Logo Studenta

Aprovechamiento-de-la-palma-de-coco-Cocos-nucifera-en-Coyuca-de-Bentez-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
APROVECHAMIENTO DE LA PALMA DE COCO 
(COCOS NUCIFERA) EN COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
P R E S E N T A: 
ALEJANDRO MORALES PÉREZ 
 
ASESOR: MTRO. JOSÉ MANUEL ESPINOZA RODRÍGUEZ 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 
NOVIEMBRE 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres, Alfredo y Guadalupe, quienes con dedicación han forjado una 
importante parte de mi existencia; gracias por haberme brindado el mejor regalo 
que un hijo puede recibir, una educación, misma que me ayudó a lograr uno de 
mis objetivos en la vida. 
 
A mi hermana, Gaby te agradezco por siempre estar a mi lado, por ser un modelo 
a seguir, por soportarme y por mil cosas más; deberías saber que te considero la 
única persona capaz de comprenderme. 姉は弟の為に、弟は姉の為に。 
 
Al resto de mi familia, sinceramente todos ustedes no podían faltar, de cada uno 
he aprendido un poco; les agradezco por todos los momentos y experiencias que 
han compartido conmigo. 
 
Agradecimientos 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente a la Universidad Nacional Autónoma de México, pues además de 
permitir mi formación como profesionista, me brindó la oportunidad de vivir nuevas 
e invaluables experiencias. 
 
Al Mtro. José Manuel Espinoza Rodríguez, por haberme asesorado durante la 
elaboración de esta tesis; tengo muy presentes todas sus palabras y 
recomendaciones. Sus clases fueron muy valiosas y me ayudaron a encontrar esa 
parte de la Geografía que estaba buscando. 
 
Al Dr. Álvaro Sánchez Crispín, no solamente por las observaciones y sugerencias 
dadas para este trabajo; la visión que usted me mostró acerca de la Geografía fue 
y seguirá siendo una de mis bases como geógrafo. Resultará complicado olvidar 
sus clases, cada una de las cuales disfruté. 
 
Al resto de los miembros del sínodo: Mtro. Eduardo Antonio Pérez Torres, Mtra. 
Angélica Margarita Franco González, y Dr. Eduardo Quintanar Guadarrama; mil 
gracias por el tiempo dedicado y contribuciones en la revisión de este escrito. 
 
A la familia Arzeta por todas las facilidades y ayuda incondicional brindada durante 
el trabajo de campo; gracias por compartir todo ese conocimiento conmigo. 
 
A David, primeramente por toda la ayuda con los SIG, pero especialmente por ser 
mi amigo, por darme ánimos cuando más los necesité y por nunca darme la 
espalda. Ser la persona que eres hizo que te ganaras mi respeto. 
 
A Marisol, por haberme soportado tantas veces, por los mil consejos y mil regaños 
que recibí de tu parte, por ser mi amiga y dejarme confiar en ti. 
 
Agradecimientos 
 
 
A Alberto, por toda la ayuda y facilidades brindadas en la elaboración de esta tesis, 
por ser sincero, por hacerme reír y brindarme tu amistad. 
 
A Dulce y Javier, disculpen, cada uno merece sus propias líneas, pero me es difícil 
separarlos. Agradezco su amistad y crean que jamás olvidaré todas nuestras 
salidas y experiencias Dúo Panda Mix. 
 
A Guillermo, por los kilómetros recorridos y los kilómetros que nos hace falta 
recorrer, por ser una persona fuera de lo común y haber compartido tu amistad 
conmigo. 
 
A los Tumby: Tony, Dany, Vany, Paty, Mickey, Wally, Jerry, Kary, Arty y Mandy. 
Gracias por tantos años de amistad; sé que siempre podré contar con cada uno de 
ustedes y recuerden que Alejo los aprecia. 
 
日本語のクラスメートや先生方、どうも有難うございました。みなさんと一緒に
このすばらしい言語を学ぶことができました。まだまだ沢山勉強しなければなら
ないことはありますが、これからも頑張るつもりです。皆さんも日本語を忘れな
いで下さい。 
 
A Norma e Itza, les agradezco todo el tiempo y la paciencia que tuvieron conmigo, 
la inmensurable cantidad de veces que me aconsejaron y me escucharon, pero 
sobretodo la amistad que me brindaron. 
 
A Fabiola ・・・ねえ、知ってる? 告白は波乱の幕開けだけれど、お前に会えて
良かった。俺にとってファビオラは本当に特別な存在だ。俺からあなたへ・・・
空から落ちて来るのは、あれは雨ではなくて。 
 
 
 
Índice general 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Introducción ............................................................................................................. 1 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola ................................................................................ 3 
 1.1 Agricultura de plantaciones ..................................................................... 4 
 1.2 Cultivos de carácter tropical .................................................................... 7 
 1.2.1 Migración de la agricultura .......................................................... 7 
 1.2.2 Domesticación de los cultivos ..................................................... 8 
 1.2.3 Focos de la agricultura y teorías de Vavilov ............................... 9 
 1.2.4 Regiones de concentración de cultivos en los trópicos ............ 10 
 1.2.4.1 Sureste de Asia ........................................................... 10 
 1.2.4.2 África tropical ............................................................... 12 
 1.2.4.3 América tropical ........................................................... 13 
 1.2.4.4 Relación entre las tres regiones tropicales .................. 15 
 1.3 El cocotero ........................................................................................... 16 
 1.3.1 Botánica general ....................................................................... 17 
 1.3.2 Requerimientos edafoclimáticos ............................................... 21 
 1.3.3 Variedades ............................................................................... 23 
 1.3.4 Plagas y enfermedades ............................................................ 24 
 1.3.4.1 Plagas .......................................................................... 25 
 1.3.4.2 Enfermedades ............................................................. 27 
 1.3.5 Distribución geográfica e importancia económica .................... 29 
 1.3.6 Usos del cocotero ..................................................................... 30 
 
Capítulo 2. Medio físico y socioeconómico de Coyuca de Benítez ....................... 38 
 2.1 Medio físico ........................................................................................... 39 
 2.1.1 Localización .............................................................................. 40 
 2.1.2 Relieve...................................................................................... 40 
 2.1.3 Geología ................................................................................... 42 
 2.1.4 Clima ........................................................................................ 45 
Índice general 
 
 2.1.5 Hidrografía ................................................................................ 452.1.6 Edafología ................................................................................ 48 
 2.1.7 Biodiversidad ............................................................................ 51 
 2.2 Medio socioeconómico .......................................................................... 54 
 2.2.1 Dinámica de la población ......................................................... 55 
 2.2.2 Servicios e infraestructura ........................................................ 57 
 2.2.3 Actividades económicas ........................................................... 58 
 2.3 Stakeholders ......................................................................................... 64 
 
Capítulo 3. Producción de copra ........................................................................... 68 
 3.1 Del cultivo del cocotero a la obtención de la copra................................ 69 
 3.1.1 Preparación del terreno ............................................................ 71 
 3.1.2 Selección de las semillas, ahoyado y siembra ......................... 72 
 3.1.3 Mantenimiento de la plantación ................................................ 74 
 3.1.4 Cosecha del cocotero y obtención de la copra ......................... 78 
 3.1.4.1 Desmonte de la huerta y tumbado de coco ................. 79 
 3.1.4.2 Junta ............................................................................ 83 
 3.1.4.3 Quebrado y secado ..................................................... 84 
 3.1.4.4 Centros de acopio y coco jimado ................................. 89 
 3.2 ¿Cuánto gana un productor de copra? .................................................. 91 
 
Capítulo 4. Aprovechamiento del cocotero ............................................................ 95 
 4.1 Usos del cocotero en Coyuca de Benítez .............................................. 95 
 4.2 Mercados de la copra y producción de aceite ..................................... 104 
 4.3 El cocotero como un potencial recurso biológico colectivo .................. 109 
 
Conclusiones ....................................................................................................... 116 
Bibliografía .......................................................................................................... 118 
 
 
 
Índice de cuadros y figuras 
 
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS 
 
Cuadros 
 
Cuadro 1. Características generales de los cocoteros. ......................................... 24 
Cuadro 2. Principales plagas y enfermedades del cocotero. ................................ 25 
Cuadro 3. Mayores cosechas de cocotero. ........................................................... 29 
Cuadro 4. Producción de coco y aceite de copra. ................................................. 30 
Cuadro 5. Zonas productoras de copra. ................................................................ 69 
Cuadro 6. Costos de producción de copra en 2011. ............................................. 92 
Cuadro 7. Potencial del cocotero como posible RBC. ......................................... 115 
 
Figuras 
 
Figura 1.1 Origen de los cultivos y su expansión en el sur y sureste de Asia. ...... 11 
Figura 1.2. Origen de los cultivos y su expansión en África tropical. ..................... 12 
Figura 1.3. Origen de los cultivos y su expansión en América tropical. ................. 14 
Figura 1.4. Plantación de cocoteros en Coyuca de Benítez. ................................. 17 
Figura 1.5. La copa del cocotero posee unas treinta hojas en promedio. ............. 19 
Figura 1.6. El fruto de la palmera recibe el nombre común de coco. .................... 20 
Figura 1.7. Plantación destruida por el amarillamiento letal. ................................. 27 
Figura 1.8. Productos derivados del cocotero. ...................................................... 31 
Figura 1.9. Fabricación de techos con hojas de cocotero. .................................... 32 
Figura 1.10. Bebida alcohólica típica del sur y sureste de Asia. ............................ 33 
Figura 1.11. Los frutos son una fuente de alimento líquido y sólido. ..................... 34 
Figura 1.12. Principales derivados del fruto (grasas, fibras y residuos). ............... 35 
 
