Logo Studenta

Analisis-y-perspectivas-del-trasplante-renal-en-el-Hospital-de-Especialidades-del-Centro-Medico-Nacional-La-Raza-como-un-derecho-a-la-salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL TRASPLANTE RENAL EN EL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO NACIONAL 
“LA RAZA”, COMO UN DERECHO A LA SALUD”. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIAS 
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (OPCIÓN 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) 
P R E S E N T A: 
JIMENA BRISEÑO DÍAZ 
 
 
ASESORA: MTRA. TANIT CAROLINA BORJA MARTÍNEZ 
 
 
 Ciudad Universitaria, abril de 2011. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A la vida, por esta segunda oportunidad, 
 
A mi padre, por ser ejemplo de amor, esfuerzo y dedicación constante, 
 
A mi madre, por su fortaleza, tenacidad, y amor incondicional, 
 
A mis hermanos, Pedro Emilio y María Fernanda, por ser mis compañeros, 
amigos, cómplices, por estar en todo momento a mi lado, 
 
A mi abuela Gloria, y mis tías, Leticia, Silvia y Sonia, por su cariño y apoyo, 
 
A mis amigos, Guillermo Enríquez, Andrea Gasca, Minerva López, por su 
apoyo incondicional en la etapa más difícil de mi vida, 
 
A mi mejor amiga, Norma Cortes, por ayudarme a construir tantos recuerdos, 
por su sincera amistad, 
 
A Álvaro Ramírez, por creer en mí, apoyarme y motivarme a seguir adelante 
con este trabajo, 
 
A Omar Quijano, por ofrecerme sus consejos, apoyo, compañía, amistad en 
esta nueva etapa de mi vida, por tantos momentos compartidos, 
 
A mi asesora Mtra. Tanit Borja, por tu tiempo y dedicación para realizar este 
trabajo, 
 
Al Dr. Rafael Martínez Puón, por ser parte importante en mi formación 
académica y Profesional, 
 
A mis profesores, Dr. Miguel Ángel Márquez, Dr. Ruslan Posadas, Lic. Gabriel 
Valenzuela, Dr. Juan Carlos León, Dr. Raymundo Domínguez por su tiempo 
para revisar este trabajo, 
 
A los doctores Enrique Martínez, Amaranto Jiménez, y Nelly Pérez por sus 
invaluables aportaciones para este trabajo, 
 
Al Dr. Alberto Urzúa, por su constante e incondicional apoyo, 
 
A mi familia, amigos compañeros, que a lo largo de mi vida me han brindado, 
su apoyo, gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias: 
 
 
Este trabajo lo dedico a todas las personas que se encuentran en la difícil 
espera de un trasplante. 
 
La vida nos exige lo que cree que podemos soportar. 
 
 INDICE 
 Pagina 
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………….I 
CAPITULO I LA SALUD EN MÉXICO……………………………………………………………………………...1 
1.1 Sistema Mexicano de Salud……………………………………………………………………………………1 
1.2 Marco Histórico del Sistema de Salud en México………………………………………………………….5 
1.3 Marco Normativo del Sistema de Salud en México………………………………………………………16 
 1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos………………………………………..16 
 1.3.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal …………………………………………….18 
 1.3.3 Ley General de Salud……………………………………………………………………………….18 
1.4 Estructura del Sistema de Salud en México ………………………………………………………………19 
 
CAPITULO II TRASPLANTE DE ÓRGANOS …………………………………………………………………...27 
2.1 Trasplante de Órganos en el Mundo………………………………………………………………………..30 
2.1.1 Organismos internacionales acerca de trasplantes ………..…………………………………..31 
2.1.1.1 Organización Mundial de la Salud (OMS)………………………………………….....33 
2.1.1.2 Organización Panamericana de la Salud (OPS)……………………………………..39 
2.1.1.3 Consejo Iberoamericano de Trasplante (CIT)………………………………………..41 
 
2.2 El trasplante de Órganos en México………………………………………………………………………..43 
 2.2.1 Historia del Trasplante en México ……………………………………………………………...44 
2.2.2 Marco normativo para la realización de un trasplante………………………………………..49 
2.2.3 Sistema Nacional de Trasplantes ………………………………………………………………52 
2.2.3.1 Consejo Nacional de Trasplantes ………………………………………………………52 
2.2.3.2 Centro Nacional de Trasplante CENATRA……………………………………………..53 
2.2.3.3 Comisión Federal para la Prevención de Riesgo Sanitario COFEPRIS……………..56 
2.3.3.4 Consejos Estatales de Trasplantes, los COETRAS………………………………….57 
 
CAPITULO III EL PROCESO DE TRASPLANTE RENAL EN MÉXICO……………………………………...59 
3.1 Descripción del Proceso de Trasplantes de Riñón en México. ……………………………………….63 
 3.1.1 La Insuficiencia Renal Crónica (IRC)………………………………………………………………63 
 3.1.2 Tratamientos para la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)…………………………………………65 
3.1.3 Protocolo Medico de Trasplante en el HECMNR para la obtención de un trasplante de 
donador vivo…………………………………………………………………………………………………67 
3.1.4 Procedimiento Administrativo en el HECMEN para la obtención de un trasplante renal con 
donador vivo…………………………………………………………………………………………………74 
 
3.2 Problema y Costos del trasplante renal en México………………………………………………………81 
3.2.1. Estadísticas Nacionales…………………………………………………………………………….81 
3.2.2. Estadísticas en el HECMNR……………………………………………………………………….85 
 
3.3 Perspectivas sobre el trasplante de riñón en México…………………………………………………..86 
Conclusiones………………..…………………….…………………………………………………………………94 
Glosario……………………………………………………………………………………………………………...102 
Siglas………………………………………………………………………………………………………………...108 
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………..110 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….117 
 
 
 
i 
 
INTRODUCCION 
Históricamente, la sociedad en su afán de mejorar el entorno en que se 
encuentra ha conformado un sin número de estructuras que le permiten un 
desarrollo tanto individual como colectivo, siendo el Estado, la más importante, 
esta tiene un sin fin de acepciones, sin embargo y para efectos del presente 
trabajo será observado como “la máxima organización de un grupo de 
individuos sobre un territorio en virtud de un poder de mando…”1, como un 
contrato social, el cual debe ser capaz de defender y proteger tanto a las 
personas como a los bienes que cada una de estas poseen de tal modo, que 
se asegure el bienestar tanto de la persona en lo individual, como en lo 
colectivo, obedeciendo y acatando de igual forma al propio pacto, que han 
constituido. 
El Estado como lo conocemos se encuentra compuesto por instituciones 
políticas que tienen la función de dar respuesta a las demandas de la sociedad 
de la cual emana debido a que el Estado visto como el resultado de un contrato 
entre los individuos “…conforme al cual, el gobierno provee a la sociedad de 
bienes y servicios públicos…”2, debe asegurar que se cumplan los derechos 
mas elementales con el fin de que la sociedad que lo conformó logre el 
desarrollo que busca; entre estos derechos se encuéntrala salud, que es un 
tema fundamental para la mayoría de las sociedades alrededor del mundo, 
debido a que es un derecho en sí mismo. 
En la actualidad, la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud, 
OMS, como “un estado completo de bienestar físico, mental y social” y no 
solamente como la ausencia de enfermedad, por ello, se debe observar como 
un objetivo social y un derecho humano básico, que debe estar regulado y 
presente en todos los Estados-Nación; nuestro país no está ajeno a esto, es 
por ello que se comprometió a brindar este bien y concebirlo como derecho 
social desde 1983, cuando a través de la reforma al artículo cuarto de la 
 
1Citatum pos: Bobbio, Norberto. Estado, gobiernoy sociedad por una teoría general de la política. p. 86. México, 
FCE 1996 
2 Cfr. Arellano Gault, David.(Coord.) Mas allá de la reinvención del gobierno: Fundamentos de la nueva gestión 
pública y presupuesto por resultados en América Latina. p. 70. México CIDE, 2004. 
 
ii 
 
Constitución Política promulgada en 1917, se anexó la fracción tercera 
mediante la que se garantiza la protección a la salud. 
Este articulo se encuentra en la constitución política de la siguiente 
manera:“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley 
definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y 
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en 
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del 
artículo 73 de esta Constitución”3, obligándose con ello a brindar este bien en 
igualdad de calidad y cantidad a cada miembro de la sociedad mexicana, por lo 
anterior se puede decir que el derecho a la atención de la salud, es un derecho 
individual de naturaleza social. 
Anualmente el gobierno mexicano destina buena parte del presupuesto 
nacional al sector salud: en 2010 a la Secretaría de Salud le fue otorgado un 
presupuesto de $89, 892, 900,0004 mismo que representó el 2.83% del 
Presupuesto de Egresos de la Federación PEF, siendo este el mayor en los 
últimos diez años, cantidad superior a la designada a otras Secretarías 
importantes para el desarrollo del país, tales como la de Gobernación, 
Comunicaciones y Trasportes, incluso Desarrollo Social. 
Si tomamos en cuenta la relevancia que la salud presenta, su estudio deja de 
estar exclusivamente dentro de la esfera de las ciencias médicas y se ha 
convertido en un objeto de estudio de las ciencias sociales como la propia 
Administración Pública. Es importante reconocer que la Salud es considerada 
por instituciones internacionales como el Banco Mundial, como uno de los 
principales y más claros indicadores de desarrollo de una nación, por lo que los 
Estados han adquirido compromisos internacionales para promover y proteger 
la salud de sus ciudadanos, en especial de los grupos más vulnerables y 
desfavorecidos, lo anterior a través de la conformación de instituciones 
internacionales como la propia OMS, la Organización Panamericana de la 
Salud, entre otras. 
 
