Logo Studenta

Aplicacion-de-un-modelo-de-observacion-fenologica-comunitaria-para-identificar-tendencias-del-clima-en-el-Municipio-de-Zitacuaro-Michoacan

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
“APLICACIÓN DE UN MODELO DE OBSERVACIÓN 
FENOLÓGICA COMUNITARIA PARA IDENTIFICAR 
TENDENCIAS DEL CLIMA EN EL MUNICIPIO DE 
ZITÁCUARO, MICHOACÁN” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN GEOGRAFÍA 
P R E S E N T A 
ERIKA ROCÍO REYES GONZÁLEZ 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
DRA. LETICIA GÓMEZ MENDOZA 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. AGOSTO DE 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Hola, ¿Es este el teléfono del cielo? 
Quería hablar con mi abuelo. 
Solo llamaba para decirle que echamos 
de menos tenerle todos los días en casa, 
que desde que se fue hay rincones vacíos. 
Ah, también que no le demostré todo lo que lo quería, 
pero querer en silencio es lo mío 
y ahora que no está, me entran ganas de gritarlo a voces 
para ver si desde el cielo me escucha. 
Creo que lo hace, porque a veces cuando lloro 
el cielo se pone negro y comienza a llover. 
No pasa un día en que no eche de menos su presencia 
o su manera de hacerme rabiar. 
Te quiero. NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA. 
Ignacio González (†) y Felipe Reyes (†) 
 
 
 
“Ladran Sancho, señal que cabalgamos” Miguel de Cervantes Saavedra. 
AGRADECIMIENTOS 
 
AGRADECIMIENTOS 
Primeramente quiero agradecer a Dios y a la Virgen de Guadalupe, por todo lo que me han dado, 
mi fe en ellos me ha hecho seguir adelante a pesar de las adversidades. 
A mi muy querida Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la oportunidad de 
adquirir tantos conocimientos dentro de sus aulas, de conocer a grandes personas dentro de ellas 
y por todos los beneficios de los que pude gozar durante mi estancia en ella, es un orgullo para mi 
haber pertenecido a la máxima casa de estudios. “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
A la Dra. Leticia Gómez Mendoza, por su paciencia al dirigir este trabajo, por sus enseñanzas, 
por introducirme al maravilloso mundo de la climatología, por sus consejos y sobre todo por el 
apoyo incondicional que siempre me ha brindado. Gracias por todas las oportunidades que ha 
puesto en mi camino para mi desarrollo profesional, creo firmemente que sin su ayuda, no 
hubiese podido lograr muchos objetivos. Mi admiración y agradecimiento hacia usted son 
infinitos, además de ser una excelente profesionista, es una persona excepcional, siempre 
preocupada por el bienestar de cada uno de los que somos sus alumnos. Dios la bendiga siempre. 
A cada uno de mis sinodales, al Mtro. José Manuel Espinoza, al Dr. Víctor Magaña, a la 
Mtra. María de la Paz Medina y a la Mtra. Angélica Franco, por cada una de sus acertadas 
correcciones para el mejoramiento de este trabajo. 
A Atzin Calvillo, por compartir conmigo todos tus conocimientos, por la oportunidad que me 
brindaste para desarrollarme profesionalmente durante mi estancia en Reforestamos México, A. 
C. como parte de mi servicio social y por confiar en mí el desarrollo de un proyecto tan 
importante como el que hoy estoy finalizando de manera provisional, pero sobre todo por cada 
uno de los consejos que me has brindado, por tu amistad y por estar conmigo en momentos 
difíciles, no me queda más que decir GRACIAS INFINITAS. 
A Jesús Arriaga, y a los Guardianes del Bosque por todas las facilidades para lograr gran parte 
de este trabajo, sin su ayuda no hubiera sido posible realizarlo, gracias Chucho, por tu amistad y 
por recibirme con los brazos abierto durante mis visitas a Zitácuaro. 
A cada uno de mis compañeros del seminario de cambio climático y biodiversidad, 
principalmente a Violeta Arriola y a Gustavo Hernández, por su amistad, por cada una de las 
pláticas tan amenas que hemos tenido y sobre todo por el apoyo durante los momentos más 
difíciles de mi vida, los quiero mucho. 
A Bélgica Ramírez, gracias amiga por no abandonarme en cada una de las dificultades que he 
tenido, por brindarme siempre tu casa como si fuera la mía, porque tu familia me adoptó como 
uno de sus miembros y me hicieron sentir como en casa, nunca me cansaré de agradecer por todo 
tu apoyo, pero sobre todo, por hacerme entender que las palabras duras, por más crueles que 
parezcan, son las mejores aún en los peores momentos, te quiero mucho. 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Laura Martínez (mueganini) agradezco tanto a Dios por haberte puesto en mi camino, 
apareciste en un momento en que mi vida parecía tan complicada y sin solución, gracias por 
hacerme creer de nuevo en la amistad y por todos tus consejos, pláticas y demás momentos que 
hemos compartido juntas, llegaste a mi vida para cambiarla por completo, para hacerme entender 
muchas cosas y poder al fin abrir los ojos, no tengo palabras para agradecer todo ese apoyo en los 
últimos meses tan duros que pasé, cada una de tus palabras sirvieron para aminorar un poco el 
dolor y para darme cuenta que la vida sigue y que tiene cosas maravillosas que aún me quedan 
por vivir y si es contigo a mi lado amiga, mucho mejor, te quiero mucho. 
A Christian Domínguez, quien iba a creer que mi maestra de meteorología, sería ahora mi mejor 
amiga, te admiro mucho, has sido un gran apoyo y un ejemplo a seguir para mí, gracias por 
compartir conmigo tantos momentos, desde los viajes, hasta los momentos difíciles, gracias a 
Dios por haberme permitido conocerte. 
A mis tíos Fernando Reyes y Beatriz Reyes porque son un ejemplo a seguir para mí y porque 
siempre me han brindado su apoyo incondicional, no hay palabras para agradecer todo lo que han 
hecho por mí y en general por toda mi familia. 
Y a cada uno de mis amigos, Diana Zarco, Leonel Gutiérrez, Alberto Sánchez, Nayeli 
Aparicio, Gerardo Reyna, Fernando Juárez, Leonel Álvarez, Juan Christian y demás 
personas que siempre me han brindado su apoyo y amistad, cada uno de ustedes son muy 
importantes en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Esta investigación fue apoyada por: 
 Reforestamos México, A. C. al aportar los fondos para la realización del 
trabajo en campo y por las facilidades otorgadas para trabajar con el formato 
“Cambios en la vegetación”. 
 
 Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de 
la Enseñanza (PAPIME) de la Dirección General de Asuntos del Personal 
Académico (DGAPA), UNAM, mediante el otorgamiento de la beca “Tesis 
de licenciatura” dentro del proyecto con clave PE301212 titulado 
Mejoramiento y Actualización de la Enseñanza en Climatología del Colegio 
de Geografía, FFyL, UNAM, Cuya responsable fue la Dra. Leticia Gómez 
Mendoza. 
DEDICATORIAS 
 
DEDICATORIAS 
Este trabajo está dedicado a mis abuelos Ignacio González (†) y Felipe Reyes (†) 
Quienes su ausencia dejaron un gran vacío en mí, pero confió en que desde su partida no me han 
dejado sola ni un solo momento, lamento que no hayan podido ver el fin de este logro y 
compartir esta felicidad conmigo pero en donde quiera que estén, saben que no los olvido y que 
cada día que pasa los extraño más. 
A Asunción López (†) 
Uno más de mis ángeles en el cielo, a pesar de que ya pasaron varios años desde su partida, no 
olvido su preocupación para que yo fueran alguien en la vida. 
A mis padres. 
Que siemprehan estado apoyándome, confiando en mi. A mi padre Jorge Reyes, no tengo 
palabras para agradecer tu preocupación por cada uno de nosotros, tus hijos, porque siempre has 
estado al pendiente de nosotros y desde que tengo memoria, siempre nos has cuidado como lo 
más preciado que tienes en la vida, porque siempre has buscado la manera de sacarnos adelante, 
restringiéndote de tantas cosas con tal de que nosotros estemos bien, te quiero mucho papá. A mi 
madre Antonia González, que además es mi mejor amiga y confidente, porque siempre has 
buscado la manera de darnos lo mejor, aún en los peores momentos, admiro tu fortaleza y tu 
manera tan optimista de ver las cosas aun cuando las vida es complicada, te quiero mucho mamá. 
A mis hermanas Cecilia y Carla y a mi hermano Martín. 
Quienes a pesar de las pequeñas diferencias, sé que siempre cuento con ustedes, lo quiero mucho. 
A mi familia en general, a mis tías, tíos y abuelita a quien Dios ha permitido que siga a nuestro 
lado y espero que sea así por muchos años más. 
A mi amiga Paulina Espinosa. 
Este es un logro tuyo también amiga, porque siempre has sido mi apoyo, siempre me motivas a 
no desistir en mis ideales y a tener siempre fe y esperanza en la vida, la persona que siempre está 
al pendiente de mi, porque hemos compartido tantas cosas, largas pláticas y un sinfín de historias 
y sé que aún nos faltan muchas más. Te quiero mucho y espero que esta amistad perdure por 
mucho tiempo, hasta que alguna de las dos tenga que partir de este mundo, te quiero mucho. 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE 
Página 
INTRODUCCIÓN………………………………..……………………………………………….I 
Antecedentes……………………………………………………………………………………….I 
Marco teórico-conceptual…………………………………………………………………………II 
Planteamiento del problema……………………………………………………………………...IX 
Justificación………………………………………………………………………………………IX 
Hipótesis…………………………………………………………………………………………..X 
Objetivo general…………………………………………………………………………………...X 
Objetivos particulares……………………………………………………………………………..X 
 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA APROXIMACIÓN 
METODOLÓGICA……………………………………………………………………………....1 
1.1.Uso de modelos estadísticos y matemáticos como parte de las metodologías en estudios 
fenológicos……………………………………………………………………………………..3 
1.2.Resultados obtenidos a partir del análisis de datos fenológicos de largo plazo……………….5 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA…………………………………...9 
2.1. Caracterización geográfica del municipio de Zitácuaro, Michoacán…………………………9 
2.2. Metodología………………………………………………………………………………….19 
 
CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN EN CAMPO Y TRABAJO CON ACTORES 
CLAVE……………………………………………………………………………………..……34 
3.1. Formato “Cambios en la vegetación”………………………………………………………..34 
3.2. Talleres o cursos……………………………………………………………………………..36 
3.3. Trabajo en campo……………………………………………………………………………39 
 
CAPÍTULO 4. RESULTADOS………………………………………………………………...44 
4.1. Resultados de las encuestas………………………………………………………………….44 
4.2. Variabilidad climática……..………………………………………………………………....51 
4.3. Climogramas…………………………………………………………………………………56 
4.4. Descripción de especies y sus calendarios fenológicos……………………………………...58 
4.5. Resultados de la relación clima y fenología…………………………………………………72 
4.6. Escenarios de cambio climático……………………………………………………………..86 
 
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES…………………………………….89 
 
CONCLUSIONES………………………….…………………………………………………...94 
REFERENCIAS………………………………...…………………………………………….....97 
 
AEXOS…………………………………………………………………………………………102 
Anexo 1. Cuestionario para entrevistas…………………………………………………………103 
Anexo 2. Gráficas de caja (Box Plots)…………………………………………………...……..105 
Anexo 3. Homogeneidad de las series de datos de las estaciones………………………………114 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Página 
 
Tabla 1.1. Breve historia de la Red de Observación Fenológica de Alberta…………………...…4 
Tabla 2.1. Grupos de estaciones de acuerdo a su altitud………………………………………...30 
Tabla 2.2. Estaciones climáticas de la región……………………………………………………31 
Tabla 4.1. Posibles causas de los cambios en el clima y la vegetación………………………….47 
Tabla 4.2. Posibles consecuencias de los cambios en el clima y la vegetación…………………48 
Tabla 4.3. Respuestas de las relaciones entre el clima y la vegetación………………………….50 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Página 
Figura 2.1. Ubicación de Zitácuaro y de las localidades en donde se llevaron a cabo los 
monitoreos………………………………………………………………………………………..11 
Figura 2.2. Uso de suelo y vegetación de Zitácuaro……………………………………………..13 
Figura 2.3. Climograma estación 16036 El Bosque, Zitácuaro.………………………………....15 
Figura 2.4 Climograma estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro……….………………………..…15 
Figura 2.5. Climograma estación 16192 Encarnación, Zitácuaro…....………………………….15 
Figura 2.6. Pirámide poblaciones por grupo quinquenal…...……………………………………16 
Figura 2.7. Población ocupada por sector económico…………………...………………………18 
Figura 2.8. Esquema metodológico……………………………………...………………………20 
Figura 2.9. Ejemplo de diagrama de calendario fenológico……………...……………………...27 
Figura 2.10. Tipos de líneas que indican las fases fenológicas…………………………...……..28 
Figura 2.11. Estaciones meteorológicas en el municipio de Zitácuaro, Michoacán y estaciones 
cercanas…………………………………………………………………………………………..32 
Figura 3.1. Asistentes al taller del día 22 de agosto de 2011………………...………………….37 
Figura 3.2. Taller realizado los días 11 y 12 de octubre de 2012………………………...……...39 
Figura 3.3. Zona deforestada para la ampliación de un vivero………………...…………...…...40 
Figura 3.4. Vivero de arándanos en Valle Verde…………………………...…………………...41 
Figura 3.5. Recolección de agua de lluvia para riego…………………...……………………….41 
Figura 3.6. Patio de la empresa Rexel S.A. de C.V……………...………………………………42 
Figura 3.7. Níspero, nueva especie seleccionada………………..………………………………43 
Figura 4.1. Cambios en la temperatura…………………………………………………………..45 
Figura 4.2. Cambios en la precipitación…………………………………………………………45 
Figura 4.3. Cambios en la vegetación………………………………………………………..….45 
Figura 4.4. Afectación por cambios en la precipitación……………………………………..…..49 
Figura 4.5. Afectación por cambios en la temperatura……………………………………..……49 
Figura 4.6. Afectación por cambios en la vegetación……………………………………..…….49 
Figura 4.7. Precipitación por quinquenios estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro…………….….52 
Figura 4.8. Temperatura máxima por quinquenios estación 16058 Jungapeo, Jungapeo de 
Juárez……………………………………………………………………………………………..54 
Figura 4.9. Temperatura mínima por quinquenios estación 16036 El Bosque, Zitácuaro...……55 
Figura 4.10. Climograma ombrotérmico grupo I……………...…………………………….…..57 
Figura 4.11. Climograma ombrotérmico grupo II……………………………………...………..57 
Figura 4.12. Climograma ombrotérmico grupo III…...……………………………………...…..57 
Figura 4.13. Climograma ombrotérmico grupo IV……………….……………………………..57 
ÍNDICE 
 
Figura 4.14. Flor de durazno……………………...……………………………………………..59 
Figura 4.15. Calendario fenológico del durazno……………….………………………………..60 
Figura 4.16. Árbol del fresno………………...……………………………….…………………61 
Figura 4.17. Calendario fenológico del fresno (ejemplar 1)………………………………….....62 
Figura 4.18. Calendario fenológico del fresno (ejemplar 2)…….………………………………63 
Figura 4.19. Fructificación y árbol de la guayaba……………….……...……………………….64 
Figura 4.20. Calendario fenológico de la guayaba………….…………………………………...65 
Figura 4.21. Calendario fenológico del níspero………………………………….……………...67 
Figura 4.22. Fruto del árbol de mora……………..………………………………………...……68 
Figura 4.23. Calendario fenológico de la mora………………………………………………….69 
Figura 4.24. Pino ocote……...…………………………………………………………………...70 
Figura 4.25. Calendario fenológico del pino ocote……………………………………………...71 
Figura 4.26. Fenoclimograma de la mora (Morus alba)………….…………………………......73 
Figura 4.27. Fenoclimograma del durazno (Prunus persica)….…….……...………..………….75 
Figura 4.28. Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar 1)........……...…………...78 
Figura 4.29. Fenoclimograma del fresno (Fraxinus uhdei) (ejemplar2)……….…..…………..79 
Figura 4.30. Fenoclimograma del pino ocote (Pinus sp)...……...…………………………….....81 
Figura 4.31. Fenoclimograma del níspero (Eribotrya japonica)…….…...……………………...83 
Figura 4.32. Fenoclimograma de la guayaba (Psidium guajava)……….…...………………….85 
Figura 4.33. Escenarios de cambio climático de temperatura para el municipio de Zitácuaro, 
Michoacán………………………………………………………………………………………..87 
Figura 4.34. Escenarios de cambio climático de precipitación para el municipio de Zitácuaro, 
Michoacán………………………………………………………………………………………..87 
INTRODUCCIÓN 
 
I 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes 
Se sabe que las condiciones climáticas de un sitio condicionan la ocurrencia de la mayoría de los 
procesos fenológicos necesarios para el desarrollo de todas las especies vegetales, por lo tanto el 
resultado de estas interacciones implica la sincronización de dichos eventos biológicos con 
condiciones muy particulares de temperatura y precipitación principalmente, así como con las 
estaciones del año (Alvarado et al., 2002) Para que las especies lleven a cabo algunos de estos 
procesos son necesarios algunos otros elementos propios de su medio, como el tipo de suelo, la 
cantidad de horas de sol que reciben a diario entre otros, que si bien no influyen de manera 
considerable, no dejan de ser importantes (Wielgolaski et al., 2011). 
En los últimos años se ha hablado sobre los cambios que se están presentando en el clima; sin 
embargo, en cuanto a los efectos de estos cambios sobre la biodiversidad se ha dejado de lado la 
manera en que se puede modificar la ocurrencia de los procesos fenológicos, es por ello que 
resulta importante conocer cuál será la respuesta de la vegetación ante dichos cambios en el 
sistema climático. 
En el caso de México, las investigaciones sobre la relación del cambio climático y la fenología no 
están muy desarrolladas como en otros países, principalmente Europeos que ya cuentan desde 
hace varios años con redes de observación fenológica para conocer la respuesta de la vegetación 
y fauna ante el cambio climático y de las implicaciones sociales y económicas en diferentes 
ámbitos como la agricultura, la silvicultura y la salud humana (Van Vliet et al., 2003). Debido a 
la importancia que tienen las observaciones fenológicas por la gran cantidad de información que 
proveen; a través de “Reforestamos México A.C” se puso en marcha un proyecto denominado 
INTRODUCCIÓN 
 
