Logo Studenta

Asociacionismo-municipal--la-formacion-de-un-corredor-turstico-entre-los-Municipios-de-Axapusco-y-San-Martn-de-las-Piramides-2008-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN. 
 
ASOCIACIONISMO MUNICIPAL. LA FORMACIÓN DE UN CORREDOR 
TURÍSTICO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE AXAPUSCO Y SAN MARTÍN 
DE LAS PIRÁMIDES, 2008 - 2015 
 
TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA 
JACOME PACHECO JUAN PABLO 
ASESOR: MTRA. ISELA CLAUDIA VALDEZ SANCHEZ 
SANTA CRUZ, ACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO OCTUBRE 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
A DIOS 
Por concederme la inteligencia, paciencia y sabiduría para culminar los esfuerzos 
de 5 años en este trabajo, por nunca dejarme caer y ser mi consuelo y consejero 
en momentos de oscuridad. 
 
 
A MIS PADRES VICTORIA Y NABOR. 
 Por apoyarme en los momentos de adversidad, por los momentos de 
alegría y tristeza que pasamos juntos, por las enseñanzas y experiencias 
compartidas en este camino llamado vida, por enseñarme que la mejor alternativa 
de resolver y obtener las cosas es hacerlas con amor, por enseñarme los valores 
que hoy rigen mi vida y brindarme los recursos materiales para culminar una 
carrera universitaria. Los quiero. 
 
 
A MI HERMANO JOSÉ 
Por el apoyo moral e incondicional de siempre para darme el impulso a terminar mi 
licenciatura. Te quiero hermano. 
 
 
A MI HERMANO HUGO 
Por el apoyo y los consejos que me ayudaron a tomar una de las decisiones más 
importantes de mi vida, y por el respaldo que siempre me has dado. Te quiero 
hermano 
 
 
A MI ASESORA 
Por guiarme, apoyarme y compartirme su conocimiento para culminar este trabajo. 
 
 
A MIS MAESTROS 
Por compartirme parte de su conocimiento y por guiarme para la realización de 
esta investigación. 
 
3 
 
A LULÚ 
Por todo el apoyo recibido y por las aventuras y experiencias compartidas para 
culminar este trabajo. Te quiero 
 
 
A MI FAMILIA 
Mis primos: Rodrigo, Christopher, Emmanuel, Omar, Alaín, Jaxiel, Grisell, Arturo, 
Mariano, Angélica, Guadalupe, Luz, Elizabeth, Jessica; mis tíos: Bertha, Arturo, 
Elvia, María y Daniel por todas las vivencias y alegrías que he tenido a su lado. 
 
 
A MIS AMIGOS 
Mtra. Isabel López Estrada, Francisco Moreno, Rosa Martínez, Montserrat 
Valencia, Greidy Enrique Montaño, Arturo Lobato, Fernando Aguayo, Cesar Cruz, 
David Pérez, Gustavo Correa, Juan Pablo Ávila, Yessica Hernández, Omar Rubio, 
Karla Delgado, Francisco Muñoz, Esteban Grajeda, Ramón Arceo, Rosa Isela 
Salamanca, por apoyarme en todo momento y enseñarme con el ejemplo, por las 
experiencias vividas a su lado durante mi etapa universitaria y por concederme la 
felicidad de su presencia en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 
CAPÍTULO 1. ........................................................................................................ 12 
LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DENTRO DEL CONTEXTO DE 
PLANEACIÓN E IMPULSO DEL TURISMO. ....................................................... 12 
1.1 Definición de institución. ........................................................................... 17 
1.2 Asociacionismo intermunicipal. ................................................................ 23 
1.2.1 De la legalidad de las asociaciones municipales en el Estado de México.
 ....................................................................................................................... 33 
1.3 Turismo de México. .................................................................................. 45 
1.4 Corredor turístico ..................................................................................... 55 
Conclusión ....................................................................................................... 60 
CAPÍTULO 2. ........................................................................................................ 63 
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS, GEOGRÁFICAS Y TURÍSTICAS DE 
LOS MUNICIPIOS DE AXAPUSCO Y SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES EN EL 
ESTADO DE MÉXICO. ......................................................................................... 63 
2.1 Dinámica económica del Estado de México. ............................................... 65 
2.1.1 Comportamiento de la actividad turística en el Estado de México ........ 72 
2.1.2 Evaluación de la productividad de la actividad turística a través de su 
comportamiento estadístico en el Estado de México. .................................... 75 
2.1.3 Estadística del Corredor Turístico del Valle de Teotihuacán. ................ 84 
2.2 Delimitación de los municipios de Axapusco y San Martín de las Pirámides
 87 
2.2.1 Axapusco. .......................................................................................... 90 
2.2.2 San Martín de las Pirámides. ............................................................. 99 
Conclusión ..................................................................................................... 105 
CAPÍTULO 3. ...................................................................................................... 107 
LA FORMACIÓN DEL CORREDOR TURÍSTICO DEL VALLE DE TEOTIHUACÁN 
EN LAS LOCALIDADES DE AXAPUSCO Y SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES
 ............................................................................................................................ 107 
3.1 Desarrollo del Corredor Turístico del Valle de Teotihuacán. ...................... 110 
3.1.1 Desarrollo del corredor turístico en San Martín de las Pirámides ....... 111 
a) Planeación y estrategias. .................................................................... 111 
3.1.2 Desarrollo del corredor turístico en Axapusco. .................................... 126 
5 
 
