Logo Studenta

Analisis-y-perspectivas-del-mecanismo-de-bursatilizacion-en-la-deuda-subnacional-2001-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
“ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE 
BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA SUBNACIONAL 
2001-2014” 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 MAURICIO RAFAEL VILLASEÑOR PÉREZ 
 ayorosvip_1216@hotmail.com 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TÉSIS: 
 LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ 
 migueljv69@hotmail.com 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, JUNIO, 2016 
 
Lourdes
Texto escrito a máquina
CDMX
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
2 
Agradecimientos 
... el ideal supremo de un economista mexicano o latinoamericano en general, estriba en decir las 
cosas bien y hacerlas mejor, en amar a su patria con hondo y desinteresado amor, en servir a su 
pueblo con la mira de elevar sus condiciones culturales y materiales, y, por último, luchar sin 
tregua consigo mismo para hacer de la propia vida algo así como una obra de arte....esperemos 
que la palabra economista, quiera decir en el próximo futuro, por su íntimo y recóndito significado 
esencial, arquitecto de pueblos”. 
Mtro. Jesús Silva-Herzog (1892-1985) 
 
Parte de estas palabras han sido las que han enmarcado mi camino a través de mis estudios 
en la faculta de economía donde a través de 5 años adquirimos no solo conocimientos del 
campo de la económica, sino también experiencia y amistades que valdrán por siempre, sin 
duda han marcado mi vida tanto como estudiante y profesionista en la vida adulta. 
En primer lugar, deseo darle gracias a Dios que me ha permitido a su debido tiempo concluir 
esta parte de mi vida, solo él sabe el por qué en los tiempos y los lugares para que se llevara 
a cabo este cierre de ciclo. 
En segundo lugar, deseo darle gracias a mi familia, sé que siempre han sido un sostén para 
mí, sé que si bien su apoyo está impreso de manera indirecta en el presente trabajo. 
Asimismo, quiero darle las gracias a mi madre Patricia del Socorro Pérez Rodríguez por su 
apoyo y cariño, sé que siempre estarás ahí para apoyarme en lo que me proponga. 
En tercer lugar, a mis compañeros y profesores de la facultad de económica, con sus 
conocimientos y experiencias me han nutrido hasta llegar a este punto, son tantos los 
recuerdos que se tienen que se harían falta extender más esta sección para mencionarlos, sé 
que cada uno de ellos me ha formado en la persona que soy hoy en día. Asimismo, en 
particular a mi asesor de tesis el profesor Miguel Ángel Jimenez Vazquez el cual, con sus 
conocimientos y asesorías han contribuido a la realización de este trabajo. 
A la UNAM por ser la noble institución que durante décadas ha formado a miles de 
proteccionistas para el bien y desarrollo de nuestro país, en sus facultades, aulas y espacios 
se escriben las historias de las que hoy soy parte y que atesorare por siempre. 
A mis amigos y otras personas, los cuales por ser tantos no he podido mencionar a detalle, 
pero en mi memoria han formado en forma indirecta para la realización del presente trabajo, 
tanto mis compañeros de trabajo, y de servicio social los cuales me han impulsado a tener un 
crecimiento personal que es necesitado para desarrollar el mismo, en ese sentido quiero 
mencionar con gran recuerdo a una persona que si bien en poco tiempo me enseño lo que 
era un alma mater y fue la primer persona que me hablo de la educación profesional a un 
compañero que solo conocí como Nestor que con infinito agradecimiento recuerdo y que 
solo en esta pequeño mención es una forma de pagar aquellas ideas tan valiosas que 
metiste en mi hace tantos años. 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
3 
GUIÓN 
I INTRODUCIÓN………………………………………………………………………...6 
I.1 Justificación………………………………………………………………………………………………7 
I.2 Problemática……………………………………………………………………………………….……8 
I.3 Objetivo General……………………………………………………………………………….….…..9 
I.4 Hipótesis…………………………………………………………………………………………………..9 
I.5 Marco Teórico…………………..………………………………………………………………………………………….9 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE LA DEUDA PÚBLICA 
 
Introducción 
 
1.1 Antecedentes del sobreendeudamiento en América latina………………………………………13 
1.2 Orígenes de la Crisis en México……………………………………………………………………………15 
1.3 Consecuencias de la Crisis en México 1982-1987…………………………………………………..17 
1.4 Programa de Estabilización Implementado en la Crisis 1982-1987…………………………..18 
1.4.1 Política Monetaria Durante el Pacto…………………………………………………………….……..20 
1.4.2 Estructura de la Deuda Interna Publica Durante el Pacto……………………………………..23 
1.5 Concepción Neoclásica de la Inflación……………………………………………………..…….…..…26 
 
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………27 
 
CAPÍTULO 2 EL PENSAMIENTO DE LA DEUDA EN LA ECONOMÍA 
 
Introducción 
 
2.1 El Concepto de la Deuda en la Economía……..……………………………………….………………29 
2.2 Ideología Sobre la Deuda Pública………….……………………………………………………………..33 
2.2.1 Ideología Clásica……………………………….…………………………………………………………….33 
2.2.2 ideología Keynesiana………………………….……………………………………………………………36 
2.3 Lógica de las Escuelas de Pensamiento…….………………………………………………………….39 
2.3.1 Realismo e Instrumentalismo………………….………………………………………………………..40 
2.3.2 Holismo e Individualismo Metodológico…….……………………………………………………….41 
2.3.3 Realidad Razonable y Absoluta………………….…………………………………………………..…41 
2.3.4 Producción y Escasez……………………………….……………………………………………………..42 
2.3.5 Intervención Estatal vs Libre Mercado………….……………………………………………………43 
2.3.6 Elementos Pos keynesianos Fundamentales………………………………………………………44 
2.3.7 El Tiempo Histórico Dinámico…….……………….……………………………………………………45 
 
Conclusión………………………………………………………….…………………………………………………..47
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
4 
CAPÍTULO 3 ANÁLISIS DE LA DEUDA EN LA ECONOMÍA 
 
Introducción 
 
3.1 Análisis Neoclásico del Endeudamiento Público.…………………………..……………………………50 
3.1.1 La Restricción Presupuestaria del Estado…………………………………………………………......50 
3.1.2 Postulado del Ahorro…………………………………………………………………………………..………51 
3.1.3 El Efecto Desplazamiento (Crowding-out) …………………………………………………………….52 
3.1.4 Monetización del Déficit e Inflación………………………………………………………………….…..52 
3.1.5 La Teoría de la Equivalencia Ricardiana………………………………………………………………..53 
3.2 Análisis pos keynesiano del Endeudamiento Público………………………………………………...54 
3.2.1 La Restricción Presupuestaria del Estado………………………………………………………….….54 
3.2.2 Postulado del Ahorro…………………………………………………………………………………….…..55 
3.2.3 Endeudamiento e Inversión Privada (Crowding-Out) …………………………………………...56 
3.2.4 Monetización de la Deuda e Inflación………………………………………………………………….56 
3.2.5 La Teoría de la Equivalencia Ricardiana……………………………………………………………….57 
3.2.6 Presupuestos Equilibrados y Equilibrio en los Mercados………………………………………..58 
3.2.7 Carga de la Deuda…………………………………………………………………………………………...58 
3.2.8 Insostenibilidad de la Deuda………………………………………………………………………………59 
3.3 Efectosdel Déficit en el Corto, Mediano y Largo Plazo……………………………….…………...60 
3.3.1 Efectos del Déficit Presupuestal en la Teoría de las Expectativas Racionales…………..61 
3.3.2 Efectos del Déficit en una Economía Abierta………………………………………………………..62 
3.3.3 Teoría del Circuito Monetario……………………………………………………………………………..62 
3.3.4 Función de Déficit y Superávit en la Economía……………………………………………………..63 
 
Conclusión……………………………………………………………………………………………………..…………65 
 
CAPÍTULO 4 MARCO JURIDICO Y ORIGEN LEGAL DEL MECANISMO DE 
BURZATILIZACIÓN 
Introducción 
 
4.1 Normatividad de la Deuda Publica Nacional…………………………………………………………..67 
4.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…………………………………………67 
4.1.2 Ley de Deuda Pública Federal…………………………………………………………………………..68 
4.1.3 Banco de México……………………………………………………………………………………………..69 
4.1.4 Ley del Mercado de Valores………………………………………………………………………………70 
4.2 Mecanismo de Bursatilización………………………………………………………………………………71 
4.3 Estructura de los Créditos Subnacionales………………………………………………….............74 
4.4 Metodología de la Calificación……………………………………………………………………………..76 
4.4.1 Metodología para la Calificación de una Entidad subnacional……………………………….80 
4.4.2 Factores que Determinan la Calificación en un Mercado Emergente…………………..…81 
4.4.3 Consideraciones Legales………………………………………………………………………………….82 
4.4.4 Calificación para Entidades que son Respaldadas por Ingresos Fiscales………………..82 
 
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………88 
 
Recomendación................................................................................................................................88 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
5 
CAPÍTULO 5 SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA BURSATILIZADA EN MÉXICO AL 2014 
 
