Logo Studenta

Articulo-61-de-la-Ley-de-instituciones-de-credito--aplicacion-y-alcance

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
LICENCIATURA DE ECONOMÍA 
 
 
TESINA 
 
 
“ARTICULO 61 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO. 
APLICACIÓN Y ALCANCE” 
 
Director de tesis: 
Rosa María García Torres 
 Alumna 
Elizabeth Santos Pérez 
 
 
Noviembre 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
INDICE 
 
 
Introducción……………………………………………………………………..………………………………………………3 
Objetivos Generales………………………………………………………………………………………………………….5 
Objetivos Particulares……………………………………………………………………………………………………….5 
 
 
Capitulo 1. ANTECEDENTES DE LA BANCA EN MEXICO 
 
 
1.1 Generalidades……………………………………………………………………………………………………..7 
 
1.2 La Banca en México después de la crisis de 1982 (Expropiación de la Banca) 
Antecedentes……………………………………………………………………………………………..………10 
1.3 Banca en México después de la reprivatización de mayo de 1990………………………13 
 
1.4 Sistema Bancario………………………………………………………………………………………………..18 
 
1.4.1 Banco de México…………………………………………………………………………………………….18 
1.4.2 Secretaría de Hacienda y Crédito Público………………………………………………………..19 
1.4.3 Instituto para la Protección al Ahorro Bancario……………………………………………….19 
1.4.4 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas………………………………………………………….19 
1.4.5 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro…………………………………20 
1.4.6 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios 
Financieros…………………………………………………………………………….……………………………20 
1.4.7 Comisión Nacional Bancaria y de Valores………………………………………………………..20 
 
 
 
2 
 
Capitulo 2. LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO 
 
2.1 Teoría Neoinstitucionalista………………………………………………………………………………..24 
2.2 Antecedentes de la Ley de Instituciones de Crédito…………… .…….………………………28 
2.3 Principales Artículos……………………….………………………………………………………………….30 
 
 
Capitulo 3. ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO 
 
3.1 Articulo 61 antes de la modificación………..……………………..……………………….……..…33 
3.1.2 Análisis económico del artículo 61 antes de la modificación….…………….…………36 
3.2 Articulo 61 después de la modificación……………………..……………………………………….36 
 
3.2.1 Principales argumentos…………………………………………………………………………………..40 
 
3.2.2 Análisis económico después de la modificación del Articulo 61……………………….42 
3.3 Cifras relacionadas con la concentración de fondos……………………………………………42 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….47 
BBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….……………….…..51 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCION 
 
Los productos bancarios han ido evolucionando a lo largo de los años, la utilización de 
estos productos ha ido en aumento ya que la información acerca de los mismos esta 
cada vez más al alcance de la población en general. Estos productos van desde cuentas 
de ahorro tradicionales, cuentas de ahorro para menores de edad hasta complejas 
cuentas de inversión para personas físicas y morales. Ahora bien, cuantas veces en los 
medios de comunicación no hemos escuchado promocionales que nos insisten en no 
guardar el dinero abajo del colchón, que es más conveniente aperturar una cuenta en “X” 
o “Y” banco para que nuestro dinero este más seguro. Este es el principal motivo por el 
cual muchas personas celebramos contratos1 con las instituciones bancarias: conservar a 
salvo nuestros ahorros. 
 
Ahora bien existen muchos casos en los cuales las cuentas dejan de tener movimientos: 
ya sea porque el cliente prefiere no mover el dinero para utilizarlo solo en situaciones en 
los que sea completamente necesario; para asegurar el futuro propio y de la familia, 
porque el titular de la cuenta falleció y los familiares de dicha persona no tenía el 
conocimiento de la existencia de dicha cuenta, porque las cuentas eran utilizadas para 
pago de nomina y cuando se termino la relación con la empresa empleadora se dejaron 
ciertos pesos o centavos que no fue posible disponer en cajero automático ya que nunca 
se acudió a sucursal a cancelar dicha cuenta, cuentas de inversión en las cuales no se 
realizaban movimientos ya que el dinero se reinvertía después de determinado tiempo. 
 
En este tipo de casos el Banco debía seguir enviando estados de cuenta al domicilio 
que tenía registrado del titular de la cuenta así como seguir teniendo la información del 
mismo al día en sus sistemas. En otras palabras le generaba un gasto que en muchos 
casos, era mayor a los beneficios que en lo individual producía el dinero que se tenía 
en dicha cuenta. 
 
 
1
 Estos contratos son mejor conocidos como cuentas bancarias 
4 
 
En 1991 fue creada la Ley de Instituciones de Crédito con el fin de “regular el servicio de 
banca y crédito; la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito; las 
actividades y operaciones que las mismas podrán realizar; su sano y equilibrado desarrollo; 
la protección de los intereses del público; y los términos en el que el Estado ejercerá la 
rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano2” 
 
En particular en su artículo 61, la Ley de Instituciones de Crédito se previa la situación de 
aquellas cuentas inactivas y los costos que producía a la Institución Bancaria: “Una variante 
respecto de la ley en vigor, es la que se propone para el caso de operaciones pasivas sin 
vencimiento, que no muestren movimiento alguno en el transcurso de diez años, a fin de que 
extinguido dicho término, sin que el titular de la cuenta efectúe operación alguna, los 
recursos correspondientes pasen a formar parte de la beneficencia pública, siempre que los 
mismos no excedan del equivalente a treinta días de salario mínimo. Esto es con el objeto 
de liberar a la institución de crédito de la inseguridad jurídica que producen las obligaciones 
perpetuas; y, por el otro, considerando la conveniencia de eliminar costos de operación 
innecesarios para el sistema3 
 
En este primer escenario solo eran tomados como susceptibles a donación a la Beneficencia 
Pública los intereses generados por aquellas inversiones que se encontraran en el supuesto 
de inactividad en 10 años, quedando el principal al resguardo de la Institución Bancaria. En 
este primer apartado el banco seguía teniendo la responsabilidad del contrato. 
 
De acuerdo a la última modificación realizada al artículo 61 la Ley de instituciones de 
Crédito, tanto el principal como los intereses generados de aquellas cuentas detectadas que 
no hayan generado movimientos desde 3 años atrás (considerando la aprobación de este ley 
el 1 de febrero del 2008 estamos hablando de aquellas cuentas que no han tenido 
movimientos hasta el 1 de febrero del 2008 y así sucesivamente realizando cortes 
mensuales) serán enviadas a una cuenta concentradora. En este tiempo el banco está 
obligado a pagar una cierta tasa de interés que estará dada por el aumento en el Índice 
 
2 Analisis y Jurisprudencia de la Ley de Instituciones de Crédito, Exposición de motivos, Disposiciones de la 
SHCP, BANXICO, CNBV Y ABM, pag 4 
3
 Motivos de la Ley de Instituciones de Crédito, Exposición de motivos, 18 de julio de 1990 pag 3 
5 
 
Nacional de Precios al Consumidor (en su informe mensual). Cumpliendo este plazo los 
intereses y el capitalgenerado serán donados a la Beneficencia Pública con los siguientes 
parámetros: 
- Las cuentas en las cuales el dinero existente sea menor o igual a 300 días de 
salario mínimo (aproximadamente $18,000.00) serán enviadas sin ninguna restricción 
- Las cuentas en las cuales el dinero existente sobre pase los 300 días de salario 
mínimo (más de $18,000.00 aproximadamente)seguirá bajo la custodia del banco el cual ya 
no tiene la obligación de pagar algún interés y este permanecerá en su poder hasta que el 
usurario reclame. 
Con el planteamiento de estos dos escenario surgen dos interrogantes, por un lado en 
verdad esta será una iniciativa para ayudar a los bancos? Y la segunda, esta iniciativa como 
afectara a los usuarios de los sistemas Bancarios? 
 