a) Planeación y estrategias ..................................................................... 126 
3.2 Resultados de las estrategias impulsadas para la formación del corredor 
turístico ............................................................................................................ 133 
a) San Martín de las Pirámides ............................................................... 133 
b) Axapusco ............................................................................................ 140 
3.3 Beneficios de aplicar el asociacionismo entre Axapusco y San Martín de las 
Pirámides para la formación del corredor turístico en sus territorios. .............. 147 
Conclusión ..................................................................................................... 149 
CAPÍTULO 4 ....................................................................................................... 152 
EL CORREDOR TURÍSTICO DEL VALLE DE TEOTIHUACÁN EN LOS 
MUNICIPIOS DE AXAPUSCO Y SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES. UN CASO 
DE LA GESTIÓN ASOCIACIONISTA ................................................................ 152 
4.1 Fortalezas y deficiencias administrativas municipales en la formación del 
corredor turístico. ............................................................................................. 154 
a) San Martín de las Pirámides ............................................................... 154 
b) Axapusco ............................................................................................161 
4.2 El asociacionismo como una nueva forma de trabajo. El Corredor Turístico 
del Valle de Teotihuacán. ................................................................................ 168 
4.3 Objetivos y alcances de la asociación de los municipios de Axapusco y San 
Martín de las Pirámides. .................................................................................. 174 
Conclusión. .................................................................................................... 181 
Conclusión General ....................................................................................... 182 
Propuestas ..................................................................................................... 188 
Bibliografía ......................................................................................................... 193 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la presente investigación se analiza y estudia el papel que juegan las 
instituciones gubernamentales y privadas en el impulso de proyectos comunitarios; 
así como la importancia de la participación de la población en la formación de un 
Corredor Turístico en el Valle de Teotihuacán, en específico el caso de los 
municipios de Axapusco y San Martín de las Pirámides en el Estado de México. El 
objetivo es evaluar el modelo de gestión implementado por parte de los municipios 
involucrados en el proyecto para la formación del corredor turístico y detectar las 
deficiencias persistentes en dicho mecanismo de gestión. Finalmente, se propone 
una alternativa de trabajo basada en la corrección de las deficiencias detectadas. 
 
Para comenzar nuestra investigación es necesario el estudio del aparato 
institucional bajo el cual se rige la formación del corredor turístico en estas 
localidades, analizar las condiciones de la puesta en marcha del proyecto, 
evaluando el manejo que se le ha dado y determinar cuáles han sido sus resultados; 
esto con la intención de rescatar elementos que favorezcan la elaboración de una 
propuesta, tomando en cuenta a los actores que participan en la formación del 
corredor turístico. Esto contribuirá para definir los nuevos principios bajo los cuales 
se recomienda se sustente la formación del proyecto turístico. 
 