Introducción 
 
5.1 Deuda Pública Interna Total al 2014………………………………….………………………………………….….90 
5.2 Mercado de Títulos de Deuda………………………………….…………………………………………………….…90 
5.3 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) y del Fondo 
de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)………………………………………………………………91 
5.3.1 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF)…………92 
5.3.2 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)…………………………………………….93 
5.4 Garantía de Pago Oportuno………………………………………………………………………………………………93 
5.5 Casos de Estudio y Faltas de Información………………………………………………………………………….94 
 
Conclusiones Finales y Recomendaciones………………….……………………………………………………..………96 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..…..99 
 
 
Referencias Electrónicas……………………………………………………………………………………….…..100 
 
 
Otras fuentes de información………………………………………………………………………………….…101 
 
 
Páginas Web……………………………………………………………………………………………………………101 
 
 
Anexo Estadístico………………………………………………….………………………………………………...102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
6 
I INTRODUCCIÓN 
En junio de dos mil uno la reforma a la ley del mercado de valores permitió la entrada de un 
nuevo instrumento de deuda denominado certificado bursátil, con el cual se da paso a la 
posibilidad de que las entidades con un grado de soberanía emitieran deuda en la bolsa de 
valores (aregional.com, 2006) 
Esto abre un nuevo tema de investigación por parte de los economistas ya que se presume 
esta posibilidad de financiar aparentemente de manera más eficiente obligaciones contraídas 
por dichas entidades bursátiles. Inscrito dentro de esta dinámica, está la de dotar de cierta 
capacidad a los gobiernos subnacionales para obtener recursos, 
El financiamiento bursátil a Estados y municipios inició a partir de junio de 2001 cuando entró 
en vigor la reforma a la Ley del Mercado de Valores (LMV) con la creación de un nuevo 
instrumento de deuda denominado Certificado Bursátil. 
Artículo 14 BIS 6 de la Ley del Mercado de Valores: 
 
“Las sociedades anónimas, entidades de la administración pública paraestatal, entidades 
federativas, municipios y entidades financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias, 
podrán emitir certificados bursátiles en los términos y condiciones a que se refiere el artículo 
14 BIS 7” (Ley del mercado de valores 
 
Con lo que se abre la posibilidad de que los activos de carácter público, (ingresos de 
entidades públicas o estados y municipios) pierdan su carácter de activos legales en cuestión, 
al ser transferida su titularidad a un VPE (vehículo de propósito específico) para formar 
cualquier otro fondo de recursos, llámese empresa, sociedad o fideicomiso, esto con el fin de 
garantizar su libre riesgo de quiebra. (Suarez, 2006) 
La bursatilización o emisión de títulos respaldados por activos es un esquema que permite el 
acceso a fuentes alternas de financiamiento a mediano y largo plazo (Suárez, 2006: 18) 
 
A través de un esquema de bursatilización, el Promotor o dueño de un activo vende el 
derecho a recibir los flujos que se espera genere dicho activo en el futuro a una entidad que 
se conoce como Vehículo de Propósito Específico. (VPE) 
 
Teóricamente, cualquier activo que sea capaz de generar flujos de efectivo de manera 
constante, altamente predecible y comprobada históricamente, puede ser bursatilizado, Sin 
embargo existen desventajas, como es la complejidad de las transacciones y los 
requerimientos de organización, así como la inexistencia de un marco normativo completo, 
así como la cuestión de comprometer los flujos de activos públicos en el futuro, lo que trae 
consigo el reto de que las generaciones futuras no dispongan de los recursos que el activo 
genere, sino el darse cuenta que han sido privatizados. (Suarez 2006) 
 