OBJETIVOS GENERALES 
El objetivo general de esta tesina es Analizar el impacto que la modificación del artículo 61 
de la Ley de Instituciones de Crédito traerá en el funcionamiento del Sistema Bancario 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
- Estudiar los antecedentes de la banca en México y el funcionamiento del Sistema 
Financiero Mexicano 
- Analizar la relación de la Teoría Neoinstitucionalista y la Ley de Instituciones de 
Crédito. 
- Evaluar las modificaciones al artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito y su 
impacto en el sistema bancario y los usuarios del Sistema Bancario 
 
Para cumplir con dichos objetivos, el trabajo se articula de la siguiente manera: 
6 
 
 
En el primer capítulo de esta tesina “Antecedentes de la Banca en México” se aborda la 
dinámica de la actividad económica antes y después de la liberación de la banca en 
1991. El debilitamiento del Estado Benefactor y la liberación de la actividad económica 
produjeron rápidos cambios en el funcionamiento de las instituciones financieras y 
sentaron las bases del actual sistema financiero mexicano. 
En el capitulo dos “Ley de Instituciones de Crédito” se plantean de manera histórica y 
económica las causas que dieron origen a la creación de la Ley de Instituciones de 
Crédito, así mismo se analizara su alcance a partir de la Teoría Neoinstitucionalista que 
postula de manera general que la organización del Estado tiene un impacto decisivo en la 
vida económica y social de los individuos así como en sus decisiones de consumo. 
En el tercer capítulo “Articulo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito” se analizara el 
artículo 61 antes y después de la modificación aprobada con fecha 1 de febrero del 
2008. Así mismo se analizara desde un enfoque económico las repercusiones de este 
sobre las instituciones de crédito y si su aplicación efectivamente esta encaminada a 
“liberar a la instituciones de crédito de la inseguridad jurídica que producen las 
obligaciones perpetuas considerando la conveniencia de eliminar costos de operación 
innecesarios para el sistema”4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 Diario Oficial de la Federación 18 de julio de 1990 pag 3 
7 
 
CAPITULO I 
ANTECEDENTES DE LA BANCA EN MEXICO 
 
El papel que el Estado debe jugar en el sector financiero (como agente o regulador) ha 
sido cuestionado a lo largo de la historia en México. La importancia de este sector en el 
desarrollo de la actividad económica así como en la estabilidad del país dentro y fuera de 
su territorio han sido las bases para la creación de leyes y reglamentos que regulan la 
actividad y alcance que debe tener la banca y su papel en la sociedad. 
Es por ello que es primordial plasmar cuales son las bases a partir de las cuales se da el 
cambio de un Estado benefactor a uno de competencia abierta (ocurrido en México entre 
los años 1982 y 1990) ya que este cambio sentó las bases para la evolución del sistema 
financiero mexicano y en su legislación. En este capitulo se mencionaran los cambios 
sucedidos en el ámbito nacional e internacional que dieron pie a el debilitamiento del 
modelo de sustitución de importaciones y su avance a un sistema financiero mas sólido. 
GENERALIDADES 
Desde inicios de la década de los setenta se observa un debilitamiento en la política 
estabilizadora que el Estado había puesto en práctica desde inicios de los cuarenta. Ya 
para 1982 la crisis en México se había manifestado abiertamente. A partir de este 
momento se replantea el papel que debía tener el Estado en la actividad económica, que 
para este momento ya se consideraba que debía ser abierta y orientada hacia el mercado 
externo. 
“Los orígenes de esta crisis se pueden encontrar tanto en causas internas como 
externas. Entre las primeras tenemos el modelo de la economía petrolizada al que 
condujo la política económica seguida en el periodo 1976-1982, pues el privilegiar al 
sector productor de petróleo provocó que la economía se volviera dependiente en 
grado extremo de esta actividad, a la vez que fue generando desequilibrios inter e 
intrasectoriales que llevaron a incrementar la deuda externa en forma considerable. 
A esto hay que agregar las causas externas: la caída de los precios internacionales 
del petróleo, con la consiguiente baja de los ingresos por exportación de este 
producto; el aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre los 
pagos por el servicio de la deuda externa y la recesión de la economía internacional 
y su impacto negativo sobre el volumen y precios de las exportaciones no petroleras. 
Además de que en la economía mexicana el petróleo es el eje de la actividad 
económica, la forma en que se usaron estos ingresos y la gran vulnerabilidad de la 
estructura económica en la que se desembocó el auge petrolero no permitieron 
sentar las bases para un desarrollo sostenido, pues la falta de un programa 
industrial integral y el papel dominante del petróleo en las exportaciones totales hizo 
8 
 
que la economía se volviera muy sensible a las variaciones tanto del precio del 
petróleo como de las tasas de interés internacionales, dado el pesado servicio de la 
deuda externa.” 5 
La falta de un programa industrial integral (intersectorial) y el papel predominante del 
petróleo en las exportaciones del país generaron que cada vez, la base económica fuera 
sensible a las variaciones de los precios internacionales de este hidrocarburo y de las 
tasas internacionales de interés (esto debido al pesado servicio que representaba el pago 
de la deuda con respecto a los ingresos generados). Por tal motivo la expansión petrolera 
se convirtió en el apoyo en el cual descansaba el crecimiento y estabilidad de la actividad 
económica, sin una articulación hacia el resto de los sectores pronto la vulnerabilidad de 
las exportaciones condicionadas por la demanda externa hizo que la crisis se precipitara. 
“El crecimiento de la deuda externa fue causada principalmente por dos causas: el 
financiamiento del déficit público y la necesidad de garantizar la disponibilidad de 
divisas. “La situación se agrava si consideramos que los pagos del servicio de la 
deuda externa están sujetos a la tasa de interés internacionales, y que el aumento 
de estas se dio en un momento en que, al menor ingreso por venta de petróleo se 
sumaron mayores egresos por el pago del servicio de la deuda externa (en 1967 
esta era de 26.1 millones de dólares y en 1982 ascendió a 83 000 millones de 
dólares).” 6 
El 1 de junio de 1981 con la baja del precio internacional del petróleo la crisis se 
manifestó abiertamente, la reducción del ingreso de divisas por la exportación de este 
hidrocarburo precipito el alza en las tasas de interés internacionales. Así mismo en 1982 
De la Madrid anuncia un paquete de medidas contraccionistas que trajeron el control 
generalizado de cambios y la nacionalización de la banca privada de nuestro país. 
En la mayoría de los países de América Latina (en vías de desarrollo) los excesivos 
controles sobre el funcionamiento del sistema financiero trajeron grandes distorsiones 
económicas que desembocaron en la crisis de los años 80´s. Específicamenteen nuestro 
país: 
“En ese momento, mientras el gobierno mexicano comenzaba a sustituir la falta de 
inversión privada con una política fiscal excesiva, el panorama financiero mundial 
experimentaba importantes cambios, los cuales apuntaban hacia el agotamiento del 
funcionamiento del sistema financiero internacional que había permitido la 
reconstrucción de la posguerra y un largo ciclo de crecimiento económico. Varios 
factores señalaban dicho agotamiento. Primero la transición de tipos de cambio fijos 
 
5 CHAVEZ Ramirez, Paulina Irma. “Las cartas de Intención y las Políticas de estabilización y Ajuste de México: 
1982-1994” Ed. IIECS-UNAM, pp 33-36 
6
 Ibid 
9 
 
o flotantes, con la quiebra del régimen monetario de Bretón Woods y en abandono 
de la convertibilidad dólar-oro. Con el primer choque petrolero (1974), la situación 
económica mundial cambió radicalmente; se acentuaron las presiones inflacionarias 
que ya aquejaban a los países industrializados y se revirtió el círculo virtuoso de 
crecimiento. Además la crisis petrolera trajo aparejado el alza de costos, el problema 
de los “petrodólares”, que si bien fue resuelto de modo exitoso, creo una sobreoferta 
de fondos que desemboco en la crisis de la deuda en 1982 luego del segundo 
choque petrolero, presentado un año antes”. 7 
Debido a la falta de inversión privada en los sectores claves de la economía mexicana (el 
desarrollo de una industria de transformación de los insumos y no solo de explotación) y la 
excesiva carga fiscal que el Estado mantenía en su política, la base económica de México 
se fue debilitando rápidamente y a partir de los setentas los costos de producción 
tendieron a subir rápidamente. Esta subida en los costos de producción, aunado a la 
subida en las tasas de interés internacionales, trajo como resultado que muchos países en 
vías de desarrollo (como México) se financiaran a través de grandes préstamos que se 
volvieron un cuello de botella posteriormente: 
“Desde fines del decenio de los sesenta, y ya de manera muy marcada en los 
setenta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue perdiendo participación en la 
canalización de créditos internacionales y su lugar fue crecientemente ocupado por 
lo grandes bancos de los países desarrollados. También cambiaron los destinatarios 
del crédito: de los países europeos (principales receptores de recursos durante la 
reconstrucción) a los países de ingreso medio que, en el caso de la América Latina, 
eran Argentina, Brasil y México. Al cambiar los usuarios del crédito y aumentar las 
corrientes de comercio y de capital, los negocios bancarios internacionales fueron 
incrementándose rápidamente, lo que creo la necesidad de relajar las regulaciones 
financieras locales e internacionales”8 
Al relajar las regulaciones financieras se buscaba una mayor fluidez de las corrientes de 
capital que trajeran consigo un aumento en las corrientes de comercio, sin embargo con el 
aumento de los precios de producción y la inflación internacional, poco se pudo hacer para 
mantener la estabilidad del país, aunado a esto los intereses de la deuda se volvieron un 
lastre que México ya no pudo sostener. Es en este momento que México decreta la 
suspensión de pagos de la deuda externa y se inicia el replanteamiento del Estado de 
bienestar encaminado al mercado interno. ):”En agosto de 1982 el gobierno anunció un 
congelamiento de las cuentas bancarias denominadas en dólares, seguida de una 
 
7
 CHAVEZ Ramirez, Paulina Irma. “Las cartas de Intención y las Políticas de estabilización y Ajuste de México: 
1982-1994” Ed. IIECS-UNAM, pp 33-36 
8 CLAVIJO Fernando, Reformas económicas en México 1982-1999,Editorial Fondo de Cultura Económica, 
México Df, Primera Edición 2000 pag 261 
10 
 
conversión forzada aun tipo de cambio menor al del mercado, lo que alimentó aun mas la 
fuga de capitales”9 
 
A nivel internacional la situación no era diferente y se hizo mas latente en los países 
Latinoamericanos en vía de desarrollo. 
 