3Articulo 4, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
4Cf. Presupuesto de Egresos de la Federación. 2010 
 
iii 
 
En materia de salud, nos encontramos con avances constantes que van 
orientados a la mejora en la calidad de vida de las personas y al aumento de la 
esperanza de vida de las mismas; uno de estos avances se ve claramente 
reflejado con los trasplantes de órganos, que en la actualidad son considerados 
como un tratamiento médico consolidado, eficaz “…en términos clínicos y de 
coste efectividad…”5. Este tratamiento actualmente salva la vida de un gran 
número de personas que padecen alguna enfermedad crónica en etapa 
terminal, que presentan fallo orgánico y en la que un trasplante con éxito, 
puede ser el único método disponible. 
Actualmente conocemos gracias a las estadísticas de la propia OMS, de la 
Organización Panamericana de la Salud, (OPS) y del Consejo Iberoamericano 
de Trasplante (CIT) que el número de personas que se benefician de algún 
implante de célula, tejido u órgano, es cada vez mayor, un ejemplo de ello es 
que durante 2009 según datos de la OMS se realizaron 65,000 trasplantes 
alrededor del mundo, también es sabido que las patologías para las que se 
indica la utilización de este tratamiento aumentan de forma acelerada, entre 
estas se encuentra la Insuficiencia Renal Crónica, en la que se requiere de un 
trasplante de riñón, la Cirrosis Hepática, o Cáncer de Hígado, en la que es 
necesario el trasplante de este órgano, y enfermedades Cardiovasculares, en 
la que es necesario un trasplante de corazón; por lo anterior, es necesario el 
continuo perfeccionamiento de los métodos utilizados para efectuar un 
trasplante, y de procesos más eficientes, que permitan asegurar en mayor 
medida el éxito de estos. 
Nuestro país no es ajeno a este avance científico, pero tampoco a la deficiencia 
de trasplantes que hay en el mundo y es que a pesar de que se realizan cada 
año cientos de trasplantes de distintos órganos, tanto de donador vivo, como 
de donador cadavérico, en hospitales públicos y privados, esto no ocurre con 
la frecuencia ni a la velocidad que se requiere para satisfacer la demanda que 
hay hoy en día por parte de la población mexicana. 
 
5 Revista NEWSLETTER núm.1, vol. 2, (introducción) “Trasplantes en Iberoamérica” Octubre 2008. España, 
Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, publicación mensual. 
 
iv 
 
Lo anterior se encuentra reflejado en las estadísticas del Registro Nacional de 
Trasplantes, que es el órgano perteneciente al Sistema Nacional de 
Trasplantes de la Secretaría de Salud encargado de llevar el censo de las 
personas que se realizan un trasplante y de las que se encuentran en espera 
de un órgano, la demanda potencial del órgano renal, por ejemplo asciende a 
100 casos nuevos anualmente por cada millón de habitantes; por lo que, si 
conservadoramente se calcula que el 50% llegase a ser candidato a trasplante, 
representaría que para satisfacer la demanda potencial de la población actual, 
serian necesarios 5000 riñones6, sin embargo, solo el 26.4% de los casos de 
las personas que padecen IRC, llega a obtener los beneficios de este 
tratamiento, obteniendo el riñón de un donador vivo relacionado o cadavérico. 
Este déficit es preocupante, ya que significa que poco más del 70% de los 
casos de pacientes que presentan IRC, accederá solo a los métodos de 
sustitución de la función renal como son la diálisis o hemodiálisis, lo que 
representa no solo una solución temporal y en ocasiones poco eficiente para 
quienes sufren de este padecimiento, sino a demás, un alto costo para la 
administración pública, representando un Costo Anual Totalpor persona, CAT 
de $100,000.00 y $230,000.00 respectivamente. 
Por ello, es necesario revisar los procesos que se llevan a cabo para la 
realización de un trasplante de órgano de donador vivo, que cabe señalar, es la 
fuente mas importante para la obtención de órganos pares, de esta manera, se 
puede identificar que parte de estos procesos medico-administrativos pueden 
mejorarse, con la finalidad de asegurar el acceso a este tratamiento a un mayor 
número de ciudadanos y de esta manera dar cumplimiento cabalmente al 
artículo 4 Constitucional, mediante el cual el Estado mexicano, se compromete 
a garantizar la salud a todo ciudadano, y hacer más eficiente el gasto de los 
recursos públicos que son utilizados para llevar a cabo este tratamiento. 
 
 
 
6Cfr. Estadísticas consultadas en www.cenatra.gob.mx. Vi: 26 de septiembre de 2009 
http://www.cenatra.gob.mx/
 
v 
 
En este contexto, nuestro país en materia de trasplantes se encuentra ante un 
problema de grandes dimensiones, esto se refleja en las estadísticas con las 
que cuentan instituciones como del Centro Nacional de Trasplantes 
(CENATRA). En la actualidad México tiene una lista de espera 12,633 
ciudadanos, de estos 6,1897, lo que representa el 48.99% de lista de espera se 
encuentran a la espera de un riñón. 
De a cuerdo con lo anterior, si consideramos que en la lista de espera solo se 
encuentran los pacientes que no cuentan con un donador vivo relacionado y 
compatible, entonces nos enfrentamos a un problema mayor debido a que 
tenemos ciudadanos que tienen donadores y los que se encuentran en la base 
de datos o lista de espera, el número de personas que requieren de un 
trasplante de riñón independientementede si cuentan con un donador o no 
asciende a 29,471 mexicanos. 
El propósito que tiene el estudio de este tema de investigación denominado 
“Análisis y perspectivas del trasplante renal en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional, la Raza, como un Derecho a la Salud”, es analizar con detenimiento lo que 
implica el proceso que se lleva acabo para la realización de un trasplante de 
riñón, cuando se cuenta con un donador vivo, y como este se encuentra 
regulado por el Estado mexicano, tomando en cuenta aspectos jurídicos, 
administrativos y de costo, con el fin de cumplir un objetivo principal: 
 Identificar el impacto que tienen el marco jurídico, el tiempo, costo en el 
proceso para la obtención de un trasplante renal con donador vivo, con 
la finalidad de señalar las posibles mejoras para dichos procesos. 
Con lo anterior se busca un escenario ideal, en donde se presente un aumento 
en el número de trasplantes realizados de forma anual, lo que representaría no 
solo una mejor calidad de vida a los ciudadanos que padecen IRC en etapa 
Terminal y que requieren un Trasplante de órgano, sino además, reducir el 
gasto que representa para la Administración Pública los tratamientos y la 
continua actualización de estudios de las personas que padecen esta 
 
7Cfr. Estadísticas del CENATRA, en www.cenatra.gob.mx (vi.: 30 de marzo 2010) 
 
 
vi 
 
enfermedad y que se encuentran en tratamientos de sustitución de la función 
renal, como diálisis y hemodiálisis. 
Es importante señalar que este estudio se delimita analizando el procedimiento 
que se realiza en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional la 
Raza (HECMNR)que es uno de los hospitales que pertenecen al Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en él que un número considerable de 
trasplantes se realizan de forma anual; entre 2005 y 2009 realizó 308 de los 
4125 trasplantes de riñón que se realizaron en dicha institución de salud, no se 
omite mencionar que como parte esencial de esta investigación se cuenta con 
información obtenida de entrevistas a médicos especialistas inmersos en el 
denominado Protocolo de Trasplante Renal, como el Dr. Alberto Urzúa 
González, nefrólogo, la Dra. Elba Nelly Pérez Granados, médico cirujano de la 
Unidad de Trasplante Renal del mencionado hospital, así como del Dr. 
Amaranto Jiménez Domínguez, jefe de la misma Unidad. 
Para la realización de esta investigación se utilizó el método deductivo, debido 
a que se analizó el problema de lo general a lo particular, asimismo, se 
utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas, esto último sobre todo al 
momento de realizar el análisis de las estadísticas y de los costos, de igual 
forma, para la esquematización del procedimiento administrativo utilizado en el 
Centro Médico Nacional la Raza, se utilizó el sistema ANSI, también 
herramientas de la metodología del marco lógico, realizando un estudio FODA, 
lo anterior con la finalidad de primero dimensionar el problema, segundo, 
identificar los aspectos que pueden ayudar y los que pueden obstaculizar el 
proceso administrativo para la obtención de un riñón con donador vivo, con el 
objetivo de mejorar el procedimiento para alcanzar lo que se denomina “una 
escena ideal”, y tercero, llegar a una propuesta que intente dar una solución 
total o parcial al problema que describo. 
Por lo que se buscó identificar que elementos en el proceso podían mejorarse 
para con ello agilizarlo y aumentar el número de trasplantes, optimizando la 
utilización de los recursos. 
 