La gran diferencia que se abre entre la bursatilización de activos públicos y el método 
tradicional está en la separación legal de los activos al ser transferida titularidad del activo al 
VPE ya que de este modo los flujos de los activos se destinan al servicio de la deuda. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
7 
I.1 JUSTIFICACIÓN 
El presente proyecto parte de la necesidad de entender un tema que considero de suma 
importancia puesto que hemos visto en la historia reciente de nuestro país, el mal manejo de 
las obligaciones que contrae el Estado, y posteriormente las crisis que contrae en materia 
fiscal que a su vez impacta la estabilidad del tipo de cambio y de precios. (Azpe 1993) 
Derivado de esta idea es que el presente trabajo enmarca un aspecto importante de la 
economía pública; el manejo de la deuda y su evolución a partir de estos cambios relevantes. 
Dichos cambios se originan en la nueva visión de economía de mercado, que trae consigo la 
idea del estado mínimo en materia de descentralización, dentro de esta concepción, se 
ingresa el término “Gobierno subnacional” que refiere “un proceso de delegación de poderes 
políticos, fiscales y administrativos a unidades sub nacionales de gobierno” (Javed, 1999) 
Con esta nueva visión neoclásica se pretende darle más autonomía a los estados y municipios 
en materia de gestión de deuda pública a través de entidades privadas, con lo cual, se daría 
más transparencia a los procesos de contratación de deuda, que estarían regidos por un 
proceso de mercado. 
Sin embargo, es necesario mostrar que implica la privatización de recursos gubernamentales, 
recursos que no podrán utilizarse en el futuro de manera pública. Por otro lado, se impulsa el 
cambio en este financiamiento por dos razones fundamentales, que hay que decirlas, traerá 
más trasparencia al manejo de los recursos, eliminando las externalidades al momento de la 
asignación de recursos y, bajo la lógica del mercado, asignará los recursos más 
eficientemente, implementado un carácter de responsabilidad hacendaria. 
Bajo estas dos ideas es pertinentehacer un análisis y poner en la balanza, por un lado, la 
eficiencia y manejo transparente de recursos públicos que supuestamente trae consigo la 
asignación privada, y por el otro, la perdida de garantía publica en donde las nuevas 
generaciones gozarían de recursos públicos libres. 
Partiremos con el análisis histórico reciente de la deuda pública mexicana, su peso dentro de 
la economía y otra variable como el ingreso y el tipo de cambio, la producción y el cómo 
fueron afectados por la crisis que se empezó a gestarse en 1982 tras el agotamiento del 
modelo de sustitución de importaciones. (Hernández 2003) 
En este marco se explican las causas por las que México entra en una dinámica de grandes 
déficits y tasas de inflación muy altas, con la que da pie a la necesidad imperante de cambiar 
el modelo económico. (Hernández 2003) 
En el capítulo segundo se analiza la concepción de la deuda en cada una de las escuelas de 
pensamiento, tanto neoclásica como Poskeynesiana así como un análisis de la concepción 
lógica de cada una de estas escuelas y la manera en la cual interpretan la realidad, Para 
poder tener un concepción de dos visiones sobre el manejo, proceso y propósito de la 
emisión de deuda. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
8 
En el capítulo tercero analizamos el marco de referencia de la emisión de certificados 
bursátiles por parte de estados y municipios, su funcionamiento, garantía, periodo de 
amortización y acreedor, así como el análisis de las calificadoras de inversión para el 
otorgamiento de la calificación. 
En el capítulo cuarto mostramos la evolución de los títulos bursatilizado por los organismos 
gubernamentales, con el fin de notar la tendencia que tienen en el largo plazo y el impacto 
que tienen en los recursos de los estados y municipios. 
Finamente en el último capítulo hace un análisis de corto, mediano y largo plazo con el fin de 
dar un panorama general de las condiciones en las que se encuentra, la emisión de títulos 
bursatilizado por parte de Estados y municipios, así como una conclusión sobre el tema 
abordado. 
I.2 PROBLEMÁTICA 
El riesgo principal es de carácter macroeconómico y de finanzas publicas sin contar con el 
punto de que abre la posibilidad de que estados y municipios emitan deuda en la bolsa 
mexicana de valores, así mismo se señala que según datos de la SHCP la deuda pública de 
estados y municipios paso de 100 mil 243.1 millones de pesos en 2001 a 510 mil 030.8 
millones de pesos a marzo de 2015. 
Este incremento es significativo y se mantiene la tendencia al alza, mientras que a partir de 
dicha reforma la composición de los acreedores ha ido cambiando, mientras que en el 2001 el 
45% del crédito estaba contratado con la banca comercial y 45 con la banca de desarrollo 
para el primer trimestre de 2015 solo el saldo de las emisiones bursátiles de Estados 
municipios y organismos es de 87 mil 946.5 millones de pesos. (SHCP, 2015) 
A partir de esta reforma notamos que la presencia de la banca comercial en conjunto con la 
emisión bursátil privada ha alcanzado una mayor relevancia que la banca de desarrollo, la 
cual ha disminuido su participación notablemente. 
Cabe destacar que uno de los puntos por los cuales se les dio apertura a las entidades sub 
nacionales para la emisión de deuda responde a una idea de mayor responsabilidad en su 
gestión, sin embargo, notamos que los índices de deuda se han elevado y no responden a los 
objetivos de estabilidad y crecimiento para los cuales están diseñados. 
Por último, es necesario hacer una revisión y análisis de dichos organismos para verificar la 
viabilidad al abrir recursos privados a entidades que carezcan de autonomía y/o obtención de 
recursos propios ya que muchos dependen enteramente del gasto público federal como es el 
caso de la comisión nacional del agua. (CONAGUA) 
 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
9 
I.3 OBJETIVO GENERAL 
Analizar el comportamiento de las nuevas emisiones bursátiles de deuda pública; desde el 
periodo en que la ley del mercado de valores lo permitió, que es 2001, y hasta el 2014, en 
Estados y municipios; con el fin de ampliar la gama de métodos de financiamiento para las 
entidades antes mencionadas. Asimismo, contar con una nueva perspectiva de la deuda 
pública que incluya los títulos bursátiles y tener en cuenta que, por un lado, los métodos de 
financiamiento se han ampliado; dando como resultado el incremento de la deuda total de 
manera importante, y por el otro, el crecimiento económico que es garantía y fin para el pago 
y destino de la misma no se ha visto incrementado en la misma proporción. 
Como objetivo indirecto está el análisis de la deuda pública de emisión bursátil, si bien se ha 
utilizado para proyectos de infraestructura pública mayormente, en dicho proyecto no se 
verifica si han contribuido para un crecimiento económico sostenido. Asimismo, como 
segundo objetivo se analiza los pasivos financieros que solo están sujetos a reportar las 
obligaciones sobre la garantía de las participaciones y recursos federales. 
I.4 HIPÓTESIS 
La hipótesis del presente trabajo es que la deuda pública ha mostrado un incrementado con 
un nuevo mecanismo a través de emisión bursátil para Estado y municipios. Esto, lejos de 
traer un crecimiento económico en las Entidades donde se ha incrementado la deuda, solo ha 
traído mayores obligaciones contraídas por las autoridades. Ello sustentado bajo la premisa 
legal y económica de la escuela neoclásica, sobre la que se menciona que la deuda pública 
tiene como propósito principal funcionar como un impulsor del crecimiento económico. Sin 
embargo, no se ha cumplido con la premisa establecida, por lo tanto, la hipótesis se cumple. 
I.5 MARCO TEÓRICO 
Derivado de la serie de reformas que se dieron a comienzos de la de la década de los 90 
producto de la entrada de la economía mexicana al modelo neoliberal, se encuentra la 
reforma al banco de México, en donde se menciona en el informe del Banxico del 20 de 
agosto de 1993 se dan a conocer los cambios y adecuaciones que se llevaran a cabo, 
empezando con la reforma al artículo 28 párrafo 6 donde se estipula la incapacidad de esta 
para financiar a cualquier autoridad, reduciéndose su maniobra a velar por la estabilidad de 
los precios y control de moneda. Forzando a las autoridades a buscar financiamiento por 
otros medios. Esto se da casi a la par con la aparición de la banca comercial empieza a 
otorgar créditos simples a instituciones públicas que se da en 1997. Esto considero en la 
primera fase para la apertura financiera hacia las entidades públicas. 
Posteriormente, se dio la reforma a la ley del mercado de valores en 2001 con lo que se da la 
posibilidad de se emitan títulos bursátiles para entidades públicas, con lo que se profundiza y 
amplía la posibilidad de financiarse con métodos privados a manera de competencia con la 
banca de desarrollo. 
Si bien hasta el 2014 la fuente principal de financiamiento de Estados y municipios ha sido el 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
10 
financiamiento a través de la banca de desarrollo. El mecanismo de bursatilización llega a ser 
una opción más amplia, puesto que se extiende también a municipios y entidades públicas, 
profundizando el proceso de adquisición de crédito. Asimismo llega a tener una limitante, y 
es que al ser mediante la banca comercial, (instituciones privadas) las garantías que se 
necesitan para otorgar financiamiento deben ser “no públicas”, y a esto me refiero a que se 
le necesita quitar su titularidad pública puesto que las participaciones son inembargables, 
para ello se necesita un mecanismo que se conoce como vehículo de propósito específico 
que no es másque un fideicomiso que tienen como función quitar la titularidad de las 
garantías que en su mayoría son participación es federales. Esto causa mucha controversia al 
grado de que existen juicios de amparo para mecanismo que desgraciadamente se han dado 
bajo un trasfondo político. 
Por otro lado, este nuevo mecanismo de financiamiento a traído consigo una serie de 
modificaciones en el mercado del crédito Estatal, que van desde las contraídas a la banca de 
desarrollo hasta las mismas a los propios estado y municipios, Las calificadoras y los bancos 
como actores más preponderantes en esta dinámica. 
Asimismo, se abrió la posibilidad a que los plazos de vencimiento de las obligaciones se 
extendieran, mostrando que el promedio de los meses de vencimiento está en 328.09 meses 
para los créditos con emisión bursátil, contra los 120.02 meses promedio que se registran con 
los créditos simple lo que beneficia al deudo. también el monto de las emisiones desde su 
apertura, se encuentra en un promedio de $68,714,818 millones de pesos, menor al del 
crédito simple mientras que en el crédito tradicional de $294,151,821 de 2001 a 2014 lo que 
muestra que sigue siendo una opción que sigue siendo marginal a la contratación normal, 
apenas una cuarta parte del total de la misma, ello se da por el hecho de que todavía resulta 
complejo el proceso de la formación de un fideicomiso y la gestión ante calificadora de 
inversión, esto es sobre todo para los municipios que en su mayoría carecen de logística. 
Por otro lado, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 73 
fracción VII se establece que el propósito especial de la deuda pública está enmarcado en el 
incremento en los ingresos públicos, siendo un apalancado del desarrollo, ello está 
establecido tanto por la vía legal como por la vía económica. En donde la variable producto 
interno bruto es su mejor representación. 
En este sentido, lógicamente podemos decir que entre estas dos variables económicas deuda 
pública y crecimiento económico hay un efecto por lo menos parcial. Donde el incremento de 
la primera, vendría seguido de un efecto positivo en la segunda, y negativo en la primera, 
dicho de otro modo, un incremento en la deuda pública debe traer consigo un incremento en 
el PIB mientras todo lo demás permanece constataste. 
Dentro del periodo de estudio se encuentra una de las crisis económicas más profundas de la 
historia, nos referimos a la crisis sub-prime de 2008, donde sus efectos tuvieron un impacto 
en las finanzas públicas; mostrando una reducción de estas, mismas que impacto 
negativamente en la actividad económica del país. Es aquí un escenario idóneo para la 
aplicación de deuda pública; como estabilizador de ingresos. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
11 
bajo este escenario se rompe el supuesto mencionado en el párrafo anterior, dado que el 
motivo por el cual se contraía deuda era para reducir las caídas por la crisis, esto tiene varios 
matices en los estados ya que la crisis permea de diferente manera en las regiones de 
México, mismas que serán tratadas en el desarrollo del trabajo, es menester mencionar que 
la hipótesis central es que la deuda no es proporcional al desarrollo económico, sin embargo 
esta puede variar en estados donde no se de dicha hipótesis. 
Por último, es necesario decir que la forma en la que se verificara la hipótesis es mediante la 
contrastación de los índices de deuda pública bursatilizada en base a las participaciones, y 
activos susceptibles de garantía como es el caso de algunos fondos de estabilización tanto 
con los índices de crecimiento económico Estatal y municipal mientras haya información 
disponible. Y los índices de crecimiento económico Estatal en el periodo mencionado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
12 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE LA DEUDA PÚBLICA 
Introducción 
En el presente capítulo se lleva a cabo la revisión de los antecedentes de la situación de 
sobreendeudamiento que la región latinoamericana mantuvo en la década de los ochentas y 
noventas con el fin de dar un esbozo de las características que llevaron a los países de la 
región a tal situación. 
Se empieza haciendo un marco contextual de la situación de América Latina en décadas 
previas a la debacle económica; posteriormente se da un detalle de las causas y 
consecuencias; tanto externas como internas, de que se gestara tal crisis, así como las 
acciones que tomaron los países acreedores ante tal contexto. 
A continuación, se da una revisión de los acontecimientos ya focalizados al país del estudio 
(México) donde se detalla las causas internas y externas que llevaron a la situación de 
insostenibilidad de sus compromisos de pago. 
Es necesario aclarar que el apartado se refiere a la deuda en moneda extranjera, sin 
embargo, considero necesario ver el contexto global ya que el origen de la crisis de deuda 
interna mexicana se gesta dentro de los mecanismos implícitos en la contratación de deuda 
en moneda extranjera. 
Posteriormente se detalla la manera en como las autoridades mexicanas, realizaron los 
ajustes que creyeron pertinentes con el fin de estabilizar la economía; Después se detalla la 
situación económica que se sufrió posterior a la crisis de 1994 así como las condiciones que 
llevaron al origen del tema del presente trabajo. 
Se detalla durante la crisis como el impacto de esta situación tuvo repercusiones en las 
demás esferas macroeconómicas tales como el empleo, ingreso, déficit fiscal y las 
exportaciones entre otras. 
Finalmente se da un análisis de las condiciones económicas que surgieron después de los 
ajustes macroeconómicos que sufrieron las economías, dentro de ellos la bursatilización de 
títulos públicos, así como las condiciones para hacerlo. 
Es necesario hacer mención sobre la concepción clásica para el manejo de crisis de 
sobreendeudamiento con un alto componente de impuesto inflacionario como generador de 
inflación tanto directa como inercial, se hace revisión de dicho tema bajo la visión neoclásico 
de manejo de crisis. 
Se hace un análisis a manera de conclusión del capítulo sobre la situación que dio origen en 
la nueva dinámica de economía mexicana situación que se presentaba en aquel momento y 
una mención sobre el acoplamiento que se tuvo que seguir el gobierno que trae 
consecuencias hasta nuestros días. 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
13 
1.1 Antecedentes del Sobreendeudamiento en América latina 
Después de la segunda guerra mundial, los países de América latina siguieron un modelo de 
desarrollo conocido como “sustitución de importaciones”, con él se buscaba proteger la 
industria nacional del comercio internacional mediante controles gubernamentales 
generalizados como barreras arancelarias, tarifas e intervenciones en el mercado cambiario 
con el fin de desarrollar la industria nacional. (Hernández, 2003) 
Este modelo se aplicó entre la década de 1950 y hasta la década de los 80, cuando empezó a 
mostrar signos de agotamiento. Ya que desde 1973 los gobiernos con un alto grado de 
intervención en el mercado empezaron a incurrir en altos déficit fiscales y comerciales con el 
fin de mantener el crecimiento en sus economías. (Hernández, 2003) 
Las fuentes de financiamiento que los gobiernos latinoamericanos encontraron para financiar 
sus déficits fiscales fueron los impuestos inflacionarios y la deuda externa, lo que trajo 
consigo que dichos gobiernos tuvieran altas tasas de endeudamiento; principalmente con la 
banca comercial internacional. (Hernández, 2003) 
Mientras que, por un lado, había un evidente deterioro de los modelos de desarrolloen los 
países latinoamericanos, por el otro, la banca comercial internacional siguió extendiendo 
créditos a dichos países, con lo cual las tasas de endeudamiento se extendieron aún más. 
(Hernández, 2003) 
Deuda Extranjera/PIB 
País/Año 1975 1980 1983 
 