1.1 LA BANCA EN MÉXICO DESPUÉS DE LA CRISIS DE 
1982 (EXPROPIACIÓN DE LA BANCA) 
ANTECEDENTES 
La banca en México había mostrado signos de solidez y fortaleza en los años anteriores a 
la crisis de 1982 lo que trajo consigo el aumento en las operaciones realizadas en las 
instituciones de crédito existentes. Sin embargo esta fortaleza no era del todo cierta 
debido a que se desenvolvía bajo las siguientes condiciones: 
a) “Se desenvolvía al amparo de una legislación anacrónica, dispersa, compleja y 
confusa que, sin embargo, en mucho la beneficiaba; 
b) Contaba, en muy buena parte gracias a sus privilegios, con un poder siempre 
creciente frente al gobierno y al resto de la iniciativa privada; 
c) No desempeñaba adecuadamente su papel de intermediación financiera de la 
economía; 
d) No operaba en forma del todo eficiente, y, finalmente, 
e) Descansaba en alguna medida, en la especulación y otras prácticas nocivas para 
la economía del país para multiplicar sus utilidades.” 10 
Así mismo en cuestión del marco jurídico las leyes eran confusas y muchas de ellas ya no 
aplicaban a la situación actual del país. Por esta razón muchas de las adecuaciones que 
se le hicieron a dichas leyes generaron que estas fueran cada vez más extensas, a tal 
situación Carlos Tello comenta: 
“El marco legal en cuestión era, así mismo disperso, ya que para comprender la 
operación crediticia general del país, además de consultar la Ley de Banco de 
México, las leyes orgánicas de diversas instituciones nacionales de crédito, la Ley 
del Ahorro Nacional y otras disposiciones legales en diversos ordenamientos, era 
necesario tratar de desenmarañar la serie de disposiciones de la ley bancaria, en 
 
9 Ibid pag 263 
10 TELLO Carlos, La Nacionalización de la Banca en México, Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V, México, España, 
Argentina, Colombia. Primera Edición 1984, pag 23,24 
11 
 
donde los detalles hicieron que se perdiera la visión en conjunto. La dispersión en la 
ley la difícil de aplicar, ya que para conocer el régimen legal de las operaciones 
bancarias, o el régimen a que estaba sujeto un banco, se requería no sólo buscar en 
disposiciones sin ningún orden lógico, sino analizar el contenido de capítulos que no 
guardaban ninguna relación con el tema buscado"11. 
Debido a esta situación muchas veces era necesario tratar cada caso como un caso 
especial y verificar en varias leyes y reglamentos que a veces incorporaban información 
no relacionada con el caso analizado. Es por esto que Carlos Tello menciona: “la 
legislación bancaria durante más de cuarenta años fue subjetiva, originando el casuismo 
y la maraña de oficios y circulares que se aplicaban, modificaban y derogaban 
constantemente”12 
La falta de una legislación clara y congruente a las necesidades del país provocaba 
que las leyes fueran utilizadas como mejor se necesitara para los bancos y sus 
intereses. Aunado a la los privilegios obtenidos frente al gobierno debido al papel que 
desempeñaba (canalización de créditos para el desarrollo de la actividad económica) 
convirtieron este sector en uno de los sectores más privilegiados de México. 
Por otro lado la actividad bancaria desde sus inicios presento un alto grado de 
concentración y ya para 1981 mostraba claramente su estructura oligopólica:“ En 1981 dos 
instituciones de banca, ya para entonces múltiple- Bancomer y Banamex-, reunían 
alrededor de la mitad de las sucursales, de los activos, de la captación bancaria y de las 
utilidades del sistema bancario nacional”13 
Bajo estas premisas y como principal punto de partida la concesión de la actividad 
Bancaria a los particulares con la regulación del Estado, el 1º de Septiembre de 1982 se 
da por sentada la expropiación de la Banca privada que establecía bajo un orden político y 
jurídico que estaactividad debía ser prestada exclusivamente por el Estado (como agente 
económico) 
En 1982 el presidente José López Portillo ordenó la nacionalización o estatización 
de la banca mediante el decreto de nacionalización de la banca privada con lo que 
se expropia el patrimonio de las instituciones de crédito privadas, con excepción de 
Citybank y Banco Obrero. En su último informe de gobierno refiere que a los 
mexicanos ya nos han saqueado y que no lo volverán a hacer refiriéndose 
claramente a los banqueros, que según el presidente en turno no cumplieron con su 
 
11 TELLO Carlos, La Nacionalización de la Banca en México, Siglo Veintiuno Editores, S.A de C.V, México, España, 
Argentina, Colombia. Primera Edición 1984, pag 23-27 
12 Ibid 
13
 Ibid pag 29 
12 
 
responsabilidad social de canalizar el crédito a las actividades productivas que el 
país demandaba. 
“Ese mismo año también se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto 
que establece el control generalizado de cambios, mediante el cual se ordena que la 
SHCP y BANXICO son la únicas autoridades encargadas del control del intercambio 
y circulación de moneda con otros países, para la cual se tipifico el delito de 
contrabando en la ley se sancionó severamente a las personas que intercambiaran y 
circularan monedas de otros países motu proprio”. 
El control que se le dio a la SHCP y a BANXICO para ser los únicos encargados del 
control de circulación e intercambio de moneda con otros países se debió principalmente a 
la fuga de dólares que se presento al ocurrir la crisis del 82 con lo que se pretendía 
proteger el valor de intercambio de la moneda nacional. 
Se realizaron reformas constitucionales a los artículos 28, 73 y 123 para establecer 
en el primero la facultad exclusiva del Estado de prestar el servicio público de banca 
y crédito; en el segundo se establece la facultad del Congreso de la Unión para 
legislar en materia de banca y crédito; mientras que en el último de los artículos 
citados se tiene que aclarar que los trabajadores de la banca nacionalizada regirán 
sus relaciones laborales de conformidad con las disposiciones establecidas en el 
apartado B del art 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(derecho laboral burocrático), recordemos que con anterioridad a la reforma, los 
empleados bancarios regían sus relaciones laborales de conformidad con el 
apartado A del art 123 del Código Público, dado que los bancos tenían una 
naturaleza jurídica de sociedad anónima, es decir, eran considerados empresas. 
Era necesario dejar asentado en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos el 
nuevo papel que absorbía el Estado como único prestador de servicios bancarios. Con 
esta modificación los empleados bancarios pasaban a ser parte de nómina del Estado por 
lo que en el artículo 123 queda plasmada esta modificación. 
Posteriormente se expide la Ley reglamentaria de Servicio Público de Banca y 
Crédito de 1983 que viene a reglamentar la banca múltiple; la protección a los 
intereses del público ahorrador y la creación de las Sociedades Nacionales de 
Crédito. Tanto la primera Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito 
de 1983, como la segunda en 1985, establecían que el Servicio Público de Banca y 
crédito sería prestado exclusivamente por el Estado, a través de las instituciones 
estructuradas como sociedades nacionales de crédito, las cuales fungirán como 
banca múltiple y banca de desarrollo. 
La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de 1985 ordenó la 
transformación de las Instituciones Nacionales de Crédito en Sociedades Nacionales 
de Crédito, instituciones de banca de desarrollo. Aunado a lo anterior detalla los 
13 
 
tipos de operaciones que pueden realizar las instituciones bancarias y establece 
sistemas de regulación y supervisión de la banca. 
Con esta disposición el Estado creaba Las Sociedades Nacionales de Crédito que 
cumplirían el papel de Banca Múltiple (banca comercial que desarrolla operaciones entre 
el público en general para financiar la actividad de los particulares) y Banca de Desarrollo 
(servicio de banca y financiamiento a largo plazo que canaliza apoyos con el fin de 
atender las necesidades de desarrollo de sectores o regiones como actualmente lo hacen 
NAFIN y BANRURAL, estimulan el desarrollo económico). Para mayor información sobre 
esta Ley Reglamentaria de Servicio Público de Banca y Crédito se puede revisar el Diario 
Oficial de la Federación con fecha 31 de diciembre de 198214 
Con posterioridad a la creación de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de 
Banca y Crédito de 1985 se presenta una desregulación operativa de los bancos en 
1988. Se eliminan trámites operativos que anteriormente se exigían a las 
instituciones de crédito y se adecua el marco jurídico de los bancos en 1989, dado 
que con la paulatina incorporación de nuestro país al mercado internacional se tiene 
que modernizar el marco jurídico aplicable a las instituciones de crédito.”15 
“A pesar de los esfuerzos realizados, durante el periodo de 1983-1988, el crecimiento de 
la economía mexicana fue nulo y se presentaron altas tasas de inflación e incertidumbre 
cambiaria. Las cuentas externas representaron una restricción importante: México paso de 
ser importador neto ( del orden de 12 mil millones de dólares al año en 1981) a un 
exportador neto de capital ( con un salida de mas de 10 mil millones de dólares durante el 
gobierno de Miguel de la Madrid”16 
 