vii 
 
El presente trabajo, se encuentra conformado por tres capítulos, en el primero 
denominado La Salud en México, se describe el marco histórico, el marco 
normativo y la composición de nuestro sistema de salud, con la finalidad de 
conocer las condiciones actuales en las que se encuentra el mismo. 
En un segundo capítulo, llamado El trasplante de Órganos, se relata cómo 
presenta el trasplante de órganos en el mundo, históricamente como ha sido su 
evolución, las normas internacionales que en esta materia dictan instituciones 
internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización 
Panamericana de la Salud, y el Consejo Iberoamericano de Trasplante, de los 
cuales nuestro país es miembro, relacionando estas normas y principios con 
los dispuestos en nuestro país, con la finalidad de identificar que tanto la 
normatividad mexicana concuerda con los principios internacional en cuanto a 
esta materia se refiere. 
Posteriormente, en este mismo capítulo también se abordó la historia, el marco 
normativo del trasplante de órganos en México así como la estructura del 
Sistema Nacional de Trasplantes, describiendo a grandes rasgos a las 
instituciones nacionales que colaboran en el proceso de trasplante tales como 
el Consejo Nacional de Trasplantes (CNT); el Centro Nacional de Trasplantes, 
(CENATRA); la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, 
(COFEPRIS); y los Consejos Estatales de Trasplantes (COETRAS), con la 
finalidad de conocer la estructura que en nuestro país hay en esta materia. 
En el tercer y último capítulo titulado El trasplante de riñón en México, se 
describe y analiza el procedimiento de trasplante efectuado en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional la Raza para la obtención de un 
trasplante de riñón con donador vivo, dicha descripción se hizo desde el 
enfoque médico, y desde un enfoque administrativo, por lo que describo el 
protocolo médico y el procedimiento administrativo realizados en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional, la Raza. Con la finalidad de 
brindar un panorama más amplio de lo que estos procesos representan, 
menciono que es la Insuficiencia Renal Crónica, así como los tratamientos 
médicos que se utilizan para atenderla, lo anterior con la finalidad de cumplir el 
objetivo general de esta investigación, anteriormente enunciado; también se 
 
viii 
 
analizaron las estadísticas que presenta el CENATRA en esta materia y se 
relacionaron con los gastos que implica la realización de un trasplante de 
órganos, versus los tratamientos de sustitución de la función renal, con el fin de 
dimensionar el problema al cual nos enfrentamos en cuestión de costos para la 
Administración Pública. 
Finalmente te trabajo se concluyó además de con un análisis FODA sobre el 
procedimiento, con el cual identifico los elementos que pueden favorecer y los 
que pueden obstaculizar la mejora en el proceso administrativo para obtener un 
trasplante renal a partir de un donador vivo, con un cuadro comparativo entre el 
tiempo que debería ser empleado para la obtención de un trasplante renal con 
donador vivo versus el tiempo real que se lleva, esto permite entender el costo 
que implica tener procesos tan largos para la obtención de un órgano. 
Conforme a los resultados obtenidos tanto del análisis FODA, como de dicho 
cuadro se propusieron los cambios que habrían de realizarse para que este 
proceso tenga un funcionamiento más eficaz, y de esta manera se logre lo que 
se describe como una escena ideal, que sería un aumento en el número de 
personas que reciben un trasplante renal de donador vivo relacionado y la 
optimización de los recursos públicos utilizados para el mismo. 
 
Briseño Díaz Jimena 
1 
 
 Capítulo 1. LA SALUD EN MÉXICO. 
En nuestro país, la Salud es un derecho social que es fundamental para la 
sociedad, éste se encuentra establecido como tal desde 1983 cuando se realiza 
una reforma al Artículo 4º Constitucional al que se le adiciona la fracción tercera, 
misma que enuncia, “…toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La 
Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y 
establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en 
materia de salubridad general, conformea lo que dispone la fracción XVI del 
Artículo 73 de esta Constitución…,”1 por lo anterior se puede decir que a través de 
estos Artículos de la Constitución se da paso a la regulación del Sistema Nacional 
de Salud. (SNS) 
 
1.1. SISTEMA MEXICANO DE SALUD (SNS). 
La salud en México, se encuentra visualizada como un derecho social al cual 
deben tener acceso toda la población mexicana, lo que implica la universalidad, 
ésta por ser explícitamente un derecho debe ser asegurado por el Estado 
Mexicano, por lo que es éste, quien debe establecer las formas y las condiciones 
en las que este derecho tan básico deberá garantizarse. 
Si tomamos en cuenta que la salud es esencial para el desarrollo integral de una 
sociedad ya que sin ella es imposible la participación de un ciudadano en 
cualquier otro ámbito de forma individual y colectiva, es necesario que el gobierno, 
como la parte tangible del Estado sea flexible al cambio, con el fin de concordar 
con la realidad que en materia de salud se presenta día a día. 
Hoy sabemos que debido a múltiples factores, entre los que se encuentran el 
ambiental, poblacional, médico- científico, incluso gubernamental entre otros, en el 
contexto epidemiológico al que los Estados se enfrentan hoy en día prevalecen las 
 
1Const. Pol. ´Méx. Art. 4, F 3 
Briseño Díaz Jimena 
2 
 
enfermedades crónico- degenerativas como la hipertensión, la diabetes, el cáncer 
o el SIDA, sobre las que representaban hace cuarenta años tales como la difteria, 
la poliomielitis, la tuberculosis y la sífilis, por esta razón, es que debieran 
presentarse modificaciones de forma constante en los Sistemas de Salud, lo 
anterior en cuanto a la normatividad, a los procesos efectuados para a tender a los 
usuarios del sistema, entre otras. Debido a que estos “son instrumentos que 
contribuyen al bienestar social,…para mejorar mantener y acrecentar el nivel de 
salud de los ciudadanos”.2 
Es importante precisar que dichas modificaciones en cuanto a los procedimientos 
no son variables autónomas, al contrario, son variables dependientes de los 
cambios tecnológicos, políticos, económicos y hasta culturales que se presentan 
en una determinada nación, sin embargo, dichos cambios pareciera ser que nunca 
son suficientes para responder a la demanda de la ciudadanía. 
En el caso de México, la importancia que tiene la salud se ve reflejada en la 
agenda gubernamental a través de la cantidad de presupuesto del gobierno 
federal destinado justamente al sector salud, que resulta ser mayor al que se 
destina a otras secretarías indispensables para el desarrollo de nuestro país, 
como son la Secretaria de Desarrollo Social o la Secretaría de Gobernación. 
Asimismo, el presupuesto que se destina a los institutos de salud como el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS), es superior a lo que se designa a la Comisión 
Federal de Electricidad (CFE), que es una de las empresas públicas más 
importantes del Estado mexicano; este presupuesto, aumenta de forma anual3 
debido a que el Sector Salud atiende a una gran parte de la población mexicana 
garantizando con ello, el derecho constitucional que tienen a este bien público. 
Es importante mencionar que el presupuesto otorgado a salud va en aumento 
anual y de forma permanente debido a diversos factores, entre los que se 
encuentran: el crecimiento en el número de la población; el alza en el precio de los 
 
2 Frenk, Julio. Para entender el sistema de salud en México. México, Nostra ediciones 200 pág. 9 
3 Vid: Anexo 1 
Briseño Díaz Jimena 
3 
 
medicamentos y tratamientos para la atención del derechohabiente y de la 
denominada población abierta; el aumento constante de la base de ciudadanos 
que son atendidos por el Sector Salud, entre otros. 
A continuación se muestra de forma gráfica el comportamiento que ha tenido el 
presupuesto asignado al sector salud, para ello se han observado los últimos diez 
años, es decir del año 2000 al 2010, este presupuesto ha tenido un 
comportamiento un tanto irregular principalmente en los primeros cuatro años, 
debido a que en 2000 y 2001 el presupuesto asignado se redujo, posteriormente 
aumenta en 2002, sin embargo al siguiente año vuelve a disminuir hasta el año de 
2005, cuando inicia un crecimiento que continuó de forma constante incluso hasta 
el presente año. 
Gráfica 1: Porcentaje del presupuesto federal destinado a salud. 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2000 a 2010, los 
datos reflejan el porcentaje del presupuesto federal que se destina a salud. 
 
 
AÑO 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 
SALUD 
1.43 1,41 1,50 1,36 1,27 1,87 2.11 2,45 2,70 2,79 2,83 
Briseño Díaz Jimena 
4 
 
En 2004, según la gráfica, es cuando el presupuesto en salud presenta su punto 
más bajo durante la década de análisis, es importante subrayar que una parte del 
monto destinado a salud se encuentra designado a programas dirigidos a 
personas que no cuentan con una actividad económica formal que les brinde los 
servicios de la seguridad social, y por ende el servicio de salud, es decir se 
encuentra dirigido a la denominada “población abierta”, para el 2010 este monto 
fue de $2,696,215,379.004 y estuvo destinado a programas muy concretos entre 
los que se encuentran: 
 Programa de Entornos y Comunidades Saludables 
 Programa de Atención a la Salud Reproductiva 
 Programa Caravanas de la Salud 
 Programa Oportunidades, Componentes de Salud y Nutrición 
 Seguro Popular 
Para comprender de una manera más adecuada la importancia de la salud en un 
país como el nuestro, es necesario conocer el propio SMS desde la historia, hasta 
su conformación, sin olvidar por supuesto el marco normativo que permite su 
acción. Pero, ¿para qué es importante un sistema de salud? Para la Organización 
Panamericana de la Salud todo sistema de salud tiene tres objetivos a cumplir: 
I. Mejorar la salud. Esto implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para 
toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a su vez supone la 
efectividad del mismo sistema. 
II. El Sistema de Salud tiene la responsabilidad de reducir las desigualdades, 
mejorando preferentemente la salud de aquellos que se encuentran en 
las peores condiciones, por lo que el Sistema de Salud debe ser 
Equitativo. 
 