II 
 
“Adaptación al cambio climático” con el objetivo de identificar los impactos que tendrían los 
cambios del clima en el desarrollo de las fases fenológicas de algunas especies vegetales, esto a 
través de un formato de registro denominado “Cambios en la vegetación”. 
Marco teórico-conceptual 
Resulta muy común escuchar a las personas hablar de cambio climático y que además le 
atribuyan una serie de fenómenos que no necesariamente son consecuencia de este fenómeno. A 
lo largo de la historia de la Tierra se han presentado cambios en el clima que, a diferencia de lo 
que está ocurriendo hoy en día, han sido producto de condiciones naturales y no consecuencia de 
las actividades humanas; es por ello que resulta importante hacer una clara diferenciación entre lo 
que se conoce como cambio climático y variabilidad climática. 
Variabilidad natural del clima 
La variabilidad climática se refiere a las variaciones del estado medio del clima en todas las 
escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos; puede ser 
consecuencia de procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) como 
inestabilidad en el océano y/o la atmósfera o de variaciones del forzamiento externo natural, 
como cambios en la intensidad de la radiación solar recibida, cambios en la composición de la 
atmósfera o en el uso del suelo (IPCC, 2007; Magaña, 2004). 
Han existido cambios en el clima que las diferentes culturas desde sus inicios han considerado 
parte de la variabilidad natural y que se ha presentado desde antes de la aparición del hombre 
sobre la Tierra, tal es el caso de “El Niño”, las glaciaciones, la Oscilación del Atlántico Norte, 
entre otros (Heyd, 2011 citado en Pinilla et al., 2012) 
INTRODUCCIÓN 
 
III 
 
 El Niño-Oscilación del Sur. 
Es la forma más importante de variación del clima, después del ciclo anual. El Niño es un 
fenómeno natural y está asociado con alteraciones en el clima a escala global, se refiere a 
un calentamiento por encima de lo normal de la superficie del mar en el este y centro del 
Océano Pacífico Tropical. Este fenómeno trae consigo grandes cambios en los patrones de 
precipitación, presión y viento. Dicha anomalía de la temperatura de la superficie del mar 
ocurre en conjunto con una anomalía de la circulación atmosférica conocida como 
Oscilación del Sur y en conjunto al proceso se le conoce como ENOS. (Kousky, 2003; 
Landa et al.,2008 ). 
 Oscilación del Atlántico Norte 
La Oscilación del Atlántico Norte se trata de un fenómeno de ocurrencia periódica, cuyo 
origen es semejante al de El Niño-Oscilación del Sur. Este fenómeno conlleva el 
movimiento de grandes masas de aire y de cambios de presión entre estas masas, las 
cuales se sitúan entre dos celdas, una de alta presión del Atlántico a los 18° de latitud y 
otra de baja presión a los 60° de latitud (Sánchez, et al., 2006). 
Cambio climático 
Durante mucho tiempo se ha descrito al clima como el promedio de las variables atmosféricas de 
un lugar durante un periodo de tiempo determinado; sin embargo, esta noción se ha modificado 
entendiéndolo ahora como un estado cambiante de la atmósfera mediante sus interacciones con el 
mar y el continente, en diversas escalas de tiempo y espacio (Magaña, 2004). 
Los cambios identificables en los valores medios y/o en la variabilidad de las propiedades del 
clima y que persisten por un tiempo prolongado se les conoce como cambio climático. Incluye 
INTRODUCCIÓN 
 
IV 
 
además todo cambio atribuido ya sea a condiciones naturales como la variabilidad climática o 
producto de la acción del hombre. Sin embargo, en la Convención Marco de las Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático, este término sólo se usa para designar a los cambios producidos 
directa o indirectamente por la acción del hombre que alteran la composición de la atmósfera y 
que además se suman a los cambios producidos por la variabilidad natural del clima (IPCC, 
2007), sin embargo algunos autores aseguran que los cambios climáticos siempre han existido en 
el planeta y que forma parte de la variabilidad climática. Tal es el caso de Caballero, et al., 
(2007) quienes afirman que este término incluye a todas las variaciones del clima que han 
ocurrido durante la historia del planeta y que están asociados a factores como cambios en la 
actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica y en la composición de la 
atmósfera. 
En los últimos años las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases de efecto 
invernadero en la atmósfera producto de la actividad humana han aumentado considerablemente, 
lo que reducen la eficiencia del planeta para remitir energía, provocando un aumento de la 
temperatura y aún si se moderan las emisiones, estos gases tienen la capacidad de permanecer en 
la atmósfera por un periodo de tiempo largo, por lo que el aumento de la temperatura continuará 
por muchos años más (Magaña, 2004). 
Otro concepto importante es el calentamiento global que se define como el incremento de la 
temperatura media del planeta y que va de la mano con el aumento de CO2 en la atmósfera, lo 
que indica que la causa de este incremento de temperatura es por un efecto invernadero 
intensificado (Caballero et al., 2007). 
 
INTRODUCCIÓN 
 
V 
 
Efecto Invernadero 
Para comprender mejor el origen del calentamiento global y, por ende, del cambio climático, es 
importante conocer los mecanismos que dan origen a estos fenómenos. 
La conservación de la temperaturaen el sistema Tierra-atmósfera es gracias al efecto 
invernadero, el cual es un mecanismo en el que la radiación proveniente del sol con una longitud 
de onda corta (debido a su alta temperatura) llega a la atmósfera, siendo ésta casi “transparente” a 
este tipo de longitud de onda, calentando la superficie. Al enfriase, la Tierra vuelve a emitir esta 
vez en longitud de onda larga, a la cual los gases que componen a la atmósfera ya no resultan ser 
tan “transparentes”, dando como resultado una atmósfera superficial cálida y que va 
disminuyendo su temperatura conforme va aumentando la altura (Garduño, 2007). 
La relación del cambio climático y la fenología 
Se sabe que las plantas han respondido a los efectos del cambio climático de dos maneras, 
migrando o adaptándose y que son más vulnerables a los cambios en la temperatura que a 
cualquiera otra variable meteorológica (Alvarado et al., 2002). Las observaciones fenológicas 
han demostrado que en los últimos años algunos de estos procesos, se han adelantado o atrasado, 
por ejemplo algunas especies de plantas, florecen antes de la fecha en la que lo hacían años 
anteriores. 
El hecho de reconocer cómo han cambiado las condiciones climáticas y el entorno de algún lugar, 
es de gran importancia para ir descubriendo una parte de la historia natural del mismo e 
identificar posibles alteraciones en las principales variables meteorológicas que pudieran afectar 
los procesos biológicos de especies tanto animales como vegetales de dicho lugar y que además 
pudieran dar indicios de cambio climático a nivel regional. 
INTRODUCCIÓN 
 
VI 
 
¿Qué es fenología? 
Podemos definir a la fenología, como el estudio de los eventos biológicos estacionales y su 
relación con los cambios en el clima. (Gates, 1993) o, bien, como la ciencia que estudia los 
procesos biológicos que se presentan periódicamente junto con las estaciones y que, además, 
tiene relación con el clima y con el tiempo atmosférico (Mestre y De Cara, 2008). Dicho de otra 
manera, la fenología es la ciencia de los eventos naturales estacionales recurrentes (Cornelius et 
al., 2011). El estudio y análisis de las fenofases puede ser un indicador de los cambios que se 
presentan en los ecosistemas derivados del reciente cambio climático global. En el caso de las 
plantas, las fenofases principales son: crecimiento, inicio de brotes, apertura de brotes, desarrollo 
de hojas, floración y desarrollo de las semillas, por nombrar algunas (Gates, 1993). 
Además de los propios registros de la fenología de las especies, existen otros indicadores en el 
medio como los incendios forestales y la aparición de plagas que pueden proporcionar 
información sobre los cambios en el sistema climático, la presencia o ausencia de estos nos dan 
una clara evidencia de lo que puede estar sucediendo con el clima de una región. 
Incendios forestales 
En estos fenómenos intervienen diferentes factores como son: la vegetación, los combustibles, la 
topografía, el clima, etc. (Flores y Rodríguez, 2006). Considerando la intervención del clima en 
su desarrollo, las modificaciones en el régimen de precipitación de una región, ya sea de aumento 
o de disminución, provocan reacciones en el lugar en el que ocurre; por lo tanto, los incendios 
forestales, cobran mayor importancia cuando la cantidad de lluvia de un lugar disminuye. Éstos 
son la causa principal de las alteraciones en los ecosistemas, por lo que es importante conocer las 
INTRODUCCIÓN 
 
VII 
 
relaciones que hay entre el clima y los regímenes del fuego, la frecuencia, la intensidad y sus 
efectos sobre la vegetación (McKenzie, 2004). 
Plagas 
Cuando hablamos de plagas, principalmente nos referimos a insectos; sin embargo, es importante 
precisar que no son los únicos que pueden ocasionar plagas en los ecosistemas forestales. El 
clima, también determina su distribución geográfica de acuerdo a la temperatura, por lo que las 
altas temperaturas resultan más significativas, que las bajas, en otras palabras las temperaturas 
cálidas incrementan la distribución geográfica de muchas especies de insectos (Gates, 1993). 
Algunos otros son más sensibles a los regímenes de humedad, respondiendo más favorablemente 
a condiciones secas. 
Las variaciones en las temperaturas pueden influir en los insectos de diferentes maneras, 
extendiendo su distribución geográfica, aumentando las tasas de crecimiento de su población, 
cambiando las interacciones entre los insectos y sus parásitos patógenos y depredadores e 
incrementando las migraciones de los insectos. 
La vegetación tiene muchas maneras de informar si la presencia de estos insectos está 
afectándola, desde cambios en su coloración o en la forma de sus órganos. Muchos de los agentes 
dañinos dejan rastros en la vegetación, pero otros pueden pasar desapercibidos y pueden ser 
detectados sólo por técnicas de laboratorio avanzadas (Muñoz et al., 2003). 
Cuando nos referimos a los organismos que atacan a especies de los bosques, los llamamos plaga 
forestal, los cuales de acuerdo con su modo de alimentación los podemos clasificar en: 
INTRODUCCIÓN 
 
