiental 
 
La economía es una ciencia social que se dedica al estudio de las leyes de 
producción y consumo de bienes y servicios para la satisfacción de las 
necesidades humanas. 
La economía ambiental estudia los costos de la actividad económica en el 
medio ambiente, al igual que estudia la aportación económica de la naturaleza en 
cuanto a bienes y servicios ambientales. “La economía ambiental…parte del 
supuesto de que toda… aportación de un recurso o servicio ambiental no incluido 
en el mercado, puede sin embargo recibir una valoración monetaria 
convincente.”40 
Antes de la creación de la economía ambiental los perjuicios causados por 
las actividades económicas no se tomaban en cuenta, eran factores “no 
económicos” del mercado, a los que se les dio el nombre de externalidades. En 
materia ambiental el objetivo es poder medir el costo ambiental de la satisfacción 
de nuestras necesidades. 
La externalidad es “el costo de una actividad productiva, que no es tomado 
en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones económicas, desde que el mismo 
 
39 Villee, Claude A., Biología, op. cit., p. 2. 
40 Martínez Alier, Juan, Curso de economía ecológica, México, Programa de las Naciones Unidas para el 
Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, serie: textos básicos para la formación 
ambiental, núm. 1, 1998, p. 58. 
 
19 
no se hace cargo de ellas, puesto que las transfiere a otras personas o a la 
sociedad como un todo.”41 
La SEMARNAT y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
unieron esfuerzos en el año 2008 para la realización de un estudio sobre la 
economía del cambio climático en México, donde se subraya que el cambio 
climático representa la mayor externalidad negativa global y debe ser tomado en 
cuenta en el análisis económico de las necesidades de las futuras generaciones.42 
La economía ambiental ha cobrado importancia en años recientes, debido a 
que el interés en el deterioro ambiental no ocurrió sino hasta que la magnitud del 
mismo fue imposible de descartar. A partir de entonces la sociedad se ha 
interesado en conocer cómo poder evitar el deterioro ambiental y en medir el daño 
económico a la naturaleza, generado a consecuencia de los procesos de 
producción de bienes y servicios. 
Es necesario tomar en cuenta que el estudio de la economía ambiental es 
difícil, porque el ambiente es un sistema complejo. Recordemos que no existe 
aislamiento en la naturaleza y que los efectos y daños ambientales no son 
inmediatos y finitos, dependen del tipo de afectación. Por ejemplo: el uso de 
energía nuclear, tanto para tratamientos médicos como para pruebas militares, 
genera desechos radioactivos. Se determina que un material es un desecho 
radioactivo cuando contiene radionúclidos, que son átomos inestables de un 
elemento que se descomponen o desintegran de manera espontánea liberando 
energía radioactiva que, entre otras cosas, causa cáncer y mutaciones genéticas. 
Existen cerca de 5,000 radionúclidos naturales y artificiales identificados y cada 
uno tiene un tiempo de desintegración único, mientras que el carbono 14 tiene una 
 
41 Solanes, Miguel, Un concepto ecológico-económico de importancia en el derecho ambiental: Las 
externalidades, ARN, Buenos Aires, julio-septiembre, 1985, vol. II, N.3, p.49 y ss., citado en Cafferatta, 
Néstor A., Introducción al derecho ambiental, México, Instituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales, 2004, p. 183. 
42 Véase, Galindo, Luis Miguel (coordinador), La economía del cambio climático en México. Síntesis, 
México, SEMARNAT, SHCP, 2009, p. 1. 
 
20 
vida media de 5,730 años, la vida media del uranio 238 es de 4.5 billones de 
años.43 
En el análisis costo-beneficio de la actividad económica se intenta dar un 
valor intrínseco de la naturaleza, así como de las preferencias y satisfactores de 
las generaciones futuras, e incluso preferencias de seres no-humanos. 
Cuando hablamos de daño ambiental, la fracción III del artículo segundo de 
la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental lo define como “pérdida, cambio, 
deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los 
hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus 
condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción que se 
dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan.” 
Es importante mencionar que falta mucho por recorrer en esta materia, tan 
necesaria hoy en día. También debemos subrayar la relación que existe entre esta 
disciplina y el derecho, sobre todo para medir los daños ambientales y orientar las 
políticas públicas y la legislación. 
 
1.4.4. Derecho ambiental 
 
En palabras del jurista Jesús Quintana Valtierra: “… instruir e inducir al 
hombre a que asuma comportamientos acordes con la necesidad preponderante 
de proteger la vida en la Tierra, así como la tierra para la vida, es quehacer de la 
educación. En cambio, exigir ese tipo de comportamiento al ser humano es 
atribución exclusiva del derecho.”44 
El derecho es “una técnica social específica que procura inducir a los seres 
humanos a comportarse de una determinada manera. Lo específico de esa técnica 
consiste precisamente en la amenaza de una consecuencia jurídica, generalmente 
una sanción que puede incluso aplicarse mediante la fuerza, para quienes se 
 
43 Long, Michael E., Half Life-The Lethal Legacy of America´s Nuclear Waste, traducción propia, National 
Geographic, en: http://science.nationalgeographic.com/science/earth/inside-the-earth/nuclear-waste/ , fecha 
de consulta: 22 de diciembre de 2014. 
44 Quintana Valtierra, Jesús, Derecho ambiental mexicano. Lineamientos generales, 5ª ed., México, Porrúa, 
2013, pp. 7-8. 
 