Argentina 0.15 0.35 0.44 
Bolivia 0.50 0.88 1.40 
Brasil 0.19 0.30 0.48 
Chile 0.66 0.44 0.91 
Colombia 0.21 0.21 0.29 
Costa Rica 0.35 0.57 1.33 
Guyana 0.61 1.34 2.47 
Ecuador 0.16 0.51 0.72 
Jamaica 0.56 0.71 1.06 
México 0.17 0.3 0.62 
Nicaragua 0.39 1.05 1.47 
Perú 0.31 0.45 0.59 
Venezuela 0.05 0.42 0.47 
Promedio 
Para A.L. 0.19 0.32 0.54 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial. 
Dicha dinámica responde a tres cuestiones, la primera es la baja en las tasas de interés en los 
países desarrollados, lo que hacía atractivo el crédito en países con intereses más altos como 
es el caso de los gobiernos latinoamericanos. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
14 
La segunda es la gran disposición de los gobiernos latinoamericanos de tomar créditos caros, 
con el fin de financiar sus déficits y mantener el crecimiento económico, aunque no fuera 
sostenido. (Hernández, 2003) 
Y la tercera, es el aparente respaldo de “proyectos de inversión segura” como fue el caso 
particular de México, en el cual se encontraron yacimientos de petróleo, que, en la década de 
los 70s, avalaban el préstamo sin contar con que los precios del petróleo bajarían más tarde. 
(Hernández, 2003) 
Por otro lado, banca comercial internacional no calculo los riesgos adecuadamente, ya que se 
buscó el racionamiento del crédito en la prima de riesgo sin tomar en cuenta la curva de 
oferta, que mostraba información asimétrica “su pendiente después de una prima de riesgo 
critica, se torna negativa” (Stiglitz y Weiss, 1981) en (Hernández, 2003) 
Según este último planteamiento los gobiernos latinoamericanos sufrieron la incapacidad del 
acreedor de racionar el crédito, en tanto más se endeudaban los gobiernos, más iban 
mermando el nivel de vida de sus poblaciones, derivado de las nuevas condiciones 
contratadas, con ello el crecimiento económico anhelado se iba desvaneciendo. 
Como se ha señalado los gobiernos de América latina entraron en la dinámica de la crisis a 
partir de la década de los 80 cuando se empezaron a dar cambios en la dinámica economía 
mundial que deterioraron el ya de por si frágil e ineficiente sistema tributario, timón necesario 
para el manejo eficiente de la deuda en moneda extranjera. 
La desaceleración económica en los países industrializados llevo a que los bancos comerciales 
miraran con más interés a América latina. Este fenómeno surgió dado que ante el choque 
petrolero de 1974 los países exportadores de petróleo incrementaron sus ganancias, ante lo 
cual depositaron tal incremento en bancos comerciales en los países del mundo desarrollado. 
Esto a su vez, trajo consigo la reducción del crédito interno neto en dichos países, con lo cual 
hubo exceso de liquidez por parte de la banca comercial, razón por la cual se expandió el 
crédito en los países de América latina. 
El incremento de las tasas de interés mundiales y el deterioro de los términos de intercambio 
ocasiono que se generara un fenómeno de disminución de los precios de la materia prima 
(petróleo, cobre etc.) con lo que disminuye la rentabilidad de los proyectos de inversión en 
países mencionados, abriendo la puerta para la crisis estudiada. (Hernández, 2003) 
Mientras tanto la sobrevaluación del tipo de cambio real, en estas regiones se dio por una 
combinación de inconsistencia entre la política cambiaria nominal y una expansión fiscal 
acelerada, lo que denomino en la salida de capitales de dichos países, agravando la situación, 
ya que la entrada de dichos capitales era el soporte con el cual el déficit publico era 
financiado. (Hernández, 2003) 
En lo que se refiere a la tasa de interés para 1980 las potencias elevaron sus tasas de interés 
lo que género que la deuda latinoamericana se incrementara pues la mayor parte de dicha 
deuda estaba contratada en renta variable en moneda extranjera. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
15 
El alza en dichas tasas de interés llevo a que se redujera la inversión por parte de los países 
desarrollados, así mismo redujeron los productos primarios que consumían, lo que llevo a una 
disminución de las ganancias en los países latinos dando comienzo a la crisis descrita 
anteriormente. (Hernández, 2003) 
Es importante mencionar que si bien, el objeto de estudio del presente trabajo es la deuda 
pública interna, es necesario entender la situación en la que se encontraba la región cuando 
fue el crack de 1994-1995. Dicha situación, surge de esta etapa de turbulencia económica y 
se origina en los eventos descritos anteriormente, así mismo se demuestra que el país seguía 
la dinámica de su región. y el modelo económico era el que en un principio parecía una 
opción viable y acertada para los requerimientos de la región sobre todo para alcanzar el 
desarrollo nacional, anhelado por todos los países en situación de subdesarrollo. 
1.2 Orígenes de la Crisis en México 1982-1987 
Como ya se mencionó en el apartado anterior el origen del crecimiento de la deuda interna 
en México se debió al incremento en el déficit fiscal, proveniente de mantener altas tasas de 
crecimiento financiadas con déficit en la cuenta pública, cuando los precios internacionales, 
de los cuales dependían el financiamiento de dichas variables cayeron drásticamente. 
Participación de la Deuda Interna en el Total (Porcentaje) 
1982 31.5 
1983 27.4 
1984 29.4 
1985 28.6 
1986 23.7 
1987 20.6 
1988 23.7 
1989 32.4 
1990 37.1 
1991 39.4 
1992 32.3 
1993 23.1 
1994 18.2 
Fuente: Elaboración Propia con Datos de Banxico. 
Sin embargo, esta dinámica de financiamiento vía déficit empezó a generar presiones 
inflacionarias al interior del país con lo que se demostraba que el modelo económico 
impulsado en la sustitución de importaciones se estaba agotando. 
El principal problema que se empezó a generar en el país fue la inflación. Para lo cual el 
gobierno mexicano se vio en la necesidad de implementar programas convencionales de 
ajuste de demanda agregada con el fin de frenar dicha variable. (Aspe, 1993) 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico 
Estos programas según nos relata el autor citado, surgen de la necesidad de encontrar 
nuevas concepciones sobre las relaciones económicas fundamentales, lo cual, es necesario 
para entender la nueva dinámica económica que se necesita para hacer a la problemática 
existente. (Aspe, 1993) 
Como ya se ha mencionado la primera fase de esta crisis surge por la expansión de demanda 
agregada producto de la expansión fiscal; originando una situación de inestabilidad en el tipo 
de cambio y precios, lo que se traduce en una inflación parcial interna, pero que aún no 
impacta en la calidad de vida de la población dado que va acompañado de mayor 
contratación de deuda pública. (Aspe, 1993) 
Mientras en la economía real existe el crecimiento económico y el nivel de vida se mantiene, 
en el sector financiero se empiezan a sentir los primeros efectos de la crisis por venir. 
Asimismo, Aspe sostiene, que el hecho de que los efectos de la crisis se den primero en el 
sector financiero responde a que dicho sector no contaba con la flexibilidad necesaria para 
hacer frente a la aceleración correspondiente. Ya que, dicho sector no contaba con los 
suficientes recursos de ahorro total. Contaba con tasas de interés controladas. Y un sistema 
bancario excesivamente regulado haciendoun mercado de dinero ineficiente. Cuando tal 
sector no es capaz de reflejar el correspondiente desequilibrio en la balanza de pagos 
comienza la llamada fuga de capitales, con lo cual el gobierno empieza a echar mano de las 
reservas internacionales para subsanar los créditos del sector público y la banca comercial en 
moneda extranjera. (Aspe, 1993) 
En este punto existen dos factores que se contraponen, por un lado, el déficit en la cuenta 
corriente y por el otro la fuga de capitales, es así como el banco central empieza a echar 
mano de las reservas internacionales con el fin de mitigar el segundo factor hasta que llega 
dichas reservas se agotan. 
Cuando dicha situación ocurre el primer efecto es una devaluación de los tipos de cambio 
nominal y real con lo cual, las autoridades mexicanas tuvieron que buscar financiamiento en 
el exterior. 
 