1.3 Banca en México después de la reprivatización de mayo de 1990 
Ya en este periodo la economía global había avanzado de manera acelerada a un sistema 
económico de mercado con menor participación del gobierno en donde los países en vías 
de desarrollo intentaban incorporar sus actividades a las de los grandes mercados 
internacionales. En nuestro país a pesar de los intentos que se hicieron para lograr un 
desarrollo económico estable estos no fueron suficientes, los grandes desajustes 
macroeconómicos generados por el cierre de las operaciones en dólares habían traído 
 
14
 http://www.dof.gob.mx/ 
15
 MENENDEZ Romero, Fernando, Derecho Bancario y Bursátil, Editorial IURE Editores, México 2008, pag 40 y 
41. 
16 CLAVIJO Fernando, Reformas económicas en México 1982-1999,Editorial Fondo de Cultura Económica, 
México Df, Primera Edición 2000 pag 264 
14 
 
consigo una baja histórica en las reservas que tarde o temprano reflejaría la frágil base en 
la que se desarrollaba la economía nacional. 
Ahora la principal tarea del gobierno era generar un ambiente propicio para la apertura del 
mercado y la inserción de las actividades productivas del país al mercado global. 
“La liberación financiera comenzó en 1984 con la Ley Orgánica del Banco de 
México. En enero de 1990, en el marco de la liberación financiera se emitió un 
paquete de seis leyes financieras en las siguientes áreas: mercado de valores, 
compañías de inversiones, instituciones de seguro y organizaciones auxiliares de 
crédito.” 17 
Por su parte se planteo la iniciativa de reprivatizar al sector financiero de nuestro país 
como medida tendiente a la apertura financiera de las operaciones de la banca: 
Hacia finales de los años ochenta no solo era necesario corregir los desequilibrios 
macroeconómicos sino también enfrentar los problemas estructurales del sistema 
financiero, ya que la represión financiera dejó de funcionar como un elemento de 
promoción al crecimiento y la inversión. 
A partir de 1988, con objeto del promover la eficiencia por medio de las fuerzas del 
mercado y mejorar la efectividad de la política monetaria, se emprendió un conjunto 
de reformas financieras que abarcaron la liberación financiera interna, que trajo 
consigo cierta innovación y el fortalecimiento de algunos intermediarios: reformas al 
marco legal y regulatorio: privatización de la bancacomercial y conformación de 
grupos financieros, y la apertura financiera en el marco del Tratado de Libre 
Comercio con América del Norte (TLCAN).18 
La liberación financiera en México se dio un contexto en el que el país requería ingresar 
rápidamente en el mercado internacional tanto para generar una mayor competitividad 
dentro y fuera de sus fronteras así como para cumplir los lineamientos establecidos por 
FMI y los diferentes agentes económicos que requerían esta apertura. Es por esto que 
partir de 1988 con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se plantea como prioridad la 
incorporación de México a los mercados más importantes de América Latina así como 
alianzas para obtener mayores beneficios en el intercambio de mercancías (TLCAN)19. Sin 
embargo los resultados no fueron muy alentadores debido al tipo de mercancías que se 
intercambiaban entre los países participantes. Cabe mencionar que a partir del 25 de julio 
 
17
 CHAVEZ Ramirez, Paulina Irma. “Las cartas de Intención y las Políticas de estabilización y Ajuste de México: 
1982-1994” Ed. IIECS-UNAM, pp 142-144 
18 CLAVIJO Fernando, Reformas económicas en México 1982-1999,Editorial Fondo de Cultura Económica, 
México Df, Primera Edición 2000 pag 266 
19
 Para mayor detalle visitar la página de la Secretaria de Economía http://www.economia.gob.mx/ 
15 
 
de 1986 el gobierno de Miguel de la Madrid firma el acuerdo mediante el cual México 
forma parte del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), con lo 
que México asienta las bases para la liberación 
Ya con la liberación financiera se genera la regulación de operaciones más complejas en 
el mercado internacional y la aparición de especialistas encargados de generar mayores 
ganancias y proveer los riegos de cada inversión (especialista bursátil). Así mismo se 
promueve el aumento de la inversión extranjera en el mercado nacional. 
“Respecto a la Ley de Mercado de Valores, su finalidad es regular la operación de 
aquellas instituciones encargadas de negociar valores, y las reformas promueven 
una mayor comercialización de estos títulos en el mercado secundario. Se introduce 
la figura del especialista bursátil, cuya responsabilidad es mantener un mercado 
ordenado, de manera que debe vender cuando la demanda de las acciones sea alta 
y comprar cuando sea baja. A esto hay que agregar que la Ley fue reformada para 
permitir la inversión extranjera hasta por el 30% del capital en las casas de bolsa, 
con un límite de 10% sobre la tenencia individual de acciones. 
Las reformas antes citadas proporcionaron el marco básico para emprender la 
desincorporación de los bancos de propiedad estatal y la formación de grupos 
financieros. El presidente Carlos Salinas envió al Congreso una iniciativa para 
modificar la constitución a fin de que se pudiera efectuar la privatización de los 
bancos, que fue aprobada en mayo de 1990, y en septiembre se emitió un decreto 
presidencial que establecía el procedimiento de venta. Para mayo de1991 se inicio 
la venta de los bancos comerciales y terminó por desincorporar la totalidad de los 18 
bancos existentes.”20 
“La recuperación de la confianza del sector privado se puede atribuir al proceso de 
privatización, sobre todo a partir de 1990 cuando se inicio la desincorporación del 
Estado de las grandes empresas paraestatales y los bancos. El siguiente cuadro nos 
muestra los ingresos provenientes de la privatización de los nueve principales 
bancos comerciales, realizada entre junio y noviembre de 1991 que fueron de 22, 
632.647 millones de dólares. Este proceso de privatización de las instituciones 
bancarias comerciales concluyó en 1992, y en total el gobierno federal recibió por la 
venta de los 18 bancos la cantidad de 39,336 millones de pesos.” 
 
 
 
 
20 CHAVEZ Ramirez, Paulina Irma. “Las cartas de Intención y las Políticas de estabilización y Ajuste de México: 
1982-1994” Ed. IIECS-UNAM, pp 142-144 
16 
 
Cuadro 1 
INGRESOS PROVENIENTES DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BANCOS COMERCIALES 
BANCO FECHA TOTAL MILLONES DE DOLARES 
Mercantil 14-VI-1991 611.200 
Banpaís 21-VI-1991 544.989 
Bana Cremi 28-VI-1991 748.291 
Banca Confia 09-VIII-1991 892.260 
De Oriente 16-VIII-1991 223.221 
Bancreser 23-VIII-1991 425.131 
Banamex 30-VIII-1991 9 744.982 
Bancomer 08-X-1991 8 564.213 
BCH 18-XI-1991 878.360 
Total 22 632.647 
FUENTE: Unidad de desincorporación, Secretaria de Hacienda y Banco de México, Informe Anual, 1991 p 229 
 
No obstante, “con el propósito de aumentar la rivalidad y competitividad” el gobierno 
autorizó 11 nuevas licencias bancarias: un Banco Nacional, Inbursa, cinco bancos 
multirregionales (Banco del Sureste, Interacciones, Quadrum, Invex y Mifel) y cinco 
regionales: Interbanco, Capital, Promotor del Norte, De la industria y Regional de 
Monterrey. Asi mismo se autorizaron cuatro Sociedades Financieras Limitadas, una 
del sector de bienes raíces y tres como operan como instituciones de ahorro y 
préstamo. Con igual fin, en 1993 se autorizaron dos fusiones entre bancos 
multirregionales, BCH-Cremi y Bancrecer-Banoro.”21 
Así con la dirección del entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari se 
formuló la Ley de Instituciones de Crédito que regulaba la actividad financiera y bancaria 
con el fin de restablecer el régimen mixto en la prestación de servicios de banca y crédito 
en donde las instituciones de crédito estaban en manos de particulares acatando las 
reglas impuestas por el gobierno y los órganos encargados de su control. Para que esta 
Ley de Instituciones de Crédito estuviera dentro del marco jurídico existente(La nueva Ley 
de Instituciones de Crédito fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio 
de 1990)., se tuvieron que modificar nuevamente los artículos 28 y 123 de la Constitución 
de los Estados Unidos Mexicanos 
En este contexto de liberación se da La Ley del Banco de México en donde se proclama 
la autonomía de este organismo debido principalmente a la necesidad de crear las bases 
económicas para el funcionamiento de la actividad de nuestro país alejada de las 
decisiones del aparato gubernamental. Esta Ley fue promulgada e inscrita en el Diario 
Oficial de la Federación el 23 de Diciembre de 1993 que en su artículo 1ro menciona: 
 
21 CHAVEZ Ramirez, Paulina Irma. “Las cartas de Intención y las Políticas de estabilización y Ajuste de México: 
1982-1994” Ed. IIECS-UNAM, pp 154-155 
17 
 