Figura 2.1. Transformaciones territoriales del estado de Guerrero. ...................... 39 
Figura 2.2. Localización de Coyuca de Benítez .................................................... 41 
Figura 2.3. Relieve de Coyuca de Benítez ............................................................ 43 
Figura 2.4. Geología de Coyuca de Benítez.......................................................... 44 
Índice de cuadros y figuras 
 
Figura 2.5. Clima de Coyuca de Benítez ............................................................... 46 
Figura 2.6. Río Coyuca ......................................................................................... 47 
Figura 2.7. Laguna de Coyuca .............................................................................. 48 
Figura 2.8. Suelo de Coyuca de Benítez ............................................................... 50 
Figura 2.9. Vegetación de Coyuca de Benítez ...................................................... 52 
Figura 2.10 Plantaciones de cocotero en San Salvador de las Pozas .................. 53 
Figura 2.11. Evolución de la población en Coyuca de Benítez.............................. 52 
Figura 2.12. El cocotero es el segundo cultivo más importante en el municipio .... 59 
Figura 2.13. Barra de Coyuca ............................................................................... 62 
 
Figura 3.1. Ejidos productores de copra ................................................................ 70 
Figura 3.2. Riego de cocoteros jóvenes en forma tradicional ................................ 75 
Figura 3.3. Extracción de agua mediante un “pozo artesano” ............................... 75 
Figura 3.4. Riego mediante encharcamiento ......................................................... 76 
Figura 3.5. Peón desmontando una plantación de cocoteros ............................... 79 
Figura 3.6. Tumbador cargando sus herramientas de trabajo ............................... 80 
Figura 3.7. Tumbado de coco................................................................................ 81 
Figura 3.8. Método de tumbado utilizado en Tabasco ........................................... 82 
Figura 3.9. Recolección de cocos después del tumbado ...................................... 84 
Figura 3.10. Cientos de frutos son seccionados con ayuda de un hacha ............. 85 
Figura 3.11. El uso de la cuchara facilita la extracción de la pulpa ....................... 86 
Figura 3.12. Proceso de secado de la pulpa de coco ............................................ 87 
Figura 3.13. La copra se empaca en costales para su venta ................................ 88 
Figura 3.14 La copra es pesada en los mismos centros de acopio ....................... 89 
Figura 3.15. Herramienta empleada por los jimadores para pelar los cocos ......... 91 
 
Figura 4.1. Venta de madera de cocotero para la construcción ............................ 96 
Figura 4.2. Artesanías a la venta en la comunidad de Pénjamo ........................... 97 
Figura 4.3. Los huesos se utilizan para fabricar puertas, ventanas y corrales ...... 98 
Figura 4.4. Principales atributos del agua de coco .............................................. 101 
Figura 4.5. Expo Feria de la Palmera .................................................................. 103 
Índice de cuadros y figurasFigura 4.6. Inauguración de la Expo Feria de la Palmera ................................... 103 
Figura 4.7. Mercados de la copra producida en Coyuca de Benítez. .................. 105 
Figura 4.8. Productos elaborados en la Fábrica de Jabón La Corona ................ 107 
Figura 4.9. Productos elaborados por Industrializadora Oleofinos ...................... 108 
Figura 4.10. Aceitera ubicada en el municipio de Benito Juárez, Guerrero ......... 108 
Figura 4.11. Proyectos del Programa de Recursos Biológicos Colectivos en 2007 ..... 111 
Introducción 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El municipio de Coyuca de Benítez se localiza en la parte central de la costa del 
estado de Guerrero y constituye la entrada a la Costa Grande de esta entidad. 
Debido a su ubicación geográfica y demás particularidades cuenta con un gran 
potencial relacionado con la explotación y utilización de la palma de coco (Cocos 
nucifera). El cultivo del cocotero en México cuenta con más de cien años de 
historia y es precisamente esta región del país la que mayor importancia presenta 
en cuanto a superficie cultivada, calidad de los frutos y presencia de centros de 
acopio y transformación de materias extraídas del cocotero. 
 
En el municipio se practican otras actividades, como la agricultura de diversos 
cultivos, la pesca o el turismo; sin embargo, la producción de copra ocupa un 
importante lugar en Coyuca de Benítez, pues además de aportar beneficios 
económicos a ciertos sectores de la población, su comercialización va más allá de 
las fronteras estatales. Es precisamente en la década de los cuarentas, debido a 
una serie de políticas nacionales y por la reducción en la oferta mundial, cuando el 
cultivo del cocotero comenzó su verdadero desarrollo en nuestro país y 
principalmente en la región de estudio. 
 
Si se considera la posición geográfica de nuestro país, resulta interesante llevar a 
cabo investigaciones que contemplen la existencia de ciertos productos, 
especialmente si se trata de cultivos de carácter tropical, y más aún si se tiene en 
mente el interés por parte de los mercados mundiales en ciertas especies debido a 
su múltiples aplicaciones. 
 
Hipótesis 
 
La gran gama de usos reconocidos del cocotero a nivel mundial, su gran 
capacidad de adaptación en el trópico mexicano y el valor cultural que tiene esta 
Introducción 
 
2 
 
especie en Coyuca de Benítez, permiten vislumbrar que su adecuada gestión 
puede significar una opción viable de desarrollo a nivel local. 
 
Objetivo general 
 
Identificar qué tipo de aprovechamiento se desarrolla con base en la palma de 
coco, si se trata de un manejo integral o parcial; al mismo tiempo se pretende 
reconocer cuáles son las formas de manifestación del aprovechamiento del 
cocotero. 
 
Objetivos específicos: 
 
a) Describir el panorama del cocotero al ser la palma más importante del mundo 
desde el punto de vista económico. 
 
b) Reconocer las condiciones físicas y socioeconómicas del área de estudio. 
 
c) Caracterizar a los diversos actores que intervienen y trabajan directamente con 
los cocoteros para averiguar en qué consisten sus funciones. 
 
d) Describir el proceso de producción de la copra como principal derivado de la 
palma de coco en el municipio de Coyuca de Benítez. 
 
e) Tener una clara visión sobre los principales usos que se le dan a la palma de 
coco y sus derivados, así como sus mercados potenciales. 
 
f) Indagar las posibilidades del cocotero como potencial recurso biológico colectivo. 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
3 
 
CAPÍTULO 1. GEOGRAFÍA AGRÍCOLA 
 
El interés del hombre por los modelos de las actividades agrícolas fue uno de los 
primeros focos de estudio dentro de la Geografía humana. Fue en las primeras 
décadas del siglo XIX que von Thünen construyó la teoría de localización 
económica, haciendo hincapié en la agricultura (Morgan - Munton, 1975). Posterior 
al trabajo de von Thünen, otros autores han contribuido en el campo de la 
geografía agrícola (Brinkmann, Sauer y Baker), aunque el progreso se llevó a cabo 
de una forma lenta. Antes de 1950, los geógrafos agrícolas únicamente se 
preocupaban por aspectos del medio físico, dejando de lado la parte económica. 
 
Una Geografía agrícola científica no se interesa solamente por la descripción de la 
naturaleza de las explotaciones agrícolas, su principal objetivo es la comprensión 
de los aspectos espaciales de las empresas agrícolas, ya sean consideradas 
individualmente o en grupo. También debe involucrase en aspectos como el 
transporte y el mercado de los productos agrícolas, aunque tales estudios han sido 
relegados a favor de investigaciones más orientadas hacia la producción. 
 
En Geografía agrícola se recogen datos y se generalizan cuatro escalas 
importantes de trabajo: nación, región agrícola, granja y campo (Morgan - Munton, 
1975). Teniendo en cuanta que la granja es la unidad de toma de decisiones, 
debería ser el centro de interés predilecto para los geógrafos agrícolas. Este 
espacio se define a sí mismo, en lo que se refiere a superficie, como el área en la 
cual se logran convenios comerciales entre arrendatarios; ocasionalmente puede 
haber dificultades para reconocer las fronteras de la unidad de toma de 
decisiones. El interés geográfico se centra en la localización de la explotación 
agrícola en relación con los mercados, la organización interna y el lugar donde se 
asienta la granja. Con mucha frecuencia, la información debe obtenerse 
directamente con los agricultores a través de encuestas y entrevistas. 
 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
4 
 
Se debe tener en mente que existen otras ramas de la Geografía con intereses en 
común, como es el caso de la Geografía rural y la Geografía agraria. La relación 
existente entre estas ramas se basa principalmente en el paisaje agrario como 
objeto de estudio, el cual es visto desde distintos ángulos. 
 