VIII 
 
Insectos Chupadores, que se alimentan de la savia de la planta a través de sus aparatos bucales y 
pueden ser causantes de deformaciones y debilitamiento de las plantas e incluso causarle la 
muerte; insectos defoliadores, que se alimentan total o parcialmente de las hojas, y por último los 
insectos barrenadores, que se alimentan del tronco del árbol, perforándolo y causándole una 
muerte rápida (Muñoz et al., 2003). 
Es muy importante tener en cuenta las diferencias entre plagas y enfermedades forestales, la 
principal es que una plaga puede ser causante de una enfermedad, pero las enfermedades no 
siempre son consecuencia de una plaga, pueden ser ocasionadas por otros organismos bióticos y 
agentes abióticos presentes u ocurrentes en el medio. 
La Red Europea de Fenología 
En los últimos años, las observaciones fenológicas han tenido un gran avance, principalmente 
para obtener información sobre los procesos que están presentes en los ciclos de vida de las 
especies. Además estos datos son de utilidad para personas en una gran cantidad de áreas, 
poniendo como ejemplos la agricultura, la biodiversidad y la silvicultura. 
Un ejemplo de ello es la “Red Europea de Fenología” participan en ella voluntarios y 
profesionales para el levantamiento de datos fenológicos con el principal objetivo de proveer 
información de la relación entre el clima y los sistemas naturales, para predecir los cambios 
ecológicos producto de las variaciones climáticas y sus efectos en Europa. 
Esta red fue fundada en la Unión Europea, en la que participan trece socios de siete países como 
son: Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Italia y Reino Unido, por mencionar algunos, con la 
finalidad de monitorear los cambios fenológicos en el contexto del cambio climático (Van Vliet 
et al., 2003). 
INTRODUCCIÓN 
 
IX 
 
Planteamiento del problema 
Se han realizado estudios sobre los efectos del cambio climático en la vegetación y han 
demostrado que el aumento en las temperaturas ha provocado cambios en el comportamiento y 
desarrollo de algunas especies (Donnelly et al., 2011). Por lo que tanto los ecosistemas como las 
comunidades humanas que habitan en ellos y dependen de servicios ecosistémicos (Daily et al., 
1997; Dixon et al. 1994; citados en Villers y Trejo, 2004) se verán afectados por estos cambios 
en el clima y por la pérdida de cobertura vegetal. 
Pues se han realizado estudios en los que se menciona a los bosques de coníferas y encinos como 
los más desfavorecidos ante el cambio climático y se predice que su extensión se verá reducida 
respecto a su superficie actual (Arriaga y Gómez, 2004). Considerando además que México es 
altamente vulnerable a los eventos extremos principalmente los fenómenos hidrometeorológicos 
(precipitación y temperatura) por lo que es importante medir la influenciade estos fenómenos en 
la vegetación (Granados y Medina, 2012) para poder implementar medidas de adaptación que 
puedan ayudar a minimizar los efectos de estos fenómenos en la vegetación, que a su vez pueden 
afectar a las comunidades que dependen de ella. 
Justificación 
Muchas de las observaciones de los efectos del cambio climático han involucrado las alteraciones 
de la fenología de las especies, esto debido a la relación tan estrecha que existe entre las 
estaciones y la agricultura, sin embargo, los registros de estas alteraciones también responden a la 
significación sociológica que conlleva el cambio estacional o climático (Parmesan, 2006). 
En el caso de la mayoría de los bosques templados de México, algunas especies son el medio de 
subsistencia de las comunidades que habitan dentro de ella, son su principal recurso para obtener 
ingresos económicos, tanto de las especies forestales para la extracción de madera (Challenger, 
INTRODUCCIÓN 
 
X 
 
1998; citado en Cortés et al. 2011) y la siembra de algunos cultivos y frutales para su venta o 
consumo propio, por lo que las observaciones fenológicas pueden contribuir al entendimiento de 
los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas (Beaubien y Hamann, 2011) y convertirse 
en una estrategia de adaptación ante el cambio climático; sin embargo la observación fenológica 
es aún incipiente en México y la falta de continuidad en los registros no permite identificar los 
efectos de la variabilidad climática en los patrones de productividad en cultivos de relevancia 
para las comunidades humanas. 
 
Hipótesis 
Los cambios en el clima originan cambios en las etapas y fases fenológicas de las plantas, por lo 
que es necesario registrar las tolerancias climáticas de las principales especies para determinar su 
vulnerabilidad ante el cambio climático. La aplicación de un programa de monitoreo fenológico 
permitirá recopilar información para tomar decisiones sobre las acciones que disminuyan esta 
vulnerabilidad. 
Objetivo General 
Aplicar un modelo de observación fenológica para registrar las principales fases fenológicas, de 
las especies vegetales del municipio de Zitácuaro, Michoacán e identificar su vulnerabilidad ante 
los cambios en el clima. 
Objetivos particulares 
 Identificar las condiciones de temperatura y precipitación que influyen en el desarrollo 
de las fases fenológicas de cada una de las especies monitoreadas. 
INTRODUCCIÓN 
 
XI 
 
 Poner a prueba la funcionalidad de un modelo de observación fenológica en el 
municipio de Zitácuaro. 
 Detectar los posibles efectos del cambio climático en la fenología de y por lo tanto en 
las actividades de producción. 
 Comparar la percepción social del clima con la tendencia climática obtenida de los 
datos observados en la red climática local. 
El presente trabajo está orientado a estudiar la funcionalidad del formato de observación 
fenológica propuesto por Reforestamos México A.C., así como identificar las principales fases 
fenológicas y relacionarlas con las condiciones de temperatura y precipitación favorables para el 
desarrollo de algunas de las especies características de la zona de estudio ubicada en el municipio 
de Zitácuaro, Michoacán, principalmente en dos localidades, Valle Verde y Rincón de 
Curungueo. 
Dividido en cinco capítulos principales, el primer capítulo de este trabajo tiene la finalidad de 
hacer una revisión bibliográfica de algunos de los estudios recientes referentes a la fenología ya 
sea animal o vegetal y a las diferentes experiencias de llevar a cabo monitoreos fenológicos, 
investigaciones que en su mayoría se han estado llevando a cabo en países europeos como 
Noruega y en menor cantidad en países del continente americano, como es el caso de Canadá. 
El segundo capítulo explica brevemente las características físicas y sociales de la zona de estudio 
y la metodología que se utilizó para llevar a cabo este proyecto. 
El tercer capítulo hace referencia al formato “Cambios en la vegetación”; explica cada una de las 
secciones que conforman dicho formato, la manera correcta de llenarlo y, en menor medida, 
explica un poco sobre los talleres que se han impartido para su llenado. 
INTRODUCCIÓN 
 
XII 
 
El cuarto capítulo se refiere a los resultados de la investigación, en cuanto a la información 
fenológica recopilada en campo, al análisis de la funcionalidad del formato de observación así 
como al análisis de la información climática de la zona de estudio y las entrevistas. 
Para finalizar, el quinto y último capítulo de este trabajo hace referencia a la discusión y a las 
recomendaciones.
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
1 
 
CAPÍTULO 1 
LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
En todo el mundo año con año se presentan variaciones importantes o cambios notorios en la 
temperatura y por lo tanto, el desarrollo y la fenología de las plantas también presentan 
variaciones anuales. Ejemplo de lo anterior son los estudios recientes llevados a cabo en grandes 
áreas de las tierras bajas de Noruega y en los distritos de la costa del mismo país, que muestran 
que se han experimentado incrementos en las temperaturas y por lo tanto fenofases más 
tempranas. Pues en las latitudes del norte, la temperatura se convierte en el factor ambiental más 
importante para la fenología de las plantas (Wielgolaski, et al., 2011), se sabe que las altas 
temperaturas están causando un inicio temprano en la floración de las plantas en primavera y en 
verano (Cornelius, et al., 2011), sin embargo, a pesar de estas evidencias las observaciones 
fenológicas no son continuas, como en el caso de Noruega, que sólo cuenta con algunos datos 
esporádicos a partir de mediados de los años 80 en adelante (Wielgolaski et al., 2011). 
Los datos fenológicos se vuelven un recurso invaluable, particularmente cuando son de una 
misma especie y las fenofases son colectadas en diversos sitios a través de series de tiempo 
largas. Una de las series con más datos fenológicos que se conocen, tanto de plantas como de 
animales, fue colectada en Noruega en casi 700 sitios en condiciones naturales y durante un 
periodo de 50 años, entre 1928-1977 (Wielgolaski et al., 2011). 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
2 
 
