Logo Studenta

Asbesto-mas-que-un-mineral-una-causa-de-cancer

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A S B E S T O : M Á S Q U E M I N E R A L E S , 
U N A C A U S A D E C Á N C E R 
 
R E P O R T A J E E S C R I T O 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA E N C O M U N I C A C I Ó N Y 
P E R I O D I S M O 
PRESENTAN: 
 
FABIOLA RODARTE CANDIANI 
STEPHANIE CUEVAS MUÑOZ 
 
 
ASESORA: LIC. CLAUDIA FERNÁNDEZ ROMERO 
 
 2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente agradecemos a la Universidad Nacional Autónoma de México por 
abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar profesionalmente, así como a 
nuestra asesora de tesis la Lic. Claudia Fernández Romero por apoyarnos en este 
largo camino, en donde comprendimos que la perseverancia te lleva hasta a la 
cima más alta, que no importa cuánto tardes en llegar nunca dejes de intentarlo, 
porque la cima está más cerca de lo que piensas. Muchas gracias a Iván Medina 
que graficó este sueño, Q.E.P.D. y a Mónica Rodríguez, quien lo ilustró. 
 
Agradecemos también a nuestros padres Bernarda Muñoz, Evangelina Candiani, 
Ismael Cuevas y José Luis Rodarte, ya que sin su incondicional apoyo y amor, no 
hubiéramos podido finalizar este sueño que les pertenece por completo, gracias 
por cada regaño, por cada recordatorio, por cada preocupación, por ser nuestra 
cara en el proceso, este trabajo es parte de su esfuerzo por volvernos mejores 
personas e impulsarnos a alcanzar nuestras metas. 
 
Gracias a nuestros esposos José Antonio Romero y Héctor Ortiz, por ser nuestro 
pilar y sustento, por estar ahí siempre que los necesitamos y por demostrar que el 
amor, comprensión y apoyo es la base de cualquier proyecto, porque son nuestro 
impulso e inspiración. 
 
Y para finalizar, no podíamos dejar de agradecer a nuestros hermanos, 
Evangelina Rodarte, Victor Hugo Rodarte y Oscar Cuevas, por ser una más de 
nuestras inspiraciones, por motivarnos, porque simplemente sin ustedes esto no 
sería lo mismo. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
AGRADECIMIENTOS 2 
 
 INTRODUCCIÓN 5 
 
 I. Conociendo al enemigo 9 
I.I. ¿Qué es el asbesto? 9 
I.II. Tipos de asbesto 11 
I.III. Características de los minerales que contienen asbesto 12 
I.IV. ¿Qué se produce con el asbesto? 15 
I.V. ¿Cómo se empieza a utilizar el asbesto en el mundo? 18 
I.VI. La utilización del asbesto en México 21 
I.VII. Principales empresas en México 24 
 
 II. Hablemos de cáncer: Introspección de la enfermedad 30 
II.I. El asbesto y la salud 30 
II.II. ¿Qué es el cáncer? 32 
II.III. Origen celular de la enfermedad 35 
II.IV. Etapas clínicas de la enfermedad 36 
II.V. Tipos de cáncer 39 
II.VI. Causas del cáncer 43 
II.VII. Cáncer según edad y sexo 46 
 
 III. Asbesto el asesino silencioso 57 
III.I. Primeros casos de cáncer por asbesto 57 
III.II. ¿Cómo se da el cáncer por asbesto? 58 
III.II.I. Mesotelioma pleural 60 
III.II.II. Asbestosis 63 
III.II.III. Cáncer de pulmón 65 
III.III. Casos de la enfermedad 65 
III.IV. Tratamientos 71 
III.IV.I. Quimioterapia 73 
III.IV.II. Terapia de radiación 74 
III.IV.III. Cirugías 75 
III.IV.IV. Pleurectomia 76 
III.IV.V. Toracocentesis 76 
III.IV.VI. Pleurodesis 76 
4 
 
III.V. Acciones 77 
III.V.I. Propuestas institucionales 77 
III.V.I.I. Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) 77 
III.V.I.II. Organización Internacional del Trabajo (OIT) 81 
III.V.I.III. Organización Mundial de la Salud (OMS) 85 
III.V.I.IV. Convenio de Rótterdam 85 
III.V.II. Iniciativas 86 
 
 CONCLUSIONES 97 
 
 FUENTES DE CONSULTA 100 
Bibliografía 101 
Hemerografía 101 
Tesis 101 
Cibergrafia 101 
Fuentes vivas 104 
Otros recursos 105 
 
 GLOSARIO 106 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
A pesar de que en México alrededor de mil personas presentan cáncer por 
asbesto cada año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, decenas 
de empresas de diversos sectores siguen comercializando el mineral, a costa de la 
salud de sus trabajadores y los consumidores. 
 
El asbesto o amianto es un mineral fibroso caracterizado por su resistencia al calor 
y a la corrosión, por lo que es muy utilizado en la industria de la construcción y en 
la automotriz para la producción de frenos y balatas, principalmente; sin embargo, 
diversos estudios de instituciones internacionales como la Organización 
Internacional de la Salud, Organización Internacional del Trabajo y el Instituto 
Mexicano del Seguro Social, han señalado que la exposición crónica a éste, como 
es el caso de los trabajadores de las fábricas, es peligrosa para la salud. 
 
El amianto o mineral mágico, como lo llamaron durante una época, produce 
enfermedades como asbestosis, cáncer pulmonar o mesotelioma pleural, la cual 
se origina al instalarse en la membrana que recubre a los pulmones, pero los 
síntomas no se perciben, sino hasta después de unos 40 años por ser un 
padecimiento de lento desarrollo. 
 
Mexalit-Eureka, empresa dedicada a la fabricación de productos para la 
construcción, por ejemplo, aún maneja entre sus materias primas este mineral. 
Eureka y Mexalit forman parte de la división Construsistemas del conglomerado 
Elementia, compañía de la cual Grupo Carso, empresa de Carlos Slim Helú, a 
través de su subsidiaria Tenedora, controla el 49 por ciento de las acciones, así 
altos intereses económicos están implicados para no prohibir su uso. 
 
6 
 
El objetivo de este reportaje es exponer los tipos de asbesto y sus características 
que lo hacen tan peligroso, los materiales que contienen el mineral, así como los 
artículos que se producen con él, para poder identificarlos y evitar la exposición. 
 
Además, se busca dar un panorama general de lo qué es el cáncer y explicar 
detalladamente cómo se da el cáncer por asbesto, las causas, quiénes son los 
más propensos a la enfermedad y los tratamientos, al igual que dar 
recomendaciones para prevenir la inhalación del mineral tóxico. 
 
Pero también, el propósito de esta investigación es dar a conocer el trabajo que 
han realizado diversas organizaciones internacionales por evitar la utilización del 
asbesto, asimismo la labor que se hace en México por regular una industria que 
representa muchos intereses económicos. 
 
Este reportaje está estructurado en tres capítulos: Conociendo al enemigo; 
Hablemos de cáncer: Introspección de la enfermedad; y Asbesto, el asesino 
silencioso. 
 
En el primer apartado “Conociendo al enemigo” se describe qué es este mineral, 
los tipos que existen (anfíboles y serpentinas), así como las características del 
amianto, qué lo hace un mineral peligroso, cuáles tipos son los más dañinos, 
cuáles son los más comercializados y en qué productos se emplea el mineral 
como materia prima, esto último para saber con qué artículos de la vida cotidiana 
estamos en riesgo. 
 
Igualmente contamos la historia sobre cómo se empieza a utilizar el “mineralmágico” en el mundo, para después enfocarnos en México, además de las 
empresas que se instalaron en el país y encontraron un mercado sin regulación 
estricta hacia el mineral, en el cual han logrado tener éxito. 
 
7 
 
En el segundo capítulo “Hablemos de cáncer: Introspección de la enfermedad”, 
iniciamos explicando qué es el cáncer y el origen celular de la enfermedad para 
poder entender cómo se relaciona éste con el asbesto, también se describen las 
etapas clínicas y los tipos de cáncer. 
 
Asimismo, damos a conocer las diferentes causas del cáncer y las estadísticas 
según grupos de edades y sexo, basándonos en datos del Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía. 
 
Por último, en el capítulo “Asbesto, el asesino silencioso” investigamos sobre los 
primeros casos de cáncer por asbesto alrededor del mundo para tener un marco 
histórico sobre la enfermedad. 
 
Explicamos cómo se da el cáncer por asbesto, para entender el grado de 
peligrosidad de la fibra de este mineral, cómo afecta al organismo y se desarrolla 
la enfermedad. Señalamos los diferentes tipos de neoplasia que se generan por el 
amianto y cómo se detectan. 
 
Exponemos casos como el del señor Marcos Morales, extrabajador de Publintel, 
en Tlalnepantla, quien narra la problemática que se vivió en su localidad ante la 
presencia de la firma Asbestos de México, que desencadenó varios casos de la 
enfermedad. 
 
O la historia de Mónica Fragoso Guerrero, que vivió en Barrientos, municipio de 
Tlalnepantla, Estado de México, y murió a los 42 años de mesotelioma pleural 
maligno. 
 
Para tratar de evitar que más personas contraigan la enfermedad, presentamos 
algunas recomendaciones para aquellas personas que tengan que interactuar con 
el peligroso material. Pero también enumeramos los tratamientos que deben 
recibir las personas que ya adquirieron la enfermedad. 
8 
 
Una de las partes que creemos importantes son las acciones que realizan los 
organismos internacionales, pero sobre todo las autoridades en México. 
Instituciones como la Organización Mundial para la Salud han publicado 
importantes estudios y acuerdos para evitar el uso de este mineral; asimismo, 
países como Estados Unidos, Alemania y Chile han prohibido la utilización del 
amianto. 
 
¿Pero qué se ha hecho en México?, en este tercer capítulo enumeramos las 
diferentes Normas Oficiales que se han lanzado al respecto, además del punto de 
acuerdo que los senadores perredistas Adolfo Lainas y Lorena Cuellar enviaron a 
la Secretaría de Gobernación para prohibir su uso, aunque para ello aún falte 
mucho, por los intereses económicos de las grandes firmas de la industria, 
señalan. 
 