Inflación Anual Variación 
AÑO VARIACION 
1980 29.84 % 
1981 28.69 % 
1982 98.85 % 
1983 80.78 % 
1984 59.16 % 
1985 63.75 % 
1986 105.75 % 
1987 159.17 % 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
17 
Con esta situación presente en la economía mexicana en el periodo de finales del sexenio de 
Miguel de la Madrid Hurtado y la llegada de Carlos Salinas de Gortari ponía al nuevo gobierno 
con el reto de estabilizar la economía mediante la implementación de programas de 
estabilización que traen consigo la adopción de medidas que restringen la demanda agregada 
(eliminación de subsidios, liberalización de precios, tipo de cambio subvaluado) con el fin de 
estabilizar la economía. (Aspe, 1993) 
Es importante decir como menciona el autor citado que, al momento de implementar dichas 
reformas, el impacto que tiene en la clase trabajadora es mayor, ya que el trabajo es menos 
movible que el capital, con lo cual gran parte de descontento social existente en la época se 
focalizo en la clase trabajadora. 
En primera instancia el ajuste causa mayor inflación, ya que la eliminación de subsidios 
provoca una disminución del poder de compra, lo que origina una baja en la producción, 
causando un incremento inercial en los precios, agudizando más la inflación. 
1.3 Consecuencias de la Crisis en México 1982-1987 
Los cambios que se dieron en la economía mexicana a principios de los noventa detallaban 
los efectos en el tipo de cambio, exportaciones y producción que se originaron como 
consecuencia de una política fiscal expansiva sin crecimiento sostenido. 
Aunque un ajuste fiscal era acorde con la restricción de la balanza de pagos, resultaba 
insuficiente debido a las pocas fuentes de financiamiento que no fueran inflacionarias, esto 
aunado al afecto que la depreciación del tipo de cambio hace sobre el valor de la deuda 
pública. (Aspe, 1993) 
El incremento en los precios de las materias primas ocasiona un incremento en los insumos, 
con ello se origina un efecto recesivo en la oferta agregada que genera un efecto inflacionario 
doble en la economía real, que impacta directamente en el nivel de vida de la población. El 
alza en los precios va acompañada de un alza en los salarios contractuales los cuales buscan 
restablecer el poder adquisitivo, sin embargo, solo se logra una nueva escalada en el 
incremento de los precios haciendo que los salarios caigan en su poder de compra agravando 
más la situación. 
Los primeros efectos de la mejora económica se notan en la balanza de pagos la cual que, 
ante condiciones de ajuste, los capitales empiezan poco a poco a retornar, trayendo consigo 
reservas internacionales, que, a su vez, el banco central utiliza para diseñar una política 
antiinflacionaria basada en la fijación de un tipo de cambio nominal, que a su vez, ajusta el 
tipo de cambio real. (Aspe, 1993) 
En primera instancia la inflación se desacelera sin embargo como lo menciona el autor. “La 
inercia causada por los contratos indizados “ex-post causa un incremento en los salarios 
reales y da lugar a una apreciación del tipo de cambio real” esta estrategia se conoce como 
“aterrizaje suave” esta es utilizada en la economía mexicana para aminorar los daños 
causados por la crisis. (Aspe, 1993) 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
18 
Todos los cambios en la economía mexicana se dan en un contexto de teoría neoclásica, el 
cual modifica las condiciones macroeconómicas del país con el fin de que existan recursos 
disponibles que lo hagan atractivo, con el fin de los capitales extranjeros entren con recursos. 
1.4 Programa de Estabilización Implementado en la Crisis. 1982-1987 
Ante la crisis desatada las autoridades mexicanas decidieron actuar mediante una serie de 
medidas económicas, políticas y sociales en conjunto, con el fin de controlar la inflación, y 
asegurar un cambio estructural en la dinámica económica. Es necesario mencionar que el 
objetivo central de los programas de estabilización es lograr un superávit en la cuenta pública 
y posteriormente el abatimiento de la inflación tanto real como inercial. 
Así es como surge el pacto nacional que tuvo lugar en el país, se dividió en 2 programas, el 
primero es el “Pacto de Solidaridad Económica” y posteriormente el “Pacto Para la Estabilidad 
Económica” el primero dio su origen el 15 de diciembre de 1987, con 32 sesiones ordinarias y 
4 extraordinarias y la reunión de los sectores obrero, campesino y empresarias. (Aspe, 1993) 
Dicho programa se concretó en siete puntos centrales, los cuales son: 
 Sostener el compromiso de corregir de manera permanente las finanzas públicas, con 
la premisa de reducir el tamaño del sector público y privatizar las empresas no 
estratégicas. 
 
 Aplicar una política monetaria restrictiva mediando la expansión crediticia con los 
objetivos de la inflación y la reactivación del crecimiento. 
 
 Corregir la inercia salarial; el abandono de los contratos de corto plazo con indización 
“ex-post” completa y la adopción de más largo plazo definidos en términos de una 
inflación anticipada. (indización “ex-ante) 
 
 Definir acuerdos sobre precios en sectores líderes; mediante la fijación de precios en 
insumos primarios y control de la demanda agregada. 
 
 La apertura comercial; la ley de “un solo precio” lentamente comienza a funcionar 
para fijar un límite superior a los precios de los bienes comerciales con el fin de abatir 
el costo de bienes intermedios. 
 
 Optar por el control de la inflación y la negociación de los precios líderes en vez de la 
congelación total de los precios. 
 
 Adoptar medidas de control de precios negociados, todos los programas deben ser 
sostenibles en el mediano plazo con el fin de evitar la especulación y la acumulación 
de inventarios. 
 
 
Durante la implementación de los dos planes las condiciones macroeconómicas del país 
cambiaron drásticamente con el fin de lograr un superávit en la cuenta pública y un manejo 
de la inflación, en ese sentido se examinarán tanto la política monetaria como la cambiaria 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
19 
durante dicho pacto, así como la política de precios, empleo, producción y las finanzas 
públicas con el fin de tener un escenario idóneo para el esbozo del análisis del tema central. 
La política fiscal durante el pacto se centro es dos grandes rubros por un lado los egresos del 
gobierno federal los cuales se redujeron drásticamente y solo se emplearon para cuestiones 
de suma importancia, es de notar que durante el primer año del pacto el gasto programable 
cayó un 8.9% en términos reales, y por el otro los ingresos, en la cual se implementó una 
reforma fiscal que modificara las tarifas y los precios al público con el fin de alinearlos con los 
precios internacionales. (Aspe, 1993) 
La política de austeridad del gobierno abarco la reducción de 13 mil puestos de trabajoejecutivo en el gobierno y el programa de jubilación anticipada del sector público con ello se 
redujo en 50 mil puestos de trabajo adicionales. Cabe mencionar que según el autor los 
cambios en los egresos siempre respondieron con la idea de no afectar los programas de 
gasto social como educación, salud, desarrollo regional. (Aspe, 1993) 
Aunado a lo anterior; se empezó una campaña de eliminación de subsidios, tanto a la 
electricidad como a la industria petroquímica y trasferencias financieras hacia la banca de 
desarrollo con el fin de obtener un mayor ajuste fiscal. 
Las medidas en materia de ingresos por parte del gobierno federal fue la desincorporación, 
liquidación, fusión o cierre de empresas públicas no estratégicas en los sectores azucarero, 
pesquero, de energía eléctrica, de telecomunicaciones y minería con el fin de obtener 
mayores recursos adicionales con la venta y privatización de dichos activos, de las 1,115 
compañías estatales que existían antes del pacto (1982) el 80% fueron desincorporadas para 
1991. (Aspe, 1993) 
Aunado a esto existe una tercera iniciativa la cual consistía en una recaudación fiscal más 
eficiente, se necesitaban obtener ingresos adicionales por 2.2% del PIB anuales y de la que 
se dependía para tener ingresos extras para el gobierno federal, también se necesitaba una 
paulatina desaparición del efecto tanzi1 ya que en el contexto de alta inflación era muy 
corrosivo mediante el incremento de la tasa impositiva tanto para las empresas como para los 
individuos. (Aspe, 1993) 
Con las medidas tomadas, el gobierno federal logro entre 1988 y 1991 un superávit primario 
del sector público, simplemente en los últimos trimestres de los años mencionados se registró 
un superávit promedio de 13.8% 
 