El registro de las principales fenofases, difieren dependiendo de cada estudio. Wielgolaski y 
colaboradores (2011) definieron las diferentes fenofases que deben registrarse. La floración fue 
definida como la fecha en la que se observó la primera apertura de las flores en tres a seis 
diferentes plantas herbáceas o sobre las ramas de las plantas leñosas. En el caso de plantas que 
son polinizadas por el viento y que no crean pétalos, la floración se definió como el primer día en 
que era visible la liberación de polen, para el caso de la brotación, ésta fue definida como la fecha 
en la que era visible la primera hoja fuera del capullo y para plantas de coníferas cuando el nuevo 
crecimiento fuera visible, durante la etapa de crecimiento; el primer cambio de color de las hojas 
de las plantas leñosas y la primera caída normal de hojas durante el otoño también fue registrado. 
A pesar de la importancia que representan los registros fenológicos como recurso de información, 
muchas de las observaciones que se realizan no contemplan las fases intermedias, ni aquellos 
estadios que marcan el final de las fenofases, por lo que estos datos sólo aportan información 
sobre el comienzo de ciertos eventos clave sin la posibilidad de analizar la progresión de las 
fenofases (Cornelius, et al., 2011). 
Otro aspecto importante a considerar son las redes de voluntarios que realizan observaciones 
fenológicas las cuales en los últimos años han tenido una gran contribución a nuestro 
entendimiento de los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas, puesto que muchos 
lugaresen el mundo están experimentando aumentos muy rápidos en la temperatura, los datos 
fenológicos nos pueden ayudar para entender cómo están respondiendo los ecosistemas a dichos 
cambios. 
Ejemplo de una red de observación fenológica que se basa en las observaciones de voluntarios es 
la red de Alberta en Canadá. Esta red tiene como objetivo principal entender mejor los patrones 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
3 
 
geográficos y temporales de cómo la vegetación está respondiendo al calentamiento del clima. 
Para los voluntarios que deseen reportar observaciones la red de observación de Alberta cuenta 
con dos sitios web en los cuales se puede hacer, el sitio web de Alberta 
(www.plantwatch.fanweb.ca) y el sitio web de medioambiente de Canadá (www.plantwatch.ca). 
Para los especialistas encargados de esta red es importante conocer porqué los voluntarios están 
interesados en realizar las observaciones fenológicas y un estudio arrojó las siguientes posibles 
causas: disfrutan aprendiendo, ayudan al ambiente, tienen tiempo para la reflexión, entre otros, 
también es importante para ellos capacitar a los voluntarios con los conocimientos básicos para 
que puedan llevar a cabo buenas observaciones fenológicas, además se les debe mantener en 
contacto y recibir agradecimientos por enviar sus datos, así como información útil relacionada 
con la fenología y tiempo después deben recibir los resultados del análisis de los datos que 
enviaron (Beaubien y Hamann, 2011). En la tabla 1.1 se presenta una breve cronología de la 
historia y la conformación de esta red de observación fenológica basada en las observaciones de 
voluntarios. 
1.1 Uso de modelos estadísticos y matemáticos como parte de las metodologías en estudios 
fenológicos 
En todo el mundo, pero principalmente en países Europeos se han llevado a cabo diferentes 
estudios relacionados con la fenología y los efectos del cambio climático sobre esta, utilizando 
diferentes metodologías y con diferentes objetivos. Generalmente el uso de modelos estadísticos, 
la aplicación de algoritmos y la adaptación para fenología de otros métodos con fines distintos a 
los originales (Cornelius et al. 2011; Hudson et al. 2011) son los métodos más utilizados para este 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
4 
 
Tabla 1.1. Breve historia de la Red de Observación Fenológica de Alberta (Elaboración propia 
con base en Beaubien y Hamman, 2011). 
Año Acontecimiento 
1973 Inicia la primera red de observación fenológica a gran escala en Alberta, Canadá. 
1987 La primera red de observación fenológica de Alberta fue renombrada como 
“Alberta Wildflower Survey” 
1988 Se emite un folleto describiendo el estudio de “Alberta Wildflower” 
1995 E. Beaubien añade a este programa un nuevo programa basado en la web 
llamado “Prairie PlantWatch” 
1997 El programa llamado “Prairie PlantWatch” es renombrado “Canada PlantWatch” 
y se le agregan más indicadores de especies de plantas con el objetivo de reunir 
datos de la costa este de Canadá, las provincias del este y del ártico. 
2002 La Red de Evaluación y Monitoreo Ambiental añade “PlantWatch” a sus demás 
actividades de observación de la naturaleza por parte de voluntarios. 
2002 En este año, la red de observación vuelve a ser renombrada como “Alberta 
PlantWatch” 
2002 Se publica un manual de bolsillo “Canada in Bloom” el cual apoya la 
identificación y proporciona información de 39 especies. 
 
tipo de investigaciones. Los diferentes objetivos van desde identificar correlaciones entre dos 
variables (Wielgolaski et al., 2011), analizar los efectos de la variabilidad climática y el cambio 
climático en la floración de algunas plantas (Beaubien y Hamman, 2011) hasta generar 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
5 
 
ecuaciones que puedan predecir el desarrollo o crecimiento de algunas especies (Nilsson et al. 
2011). 
Sin embargo la aplicación de todos estos métodos para evidenciar la variabilidad en series de 
datos a largo plazo conlleva el registro de información por varios años, pues según los programas 
de la Investigación Ecológica de Largo Plazo (LTER por sus siglas en inglés) existen procesos 
ecológicos que se desarrollan en escalas de tiempo que abarcan desde décadas hasta siglos, y 
estos conjuntos de datos de largo plazo permiten evaluar el ritmo de los cambios ecológicos, 
interpretar sus efectos y las respuestas biológicas al cambio en un futuro cercano (LTER, 2013). 
Por ejemplo Wielgolaski et al., (2011) quienes con el objetivo principal de observar como las 
variaciones de la temperatura pueden explicar la fenología de brotación y floración en varias 
especies a diferentes elevaciones en las variaciones altitudinales de Noruega, llevó a cabo un 
estudio utilizando series de datos fenológicos de un periodo tiempo de 50 años (1928-1977). 
Nilsson et al. (2011), realizaron un investigación en la parte más austral de Noruega en la 
provincia de Vest-Agder, la población principal de estudio se localizó en el río Lyngdalselva, en 
donde han sido monitoreados desde 1978 y la especie que se monitoreó fue el mirlo cuello blanco 
(Cinclus cinclus) y Beaubien y Hamman (2011) desarrollaron en 20 regiones naturales de 
Alberta, Canadá un análisis que se enfoca en los resultados de las observaciones de plantas en 
Alberta para los años 1987-2006. 
En todos estos estudios los datos analizados han sido registrados por más de 10 años, por lo que 
los métodos mencionados anteriormente son una buena herramienta para obtener resultados de 
acuerdo a los objetivos de cada investigación. 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
6 
 
1.2 Resultados obtenidos a partir del análisis de datos fenológicos de largo plazo 
Para poder obtener resultados sobre el comportamiento a futuro de alguna especie frente a los 
cambios en el clima es necesario contar con series de datos a largo plazo, pues como ya se 
mencionó anteriormente, existen procesos biológicos y ecológicos que necesitan de una gran 
cantidad de años para desarrollarse. Mediante el uso de modelos se pueden procesar estos datos y 
obtener resultados aproximados de cómo puede ser el comportamiento y desarrollo de dichos 
procesos ecológicos y en particular en este caso, en la fenología. 
En un estudio realizado por Wielgolaski et al. (2011) en donde contaban con series de datos de 
largo plazo obtuvo por ejemplo que en la fase de brotación de Betula pubescens se presentaba un 
retraso de 2.7 días/década y que la especie Prunus tuvo una tendencia de 1.7 días más tarde por 
década. La brotación y floración de plantas leñosas y herbáceas parecía ser temprana a mediados 
de 1930 y finales de 1940, alrededor de 1960 y principios y finales de 1970. Generalmente sitios 
con grandes altitudes en el sur de Noruega y todo el norte tuvieron 1-2 meses de desarrollo tardío 
de las fenofases de primavera en plantas leñosas. 
El uso de otras herramientas adaptadas a análisis fenológicos como los Mapas Auto-Organizados 
(SOMs por sus siglas en inglés) son utilizados en este caso para investigar si son capaces de 
cuantificar, visualizar y demostrar la sincronización de las especies, utilizando series de datos de 
largo plazo de la floración y brotación de ocho especies de eucaliptos en Victoria, Australia de 
1930 a 1981 aproximadamente. Entre los resultados obtenidos en este estudio se clasificaron tres 
grupos de especies sincrónicas, por otro lado se identificó que la mayoría de las ocho especies de 
eucaliptos florecen entre tres y seis meses en un año, excepto una especie Eucalyptus leucoxylon 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
7 
 
la cual florece por 9.7 a 4.2 meses con una duración promedio de nueve meses (Hudson et al., 
2011) 
Cuando se tienen series de datosen escalas de tiempo cortas, la aplicación de modelos 
estadísticos y demás herramientas matemáticas no son aplicables debido a la complejidad de los 
procesos ecológicos, pues los datos de corto plazo no son suficientes para afirmar el 
comportamiento de alguna especie. Sin embargo, los modelos conceptuales podrían ayudarnos a 
tener una acercamiento al comportamiento de un ecosistema o de una especie en particular, como 
es el caso de Cortés et al., (2011) quien con dos años de observaciones fenológicas (noviembre 
2007- octubre 2009) trató de determinar la duración y la sincronía de la floración y fructificación 
de 13 especies arbóreas de un bosque templado de Michoacán, México. La fenología fue 
estimada anotando la presencia o ausencia de flores en antesis
1
 y frutos maduros, se determinó el 
síndrome de polinización y se reconocieron especies con diásporas anemócoras
2
 y zoocaras
3
, a 
su vez estos se dividieron en plantas con síndrome endozoócoro
4
 y sinzoócoro
5
. Para determinar 
la duración de las fenofases se calculó un promedio del número de meses durante los cuales se 
observaron flores o frutos en los individuos y se caracterizaron como: Breve (un mes), intermedia 
(2-5 meses) y extendida (6-12 meses). La sincronía fue evaluada mediante el índice de actividad 
el cual permite determinar si un mes del año tiene mayor número de individuos con flores o 
frutos y su proporción con respecto al total. Se clasificó de la siguiente manera <20% el evento es 
considerado como asincrónico, >20% pero <60% poco sincrónico y >60% sincrónico. 
 