7 
 
Bajo los objetivos anteriores, la presente investigación evalúa la administración que 
se le ha dado a la formación del corredor turístico en estas localidades, comenzando 
por el análisis de la gestión del ayuntamiento, por ser el principal aparato 
institucional1 en este proyecto. El ayuntamiento es fundamental en la composición 
del corredor turístico en los municipios involucrados, es el actor encargado de 
proponer, recibir, ejecutar y supervisar todas las tareas concernientes a la 
constitución del corredor turístico. 
 
El ayuntamiento es la base de nuestro tema de estudio, ya que gracias a éste las 
asociaciones municipales son originadas, y por lo tanto, su análisis es el que nos 
proporcionará los elementos primordiales para establecer las bases para nuestra 
asociación intermunicipal entre Axapusco y San Martín de las Pirámides. 
 
Para impulsar la estrategia de asociacionismo municipal es necesario contar con 
una base institucional sólida, la cual goce de los recursos económicos y plena 
confianza entre los elementos que la constituyan, además de la búsqueda de un 
mismo objetivo. Conforme se avance en la investigación, se irán manifestando otros 
elementos importantes que afectan la dinámica del corredor y demostrarán si la 
 
1 Las instituciones que conforman nuestro aparato institucional en nuestro tema de estudio serán la 
Secretaría de Turismo del Estado de México, Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de 
Teotihuacán (COVATE) Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de 
México, Gobiernos municipales de Axapusco y San Martín de las Pirámides y otros organismos como 
el CONACULTA, INAH y algunos Patronatos locales. 
8 
 
propuesta de asociación municipal en aras de la formación del corredor turístico es 
una alternativa viable. 
 
También se analizan los elementos indispensables para la formación de sociedades 
municipales, para ello se retoman las legislaciones estatales y municipales vigentes 
en el Estado de México, esto para constatar que dichas formas de organización 
están permitidas dentro de la limítrofe mexiquense. El impulso de una nueva forma 
de organización municipal debe estar sustentada en las leyes orgánicas que rigen 
las funciones de los ayuntamientos en el Estado de México, esto con el fin de definir 
cómo se pueden mejorar las gestiones de los mismos y la manera en que esta 
asociación se va a regir mediante sus límites y alcances legales en corto y largo 
plazo. Por último, es necesario considerar el papel que juegan las comunidades y 
la manera en como estas interactúan con sus instituciones. 
 
Para guiar la investigación, nos encaminaremos por medio de los siguientes 
cuestionamientos y que se establecen como nuestras hipótesis principales: 
 
¿Qué importancia económica tiene el desarrollo de un corredor turístico en los 
municipios de Axapusco, y San Martín de las Pirámides? 
La conformación del Corredor Turístico del Valle de Teotihuacán proveerá 
desarrollo económico en la zona, reactivando las economías de Axapusco y San 
Martín de las Pirámides, lo cual se verá reflejado en el impulso de la actividad 
9 
 
agrícola, gastronómica, artesanal y comercial; beneficiando así la creación de 
empleos para agricultores, cocineros, artesanos, comerciantes, guías turísticos, 
choferes de transportes, etc. lo que permitirá el impulso de la actividad turística en 
estos municipios. 
 
¿Por qué es importante el asociacionismo intermunicipal en el desarrollo de este 
corredor turístico? 
El asociacionismo municipal proporcionará una mejor coordinación administrativa 
en aras de la formación del corredor turístico, servirá como una nueva forma de 
gestión encaminada a cumplir tareas específicas y requeridas para la formación del 
corredor turístico, concederá eficiencia a los agentes institucionales en la toma de 
decisiones, además de permitir el intercambio de información y demás elementos 
que beneficien la pronta y exitosa conclusión del corredor turístico en estas 
localidades. 
 
 ¿Con el avance que se tiene de este proyecto se puede hablar de la existencia de 
un asociacionismo intermunicipal entre Axapusco y San Martín de las Pirámides? 
En la actualidad existe un organismo encargado de regulación y vigilancia de las 
tareas del proyecto, la Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de 
Teotihuacán (COVATE2), organismo que planifica y da seguimiento a la formación 
 
2 Organismo encargado de la creación, supervisión y seguimiento de todos los proyectos que en esta 
materia son destinados a cada municipio, esta comisión es la encargada de cumplir dichas funciones 
10 
 
del corredor turístico por medio de reuniones mensuales con las autoridades 
municipales, pero esta planificación se ha limitado a establecer un modo de 
operación municipal individualista, donde actualmente no existe indicio alguno de 
prácticas asociacionistas. 
 