“ARTICULO 1o.- El banco central será persona de derecho público con carácter 
autónomo y se denominará Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y en 
su administración se regirá por las disposiciones de esta Ley, reglamentaria de los 
párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos. “22 
En este artículo se especifica la autonomía del Banco de México en relación a ser 
regulado por parte del Gobierno Federal. Así mismo este organismo es el encargado de 
la estabilidad económica del país debido a que está a cargo de la oferta monetaria. 
Menciona el monopolio de este organismo en cuanto a la emisión y acuñación de billetes 
y monedas en su artículo 4to: 
“ARTICULO 4o.- Corresponderá privativamente al Banco de México emitir billetes y 
ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en 
circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar. “23 
En cuanto a las funciones principales de este organismo se plasma en el artículo 3ro que 
indica: 
“ARTICULO 3o.- El Banco desempeñará las funciones siguientes: 
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los 
servicios financieros, así como los sistemas de pagos; 
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de 
última instancia; 
III.Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente 
financiero del mismo; 
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, 
particularmente, financiera; 
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de 
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y 
VI. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con bancos 
centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de 
autoridad en materia financiera.”24 
 
 
22 http://www.diputados.gob.mx 
23 http://www.diputados.gob.mx 
24
 http://www.diputados.gob.mx 
http://www.diputados.gob.mx/
http://www.diputados.gob.mx/
http://www.diputados.gob.mx/
18 
 
 
1.4 Sistema Bancario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Extraído del Organigrama de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico 
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/casfim_new/estructura/organigram
a.pdf 
En la actualidad de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(artículo 28) y la Ley de Instituciones de Crédito existen dos instituciones que 
proporcionan los principales lineamientos de la actividad financiera en México, estos dos 
organismos son BANXICO y la SHCP, A continuación se describe brevemente su 
función: 
 
1.4.1 BANCO DE MEXICO 
“El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato 
constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es 
proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es 
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le 
corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen 
funcionamiento de los sistemas de pago”25 
 
 
 
25
 http://www.banxico.org.mx/ 
IPAB 
CONDUSEF CNBV CONSAR 
CNSF 
SHCP 
19 
 
1.4.2 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO 
“Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia 
financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de estadísticas, 
geografía e información, con el propósito de consolidar un país con crecimiento 
económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar 
de las mexicanas y los mexicanos.”26 
A partir de estos organismos se desprenden otras instituciones reguladoras que son: 
 
1.4.3 INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO 
“El IPAB es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, 
sectorizado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica 
y patrimonio propios y con domicilio en el Distrito Federal, cuyas funciones se 
encuentran reguladas en la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y en la Ley 
de Instituciones de Crédito (LIC). 
El IPAB tiene por mandato legal administrar el sistema de protección al ahorro 
bancario en México(seguro de depósitos), en beneficio de los ahorradores que 
realicen operaciones bancarias consideradas como obligaciones garantizadas 
(depósitos, préstamos y créditos), de conformidad con lo dispuesto por la LPAB y la 
LIC; lo anterior, en los términos y con las limitantes contenidos en las disposiciones 
normativas correspondientes. El IPAB pagará el saldo de las obligaciones 
garantizadas, considerando el monto del principal y accesorios, hasta por una 
cantidad equivalente a 400,000 unidades de inversión (factor de indexación de la 
cobertura otorgada) por persona, física o moral, cualquiera que sea el número y 
clase de dichas obligaciones a su favor y a cargo de una misma institución de banca 
múltiple.27 
 
1.4.4 COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS 
“La CNSF tiene como objetivo supervisar, de manera eficiente, que la operación de 
los sectores se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad 
financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público usuario, así 
como promover el sano desarrollo de estos sectores, con el propósito de extender la 
cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la población. Sus actividades 
están delimitadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en sus 
 
26 http://www.hacienda.gob.mx 
27
 http://www.ipab.org.mx/ 
http://www.ipab.org.mx/
20 
 
Artículos 17 y 19, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros 
en sus Artículos 108, 108a, 108b, 108c y 109, la Ley Federal de Instituciones de 
Fianzas en sus Artículos 68 y 69 y el Reglamento Interior de la Comisión Nacional 
de Seguros y Fianzas”28 
 
1.4.5 COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 
“La CONSAR es una institución confiable y comprometida, que se encarga de vigilar 
y proteger los recursos de las cuentas individuales SAR de los trabajadores”.29 
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un órgano 
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuya 
labor fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que 
está constituido por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores. Estas 
cuentas acumulan las aportaciones que realizan trabajador, patrón y gobierno, y son 
administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs) para ser 
entregadas a los trabajadores al momento de su retiro”. 
 
1.4.6 COMISION NACIONAL PARA LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS 
USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS 
“Promover y difundir la educación y la transparencia financiera para que los usuarios 
tomen decisiones informadas sobre los beneficios, costos y riesgos de los productos 
y servicios ofertados en el sistema financiero mexicano; así como, proteger sus 
intereses mediante la supervisión y regulación a las instituciones financieras y, 
proporcionarles servicios que los asesoren y apoyen en la defensa de sus derechos. 
Consolidar al interior de la Comisión Nacional una cultura institucional que fortalezca 
la transparencia, el combate a la corrupción y la construcción de condiciones que 
posibiliten la igualdad política, económica, social y cultural de mujeres y hombres”30 
 
1.4.7 COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES 
“Por Decreto del 24 de diciembre de 1924, se creó la Comisión Nacional Bancaria 
(CNB), respondiendo a la necesidad de que el organismo encargado de llevar a 
cabo la supervisión de las instituciones bancarias estuviera dotado de una 
competencia especializada, organización administrativa propia así como un amplia 
libertad funcional. 
La CNB nace como órgano desconcentrado de la SHCP, con las facultades 
necesarias para: salvaguardar la estabilidad e integridad del sistema financiero 
 
28 http://www.cnsf.gob.mx 
29 http://www.consar.gob.mx/ 
30
 http://www.condusef.gob.mx/ 
http://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADa_de_Hacienda_y_Cr%C3%A9dito_P%C3%BAblico
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_de_Ahorro_para_el_Retiro&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_Fondos_para_el_Retiro
http://www.consar.gob.mx/
http://www.condusef.gob.mx/
21 
 
mexicano y fomentar su eficiencia y desarrollo incluyente en beneficio de la 
sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Extraído del Organigrama de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico 
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/casfim_new/estructura/organigram
a.pdf 
 
La CNBV nace con el objeto de supervisar y regular, en el ámbito de su 
competencia, a las entidades que conforman al sistema financiero mexicano, a fin de 
CNBV 
CONTROLADORES DE 
GRUPOS FINANCIEROS 
SECTOR BURSATIL SECTOR DE DERIVADOS 
INSTITUCIONES DE CREDITO 
BANCA MULTIPLE 
BANCA DE DESARROLLO 
SOFOLES 
ORGANISMOS 
AUXILIARES 
DE CREDITO 
SOCIEDADES DE 
INFORMACIONCREDITICIA 
BURO DE 
CREDITO 
22 
 
procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el 
sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de 
los intereses del público. 
La CNBV aglutina las funciones y facultades que correspondían por un lado a la 
Comisión Nacional Bancaria y por otro a la Comisión Nacional de Valores. De este 
modo, la CNBV conserva plenamente las facultades de autoridad que tenían las 
Comisiones supervisoras, complementándolas con la de establecer programas 
preventivos y de corrección tendientes a eliminar irregularidades en las entidades 
que supervisa. 
Adicionalmente, conforme a lo previsto en las leyes que regulan el sistema 
financiero, a la Comisión se le atribuye la facultad de dictar normas prudenciales 
orientadas a preservar la liquidez, la solvencia y la estabilidad de los intermediarios. 
Tales regulaciones prudenciales son, entre otras, las que se refieren a diversificación 
de riesgos, capitalización y creación de provisiones preventivas”. 31 
 
En este apartado podemos observar que la CNBV se encarga de regular a las 
Instituciones Financieras, en específico a los Bancos (Banca Múltiple y de Desarrollo) que 
ofrecen sus servicios de intermediación y acercan los recuerdos a los sectores que así lo 
requieren. Las leyes en las que se basa la CNBV para regular el funcionamiento de dichos 
organismos son: 
LEY DE CONCURSOS MERCANTILES 
LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO 
LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES 
LEY DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO 
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA AL USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS 
LEY DE SISTEMAS DE PAGOS 
 
LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FOMENTO A LA COMPETENCIA EN EL 
CRÉDITO GARANTIZADO 
LEY DEL BANCO DE MÉXICO 
LEY DEL MERCADO DE VALORES 
LEY PARA LA TRANSPARENCIA Y ORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS 
FINANCIEROS 
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO 
 