 
_______________ 
1: El Efecto Olivera–Tanzi, ocasionalmente llamado 'efecto Olivera' o 'efecto O-T', es una situación económica, durante un 
período de elevada inflación, que resulta en una declinación en el volumen de recaudación impositiva y un lento deterioro de la 
recaudación fiscal real del Estado. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
20 
 Fuente: Elaboración Propia con Datos del INEGI. 
1.4.1 Política Monetaria Durante el Pacto 
La crisis económica trajo consigo una elevación de la tasa de interés real y una hiperinflación 
persistente con lo cual el banco central se vio en la necesidad de controlar estas dos 
variables, esto se lograba tomando dos elementos, el primero, el tipo cambio mediante una 
política de restricción crediticia y el segundo una aceleración de los procesos de innovación 
en reforma de crédito, para incentivar la repatriación de los capitales apoyando la 
intermediación financiera que permitiera responder a oportunidades de inversión. (Aspe, 
1993) 
El problema central que tenía el banco de México en lo que se refiere a su forma de actuar 
era la determinación de las causas del incremento en la tasa de interés, lo que traía consigo 
la dos diferentes maneras de proceder, cada una contraria a la otra, por un lado existía la 
versión de la caída de la inflación espera que llevaba a una reducción de impuesto 
inflacionario lo que traía consigo un incremento en los saldos denominados en pesos, dada la 
oferta monetaria debía existir una alza en las tasas de interés. (Aspe, 1993) 
Y por el otro es la versión de que dicho incremento en las tasas de interés se refería a un 
riesgo cambiario que los inversionistas debían pagar por una incertidumbre en la economía 
mexicana en plena transición. 
Con la primera versión el problema es un exceso en la demanda de dinero, lo que se requería 
entonces era una política de monetizar, con la segunda versión la política de monetizar seria 
la peor opción, el banco central se encontraba en la disyuntiva de encontrar una solución que 
por un lado evitara la contracción crediticia y por el otro mantuviera el tipo de cambio estable 
para evitar la fuga de capitales. (Aspe, 1993) 
La solución a eta disyuntiva se encontró en los vencimientos de la deuda publica la cual 
ocurre semanas anteriores a la renovación del pacto con lo cual existía una muestra de que la 
alza en las tasas de interés se originaba en la incertidumbre en la transición y la demanda de 
dinero. 
Con lo cual el banco central se vio en la tarea de establecer una regla en la que redujera los 
flujos de crédito al gobierno por un lado y la esterilización de los flujos de capital por el otro, 
 
Balance Fiscal del Gobierno Federal 1987-1991 
 
AÑO INGRESOS EGRESOS % % DEL PIB 
1987* $ 34,885,000.00 $ 79,219,000.00 -$ 44,334,000.00 -23.89% 
1988* $ 71,481,000.00 $ 172,132,000.00 -$ 100,651,000.00 -26.56% 
1989 $ 96,273.00 $ 129,896.00 -$ 33,623.00 -6.73% 
1990 $ 187,701.60 $ 204,215.30 -$ 16,513.70 -2.87% 
1991 $ 254,383.20 $ 227,933.20 $ 26,450.00 2.9% 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
21 
con la idea de que la expansión crediticia reactivara la economía. (Aspe, 1993) 
A medida que el control fue establecido la incertidumbre por parte del inversionista fue 
disminuyendo, y los vencimientos de la deuda fueron más prolongados con tasas de interés 
menores lo que derivó en una mayor intermediación financiera, enmarcada en los flujos de 
capital repatriado como soporte sin recurrir a la expansión monetaria del banco central. 
(Aspe, 1993) 
La política central del banco de México durante la época del pacto se centró en el papel del 
ahorro financiero privado, y la manera en la cual le podía dar certidumbre a la nueva 
inversión privada en un esquema de economía clásica. 
Cambios porcentuales en los Saldos de Financiamiento del Banco de México al Sector 
Público no Financiero (en Términos Reales) 
 
1981 11.1% 1987 -45.4% 
1982 27.8% 1988 -2.2% 
1983 -12.6% 1989* 40.1% 
1984 -18.2% 1990 -11.3% 
1985 -10.6% 1991 -35.2% 
1986 -11.6% 
* Se incluyen los créditos por garantías en la operación de intercambio delos valores de los estados unidos mexicanos por bonos Brady. Sin 
esta operación el incremento real para el año habría sido del 25.0%, 
Fuente: Elaboración Propia con Datos de Banxico. 
 
El banco central en este tenor inicio un proceso en tres áreas fundamentales: 
 Se crearon nuevos instrumentos financieros con vencimientos más largos y con tasas 
más flexible con el fin de facilitar las trasferencias y proteger contra el riesgo 
cambiario y la inflación. 
 
 El establecimiento de un marco regulador para modernizar a los intermediarios 
financieros con el que se refuerza la presencia de bolsas de valores, compañías de 
seguros, arrendadoras entre otros. 
 
 La privatización de la banca comercial. 
 