4 Apud. Documento del PEF 2010, www.diputados.gob.mx/leyes/biblio/PEF2010 (vi: 3 marzo de 2010) 
Briseño Díaz Jimena 
5 
 
III. Garantizar la seguridad financiera de los usuarios, lo que implica la 
existencia de esquemas de financiamiento en donde la proporción del 
gasto en salud de los hogares respecto a su capacidad de pago sea 
igual para todos, con ello se pretende proteger a la ciudadanía contra 
gastos excesivos por motivos de salud. 
 
1.2 Marco Histórico del Sistema Mexicano de Salud. 
 
La salud en nuestro país es un tema que ha estado presente a lo largo de la 
historia, a continuación la descripción de ésta. 
Con respecto a su marco histórico, el sistema de salud en nuestro país tiene ya un 
largo camino, debido a que ésta se encuentra observada como un bien a 
conservar desde el México prehispánico, con el Códice Badiano de 1552, “…que 
dio fe del desarrollo de la ciencia y la medicina en beneficio de la salud”,5 
posteriormente ya durante la época de la conquista, empieza la creación de 
instituciones que habrán de salvaguardarla. Con la llegadade los españoles al 
actual territorio nacional se crearon los primeros hospitales “…ya que 
frecuentemente se daba albergue a viajeros y personas menesterosas, después 
se redujo en función de la atención de enfermos…”6 tal fue el caso del Hospital de 
Jesús en la Ciudad de México, este hospital como muchos de los que en ese 
tiempo se instauraron serían hospitales de “caridad” o asistencialistas mismos que 
se encontraban en su mayoría administrados por grupos religiosos. 
Con la promulgación de las Leyes de Reforma con las que se intenta delimitar las 
facultades que desde la conquista hasta 1859 la iglesia católica tenía, los 
 
5 Yáñez Campero, Valentín. La Administración Pública y el derecho a la protección a la salud en México. p. 15, INAP, 
1993 
6 Soberón Guillermo., (comp.) La salud en México: testimonios 1988, Desarrollo Institucional y Asistencia Social. Tomo III 
México, Fondo de Cultura Económica 1988, p.18 
 
Briseño Díaz Jimena 
6 
 
hospitales dejan de estar administrados por los grupos religiosos; para 1532, 
Vasco de Quiroga estableció el Hospital Santa Fe, que en un inicio era un asilo 
para niños, le siguieron doce hospitales más, entre los que se encontraron, el 
Hospital del Amor 1540, San Hipólito 1567, Betlemitas 1675, Terceros 1756, San 
Andrés 1779, que a lo largo de la historia permanecieron dando origen a otros 
más. 
Durante el siglo XVII, el interés por regular las prácticas medicas se hace presente 
en 1628 cuando por disposición del Consejo de Indias se funda la Junta del 
Protomedicato, que tenia la función de velar por el buen ejercicio y enseñanza de 
la medicina. El consejo permanecería hasta 1831 cuando el presidente Anastasio 
Bustamante lo suprime estableciendo la Junta llamada Facultad Médica del 
Distrito Federal, y que posteriormente cambiaría su nombre por Consejo Superior 
de Salubridad, sin embargo, hasta este año era la iglesia católica y no el Estado 
mexicano quien prestaba los servicios de salud. 
Con respecto a la beneficencia pública, que ha sido una constante en nuestro 
sistema de salud, debemos decir que como tal surge a consecuencia del inicio de 
la secularización de los bienes de la iglesia, y es el 2 de febrero de 1861 cuando 
se secularizan los hospitales y los propios establecimientos de beneficencia que 
por un decreto en 1877, pasan a ser administrados por la Dirección de 
Beneficencia Pública que dependía del Ministerio de Gobernación. El presidente 
Juárez durante esta etapa exenta de toda contribución a este tipo de instituciones 
por lo que en este período se incrementaron las organizaciones de servicios de 
salud. 
No debemos dejar de lado que la beneficencia pública y el asistencialismo son 
características en nuestro sistema, estas dieron origen a la seguridad social y 
debido a que a finales del siglo XVII y principios de XVIII, los artesanos de la 
época unidos por el establecimiento de las cofradías que eran una especie de 
asociaciones civiles, conformadas a la sombra de la iglesia, tenían como fin la 
construcción de instituciones de beneficencia pública “… destinada a socorrer a 
Briseño Díaz Jimena 
7 
 
compañeros menesterosos ancianos enfermos, lo que es el antecedente de la 
actual seguridad social…”.7 Durante el siglo XIX la relevancia que se le da a la 
salud preventiva, es también un paso importante en la historia de la salud en 
México que se refleja con el inicio de campañas de vacunación, la primera en 
1804 aplicando medicamentos contra la viruela. 
Durante el Imperio de Maximiliano que fue de 1864-1867, resurge el interés por las 
cuestiones de salud, esto da paso a la creación de nuevos hospitales e 
instituciones de beneficencia y funciona el Consejo de Salubridad y el Consejo 
General de Beneficencia. En 1876 se da el primer congreso médico sanitario por 
medio del que se aportaron grandes avances en materia de salud. En el mandato 
de Porfirio Díaz las instituciones de asistencia se encontraban deterioradas por la 
inestabilidad política y social que se vivía en nuestro país, sin embargo, se 
introdujeron avances científicos y se capacitó al personal gracias a la Dirección de 
Beneficencia. 
Para 1902, se expide el primer Código Sanitario del siglo y la primera campaña de 
salud contra la fiebre amarilla y el paludismo, con ello inicia una etapa de 
evolución en materia de salud. En 1903 cambia de nombre a Junta de 
beneficencia pública que permanecerá hasta 1917; en 1908 se realiza una reforma 
a la Constitución con el objetivo de ampliar la competencia federal y encomendar a 
los Poderes de la Unión "la salubridad general de la República” debido a que antes 
de la Revolución no se contaba con un órgano encargado de prestar atención en 
materita de salud a nivel nacional. Para 1910 se funda oficialmente la Cruz Roja 
Mexicana. 
En los años veinte del siglo XX, la política de salud toma un nuevo giro como 
parte de las denominadas políticas de bienestar, mismas que se generaron a partir 
de la crisis de 1929, dentro del Sector salud “cumplieron con funciones relevantes 
 
7 Ibíd., p. 20 
Briseño Díaz Jimena 
8 
 
de curación, prevención y de legitimación social…”.8Posteriormente y como 
consecuencia de esta crisis, el Sistema de Salud Público inicia un proceso de 
expansión debido a que absorbe a toda la ciudadanía que como resultado de esta 
crisis ve mermada su capacidad adquisitiva, lo que la orilla a suprimir el gasto en 
salud y recurrir al servicio otorgado por el Sector Público. 
 Iniciada la década de los treinta se inaugura la Escuela de Salubridad y la Primera 
Convención Sanitaria de Salud; en 1937 se crea la Secretaria de Asistencia 
Pública y tan solo dos años después se inaugura el Instituto de Salubridad y 
Asistencia (SSA), lo que permitió brindar este servicio a un mayor numero de 
habitantes. 
Entrada la década de los cuarenta, estando como presidente Lázaro Cárdenas 
comienza el proceso de centralización, crecimiento, regulación y planificación del 
sistema mexicano de salud, que implicó la relativa pérdida de autonomía a nivel 
provincial y municipal en materia de salud. 
En la década de los treinta se da un proceso mediante el que comienza una 
expansión diferencial de la prestación de los servicios de salud según la población 
a atender, la recién conformada clase obrera, era atendida por instituciones como 
el IMSS, el ISSSTE, así como por hospitales especializados como el de Petróleos 
Mexicanos (PEMEX), que comienza a prestar el servicio médico en marzo de 
1938, como “… parte de la consolidación e institución de protección de servicios 
de salud y de atención medica para trabajadores, jubilados y sus familias…”.9 Este 
se encuentra regido por la constitución por el Artículo 4º y el 123º, así como por 
Programa Nacional de Salud, la Ley General de Salud, Ley Federal del Trabajo, el 
Contrato Colectivo entre Pemex y el sindicato; y el del Instituto de Seguridad 
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), que tiene sus antecedentes en 1700 
 
8 Menéndez, Eduardo. Continuidad y discontinuidad del proyecto sanitarista mexicano, crisis y reorientación 
conservadora. p. 221. En Salud y Crisis en México, textos para un debate. Siglo XXI editores, 1990. 
9 Soberón Guillermo (comp.) La Salud en México, Desarrollo institucional de otras instituciones de la Administración 
Pública Federal, México, Fondo de Cultura Económica, 1988 p. 122 
 