Consultamos libros y páginas web especializados en mineralogía y cáncer, pero 
sobre todo a fuentes vivas, principalmente médicos oncólogos y especialistas en 
medicina del trabajo, que nos pudieran explicar a detalle cada aspecto médico que 
pudiéramos no entender y así poder exponerlo de la mejor forma en el trabajo. 
 
9 
 
I. 
CONOCIENDO AL ENEMIGO 
 
I.I. ¿Qué es el asbesto? 
El asbesto, también conocido como amianto o mineral mágico, se ha utilizado por 
siglos en todo el mundo para la fabricación de diversos artículos, gracias a sus 
características de gran resistencia al calor y a la corrosión. ¿Quién se imaginaría 
que un mineral podría ocasionar daños tan impresionantes en la salud? 
 
El asbesto o amianto se conoce desde la antigüedad y siempre ha sido 
considerado como un material natural precioso. De acuerdo con la Asociación 
Internacional de la Seguridad Social (AISS), en su publicación El amianto: hacia 
una prohibición mundial, su nombre se deriva del adjetivo griego “asbestos”, que 
significa “inalterable”, “imperecedero” e “incombustible”. 
 
El asbesto es un material difícil de comprender, comenzaremos por entender qué 
es un mineral y cómo se compone. Los minerales son creados mediante procesos 
inorgánicos de la naturaleza, los cuales pueden tener composiciones fijas o 
variables. Su estructura atómica es determinada como cristalina y existen 
diferentes bases para identificar a un mineral: luz, brillo, raya, transparencia, 
fractura, dureza, tenacidad, peso específico, éstas son algunas de las 
características con las que podemos acreditar a un mineral como tal. 
 
La mayoría de los minerales se encuentra agrupada formando rocas, esto se da a 
raíz de procesos geológicos diversos. 
 
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA, 
por sus siglas en inglés) describe al asbesto como el nombre de un grupo de 
minerales de origen natural que se utilizan en varios productos, como el material 
de construcción y los frenos de automóvil, con el fin de resistir al calor y la 
corrosión. 
10 
 
En la guía de Rocas y minerales, de Walter Schumann, encontramos que los 
minerales se forman de distintas maneras. Incluso el mismo tipo de mineral puede 
originarse en condiciones diferentes, ya que la mayoría de los minerales necesita 
muchos milenios para formarse, aunque algunos requieren solo unos pocos años 
o incluso algunas horas. 
 
La concentración mineral es un proceso de la naturaleza, por lo que existen 
diferentes yacimientos minerales que están formados por dos componentes: la 
mena y la ganga. La mena la constituye las rocas con tal proporción que se 
convierten en económicamente rentables, a diferencia de la ganga, que la forman 
los minerales que acompañan a la mena y no son rentables. 
 
El asbesto realmente es un término que se escucha comúnmente, pero que la 
población no conoce en su totalidad. Esta denominación es aplicada a los 
minerales que provienen de los silicatos y son completamente fibrosos. 
 
El asbesto se convierte en importante por tratarse de un material industrial de 
considerable valor, ya que es un aislante normalmente ocupado en los materiales 
de construcción, pero también se considera peligroso. 
 
Luego de que en la década de 1940 se relacionara al asbesto con el cáncer, 
surgieron diversas investigaciones, la más importante en México es la de la 
doctora Guadalupe Aguilar, científica en la Unidad de Investigación de Salud en el 
Trabajo en el Centro Médico Nacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Los especialistas en medicina del trabajo son los más interesados en el tema, esto 
se deriva de que son quienes están en contacto con las personas que 
normalmente acuden al servicio de salud por enfermedades o accidentes 
relacionados con su actividad laboral. 
 
11 
 
En muchos textos encontramos características del asbesto como mineral pero en 
pocos hemos podido localizar información acerca del uso que se le da en la 
industria. 
 
I.II. Tipos de asbesto 
El Instituto Mexicano de Fibroindustrias (Imfimex), la doctora Aguilar y el libro 
Fundamentos de Geología, de James Reed, coinciden en que el asbesto puede 
dividirse en dos familias: las serpentinas y los anfíboles. 
 
“Estas fibras son muy diferentes aunque parten del mismo nombre que es el 
asbesto, no son flamables y tienen una naturaleza fibrosa. Su composición 
química, sus propiedades y usos industriales son drásticamente distintos entre una 
familia y otra”, señaló el doctor Antonio Galván Carriles, presidente del Consejo 
Directivo del Instituto Mexicano de Fibroindustrias, entrevistado por las autoras de 
este reportaje. 
 
El crisotilo pertenece al grupo serpentina, es un silicato de magnesio hidratado, es 
el tipo más valioso y constituye el grueso de todos los asbestos comerciales, 
señala James Reed en su libro Fundamentos de Geología. Mientras que los otros 
tipos de fibras conocidas comercialmente: la tremolita, amosita y crocidolita, 
pertenecen al grupo de los anfíboles. 
 
El amianto es un material inorgánico que se encuentra en estado natural de 
manera abundante en casi dos terceras partes de la corteza terrestre, 
principalmente en las rocas metamórficase ígneas, dentro de las cuales se 
encuentra incrustado este mineral, indica el Imfimex. 
 
La serpentina es un tipo de roca formada por la transformación de rocas ígneas 
ultramáficas, como la peridotita, en condiciones metamórficas en grados medio y 
bajo. Se cree que la serpentina se forma por la transformación del olivino por 
fluidos residuales calientes que son activos químicamente. 
12 
 
Hasta el momento se conocen por lo menos cinco variedades del asbesto anfíbol, 
pero la crocidolita, un anfíbol de sodio y hierro, es la más común y la menos 
resistente al calor, mencionó Evangelina Rodarte, doctora del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
 
I.III. Características de minerales que contienen asbesto 
Walter Schumann nos es de gran ayuda en nuestra investigación, pues sus 
manuales de minerales desglosan de manera adecuada y entendible información 
que solo podríamos encontrar en museos de geología. 
 
Schumann señala que las 
composiciones de los tipos de 
asbesto pueden llegar a ser 
complejas, pero lo que podemos 
comprender en general es que las 
fibras de asbesto son o pueden 
llegarse a ver como las fibras de 
una caña de azúcar que pueden 
alojarse fácilmente en el organismo 
humano. 
 
Otra característica común es que las fibras son tan pequeñas que podrían 
convertirse fácilmente en polvo, el cual podría alojarse en el cuerpo humano. 
 
Los colores más comunes son como las rocas pero en el caso de las serpentinas 
tienden a ser de un verde grisáceo y en casos muy especiales llegan a ser de 
tonos azulados. En el caso muy específico del ojo de tigre, podemos decir que es 
de un color naranja con negro, pero normalmente sus tonos oscilan entre gris, 
verde y azul. 
 
13 
 
La tremolita, por ejemplo, que es un mineral del grupo de los anfíboles, es 
físicamente como cristales prismáticos, alargados y fibrosos. Esta roca se puede 
encontrar principalmente en Suiza, Finlandia, Italia y Namibia, y su aplicación 
principal es la del asbesto. 
 
La crocidolita es más conocida como asbesto azul y es flexible, esta roca se 
puede ubicar más fácilmente por el nombre de “ojo de tigre” y tiene un empleo 
ornamental. 
 
En tanto, el crisotilo es un mineral del grupo de las serpentinas y sus fibras 
pueden variar de grosor, su brillo es sedoso y se utiliza principalmente para 
herramientas y prendas resistentes al fuego. Un claro ejemplo de su uso es el 
cemento y los forros de frenos de los automóviles. Rusia, Canadá, Sudáfrica, 
Zimbabwe, son los principales productores de este tipo de amianto. 
 
Durante la investigación encontramos recurrentemente el nombre de serpentina, 
en muchos libros se mencionan los minerales que componen este grupo pero solo 
en La guía de rocas, de Pat Bell y David Wright, encontramos que éste es el 
nombre de un grupo que comprende los minerales crisotilo y antigorita. La 
serpentina se encuentra en masas carentes de estructura o, más frecuentemente, 
en forma fibrosa. Aparece por lo común en diversas tonalidades verdosas, pero 
puede ser igualmente amarilla, parduzca o gris. Su dureza es variable entre 4 y 6, 
(en una escala del 1 al 10) de forma que no suele ser difícil rayarla con la navaja. 
Los agregados masivos de este mineral son de lustre graso, mientras que las 
formas fibrosas ostenta un aspecto sedoso. 
 
Serpentina viene del latín serpis (serpiente), derivado de su coloración verde. 
 
La serpentina es el nombre del grupo de rocas minerales verdes ricas en atigorita 
y crisotilo, y se forman por alteraciones hidrotermales en minerales que son ricos 
en magnesio. 
14 
 
Las naciones donde encontramos este tipo de asbesto son Alemania, Rusia, 
Estados Unidos, Irán, Zimbabwe, Guatemala, Austria, Suiza y España, que es el 
país más rico en este mineral, especialmente en la provincia de Galicia. 
 
 
 
El crisolito, perteneciente a la familia de serpentinas, es el tipo de asbesto que 
más se utiliza en la industria. 
 
La doctora Guadalupe Aguilar Madrid, investigadora en la Unidad de Investigación 
de Salud en el Trabajo en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, nos menciona que ya que el crisotilo es el tipo de asbesto que más 
se utiliza, principalmente en los materiales de construcción, éste es el mayor 
causante de cáncer de pulmón. 
 
“De las dos familias, el mineral llamado crisotilo es el más relacionado con el 
mesotelioma, porque es el más comercial, pero se han hecho estudios y cualquier 
partícula de asbesto es carcinógena”, dijo el doctor Eleazar Omar Macedo Pérez, 
oncólogo adscrito al Instituto Nacional de Cancerología. 
 
15 
 
Haciendo una breve encuesta entre algunos obreros dedicados a la construcción 
nos encontramos que ninguno de los 50 entrevistados sabe realmente qué es el 
asbesto, 23 de estas personas tienen una idea de a qué nos referimos con esa 
palabra, mientras que las otras 27 ignoran el término por completo. Los individuos 
poco informados acerca de este mineral son los trabajadores de la construcción de 
mayor rango, es decir, los menos expuestos a su uso, en cambio los que mayor 
exposición tienen, no saben lo que están respirando o inclusive ingiriendo. 
 