Por un lado la Geografía rural abarca un mayor contenido que las demás ramas, 
ya que estudia todo aquello que se encuentra fuera de las fronteras de lo urbano. 
Entre sus temas de investigación se encuentran los hechos agrarios y los 
asentamientos rurales (Pertile, 2007). Los entornos rurales día con día se 
transforman en sitios donde se desarrollan actividades no agrarias (IICA, 2000). 
Hoy en día las áreas rurales son valoradas como reservas de patrimonio natural o 
cultura tradicional y, más recientemente utilizadas con fines recreativos. 
 
La Geografía agraria tiene un campo de estudio más reducido, aunque abarca 
gran diversidad de hechos: cultivos, ganadería y explotación forestal, entre otros; 
hace mayor énfasis en cuestiones socioeconómicas y legales propias de entornos 
rurales (Pertile, op. cit.). Podría decirse que lo que busca son patrones de 
distribución de actividades propias del campo alrededor del mundo. Por otra parte, 
la Geografía agrícola, desde una perspectiva muy conservadora, se especializa 
únicamente en la agricultura, en los cultivos y en el estudio de las superficies 
cultivadas; en otras palabras, está más orientada al estudio de las particularidades 
geográficas de las plantas que se cultivan. 
 
1.1 Agricultura de plantaciones 
 
En el año 1958, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acuñó el término 
plantación como aquél que comprende a toda una empresa agrícola ubicada en 
una zona tropical o subtropical, que haga un constante uso de trabajadores 
asalariados y que se dedique principalmente a la producción de algún cultivo con 
fines comerciales. La anterior definición no es aplicable a empresas familiares o 
pequeñas empresas que produzcan para el mercado local y que no empleen 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
5 
 
regularmente trabajadores asalariados.Suele hablarse de cultivos de plantación 
con la finalidad de designar a aquellas plantas cuyo cultivo, por lo general, ocupa 
áreas relativamente grandes y exige tecnología adecuada, así como una inversión 
relativamente considerable de capital. 
 
Los cultivos que se consideran como productos de plantación son los siguientes: 
algodón, cacahuate, cacao, café, caña de azúcar, caucho, cítricos, coco, mango, 
palma africana, piña, plátano, quina, tabaco, té, entre otros (Sánchez, 1990). Los 
cultivos mencionados son comunes en la mayoría de las regiones tropicales del 
mundo y representan para muchos países la base de su economía. 
 
El término plantación comprende, por lo regular, un proceso de transformación del 
producto o productos cultivados, aunque existen excepciones ya que el plátano no 
necesariamente pasa por dicho proceso. Otra de las constantes es la presencia de 
los monocultivos, aunque no es una generalidad, puesto que puede darse el caso 
de los cultivos asociados, como el café y el plátano que pueden ser cultivados a la 
par (Ibíd.). 
 
El grupo de estos cultivos tiene como característica que su cosecha se destina no 
sólo para el consumo local, sino fundamentalmente para la exportación, lo que 
representa una fuente de divisas para los países productores. 
Desafortunadamente, los ingresos que se obtienen por medio de estos cultivos 
dependen mucho de la demanda y de los precios en los mercados internacionales, 
los cuales no siempre son estables o benéficos. 
 
Con los nuevos descubrimientos geográficos acontecidos en el siglo XVI, el origen 
de las plantaciones se halla en la época colonial. Es entre los siglos XVI y XIX, 
que los europeos impusieron en sus colonias el sistema de plantación, para 
obtener aquellos productos que no se cultivaban en Europa. Fue durante dichos 
siglos que la población europea instaló factorías en sus respectivos dominios para 
la producción de caña de azúcar y otros cultivos tropicales con mano de obra 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
6 
 
esclava capturada en África o, bien, haciendo uso de la población indígena. A 
partir del siglo XIX, con la abolición de la esclavitud, la mano de obra de las 
plantaciones la constituyen trabajadores libres pero con una remuneración 
extremadamente baja. 
 
En la actualidad, predominan las grandes plantaciones, en manos de empresas 
europeas y estadounidenses, generalmente potentes multinacionales como es el 
caso de Chiquita Brands International Inc. con sede en Ohio, Estados Unidos y 
sucesora de la United Fruit Company, la también estadounidense Dole Food 
Company Inc. con sede en California o la irlandesa Fyffes con sede en Dublín. 
 
Los dueños de las grandes plantaciones buscan producir, a precios económicos, 
grandes cantidades de los productos mencionados anteriormente, cuyo cultivo es 
difícil y costoso en los países desarrollados. Se precisa de abundante mano de 
obra, ya que son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la 
mano de obra es muy barata en los trópicos. Las inversiones para la agricultura de 
plantación se enfocan en la preparación de la tierra para el cultivo, en el transporte 
y exportación de los productos. 
 
Este tipo de agricultura causa algunos problemas en los países en los que se 
practica. Por un lado, los beneficios económicos son para las empresas 
extranjeras, mientras que los trabajadores cuentan con bajos niveles de vida y 
mala paga. Muchos campesinos se han visto obligados a abandonar las tierras en 
las que vivían y como consecuencia, algunos países tienen que importar 
alimentos, pues los cultivos de la plantación no están destinados al mercado local 
y son exportados. Al ser productos con cierto grado de especialización no resultan 
atractivos para la población local y salen al mercado internacional, el cual paga 
más por ellos. 
 
 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
7 
 
1.2 Cultivos de carácter tropical 
 
La relación existente entre el hombre y las plantas ha venido acentuándose desde 
las primeras civilizaciones. Aunque no se trata de una relación que se mantenga 
estática ya que el ser humano continúa domesticando especies silvestres o 
intensificando y variando la utilización de las ya cultivadas. Entre los cultivos 
nuevos, es decir los domesticados en el último siglo, están la palma de aceite, el 
café, la macadamia, el caucho y numerosas especies forrajeras tropicales (León, 
2000). Por otro lado, se han ido encontrando sustitutos para ciertos productos 
vegetales, especialmente a partir del siglo XIX, lo que ha determinado el abandono 
de varios cultivos y la decadencia de otros. 
 
Ciertos aspectos relacionados con cualquier cultivo, en este caso los de 
naturaleza tropical se consideran fundamentales para su estudio (migración de la 
agricultura, domesticación de los cultivos, focos de la agricultura y regiones de 
concentración de los cultivos). 
 
1.2.1 Migración de la agricultura 
 
Desde los inicios de la agricultura el hombre ha movido plantas a nuevos entornos; 
al hacerlo perturba las leyes de selección, pues si por una parte los cultivos dejan 
atrás a los enemigos tradicionales, con los cuales han evolucionado a la par, en su 
nuevo hábitat enfrentan nuevos desafíos. 
 
La migración de un cultivo puede hacerse en dos formas; la primera se basa en 
una expansión a nuevas áreas y a su imposición de diferentes maneras, un claro 
ejemplo fue la imposición de cultivos europeos sobre los pueblos indígenas; por la 
segunda vía, una comunidad obtiene semillas de un cultivo ajeno, y a menudo el 
conocimiento de su manejo y utilización; en este caso, la expansión puede ser 
muy rápida y favorable (Ibíd.). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
8 
 
Por lo general, los cultivos se mueven de las áreas menos favorecidas a las más 
desarrolladas. En éstas, no sólo se incrementa su diversidad genética sino que 
también se desarrollan sistemas superiores de manejo y de diversificación de su 
uso; además, en los centros secundarios la especie se cultiva en mayor cantidad, 
y por eso hay más posibilidades de que se encuentren mutaciones útiles; el café, 
originario de Etiopía, tiene sus mejores cultivares en América tropical, 
especialmente en Colombia. 
 
1.2.2 Domesticación de los cultivos 
 
Previamente al proceso de domesticación intervienen factores antrópicos y 
naturales. El hombre posee una habilidad innata para descubrir las propiedades 
útiles de las plantas para posteriormente iniciar su domesticación; en donde mejor 
se aprecia esta habilidad es en el descubrimiento de las características no 
evidentes, como las propiedades estimulantes de ciertas plantas: de esta manera, 
las peculiaridades del café fueron descubiertas en África, las del cacao en América 
y las del té en Asia (Kolbe, 1984). 
 
Respecto a los factores naturales, es evidente que una vegetación rica en 
especies ofrece más oportunidades para la domesticación. Las regiones más 
diversas están ubicadas en los trópicos húmedos, en donde los asentamientos 
humanos han sido esporádicos y de baja presión demográfica; por ejemplo en el 
interior del Amazonas hay abundancia de especies frutales pero su domesticación 
aún es incipiente. 
 
En torno a las fuerzas que indujeron a los pueblos nómadas a cambiar ciertas 
actividades por la producción agrícola, hay numerosas teorías y poco acuerdo: a) 
los procesos de domesticación se desarrollaron en áreas separadas, entre las 
cuales no había intercambio cultural; b) fue un proceso paulatino; c) hay ciertas 
similitudes entre las plantas domesticadas en las distintas regiones; d) al inicio de 
la domesticación ya se conocían ciertas técnicas que se adaptaron a la producción 
Capítulo 1. Geografía agrícola9 
 
agrícola; e) los grupos humanos debieron tener cierta organización que les 
permitiera el trabajo ordenado y la transmisión de experiencias y f) el papel de la 
mujer debió ser primordial, pues en los pueblos recolectores son las mujeres las 
encargadas de buscar los alimentos, y su experiencia directa en el manejo de las 
plantas favoreció la transición de la recolección a la agricultura (León, op. cit.). 
 