Briseño Díaz Jimena 
9 
 
cuando se crea el hospital nuestra señora de los remedios en Campeche, 
posteriormente el de Real de Naturales, los que eran atendidos por los egresados 
de la Escuela Real de cirugía. 
Finalmente, durante la década de los cuarenta se incluyen a los trabajadores 
rurales; el resto de la población denominada “población abierta”era atendida por 
la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) constituida en 1943, resultado de la 
fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad, 
hecho que permite el inicio de la historia del Sistema de Salud Mexicano como 
tal, debido a que la Salud deja de percibirse como una cuestión Asistencialista y 
comienza a apreciarse como un Derecho Social, observándose así porque es el 
Estado quien debe brindar la atención de la salud a toda la población mexicana, 
con la misma calidad y cantidad para todos. 
Es importante mencionar que la conformación e instauración de estas primeras 
instituciones del Sistema Nacional de Salud fue el resultado de lo que se 
conociera en nuestro país como Primera Generación de Reformas, mismas que 
estaban orientadas a responder a las demandas que se presentaban a raíz del 
reciente industrialismo que en esos años iniciaba en nuestro país. 
Por su parte, la población campesina y la que no contaba con una seguridad social 
debido a la falta de un trabajo formal estaba atendida en mayor medida por la 
SSA, la Cruz Roja, los institutos nacionales e instituciones particulares. Por lo que 
se puede observar que desde un inicio, este sistema realizó una clara separación 
entre la población a la que prestaría e servicio, la cual sigue presente en la 
actualidad. 
Con el gobierno de Ávila Camacho se crea además del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), el Hospital Infantil de México, que fue el primero de los diez 
institutos nacionales de salud que hay dentro de nuestro sistema de salud, poco 
después se crearon el Instituto Nacional de Cardiología en 1944, el Hospital de 
Enfermedades de la Nutrición en 1946, el ISSSTE que es el instituto que se 
encarga de atender a trabajadores de las instituciones Estado, excepto de 
Briseño Díaz Jimena 
10 
 
Petróleos Mexicanos PEMEX y la Defensa Nacional. La atención médica que es 
brindada por parte de PEMEX y de la Armada de México tuvo una expansión aun 
mayor a partir de la década de los cincuenta. 
Más tarde el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de 
Neurología en 1964. Como se puede observar nuestro Sistema de Salud ya tiene 
sesenta y cinco años de funcionamiento y es que estas instituciones, continúan 
vigentes hasta nuestros días. 
Este modelo como tal llega a su límite para finales de la década de los setenta, 
debido a que la población continuaba en crecimiento, según datos del Instituto 
Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI) para 1970 nuestro país 
contaba con 48,2 millones de habitantes, con un promedio de esperanza de vida 
de 62 años en hombres y 66 para mujeres, lo que representaba un gran número 
de personas a quienes se debía garantizar el servicio de Salud. Para el año de 
1977 se creó el Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia, (DIF) resultado 
de la fusión de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez, (IMAN) y el 
Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia, (IMPIF) creados el primero en 
1968 y el segundo en 1972 que realizaban actividades orientadas a la asistencia 
social, remitiendo a los hospitales a buena parte de la ciudadanía que carecía y 
requería el Servicio de Salud. 
En 1978 se inaugura el Hospital Militar tal como lo conocemos en la actualidad, 
mismo que se había creado en 1920 con el nombre de Hospital Militar de la 
Ciudad de México central y escuela y que se encuentra respaldado jurídicamente 
por la Ley Orgánica de la Armada de México y la Dirección general de sanidad 
naval, 
El DIF, tiene como Objetivo principal “apoyar la política del gobierno federal para 
mejorar las condiciones sociales en materia de salud”10, atiende a menores de 
edad, y en general a personas en desamparo y protección, éste cuenta con 
 
10 Guillermo Soberón, (comp.) Op. cit. p. 33 
Briseño Díaz Jimena 
11 
 
centros de salud comunitaria, albergues, centros vacacionales; procuraduría de 
defensa al menor, escuelas, y es el responsable de ejecutar los programas de 
asistencia social, como instrumento del gobierno. 
Mientras lo anterior ocurría, el sistema como tal se quedaba rezagado sin reformas 
que los trastocaran de forma profunda, de manera que prestaran servicio de forma 
más universal, durante este período, es decir la década de los setenta, se 
presentaron una serie de propuestas que tenían como finalidad justamente crear 
un Sistema Nacional de Salud más Universal, que pudiera atender a una mayor 
cantidad de población debido a que el sistema se enfrentaba a una crisis que se 
observó de una forma aun más clara cuando “…el número de personas sin acceso 
a la salud, iba en rápido crecimiento, al igual que los médicos desempleados.11 
Fue entonces y como consecuencia de esto que se crea en 1979 el Programa 
IMSS-COPLAMAR, que diez años después se transformaría en el programa 
IMSS-Solidaridad, este programa iba dirigido fundamentalmente a la población 
residente del campo y es trascendental en la historia de nuestro Sistema de Salud 
debido a que se le faculta al IMSS para proporcionar servicios sociales de 
beneficio colectivo “…a favor de núcleos de la población profundamente 
marginados en áreas rurales suburbanas y urbanas”.12 Dicho programa tenía 
como objetivo general, “…contribuir a la elevación del estado de salud de la 
población rural marginada mediante la atención integral y el cuidado de la salud, 
individual, familiar y colectiva…”13 , por medio del programa se logró tener un 
promotor de salud por cada 33 familias, lo que representa la extensión de la 
cobertura y de los servicios de solidaridad social, instaurando unidades de 
 
11 Programa Nacional de Salud 2001-2006”, p. 56, en www.salud.gob.mx/docprog/Pns-2001-2006/PNS-completo.pdf (vi: 
10 de septiembre de 2009) 
12 Soberanes, Guillermo, (comp.) La salud en México, testimonios 1988: Desarrollo institucional IMSS, ISSSTE, vol. 1, 
tomo III Vol. 1, México, Fondo de cultura económica p. 226 
13 Ibíd. p. 228 
http://www.salud.gob.mx/docprog/Pns-2001-2006/PNS-completo.pdf
Briseño Díaz Jimena 
12 
 
medicina familiar. Para finales de 1982 “…tenia 16 millones de beneficiarios, 71 
hospitales y 3083 unidades médicas”.14 
Posteriormente, se crean programas dirigidos a personas que habitaban en las 
urbes en condición de marginación, sin embargo, a pesar de la instauración de 
dicho programa, la inequidad y la dualidad entre seguridad social y asistencia 
pública persistió, incluso podríamos decir que hasta la fecha. 
A finales de la década de los setenta y toda la de los ochenta, se busca la 
descentralización del Sistema de Salud sobre todo de cuestiones prácticas de 
clínicas y hospitales, lo que se logra fomentando la creación de clínicas de 
atención en municipios y comunidades rurales, sin embargo, en cuanto a 
cuestiones normativas se refería, dicho sistema se volvía más centralizado, con la 
finalidad de lograr principalmente: 
 Alcanzar una mayor cobertura 
 Abaratar los costos del servicio y 
 Aminorar la desocupación médica. 
 
Lo anterior refleja la política conservadora que integró dos proyectos 
aparentemente conflictivos “…la reducción del papel del Estado en políticas de 
bienestar y la extensión de coberturas basadas en el menor costo posible…”15 
El inicio de la década de los ochenta trae consigo una visión estructural y se 
observa la importancia de asegurar el derecho a la salud de la población mexicana 
de una forma más concreta y específica, por ello durante la campaña presidencial 
de Miguel de la Madrid Hurtado se había recogido la demanda de la ciudadanía a 
la salud, ésta se establece como derecho con la modificación al Artículo 4º 
constitucional en el que se adiciona la fracción tercera y se refuerza con la14 Ibíd. p. 231 
15 Menéndez, Eduardo, op cit. p. 229. 
Briseño Díaz Jimena 
13 
 
promulgación de la Ley General de Salud en 1983, que además permitió la 
descentralización de los servicios de salud dirigidos a la población no asegurada. 
Del mismo modo, la Ley General de Salud, permitió que iniciara un proceso de 
modernización administrativa de la propia SSA, todo “…con la finalidad de 
incrementar la calidad de vida de los mexicanos.”16, que ya eran poco mas de 80 
millones y contaban con una esperanza de vida de 67 años en los hombres y 73 
en las mujeres. 
Sin embargo, se enfrentaron un recorte presupuestal durante la crisis económica 
de esta década, cuestión que frenó la descentralización de los servicios de salud. 
Para finales de los ochenta, comienza la coordinación de los Servicios de Salud 
que “…generó una síntesis de salubridad programada a nivel central y aplicadas 
hasta el nivel municipal”17 esto se reflejó en la implementación de una serie de 
actividades con las que se buscaba asegurar la Salud manteniendo siempre el 
papel rector que el Estado debía tener en esta materia, dichas actividades se 
pueden puntualizar en siete apartados: 
a) Control de padecimientos transmisibles, 
b) Control de padecimientos no transmisibles, 
c) Vigilancia e investigación epidemiológica, 
d) Educación para la Salud, 
e) Control de productos alimentarios y farmacéuticos, 
f) Vigilar el saneamiento básico y 
g) Vigilar la calidad en el ambiente. 
 