Por esto, identificar los tipos de asbesto nos ayuda de buena manera a reconocer 
las clasificaciones del mineral, relacionarlo con sus usos, y de esta forma 
comprender los riesgos para nuestra salud. 
 
I.IV. ¿Qué se produce con el asbesto? 
El asbesto tiene más de 3 mil usos conocidos, es productor de muchos materiales. El 
Instituto Mexicano de Fibroindustrias señala que el 90 por ciento del amianto que se 
extrae de las minas se utiliza en la industria de la construcción y el otro 10 por ciento es 
empleado en la de autopartes. 
 
Los principales materiales producidos con asbesto son: 
 
Amianto-cemento como material aislante, recubrimiento para proteger fachadas, 
placas para techos y placas onduladas, flocados proyectados para ofrecer 
protección contra el fuego, tuberías de cemento de amianto para la distribución de 
agua potable y aguas usadas, cartones, papeles y tejidos como material de 
aislamiento, pavimento, revestimientos de piso en los sectores industrial y 
doméstico, guarniciones o forros de freno y embragues en la construcción de 
automóviles, así como pinturas, revestimientos y revestimientos de obturación. 
 
Estos productos han sido integrados en gran número de equipos: hornos, estufas, 
cocinas, sartenes, calderas, planchas y tablas de planchar, superficies de trabajo, 
grifería, refrigeradores, calentadores de agua, motores y alternadores, vehículos 
16 
 
(frenos, embragues y juntas), equipos ferroviarios, buques, aviones, equipos 
electrónicos, componentes utilizados en las obras públicas (canalizaciones) y en la 
construcción (placas de tejado, puertas de ascensor, válvulas antiincendios, 
juntas, tabiques, etc.), según datos tomados del Punto de acuerdo para derogar la 
Norma Oficial Mexicana NOM-125-SSA1-1994 propuesto por los exsenadores 
Lorena Cuéllar Cisneros y Adolfo Romero Lainas. 
 
 
Como sabemos, el asbesto es un material sumamente utilizado en el área de la 
construcción, por lo que las personas más afectadas por este mineral son quienes 
están expuestas en obras por mucho tiempo. 
 
17 
 
Algunas empresas mexicanas importan sus materiales desde otras partes del 
mundo en donde el asbesto ya está prohibido para su uso pero no para su 
exportación, así que, como México es un país sin regularización de su empleo, los 
exportadores lo envían, de esta forma las empresas mexicanas y algunas 
transnacionales lo siguen utilizando para la fabricación de los materiales que 
tienen a la venta, lo cual sigue aumentando el riesgo para los mexicanos por la 
exposición a este dañino mineral. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
I.V. Cómo se empieza a utilizar el asbesto en el mundo 
El asbesto ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para la fabricaciónde 
diversos materiales, las primeras señales de su uso provienen de Chipre, isla 
situada en el Mar Mediterráneo, hace 5 mil años. Los chipriotas lo utilizaron para 
manufacturar vestidos. El mineral se extraía de algunas minas de Creta, de donde 
se transportaba a Grecia, Roma y Egipto. 
 
Encontramos que en Grecia lo utilizaban para fabricar mechas de alumbramiento, 
mientras que los romanos lo aprovechaban para confeccionar vestidos de 
cremación, con la finalidad de que se conservaran puras las cenizas del cuerpo y 
no se mezclaran con las de las de la leña. 
 
Según cuenta el Instituto Mexicano de Fibroindustrias (Imfimex), Carlo Magno 
poseía un mantel de fibras de asbesto con el que impresionaba con actos de 
fuego a sus huéspedes o comensales, mismo que limpiaba y blanqueaba 
introduciéndolo simplemente en la hoguera, por lo que también se le llamó 
“mineral mágico”. Asimismo, Marco Polo visitó minas de asbesto en China durante 
la segunda mitad del siglo XIII, describiendo el proceso de extracción del mineral 
desde un tipo de roca. 
 
Durante 1724, Benjamín Franklin diseñó y manufacturó una cartera tejida de fibras 
de asbesto, para proteger del fuego sus contenidos. 
 
En 1853 se registró la patente británica para adicionar asbesto a los lubricantes y 
para 1868 se patentaron los primeros filtros de asbesto. 
 
A finales del siglo XIX, diferentes países iniciaron el uso del asbesto a gran escala, 
utilizándolo para aislar partes de las máquinas de vapor que aparecieron con la 
Revolución Industrial. 
 
19 
 
La primera mina comercial de asbesto fue establecida en las colinas de Quebec, 
Canadá, exactamente en 1879, produciéndose un fuerte repunte en el comercio 
de este material. De esto se dieron cuenta otros países como Australia, Sudáfrica 
y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), siguiéndole así a 
Canadá en esta industria. 
 
En Europa Occidental, Escandinavia, América del Norte y Australia la fabricación y 
uso de productos de asbesto llegó a su máximo en la década de 1970, 
específicamente en 1975, generando 5 millones de toneladas anuales de este 
material, de acuerdo a diversos registros consultados. 
 
Ya se habían desarrollado más de 100 productos con este mineral después de 
transcurridos poco menos de 20 años del boom industrial del asbesto. 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marina de Estados Unidos lo utilizó para 
proteger y reforzar las cubiertas de sus barcos y portaaviones; el Ejército lo utilizó 
en algunas autopartes para los vehículos, en las cuerdas y telas de los paracaídas 
y en las conchas y estructuras de las bazucas y torpedos. 
 
También se utilizó en los procesos de filtrado electrolítico para la obtención de 
oxígeno a partir de las moléculas de agua dentro de los submarinos 
estadounidenses, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Fibroindustrias 
(Imfimex). 
 
Más tarde sus ocupaciones más frecuentes fueron como aislante térmico y para 
resistir la fricción como recubrimiento de los cohetes y naves aeroespaciales 
lanzados durante el siglo XX (ahora en desuso), agrega el Imfimex. 
 
En tanto, la producción anual permaneció sobre los 4 millones de toneladas hasta 
1991. Para 1998 el índice anual de mercancías elaboradas con este material 
disminuyó a solo 2 millones de toneladas. En el 2001 se produjeron 2 millones de 
20 
 
toneladas de crisotilo. Para 2012 no presentaba ningún cambio, pues la 
producción mundial no superó los 2 millones de toneladas. 
 
 
 
En tanto Francia importó productos con amianto por valor de 734 mil dólares en 
2011, Alemania pagó 368 mil dólares; Italia, 317 mil dólares, y Países Bajos 
(Holanda), 15 mil dólares. 
 
Desde 2002, en Estados Unidos no ha existido minería de asbesto. 
21 
 
 
 
I.VI. La utilización del asbesto en México 
La primera industria de asbestos en México fue Eureka, la cual se estableció en la 
Ciudad de México en 1932, pero las compañías dedicadas a producir este material 
surgieron de manera más notoria en el país hasta principios de los 60. 
 
“Se instalaron la mayoría en Chihuahua, Veracruz y otros estados, pero 
fuertemente en las ciudades industriales del país: Monterrey, Guadalajara y la 
Ciudad de México”, aseguró la doctora Guadalupe Aguilar Madrid, investigadora 
en la Unidad de Investigación de Salud en el Trabajo, del Centro Médico Nacional, 
del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
En México, más de 2 mil empresas utilizan amianto en diversos productos, tales 
como frenos, calentadores, techos, tuberías y cables. Asimismo, más de ocho mil 
trabajadores tienen contacto directo con la sustancia, agregó la doctora Aguilar. 
22 
 
El país aumentó las importaciones de amianto en la década de 1970, gran parte 
de ese material procedía de Canadá. Anteriormente también entraba el mineral 
proveniente de Rusia. Hoy en día sus fabricantes compran la mayoría de sus 
suministros a Canadá y Brasil. 
 
Mil 880 empresas en México utilizan amianto en bruto. Estas firmas dan empleo 
directo e indirecto a cerca de 100 mil personas, que participan en alguna de las 
etapas que integran la cadena de esta industria, de acuerdo con Antonio Galván, 
presidente de la Imfimex, quien citó cifras de la Secretaría de Economía. 
 
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 72 de cada 
100 viviendas tienen techo de losa, concreto o viguetas; 21, de lámina metálica, 
cartón o asbesto, y siete, de palma, madera o teja. 
 
A su vez, 87 de cada 100 viviendas tienen paredes de tabique, block, piedra, 
cantera, cemento o concreto; 12, de madera y adobe, y una, de lámina de cartón, 
asbesto, carrizo, bambú o palma. 
 
Así, de acuerdo con el estudio México: Rezago habitacional, Demanda de vivienda 
2012 y Bono demográfico, de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), ese año el 
número de viviendas con paredes y/o techos de lámina metálica, asbesto, madera, 
tejamil o teja, sumaron 7 millones 235 mil 82. 
 
23 
 
 
 
MATERIALES DE LOS TECHOS EN LAS VIVIENDAS 
Fu ente Ir.egi 
.•. MIENTRAS QUE LAS PAREDES: 
72 DE CADA 100 VIVIENDAS 
tienen techo de losa. 
21 DE CADA 100 
de lámina metálica, 
cartón o asbesto 
7 DE CADA 100 
de palma, made ra 
o teja 
• ••••• • •••••••••• •••••••••• 
87 DE CADA 100 VIVIENDAS 
tienen paredes de tabique, 
block, piedra . cantera , 
cemento o concreto 
~L:\ •• _ . ..... _ .• .. _ .•.••.. 
•• ••••• • •••••••••• 
•• = ••• 
•••••• 
Fuente: Inegi Gráfico: Mónica Rodríguez 
12 DE CADA 100 
de madera yadobe 
1 DE CADA 100 
de lámina de cartón, 
asbesto, carrizo, 
bambú o palma. 
24 
 
A pesar de que se debiese hacer un esfuerzo por reemplazar el sistema de agua 
potable en el país, el Gobierno mexicano sigue utilizando asbesto para suministrar 
el vital líquido a los hogares. De acuerdo con el portal de CompraNet, de la 
Secretaría de la Función Pública (SFP), existen diversas convocatorias de 
licitaciones para sustituir o reponer tubería de asbesto-cemento en la red. 
 