Cada una de estas medidas dio al sector financiero la certidumbre necesaria para contribuir al 
objetivo central del pacto, la estabilización y abatimiento de la inflación inercial. 
En otra sección del tema sobre la política monetaria se encuentra la fijación de precios que es 
directamente la herramienta del gobierno federal para controlar la inflación inercial que en 
ese momento era el principal problema interno del país. 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
22 
La manera en la que se actuó para fijar los precios fue mediante una concertación con 
aquellos sectores que controlaban las estructuras de los mercados de bienes principales 
mediante sus asociaciones comerciales. El primer paso fue dado por el gobierno con un 
ajuste a las tarifas del sector público con el fin de corregir los rezagos producidos por la crisis, 
esto trajo consigo la eliminación de las presiones de costo sobre la inflación. (Aspe, 1993) 
Uno de los cambios más grandes que sufrió el país enla década de la crisis fue la apertura 
comercial que trastoco tanto la esfera de la producción como la esfera del consumo, con ello 
se ajustaron los precios con relación a la política cambiaria que se ajustaba con los precios 
internacionales de más del 50% de la producción de todo el país. (Aspe, 1993) 
En primera instancia la fijación de los precios al dólar logra que las presiones inflacionarias se 
vean disminuidas ya que la determinación con dicha moneda causa un severo control de 
precios. Es de destacar que, si bien el programa gubernamental tiene un efecto positivo en la 
inflación, parte de eses éxito se debe a la gran concentración de mercado que existía en el 
país; lo cual facilitaba las negociaciones. 
En la política comercial durante el pacto de estabilidad podemos decir que si bien el gran 
cambio que se dio de apertura de la relación comercial con América del norte se pasó de un 
superávit antes del pacto a un déficit después del mismo; esto responde a los nuevos 
términos de intercambio reducen y eliminan los aranceles de la mayoría de las mercancías. 
Dicho cambio se da hacia un déficit en la balanza comercial que deriva de la nueva dinámica 
en la que la inversión que llega a país se traduce en inversión productiva la cual necesita de 
bienes de importación como trasferencia tecnológica, para establecer cadenas productivas. 
(Aspe, 1993) 
Esto podría parecer negativo por algunos economistas, sin embargo, nos menciona el autor 
que si bien hay un deterioro en los temimos de intercambio entre las dos naciones, dicho 
deterioro se justifica con la trasferencia tecnológica que se está generando, además de que la 
inversión productiva crezca dando la posibilidad de que la mano de obra mexicana encuentre 
salida en el mercado. Sin contar que se tiene que entender que se encontraba en un contexto 
de crisis económica donde los modelos anteriores se habían agotado y era necesario un 
nuevo paradigma económico que seguir. (Aspe, 1993) 
En un contexto mundial notamos que la nueva era de la globalización se aproximaba y estaba 
impulsada por Estados Unidos como única hegemonía política, económica y militar del 
mundo. Con la presión que se generó después del consenso de Washington muchas 
economías se vieron en la necesidad de aceptar los postulados de una nueva corriente 
económica. Que en primera instancia ponía a la inflación como un problema monetario que 
en el largo plazo se trasmite a variables reales.2 (Milton Friedman) 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
23 
Así que si bien antes de hacer una crítica es necesario hacer una revisión historia de las 
causas que orillaron a las personas que en ese momento tenían las riendas de la economía. 
En lo que se refiere a los resultados del pacto no podemos negar que fueron los propuestos 
desde. un principio y que el objetivo central se cumplió, de 1987 a 1991 la inflación paso de 
159% a 18.5% una reducción de más de 130% en 4 años. (Aspe, 1993) 
En lo referente a la producción hubo una desaceleración de la economía que trajo una 
contracción en el empleo seguido de tasas de crecimiento que continúan en el promedio 
hasta el día de hoy entre 3.1% y 3.6% durante el periodo de 1989 a 1991 respectivamente 
mientas que la variable salarial se basó en principio en la eliminación del componente inercial 
que tuvo su origen en los contratos salariales. (Aspe, 1993) 
1.4.2 Estructura de la Deuda Interna Pública Durante el Pacto. 
El tema de la deuda pública es de intenso debate y más, si ha generado crisis económica en 
la región donde su manejo no ha sido eficiente, el caso de mexicano lo demuestra. 
En principio el debate sobre el manejo de la deuda pública se centró en dos grandes temas a 
debatir, la diferencia que existe entre financiar el gasto público corriente y el gasto en 
inversión. Según nos relata Jesús Reyes Heroles el gasto corriente no debe ser atendido con 
deuda pública; salvo en el caso de que el ingreso que cubre ese rubro haya sufrido una 
disminución en su ingreso procedente de una cambio temporal en las finanzas, mientras que 
el gasto en inversión se debe de financiar respetando los criterios de costo beneficio que 
estén encaminados al pago de recursos en primera instancia y esto se logra con la idea 
principal de que los proyectos financiados deben ser de inversión pública. (Heroles, 1989) 
En lo respectivo al segundo punto acerca del debate en deuda pública se centra en la 
posibilidad de financiar el déficit fiscal, ya sea con la emisión de deuda monetaria o con 
valores gubernamentales, se ha demostrado que los primeros son causa de perturbaciones 
macroeconómicas, mientras que los segundos en el mediano plazo puede presentar 
problemas para su aumento o mantenimiento. (Heroles, 1989) 
_______________ 
2: Friedman no reconoce la existencia de una “inflación de costes”, en la que los aumentos de salarios o de otras partidas 
causan la subida de precios: porque si no hay un aumento en la cantidad de dinero, las inflaciones de costes se yugulan a sí 
mismas, debido a la subida del tipo de interés y al freno de la demanda. Tampoco se puede hablar de una “inflación de 
demanda” si no hay un aumento de la cantidad de dinero, porque la subida de los tipos de interés la cercenara. Y así con más 
causas. La explicación de la inflación es una parte de un proceso más amplio: los aumentos de la cantidad de dinero generan 
cambios en las variables nominales – el nivel de precios- y reales -la producción. La tesis de Friedman es que el público formula 
su demanda de dinero en términos reales, en tanto que las autoridades sólo pueden controlar la oferta nominal de dinero de 
modo que es la interacción de esas dos fuerzas, la que determina el nivel de precios. Pero en el proceso se ven afectadas 
también las variables reales – tipo de interés, consumo, inversión, producto, empleo, etc. -: de ahí que no haya una relación 
definida entre los aumentos monetarios, de un lado y los de producto y precios, de otro. Con todo Friedman sostiene que los 
efectos de los cambios de la cantidad de dinero sobre las variables reales son transitorios, en tanto que los que afectan a las 
variables nominales son permanentes. O, en otras palabras, las variables nominales dependen de los shock nominal, y las reales 
de factores reales. 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
24 
Mientras que la deuda publica creció exponencialmente a partir de 1983 cuando empieza el 
programa de ajuste, la respuesta para la aplicación correcta de un plan; para atender dicho 
sobreendeudamiento que haya en atender el tamaño relativo de la deuda en su conjunto 
(interna y externa) y ver las condiciones en que pueden contraerse recursos que cubran 
dicho déficit. (Heroles, 1989) 
Una vez encontrando el problema podemos decir que el nivel de deuda total se encuentra por 
encima de la capacidad de obtener recursos necesarios para su pronta amortización lo que la 
convierte en una crisis de financiamiento. 
Saldo de la Deuda Bruta del Gobierno Federal 1982- 1992 
(Como Proporción del PIB) 
AÑO TOTAL INTERNA EXTERNA 
1982 41.1% 25.2% 15.9% 
1983 38.6% 21.8% 16.8% 
1984 34.7% 17.3% 17.5% 
1985 42.3% 19.5% 22.8% 
1986 73.4% 25.5% 47.9% 
1987 78.6% 25.6% 53.0% 
1988 52.0% 23.9% 28.0% 
1989 48.5% 23.8% 24.8% 
1990 48.1% 21.9% 26.2% 
1991 38.2% 16.6% 21.6% 
1992 28.1% 11.9% 16.2% 
Fuente: Elaboración Propia con Datos de la Cuenta Pública de SHCP. 
En el caso de México para la crisis descrita se encontraron dos factores que detonaron la 
crisis, por un lado, una crisis en el exterior y por el otro unas condiciones macroeconómicas 
que permitieron su pronta diseminación, en dicho caso la estructura del mercado interno y la 
demanda de crédito interno neto fueron factores esenciales. (Heroles, 1989) 
En medio del programade estabilización (el pacto) el gobierno en materia de deuda pública 
puede argumentar que inicio con un programa de ajuste fiscal (aumento de ingreso, 
disminución de gasto) con el fin de obtener un superávit primario, logrando esto en varios 
años durante dicho programa, en 1984 el superávit fue de 4.8% y en 1988 de 7.4 % 
respectivamente, con ello la deuda total real fue disminuyendo paulatinamente. (Heroles, 
1989) 
En una concepción más profunda de la deuda podemos decir que dicho tema se centra en 
dos grandes visiones, la postura del acreedor y la del deudor y que dichas aspiraciones de 
uno y del otro deben coincidir, a manera de que se dé un pacto que beneficie a ambas 
partes. Dentro del mutuo acuerdo de las partes ya establecido cuatro aspectos que son de 
gran relevancia al momento de examinar la deuda, el monto total, su estructura en el plazo, 
la moneda en la cual se establece, el monto ya sea nacional o extranjera y por último la 
participación del banco central en la intervención del contrato de deuda, estas serán 
analizados a continuación. (Heroles, 1989) 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
25 
En el punto de monto total de la deuda está debe responder a un criterio el cual es satisfacer 
la demanda del sector público, en el caso de que los recursos que genera la economía no le 
son suficientes, particularmente, en el caso de estudio la desviación que sufrió el gobierno 
fue gradual así que cada vez más la proporción entre deuda pública sobre la privada fue 
mayor. (Heroles, 1989) 
En lo corresponde al plazo, existe un contexto de inflación para el caso mexicano, con esto en 
cuenta es necesario medir un sacrificio en compensación que existe entre el plazo y el 
rendimiento, lo que hace que se magnifique dicha relación, con lo cual, el plazo de la deuda 
se alarga y los rendimientos ofrecidos deben de ser mayores, para ello se deben de seguir 
dos reglas básicas, la primera, ampliar y mejorar el funcionamiento de los mercados 
secundarios de títulos gubernamentales, y la segunda aumentar la variedad de títulos 
gubernamentales disponibles ofreciendo algunos a plazos relativamente "largos" pero con 
condiciones de rendimiento y liquidez que así lo permitan. (Heroles, 1989) 
En lo correspondiente a la denominación por moneda, la inflación juega un papel muy 
importante y es que afecta el componente nominal y esto afecta al pago por el servicio de la 
deuda el cual se incrementa y ocasiona que haya un déficit fiscal nominal mayor lo que activa 
las expectativas de una inflación ascendente, entrando en un círculo viciosos del cual es difícil 
salir. (Heroles, 1989) 
En estas condiciones, es prioridad mantener el tipo de cambio real siempre que haya un 
desplazamiento del tipo de cambio nominal con el consecuente incremento en la deuda 
emitida en moneda extranjera; compensado por un componente inflacionario en los 
rendimientos nominales de los títulos de deuda haciendo que la tasa de interés sea menor. 
(Heroles, 1989) 
De esta manera al momento de financiar un déficit fiscal con deuda denominada en moneda 
extranjera; tiene la ventaja de que se trasmita un registro del componente nominal de la tasa 
de interés al capital principal; sustrayéndolo del déficit fiscal. (Heroles, 1989) 
Sin embargo, en tales condiciones los inversionistas solo están dispuestos a tomar dicho bono 
únicamente en plazos cortos y con los rendimientos altos, puesto que el componente 
inflacionario de por hecho un medio una inversión a largo plazo, corre el riesgo de tener 
expectativas devaluatorias. (Heroles, 1989) 
En el último rubro se encuentra el papel del banco central y su relación entre la deuda 
pública. En la época del pacto se mencionar de suma importancia, ya que el banco central es 
el mayor contratante de deuda pública interna, con ello el gobierno tiene garantizada la 
compra de gran parte de los títulos emitidos. (Heroles, 1989) 
A través del sistema bancario son captados los recursos (en el sistema de encaje legal para 
aquella época) que posteriormente son enviados al gobierno, asimismo la expansión 
monetaria se da en el momento en que el banco central adquiere valores gubernamentales. 
De aquí parte un tema complejo y se divide en dos vertientes, la primera el banco central 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
26 
compra los valores gubernamentales que son comprados bajo unas condiciones de costo y 
plazo que son determinadas por la política de rendimientos y la oferta de distintos 
instrumentos en el mercado financiero donde el mismo banco central cuenta con influencia, 
así que el mercado está en cierta forma determinado por el banco central de ahí la raíz del 
argumento de la descentralización del mismo, ya que al influir en el mercado financiero y ser 
controlado por el gobierno, este último, tendrá la capacidad de controlar el mercado como 
mejor le convenga aplicado a los rendimientos de instrumentos de inversión. (Heroles, 1989) 
Y por el otro lado, una vez conseguidos dichos requerimientos financieros su función recae en 
conseguir recursos en las mejores condiciones de mercado y transferirle al gobierno con total 
transparencia el costo total efectivo de dichos recursos. (Heroles, 1989) 
Es necesario notar que se debe tener especial cuidado en el registro en las cuentas fiscales, 
ya sean operaciones de pérdida o ganancia ya que cualquier desorden puede provocar un 
desajuste fiscal y financiero que puede ocasionar crisis fiscales. (Heroles, 1989) 
1.5 Concepción Neoclásica de la Inflación. 
En esencia este trabajo va encaminado hacia una concepción pos keynesiana de la economía 
y más en específico a una concepción sobre el papel de la deuda pública y su mecanismo de 
mercado, que es la bursatilización. Sin embargo, es necesario ver como la escuela de 
pensamiento neoclásico trata el tema de la inflación, puesto que de ese análisis es donde 
surgieron las políticas económicas concebidas para el manejo de la crisis económica dando 
como resultado la dinámica económica hoy presente. 
La teoría neoclásica surge en el seno de las escuelas de pensamiento en países desarrollados, 
trata de explicar el fenómeno de la inflación como un fenómeno puramente monetario, así 
que es necesaria la disciplina fiscal y monetaria para combatir los desequilibrios inflacionarios, 
también es necesaria la corrección de desequilibrios en la balanza de pagos y la esterilización 
de superávits. (Aspe, 1993) 
Un punto esencial en la comprensión de la teoría neoclásica es que la inflación es un 
fenómeno que es difícil su explicación y diseminación para los países no industrializados, 
dado que existen varias situaciones que no se presentan en las naciones avanzadas y/o no 
tienen demasiada injerencia en sus economías como puede ser el caso de la concentración de 
los agentes del mercado financiero. (Aspe, 1993) 
Según Aspe, en países en desarrollo, se les hace depender en demasía del impuesto 
inflacionario para cubrir su déficit público, propiciando que no se genere un mercado de 
dinero eficiente con el cual cubrir compromisos con ahorro voluntario. (Aspe, 1993) 
En lo que se refiere a la volatilidad e inflación según la teoría neoclásica los países en 
desarrollo son sensibles a las variaciones en los términos de intercambio y a las fluctuaciones 
de fondos provenientes del exterior, en este punto, la teoría neoclásica hace hincapié sobre la 
necesidad de un mercado eficiente de dinero es cual, bajo un mecanismo de libre 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
27 
competencia; propicie un mercado con liquidez de divisas que refleje la verdadera situación 
de la economía real, mitigando la especulación. (Aspe, 1993) 
Dentro del proceso de estabilización los programasde corte liberal tienen en cuenta la idea 
de que la inflación tiene un componente inercial que puede ser causado por desequilibrios en 
el sector de la producción o desajustes en la política monetaria, de ahí la importancia en el 
párrafo anterior. 
Dentro de dicho programa se toman en cuenta los principios neoclásicos de la demanda 
agregada, combinados con un estudio de los efectos de la estructura de mercado sobre la 
fluctuación en variables nominales; divididas entre precios y cantidades de equilibrio, con el 
fin de aislar la inflación como una variable monetaria y su efecto inercial en la economía real. 
(Aspe, 1993) 
Conclusión 
A manera de conclusión del capítulo podemos mencionar que, si bien hay críticas a los 
modelos de ajuste macroeconómico de corte neoclásico que se dieron a finales de la década 
de los ochenta y principios de los noventa, es menester darles una justa dimensión en la 
historia. Y dicha dimensión se da evaluando, por un lado, las implicaciones sociales y las 
repercusiones económicas que trajeron consigo y por el otro los beneficios que trajeron 
consigo en materia macroeconómica. 
En este contexto tengo que decir que a más de treinta años de ser implementados siguen 
causando los mismos efectos para los que fueron creados (mantener un control de la 
inflación y traer estabilidad sobre variables macroeconómicas), sin embargo debemos 
preguntarnos si las condiciones económicas actuales siguen siendo motivo por el cual sea 
necesario continuar con la senda que nos trazaron dichas reformas, o por el contrario, es 
necesario un cambio de paradigma que nos haga retomar la senda del desarrollo económico 
que perdimos hace más de treinta años ya que dichos cambios se utilizaron para combatir un 
mal, pero no para llegar a una meta, que creo en última instancia es el bienestar de una 
sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
28 
CAPÍTULO 2 EL PENSAMIENTO DE LA DEUDA EN LA ECONOMÍA 
Introducción 
Desde que existe la civilización humana se ha necesitado de recursos tanto naturales como 
humanos que no están al alcance de la mano de manera inmediata, es por ello que se ha 
recurrido al concepto del empréstito para salir de esta limitante. Por muchos es sabido que el 
concepto en sí de deberle a alguien es complejo a un nivel de relaciones personales, es por 
ello que de entrada se convierte en un tema con mucha polémica social. 
En la historia reciente la deuda pública ha cobrado gran importancia puesto que en las 
economías modernas ha tomado varios papeles relevantes; desde motor del desarrollo hasta 
originador de crisis financieras. A partir del siglo xix tomo relevancia convirtiéndose en un 
tema de interés para las finanzas públicas de la época. 
Una característica fundamental de esta variable económica y que la distingue de muchas 
otras es la temporalidad con que se mide y los efectos que causa a través del tiempo, si bien 
para una sociedad que se plantea la idea de adquirir recursos productivos que serán pagados 
con ingresos de la generación siguiente, le resulte atractivo, si se ve del lado de la generación 
siguiente resulta dudoso, sobre todo si dicha inversión no genera bienestar en la medida en 
la que se prometía. 
Entrando en materia, la emisión de deuda por el gobierno puede verse muy atractiva, puesto 
que en ocasiones solo depende del ahorro público o privado que tenga en ese momento para 
cumplir metas de infraestructura, salud, o sociales que en ocasiones no logra cumplir con el 
solo ahorro privado o público. 
Por demás esta dicho que la deuda pública tiene su lado negativo, y lo vemos en las crisis de 
financiamiento que han surgido a lo largo de la historia reciente, en las cuales, gran parte de 
las variables económicas son trastocadas por la variable deficitaria causando un gran 
descontento en la sociedad que las padecen. 
Es de paso decir que la variable de deuda publica funciona como un instrumento de manejo 
para la política monetaria, ya que la emisión de títulos de deuda que el gobierno establece, la 
estructura para el cobro, la tasa de interés, y las operaciones de compra y venta del mercado 
abierto tiene injerencia en el volumen de liquidez en la economía. (Ayala, 2001) 
En la última década del siglo xx se ha gestado el fenómeno de la globalización, el cual ha 
entrelazado las sociedades de una manera nunca antes vista, dicho fenómeno ha unido 
también las variables económica y la variable deficitaria no es la excepción, es por ello que 
hoy más que nunca; se necesita una gran responsabilidad acerca de la emisión y asignación 
de los recursos obtenidos, puesto que en el contexto globalizado, una crisis surgida en una 
región del planeta termina por afectar regiones imprevistas. 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
29 
2.1 El Concepto de la Deuda en la Economía. 
La deuda pública se define como: 
“La suma de las obligaciones insolubles a cargo del sector público, derivadas de la 
celebración de empréstitos tanto internos como externos sobre el crédito de la 
nación.” (Ayala, 2001: 309) 
El crédito es un acto de confianza entre particulares que puede ser público o privado. En el 
caso de ser público, interviene el Estado como un agente de trato, en donde se entregan 
instrumentos de pago (Pagares) ya sean a instituciones o a individuos dependiendo el 
contrato establecido. Esto el autor lo menciona de la siguiente manera: 
 “Aquella parte de la economía publica que estudia los métodos por medio de los 
cuales los gobiernos obtiene poder de compra entregando voluntariamente por 
quienes los pose en, que pueden ser entidades gubernamentales nacionales o 
extranjeras, instituciones, organismos y personas recibiendo a cambio un instrumento 
o promesa de pago y con todos los aspectos conexos, que incluyen emisión, 
amortización, refundición, conversión y pago de intereses” (Retchkiman, 1972: 235) 
En esta concepción se engloba en síntesis el estudio y todas las aristas que pueden dar 
origen al tema. (Retchkiman, 1972) 
En lo que se refiere a la deuda publica una vez obtenida por el gobierno es destinada a varios 
rubros, priorizando siempre el interés nacional, algunas funciones que destacan por su 
importancia son: 
 Situaciones de emergencia: como puede ser el caso de guerras o desastres naturales 
para los cuales no se tiene previsto y que son de suma importancia dado su carácter 
de urgencia y los daños que causan a su población. 
 