21 
comporten de la manera prescrita por el derecho y, por tanto, generen un conflicto 
jurídico.”45 
Raquel Gutiérrez Nájera lo define como “el conjunto sistemático y ordenado 
de leyes que regulan la protección, conservación, preservación y utilización de los 
recursos naturales y del equilibrio ecológico del hábitat.”46 
El derecho ambiental es entonces un sistema normativo que regula la 
relación de los seres humanos con la naturaleza que lo rodea, en cuanto a su uso 
y aprovechamiento, velando por el equilibrio ecológico, la prevención de daños al 
ambiente y la delimitación de penas y compensaciones en caso de daños. 
A través del estudio del derecho ambiental, los juristas han delimitado 
ciertos principios básicos de la materia, que son: 
i. Principio de ubicuidad: En el derecho ambiental, todos los sujetos 
somos persistentes agentes contaminantes y víctimas de la 
contaminación globalmente producida. 
ii. Principio de sostenibilidad: Es necesario hacer posible el desarrollo 
económico de manera que nuestros congéneres y sus descendientes 
puedan vivir dignamente, con el respecto de un entorno biofísico 
adecuado. 
iii. Principio de globalidad: Existe una intrínseca interrelación entre 
todos los sistemas terrestres, esto hace al mantenimiento de nuestra 
especie mucho más frágil por su mayor complejidad. 
iv. Principio de subsidiaridad: Las medidas pertinentes de protección 
ambiental deberán aplicarse en la fuente misma que reciba el daño 
y/o el beneficio. 
v. Principio de solidaridad: Todos los Estados son responsables de la 
prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos 
perjudiciales que hayan provocado. 
vi. Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o 
irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá 
 
45 Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de derecho ambiental mexicano, op. cit., p. 252. 
46 GutiérrezNájera, Raquel, Introducción al estudio del Derecho Ambiental, op. cit., p. 222. 
 
22 
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas 
eficaces para impedir el daño ambiental.47 
 
Es claro que el ser humano ha estado interesado en la naturaleza y en el 
ambiente desde el principio de su historia pero el interés en la conservación de la 
naturaleza en su conjunto es reciente, el derecho ambiental comenzó a cobrar 
importancia internacional y nacional desde hace aproximadamente 40 años.48 
 
1.5. Beneficios del medio ambiente 
 
Como explicamos en líneas anteriores, medir económicamente los 
beneficios que nos otorga el ambiente es una tarea difícil, pero reconocerlos no lo 
es tanto. 
Cada segundo de nuestras vidas hacemos uso de muchos recursos 
naturales y dependemos de manera vital de los servicios que nos proporciona la 
naturaleza. 
El término “capital natural” ha resaltado en los últimos años. Los ecólogos lo 
manejan para enumerar los beneficios que el ambiente otorga a los seres 
humanos simplemente por existir. La CONABIO lo define como “el conjunto de 
ecosistemas, tanto naturales como los manejados por la humanidad, que generan 
bienes y servicios y son perpetuables (sic) ya sea por sí mismos o por el manejo 
humano”.49 
 
1.5.1. Bienes ambientales o recursos naturales 
 
En el sentido más amplio, los recursos naturales incluyen todo aquello que 
el ser humano puede utilizar y que deriva del universo. En el ámbito físico esto 
 
47 Aceves Ávila, Carla D., Bases fundamentales del derecho ambiental mexicano, México, Porrúa, 2003, pp. 
51-52 y Cafferatta, Néstor A., Introducción al derecho ambiental, op. cit., p. 29. 
48 El desarrollo histórico del derecho ambiental es abarcado en el capítulo II de esta obra. 
49 Sarukhán Kermez, José, et. al., Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y 
perspectivas de sustentabilidad, op. cit., p. 11. 
 