Una de ellas es la No. LO-016B00003-N001-2015: Reposición colector Ramón 
Reyes en una longitud de 367.92 metros, con tubería de asbesto-cemento de 18 
pulgadas de diámetro clase B-9 y 13 pozos de visita tipo común, con fecha de 
publicación 6 de enero de 2015. 
 
I.VII. Principales empresas en México 
Actualmente, las aproximadamente mil 800 empresas que utilizan el material para 
manufacturar unos 3 mil productos en México, como balatas, calderas y tuberías, 
alcanzaron un consumo de 17 mil toneladas en 2007, según cifras 
gubernamentales. 
 
Solo en el centro del país, donde se sitúa la capital mexicana, operan 42 
compañías que trabajan con el material. 
 
Las industrias de asbesto en México están agrupadas en el Instituto Mexicano de 
Fibroindustrias. “Las principales industrias que trabajan el asbesto en México son 
Mexalit-Eureka, Mex.Bestos, Fritec, Americanroll, Guantes Vargas, hay mil 800empresas, es una lista larga, pero las más importantes son esas”, aseguró 
Guadalupe Aguilar Madrid, doctora e investigadora en la Unidad de Investigación 
de Salud en el Trabajo en el Centro Médico Nacional en el IMSS. 
 
Eureka, una de las empresas más importantes en cuanto a ventas de productos 
para construcción con este material, es parte del conglomerado Elementia, en 
donde el magnate Carlos Slim tiene una participación accionaria importante. 
25 
 
 
 
Aquí presentamos la descripción de algunas de las empresas que utilizan asbesto 
en la fabricación de sus productos o que comercializan artículos elaborados con 
este mineral. 
 
MEXALIT-EUREKA 
Eureka y Mexalit forman parte de la división Construsistemas del conglomerado 
Elementia, compañía con presencia internacional que produce y comercializa 
26 
 
materiales para la construcción, de la cual Grupo Carso, empresa de Carlos Slim 
Helú, a través de su subsidiaria Tenedora, controla el 49 por ciento de las 
acciones. 
 
En 2016, la división Construsistemas registró ingresos por 7 mil 709 millones de 
pesos a nivel mundial, 40 por ciento de las ventas totales de Elementia, y 12.17 
por ciento más que el año anterior, cuando reportó ventas netas por 6 mil 872 
millones de pesos, de acuerdo con su reporte anual 2016. 
 
Los principales productos de esta división incluyen tejas, láminas, paneles, 
tableros, molduras y tuberías, los cuales se fabrican a través de 15 plantas 
ubicadas en Estados Unidos, México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, 
Colombia, Ecuador y Bolivia. Los productos se venden principalmente a 
distribuidores independientes, mayoristas y minoristas bajo las marcas: Mexalit, 
Eureka, Eternit, Duralit, Allura, Fibraforte, Frigocel y Plycem. 
 
En 2016, el 19 por ciento de los productos de nuestra División Construsistemas 
fueron vendidos en México 
 
En 2016, la división Construsistemas de Elementia contaba con 862 distribuidores 
en México y 261 clientes. 
 
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), el fibrocemento es una 
“mezcla de cemento y fibra de amianto, que se emplea para la fabricación de 
planchas, tuberías, depósitos, etc.”. 
 
En el informe anual de 2016 de la empresa de Carlos Slim se puede leer, “Algunos 
de nuestros productos de Fibrocemento que fabricamos en la División 
Construsistemas en México y Sudamérica, contienen fibra de crisotilo, la cual es 
una forma de asbesto. El asbesto es una de las 113 substancias incluidas en la 
lista de sustancias cancerígenas de la Agencia Internacional para la Investigación 
27 
 
del Cáncer. Consecuentemente, nuestro uso de fibra de 39 crisotilo está sujeto a 
varios estándares para la salud y seguridad en los países en los que operamos. 
Los estándares de seguridad y salud nacionales e internacionales, podrían llegar a 
ser más estrictos en el futuro, lo que nos obligaría a hacer importantes gastos de 
capital adicionales para poder utilizar fibra sintética en su lugar”. 
 
 
 
STABILIT 
Esta empresa, con más de 45 años, se especializa en la producción de laminados 
y plásticos reforzados. Una de sus cuatro plantas se localiza en Tlalnepantla, 
Estado de México, y también tiene otras en Estados Unidos y España, además de 
12 centros de distribución en México, la Unión Americana y Canadá. Uno de sus 
productos elaborados con amianto son las láminas. 
 
FRITEC. FRICCIÓN Y TECNOLOGÍA 
Fritec es una fábrica de balatas ubicada en la delegación Iztapalapa, en la Ciudad 
de México. Sus principales productos son el freno de disco para uso automotriz 
(empleado en camiones, autobuses y motocicletas), así como los frenos de tambor 
hidráulicos para microbuses, taxis y colectivos. 
28 
 
AMERICAN ROLL 
Ésta es una fábrica de balatas a base de asbesto, cuya planta se localiza en la 
Ciudad de México. La empresa tiene más de 40 años. Sus principales productos 
son el freno de disco y las balatas con tecnología canadiense, aunque también 
cuenta con el freno de rollo sin asbesto. 
 
GUANTES VARGAS 
Se dedica a la fabricación de equipo de protección personal. Tiene su planta en la 
delegación Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, la cual ofrece servicios a 
empresas nacionales y transnacionales. Algunos de sus productos son 
protecciones para manos, pies, vías respiratorias, cabeza, cara y ojos, que cubren 
del calor, frío, abrasión, sustancias químicas y algunos riesgos biológicos. 
 
En portales de comercio electrónico como MercadoLibre también podemos 
encontrar decenas de artículos relacionados con el asbesto. 
 
29 
 
De acuerdo con un monitoreo realizado por las autoras de este reportaje entre 
distribuidoras de láminas de asbesto, encontramos que a pesar de que las 
fabricadas con amianto son más caras que otras producidas con acero 
galvanizado y policarbonato, las personas siguen adquiriendo las del material 
peligroso. 
 
 
30 
 
II. 
HABLEMOS DE CÁNCER: INTROSPECCIÓN DE LA ENFERMEDAD. 
 
II.I. El asbesto y la salud 
El amianto al componerse de fibras microscópicas y muy finas tiene la capacidad 
de mantenerse en el aire, caer al suelo y con cualquier ventisca o movimiento 
volver al aire. También puede pasar al agua debido a la degradación de depósitos 
naturales o de productos de asbesto. Las fibras de amianto no se evaporan ni se 
disuelven en agua, pueden ser transportadas largas distancias por el viento y el 
agua antes de asentarse. 
 
La doctora Guadalupe Aguilar Madrid, científica en la Unidad de Investigación de 
Salud en el Trabajo en el Centro Médico Nacional del IMSS, señaló en entrevista 
que “Entre más pequeña sea la fibra, ésta va a tardar más años en caer al piso; en 
la medida que haya viento la fibra se vuelve a elevar y vuelve a bajar, cuando se 
barre o con el paso de los trabajadores la fibra vuelve a volar, por lo que puede 
permanecer mucho tiempo en el aire y viajar grandes distancias. Es por eso que 
en las zonas aledañas en donde hay empresas la gente se puede contaminar”. 
 
Por tal razon, los 
empleados que 
manipulan este 
mineral como parte de 
su trabajo son los más 
expuestos a contraer 
la enfermedad, sin 
embargo, también las 
personas que viven en 
zonas industriales 
corren este riesgo. Y 
31 
 
en menos medida los casos se presentan por exposición durante el uso del 
producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o 
viviendas, liberando partículas o fibras al aire o agua. 
 
Como ya hemos mencionado, el “mineral mágico” como también se le llama, 
puede ser el causante de enfermedades que se dan luego de 15 a 20 años 
después de la exposición, pues las fibras necesitan tiempo para que ya alojadas 
en el organismo afecten a las células de los órganos y se desarrolle la 
enfermedad. 
 
De acuerdo con el doctor Eleazar Omar Macedo Pérez, oncólogo adscrito al 
Instituto Nacional de Cancerología (INCan), lo peligroso de este mineral es que es 
prácticamente imposible de eliminar del organismo: “una persona que lo inhala en 
pequeñas cantidades no tendrá mayores complicaciones, pero cuando [la 
inhalación] es crónica e intensa, como en la mayor parte de los trabajadores del 
asbesto, produce una gran inflamación, pues la particularidad de las fibras de 
amianto es que son altamente inflamatorias para el organismo. Pueden 
permanecer en el cuerpo, no solo meses, sino años, décadas, y todo ese tiempo 
están perpetuando o promoviendo una inflamación constante en el organismo y es 
lo que lleva al desarrollo del cáncer”. 
 
La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por 
sus siglas en inglés), en su Resumen de Salud Pública de septiembre del 2001, 
divulgó que las zonas con niveles más altos de asbesto son las cercanas a “minas 
o fábricas de asbesto, edificaciones en proceso de demolición o renovación que 
contienen productos con el mineral, sitios de desechos que no almacenan o 
protegen el asbestoen forma adecuada contra la erosión causada por el viento, o 
áreas que contienen asbesto de origen natural, en donde se han llevado a cabo 
actividades de pulverización de rocas que lo contienen o se ha removido el polvo 
de los suelos que contienen fibras de este mineral”. 
 
32 
 
En el aire de interiores, la concentración de asbesto, afirma la ATSDR, depende 
de si el asbesto fue utilizado en materiales de aislamiento, azulejos, tejas u otros 
propósitos, y si los materiales están en buenas condiciones o deteriorados y se 
desmoronan fácilmente. También influye si las actividades realizadas en casa, 
como reparaciones y mejoras, han removido materiales que contienen asbesto, o 
si el asbesto se trasladó a través de la ropa. 
 
Diversas instituciones, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan 
que no hay nivel seguro (de exposición al asbesto), porque hay gente que ha 
entrado en contacto con pequeñas cantidades y ha sido capaz de desarrollar 
padecimientos asociados con este material. 
 