 Construcción de obra pública: está en una de metas más importante de la 
administración pública ya que es la manera política de legitimación de la 
administración pública, también se engloban en este aspecto los relacionados a las 
variables económicas como pueden ser las recesiones, el desempleo o el combate a 
algún ciclo económico. 
 
 Hacer frente al déficit presupuestal: para las limitaciones del gobierno del corto plazo 
o cuestiones que pueden ser difíciles de pagar en el largo plazo por la aparición de 
algún imprevisto como puede ser fuga de capitales, o devaluación. 
 
 Transferencia de fondos de un sector económico a otro. Dependiendo de las 
condiciones en que se encuentre el sector a transferir, el gobierno puede ser más 
eficiente al momento de aplicar recursos que el sector privado, como puede ser el 
caso de proyectos autoliquidables o de bienes públicos indispensables (salud, 
educación) es este caso podría aplicarse la trasferencia de recursos mediante 
empréstito público. 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL MECANISMO DE BURSATILIZACIÓN EN LA DEUDA 
SUBNACIONAL 2001-2014. 
 
 
30 
 Combate a la inflación (Estabilidad): la emisión de valores gubernamentales a 
acreedores puede ser usada como medida complementaria a las políticas del banco 
central de combate a la inflación. 
 
 Pagar

Otros materiales