Ninguna de las hipótesis para explicar el origen y desarrollo de la domesticación 
tiene aceptación completa. Los factores no debieron ser los mismos en todos los 
lugares ni operaron con la misma intensidad. Posiblemente la domesticación 
resultó del efecto combinado de varios de ellos. 
 
1.2.3 Focos de la agricultura y teorías de Vavilov 
 
La distribución geográfica del germoplasma1 de plantas cultivadas, en términos del 
número de cultivares primitivos, poblaciones silvestres y congéneres, no es 
uniforme sino que está concentrada en ciertas áreas más o menos definidas. 
 
El botánico ruso Nikolai Vavilov (1887-1943) y su equipo condujeron los estudios 
más completos sobre este tema. Vavilov consideró que había ocho áreas, a las 
que llamó centro de origen de las plantas cultivadas, en las que se había 
domesticado la mayoría de los cultivos, partiendo de poblaciones silvestres 
autóctonas (Ibíd.). El número de centros Vavilov ha sufrido fragmentaciones; sin 
embargo, los considerados inicialmente son: Mesoamérica, Ecuador a Bolivia, 
Mediterráneo, Cercano Oriente, Etiopía, Asia Central-Pakistán, India a Malasia y 
China. 
 
Vavilov también estableció que la diversidad genética de un cultivo no se limita a 
su centro de origen, y que puede haber uno o más centros secundarios de 
variación en la que, por la acción combinada de factores naturales y culturales, la 
especie muestra una alta variabilidad. Hoy en día existen ciertas fallas en la teoría 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
10 
 
de Vavilov y, sin embargo, su obra aún constituye la visión global más completa 
sobre la distribución del germoplasma de plantas cultivadas. 
 
1.2.4 Regiones de concentración de cultivos en los trópicos 
 
La agricultura se originó independientemente en el mundo tropical en tres frentes: 
sureste de Asia, África Occidental-Oriental y América tropical. En los tres casos, la 
domesticación de os cultivos abarcó una gama muy amplia y comparable 
(cereales, leguminosas, raíces, frutales). Estas áreas pueden considerarse 
reservorios de genes que pueden utilizarse en el mejoramiento de cultivares 
avanzados. 
 
1.2.4.1 Sureste de Asia 
 
El sureste asiático, incluyendo el subcontinente indio, es la región más rica en 
especies de plantas cultivadas, algunas de ellas de importancia mundial (arroz, té, 
cítricos, cocos, especias). La región se divide en dos grandes áreas: 
 
La parte continental abarca desde el desierto indio hasta el sur de China, y se 
extiende hacia el sur en dos grandes penínsulas: Decán, en India, e Indochina que 
incluye Myanmar, Thai, Laos, Camboya, Vietnam y Malasia. De estas tierras 
proceden el té, la naranja dulce, las mandarinas, el lichi, el longan, el taro, los 
ñames, los plátanos, los limones, el algodón, el yute, leguminosas de grano 
domesticas, algunas hortalizas, así como varias plantas tuberosas acuáticas de 
importancia local y dos especies de tung (Galan, 1990). 
 
La parte insular está integrada por los archipiélagos de Indonesia, Filipinas, Nueva 
Guinea y se prolonga hasta Oceanía. Entre los cultivos que se originaron en esta 
región están: los mangos, el coco, el árbol de pan, el rambután, el durián, el 
mangostán, el limón agrio, la caña de azúcar y especias provenientes de las 
Molucas como canela, nuez moscada y clavo (Figura 1.1). 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
 
Figura 1.1. Origen de los cultivos y su 
 
El origen y la evolución de la agricultura en el sureste de Asia son poco conocidos, 
las condiciones climáticas no son favorables para la preservación de restos 
orgánicos. La transición a una agricultura organizada d
posiblemente fue promovido en gran parte por la domesticación del arroz. Este 
cultivo pudo domesticarse fuera de los límites del sureste asiático, quizás en el 
valle de Yangtzé, en China, donde se cultivaba hace más de 8000 año
 
La expansión de grupos humanos y su agricultura pudo iniciar en el norte, primero 
a la península Indochina y de ésta a las islas de Indonesia y Filipinas. Tales 
grupos humanos expandieron el cultivo de especies continentales, pero hubo otros 
cultivos que se expandieron en dirección opuesta. La agricultura en India es más 
joven, de hace unos 5000 años, sin embargo, tuvo un mayor desarrollo que en 
otras partes del sureste asiático, con 
que los originarios de África.
 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
rigen de los cultivos y su expansión en el sur y sureste de Asia.
El origen y la evolución de la agricultura en el sureste de Asia son poco conocidos, 
las condiciones climáticas no son favorables para la preservación de restos 
orgánicos. La transición a una agricultura organizada debió ser un proceso lento, y 
posiblemente fue promovido en gran parte por la domesticación del arroz. Este 
cultivo pudo domesticarse fuera de los límites del sureste asiático, quizás en el 
valle de Yangtzé, en China, donde se cultivaba hace más de 8000 año
La expansión de grupos humanos y su agricultura pudo iniciar en el norte, primero 
a la península Indochina y de ésta a las islas de Indonesia y Filipinas. Tales 
grupos humanos expandieron el cultivo de especies continentales, pero hubo otros 
que se expandieron en dirección opuesta. La agricultura en India es más 
joven, de hace unos 5000 años, sin embargo, tuvo un mayor desarrollo que en 
otras partes del sureste asiático, con domesticaciones locales y mejores 
rica. 
11 
 
ureste de Asia. 
El origen y la evolución de la agricultura en el sureste de Asia son poco conocidos, 
las condiciones climáticas no son favorables para la preservación de restos 
ebió ser un proceso lento, y 
posiblemente fue promovido en gran parte por la domesticación del arroz. Este 
cultivo pudo domesticarse fuera de los límites del sureste asiático, quizás en el 
valle de Yangtzé, en China, donde se cultivaba hace más de 8000 años. 
La expansión de grupos humanos y su agricultura pudo iniciar en el norte, primero 
a la península Indochina y de ésta a las islas de Indonesia y Filipinas. Tales 
grupos humanos expandieron el cultivo de especies continentales, pero hubo otros 
que se expandieron en dirección opuesta. La agricultura en India es más 
joven, de hace unos 5000 años, sin embargo, tuvo un mayor desarrollo que en 
domesticaciones locales y mejores cultivos 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
 
1.2.4.2 África tropical 
 
La región tropical de África está limitada al norte por el Sahara y al sur por el 
Kalahari. De los desiertos a las selvas húmedas de la región ecuatorial hay franjas 
transversales de vegetación, que cambian conforme aument
selva húmeda inicia en el Golfo de Guinea, y penetra por la cuenca del Congo 
hasta las cordilleras de África Oriental. 
 
Las selvas lluviosas africanas son muy pobres en número de especies de plantas 
cultivadas: palma de aceite, ñame o caf
cuales se han domesticado cultivos de importancia mundial: sorgo, ajonjolí, 
higuerilla, sandía y la mayor parte de las gramíneas en las cuales se basa la 
ganadería en los trópicos (Figura 
 
Figura 1.2. Origen de los cultivos y su expansión en 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
La región tropical de África está limitada al norte por el Sahara y al sur por el 
Kalahari. De los desiertos a las selvas húmedas de la regiónecuatorial hay franjas 
transversales de vegetación, que cambian conforme aumenta la humedad. La 
selva húmeda inicia en el Golfo de Guinea, y penetra por la cuenca del Congo 
hasta las cordilleras de África Oriental. 
Las selvas lluviosas africanas son muy pobres en número de especies de plantas 
cultivadas: palma de aceite, ñame o café. Predominan las áreas secas, en las 
cuales se han domesticado cultivos de importancia mundial: sorgo, ajonjolí, 
higuerilla, sandía y la mayor parte de las gramíneas en las cuales se basa la 
ganadería en los trópicos (Figura 1.2). 
rigen de los cultivos y su expansión en África tropical. 
12 
La región tropical de África está limitada al norte por el Sahara y al sur por el 
Kalahari. De los desiertos a las selvas húmedas de la región ecuatorial hay franjas 
a la humedad. La 
selva húmeda inicia en el Golfo de Guinea, y penetra por la cuenca del Congo 
Las selvas lluviosas africanas son muy pobres en número de especies de plantas 
é. Predominan las áreas secas, en las 
cuales se han domesticado cultivos de importancia mundial: sorgo, ajonjolí, 
higuerilla, sandía y la mayor parte de las gramíneas en las cuales se basa la 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
13 
 
Etiopía, un país geográficamente aislado, es de gran interés debido a las 
domesticaciones locales, especialmente el café. Además, en Etiopía 
evolucionaron cultivos originarios del Cercano Oriente, de introducción muy 
antigua, como trigos y cebadas, que desarrollaron en ese país diversas 
variedades (Kolbe, op. cit.). 
 
Se cree que África fue una extensión de la agricultura del Cercano Oriente, la cual 
se había introducido vía Egipto. La dificultad para conocer los orígenes de la 
agricultura en el continente africano se debe a la falta de información 
arqueológica, el intensivo pastoreo y la carencia, con excepción de Egipto y 
Etiopia, de culturas antiguas y permanentes. 
 