“Cuando una sustancia se considera cancerígena por la OMS lo que se propone 
es tratar de eliminarla o de disminuir su uso al máximo”, remarca la doctora 
Aguilar, especialista en cáncer causado por asbesto. 
 
Entre las enfermedades provocadas por este mineral está la asbestosis, el 
mesotelioma pleural, así como cáncer pulmonar, peritoneal, de pericardio, ovario y 
testículo y faringe. El asbesto se aloja principalmente en la pleura, que es una 
capa que recubre ciertos órganos, provocando así que se desarrolle el cáncer. 
 
Los síntomas de las enfermedades relacionadas con asbesto pueden ser similares 
a los de otros problemas de salud y solamente el médico puede determinar si 
están vinculados con el asbesto. 
 
II.II. ¿Qué es el cáncer? 
Para entender el origen del cáncer debemos saber lo que son las células. La 
célula es la estructura más pequeña en nuestro organismo, cada uno de nuestros 
órganos está compuesto por miles de ellas, las cuales son capaces de realizar por 
sí mismas las funciones vitales, como lo son la nutrición y la reproducción, explicó 
a doctora Angélica Cruz, miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología. 
33 
 
Debemos conocer que para el correcto funcionamiento de nuestros órganos, las 
células se dividen constantemente remplazando a las viejas o muertas y que la 
vida de cada una de ellas, su tamaño y forma dependen de su función. 
Entendemos que las células están cambiando constantemente, se encuentran en 
permanente cambio, porque tienen una vida programada, y al llegar a esa vida 
programada las células entran a algo que se llama apoptosis, que es la muerte 
celular programada, y no pueden vivir más allá de eso. 
 
Es decir, estas células deben nacer, crecer y reproducirse, y al término de este 
proceso entran en la apoptosis, lo cual significa que mueren. El proceso de 
división está regulado por una serie de mecanismos que especifican cuándo la 
célula se debe dividir y cuándo no. A lo largo del proceso puede ocurrir que alguna 
célula se dañe y para evitar que las células que procederán de ella también se 
vean afectadas, se autodestruye. 
 
La doctora Cadena señaló que el cáncer se origina cuando este mecanismo falla y 
la célula afectada no se autodestruye, se empieza a reproducir incontroladamente; 
es decir, que la célula nace, crece y sigue creciendo, teniendo como resultado un 
crecimiento anormal, progresivo e ilimitado, convirtiéndose en una célula inmortal 
que llega a ser un tumor o nódulo. 
 
La mejor forma de entenderlo es imaginándolo como si fuera una fábrica de autos 
en la cual los vehículos, en este caso las células, deben pasar por puntos de 
control para que todo esté bien. En caso de que las células no funcionen 
correctamente, este check point las destruirá, pero si éste no trabaja 
adecuadamente ni se da cuenta de las malas condiciones de la célula y ésta se 
sigue reproduciendo, entonces todas las que le prosiguen también estarán 
dañadas y esta afectación es acumulativa. Si el cuerpo no tiene la capacidad de 
destruirla, esta situación genera el cáncer. 
34 
 
 
 
Cuando las células que constituyen dicho tumor no poseen la capacidad de invadir 
y destruir otros órganos, se dice que es un tumor benigno. Sin embargo, cuando 
ocurre lo contrario, las células se reproducen sin control, invaden otros órganos o 
tejidos y sufren mayores alteraciones, es cuando se producen el cáncer o tumores 
malignos, coincidieron los doctores consultados. 
 
El proceso en que las células sanas se convierten en cancerígenas se llama 
carcinogénesis y puede durar años, pasando por diferentes fases. “Las sustancias 
responsables de producir esta transformación se llaman agentes carcinógenos. Un 
ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto o el virus del 
papiloma humano”, explica la Asociación Española Contra el Cáncer. 
 
35 
 
La doctora Angélica Cruz, miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología, 
explicó en entrevista que el tumor benigno se extirpa y ya no se requiere 
quimioterapia ni radiación, pues ya no se siguen reproduciendo esas células 
incontrolablemente. Por otra parte, señaló que una duda frecuente es que si de un 
tumor benigno podría desarrollarse uno maligno, pero esto no es una regla. Sin 
embargo, si ya se formó un tumor que no debería de haber aparecido, entonces 
hay un desequilibrio de células. 
 
II.III. Origen celular de la enfermedad 
En la investigación encontramos que existen cuatro fases en las cuales las células 
sufren transformaciones que culminan en el origen del cáncer. La primera de ellas 
es cuando los agentes carcinógenos actúan sobre las células sanas, haciendo que 
muten, es decir, alteran su material genético. 
 
Éste es el inicio del proceso, sin embargo, no es lo único que se requiere para dar 
origen al cáncer, se necesita también de la capacidad de las células para dividirse 
y multiplicarse a una velocidad fuera de lo normal, logrando que las nuevas células 
que se crean a partir de esta división también se vean afectadas por la mutación. 
A esta fase se le llama iniciación tumoral y a estas células se les denomina células 
iniciadas. Encontramos que esta fase es irreversible, pero aún no es suficiente 
para el desarrollo del cáncer. 
 
La siguiente etapa es la fase de promoción, en ella las células iniciadas y los 
agentes carcinógenos vuelven a actuar, haciendo este proceso más rápido y 
favoreciendo nuevas mutaciones. Ahora las células reciben el nombre de células 
promocionadas. 
 
En la última fase, llamada de progresión, estas células sufren mayores mutaciones 
y ahora tienen la capacidad de invadir nuevos tejidos y órganos. 
 
 
36 
 
II.IV. Etapas clínicas de la enfermedad 
Después de conocer las fases por las que debe cruzar una célula para que se 
convierta en cancerígena, sigue el proceso que vive una persona con cáncer. Al 
repasar diversos estudios, encontramos que el desarrollo de la enfermedad puede 
tardar años, pero depende en muchas ocasiones de la edad de la persona. Por 
ejemplo, en un niño es más rápido, pudiendo durar solo meses, pues al ser sus 
células más inmaduras, es fácil que las células dañinas no se autodestruyan y 
lleguen a mutar. 
 
El doctor Enrique Bargallo, médico oncólogo del Instituto Nacional de 
Cancerología, dijo en entrevista con las autoras de este reportaje que “la razón de 
utilizar etapas clínicas es, de alguna forma, clasificar en qué momento de la 
enfermedad estamos, eso primero que nada nos permite saber en qué situación 
está cada tumor, cada tipo de tumor tiene diferente forma de clasificarse; esto nos 
ayuda a los médicos, ante todo, a saber cuál es la extensión del tumor y eso nos 
permite: número uno, homogeneizar el lenguaje para que lo mismo que nosotros 
sabemos aquí lo puedan saber en otros hospitales o en otros países, y la 
información científica de alguna manera pueda ser fácilde entender. Nosotros 
decimos etapa I y ésta se trata igual aquí que en Japón, en Chile, entonces nos 
hace universalizar el lenguaje; número dos, da a conocer cuál es el pronóstico, 
dependiendo de la etapa en la que estamos; y tres, nos permite homogeneizar los 
tratamientos, establecer estrategias”. 
 
El sistema empleado para establecer las etapas de la mayoría de los casos de 
cáncer es el del tumor, nódulo linfático y metástasis (TNM), desarrollado por el 
American Joint Committe on Cancer (AJCC). 
 
La “T” de TNM representa al tumor, indica el tamaño, extensión o penetración de 
un tumor. La “N” corresponde a nódulo, muestra el número de nódulos linfáticos 
que tienen cáncer o la localización de los nódulos linfáticos afectados por el 
cáncer. La “M” se refiere a la metástasis, o extensión del cáncer a otras partes del 
37 
 
cuerpo, ejemplifica las células cancerígenas situadas fuera del área local del tumor 
y los nódulos linfáticos que las rodean, señala el American Joint Comitte on 
Cancer. 
 
Para cada tipo de cáncer las etapas suelen variar, no es lo mismo una etapa I de 
colon que una etapa I de cáncer de pulmón o de mama; sin embargo, a grandes 
rasgos encontramos que se pueden distinguir así las etapas: 
 
La primer parte de este proceso es la etapa I, es la más larga, puede llegar a durar 
hasta 30 años, dependiendo, como ya mencionábamos, del tipo de cáncer. Inicia 
con lo que ya conocemos, la mutación celular que se convierte en un tumor o 
nódulo. En esta etapa el cáncer aún no puede ser diagnosticado y no produce 
síntomas. 
 
La segunda etapa suele durar en los adultos aproximadamente entre 5 y 10 años. 
Aquí está presente la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde 
se ha originado. Aún no hay síntomas, sin embargo, en algunos tipos de cáncer, 
como el de colon, mama o cuello uterino, puede detectarse a tiempo por medio de 
algunas técnicas. 
 
En la siguiente etapa las células cancerígenas ya han avanzado a otros tejidos u 
órganos cercanos, en los adultos tiene una duración de entre 1 y 5 años. Los 
síntomas dependen del tipo de cáncer, de su crecimiento y de su localización. 
 
En la última etapa la enfermedad llega a órganos lejanos al lugar de origen, a esto 
se le llama metástasis. Los síntomas son más complejos. 
 
Sobre la metástasis, la doctora Angélica Cruz Cadena, médico oncólogo y 
miembro de la Sociedad Mexicana de Oncología, explica que si por ejemplo “el 
origen del cáncer fue pulmón, uno pensaría que el cáncer se queda en el pulmón, 
el asunto es que las células tienen una serie de sustancias que hacen que 
38 
 
penetren a los vasos y que a través de ellos pueden ir al hígado, al pulmón, al 
hueso, al cerebro, a cualquier parte; entonces una metástasis no es más que la 
colonización de esas células malignas a órganos blancos, es decir, que estaban 
sanos, es una invasión a fin de cuentas”. 
 