16 “Perfil del Sistema de Salud en México” en http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_010702/hoja7.html (vi: 
25 de julio de 2009) 
17 Menéndez, Eduardo, op cit. p. 235. 
 
http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_010702/hoja7.html
Briseño Díaz Jimena 
14 
 
Con el inicio de la década de los noventa, se presentaron cambios significativos en 
esta materia, primero, con el nacimiento del Programa IMSS-Solidaridad con base 
en lo que había sido el programa IMSS-Coplamar desaparecido en 1983; durante 
1991 se creó el Programa Nacional de Vacunación y el Instituto Nacional de Salud 
Pública, que fue de gran trascendencia para el mismo Sistema de Salud; de igual 
forma, en esa década se da paso a la instauración del Programa de vacunación 
con el que se logra prevenir un sin número de enfermedades, mismas que para su 
tratamiento requerían de significativos recursos económicos que se desprendían 
del propio sistema, mientras que con la inauguración del Instituto de Salud Pública 
se abren nuevos espacios para la investigación en materia de salud. 
Por su parte, la descentralización tan buscada por el propio Sistema, comienza a 
darse como tal, a partir de 1995, con la creación de la Comisión Nacional de 
Arbitraje Medico (CONAMED) con la que se implementa el Programa de Reforma 
del Sector Salud, que pretendía promover la calidad y eficiencia del propio sector. 
De igual forma, se creó el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 
homologando en todas las instituciones del Sector Salud el contenido, la 
periodicidad, las formas de notificar y el registro de información de los pacientes y 
de la prestación del servicio de Salud, lo que resultó en una mejora en los 
procedimientos administrativos de este sector. 
A finales de la década de los noventa, se publica en el Diario Oficial de la 
Federación el Programa de Certificación de Hospitales; con ello el gobierno 
mexicano buscaba garantizar una Salud de mayor calidad para los ciudadanos; 
este programa se orientaba justamente a certificar los procedimientos que 
llevaban a cabo los hospitales para prestar atención medica al derechohabiente, 
evaluando el nivel de calidad que se presentaban en estos. Este procedimiento 
que iniciaba con la manera en la que se diagnostica a una persona y finalizaba 
con la forma en la que era atendido, no dejando de lado la investigación, esta 
última elemental para conocer, identificar y atender las nuevas enfermedades que 
se presentan en la actualidad como consecuencia de la modernidad. 
Briseño Díaz Jimena 
15 
 
Sabemos que conforme pasa el tiempo y las sociedades se van trasformando 
aparecen nuevas enfermedades producto de una serie de factores como son: la 
contaminación y explotación de los recursos naturales, la falta de un desarrollo 
sustentable por parte de los gobiernos, alimentación inadecuada y hábitos 
desfavorables que merman la calidad de la salud. 
En la última década, se han incrementado de forma exponencial la cantidad de 
enfermedades que provocan alguna insuficiencia orgánica o tipo de fallo orgánico 
por lo que se prevé como tratamiento único y factible un trasplante de órganos. 
Por lo anterior, en nuestro país ya iniciando el siglo XXI, durante el año 2000 para 
ser exactos y en respuesta a los nuevos problemas que el país enfrentaba en 
materia de Salud, el gobierno crea al Centro Nacional de Trasplantes, (CENATRA) 
como parte del Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 del gobierno de 
Ernesto Zedillo. 
El CENATRA, se conformó con el objetivo de propiciar la coordinación de las 
diferentes instituciones de salud pública y sectores social y privado que de manera 
directa realizan o promueven los trasplantes de órganos para lograr el uso óptimo 
de los propios órganos; con ello se pretende brindar una mejor atención a esta 
población que va en aumento desde hace ya un tiempo y evitar el llamado turismo 
de órganos, que es la compra-venta de órganos, como el riñón, corazón, pulmón, 
hígado principalmente, además de otros tejidos. 
La relevancia que el tema de salud pública tiene para el gobierno mexicano es 
mucha, debido a que es uno de los ejes primordiales tratados de forma constante 
en la agenda gubernamental sexenio tras sexenio y es que nunca ha dejado de 
ser una prioridad, ya que esta es la presencia de esta refleja uno de los 
indicadores más claros del desarrollo de un país. Esta puede ser definida como 
“…un medio para la realización personal y colectiva, constituye por tanto un índice 
de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la 
Briseño Díaz Jimena 
16 
 
búsqueda del bienestar que es a fin de cuentas el sentido último del 
desarrollo…”.18 
 
1.3 Marco Normativo del Sistema Mexicano de Salud. 
 
 1.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Nuestro Sistema Nacional de Salud, como todas las estructuras presentes dentro 
del Estado Mexicano, se encuentra apegado a un Marco Normativo, que le permite 
dirigir una organización y delimitar las funciones que ha de tener en materia de 
Salud. En una primera instancia, este sistema está sujeto a la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente a través del artículo cuarto, 
fracción tercera de la misma19, que se modificó en 1983 con la finalidad de lograr 
plena cobertura en materia de salud de la mayor parte de la población mexicana, 
adquirir una integración y coordinación evitando duplicidad de funciones, “la 
descentralización en materia de salubridad general transfiriendo los servicios de 
salud a los estados…”20,. Asimismo, este derecho social, como se observo, se 
encuentra sujeto a lo que el artículo 73 de la misma Constitución Política el cual, 
refiere que “para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de extranjeros, 
ciudadanía, naturalización, colonización, emigración inmigración y salubridad 
general de la República…”21 solo está el propio Estado Mexicano. 
 
 
 
 
18 Frenk, Julio. “Reformar sin deformar” Observatorio de la Salud FUNSALUD, México, 199, p. 30. 
19 Const. Pol. ´Méx. Art. 4, F. 5 
20 Soberanes, Guillermo (comp.) La Salud en México, testimonios 1988: Fundamentos del cambio de estructura. México 
ed. Fondo de Cultura Económica 1988, p. 49 
21 Const. Pol. ´Méx. Art. 73 
Briseño Díaz Jimena17 
 
1.3.2 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 
 
El sistema de Salud también se encuentra normado por la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, que enmarca de forma puntual las facultades y 
obligaciones de la Secretaria de Salud, cabeza del sector salud, responsable de 
organizar, regular y operar todo lo relativo a esta materia a través de sus artículos 
26 y 39, en este último se encuentran perfectamente establecidas las funciones de 
la propia Secretaría, entre las que se encuentran las enunciadas en su apartado 
VI: 
 
 Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud (SNS) 
 Proveer a la adecuada participación de dependencias y entidades públicas 
que presten servicios de salud, lo que incluye tanto a los hospitales 
públicos, como a los privados con el de asegurar el cumplimiento del 
derecho a la protección de la salud. 
 
Asimismo, otra fracción de gran relevancia del propio artículo 39 de la mencionada 
Ley Orgánica, es la XXI, que faculta a la misma Secretaría a actuar como 
autoridad sanitaria, ejercer las facultades en materia de salubridad general que las 
leyes le confieren al Ejecutivo Federal, así como “…vigilar el cumplimiento de la 
Ley General de Salud, sus reglamentos y demás disposiciones aplicables, y 
ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad general”22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Méx. Art. 39. 
Briseño Díaz Jimena 
18 
 
1.3.3 Ley General de Salud. 
 
Este sistema se encuentra también normado por una Ley General de Salud, que 
reglamenta la manera en la que se garantiza constitucionalmente el derecho a la 
protección a la salud; de forma puntal las atribuciones que ésta secretaría tendrá, 
quedan asentadas claramente en el Artículo 7, fracción primera de la propia ley, 
mediante la que se estipula que la coordinación del Sistema Nacional de Salud 
estará a cargo de la Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta: 
 
I. “Establecer y conducir la política nacional en materia de salud, en los 
términos de las leyes aplicables y de conformidad con lo dispuesto por 
el Ejecutivo Federal”23. 
 
Estas leyes “básicas” que norman a la Secretaría de Salud, se encuentran a su 
vez apoyadas y complementadas por otra serie de ordenamientos jurídicos que 
permiten que su estructura se encuentre más sólida, tal es el caso de la Ley 
Federal de Entidades Paraestatales, que en su artículo quinto norma el deber ser 
IMSS, que es la institución pública en donde más ciudadanos que cuentan con 
seguridad social son atendidos. 
 
Como parte del marco normativo que regula la Salud en nuestro país, se 
encuentran también los reglamentos internos tanto de los hospitales 
pertenecientes al Sector público, como el de otras instituciones y organismos 
descentralizados y desconcentrados del mismo sector, tales como los Institutos 
Nacionales de Cardiología, Nutrición, de Enfermedades Respiratorias; el Instituto 
Nacional de la Salud; la Comisión Federal para la Prevención a Riesgos 
Sanitarios; el Centro Nacional de Trasplantes, entre otros. 
 
Nuestro sistema de salud cuenta también con una Ley de Asistencia Social que 
fue promulgada recientemente, el 2 de septiembre de 2004, durante el gobierno de 
 
23 Ley General de Salud, Méx. Art. 7 
Briseño Díaz Jimena 
19 
 
Vicente Fox Quezada y la finalidad de esta es complementar lo que dispone la Ley 
General de Salud en materia de Asistencia Social, dejando en claro cuáles son las 
personas que son sujetos de los servicios que se prestan a través de instituciones 
como el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, enunciando que “…tienen derecho a 
la asistencia social los individuos y familias que por sus condiciones físicas, 
mentales, jurídicas, o sociales, requieran de servicios especializados para su 
protección y su plena integración al bienestar”24, entre estos sujetos se encuentran 
niños, adolecentes, mujeres y personas mayores principalmente. 
 
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que esta la ley de Asistencia Social 
regula de forma precisa la prestación de los servicios de salud a personas que, por 
sus carencias socio-económicas o por problemas de invalidez no tienen acceso a 
otro tipo de servicio de salud; estos servicios incluyen la prestación de servicios 
funerarios y la atención a menores y ancianos en estado de abandono o 
desamparo e inválidos sin acceso a hospitales especializados. Como podemos 
observar el marco normativo de nuestro sistema de Salud, es tan amplio, como lo 
es su propia estructura. 
 