31
 http://www.cnbv.gob.mx 
23 
 
LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR 
LEY DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN 
LEY PARA REGULAR LAS AGRUPACIONES FINANCIERAS 
LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA 
LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO”32 
En tema principal de esta tesina es analizar económicamente el impacto que tendrá en el 
Sistema Bancario Mexicano la modificación del artículo 61 de la Ley de Instituciones de 
Crédito que de acuerdo a lo planteado anteriormente está dentro de las leyes con las que 
CNBV cuenta para organizar y reglamentar a los Bancos en México. En el capítulo II se 
realizara un análisis sobre el impacto de dicha Ley en la organización actual del Sistema 
Financiero Nacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 http://www.abm.org.mx/banca_mexico/marco.htm 
 
http://www.abm.org.mx/banca_mexico/marco.htm
24 
 
CAPITULO II. 
LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO 
La banca en México juega un papel primordial en el desarrollo de la actividad económica 
en nuestro país esto debido a que acerca recursos a aquellos agentes (familias. 
Empresas) que lo requieren para producir y/o para el consumo, y por otro lado, asegura la 
propiedad privada del dinero a través de contratos que lleva a cabo, bajo la tutoría de 
derecho. Debido a este doble papel que juega la banca fue necesario generar leyes que 
protegieran los derechos y enumeraran las obligaciones de los organismos encargados de 
esta actividad como agentes desincorporados de las actividades del Estado, así como de 
los usuarios que utilizan sus servicios. 
En este apartado se plantearan de manera histórica y económica las causas que dieron 
origen a la creación de la Ley de Instituciones de Crédito, así mismo se analizara su 
alcance a partir de la Teoría neoinstitucionalista que postula de manera general que la 
organización del Estado tiene un impacto decisivo en la vida económica y social de los 
individuos así como en sus decisiones de consumo. 
La creación de la Ley de Instituciones de Crédito en 1992 cimentó la regulación del sector 
Bancario por parte de la CNBV al considerarse ya un sector desincorporado del Gobierno 
(salvo las Instituciones de Banca de Desarrollo) con el fin de dar fluidez y asegurar la 
estabilidad económica. Asi mismo proporcionó confianza a los usuarios de sus servicios 
que con la celebración de contratos aseguraban la propiedad privada del dinero 
resguardado, como el cumplimiento del pago de los intereses generados. 
Por otra parte estableció el escenario en el cual los organismos interesados en participar 
como prestadores de este servicio debían contar para celebrar dichos contratos: capital, 
encaje legal, reservas mínimas, costos de transacción, propiedad privada del dinero. Para 
mayor información verificar el anexo 
 
2.1 Teoría Neoinstitucionalista 
La teoría Neoinstitucionalista surge como una teoría económica basada no solo en el 
hecho de la interacción de las fuerzas de mercado, la maximización de los agentes y la 
racionalidad de los individuos, también incluye el supuesto de que las instituciones (leyes) 
así como las organizaciones pueden incentivar o desalentar las actividades económicas 
de producción, distribución y consumo. 
En este supuesto las organizaciones financieras juegan un papel primordial en el 
desarrollo de la actividad económica en un país por lo que la madurez de estas explicara 
el desarrollo o subdesarrollo de los mismos. 
La teoría Neoinstitucionalista se desarrolla a partir de los siguientes supuestos: 
25 
 
-Incorpora las fricciones sociales, los conflictos distributivos y las estructuras de 
poder que surgen en el mundo real cuando se relacionan, la economía y las 
instituciones, por medio de los contratos, las regulaciones, los derechos de 
propiedad y, en general, las leyes que reglamentan el intercambio. El 
neoinstitucionalismo enfoca las estructuras de poder desde una doble perspectiva: la 
organización y el control del sistema económico, que es el proceso central que 
organiza y estructura la relación marco jurídico- gobierno-política-económica.33 
Como lo indica este postulado la teoría Neoinstitucionalista se basa en la idea que las 
relaciones sociales y económicas no están dadas por el mercado, sino que la organización 
y el control del sistema económico se da por conducto de la organización del Estado y de 
la protección de la propiedad privada a través de contratos e instituciones. 
- Enfoca los problemas de asignación de recursos como un proceso de ajuste 
completo y de negociaciones entre individuos, grupos, el Estado, etc, y no 
normativamente, como la económica convencional, para la cual siempre hay una 
solución óptima de equilibrio que es eficiente independientemente de los conflictos 
distributivos que surgen de las contradicciones a las cuales conduce la conducta 
maximizadora. Un ejemplo típico es el ejemplo de tecnología y su aplicación; el 
neoinstitucionalismo lo concibe como el resultado de una elección humana sujeta a 
prueba de ensayo y error, al aprendizaje y asimilación, etc., y no como el resultado 
exclusivo de una elección del mercado basada sólo en los cambios de precios 
relativos y los eventuales beneficios adicionales que se pueden obtener como 
resultado de la nueva tecnología 
-Sugiere que los problemas de información elevan los costos de transacción en el 
ámbito del diseño y aplicación de las políticas públicas y, en consecuencia, estas 
pueden resultar en una asignación de recursos ineficiente.34 
Estos postulados nos hablan de la diferencia de esta ley a la Neoclásica ya que de 
acuerdo a esta teoría la conducta maximizadora y la naturaleza egoísta de los individuos 
llevara al mercado a un equilibrio optimo de Pareto, sin embargo la elección de los 
individuos rara vez esta dada por una conducta maximizadora sino que intervienen otras 
variables como la educación, las costumbres, la información disponible, etc.Que trae 
consigo desequilibrios en la asignación de los recursos. Así mismo le tecnología es el 
resultado del aprendizaje a través del tiempo 
 
33
 Jose Ayala Espino, Instituciones y Economía, Una Introducción al Neoinstitucionalismo Económico, Fondo de 
Cultura Económica, Primera edición, Mexico, Pag 42 
34 Jose Ayala Espino, Instituciones y Economía, Una Introducción al Neoinstitucionalismo Económico, Fondo de 
Cultura Económica, Primera edición, Mexico, Pag 42 
26 
 
- La influencia negativa de las instituciones ineficientes se expresa no solamente en 
el nivel macroeconómico y macrosocial, sino también en el nivel de la empresa y de 
estructura de la organización industrial, afectando la eficiencia de la asignación de 
recursos en la microeconomía.35 
Este postulado nos habla de que las instituciones ineficientes repercuten tanto en el 
ámbito económico como en el social y que repercusión provoca que la asignación de 
recursos sea ineficiente también a nivel de la empresa. De acuerdo a…………. el 
desarrollo de un país esta relacionado directamente con la eficiencia de sus 
organizaciones y sus instituciones por lo que se puede observar por ejemplo que los 
países de America Latina en donde las organizaciones del Estado son mas ineficientes se 
da un crecimiento menor que en aquellos países en donde sus organizaciones tienen un 
mayor impacto en la vida económica de la población 
-Para el neoinstitucionalismo son importantes los cambios en los precios relativos 
para las decisiones de invertir, ahorrar y consumir, pero se preocupa además por 
introducir el papel del cambio estructural, y cuales son las implicaciones positivas o 
negativas para la asignación de recursos. Las instituciones y las estructuras 
jerárquicas en las organizaciones económicas son aspectos que pueden cambiar las 
elecciones y acciones de los individuos y los grupos. En cambio, la economía 
neoclásica asume como dadas las instituciones y las estructuras jerárquicas de 
poder y control social. Los neoinstitucionalistas han sugerido que el análisis 
económico se ha quedado atrás con respecto a otras dissciplinas en el uso de la 
metodología institucionalista, y que será necesario realizar un gran esfuerzo por 
rectificar esta deficiencia, mejorando los enfoques e instrumentos que relacionen las 
teorías económica y de las instituciones. 
-Subraya la necesidad de un marco conceptual y de una perspectiva metodológica, 
por medio de la cual se analicen los aspectos económicos, políticos y sociales, para 
introducir el papel del Estado, el sistema político, la cultura y los valores. 
-Enfatiza la necesidad de estudiar los procedimientos involucrados en los fenómenos 
a través de los cuales le economía, el mercado y las instituciones se estructuran y/o 
desestructuran. Ello supone que los agentes económicos actúan colectivamente, a 
través del mercado, pero también y manera decisiva, del proceso político y jurídico 
que se sigue para encontrar soluciones a problemas de asignación de recursos y 
distribución del ingreso, para los cuales el mercado no ofrece respuestas o 
soluciones eficientes. 
-Introduce el papel de la cultura en el proceso de evolución de una economía como 
proceso acumulativo de conocimientos, hábitos y valores. La cultura es importante 
en la formación de las identidades individuales y colectivas, las metas individuales y 
 