Para el doctor Bargallo, médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología, 
estas etapas son de uso exclusivo para los médicos y no para los pacientes. Dice 
que “se ha malinterpretado que un paciente con una etapa III está perdido, o que 
entre más grande es la etapa ya no hay nada que hacer, eso angustia mucho a las 
personas cuando encajonamos (el asunto del cáncer) a decir en qué etapa está. 
Yo creo que, sin duda, el pensamiento racional indica que entre más temprana sea 
la etapa te va a ir mejor y en la mayoría de los casos así es, pero no 
necesariamente. Hay muchos pacientes que están en una etapa inicial, pero 
tienen un componente biológico del tumor mucho más agresivo y hay etapas IV en 
tumores muy específicos en donde la enfermedad puede tener un desarrollo 
bastante indolente que contrasta con etapas tempranas de otros tumores que son 
sumamente agresivas”. 
 
Concluimos que al haber una gran variedad de tipos de cáncer, cada uno funciona 
de manera diferente, se desarrolla de distinta forma, sabemos que no es lo mismo 
tener un cáncer de piel, que uno de mama, son enfermedades y biologías 
totalmente desiguales y con pronósticos distintos. En consecuencia, no podemos 
equiparar una etapa I de colon con una etapa I de ovario. Es mucho más 
importante saber de qué tipo de cáncer estamos hablando y biológicamente cuál 
es la agresividad. 
 
“Es mucho más relevante esa información que concentrarse en qué etapa estoy, lo 
cual es importante saberlo, pero eso nos sirve un poco más a los médicos para 
ponernos de acuerdo sobre cuál es la mejor estrategia en los tratamientos”, señaló 
Bargallo. 
 
39 
 
II.V. Tipos de cáncer 
Los tipos de cáncer reconocidos son más de 100, ya que cada tejido puede dar 
origen a un tumor maligno y algunos incluso pueden propiciar más de un tipo, 
explica Pablo Kuri Morales, en su publicación Epidemiología del cáncer en México, 
que forma parte del libro El cáncer en México. 
 
Para realizar el diagnóstico correcto de un cáncer, se debe practicar una biopsia, 
consistente en tomar la muestra del tumor para después estudiarla. Ya teniendo la 
muestra se determinará si el tumor es benigno o maligno. En caso de ser maligno, 
la biopsia dirá las características de las células del tumor para identificar qué tipo 
de cáncer es y así poder darle el correcto tratamiento. 
 
Entonces, sabemos que existen muchos tipos de cáncer, sin embargo, según el 
médico oncólogo, Enrique Bargallo, “en general hay que hablar de enfermedades 
neoplásicas o enfermedades malignas, las cuales se dividen en dos grandes 
grupos: hematológicas, que vienen de cualquier parte del torrente sanguíneo, 
como lo son todos los linfomas, leucemias, mielomas, y la otra gran división son 
todos los tumores sólidos”. 
 
SÓLIDOS 
1. Carcinoma: es el más común y se origina en el epitelio, capa que recubre los 
órganos. Son de este tipo el cáncer de pulmón, de seno y colon. 
Algunos de los subtipos del carcinoma son: 
 
1.1. Adenocarcinoma: es el cáncer que se origina en las glándulas, por 
ejemplo en los lobulillos de la mama o en la próstata. 
1.2. Epidermoide: se origina en las células no glandulares, por ejemplo 
esófago y cuello del útero. 
1.3. Carcinoma de células basales: es el cáncer de la piel más común. Se 
origina en la capa más profunda llamada capa de células basales. Por lo 
general surge en áreas expuestas al sol como cabeza y cuello. 
40 
 
1.4. Melanoma: es un tumor maligno que se origina en los melanocitos, que 
son las células productoras de la coloración de la piel. 
 
2. Sarcoma: se desarrolla en los tejidos blandos como músculos, tendones, 
nervios e incluso órganos como riñón, corazón e hígado, así como en los 
huesos. Para la nomenclatura de estos tumores se combina el nombre de la 
célula o tejido afectado con la palabra sarcoma, por ejemplo: del hueso 
(osteosarcomas), del cartílago (condrosarcomas) y de la grasa (liposarcomas). 
 
Los sarcomas ocupan el 5 por ciento de los tumores malignos, siendo más 
frecuentes en niños y en adultos mayores de 60 años, aunque los tipos de 
sarcomas en ambos son diferentes. 
 
HEMATOLÓGICOS 
3. Linfoma: se origina en los ganglios linfáticos y en los tejidos del sistema 
inmunológico del cuerpo. El linfoma afecta a un grupo de glóbulos blancos 
llamados linfocitos. Los dos tipos principales de linfomas según la clasificación 
Rye son: 
 
3.1. Enfermedad de Hodgkin: Para diagnosticar el tipo se estudian las 
células de Reed-Sternberg, las cuales, según Francisco Cuéllar Ambrosi, 
son las células gigantes patognomónicas de la enfermedad. Éstas, a su 
vez, se clasifican en: 
3.1.1. Esclerosis nodular 
3.1.2. Celularidad mixta 
3.1.3. Predominio linfocítico 
3.1.4. Disminución linfoide 
3.2. Linfoma no Hodgkin. Este grupo es muy numeroso. Según la 
Organización Mundial de la Salud, para diagnosticar qué clase de linfoma 
no Hodgkin es, resulta necesario hacer estudios histológicos, 
inmunohistoquímicos, citogenéticos y de biologíamolecular. 
41 
 
4. Leucemia: Es un cáncer de la médula ósea y de los órganos 
hematopoyéticos fetales, como hígado y bazo, y no de la sangre como 
generalmente se dice. Las leucemias tienen dos clasificaciones, según el 
comportamiento clínico se divide en agudas, que a su vez se subdividen en 
L1, L2 y L3, y crónicas, pero hay una clasificación más amplia que se 
deriva de la célula de origen y a continuación se presenta: 
 
Según la célula de origen. 
4.1. Linfoides 
4.1.1. Células B maduras 
4.1.2. Células pre B 
4.1.3. Células pre-pre B 
4.2. Mieloides o mielógenas 
4.2.1. Leucemia mieloide aguda. Estas modalidad se divide, a su vez, 
según la clasificación francesa-americana-británica en: 
a) M0 mínimante diferenciada 
b) M1 sin diferenciación 
c) M2 sin maduración 
d) M3 leucemia promielocítica aguda 
e) M4 leucemia mielomonacítica aguda 
f) M5 leucemia monocítica aguda 
g) M6 eritroleucemia aguda 
h) M7 leucemia megacariocítica aguda 
4.2.2. Síndromes mielodisplásicos 
a) Idiopática o primaria 
b) Secundaria 
4.2.3. Desórdenes mieloproliferativos crónicos 
a) Leucemia mieloide crónica 
b) Policitemia rubra vera 
c) Trombocitosis esencial 
d) Mielofibrosis con metaplasia mieloide 
42 
 
 
 
 
 
Enrique Bargallo, oncólogo miembro el INCan, remarca: “a las leucemias, aunque 
mal nombradas, les llaman cáncer, pero no son cáncer, son leucemias, vienen de 
la células de la sangre”. 
 
Dentro de los tumores sólidos hay una gran diversidad y el nombre lo reciben 
dependiendo de la célula que les da origen. Solamente se llamará cáncer cuando 
la célula viene de los epitelios. Quizá una de las mayores proporciones de células 
de nuestro cuerpo tiene que ver con este tipo. Por eso, de manera muy general, a 
todo lo malo se le llama cáncer, pero de las células que le dan sostén a algunos 
43 
 
órganos pueden surgir algunas malignas que tienen un comportamiento como el 
del cáncer y se llaman sarcomas, las cuales son igual de malignas. 
 
“Asimismo, de los tumores sólidos puedes hablar de las células de los epitelios, 
que son las que conllevan todos los cánceres, y de las células que nosotros 
llamamos mesenquimatosas y de ahí vienen todos los tipos de tumores como los 
sarcomas. Entonces en un mismo órgano tu puedes tener un linfoma de mama, un 
sarcoma de mama o un cáncer de mama, es el mismo órgano, pero tienen 
pronósticos diferentes, tratamientos distintos y sin duda desenlaces diversos”, 
explicó el doctor Bargallo. 
 
II.VI. Causas del cáncer 
Como ya sabemos, el origen del cáncer está en las células, en el proceso de 
división y renovación que tienen éstas, sin embargo, para que ellas tengan una 
mutación existen diversas causas que se dividen principalmente en genéticas y 
ambientales, aunque también tienen que ver la forma de vida y agentes biológicos, 
químicos o virales. 
 
Según el doctor Bargallo, jefe del departamento de tumores mamarios del INCan, 
“hay muchísimas causas para desarrollar una enfermedad, es decir, hay alguien 
que puede estar expuesto a carcinógenos y nunca desarrollar la enfermedad y hay 
alguien que puede no estar expuesto a carcinógenos y desarrollar la enfermedad, 
eso habla de que es un padecimiento multifactorial, hay muchos elementos para 
que la célula se transforme y su código se degenere”. 
 
A. Genéticas. 
Se dice que el cáncer podría tener un origen genético, pues el ácido 
desoxirribonucleico o ADN está directamente involucrado con las células, mismas 
que se llegan a alterar en el proceso de división, causando el tumor. Así, con el 
material genético del ADN se puede transmitir de generación en generación esta 
malformación de células. 
44 
 
Ya sabemos que una de las causas por las cuales se puede presentar el cáncer 
es por herencia genética o “familiar”. Se puede dar en diferentes formas, una de 
ellas es por herencia autosómica dominante, esto sucede cuando uno de los 
genes heredados, ya sea el materno o el paterno, es anormal y cada hijo tiene el 
50 por ciento de riesgo de heredar el padecimiento. 
 
Para que el cáncer se genere siempre se necesita de dos mutaciones en las 
células del ADN, una es llamada precancerosa o precigótica y se puede 
desarrollar por dos motivos: porque la célula precancerígena ya está desarrollada 
en una de las células, es decir, ya viene alterada, o puede tener un origen 
ambiental o somático. La segunda mutación, postcigótica, siempre es somática, es 
decir, por un material corpóreo. 
 
Éste último es muy difícil que se dé, ya que aunque las personas portadoras del 
gen anormal son numerosas, las mutaciones somáticas no lo son, sin embargo, 
algunos de los cánceres más frecuentes por esta causa son la neurofibromatosis, 
el melanoma maligno y el retinoblastoma. 
 