Hubo dos influencias extranjeras que tuvieron y tienen importancia en el desarrollo 
agrícola de África. Primeramente la migración de cultivos provenientes del sureste 
de Asia, llevados primero a Madagascar y luego expandidos por el resto del 
continente (plátanos, caña de azúcar, taro, arroz). Por otra parte, durante la época 
de los descubrimientos, se introdujeron diversos cultivos de origen americano 
(yuca, cacahuate, cacao y frijoles). Estos factores han determinado que África, 
mucho más que cualquier otro continente, dependa de cultivos introducidos para 
su alimentación y exportaciones. 
 
1.2.4.3 América tropical 
 
El desarrollo de la agricultura fue mayor en Mesoamérica y en los Andes, fuera 
de estas áreas, el resto del continente presentaba otro aspecto. Hubo tres cultivos 
que eran comunes en todo el continente, aunque con mayor importancia en 
Mesoamérica: el más difundido era el maíz; los otros dos eran varias especies de 
frijol y calabazas. Respecto a la costa de Perú, los primeros cultivos que aparecen 
son: camotes, papas y algunos otros tubérculos de menor importancia. 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
 
En América del Sur, en una vasta regió
Amazonia, hubo domesticaciones aisladas de cultivos de importancia: cacahuate, 
algodón, piña y yuca. Hubo especies del mismo género que se domesticaron 
independientemente en Mesoamérica y América del Sur: algodón, amarant
jícama, entre otros (Díaz, 2004
el intercambio de cultivos se intensifico entre
 
Muchos de los cultivos domesticados en el Nuevo Mundo no se desplazaron muy 
lejos de donde se inició su utilización, aunque existen varias excepciones como 
son: el maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el cacao, el jitomate, el cáchuate y 
el tabaco (Figura 1.3). 
 
Figura 1.3. Origen de los cultivos y su expansión en 
 
 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
, en una vasta región ocupada en su mayor parte por la 
Amazonia, hubo domesticaciones aisladas de cultivos de importancia: cacahuate, 
algodón, piña y yuca. Hubo especies del mismo género que se domesticaron 
independientemente en Mesoamérica y América del Sur: algodón, amarant
jícama, entre otros (Díaz, 2004). Con la llegada de los europeos a América tropical 
el intercambio de cultivos se intensifico entre Mesoamérica y Suramérica
Muchos de los cultivos domesticados en el Nuevo Mundo no se desplazaron muy 
onde se inició su utilización, aunque existen varias excepciones como 
son: el maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el cacao, el jitomate, el cáchuate y 
rigen de los cultivos y su expansión en América tropical. 
14 
n ocupada en su mayor parte por la 
Amazonia, hubo domesticaciones aisladas de cultivos de importancia: cacahuate, 
algodón, piña y yuca. Hubo especies del mismo género que se domesticaron 
independientemente en Mesoamérica y América del Sur: algodón, amaranto, chile, 
Con la llegada de los europeos a América tropical 
Mesoamérica y Suramérica. 
Muchos de los cultivos domesticados en el Nuevo Mundo no se desplazaron muy 
onde se inició su utilización, aunque existen varias excepciones como 
son: el maíz, la calabaza, el frijol, el aguacate, el cacao, el jitomate, el cáchuate y 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
15 
 
1.2.4.4 Relación entre las tres regiones tropicales 
 
Las relaciones entre África y el continente asiático son muy antiguas; cultivos 
provenientes del centro de África aparecen en India hacia 1550 a.C. Es probable 
que los intercambios de cultivos ocurrieran vía marítima, entre India, el sur de 
Arabia y el oriente africano. Una ruta más reciente, quizás alrededor del año 500 
d.C., fue la comunicación entre Indonesia, Madagascar y el resto de África. Por 
ella llegaron los plátanos, la caña de azúcar y los ñames, que se extendieron 
lentamente por el centro del continente negro (León, op. cit.). 
 
Respecto a las relaciones con el Nuevo Mundo, ciertas especies del mismo 
género se domesticaron independientemente en ambas regiones, como es el caso 
del algodón y el ñame. La domesticación de géneros afines no resulta nada 
extraño, pero las relaciones entre ambos mundos, al menos en lo referente a 
plantas cultivadas, no se establecieron sino hasta el siglo XVI. Sin embargo, 
existen tres excepciones: 
 
a. El coco (Cocos nucifera), es un cultivo muy antiguo en Oceanía y el sureste de 
Asia; a principios del siglo XVI fue hallado por los españoles en la costa del 
Pacífico entre Costa Rica y Colombia. Su dispersión intercontinental puede 
atribuirse a las corrientes marinas. 
 
b. La calabaza (Lagenaria siceraria), sus congéneres sólo se encuentran en África; 
posee propiedades de flotabilidad y es resistente al agua salada, justo como el 
coco. Su dispersión a las costas de América del Sur por las corrientes marinas 
desde África es una explicación aceptable. 
 
c. El camote, (Ipomoea batatas), a la llegada de los españoles se conocía su 
cultivo desde México hasta Perú. A la llegada de Magallanes a Oceanía, el camote 
era cultivado en numerosas islas. Es de asumir que el camote fue llevado de 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
16 
 
América a Oceanía. Sobre la forma en que pudo ocurrir esa dispersión hay varias 
hipótesis, ninguna de ellas es aceptada por completo. 
 
La agricultura tropical está definida por el tipo de clima, sin embargo, no todos los 
climas tropicales son favorables para los distintos cultivos. Distribuidos 
ampliamente por el mundo, generalmente coincidiendo con países en vías de 
desarrollo, los cultivos tropicales no siempre provienen de bajas latitudes; algunos 
productos tienen su origen en latitudes medias; un ejemplo corresponde a la 
región subtropical de Florida. Este tipo de agricultura no produce materiasque 
sean indispensables para el ser humano puesto que son productos que no se 
consumen a diario; son fácilmente sustituibles, por ejemplo el café por el té. 
 
De entre todos los cultivos tropicales el más importante es el plátano, ya que suple 
ya suple el papel de los cereales, al proveer en cierta forma de harinas a las 
personas como si se tratara de maíz o trigo. La demanda de este tipo de 
productos deriva principalmente de los países ricos, y son los países menos 
desarrollados en su mayoría, quienes proveen al primer mundo. Al cultivar los 
mismos productos, los países pobres compiten entre sí para abastecer al mercado 
internacional. El éxito radica en la singularidad del producto, calidad y bajo precio. 
 
1.3 El cocotero 
 
Alrededor del mundo se puede destacar a tres conocidas palmeras, ya que de 
ellas se obtiene una sorprendente variedad de productos. Las diferentes partes del 
ampliamente cultivado cocotero (Cocos nucifera) reciben cerca de mil usos, y las 
de la palma negra (Borassus flabellifer), cerca de ochocientos. Aunque la palmera 
datilera (Phoenix dactylifera) no es tan prolífica, las cosechas de los dátiles sirven 
de sustento a millones de personas en climas donde poco podría ser cultivado 
(Jones, 1999). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
17 
 
El caso del cocotero (Figura 1.4) es excepcional, ha sido cultivado desde hace 
miles de años y diseminado tan ampliamente que en la actualidad existe un fuerte 
debate sobre su lugar de origen. Aunque se cree que se surgió en el Pacífico, el 
cocotero no es el tipo de planta que permanece estática, pues es un colonizador 
nato (Ibíd.). Debido a su morfología, los cocos son capaces de flotar durante largo 
tiempo llevados por las corrientes oceánicas, y pueden establecerse y colonizar un 
área en caso de alcanzar tierra firme en una playa con las condiciones adecuadas 
para su germinación. 
 
 
Figura 1.4. Plantación de cocoteros en Coyuca de Benítez. 
 
1.3.1 Botánica general 
 
El cocotero pertenece a la familia de las Arecaceae y su nombre científico es 
Cocos nucifera, comúnmente se le conoce como palma de coco (Albano, 2005). 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
18 
 
a. Raíz 
 
Las raíces primarias son las encargadas de la fijación de la planta, así como de la 
absorción de agua. A su vez existe una serie de raíces terciarías, derivadas de las 
secundarias, y que son las verdaderas extractoras de nutrientes y se localizan en 
un radio de dos metros del tronco y a una profundidad variable entre veinte y 
ochenta centímetros, la cual depende de la profundidad efectiva del suelo así 
como del nivel del manto freático. 
 
b. Tronco o estípite 
 
Casi liso y cilíndrico, salvo en su parte inferior, que está muy engrosada e 
invariablemente inclinada. Tanto su diámetro como su altura dependen en gran 
medida de la variedad de cocotero considerada; puede sobrepasar 30 metros de 
altura en los cultivares de mayor tamaño, siempre y cuando se den las mejores 
condiciones climáticas y edafológicas (ibíd.). 
 
c. Tallo 
 
En el extremo superior presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de 
crecimiento que posee la planta. Debido a que el tronco no posee tejido 
meristemático2 no aumenta en su grosor; sin embargo, la disponibilidad de agua 
induce a ciertos cambios en el diámetro del tronco. El crecimiento en altura, 
depende de las condiciones ecológicas, edad y tipo de cocotero. 
 
d. Inflorescencia 
 
Las inflorescencias aparecen en la axila de las hojas. Se componen de un eje 
principal sobre el cual se disponen las espigas. Cada una de las espigas lleva a la 
vez flores femeninas (grandes, poco numerosas y situadas en la base de la 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
19 
 
inflorescencia) y flores masculinas (pequeñas, numerosas y situadas en el 
extremo de la inflorescencia). 
 
e. Hojas 
 
La hoja del cocotero es de tipo pinnada y está formada por un pecíolo3 que casi 
circunda el tronco, del cual se desprenden numerosos foliolos4 (hasta trescientos 
por cada hoja), los cuales son muy flexibles (Ibíd.). Bajo condiciones ambientales 
favorables una planta adulta puede dar hasta quince hojas por año, cada una de 
las cuales llega a pesar entre 10 y 12 kg. El largo de cada hoja puede alcanzar los 
siete metros de largo y dos metros de ancho (Figura 1.5). 
 