Para responder a estos cuestionamientos y reforzar o refutar estas hipótesis, se 
realizó trabajo de campo en los municipios de nuestro caso de estudio, esto como 
una estrategia analítica de investigación, ya que es un método empleado 
mayormente en los estudios de orden urbano y local; es fundamentalmente 
empleado en la presentación de investigaciones de carácter municipal (Arzaluz, 
2005), se realizaron entrevistas presenciales con los Directores de Turismo de San 
Martín de las Pirámides y Axapusco para adquirir información respecto a las 
estrategias impulsadas para la gestión de la formación del corredor turístico por 
cada localidad, y con ello, evaluar eldesempeño de dichas administraciones y 
definir el resultado que les ha traído su actual forma de trabajo. 
 
Lo anterior nos permitió tener un mejor diagnóstico de la situación vivida en estas 
localidades, y con base en ello, replantear estrategias y mecanismos de gestión 
donde se asienten las bases de la asociación de estos municipios. Nuestra 
 
con base en las necesidades y posibilidades que cada municipio expone previamente a través de 
sus respectivos alcaldes y directores generales municipales de turismo. 
11 
 
investigación consta de cuatro capítulos, los cuales fueron diseñados con la 
intención de responder la problemática planteada. 
 
El primer capítulo explicará la teoría en la que se basará y sustentará nuestra 
investigación; el segundo capítulo contiene la caracterización geográfica y 
socioeconómica de las demarcaciones de Axapusco y San Martín de las Pirámides; 
en nuestro tercer capítulo encontramos la parte empírica obtenida del trabajo de 
campo realizado en Axapusco y San Martín de las Pirámides, con el objetivo de 
conocer la gestión que se le ha dado a la formación del corredor turístico en estas 
localidades. Por último, nuestro capítulo cuatro fue elaborado con la intención de 
evaluar la gestión de las diferentes instituciones para la formación del Corredor 
Turístico del Valle de Teotihuacán en estas dos localidades, adicionalmente en este 
mismo apartado, daremos respuesta a las problemáticas planteadas como eje de 
esta investigación, para posteriormente realizar la aceptación o rechazo de las 
hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO 1. 
LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DENTRO DEL CONTEXTO DE 
PLANEACIÓN E IMPULSO DEL TURISMO. 
 
Objetivos. 
 
 Explicar la importancia de la existencia de un aparato institucional sólido para 
las prácticas asociacionistas municipales, y determinar la normatividad bajo 
la cual se rige este mecanismo de gestión en el Estado de México. 
 Explicar el marco teórico de las prácticas asociacionistas municipales en el 
Estado de México, así como exponer la relevancia de la actividad turística 
para México bajo el contexto actual del turismo a nivel internacional. 
 
En la actualidad, la actividad turística se ha convertido en un bastión importante 
para el crecimiento de México, se ha puesto énfasis en la gran necesidad de 
impulsar el turismo en las localidades donde se concentra un alto potencial turístico, 
las autoridades turísticas federales y estatales se han comprometido a trabajar con 
los ayuntamientos de las localidades que cuentan con un considerable inventario de 
monumentos que se podrían aprovechar como atractivos turísticos para que sean 
explotados de la mejor manera. Diferentes han sido los mecanismos empleados 
para el impulso de las economías locales, los cuales van desde el apoyo a la 
13 
 
población para el desarrollo de actividades como agricultura, ganadería, hasta el 
impulso de políticas turísticas en cada localidad. 
 
En el caso de los municipios de Axapusco y San Martín de las Pirámides, son 
territorios que requieren la implementación de una estrategia de desarrollo local que 
impulse sus economías. Son municipios que si bien forman parte de la Zona 
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), parece que no son contemplados en las 
dinámicas de desarrollo económico de dicha zona. 
 