35
 Ibid 
27 
 
sociales, las preferencias sociales y económicas en cuanto al ahorro, el trabajo, la 
inversión, el consumo, la innovación y la incorporación de tecnologías y, en general, 
en los modos y estilos de vida individuales y sociales. En segundo lugar plantea que 
la cultura es una construcción que, a su vez, es un producto de la interdependencia 
entre individuos y grupos. Los individuos son formados y moldeados por las reglas 
que acepta y que la sociedad sanciona. Su comportamiento y elecciones contr ibuyen 
a reforzar o cambiar las reglas del juego existente. 
- Estudia las relaciones entre el tipo de instituciones y los costos de transacción. El 
neoinstitucionalismo supone que los costos de transacción se elevan 
dramáticamente si las instituciones son ineficientes, ambiguas o no existe una 
autoridad que las haga cumplir y, a su vez, los costos de transacción influyen 
decisivamente en los costos de transformación.36 
Este es el punto mas relevante para sustentar esta tesina ya que el Neoinstitucionalismo 
supone que a parte de los costos de producción existen costos mas relevantes a los que 
denomina costos de transacción, que supone que mientras mas elevados sean estos 
costos será menos probable que se llegue a dar el intercambio. Pone de manifiesto que el 
Estado es la organización que gracias a la creación de instituciones puede reducir de 
manera significativa estos costos de transacción 
Entendamos costos de transacción de la siguiente manera: 
Los costos de transacción son un aspecto clave en el neoinstitucionalismo, tan 
importante que para muchos neoinstitucionalismo y teoría de costos de transacción 
son una misma escuela. El origen de los costos de transacción es el 
establecimiento de algún tipo de contrato o de derechos de propiedad exclusivos 
para facilitar el intercambio entre agentes. En el sentido amplio del término, son los 
costos de los derechos de trasmisión de los derechos de propiedad exclusivos en 
cuanto a su uso. Es decir los costos de transacción surgen como resultado de 
diseñar y establecer contratos ex ante de la transacción, y de vigilar ex post su 
cumplimiento. En general, los costos asociados a la transacción se refiere a los 
siguientes rubros: 
-Defensa, protección y cumplimiento de los derechos de propiedad de los activos. 
-La garantía del derecho a usar el activo y a obtener un ingreso del mismo. 
-El derecho de excluir a otros de la propiedad, es decir, la garantía de la exclusividad 
-El derecho de intercambiar los activos en sus distintas modalidades. 
 
36 Jose Ayala Espino, Instituciones y Economía, Una Introducción al Neoinstitucionalismo Económico, Fondo de 
Cultura Económica, Primera edición, Mexico, Pag 42, 43 
28 
 
Matthews nos ofrece una de las definiciones mas aceptadas sobre los costos de 
transacción: 
En lo fundamental los costos de transacción son aquellos costos en los cuales se 
incurre por arreglar los contratos ex ante, monitorearlos y hacerlos cumplir ex post. 
Se diferencian de los costos de producción porque solo se refieren a los costos de 
ejecutar un contrato. 37 
“Los costos de transacción surgen de la transferencia de los derechos de propiedad. 
En un sentido amplio, incluyen todos aquellos costos que no emergen directamente 
del proceso de producción de los bienes y servicios. Sin embargo los costos de 
transacción están asociados, y a su ves determinan el intercambio económico, es 
decir el intercambio no depende únicamente, o de manera decisiva, de los precios 
de equilibrio, sino del nivel de costos de transacción. Si los costos de transacción se 
elevan significativamente, en algún punto, la cancelación del intercambio es 
definitiva.38 
En el caso del sistema financiero en donde se ofrece un servicio, los mayores costos de 
transacción se dan al hacer cumplir los contratos que se realizan entre los usuarios de la 
banca y las organizaciones financieras. La creación de la Ley de Instituciones financieras 
dio mayor estabilidad a estas transacciones así como dio protección a la propiedad 
privada del dinero y a los beneficios obtenidos de este al ser invertidos en el mercado. 
Con este artículo el Estado se hace de recursos que son destinados al bienestar social 
(beneficencia pública), enajena recursos privados para convertirlos en recursos públicos. 
Propiedad privada- propiedad estatal. 
Al generarse esta enajenación de los recursos privados a públicos la organizaciónfinanciera estaría transfiriendo los costos de transacción al Estado. 
 
2.2. Antecedentes de la Ley de Instituciones de Crédito. 
A partir del gobierno de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994, el eje principal de la política 
económica en México fue la apertura del mercado interno hacia el mercado internacional 
con el fin de impulsar el libre comercio y los postulados en que recaía la política neoliberal 
(ya predominante para estas fechas a nivel mundial). La banca era uno de los sectores 
privilegiados que fueron absorbidos por el Estado en 1982, para 1990 ya se contaba con 
bases sólidas para reprivatizar este sector nuevamente. Después de un análisis en mayo 
 
37 Ibid Pag 174, 175 
38 Jose Ayala Espino, Instituciones y Economía, Una Introducción al Neoinstitucionalismo Económico, Fondo de 
Cultura Económica, Primera edición, Mexico, Pag 183 
29 
 
de 1990 Carlos Salinas de Gortari envió una iniciativa de Ley con el fin de regular la 
actividad financiera, la cual sería regresada a manos de la inversión privada. Esta nueva 
ley fue creada por las siguientes razones: 
“La propuesta que entonces presenté se sustentaba en tres razones fundamentales: 
primero, la impostergable necesidad de que el Estado concentrara su atención en el 
cumplimiento de sus objetivos básicos, a saber, dar respuesta a las necesidades 
sociales de la población y elevar su bienestar sobre bases productivas y duraderas; 
segundo, que el cambio profundo de las realidades sociales en nuestro país, así 
como de las estructuras económicas, del propio papel del Estado e, incluso, del 
sistema financiero mismo, ha modificado de raíz, las circunstancias que explicaron 
la estatización de la banca, en septiembre de 1982; y, tercero, el propósito de 
ampliar el acceso y mejorar la calidad de los servicios de banca y crédito en 
beneficio colectivo. 
 Se propone que el servicio de banca y crédito en nuestro país continúe 
prestándose, únicamente, por instituciones de banca múltiple e instituciones de 
banca de desarrollo. Esto obedece, primero, a la idoneidad que esta división 
sistemática ha demostrado en los últimos años; y, segundo, a que las mismas, son 
ya ampliamente conocidas por quienes reciben los beneficios del servicio. La 
inversión mayoritaria de capital privado, únicamente sería posible en las 
instituciones de banca múltiple 
Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contando con la opinión 
del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria, estaría facultada para 
dictar, como hasta ahora, las bases para la calificación de cartera de créditos de las 
instituciones, incluyendo la constitución de reservas preventivas.”39. 
A partir de la promulgación de esta Ley la actividad bancaria en México entraría a una 
nueva etapa de globalización ya existente en otras partes del mundo. 
La ley de Instituciones de Crédito fue creada con el fin de “regular el servicio de banca y 
crédito; la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito; las actividades y 
operaciones que las mismas podrán realizar; su sano y equilibrado desarrollo; la 
protección de los intereses del público; y los términos en el que el Estado ejercerá la 
rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano40” 
Así mismo “menciona la rectoría que el Estado ejercerá en el sistema bancario, de esta 
forma la prestación del servicio ya no sería directa, sino a través de políticas y normas 
 
39 Diario Oficial de la Federación 18 de julio de 1990, Exposición de motivos pag 1 
40 Analisis y Jurisprudencia de la Ley de Instituciones de Crédito, Exposición de motivos, Disposiciones de la 
SHCP, BANXICO, CNBV Y ABM, pag 4 
30 
 
encaminadas a inducir y orientar la actividad de los particulares. Además, define el 
régimen de supletoriedad de la legislación aplicable en una institución de crédito41” 
La ley de Instituciones de Crédito fue decretada el 14 de Julio de 1990 y publicada en el 
Diario Oficial de la Federación con fecha 18 de Julio de 1990. En el artículo primero de 
esta Ley se especifica el alcance que tendría sobre las instituciones financieras: 
“ARTICULO 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular el servicio de banca y 
crédito; la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito; las actividades 
y operaciones que las mismas podrán realizar; su sano y equilibrado desarrollo; la 
protección de los intereses del público; y los términos en que el Estado ejercerá la 
rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano 42” 
 
2.3 Principales Artículos 
Como se mencionó en el primer capítulo Ley de Instituciones de Crédito se fundamentó 
en establecer un régimen mixto en la prestación del servicio de banca y crédito que hasta 
el momento solo estaba a cargo del Estado. Con esta propuesta se establecía que la 
actividad financiera estaría a cargo de Instituciones de Banca Múltiple (privados) e 
Instituciones de Banca de Desarrollo (estado). 
Se establecía que los integrantes del “Sistema Bancario Mexicano son el Banco de 
México, las referidas instituciones de crédito (verificar el apartado de CNBV del primer 
capítulo), el Patronato del Ahorro Nacional y los fideicomisos públicos constituidos por el 
Gobierno Federal para el fomento económico (artículo 3 de esta Ley)”. 43 
Con esta ley se pretendía legislar todas las operaciones que se realizaran en la banca, así 
como establecer los derechos, obligaciones y forma de financiamiento de los individuos 
que decidieran participar en este sector en el lado de los oferentes y demandantes 
En sus primeros Artículos (8º y 9o.-) se establecía la organización de las Instituciones 
Financieras mencionando que solo el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional 
Bancaria podría dar la autorización para dejar operar a una Organización de Banca 
Múltiple y que esta a su vez estaría obligada a hacerlo público a través el Diario Oficial de 
la Federación. 
Así mismo delimita los requisitos mínimos en cuanto a capital con los que deben de contar 
los agentes que estén interesados en operar como una organización de banca múltiple 
 
41 Ibid, pag 5 
42 Diario Oficial de la Federación 18 de julio de 1990, Decreto pag 6 
43
 Ibid pag 1 
31 
 
esto con el fin de reducir los costos de transacción que se desprenden de la liquidez de 
sus pasivos. 
 