Aparte de que muchos cánceres se manifiestan en más de un miembro de la 
familia, existe una situación particular que se denomina síndrome de cáncer 
familiar, que se caracteriza por el análisis de los árboles genealógicos que 
sugieren herencia autosómica dominante. Las neoplasias ocurren en diferentes 
partes en los familiares afectados y los tumores aparecen a menor edad que lo 
habitual, de acuerdo con lo planteado por Cecie Starr y Ralph Taggart en su libro 
Biología: La unidad y diversidad de la vida. 
 
Otra forma en la que se podría dar es la herencia autosómica recesiva, la cual 
depende de la mutación de un par de genes. Si ambos genes, el de la madre y el 
padre, son anormales, los hijos tienen un 25 por ciento de riesgo. Las afectaciones 
in vitro son más comunes y hay mayor frecuencia de diversos padecimientos 
malignos como neoplasias en la piel, linfomas y leucemias. 
45 
 
B. Ambientales 
Por medio ambiente entenderemos a todo aquello que nos rodea. Se trata del 
entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de 
las personas o de la sociedad en su conjunto. Poco a poco estas circunstancias 
han ido cambiando y los contaminantes se incrementan constantemente, así como 
también los agentes carcinógenos y la exposición que tenemos a ellos. 
 
Para el desarrollo de una neoplasia maligna se requieren diversos factores y del 
estilo de vida de cada persona. El 10 por ciento de los casos obedece a un factor 
genético y el 90 por ciento está relacionado con el medio ambiente. 
 
Para que algo se considere un factor cancerígeno se deben hacer diversos 
estudios y análisis epidemiológicos, pruebas en animales de laboratorio, cultivo de 
células y ensayos in vitro para confirmar su asociación con el cáncer. Después de 
ello, se revisa la magnitud de asociación y la probabilidad de aparición, por lo que, 
a decir de los médicos consultados, es un proceso difícil. 
 
El asbesto entra en la categoría de agentes ocupacionales, es decir, que a este 
factor de riesgo que produce cáncer, se está expuesto principalmente en el 
ambiente laboral. 
 
En el siguiente cuadro podemos ver los principales factores ambientales 
causantes de muertes por cáncer en México. Se trata de una comparación entre 
los años 1981 y 2000, donde se puede apreciar que el tabaquismo es un agente 
persistente como causa de muerte. 
46 
 
 
 
II.VII. Cáncer según edad y sexo 
En 2012 murieron 8.2 millones de personas por cáncer en el mundo, de acuerdo 
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las cuales aproximadamente 
el 70 por ciento se presentan en países de ingresos bajos y medios donde se 
dificulta la atención de esta enfermedad. 
 
Esta cifra la podemos comparar con la población de la Ciudad de México en 2015, 
cuando sumamos 8.9 millones de personas en la metrópoli. 
 
En México, durante 2013, del total de defunciones, 12.8 por ciento se debieron a 
algún tumor y de éstas, 93.4 por ciento por tumores malignos, siendo así la tercera 
causa de muerte entre la población. 
47 
 
El cáncer no respeta edad ni sexo; sin embargo, suele presentarsemayormente 
en adultos viejos, seguidos por adultos jóvenes, y en menor frecuencia en los 
niños e incluso hay casos en los cuales también se desarrolla antes del 
nacimiento, aunque claro con muy poca frecuencia. Por otra parte, se sabe que las 
mujeres son más susceptibles a padecer la enfermedad en comparación con los 
hombres con una relación de dos a uno. 
 
Siendo entre los 40 y 60 años de edad cuando se da con mayor frecuencia, la 
enfermedad, los tipos de cáncer más comunes en las mujeres son: el carcinoma 
cervicouterino y los del área genital, así como el mamario. 
 
En hombres las muertes por cáncer se dan principalmente entre los mayores de 
60 años, siendo los cánceres de pulmón, bronquios, próstata, colon y recto los 
principales causantes de mortalidad. 
 
Héctor Rodríguez Martínez, señala en su publicación titulada Variedades del 
Cáncer, en el libro El cáncer en México, los cánceres que más afectan en el caso 
de los niños son: “las neoplasias del sistema nervioso central, leucemia y linfomas, 
sarcomas de hueso y de tejidos blandos, así como algunos tumores de órganos 
como el riñón, las suprarrenales y del ojo”. 
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) elaboró un documento a 
propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, el cual contiene estadísticas vigentes 
hasta el 2014 y arroja datos más detallados. Divide a la población en dos, entre 
menores de 20 años y mayores de esa edad. Apunta que la población menor a 20 
años que egresa de un hospital a causa de un tumor maligno es mayor a la 
población adulta. A su vez, estos los divide en datos de morbilidad y mortalidad. 
 
La morbilidad, está constituida por la población que egresa de un hospital por 
dicha enfermedad. En el primer grupo (de menores de 20 años) encontramos que 
las principales neoplasias que los afectan son las de los órganos 
48 
 
hematopoyéticos, siendo en las mujeres ligeramente superior (59.5 por ciento en 
personas del sexo femenino contra 58.8 por ciento en los hombres). Para los 
varones, la segunda causa de egreso hospitalario por cáncer es por el del sistema 
linfático y tejidos afines, con 8.8 por ciento, seguido por el de encéfalo y otras 
partes del sistema nervioso central, con el 6.3 por ciento. En contraste, en las 
mujeres, el orden se invierte, siendo el cáncer de encéfalo y otras partes del 
sistema nervioso central la segunda causa, con 6.7 por ciento, y del sistema 
linfático y tejidos afines, la tercera, con el 5.9 por ciento. 
 
“El cáncer de los órganos hematopoyéticos es el de mayor porcentaje de egresos 
hospitalarios entre la población menor de 20 años y uno de sus subtipos es la 
leucemia”, destaca el estudio del Inegi. 
 
 
49 
 
En cuanto a la mortalidad en menores de 20 años en el 2013, documenta el Inegi, 
5.3 por ciento del total de esta franja poblacional falleció por algún tumor y, de este 
segmento, 86.2 por ciento murió por tumores malignos. Por sexo, del total de 
defunciones por cáncer en la población con menos de 20 años, 57.4 por ciento 
correspondió a varones, mientras 42.6 por ciento a mujeres. 
 
Por tipo de cáncer, de acuerdo con el Inegi, el de órganos hematopoyéticos 
presenta la tasa más alta de mortalidad entre la población con menos de 20 años 
(2.5 de cada 100 mil habitantes con menos de dos décadas de vida). Por sexo, 
tres de cada 100 mil hombres y dos de cada 100 mil mujeres de esta edad fallecen 
por dicha causa. En segundo lugar, se encuentra el cáncer de encéfalo y otras 
partes del sistema nervioso central, con una tasa de mortalidad de 0.64 
defunciones por cada 100 mil personas con menos de 20 años, siendo un poco 
más alta la tasa en los varones que en las mujeres (0.73 contra 0.55, 
respectivamente). 
 
Ahora, analizando la morbilidad en el segundo grupo, los mayores de 20 años, la 
que más nos interesa por ser esta población la que mayor número de casos de 
cáncer por asbesto presenta, encontramos que, conforme las personas envejecen, 
la incidencia del cáncer aumenta, debido al efecto acumulado por la exposición a 
factores de riesgo y estilos de vida poco saludables, además de que los 
mecanismos de reparación celular pierden eficacia con la edad. 
 
En 2012, las principales neoplasias entre la población mexicana masculina de 20 
años y más se ubicaban en órganos digestivos, con el 25.4 por ciento; en órganos 
genitales, con 11.5 por ciento, y en órganos hematopoyéticos, con 9.9 por ciento, 
mientras que en las mujeres de este mismo grupo de edad los tipos más comunes 
eran de mama, con 30.8 por ciento, órganos genitales, con 16.5 por ciento, y 
órganos digestivos, con 13.8 por ciento. 
 
 
50 
 
Morbilidad mayores de 20 años 
Tasa de morbilidad hospitalaria de tumores malignos en la pobalción de 20 años y más 
según grupo de edad y sexo. 
Se utilizó la Clasificación Estadistica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (eIE-1O) C16, e18, e22, C34, eso, C53 v C61. 
Órganos digestivos 4.4 13.06 35.24 81.97 130.17 199.26 205.51 160.64 
Genitales masaculinos 1.71 1.28 4.07 20.46 60.76 119.22 183.95 181.26 
Hematopoyéticos 15.03 13.27 13.5 23.25 30.35 38.85 44.55 40.13 
Tejido linfático y afines 8.97 10.03 14.33 23.61 35.2 49.21 52.7 41.38 
Respiratorios e intratorácicos 1.75 3.08 7.68 24.77 42.91 83.88 97.41 73.56 
MUJERES 
De mama 
---, 
5 36.15 118.05 172.81 212.52 183.04 144.66 77.63 
Genitales femeninos 
::: 8.98 29.03 57.72 76.09 94.75 94.05 85.6 53.66 
Digestivos 
::; 
4.34 11.68 28.23 63.56 100.08 130.07 153.73 133.77 
Ovario 
----=: 
5.68 10.37 24.86 36.37 42.49 36.4 35.49 15.22 
---' 
Hematopoyéticos 10.28 10.96 15.43 23.44 28.8 32.88 31.56 29.15 
FUENTE, SSA (2013). BASE OE EGRESOS HOSPITALARIOS 2012, E INEGI (2011). CENSO DE POBALCION y VIVIENDA 2014. CUBOS DINÁMICOS. 
POR 100 MIL HABITANTES DE CADA GRUPO QUINQUENAL DE EDAD lAS CIFRAS SE ENCUENTRAN EN PORCENTAJE. 
51 
 
 
 
En México, en 2013, del total de defunciones de la población con 20 años o más, 
13.5 por ciento se debieron a algún tumor y de éstas, 93.7 por ciento fueron por 
tumores malignos. Por sexo, las defunciones por cáncer en varones representan 
48.9 por ciento, mientras que en las mujeres, 51.1 por ciento, según el Inegi. 
 
La Organización Mundial de la Salud identifica que los cánceres que más muertes 
causan en la población adulta son de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. 
 
Del total de tumores malignos en la población con 20 años o más, los de los 
órganos digestivos son la primera causa de mortalidad, con 32 casos por cada 100 
mil habitantes, seguido de la de los órganos respiratorios e intratorácicos, con 10 
52 
 
por cada 100 mil habitantes. Mientras que el del sistema reproductor masculino 
ocupa el tercer sitio, con 8 de cada 100 mil. 
 