Ambos municipios no se caracterizan por el desarrollo de grandes dinámicas 
productivas, por el contrario, su economía está orientada a la subsistencia, puesto 
que la mayoría de las actividades económicas desarrolladas en los municipios son 
actividades que no producen gran impacto económico a sus comunidades, por lo 
que no podemos hablar de la existencia de algún impacto económico considerable 
a nivel estatal. Son municipios donde las actividades predominantes son comercio 
minorista, comercios pequeños que le sirven a sus dueños como una fuente de 
ingresos para solventar gastos ordinarios. 
 
Ante la problemática y en la búsqueda de alternativas que resuelvan esta situación, 
se presenta un escenario que será favorable para dinamizar la economía en los 
municipios, la oportunidad de impulsar las localidades por medio del impulso a la 
actividad turística, y que por las características con las que cuentan los municipios 
14 
 
resultaría una buena alternativa para incentivar sus economías. El turismo es una 
actividad económica que en caso de ser bien planificada servirá como motor de 
impulso económico para las localidades debido a que cuentan con un gran potencial 
turístico. La riqueza cultural aquí concentrada en la actualidad solo está siendo 
desaprovechada ya que ambas localidades cuentan con sitios con un alto potencial 
turístico, conformado por una serie de monumentos que están siendo 
desaprovechados debido a la escasez de información que se tiene respecto a la 
historicidad contenida en todos y cada uno de estos sitios. 
 
Una alternativa para mitigar la situación es que la población dueña de algunos 
espacios turísticos en éstos municipios se integren al proyecto turístico. Lo cual solo 
será posible por medio de la difusión de información para comprender la riqueza 
cultural con la cual cuentan y los beneficios que se podrían obtener por su 
participación dentro del mismo. De aquí se obtiene una nueva base para planificar 
nuestra estrategia de impulso económico a través del mejoramiento de los sitios 
turísticos. 
 
La difusión del proyecto del corredor turístico es uno de los elementos más 
importantes para el éxito del proyecto de formación del corredor, es importante que 
esta información sea difundida de manera uniforme entre la población, lo anterior 
con el objeto de que tanto las instituciones y comunidades lo conozcan 
adecuadamente, y con ello, ambas partes comprendan la importancia, magnitud y 
15 
 
los beneficios que se pueden obtener con el cumplimiento de este proyecto. Los 
participantes deben entender esta oportunidad que se presenta para mejorar la 
situación económica persistente en sus localidades, aunado a una mejora en la 
calidad de vida. 
 
Lo anterior no sería posible si no se cuenta con un aparato institucional sólido capaz 
de planificar y difundir estratégicamente las fases de formación del corredor turístico 
en sus territorios. El cumplimiento de esta tarea recae específicamente en la figura 
del ayuntamiento, que es la institución inmediata encargada del cumplimiento y 
difusión de los proyectos de la formación del corredor turístico en sus comunidades. 
 
El análisis del funcionamiento de ésta y demás instituciones en el desarrollo del 
corredor turístico es fundamental para plantear futuras alternativas de gestión, en 
éste sentido, es importante determinar la dinámica de trabajo seguida por parte de 
todas las instituciones como un proyecto integral, por lo cual, depende el modo de 
gestión del organismo principal del proyecto, que para nuestro caso es la Secretaria 
de Turismo del Estado de México, es necesario determinar cómo esta institución 
planea el proyecto con su organismo inmediato la COVATE, y después, como 
trabaja con otras instancias políticas como los ayuntamientos municipales 
involucrados en el proyecto. 
 
16 
 
Como podemos ver, las instituciones antes mencionadas son las principales 
administradoras de la formación del corredor turístico, son parte de las bases 
fundamentales del proyecto, por lo que si no trabajan de manera adecuada y 
coordinada pueden entorpecer el proceso de formación del corredor, y con ello, 
dificultar la conclusión del plan turístico destinado al impulso económico de sus 
localidades. 
 
Otros organismos involucrados indirectamente en la gestión, realización y 
financiamiento de este proyecto son: la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT), a través de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), 
organismos como el Consejo Nacional Para la Culturay las Artes (CONACULTA), 
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, mismos que son de 
suma importancia en la formación de este corredor. 
 