Sus artículos 11 y 12 hacen referencia al derecho de propiedad y los costos de 
transacción que se desprenden de la tenencia de las acciones de una Organización de 
Banca Múltiple ya que resalta la obligación de estas últimas de conservar el valor de 
dichas acciones, el cual será igual dentro de cada serie, asi como el derecho que tiene 
dicha organización de pagar en efectivo o en especie previa autorización de la Comisión 
Nacional Bancaria y de Valores el valor de dicho documento, considerando la situación 
financiera de la Organización y velando por su liquidez y solvencia. Por otra lado delimitan 
las vías de financiamiento de las organizaciones de Banca Múltiple con lo que la CNBV 
asegura que el precio de las acciones que el público en general adquiere estén 
respaldadas con los recursos necesarios que conserven el valor del dinero invertido 
(precio que designa la oferta y demanda de la acción en el mercado) 
 
En su Artículo 30 establece que las Instituciones de Banca de Desarrollo como NAFIN Y 
BANOBRAS constituyen el financiamiento más importante de las actividades productivas 
y de desarrollo en las que el gobierno aun tiene cierta injerencia, ya que financia 
proyectos con el fin hacer crecer la base productiva del país. 
Dentro del catálogo de este tipo de instituciones encontramos a Nacional Financiera. 
(NAFIN) que tiene por finalidad promover el ahorro y la inversión así como canalizar 
apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y en general, al desarrollo económico 
nacional y regionaldel país. 
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. (Banobras) tendrá por objeto promover y 
financiar actividades prioritarias que realicen los Gobiernos Federal, del Distrito Federal, 
Estatales, Municipales y sus respectivas entidades públicas, paraestatales y 
paramunicipales en el ámbito de los sectores de desarrollo urbano, infraestructura y 
servicios públicos, vivienda, comunicaciones y transportes y de las actividades del ramo 
de la construcción. 
Por su parte el Artículo 46 enumera las operaciones de captación y de colocación que 
podrán realizar las organizaciones de crédito (organizaciones de Banca Múltiple y Banca 
de Desarrollo) así como poner en circulación cualquier medio de pago que determine el 
Banco de México. 
 
En sus artículos 56 y 57 se establece la propiedad de los instrumentos y depósitos 
bancarios y la importancia de que se designe un beneficiario en caso de fallecimiento de 
titular, asi como los derechos que tienen los titulares de las cuentas al hacer uso de los 
recursos y copropiedad de dichas cuentas. Con estos artículos se intenta evitar los costos 
de transacción de hacer cumplir los contratos posterior al fallecimiento del titular de la 
cuenta. En caso de fallecimiento la institución de crédito estará obligada a entregar el 
importe de dichos recursos, Con este articulo se asegura que aun cuando el titular de la 
cuenta haya fallecido los recursos seguirán en propiedad de la persona que el titular 
designe como beneficiario 
 
En cuanto a las operaciones activas, en su artículo 65 nos menciona que una 
Organización Bancaria podrá estar en posibilidad de otorgar créditos a los agentes que 
requieran financiamiento, siempre y cuando estos tengan la solvencia mínima requerida 
32 
 
para hacer frente a este compromiso, Esta capacidad de pago la determinara la 
Organización Bancaria realizando varios análisis de la situación financiera de los agentes. 
Así mismo el número de créditos otorgados por una Organización Bancaria estará vigilado 
por La Comisión Nacional Bancaria y de Valores con el fin de procurar solvencia a la 
Organización y proteger los intereses del Público 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
CAPITULO III 
ARTICULO 61 DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO 
En este apartado se analizara el artículo 61 antes y después de la modificación aprobada 
con fecha 1 de febrero del 2008. Así mismo se analizara desde un enfoque económico las 
repercusiones de este sobre las instituciones de crédito y si su aplicación efectivamente 
esta encaminada a “liberar a la institución de crédito de la inseguridad jurídica que 
producen las obligaciones perpetuas; y, por el otro, considerando la conveniencia de 
eliminar costos de operación innecesarios para el sistema”44 
Por tal motivo empezaremos este capitulo exponiendo el articulo 61 como fue aprobado 
inicialmente (desde la promulgación de la Ley de Instituciones de Crédito no había sufrido 
alguna modificación) con fecha 18 de julio de 1990 
 
3.1 Articulo 61 antes de la modificación 
“ARTICULO 61.- Los intereses de los instrumentos bancarios de captación que no 
tengan fecha de vencimiento, que en el transcurso de cinco años no hayan tenido 
movimiento por depósitos o retiros y con un saldo que no exceda el equivalente de 
una vez el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal elevado al año, 
podrán ser abonados en una cuenta global que llevará la institución para esos 
efectos. 
Cuando el depositante o inversionista se presente para actualizar su estado de 
cuenta o realice un depósito o retiro, la institución deberá retirar de la cuenta global 
los intereses devengados, a efecto de abonarlos a la cuenta respectiva, actualizando 
el saldo a la fecha. 
Los derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se 
refiere este artículo, sin movimiento en el transcurso de cinco años contados a partir 
de que estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe conjunto por 
operación no sea superior al equivalente a trescientos días de salario mínimo 
general vigente en el Distrito Federal, prescribirán en favor del patrimonio de la 
beneficencia pública.”45 
En la exposición de motivos de la Ley de Instituciones de Crédito publicada el 18 de julio 
de 1990 se ofrece el siguiente argumento: 
“Una variante respecto de la ley en vigor, es la que se propone para el caso de 
operaciones pasivas sin vencimiento, que no muestren movimiento alguno en el 
transcurso de diez años, a fin de que extinguido dicho término, sin que el titular de la 
 
44 Diario Oficial de la Federación 18 de julio de 1990 pag 3 
45
 Diario Oficial de la Federación 18 de julio de 1990 pag 22 
34 
 
cuenta efectúe operación alguna, los recursos correspondientes pasen a formar 
parte de la beneficencia pública, siempre que los mismos no excedan del 
equivalente a treinta días de salario mínimo. Esto es con el objeto de liberar a la 
institución de crédito de la inseguridad jurídica que producen las obligaciones 
perpetuas; y, por el otro, considerando la conveniencia de eliminar costos de 
operación innecesarios para el sistema46 ” 
Así mismo en los artículos transitorios de Dicha Ley se expone lo siguiente: 
 
“ARTICULO DECIMOQUINTO.- El plazo a que se refiere el primer párrafo del 
artículo 61 de esta Ley, se computará a partir de la fecha en que entre en vigor la 
misma, para aquellas operaciones constituidas con anterioridad a esta última fecha. 
Las instituciones de crédito deberán dar a conocer a los depositantes lo previsto en 
este artículo, mediante aviso dado por escrito a través de publicaciones en 
periódicos de amplia circulación o de su colocación en los lugares abiertos al público 
en las oficinas de éstas, en un plazo de diez días hábiles contados a partir de la 
entrada en vigor de la presente Ley. 47” 
A este respecto se considera que a partir de febrero de 1995, las instituciones bancarias 
estuvieron en aptitud de enviar los intereses generados en los instrumentos de captación 
que no hubieran sido objeto de movimientos, a la cuenta global. 
 “Contemplaba la posibilidad de abonar los intereses generados en un 
instrumento de captación –no así la suerte principal- a una cuenta global, 
cuando hubiere transcurrido un plazo de 5 años sin que hubieren existido 
movimientos por depósitos o retiros; 
 Establecía que el importe de los intereses que la institución bancaria podía 
abonar a la cuenta global, sería hasta por el equivalente a una vez el salario 
mínimo general diario vigente en el Distrito Federal elevado al año 
 Preveía la posibilidad de reintegrar los intereses devengados a la cuenta del 
depositante o inversionista, cuando éste se presentara para actualizar su 
estado de cuenta o realizar un depósito o retiro; en cuyo caso, la institución 
debía retirar de la cuenta global los intereses devengados, a efecto de 
abonarlos a la cuenta respectiva, actualizando el saldo a esa fecha; y 
 Preveía la prescripción de los derechos del depositante o inversionista sobre 
los depósitos e inversiones y sus intereses a favor de la beneficencia pública, 
cuando no hubiere efectuado movimiento alguno en un plazo de 5 años 
contado a partir de que los intereses generados se hubieren trasladado a la 
cuenta global; siempre que el importe conjunto por operación no fuera 
 
46 Diario Oficial de la Federación exposición de motivos pag 3 
47 Diario Oficial de la Federación Artículos Transitorios pag 46, Análisis y jurisprudencia de la ley de instituciones 
de crédito, exposición de motivos tomo I… pag 1255 y 1256 
35 
 
superior al equivalente a 300 días de salario mínimo general vigente en el 
Distrito Federal.”48 
De estos tres apartados se puede rescatar la siguiente información: Los intereses de 
aquellas cuentas que no hayan presentado movimientos en un periodo de cinco años 
serán

Otros materiales