 
Figura 1.5. La copa del cocotero posee unas treinta hojas en promedio. 
 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
20 
 
f. Fruto 
 
Se compone en primer lugar de una epidermis lisa y de variable coloración, que 
recubre una espesa masa fibrosa (mesocarpio). Esta capa fibrosa tiene varias 
utilidades para el fruto y constituye, en primer lugar, un cojín amortiguador que 
evita que el coco se rompa al caer de la palmera. Es asimismo una especie de 
flotador que permite al coco recorrer grandes distancias a través de las corrientes 
marinas (Figura 1.6). 
 
 
Figura 1.6. El fruto de la palmera recibe el nombre común de coco. 
 
Estos frutos son capaces de conservar su poder germinativo el tiempo suficiente 
como para atravesar los mares y esperar a que las olas los empujen finalmente 
hacia una orilla con condiciones edafoclimáticas favorables para germinar. De esta 
manera, el cocotero ha ido colonizando poco a poco la mayoría de las playas 
tropicales. Bajo la capa fibrosa se encuentra la semilla propiamente dicha, una 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
21 
 
nuez más o menos esférica con una cáscara muy dura. Si se rompe esta cáscara 
aparece una cavidad que contiene un líquido estéril y turbio denominado “agua de 
coco”. Este líquido es la reserva de agua dulce de la nuez, la que le permite 
germinar bajo condiciones favorables. 
 
1.3.2 Requerimientos edafoclimáticos 
 
Los cocoteros son fáciles de cultivar, pero necesitan condiciones especiales para 
tener una buena producción de frutos. Son plantas de requerimientos 
esencialmente tropicales (Jones, op. cit.). 
 
a. Altitud 
 
Constituye una gran influencia para el cultivo del cocotero. Para el establecimiento 
de plantaciones de palmeras con fines comerciales, es preferible plantarlos en 
altitudes que no vayan más allá de los 250 metros sobre el nivel del mar. 
 
b. Temperatura 
 
Se desarrolla bien en climas cálidos, sin grandes variaciones en cuanto a la 
temperatura. Una temperatura adecuada va desde los 22° C hasta los 30° C 
(Fremond, 1975). Los cocoteros pueden crecer en áreas más templadas, aunque 
fructifican raramente y pueden morir por olas de frío súbitas. Son plantas 
frecuentemente cultivadas como ornamentales en áreas subtropicales, donde su 
crecimiento es lento y la producción de frutos irregular o nula. 
 
c. Humedad relativa 
 
Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo; sin 
embargo, una humedad atmosférica demasiado baja o excesiva resulta perjudicial 
para la planta (Ochse, 1977). Sí el nivel freático tiene poca profundidad o cuando 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
22 
 
se garantiza el riego, aumenta la transpiración foliar, provocada por una baja 
humedad atmosférica, induciendo un aumento en la absorción de agua y 
nutrientes por las raíces. 
 
d. Precipitación 
 
La palma necesita de 1200 mm a 2500 mm de lluvia anual, aunque puede soportar 
una precipitación más elevada, siempre y cuando el drenaje sea eficiente (Gómez, 
1985). Se han observado casos en que el cocotero prospera bien en zonas con 
una pluviosidad anual de 1000 mm siempre que la capa freática esté localizada 
favorablemente para la absorción del agua por las raíces. 
 
e. InsolaciónEl cocotero necesita suficiente luz solar para su desarrollo; por esta razón, las 
palmeras no florecen bien bajo cielos nublados. La sombra causada por 
vegetación de mayor tamaño, especialmente en la época de crecimiento, es muy 
perjudicial para su desarrollo puesto que el cocotero es una planta heliófita5. Una 
palmera necesita recibir alrededor de dos mil horas de luminosidad anualmente 
para su desarrollo (Fremond, op. cit.). 
 
f. Suelo 
 
La palmera prospera en diferentes tipos de suelo, especialmente en aquellos que 
ofrecen un drenaje eficiente, presencia de materia orgánica y buena aireación 
(Gómez, op. cit.). La palmera tiene una marcada preferencia por suelos arenosos, 
y siempre que la capa freática no sea muy profunda, el cocotero no tendrá 
dificultades para su desarrollo. Los suelos aluviales son ideales para el cultivo del 
cocotero; son los que se conocen como suelos de bancos y que se encuentran 
ubicados en las márgenes de los ríos. Son suelos fértiles en su totalidad y 
mantienen una constante humedad, condición que los vuelve particularmente 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
23 
 
aptos para el cultivo del cocotero. La salinidad no presenta ningún problema para 
el desarrollo de esta planta, puesto que el cocotero ha demostrado ser muy 
tolerante. 
 
1.3.3 Variedades 
 
En agronomía se distinguen dos grupos principales de cocoteros: las variedades 
enanas y las de gran tamaño. En 1952, en la estación experimental de Kasaragod, 
en India, se llegaron a reconocer hasta sesenta variedades de cocoteros; sin 
embargo, se concluyó que todas las variedades y formas se reducen a dos 
principales grupos: altos y enanos (Ramírez, 2008). Dentro de cada grupo existe 
un gran número de variedades locales. 
 
a. Cocoteros altos o gigantes 
 
Las variedades de gran tamaño pueden alcanzar alturas que van de los veinticinco 
a los treinta metros. Los frutos son de gran tamaño y la producción de los mismos 
comienza ocho años después de la plantación. La producción media anual de 65 
frutos por planta. Aunque el periodo de producción es dos veces más largo que 
con las variedades enanas (ochenta años), la primera fructificación es más tardía y 
la recolección cada vez más difícil a medida de que la palmera gana altura 
(Albano, op. cit.). Ciertas variedades son poco resistentes al amarillamiento letal. 
 
b. Cocoteros bajos o enanos 
 
Las variedades enanas rara vez superan los doce metros de altura. La producción 
de frutos inicia tres o cuatro años después de la plantación, y continúan 
haciéndolo durante un periodo de treinta o cuarenta años (Ibíd.). Los cocos no son 
de gran tamaño, pero el interés de estas variedades reside en una mayor facilidad 
para recoger la cosecha debido al menor tamaño de la palma. La producción 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
24 
 
media anual puede superar los doscientos frutos por planta. Este tipo de cocotero 
suele ser resistente al amarillamiento letal. 
 
Desde hace bastantes años, en su empeño por obtener cocoteros cada vez más 
productivos y mejor adaptados a las condiciones ecológicas locales, se ha 
experimentado con la hibridación de las diferentes variedades, dando como 
resultado cocoteros híbridos (Ibíd.). 
 
c. Cocoteros híbridos 
 
Son producto del cruce entre variedades altas y bajas. Adquieren las mejores 
cualidades de las variedades originales, dando como resultado una alta 
producción de frutos, buen tamaño de los mismos y resistencia al amarillamiento 
letal (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Características generales de los cocoteros (con base en Ferreira, 1998). 
Tipo de cocotero Alto Enano Híbrido 
Altura (metros) 25 a 30 10 a 12 10 a 12 
Edad (años) 80 30 a 40 40 
Primera fructificación 8 a 10 años 3 a 4 años 3 a 4 años 
Rendimiento medio anual 65 frutos 200 frutos 150 frutos 
Amarillamiento letal Susceptible Resistente Resistente 
 
1.3.4 Plagas y enfermedades 
 
El cultivo de esta palmera no está exento de plagas y enfermedades, mismas que 
de no atenderse correctamente pueden ocasionar bajos rendimientos en la 
producción de frutos o la muerte de las plantas. La mejor herramienta para 
combatir las plagas y enfermedades que atacan al cocotero es la prevención; 
entre los métodos de control sobresalen: la limpieza de de las plantaciones, el 
drenaje de los encharcamientos, el uso de trampas, la limpieza de la copa de las 
palmeras, entre otros. 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
25 
 
El control biológico es recomendable para disminuir los efectos nocivos causados 
al ambiente por el uso de plaguicidas; además de los insectos y ácaros fitófagos 
existe una fauna secundaria de depredadores, parásitos e hiperparásitos, 
encargados del control natural de las plagas (Fremond, op. cit.). 
 
La División de Producción y Protección Vegetal de la FAO ha catalogado 
alrededor de 250 especies de insectos que son dañinos para el cocotero 
(Ramírez, op. cit.). La cantidad de plagas y enfermedades que afectan al cocotero 
es muy numerosa, razón por la cual únicamente se hará mención de las más 
importantes (Cuadro 2). 
 