Adicionalmente, otros elementos importantes en la formación de este corredor 
turístico son las comunidades y patronatos existentes en éstos municipios, los 
cuales también son fundamentales por ser participantes directos en el avance del 
proyecto, son de suma importancia ya que son quienes están en contacto inmediato 
con la situación persistente en sus territorios, además de ser quienes aportan 
económicamente en la financiación de varias de las obras requeridas para 
restauraciones y remodelaciones de los sitios turísticos. 
17 
 
Esta es a grandes rasgos la composición del aparato institucional implementado 
para la formación del corredor turístico en los municipios, un aparato que en 
apariencia cuenta con todos los elementos necesarios para llevar a cabo el proceso 
de realización del proyecto de una manera exitosa, pero que en la realidad existen 
ciertas deficiencias, las cuales nos llevan a un plano diferente al requerido para la 
asociación de nuestras dos municipalidades. Una vez identificado lo anterior, 
podemos comenzar con el estudio de las bases teóricas de nuestra investigación, y 
para ello, comenzamos por definir a la institución como elemento básico de la 
asociación municipal. 
 
1.1 Definición de institución. 
 
 
Para iniciar nuestro análisis, lo hacemos por medio de la definición de la institución, 
la cual es importante explicar por ser la base de apoyo para el asociacionismo 
municipal, por ello, esta definición es el punto inicial de esta investigación. Para 
definirla empleamos a Douglass C. North, quien define a las instituciones de la 
siguiente manera: 
“Las instituciones son la base de toda economía, puesto que éstas 
determinan el desempeño de la misma con su toma de decisiones, 
y si esta toma decisiones se hace de manera errónea, son quienes 
terminan por provocar un desarrollo desigual de las economías a 
las que representan a lo largo del tiempo, por lo que en lugar de 
ayudar, terminan por entorpecer su funcionamiento y evolución, 
éstas instituciones tienen la capacidad de ser moldeadas y 
limitadas en cuanto a sus funciones se refiere, estos límites y 
funciones se presentan por medio de la intervención de la mano del 
18 
 
hombre. El hombre es el sujeto que establece las reglas a seguir 
por parte de la institución, lo cual podrá variar dependiendo de las 
necesidades y contexto persistente en cada entidad, esto como 
elemento fundamental para una mejor toma de decisiones. Las 
reglas quedan estipuladas bajo las legislaciones de funcionamiento 
institucional de cada territorio (North; 1990:13)”. 
 
Los elementos de la definición anterior aportan para nuestro tema de estudio lo 
siguiente: desempeño económico, porque el impulso del turismo es la actividad 
económica fundamental de nuestra investigación. Otro elemento importante es la 
existencia de una capacidad de moldeamiento institucional, un requerimiento 
necesario para realizar las modificaciones a los reglamentos institucionales bajo los 
cuales se rige cada órgano integrante en la formación del corredor turístico, por 
último, el diseño de reglas que se fijarán de acuerdo a las necesidades en el 
contexto, las cuales van a permitir definir los cambios legislativos en las instituciones 
para que éstas logren adaptarse al contexto social, económico y cultural existente 
en estas localidades. 
 
Los elementos mencionados definirán el comienzo de un reajuste institucional en 
los organismos que se encargan de la realización del corredor turístico, también 
servirán como preámbulo para el asentamiento de las bases de creación de un 
nuevo vínculo de comunicación de las instituciones y las comunidades. 
 
Verónica Gil Montes (2012; 2) define a las instituciones como: 
19 
 
“Espacios de producciones con sentido y de formas de 
organización, en las que existe un coeficiente y umbral de 
transversalidad determinado, lo cual hace a las instituciones 
diferentes, debido a los contextos socio-históricos por los que 
atraviesa cada espacio. La institución puede ser la familia, salud o 
la religión, las cuales se han originado por diferentes necesidades, 
las cuales pueden ser de orden político, social y económico, 
mismas que han ido transformándose con base en conocimientos 
y experiencias adquiridos con el paso del tiempo”. 
 
Los elementos que rescatamos de esta definición porque complementan lo 
planteado por C. North son los siguientes: forma de organización, espacios de 
producción de ideas y el origen de las instituciones. Ambas definiciones coinciden 
en que una de las claves de éxito del aparato institucional es considerar los 
contextos de temporalidad persistentes en cada territorio, lo cual comprueba lo no 
necesario de homogenizar las competencias institucionales en todos los espacios 
geográficos, puesto que cada demarcación tiene necesidades y problemáticas 
distintas. 
 