1
 Momento en el que se produce la apertura de la yema florar. Apertura de flores. 
2
 Dispersadas por el viento. 
3
 Dispersadas por medio de animales. 
4
 Especies con diásporas carnosas que pueden ser consumidas y dispersadas por frugívoros. 
5
 Plantas con diásporas que caen dentro o cerca del perímetro de la copa de los progenitores y una vez en el suelo son 
transportadas a otros sitios por animales que pueden actuar como dispersores principales. 
 
CAPÍTULO 1. LAS RELACIONES CLIMA-VEGETACIÓN: UNA 
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
8 
 
Los resultados obtenidos indicaron que para el caso de la fase de floración todas las especies 
presentaron flores en los dos años de registro, pero el número de individuos que las presentaron 
fue diferente cada año y que la floración se presentó en la temporada seca (enero a mayo) en la 
mayoría de las especies. 
En las especies de pinos, la floración ocurrió también en la época de secas primero en Pinus 
pseudostrobus y después en Pinus leiophylla. En Quercus candicans, Quercus crassipes y 
Quercus desertícola la floración fue muy sincrónica, mientras que en otras especies de este 
género fue poco sincrónica. 
En cuanto a la fructificación solamente ocho especies presentaron frutos durante los dos años de 
observaciones, las especies endozoócaras presentaron frutos en la temporada de lluvias a 
excepción de Crataegus mexicana, mientras que las especies anemócoras y sinzoócaras tuvieron 
la fructificación en la temporada de secas. En las especies de pinos y encinos la producción de 
frutos fue muy sincrónica con excepción de Quercus obtusata. Generalmente las especies que son 
dispersadas por el viento presentaron fructificaciones muy sincrónicas. 
Como se puede observar, es este caso la aplicación de modelos matemáticos no fue utilizado, 
pues son series de datos muy cortas, al igual que en el caso de este trabajo, sin embargo el uso de 
estos modelos conceptuales, resultan una buena herramienta para un primer acercamiento en la 
investigación del comportamiento de algunas especies frente a los cambios en el clima, por lo que 
es importante continuar con el registro de datos a largo plazo, para tener un mejor entendimiento 
de cada uno de los procesos ecológicos, biológicos y en este caso fenológicos de las especies, 
pues son procesos que necesitan de varios años de estudio para que puedan ser comprendidos. 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
9 
 
CAPÍTULO 2 
SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
2.1 Caracterización geográfica del municipio de Zitácuaro, Michoacán 
La elección de Zitácuaro como sitio de estudio radica en tres razones principales; la primera es la 
ubicación estratégica con la que cuenta el municipio, pues debido a su relativa cercanía con dos 
ciudades importantes, la de Toluca y la de México, D.F., presenta un constante flujo de personas 
entre estos lugares; funciona además como paso de mercancías entre estas dos ciudades y otras 
diferentes zonas del estado, por lo que además es considerado como un importante polo 
comercial por su cercanía con el centro del país (Mercado, 2006); otra de las razones es debido a 
su cercanía con la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca 
(RBMM) ya que, debido a ello, cuenta aún con pequeñas zonas conservadas, en las cuales se 
pueden encontrar especies de fauna y flora características de la RBMM, por lo cual son especies 
que cumplen con las condiciones necesarias para registrar su fenología; así mismo, la presencia 
de actividades antrópicas en la región, como la agricultura, muestran también una buena 
oportunidad para el análisis, registro y estudio de la fenología de cultivos y frutales de relevancia 
socioeconómica para el municipio; Por último, cabe destacar que dentro de los programas que 
maneja Reforestamos México A.C. participan jóvenes líderes comunitarios que llevan a cabo 
proyectos a favor del medio ambiente y de su comunidad y Zitácuaro, en particular la localidad 
de Valle Verde, es una de las comunidades en donde se llevan a cabo estos proyectos en el cual 
participa activamente Jesús Arriaga, principal colaborador en el proyecto en dicha comunidad, 
por lo cual fue una facilidad más para poder llevar a cabo los monitoreos en esta región. 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
10 
 
2.1.1 Ubicación Geográfica 
El municipio de Zitácuaro ubicado en los límites del estado de Michoacán, está localizado al 
noroeste del estado, región que pertenece a la parte central del Sistema Volcánico Transversal. 
Tiene una extensión de 494 km
2
, la cual representa 0.84% de la extensión total del estado por lo 
cual ocupa el lugar 43 de los municipios de Michoacán, limitando al norte con los municipios de 
Tuxpan y Ocampo y el Estado de México, al este con el estado de México, al sur con los 
municipios de Juárez, Susupuato y Jungapeo y, finalmente, en la parte oeste con los municipios 
de Jungapeo, Juárez y Tuxpan. Sus coordenadas extremas son: latitud norte 19°33’37” en el cerro 
“La Peña” con más de 3000 msnm, al sur 19°17’44” de latitud norte en el cerro “El Águila”, al 
este 100°11’24” en un punto denominado “Lengua de Vaca” con aproximadamente 2800 msnm, 
y al oeste 100° 30’01” longitud oeste que corresponde al paralelo de “Las Mesitas” con una 
altitud aproximada de 1100 msnm (Figura 2.1). La cabecera municipal, de nombre igual al del 
municipio se localiza al oriente del mismo en las coordenadas 19°26’ de latitud norte y a los 
100°22’ de longitud oeste, a una altitud de 1940 metros sobre el nivel del mar (Mercado, 2006; 
Correa, 1991). 
2.1.2 Topografía 
El municipio de Zitácuaro se encuentra rodeado de barrancas y ubicado dentro de lo que se 
denomina como el Valle de Quencio, integrado además por sierras en 33.24% de su territorio, por 
sierras con mesetas en 1.0%, por lomeríos con mesetas en 65.48% y en 0.28% por mesetas. Las 
pendientes más pronunciadas corren de norte a o este y 50% de su territorio está ocupado por 
elevaciones mayores a los 2000 msnm las cuales dificultan el desarrollo de algunas actividades 
en esta zona, como son la ganadería, la agricultura, la industria e inclusive los propios 
asentamientos humanos (Correa, 2005). Entre las elevaciones principales encontramos 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA11 
 
 
Figura 2.1 Ubicación de Zitácuaro y de las localidades en donde se llevaron a cabo los monitoreos (Elaboración propia con base en 
CONABIO, 2005) 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
12 
 
cerro “Cacique” con una altitud de 3,200 msnm, el cerro “El Huacal” de 3,160, el cerro 
“Ziráhuato” con 2,740, “Cerro Gordo” con 2,660, el cerro “Las Flores” a 2,540, el cerro 
“La Campana” a 2,460, el cerro “La Pachuca” con 2,460, el volcán “El Molcajete” a 2,360; 
el cerro “El Epazote” a 2,240 y cerro “La Pluma” con 2,100 msnm. Sin embargo, en la 
parte este del municipio, se pueden encontrar zonas relativamente más planas que se 
prolongan hasta una serie de elevaciones y por lo cual resultan más óptimas para llevar a 
cabo actividades esenciales para los habitantes, como la agricultura y los propios 
asentamientos humanos (Mercado, 2006). 
2.1.3 Uso de suelo y vegetación 
La mayor parte del territorio de este municipio está ocupado por bosques de coníferas y 
latifoliadas; este tipo de vegetación está localizado principalmente en el centro y este de 
Zitácuaro, lugar en donde se pueden encontrar especies como el pino, el encino y el aile, 
que crecen a altitudes menores de los 2600 msnm. 
Las especies como el pino, el oyamel y el cedro forman parte del bosque de coníferas, que 
se desarrollan en las zonas de mayor altitud de la región, entre los 2600 y 3550 msnm. En 
conjunto, estos dos tipos de bosques ocupan más de la mitad del territorio de Zitácuaro 
(Figura 2.2). Por último, localizada en la parte suroeste de la región, aún se puede encontrar 
una pequeña zona de selva fragmentada. En cuanto al uso de suelo, otra gran parte del 
municipio está ocupado por zonas perturbadas y por zonas que no están destinadas a usos 
forestales, localizadas al suroeste, este y oeste respectivamente (SARH, 1992). 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
13 
 
 
Figura 2.2 Uso de suelo y vegetación de Zitácuaro (Elaboración propia con base en SARH, 1992) 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
14 
 