Cuadro 2. Principales plagas y enfermedades del cocotero (con base en Ramírez, 2008) 
Plagas Enfermedades 
Ácaro del cocotero (Eriophyes guerreronis) Amarillamiento letal 
Barrenador del cocotero (Eupalamides cyparissias) Anillo Rojo 
Chicharrita pálida (Myndus crudus) Cadang-cadang 
Chinche del cocotero (Amblypelta cocophaga) Mancha de la hoja 
Esqueletonizador del cocotero (Artona catoxantha) Marchitamiento fatal o súbito 
Gorgojo de las palmeras (Rhynchophorus cruentatus) Pudrición del cogollo 
Mayate rinoceronte (Oryctes rhinoceros ) Quemazón de la hoja 
Mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus destructor) Sangrado del tallo 
Picudo negro del cocotero (Rhynchophorus palmarum) Tinta de las palmeras 
 
1.3.4.1 Plagas 
 
a. Ácaro del cocotero (Eriophyes guerreronis) 
 
En estado adulto mide poco más de 200 micras, su forma es alargada y posee un 
color traslúcido. Las hembras depositan sus huevecillos en las flores femeninas y 
en los frutos del cocotero; el ácaro, por su pequeño tamaño, vive en espacios 
reducidos y coloniza los cocos tiernos y logra penetrarlos. 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
26 
 
El primer síntoma del ataque es una mancha triangular blanquecina, y si las 
condiciones ambientales son de escasa humedad relativa y poca humedad del 
suelo, las grietas microscópicas causadas al alimentarse pueden causar la caída 
del fruto o impedir su desarrollo. Existen diversos métodos de combate contra el 
ácaro del cocotero, pero todos ellos resultan, de una u otra forma, ser 
inconvenientes (Ramírez, op. cit.). 
 
b. Mayate rinoceronte (Oryctes rhinoceros) 
 
Es una de las plagas más destructivas y la que está más ampliamente difundida; 
esta plaga aparece cuando abundan los sitios para su reproducción: troncos 
podridos, estiércol, restos orgánicos y otros productos en estado de 
descomposición. El insecto usualmente ataca la base de las plantas jóvenes, la 
cual todavía es suave; en plantas más maduras el mayate perfora dentro de las 
hojas (Fremond, op. cit.). El mayate puede ser controlado mediante una 
inspección regular en las plantaciones. Hacer revisiones periódicas y echar fuera a 
los mayates que atacan a las plantas jóvenes antes de que pueda ocurrir un daño 
mayor es la mejor alternativa. 
 
c. Picudo negro del cocotero (Rhynchophorus palmarum) 
 
Constituye una de las principales plagas del cocotero en el continente americano; 
el insecto vive en los troncos viejos de las palmeras, perforándolos para depositar 
sus huevos. Se considera una plaga seria, por ser el vector del agente causal de 
la enfermedad anillo rojo.Las larvas ocasionan daño principalmente a palmeras durante su desarrollo; 
minan el tronco o los pecíolos y a veces alcanzan la corona, provocando el 
marchitamiento y la caída de las hojas. Una práctica para controlar esta plaga ha 
sido la atracción de adultos hacia trampas envenenadas, preparadas con pedazos 
de palmeras u otros frutos (Ramírez, op. cit.). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
27 
 
1.3.4.2 Enfermedades 
 
a. Amarillamiento letal 
 
Es una enfermedad devastadora que fue descubierta a principios de la década de 
los ochenta en Jamaica (Ibíd.). El amarilleo letal ha destruido millones de palmeras 
en los sitios donde ha aparecido; el mayor impacto ha tenido lugar sobre el Caribe, 
donde ha diezmado la producción de copra ante la sensibilidad de las variedades 
utilizadas en la región (Figura 1.7). El amarillamiento letal no está presente en la 
región del Pacífico, pero su extensión a la zona sería catastrófica, dada la fuerte 
dependencia económica del cocotero. 
 
 
Figura 1.7. Plantación destruida por el amarillamiento letal. 
 
El agente causal del amarillamiento letal es un organismo micoplasmoide, el cual 
es transmitido por un insecto conocido como Chicharrita pálida (Myndus crudus). 
Tras un periodo de incubación de seis a doce meses, los síntomas empiezan a 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
28 
 
manifestarse: amarillamiento de las hojas, oscurecimiento de la inflorescencia, 
caída prematura de frutos y, finalmente, muerte de la planta (Mota, 2007). Todo lo 
anterior transcurre rápidamente. 
 
b. Anillo rojo 
 
El causante de esta enfermedad es el nemátodo Rhadinaphelenchus cocophilus, 
nemátodo que invade el centro del tallo de la palma, las raíces y ocasionalmente 
los frutos. El nombre de esta enfermedad se debe a que al cortar el tronco de la 
palmera de forma transversal, se observa un manchón circular de color rojo. Los 
primeros síntomas empiezan con el amarillamiento de las hojas más bajas y la 
caída de los frutos antes de tiempo. Posteriormente, las hojas del centro se 
marchitan y se quiebran en la base del pecíolo. Al final, todas las hojas se secan y 
la planta muere cuatro meses después de presentarse la enfermedad. Eliminar 
toda palmera atacada es lo más recomendable. 
 
c. Pudrición del cogollo 
 
La causa de esta enfermedad es un hongo (Phytophthora palmivora); esta 
enfermedad afecta a palmeras de todas las edades, pero es más frecuente en los 
cocoteros jóvenes. Los ambientes húmedos y sin aireación son muy favorables 
para el desarrollo de esta enfermedad (Ramírez, op. cit.). El síntoma más evidente 
de una palmera enferma es un color verde pálido en la base del cogollo, rodeado 
de un color más oscuro, lo cual causa su pudrición y lo desprende de la base. En 
palmas que se encuentran en la etapa productiva, los frutos, las hojas y las flores 
caen prematuramente. 
 
No existe un procedimiento para curar dicha enfermedad; cualquier cocotero que 
sea atacado está condenado a morir. Es recomendable evitar el exceso de 
humedad por medio del drenaje e incinerar toda planta que presente los síntomas 
ya mencionados. 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
29 
 
1.3.5 Distribución geográfica e importancia económi ca 
 
Se considera al cocotero como una de las joyas de los trópicos y es, sin duda 
alguna, la palmera más importante económicamente; no en vano ha sido llamada 
“Árbol de la vida”, y el cultivo arbóreo más importante del mundo (Jones, op. cit.). 
Actualmente se cultiva en gran parte de las costas e islas tropicales; se le 
encuentra excepcionalmente más allá de los trópicos, hasta latitudes de 27°, pero 
en estas regiones su interés económico es prácticamente nulo. 
 
Tanto en el sureste de Asia como en América del Sur, las numerosas islas del 
Caribe y de Polinesia, en África o en India, los cocoteros están omnipresentes y se 
les cultiva en abundancia por doquier (Cuadro 3). Resulta casi imposible estimar 
cuántas decenas de millones de personas viven a expensas del cocotero; la pura 
visión de las gigantescas plantaciones de cocoteros que cubren en Asia zonas 
excesivamente pobladas da auténtico vértigo, se trata de millones de cocoteros, 
bajo los cuales viven millones de personas (Albano, op. cit.). 
 
Cuadro 3. Mayores cosechas de cocotero (con base en FAO, 2009). 
País Superficie cosechada (ha) 
1. Filipinas 3,401,500 
2. Indonesia 3,231,710 
3. India 1,903,000 
4. Tanzania 676,821 
5. Sri Lanka 394,840 
6. Brasil 284,058 
7. Thai 237,882 
8. Papúa Nueva Guinea 216,000 
 9. Malasia 166,400 
10. México 155,713 
 
Es evidente la localización casi exclusiva de las grandes regiones productoras de 
Asia. Quizás podría deberse a la existencia, en esta zona, de numerosas islas 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
30 
 
(proximidad al mar) y a la densidad de la población. Las cifras que se presentan 
en el Cuadro 4 contribuirán para darse una idea de cuán importante es este 
cultivo, al mismo tiempo se evidenciará cuáles son los mayores países 
productores y se reafirmará lo dicho en párrafos anteriores respecto a las zonas 
en las que se puede hallar la palma cocotera. 
 
Cuadro 4. Producción de coco y aceite de copra (con base en FAO, 2009). 
Coco (toneladas) Aceite de copra (toneladas) 
1. Indonesia 21,565,700 1. Filipinas 1,322,940 
2. Filipinas 15,667,600 2. Indonesia 908,400 
3. India 10,148,000 3. India 447,000 
4. Sri Lanka 2,099,000 4. Vietnam 157,383 
5. Brasil 1,973,370 5. México 142,400 
6. Thai 1,380,980 6. Alemania* 65,705 
7. Vietnam 1,128,500 7. Papúa Nueva Guinea 53,400 
8. México 1,004,710 8. Malasia 43,800 
9. Papúa Nueva Guinea 930,000 9. Thai 42,000 
10. Tanzania 577,099 10. Sri Lanka 40,300 
* Alemania es uno de los mayores importadores de coco, materia prima esencial para la 
producción de aceite de copra 
 
1.3.6 Usos del cocotero 
 
La variedad de usos de los diferentes componentes del cocotero es múltiple. 
Pocas plantas cuentan con aplicaciones tan variadas como la palma de coco; se 
estima que son más de mil usos los que se le dan a esta planta y se puede 
elaborar una gran diversidad de productos, los cuales varían desde utensilios de 
uso local, hasta productos con un gran valor agregado. Todas las partes se 
aprovechan de algún modo u otro (Figura 1.8). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
31 
 
Las raíces del cocotero tienen un interés bastante limitado, aunque todavía se 
utilizan en algunas medicinas tradicionales. Se sabe que después de su 
combustión completa proporcionan sales minerales (Ibíd.). 
 