 
1.4 Estructura del Sistema Mexicano de Salud. 
Ahora bien, para entender adecuadamente como opera nuestro sistema de salud, 
es esencial conocer la forma en la que está conformado, en una primera parte es 
sustancial saber que el sistema de salud del Estado mexicano; desde sus inicios 
ha atendido a la mayor parte de la ciudadanía, la atención se brinda de acuerdo al 
tipo de población a la que va dirigida, esta por sus características puede ser 
“asegurada” y no “asegurada” o abierta. 
Por lo anterior, podemos decir que nuestro sistema de salud de acuerdo al sector 
al que brinda la atención se encuentra conformado por tres grupos: 
 
24
 Ley de Asistencia Social, Méx. Art 4 
Briseño Díaz Jimena 
20 
 
El primero, corresponde justamente a la población abierta o no asegurada, misma 
que representa alrededor del 40% de los mexicanos, tanto del campo como de la 
ciudad, y se encuentra representada por la población que no cuentan con un 
trabajo económicamente formal o registrado; esta población puede ser atendida 
por las instancias de la SSA y el Programa IMSS-Solidaridad, así como otros 
programas como son: el Programa de Comunidades Saludables, la Caravana de 
la Salud, Oportunidades y el Seguro Popular, que tienen como principal 
característica el ser asistencialista, porque no recibe una aportación fija por parte 
de las personas a quienes atiende, sino cuotas que se fijan de acuerdo al poder 
adquisitivo de las mismas personas, estás cuotas son denominadas “cuotas de 
recuperación”. 
El segundo sector , está orientado a brindar atención a las personas “aseguradas” 
y atienden a quienes tienen un trabajo que se encuentra dentro del denominado 
sector económico formal, a este pertenece el 50% de la población mexicana, 
siendo las instituciones que se encargan de prestar el servicio de salud, el IMSS, 
quien otorga el servicio a la población que labora en empresas privadas, así como 
a sus beneficiarios y ISSSTE, que atiende a quienes son trabajadores al servicio 
del Estado, y a sus familias, excepto a las Fuerzas Armadas y a los trabajadores 
de Petróleos Mexicanos, quienes cuentan con sus propias instituciones de Salud. 
Finalmente se encuentra el sector privado, al cual acude cualquier persona que 
tenga la capacidad de pago, cualquiera que este sea, pero este sector a diferencia 
del primero, carece de toda intervención por parte del gobierno en cuanto a la 
prestación del servicio. Cabe señalar, que a últimas fechas este sector a crecido 
debido a la insuficiencia del sector público. Esta división en la forma en la que se 
presta el servicio de salud en México se puede observar de una forma 
esquemática en el siguiente cuadro: 
 
 
Briseño Díaz Jimena 
21 
 
Cuadro1: Atención de la población según su grupo social. 
Fuente: Elaboración propia con base a la clasificación que hace el sector salud para atender a la población. 
 
Con respecto a los objetivos que debe de alcanzar un sistema de salud se 
menciona que estos se logran de acuerdo al cumplimiento de cuatro funciones 
básicas, estas son: 1.) La prestación de servicios, que incluye los servicios que 
se concedena la población “abierta” o no asegurada y está compuesta por la 
propia SSA, y el Programa IMSS-Solidaridad, del cual ya se hizo referencia; 2.) El 
financiamiento de dichos servicios 3.) La rectoría del sistema y 4.) La generación 
de recursos para la salud. 
 
En cuanto al financiamiento de este Sistema, se puede decir que consiste en la 
“movilización de recursos financieros”, desde las fuentes estipuladas por el 
gobierno federal en su Programa Nacional de Salud, de 2001 a 2008, (hogares, 
empresas, gobierno y organismos internacionales), hasta la acumulación en 
fondos, siendo estos el seguro social, los presupuestos públicos, la distribución 
subsecuente para la producción o compra de servicios; este financiamiento se 
puede ver de una manera clara en el siguiente esquema en el que se explica que: 
 
 El Sistema de Seguridad social se encuentra sostenido de forma 
tripartita, es decir una parte del financiamiento lo otorga el gobierno, otra los 
empleadores y otra los empleados, esto se ve en particular en el caso del 
 
GRUPO 
SOCIAL 
 
Asegurada 
 
Ambas 
 
No Asegurada o “abierta” 
 
SERVICIO 
IMSS 
ISSTE 60% 
PEMEX 
Instituciones/h
ospitales 
privados 
Programas sociales 
SSA 40% 
DIF 
Cruz Roja 
Briseño Díaz Jimena 
22 
 
IMSS, dentro de ésta misma, se encuentra la que solo es aportada por el 
gobierno y los trabajadores, tal es el caso de PEMEX y del propio ISSSTE. 
Los servicios en este caso están a cargo de ciertos hospitales, médicos 
asalariados y clínicas públicas, y los usuarios de este servicio son los 
trabajadores del Estado sus beneficiarios y los jubilados o pensionados. 
 
 El Sistema Asistencial, se encuentra financiado por el gobierno y las 
cuotas que aportan los usuarios conforme a las posibilidades económicas 
que presentan estos últimos, por lo que las instituciones que lo soportan 
son la Secretaria de Salud y el programa IMSS-SOLIDARIDAD, a través de 
hospitales y clínicas públicas. Los beneficiarios son la población marginada 
de la ciudad, la rural y algunos trabajadores no asegurados. 
 
 El Sistema de Salud Privado por tener fines de lucro, se encuentra 
sostenido por toda persona que pueda costear el servicio, el cual es 
prestado por las clínicas y los hospitales privados, y la población que los 
utiliza son quienes tienen o no el acceso al servicio otorgado por parte del 
gobierno. 
Briseño Díaz Jimena 
23 
 
Esquema 1. Estructura del Sistema Mexicano de Salud, según su financiamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaria de salud.
Sistema de Salud Financiamiento Institución Provision Usuario 
SEGURIDAD 
SOCIAL 
ASISTENCIALISMO 
PRIVADO 
IMSS-SOLIDARIDAD 
SECRETARIA DE SALUD 
CRUZ ROJA 
Gobierno 
Patrón 
Trabajador 
Gobierno 
Hospitales 
Clínicas 
Hospitales 
Clinicas públicos 
Sanatorios 
 
Cuotas y aportaciones 
según situación económica 
Empresarios 
FUERZAS 
ARMADAS 
ISSSTE 
PEMEX 
IMSS 
Trabajador 
Beneficiarios de los 
trabajadores 
Jubilados 
 
Población rural y 
urbana NO 
asegurada 
 
Individuos 
MEDICINA PREPAGADA 
SEGUROS PRIVADOS 
Hospitales 
Clinicas privados 
Sanatorios 
 
Toda persona que 
pueda pagar el 
servicio. 
Briseño Díaz Jimena 
24 
 
Respecto a la conformación estructural-administrativa que se tiene en el Sector Salud 
Mexicano podemos decir que, según la Ley General de Salud25, es justamente la 
Secretaría de Salud la institución que se encuentra al frente del Sistema, es decir la 
cabeza de sector, por lo que se vuelve la responsable de elaborar las normas oficiales 
mexicanas del ramo, convocar los grupos interinstitucionales y concentra las 
estadísticas sanitarias. 
La Secretaría tiene como funciones básicas según la propia Ley General de Salud la 
actualización de la normatividad de regulación sanitaria, la evaluación de la prestación 
de los servicios y operar el sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Lo anterior 
de acuerdo a los artículos 19 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal y 7o. fracciones XIV del Reglamento Interior de ésta la propia Secretaría; 
dichas funciones son efectuadas a través de una estructura administrativa, que 
conforme al artículo segundo del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud está 
conformada de la siguiente manera: 
Diecinueve unidades administrativas, entre las que se encuentran 
 La Dirección General de Asuntos Jurídicos; 
 Dirección General de Calidad y Educación en Salud; 
 Dirección General de Coordinación y Desarrollo de los Hospitales Federales de 
Referencia; 
 Dirección General de Coordinación y Desarrollo de los Institutos Nacionales de 
Salud; 
 Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud; 
 Dirección General de Políticas de Investigación en Salud; 
Catorce órganos desconcentrados, entre los que están los siguientes: 
 
 Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea; 
 Centro Nacional de Rehabilitación; 
 
25 Ley general de Salud, Méx. 
Briseño Díaz Jimena 
25 
 
 Centro Nacional de Trasplantes; 
 Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades; 
 Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA; 
 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; 
 Comisión Nacional de Arbitraje Médico; 
 
Así también a tres Subsecretarias, 
 
 La de Innovación y Calidad; 
 Prevención y Protección de la Salud y 
 Administración y Finanzas. 
 