En el caso de la población masculina de este rango de edad, del total de tumores 
malignos 33 de cada 100 mil pertenecen a los órganos digestivos, 17 al sistema 
reproductor masculino y 14 a los órganos respiratorios e intratorácicos. 
 
Por parte de las mujeres, en primer lugar se encuentra la de los órganos 
digestivos con 30 de cada 100 mil habitantes, en segundo sitio el cáncer de 
mama, con 14 y en tercer puesto el del sistema reproductor femenino con 13 de 
cada 100 mil casos dentro de la población femenina de más de 20 años. 
53 
 
 
 
Por otra parte, la doctora Angélica Cruz Cadena, médico oncólogo y miembro de 
la Sociedad Mexicana de Oncología, señaló que la primera incidencia que hay es 
cáncer de mama y cervicouterino para la mujer, y dependiendo del área geográfica 
también se pueden dividir los casos. 
 
“En todo el sur hay más cáncer cervicouterino y en todo el norte hay más cáncer 
de mama; otra de las (enfermedades) más comunes vendrían siendo tumores 
digestivos y cáncer de pulmón, que es como la tercera en prevalencia”, dijo. 
 
54 
 
Resaltó que en cuanto a tasa de mortalidad, la gente que fallecepor cáncer de 
pulmón equivale al mismo número de casos de cáncer de próstata, mama y de 
ovario, en conjunto, de acuerdo con datos del Registro Nacional Histopatológico y 
del Inegi. 
 
Asimismo, el doctor Enrique Bargallo, médico oncólogo del Instituto Nacional de 
Cancerología, coincide en que el cáncer más frecuente en México es el de mama 
y en hombres el de próstata, pero en cuanto a mortalidad “independientemente de 
que no sean muchísimos (casos), sino que cuando da hay mayores posibilidades 
de muerte, probablemente sea el cáncer de pulmón el que lidere a ambos 
géneros”. 
 
Con lo anterior se puede deducir que el cáncer de pulmón es uno de los 
problemas más graves entre la población. 
 
 
55 
 
Cabe destacar, para fines de estas estadísticas, que la asbestosis no siempre se 
diagnóstica como tal, con frecuencia se le relaciona con el cáncer de pulmón, 
aunque ambos casos se podrían adjudicar al amianto, que en la tabla anterior 
entra en la categoría de contaminación. 
 
De acuerdo con el doctor Eleazar Macedo, oncólogo adscrito al INCan 
entrevistado por las autoras de este reportaje, el cáncer relacionado con el 
asbesto es más común en hombres que en mujeres, principalmente porque los 
varones son quienes trabajan en las zonas de exposición al mineral, con una 
incidencia de 85 a 90 por ciento en el sexo masculino y de aproximadamente 10 a 
15 por ciento en el femenino. 
 
Macedo señaló que el tiempo para presentar los síntomas es muy variable, 
depende del grado de agresividad del tumor, sin embargo, “el grueso de los 
pacientes que tienen diagnóstico es entre los 65 y 70 años”. 
 
Así, en cuanto a cáncer por asbesto, cada año son detectados hasta 120 mil 
nuevos casos, dijo el doctor Abelardo Meneses, director del Instituto Nacional de 
Cancerología (INCan), durante la inauguración del llamado “Oncology Day”, 
realizada el 2 de abril del 2014, evento al que asistimos y se desarrolló en las 
instalaciones del INCan, ubicadas en avenida San Fernando 22, Tlalpan, Sección 
XVI. 
56 
 
 
INDUSTRIA CON ÉXITO, ENFERMEDAD EN AUMENTO 
PROOUCTOS HECHOS CON ASBESTO 
( TIPOS DE ASBESTO I CARACTERíSTICAS 
Material fibroso 
Resistente al calor 
Resistente a la corros ión 
Serpentinas Anfíboles 
r~~~~~ ____ A~U~T~O~PARTES 
~ Frenos 
,.----_ Balalas 
Inhalación de 
las fibras de asbesto 
Pleura 
Membrana 
serosa que 
recubre las 
paredes de la 
cavidad torácica 
y los pulmones. 
LA EXPOSICiÓN CONTINÚA 
Y PROLONGADA PUEDE 
OCASIONAR CÁNCER 
Se presenta principalmente 
en hombres mayores de 65 años 
Mesotelioma pleural 
ÓRGANOS QUE AFECTA 
El cáncer por asbesto afecta 
principalmente al pulmón, 
pero también afecta a la 
pleura de otros órganos. 
Fuente: Inegi, Infimex e InCan Gráfico: Mónica Rodríguez 
80% PULMONES 
e 15% tNTESTINO 
!J (PERITONEO) 
o FARINGE 
E:) ESTÓMAGO 
• 
OVARIOS/TESTicULOS 
)PLEURA) 
CORAZÓN 
)PERICARDIO) 
57 
 
III. 
ASBESTO EL ASESINO SILENCIOSO 
 
III.I. Primeros casos de cáncer por asbesto 
A principios del siglo XX existían pocas evidencias que relacionaban al asbesto 
con el cáncer. Antonio Agudo Trigueros dice en su libro Mesotelioma pleural y 
exposición ambiental al amianto que la primer descripción registrada de la fibrosis 
como consecuencia del amianto inhalado fue en la década de 1920 y fue hasta 
1927 que se acuñó el término de asbestosis pulmonar, en tanto que en la literatura 
médica los primeros casos de cáncer broncopulmonar en trabajadores expuestos 
aparecieron en 1934. 
 
En 1955, Richard Doll publicó el primer estudio epidemiológico detallado sobre la 
relación entre cáncer de pulmón y asbesto. En el trabajo se observó a 113 
trabajadores del sector textil-asbesto, seguidos durante 20 años. Richard Doll 
planteaba que la mortalidad por este cáncer en los trabajadores expuestos era 
aproximadamente 10 veces mayor a la de la población general. 
 
Además de la afectación pulmonar, patólogos observaron en las autopsias de 
estos trabajadores diversas alteraciones de la pleura, así como un extraño tumor 
al que nombraron endotelioma. En los años 40, esta clase de tumor se relacionó 
con el amianto, después se encontraron casos en el pericardio de este tipo de 
tumor al que ya se le nombró mesotelioma, sin embargo, se consideró una 
enfermedad poco frecuente y no se le tomó importancia. 
 
Más tarde apareció una epidemia de mesotelioma en una zona cercana a las 
minas de El Cabo, en Sudáfrica, y fue hasta entonces que la enfermedad tomó 
relevancia. Esta investigación, que se publicó en 1960, establecía firmemente la 
asociación entre el mesotelioma y la exposición al asbesto. 
 
 
58 
 
III.II. ¿Cómo se da el cáncer por asbesto? 
Como mencionamos, las células tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, se 
reproducen y mueren; cuando este mecanismo falla es cuando se origina el 
cáncer. 
 
En el caso de las enfermedades por asbesto se dividen en cancerosas y no 
cancerosas, dentro de las no cancerosas está la asbestosis y en las cancerosas 
se encuentran el mesotelioma pleural maligno y el cáncer de pulmón. 
 
La asbestosis es una inflamación crónica con daño pulmonar severo causada por 
las partículas de asbesto; sin embargo, estas mismas partículas que producen 
inflamación también pueden llevar al desarrollo del cáncer: mesotelioma o cáncer 
de pulmón, pues como mencionábamos en el capítulo anterior, la primera fase 
para el desarrollo del tumor es cuando el agente carcinógeno actúa sobre las 
células sanas, haciendo que muten y falle su mecanismo o ciclo de vida. 
 
El doctor Eleazar Omar Macedo Pérez, oncólogo especialista en cáncer de 
pulmón adscrito al Instituto Nacional de Cancerología (InCan), señala que la 
manera más sencilla de explicarlo es que “las partículas de asbesto, dependiendo 
del diámetro que tengan, se inhalan y llegan hasta las vías respiratorias más 
periféricas, esto significa que llegan hasta donde está cercana la pleura, que es la 
cobertura del pulmón, y una vez que arriban a ese sitio son atrapadas por las 
células propias del pulmón y eso desencadena una inflamación. Tal inflamación 
manda a llamar a células de defensa del organismo, a los glóbulos blancos, y es el 
problema que perpetúa una inflamación crónica. Actualmente se sabe que una 
inflamación crónica lleva al desarrollo de mutaciones y esas mutaciones al 
desarrollo del cáncer”. 
 
Entonces, las partículas de amianto quedan atrapadas por muchos años sin 
eliminarse del organismo y todo el tiempo en que se produce la inflamación sin 
poder desechar las partículas es lo que lleva al desarrollo del cáncer. 
59 
 
La principal manifestación del mesotelioma es que se produce un engrosamiento, 
es decir, se pone muy gruesa la pleura, lo cual causa que se genere mucho líquido 
dentro del pulmón. 
 
Las fibras de asbesto pueden llegar a las capas que recubren diversos órganos, 
como los pulmones (pleura), intestino (peritoneo), corazón (pericardio) y en otras 
ocasiones a la faringe, estómago, testículos u ovarios. 
 
El asbesto ataca principalmente a la pleura porque las partículas del mineral son 
muy pequeñas, por lo que cuando se inhalan llegan hasta las vías periféricas o 
más chiquitas del pulmón, que son los alveolos, los cuales están muy cercanos a 
la pleura, y entonces la inflamación se produce en esta zona. 
 
En el caso de la afectación en la pleura de otros órganos, ésta se produce cuando 
las partículas de asbesto se filtran al torrente sanguíneo, llegando hasta estos. 
 
La doctora Guadalupe Aguilar, científica en la Unidad de Investigación de Salud en 
el Trabajo en el Centro Médico Nacional en el IMSS, señaló en entrevista que 80 
por ciento de las personas que se exponen al mineral mágico desarrollan 
mesotelioma pleural (el cáncer por asbesto más frecuente), en tanto que otros 
cánceres como el peritoneal, el de pericardio, el de ovario o el de testículo son 
más raros y al respecto explica: “lo

Otros materiales