 
Figura 1.8. Productos derivados de los componentes del cocotero (Persley, 1992). 
 
Del tronco se hacen palafitos, vigas y columnas. También se utiliza recortado en 
tablas para la fabricación de cercados, empalizadas, tabiques, paredes, 
techumbres, etc. Debido a su resistencia y flexibilidad suele utilizarse localmente 
como producto maderable en la construcción de casas y fabricación de muebles 
principalmente. 
 
Las grandes hojas resultan ser muy útiles para la fabricación de todo tipo de 
cestería. La variedad de estos objetos tan ecológicos como resistentes no tiene 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
32 
 
otro límite que el de la imaginación. Las hojas enteras sirven para cubrir techos, 
construir empalizadas, empajar o para fertilizar el suelo. Una techumbre hecha de 
hojas de cocotero supone una excelente cubierta impermeable y es ideal en los 
climas tropicales, al mantener el ambiente fresco, seco y permitir la circulación del 
aire (Figura 1.9). 
 
 
Figura 1.9. Fabricación de techos conhojas de cocotero. 
 
La inflorescencia suele tener pocos usos, pero es consumida tanto en ensaladas 
como en guisos. La savia del cocotero se extrae mediante una incisión en la 
inflorescencia, y constituye objeto de una importante explotación, sobre todo en 
los países del sureste de Asia. La llaga debe reavivarse a diario, y de ella fluyen 
hasta cinco litros de savia al día. Si la explotación se realiza como es debido, una 
única inflorescencia puede producir savia durante todo un mes. La savia así 
obtenida contiene hasta 17% de azúcar, así como elementos minerales. 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
33 
 
Al exponerse al aire libre se fermenta en unas pocas horas para dar un vino 
burbujeante con una baja graduación de alcohol; si prosigue la exposición al aire 
se transforma en vinagre. Mediante la destilación del vino, antes que se oxide se 
obtiene el alcohol de palma (Ibíd.). En todo el subcontinente indio e Indonesia se 
encuentra arrack de cocotero, hasta con 50° de alcohol, muy aprecia do por las 
poblaciones locales (Figura 1.10). 
 
 
Figura 1.10. Bebida alcohólica típica del sur y sureste de Asia. 
 
La nuez o fruto es el principal producto derivado del cocotero. El coco fresco es un 
alimento cotidiano en el trópico, donde constituye el primer producto que se 
obtiene tras plantar un cocotero. Los cocos, que maduran a lo largo de todo el 
año, son un alimento muy completo desde el punto de vista nutricional y no sólo 
eso, sino que a menudo constituyen un alimento primordial para numerosas 
poblaciones intertropicales. 
 
Si se les recoge antes de su maduración, contienen sobre todo agua. El agua de 
coco, rica en sales minerales y en azúcares, es cristalina, dulce y estéril. En 
algunas regiones constituye la única fuente de agua potable. La pulpa se emplea 
transformada en distintos modos: las raspaduras de coco, en polvo o harina, 
constituyen un ingrediente indispensable en las cocinas tradicionales y también de 
la industria moderna de la pastelería y la confitería (Figura 1.11). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
34 
 
 
Figura 1.11. Los frutos son una fuente de alimento líquido y sólido. 
 
De la almendra madura finamente triturada, más o menos hidratada y finalmente 
prensada, se obtiene leche de coco, la cual es uno de los ingredientes básicos de 
algunas recetas tropicales y hoy en día es posible encontrarla en los 
supermercados (Ibíd.). Por concentración de la leche de coco se obtiene crema de 
coco, ingrediente utilizado en otras preparaciones tales como el jarabe o la miel de 
coco. Después de la extracción de la leche queda un polvo blanco denominado 
harina de coco que se utiliza en diversas recetas de pastelería. 
 
Algunos productos juegan un importante papel en la economía mundial; los 
satisfactores comerciales obtenidos particularmente del fruto, mediante una 
transformación generalmente simple, y los subproductos correspondientes pueden 
clasificarse en tres grupos: productos cuyo interés reside en la presencia de 
materia grasa; productos fibrosos utilizados por la industria textil y productos 
diversos, generalmente de menor importancia (Figura 1.12). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
35 
 
 
Figura 1.12. Principales derivados del fruto (grasas, fibras y residuos). 
 
El primer grupo, y también el que se considera como el más importante, está 
constituido esencialmente por el aceite de copra6 . Para su extracción suelen 
utilizarse métodos mecánicos y químicos, técnicas utilizadas para la obtención de 
aceites vegetales. La producción mundial de aceite de copra supera las tres 
millones y media toneladas (FAO, 2009) y generalmente se consume en bruto 
(sobre todo como aceite de cocción) en las zonas de producción. 
 
Fuera del uso alimenticio, la industria química consume elevadas cantidades de 
aceite de coco, cuyas aplicaciones finales varían desde las mecánicas, 
farmacéuticas y las cosméticas. Uno de los principales grupos de productos que 
se extraen del aceite de copra es el de los tensioactivos (Albano, op. cit.). Estos 
constituyen un ingrediente indispensable para la elaboración de jabones, 
champús, detergentes y otros artículos de consumo diario. 
 
Los productos fibrosos susceptibles de ser hilados constituyen el segundo grupo y 
proceden de la envoltura de la nuez, la cual encierra fibras de diversas longitudes. 
Dicho material se conoce con el nombre de “coir” y se trata de una masa fibrosa; 
es una materia prima tradicional muy resistente, la cual resulta interesante extraer 
para la fabricación de cordeles, cuerdas, redes, alfombras y sacos (Maiti, 1995). 
 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
36 
 
Las fibras de coco encuentran además de las ya señaladas, otras múltiples 
aplicaciones en razón primordial de su elasticidad, su dificultad para pudrirse y sus 
cualidades como aislante sonoro (Fremond, op. cit.). Una importante aplicación 
utilizada en la actualidad consiste en recubrir de caucho una mezcla de fibras de 
diferente longitud, y a utilizar estas fibras impregnadas en látex, cuya elasticidad 
es muy grande, para la confección de asientos, colchones y cojines incluso en la 
industria automovilística. 
 
Las fibras pueden ser utilizadas en la confección de chalecos antibalas de uso 
militar (Gutiérrez - García, 2006). En agricultura, el coir también tiene varias 
utilidades; es, ante todo, una fuente de materia orgánica para aligerar y enriquecer 
los suelos. Su lenta degradación y gran capacidad de retención de agua son 
cualidades interesantes para la mejora de los cultivos destinados al consumo 
local. 
 
En cuanto a los productos diversos, como ya se mencionó, son de menor 
importancia y están constituidos principalmente por los residuos de 
transformaciones anteriores. Por un lado, mediante la quema de la cáscara del 
coco se obtiene carbón vegetal, denominado “activo”, que constituye un excelente 
absorbente de gases y vapores (Fremond, op. cit.). 
 
Este carbón podría eventualmente (con la reserva de que su precio, su calidad y 
su cantidad de azufre lo permitieran) utilizarse como reductor en metalurgia, en 
sustitución del coque producido por carbón mineral. La cáscara de las nueces (sin 
carbonizar), finamente molida, encuentra un empleo, en razón de su elevada 
densidad, como materia prima en la industria de los abrasivos y en la del linóleo. 
 
Los residuos de extracción del aceite de copra, con una concentración muy baja 
de agua y en lípidos, contienen sobre todo carbohidratos, proteínas y minerales. 
En los países con plantaciones de cocotero, esos mismos residuos pueden ser 
prensados y utilizados como tortas para la alimentación del ganado. 
Capítulo 1. Geografía agrícola 
 
37 
 
Notas: 
 
 
1 Cualquier elemento biológico capaz de favorecer la generación de nuevos organismos. 
2 Tejidos responsables del crecimiento vegetal. 
3 En botánica, un peciolo es la sección de la planta que une a las hojas con el tallo. 
4 En botánica, un foliolo representa cada uno de los segmentos que integran una hoja. 
5 Planta que requiere de plena exposición a la luz solar para vivir y desarrollarse. 
6 Pulpa seca del coco a partir de la cual se extrae aceite. 
 
Capítulo 2. Medio físico y socioeconómico de Coyuca de Benítez 
 
38 
 
CAPÍTULO 2. MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE COYUCA DE BENÍTEZ 
 
El presente capítulo muestra el panorama que se presenta en el municipio de 
Coyuca de Benítez en cuanto a las condiciones de su medio físico, sus recursos 
naturales, su sociedad y la producción a través de las actividades económicas. Al 
mismo

Otros materiales