También se encuentran a su cargo las siguientes Coordinaciones: 
 Planeación Estratégica, 
 Institutos Nacionales de Salud y 
 Unidad de Vinculación y Participación Social, 
 
Así como al Comisionado del Centro Nacional contra Adicciones, todos los 
anteriores tienen a su cargo direcciones que permiten tener un Sistema de Salud, 
completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Briseño Díaz Jimena 
26 
 
Capítulo II. EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS 
 
La ciencia y la tecnología, son dos elementos que tienen como características el 
cambio y la innovación, es decir, se encuentran en constante avance, lo anterior con la 
finalidad de empatar con las necesidades que se van presentando en las sociedades, 
sin duda, los avances que más interesan al hombre son lo que se presentan en la 
medicina, debido a que estos tienen como objetivo alargar y mejorar la calidad del 
tiempo de vida de este. 
Uno de los progresos que han venido a revolucionar a la medicina en los últimos años 
son los trasplantes de órganos, los cuales permiten brindar una mejora considerable 
a personas que padecen una enfermedad crónico degenerativa en una etapa avanzada 
y que a consecuencia de esta presentan fallo de algún órgano, por lo que no cuentan 
con otro tratamiento como opción a su enfermedad que el trasplante, mismo que busca 
en la medida de lo posible, acercarlos a lo que se considera “una vida normal”. 
El trasplante de órganos es según el Consejo Iberoamericano de Donación y 
Trasplante “…una terapéutica consolidada, eficaz y que salva vidas…”26, y es que un 
trasplante con éxito, puede ser el único tratamiento disponible para algunas formas de 
fallo orgánico terminal en términos clínicos y de coste efectividad para muchas 
enfermedades, entre ellas la insuficiencia renal crónica, (IRC) por sus siglas. 
Se sabe que en la actualidad el número de pacientes que se benefician del implante de 
alguna célula, tejido u órgano, es cada vez mayor, un ejemplo de ello es que a nivel 
internacional el número de trasplantes que se realizan anualmente es ya de 65,00027 y 
es que día con día las patologías para las que se indica su utilización aumentan 
exponencialmente. 
Por ello, los métodos y procesos que se utilizan para la realización de esteprocedimiento requieren de constantes innovaciones y mejoras que permitan que el 
 
26 Revista NEWSLETTER, núm. 1, vol. II, Introducción, Red/ Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, publicación 
semestral octubre-diciembre 2008. 
 
Briseño Díaz Jimena 
27 
 
mayor número de células, tejidos y órganos se encuentren disponibles para su 
utilización. 
El trasplante de órganos, requiere cumplir con principios de calidad y seguridad que 
permitan garantizar su éxito, particularmente se busca evitar las transmisiones de 
enfermedades e impedir lo que se denomina “turismo de trasplante”, que no es otra 
cosa que el tráfico de órganos; por ello, los países en donde este tratamiento se 
consolida, se establecen y mantienen sistemas de control que deben estar presentes 
desde la donación, hasta el implante de los órganos y tejidos, no olvidando la 
obtención, almacenamiento, en resumen, durante todo el procedimiento. 
Estos principios de Calidad han sido enumerados también por el propio Consejo 
Iberoamericano de Trasplante quien promueve se asegure: 
Primero, la existencia de los principios básicos de donación, siendo estos según el 
mismo Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, voluntariedad, altruismo, 
solidaridad. 
Segundo, evitar la transmisión de enfermedades, desde la obtención, hasta el implante 
del mismo órgano, y 
Tercero, el éxito del propio trasplante. 
Lo anterior ha cobrado mayor relevancia sobre todo porque en últimas fechas el 
trasplante que más se practica en los países en vías de desarrollo como el nuestro, es 
el trasplante de donador vivo, que, es utilizado cuando se requiere de la extracción 
parcial de órganos como es el caso de lóbulos o segmentos hepáticos, pulmonares, de 
páncreas o de intestino o la extracción de un órgano par, principalmente los riñones; 
para ello, se requiere un sin número de estudios médicos que verifiquen el grado de 
compatibilidad que hay entre las personas entre las que se va a efectuar el proceso de 
trasplante, es decir entre quien lo va a donar (donador) y quien lo va a recibir 
(receptor). 
Briseño Díaz Jimena 
28 
 
Por lo anterior, en muchos países dan prioridad a los familiares como posibles 
donadores, sin embargo, en otros tantos como en el caso de México está permitida la 
donación entre personas no relacionadas consanguíneamente, situación que se 
analizará de forma detallada posteriormente. 
Como se ha mencionado, para la realización de un trasplante se requiere del 
cumplimiento de una serie de requisitos, que tiene como finalidad de que se garantice 
en mayor medida el éxito de estos, según el mismo Consejo Iberoamericano de 
Trasplante, para que un país pueda autorizar la realización de esta práctica médica, es 
necesario cumplir con lo establecido en el siguiente cuadro: 
Cuadro 2: Requisitos que debe cumplir un país para realizar trasplantes 
 
 
 
 
 
 
Revista Newsletter núm. 1, vol. 1 de febrero a Junio de 2007. México, Red Iberoamericana de Donación 
y Trasplante, publicación semestral. 
En el particular caso de México, los puntos referidos en el cuadro se encuentran 
presentes; el primero que se refiere al marco jurídico que debe respaldar esta práctica, 
en nuestro país se cuenta en la Ley General de Salud como una primera norma en 
materia de trasplantes, en su artículo 17 (bis) prevé que las competencias en esta 
materia son de la Secretaria de Salud, también, regula la forma en la cual debe 
realizarse la práctica del trasplante de órganos lo que se encuentra asentado en el 
título décimo cuarto de la misma ley. 
1. Contar con una legislación adecuada al respecto 
2. Contar con una Organización Nacional de Donación y Trasplante 
3. Tener Recursos Humanos Profesionalizados en la temática de la 
donación. 
4. Contar con una Red Hospitalaria en condiciones de llevar 
adelante un proceso de donación de órganos y tejidos, y 
5. Tener el financiamiento para el desarrollo de programas de 
trasplante y drogas inmunosupresoras 
 
Briseño Díaz Jimena 
29 
 
En referencia al punto dos, nuestro país cuenta con una organización nacional que se 
encarga de vigilar y controlar la donación y el trasplante, siendo esta el Centro Nacional 
de Trasplantes (CENATRA) que es una institución que junto con la Comisión Federal 
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y los Comités Estatales de 
Trasplante (COETRAS) forma parte del Sisma Nacional de Trasplantes. 
Respecto al tercer punto, es importante señalar que aunque se cuenta con personal 
calificado para llevar a cabo esta práctica, este no es suficiente y es que para una 
población de 112, 322,757 mexicanos según el último censo del 25 de noviembre de 
2010, solo se cuenta con 1500 profesionales de la salud capacitados para realizar esta 
actividad. De forma más precisa, México cuenta con una tercera parte de los nefrólogos 
que debería tener para atender a su población. 
En referencia al punto cuatro, nuestro país cuenta con 350 hospitales tanto públicos 
como privados que están autorizados para llevar a cabo esta práctica, dichos 
hospitales se encuentran ubicados sobre todo en el centro del país. 
Finalmente en relación al punto cinco, es importante señalar que se cuenta con un 
presupuesto para la realización de trasplantes y para la adquisición de los 
medicamentos inmunosupresores, pero este se encuentra supeditado al presupuesto 
que se le otorga a los hospitales. 
En el caso particular del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional la 
Raza, que es donde se delimita el presente estudio, el presupuesto depende de lo que 
se le otorgue al Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, que en 2010 fue de $320, 
379, 600,000.0028; es decir, no hay una partida presupuestal que como tal este 
destinada para la realización de este procedimiento, ni para la adquisición de los 
fármacos inmunosupresores. 
 Retomando el tema del trasplante, no debo omitir que es un tratamiento médico que ha 
alcanzado gran auge a nivel mundial sobre todo en los últimos cincuenta años, ya en 
 
28 Apud. Documento del PEF 2010, www.diputados.gob.mx/leyes/biblio/PEF2010 (vi: 3 marzo de 2010) 
 
Briseño Díaz Jimena 
30 
 
que en muchos casos es la única terapia viable para tratar ciertas enfermedades 
crónico-degenerativas, como son los que se describen en la tabla 1 a continuación: 
Tabla 1 
Enfermedad Órgano que se requiere trasplantar 
Insuficiencia renal crónica Riñón 
Cáncer de riñón Riñón 
Cirrosis hepática Hígado 
Cáncer de hígado Hígado 
Enfermedades cardiovasculares Corazón 
Enfermedades respiratorias Pulmón 
Cáncer de pulmón Pulmón 
Leucemia Medula espinal 
Quemaduras Tejidos 
Cáncer de piel Tejidos 
Fuente: Elaboración propia con información de la SS 
 
2.1 Trasplante de Órganos en el mundo. 
La historia de los trasplantes de órganos en el mundo nos remite al año 50 A.C., 
cuando según notas encontradas en papiros orientales se describía el proceso para la 
realización de este procedimiento, así mismo, la leyenda de San Cosme y San Damián 
constituye el primer ejemplo de trasplante a partir de un donante cadavérico, en esta se 
describe la amputación de la pierna a un etíope muerto realizada por los Santos para 
reemplazar la pierna gangrenosa del diácono Justiniano, Sacristán de la Basílica de 
Roma. 
Sin embargo, científicamente, la etapa de trasplantes da inicio cuando en 1906 se 
practicó un alotrasplante renal en un perro, y es hasta 1954 cuando se efectúa el 
Briseño Díaz Jimena 
31 
 
primer trasplante renal humano con éxito, este tuvo lugar en Massachussets, E.U.A y 
fue realizado por los doctores Murray, Merril y Harrison.00ooooo 
 
La importancia que el trasplante de órganos tiene a nivel internacional queda 
perfectamente reflejado

Otros materiales