23 
incluye la energía provista por el Sol, el agua y los depósitos minerales, entre 
otros. En el ámbito biológico se refiere a la flora y fauna silvestre y la 
domesticada.50 Su principal característica es que no son creados por la actividad 
humana. 
Generalmente se les divide en renovables y no renovables. Los primeros 
son aquellos que tienen capacidad de reproducirse, por lo que son bióticos. Al 
principio se les consideraba como inagotables, pero esta característica es posible, 
únicamente, cuando su aprovechamiento es racional. 
Los no renovales son aquellos que existen en la naturaleza de manera finita 
y se formaron a través de millones de años, como los combustibles fósiles y los 
yacimientos minerales. 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) define a los recursos 
naturales como “materiales existentes en el entorno natural escasos y 
económicamente útiles en la producción o el consumo, ya sea en estado bruto o 
tras haber sido sometidos a un mínimo proceso de elaboración.”51 
Para el comercio el requerimiento de que sean escasos es básico, si 
existen en abundancia la oferta superará la demanda y no se obtendrá un 
beneficio económico. 
En materia de derecho ambiental, la fracción XXX del artículo tercero de la 
LGEEPA define al recurso natural como “el elemento natural susceptible de ser 
aprovechado en beneficio del hombre.” También establece que existen dos tipos 
de recursos: los biológicos y los genéticos. 
La fracción XXVIII del mismo artículo determina que los recursos biológicos 
son “los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o 
cualquier componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o 
potencial para el ser humano.” Finalmente, en la fracción XXIX, los recursos 
genéticos son definidos como “todo material genético, con valor real o potencial 
 
50 Worthington, Barton E., A definition of Natural Resources, traducción propia, Conference on the 
Organization of Research and Training in Africa in relation to the study on Conservation and Utilization of 
Natural Resources, París, UNESCO, 1964, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001436/143605eb.pdf, 
fecha de consulta: 13 de septiembre de 2014. 
51Organización Mundial del Comercio, Informe sobre el Comercio Mundial 2010. El comercio de recursos 
naturales, en: https://www.wto.org/Spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/world_trade_report10_s.pdf, fecha de 
consulta: 9 de septiembre de 2014. 
 
24 
que provenga de origen vegetal, animal, microbiano, o de cualquier otro tipo y que 
contenga unidades funcionales de la herencia, existentes en el territorio nacional y 
en las zonas donde la nación ejerce soberanía y jurisdicción.” 
A. Recursos naturales de México 
 
Gracias a la situación geográfica y geológica del país, en México se 
encuentran grandes cantidades de materias primas. A continuación se presentan 
datos de los principales productos mexicanos de exportación.52 
En materia de petróleo, con todo y la poca inversión que se realiza en la 
paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), México se encuentra entre los diez 
primeros países productores de este hidrocarburo. Desafortunadamente 
carecemos de la industria suficiente para transformarlo y aprovechar sus 
productos derivados, por lo que México se ve en la necesidad de comprar petróleo 
y gasolina a otros países. Aunado a lo anterior, cada año aumenta el consumo y la 
dependencia energética a este recurso en nuestro país. 
En materia minera, México es el principal productor de plata del mundo y se 
encuentra entre los diez primeros en la extracción de: oro, plomo, zinc, cobre, 
bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita, molibdeno, barita, 
grafito, sal, yeso y manganeso.53 
En cuanto a los productos agropecuarios, México cuenta con 198 millones 
de hectáreas y de ellas se dedican 145 millones a la actividad agropecuaria, de 
acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y 
la Agricultura (FAO). Nuestro país es el principal productor en el mercado de: 
aguacates, con 51%; jitomates, con 23.6%; chile, con 18%; cerveza de malta, con 
18%; limón, con 13.5%; y tequila, con 28.4%, entre otros tantos productos.54 
 
52 Se han enumerado los recursos naturales en base a su importancia comercial, pero es importante señalar que 
los recursos naturales tienen, aparte de valor económico, valor social, cultural, educativo, político y de salud. 
También, queremos resaltar que nuestro país es, principalmente, exportador de materias primas. 
53 Secretaría de Economía, Minería, en: http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/minería, fecha de 
consulta: 8 de octubre de 2014. 
54 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Micrositio Comercio 
Exterior Agroalimentario, Top Ten en Exportaciones, en: 
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/comercio/Paginas/Comercio-Exterior.aspx, fecha de consulta: 30 
de noviembre de 2014. 
 
25 
Nuestro país produce una mínima parte de los recursos forestales 
mundiales, aunque cuenta con una extensión de 34,142,463 hectáreas de bosque 
(mesófilo de montaña y templado).55 Lo anterior no significa que el estado de 
nuestros recursos forestales y vegetación sea bueno, México tiene una de las 
tasas de deforestación más altas del mundo.56 
En materia de pesca, se estima que existen en nuestros mares 2500 
especies de peces, pero sólo 350 son explotadas de manera regular y 25 especies 
son las de mayor demanda y producción: sardina, atún, anchoveta, pargo, mero, 
pámpano, huachinango, tiburón, camarón, langosta, pulpo, raya, lisa, mojarra, 
ostión y bonito. Debido a malas prácticas de pesca y sobreexplotación de ciertas 
especies, 22% de las pesquerías del país se encuentran sobreexplotadas y 63% 
están al límite. Esta sobreexplotación no repercute en la alimentación de los 
mexicanos,

Otros materiales