2.1.4 Climatología 
Los elementos climáticos del sitio, según las estaciones del municipio y de acuerdo a su altitud, 
responden de la siguiente manera: aproximadamente a los 1900 msnm las temperaturas máximas 
mensuales oscilan entre los 23 y 28.4°C en los meses de enero y mayo respectivamente, las 
temperaturas mínimas entre 9.3°C en el mes de enero y 15°C en junio; en cuanto a la temperatura 
promedio mensual en enero se registraron 16.1°C y en el mes de mayo 21.5°C aproximadamente. 
En lo que a precipitación corresponde, el promedio mensual es de 6.1 mm para el mes de febrero, 
en el cual se registraron las menores precipitaciones y de 183 mm en el mes de julio el cual 
registra las mayores precipitaciones (Figura 2.3) 
A 1870 msnm de altitud, las temperaturas máximas promedio que se registraron fueron de 21.4°C 
en el mes de diciembre y de 27.7°C en mayo, las temperaturas mínimas promedio oscilan entre 
8.2°C en el mes de enero y 13.9°C en el mes de junio, las temperaturas medias anuales que se 
registraron fueron de 14.8°C en enero y 20.7°C en el mes de mayo y en cuanto a precipitación 
promedio mensual se registran entre 6.3 y 201 mm en el mes de marzo y julio respectivamente 
(Figura 2.4) 
Por último, según la tercera estación que se encuentra en el municipio a una altitud promedio de 
1720 msnm registró precipitaciones entre 6 y 178.7 mm en los meses de febrero y julio 
respectivamente, las temperaturas máximas mensuales registradas se encuentran entre 24°C para 
el mes de enero y 29.4°C en el mes de mayo, las temperaturas mínimas mensuales entre 8.6 y 
14.3°C en los meses de enero y junio respectivamente y, por último, las temperaturas promedio 
anuales oscilan entre 16.3°C en el mes de enero y 21.2°C en el mes de mayo (Figura 2.5) 
(CLICOM, 2010). 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
15 
 
 
Figura 2.3 Climograma ombrotérmico estación 16036 El Bosque, Zitácuaro 
 
 
Figura 2.4 Climograma ombrotérmico estación 16148 Zitácuaro, Zitácuaro 
 
 
Figura2.5 Climograma ombrotérmico estación 16192 Encarnación, Zitácuaro 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
16 
 
2.1.5 Población. 
De acuerdo con el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en el año 2010, la 
población en el municipio de Zitácuaro era de 155,534 habitantes, de los cuales 74,715 eran 
hombres y 80,819 mujeres. La mayor cantidad de población correspondía a población joven de 
19 años. 
 
Figura 2.6 Pirámide poblacional por grupo quinquenal. (Elaboración propia con base en INEGI, 
2010). 
La población concentrada entre los grupos de edad (de 0 a 4 y de 15 a 19) correspondían 
aproximadamente al 86.96% de la población total. Estos grupos de edad, a diferencia de las cifras 
totales, están integrados por individuos con un ligero predominio del sexo masculino con un total 
de 33,734 personas, contra 33,651 mujeres. 
Es a partir del siguiente grupo quinquenal de edad que comienza a disminuir significativamente 
el porcentaje de población, pues a partir de los 20 y hasta los 85 años o más, el porcentaje de 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
17 
 
población en el municipio era de tan solo 13.04% y en dichos grupos la mayoría de la población 
estaba compuesta por 46,814 mujeres, y 40,999 hombres (Figura 2.6). 
La fecundidad fue de 162,117 hijos nacidos vivos para el año 2010, la población femenina de 12 
años o más para dicho año era de 60,046 mujeres, por lo que la tasa de fecundidad fue de 2.7 
hijos promedio por mujer en edad reproductiva. Por otro lado, en cuanto a la mortalidad, la 
cantidad de hijos fallecidos fue de 18,789, de un total de 161, 382 niños que nacieron en ese año, 
dicha cantidad equivale al 11.64% del total de nacimientos en mujeres de 12 años o más. 
En cuanto a actividades económicas divididas por sector, la mayor parte de la población de 
Zitácuaro está dedicada a actividades propias del sector servicios como el de transporte, gobierno 
y otros, con 36.86% de la población que se dedica a realizar este tipo de actividades. Le sigue con 
23.05% la población que se dedica al comercio, con 21.23% la población dedicada al sector 
secundario, ocupada en actividades como la extracción de gas y de petróleo, la minería, la 
industria manufacturera, la electricidad, el agua y la construcción, y la minoría de la población 
(18.53%) de este municipio se dedicaba a las actividades del sector primario como la agricultura, 
la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. En este año la población que se consideraba 
ocupada daba un total de 56,556 personas laborando en alguna actividad de los diferentes 
sectores económicos. 
Por otro lado, encontramos la población ocupada, dividida por ocupación. Como ya se mencionó 
anteriormente, la población ocupada para el año 2010 fue de 56,556 personas; para ese año 
44.49% de la población estaba dedicada a actividades relacionadas con el comercio y eran 
trabajadores que ofrecían diferentes tipos de servicios, mientras que otro grupo de población casi 
con el mismo porcentaje de individuos eran trabajadores en la industria o profesionistas, técnicos 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
18 
 
o administrativos, con porcentajes de 20.31% y 20.14% respectivamente. Por último sólo 14.74% 
de la población total eran trabajadores dedicados a actividades agropecuarias (Figura 2.7). 
 
 Figura 2.7 Población ocupada por sector económico. (Elaboración propia con base en INEGI, 
2010) 
 
Otra característica de la población es la religión; para el año 2010, la mayoría de la población del 
municipio (90%) practicaba la religión católica, le seguían los grupos protestantes con el 5% de 
la población, mientras que otras como las espiritualistas, de origen oriental, constituían solo 2%. 
Solo el 1% del total mencionó no practicar ningún tipo de religión. 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
192.2 Metodología 
La metodología para llevar a cabo este proyecto se conforma de tres partes principales, la primera 
es la búsqueda de información bibliográfica sobre la temática del estudio, es decir, sobre 
conceptos básicos como fenología, cambio climático, variabilidad climática y sobre las relaciones 
existentes entre el desarrollo de la vegetación y las condiciones climáticas de un sitio. El trabajo 
en gabinete es otra de las partes de la metodología, que a su vez consta de la recopilación y 
análisis de lo los datos de temperatura y precipitación de las estaciones climatológicas del 
Servicio Meteorológico Nacional que se encuentran en la zona de estudio y del análisis de la 
información recopilada en campo a través del formato “Cambios en la vegetación” La última 
parte de la metodología es la investigación en campo la cual consiste del registro de las fases 
fenológicas de las especies vegetales objeto de estudio, además de la aplicación de encuestas a 
los pobladores de la región para conocer su percepción sobre los cambios en el clima y en la 
vegetación y la relación que existe entre ambos. 
Todo lo anterior con el objetivo de identificar las relaciones que existen entre las condiciones 
climáticas de Zitácuaro con el desarrollo de la vegetación y de conocer las implicaciones de los 
posibles cambios del clima en la vegetación, más específicamente en cada una de las fases 
fenológicas de las especies vegetales (Figura 2.8). 
2.2.1 Monitoreos fenológicos en campo 
La parte principal de la metodología desarrollada en este estudio es el levantamiento en campo de 
datos fenológicos. Este proceso conlleva la observación y registro de las fenofases que las 
especies seleccionadas presentan en la fecha de observación. 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
F 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.8. Esquema metodológico 
 
 
 
 
Aplicación de un modelo de observación fenológica comunitaria para identificar 
tendencias del clima en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. 
Metodología 
Información 
bibliográfica 
Trabajo en 
gabinete. 
Investigación de 
campo. 
*Definición de: 
-Fenología 
-Cambio climático 
-Variabilidad 
climática 
*Relaciones entre 
la vegetación y el 
clima. 
*Recopilación de 
información de las 
estaciones 
meteorológicas del 
SMN. 
*Formato de 
observación 
fenológica “Cambios 
en la vegetación” 
 
*Aplicación de 
encuestas sobre la 
percepción de los 
cambios en el 
clima. 
*Observaciones 
fenológicas 
Implicaciones del 
cambio del clima 
en la vegetación. 
Relación 
clima-vegetación 
Tendencias en el clima y su implicación 
en el desarrollo de las principales fases 
fenológicas de las especies vegetales. 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
21 
 
Para que los datos registrados sean confiables es necesario que las especies seleccionadas 
cumplan con ciertos requisitos para garantizar resultados óptimos. La selección de las especies 
que se monitorearon siguió los siguientes criterios: 
1. Que fueran especies silvestres en un ambiente natural, fáciles de identificar y con una 
abundancia relativa. 
2. Que se lleve a cabo un reporte de la fecha del calendario en la que ocurre cada fase y la 
localización de cada planta con coordenadas geográficas (De Cara, 2006; Beaubien y 
Hamann, 2011). 
3. Que no se encontraran cerca de edificios y que tengan un crecimiento relativamente 
“libre”. 
4. Las observaciones fueron exactamente en el mismo sitio y en caso de que la especie o el 
lugar sean cambiados, se anotaron dichos eventos, sobre todo cuando la elevación del 
punto cambiara (Wielgolaski et al. 2011). 
Las principales fases fenológicas observadas en la vegetación fueron las siguientes: brotes 
nuevos, floración, fructificación, caída de hojas y presencia de hongos y plagas. (De Cara, 2006) 
estos eventos se registraron en el formato “Cambios en la vegetación”, que se anexa en las 
siguientes páginas. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
22 
 
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN 
 
Cuando hablamos de vegetación es importante pensar en la diversidad de plantas que existen en 
una zona determinada, esta está determinada por factores ecológicos, fisiográficos (orografía) y 
del clima. Actualmente el clima es un factor determinante en la distribución y composición de la 
vegetación en una zona. El propósito de este formato es ayudarnos a visualizar e identificar los 
principales elementos de cambio en la vegetación originado por el clima así como registrar el 
comportamiento de la vegetación frente al cambio climático. 
Necesario: 
- Tomar muestras cada mes 
- Ser constante en las mediciones en tiempo y forma 
- Importante respaldar por fotografías 
FORMATO 
A) Datos generales 
Ranchería o localidad:______________________________________________________ 
Nombre de la comunidad:___________________________________________________ 
Municipio:________________________________________________________________ 
Clima:___________________________________________________________________ 
VEGETACIÓN 
Tipo de vegetación (si no sabes el tipo de vegetación, menciona 5 o más especies de árboles, los 
más comunes que halla en tu comunidad): 
_________________________________________________________________________ 
¿En qué mes aparecen los hongos en tu comunidad y en qué mes dejas de encontrarlos? 
________________________________________________________________________ 
¿En qué meses se presentan los incendios? 
_________________________________________________________________________ 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
23 
 
FAUNA 
Tipo de fauna más común en tu comunidad (menciona 5 o más especies): 
_______________________________________________________________________ 
¿Hay alguna especie de fauna migratoria? (si es así, cómo se llaman y en qué meses llegan y 
se van):____________________________________________________________ 
CLIMA 
Temporada en que se presentan las lluvias: 
 
Temporada en se presentan las heladas: 
 
 
B) Observaciones del Pasado 
Explica brevemente como era antes el entorno donde vives en cuanto a clima y vegetación: 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
¿Has notado algún cambio en la cantidad de los árboles más comunes? ¿A qué crees que se 
deba? 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
¿Las superficies en las que se ubican las principales especies de árboles que mencionaste 
son más grandes o más pequeñas en tu zona respecto a otros años? ¿A qué crees que se 
deba? 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
24 
 
¿Has notado que la cantidad de hongos que aparecen han disminuido o aumentado? ¿A qué 
crees que se deba? 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de lluvias? 
________________________________________________________________________ 
Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de secas? 
________________________________________________________________________ 
Hace diez años ¿Cuántos meses duraba la temporada de heladas? 
________________________________________________________________________ 
¿Las lluvias, sequias y heladas eran más ligeraso más intensas respecto a las de los últimos 
diez años? 
 
C) Observaciones del Presente (Hacer este registro cada dos meses) 
Fecha de observación:______________________________________________________ 
Estación del año en la haces la observación (1 observación por bimestre): 
 
Llena la tabla con ayuda de la simbología por mes: 
Especie de árbol E F M A May Jun Jul Ag Sep Oc N D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
25 
 
 
Especie de arbusto E F M A May Jun Jul Ag Sep Oc N D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Simbología 
Floración FL 
Fructificación FR 
Brotes nuevos B 
Caída de hojas C 
Plagas o 
enfermedades P 
Hongos H 
 
¿Cuantos meses duró la temporada de lluvias en este año? 
________________________________________________________________________ 
 
¿Cuántos meses duró la temporada de secas en este año? 
________________________________________________________________________ 
 
¿Cuantos meses duró el invierno en este año? 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
26 
 
¿Qué plagas afectaron cada una de las especies de árboles que mencionaste? 
Especie de árbol 
Nombre de 
plaga/descripción 
Temporada en que se 
presentó 
Parte del árbol 
afectada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué plagas afectaron cada una de las especies de arbustos que mencionaste? 
Especie de arbusto 
Nombre de 
plaga/descripción 
Temporada en que se 
presentó 
parte del arbusto 
afectada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
27 
 
2.2.2 Calendarios fenológicos 
La presentación de cada una de las fases fenológicas observadas se hizo mediante la elaboración 
de calendarios fenológicos, los cuales fueron realizados de acuerdo con los criterios utilizados 
por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) (INIA, 
1982) y la manera de interpretarse se describe a continuación. En la parte inferior izquierda se 
localiza el nombre del sitio en el que se llevaron a cabo las observaciones y entre paréntesis se 
indica si la especie se cultiva bajo riego (r) o temporal (t). 
 
Figura 2.9 Ejemplo de diagrama de calendario fenológico 
El primer día de una fase fenológica corresponde a la línea vertical de la izquierda del segmento y 
el último día corresponde a la línea vertical a la derecha del segmento (Figura 2.9). Si la línea no 
tiene límite sino una flecha, quiere decir que la actividad continúa (INIA, 1982); sin embargo, si 
la línea de la flecha es punteada, esto quiere decir que la fase sólo fue reportada una ocasión y 
que al mes siguiente ya no fue registrada, por lo cual existe cierta incertidumbre en la fecha del 
fin de dicha fenofase, lo que significa que sólo se tiene el registro de la fecha de inicio (Figura 
2.10) Debajo de cada línea están indicadas las fechas en las que ocurre una fase fenológica y 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
28 
 
todas las líneas tienen en la parte inferior el nombre de la fenofase correspondiente. 
Generalmente, todos los diagramas se leen de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda (Figura 
2.9) 
 
Figura 2.10 Tipos de líneas que indican las fases fenológicas 
 
2.2.3 Información climática. 
Para identificar las condiciones climáticas del lugar se analizó la información climatológica 
proveniente de la red de estaciones y observatorios del Servicio Meteorológico Nacional. Se 
seleccionaron las cuatro estaciones que se encontraban dentro del municipio de las cuales sólo 
dos continúan operando. Por otro lado se amplió el radio de acción para las estaciones por lo cual 
se optó por realizar un buffer del 10 km alrededor del sitio de estudio (Figura 2.11) y analizar 
también la climatología de las diez estaciones resultantes localizadas alrededor de este, dando un 
total de catorce estaciones climáticas (Tabla 2.2) analizadas para conocer la climatología del 
lugar y poder relacionar cada una de las fases fenológicas observadas con las condiciones 
climáticas que se presentaron para que éstas pudieran presentarse. 
A cada una de las estaciones se les realizó una prueba de recorrido (Bello, 2012) en la cual se 
identificó el mes en el que se presentan los valores de precipitación máxima; se obtuvo el 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
29 
 
promedio de los datos registrados y se identificaron los años en los que se presentaron 
precipitaciones por arriba del promedio, marcándolos con un signo positivo (+) mientras que los 
años que presentaron precipitaciones por debajo del promedio fueron marcados por un signo 
negativo (-) para después aplicar una prueba de homogeneidad y determinar si la estación es 
homogénea o heterogénea de acuerdo con el l criterio de Doorembos, el cual indica que una 
estación climática debe tener registro de mínimo doce años de observación y que el número de 
cambios de signo se debe encontrar dentro de un rango determinado en relación con los años de 
observación, por lo cual se descartaron cinco estaciones que no contaban con la cantidad de datos 
suficientes para ser analizadas. Las estaciones que fueron seleccionadas después de aplicar la 
prueba de homogeneidad fueron las que se utilizaron para el análisis climático de la región. 
Para obtener los climogramas ombrotérmicos de la región, se dividieron las estaciones en grupos, 
bajo el criterio de que no existan más de 200 metros de diferencia altitudinal entre ellas para 
poder descartar así la influencia de la altitud sobre el clima, por lo que resultaron cuatro grupos 
de estaciones y, por lo tanto, cuatro tipos diferentes de climogramas. Se obtuvieron los promedios 
mensuales para cada variable (precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima) de cada 
estación, para obtener la temperatura media mensual se obtuvieron los promedios de las 
temperaturas máximas y mínimas. En la tabla 2.1 se presentan las estaciones agrupadas de 
acuerdo con su altitud. 
Así mismo, con la misma información climática recopilada de las estaciones, se elaboró la 
climatología de la zona, mediante gráficas de caja, integrando todos los años de registro y 
también se dividieron por quinquenios para analizar las oscilaciones de la temperatura y la 
precipitación a lo largo de los años de registro. Por último para obtener los valores promedio de 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 
 
30 
 
las estaciones que conforman cada uno de los grupos, se obtuvieron la media de todos los datos 
de precipitación y temperatura media mensual de todas las estaciones. 
Tabla 2.1 Grupos de estaciones de acuerdo a su altitud. 
Grupo Estación Altitud (msnm) 
I. 1201-1400 msnm 16058 Jungapeo, Jungapeo de Juárez. 1248 
II. 1601-1800 msnm 
15035 Ixtapan de Oro, Ixtapan del Oro. 1719 
16192 Encarnación, Zitácuaro. 1720 
16099 Presa Tuxpan, Tuxpan. 1750 
III. 1801-2000 msnm 
16134 Tuxpan, Tuxpan. 1800 
16148 Zitácuaro, Zitácuaro 1870 
16036 El Bosque, Zitácuaro. 1909 
IV. 2601-2800 msnm 
15066 Palizada, Villa Victoria 2635 
15197 Cuesta del Carmen, Villa de Allende. 2750 
 
2.2.4 Encuestas 
La siguiente parte de la metodología consta de la aplicación de encuestas con el objetivo 
fundamental de conocer cuál era la percepción general de las personas sobre el clima de su 
localidad; si los habitantes de la región habían percibido cambios en el mismo o si consideraban 
que éste continuaba siendo como en años anteriores, además de conocer la atención que ponen las 
personas en observar su entorno o si ya han perdido la capacidad de observación y de 
interrelacionar todos los elementos presentes en su entorno. 
CAPÍTULO 2. SITIO DE ESTUDIO

Otros materiales