Otro elemento de simultaneidad en ambas definiciones es: cada institución debe ser 
diseñada para cada necesidad y contexto existente en los territorios donde el 
aparato institucional prevalezca; es decir, cada institución debe generar el 
conocimiento que le permita progresar. Primero debe reunir la información referente 
a costumbres, tradiciones y problemáticas de las comunidades a las que representa, 
y segundo, debe tener capacidad para analizar e interpretar la información que esas 
comunidades les proporcionen. De aquí se pensará en la planeación de los 
20 
 
reglamentos institucionales que les permitan a estos organismos dar solución a esas 
problemáticas. 
 
Rivas (2003; 39-42) define a la institución como las reglas, normas, y costumbres 
de operación de un sistema creadas por el hombre, por lo tanto, la única manera de 
evolucionar es a través del mismo hombre, también sirven como una red de 
comunicación que ayudan a enlazar institucionalmente las relaciones de 
intercambio de orden económico, social y político entre los subsistemas o diferentes 
componentes del sistema; adicionalmente, sirven para regir las estrategias que los 
actores de orden político, social o económico adoptan en la búsqueda de procesos 
que les permitan alcanzar los objetivos de la misma. 
 
Lo anterior nos permite ratificar la definición propuesta por North, concluyendo que 
las instituciones son ese conjunto de reglas bajo las cuales se rige una sociedad; 
adicionalmente, las instituciones deben ser capaces de fungir como un canal de 
conexión con otras instituciones; lo cual solo será posible a través de la adecuada 
toma de decisiones de sus representantes, sobre los cuales recae la 
responsabilidad de que funcionen y cumplan sus objetivos, o en su defecto, que 
fracasen y se vean en la necesidad de buscar su evolución a través de su 
replanteamiento, por lo tanto: “las instituciones articulan y desarticulan, estructuran 
y desestructuran, integran y desintegran, promueven y restringen nuestras 
conductas, nuestras reglas, códigos, tradiciones, etc.” (Rivas, 2003:40). 
21 
 
Para reforzar lo anterior, Castoriadis (citado por Manero Brito 2012:2) menciona que 
“la sociedad permanece unida gracias a su institución”, remarcando que la 
institución de la sociedad como un todo está formada por instituciones más 
pequeñas, la cual posee normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y 
métodos de hacer frente a las cosas; de hacer y proponer.3 
 
De lo anterior se rescata la importancia del vínculo que se genera por medio de la 
institución, ya que será un espacio de interacción conjunta de todo el aparato 
institucional que rige en las localidades (en nuestro caso del corredor turístico), es 
decir, todas las instituciones que conforman el aparato institucionalde un territorio 
(gobierno federal, estatal y municipal, secretarías de estado, comunidades, etc), 
deberán interactuar y llegar a acuerdos en la búsqueda de solucionar las 
problemáticas y cubrir necesidades de todos y cada uno de los elementos 
participantes de un determinado territorio. 
 
Una vez que las instituciones logran establecer un vínculo de comunicación, se 
puede pensar en un probable replanteamiento de algunos de los estatutos 
institucionales, los cuales pasarán de un plano regido por la exclusividad a terrenos 
incluyentes en donde se tomen en cuenta aspectos culturales, sociales, económicos 
e ideológicos arraigados a cada localidad; dando origen a un nuevo aparato 
institucional conjunto conformado para la búsqueda de un mismo objetivo, lo que 
 
3 Véase C. Castoriadis, Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto, Gedisa Editorial, 
España, 1998, p.67 
22 
 
servirá como una base importante para proponer el asociacionismo intermunicipal 
como una importante alternativa de trabajo. 
 
Dentro del vínculo de comunicación también es importante contemplar la capacidad 
de equiparar los intereses colectivos con los individuales (Brosio 1989, Nabli y 
Nugent 1989 citados por Morales, 1997:80). El obtener el equilibrio será de suma 
importancia para el cumplimiento de los objetivos de la formación del corredor 
turístico, es importante llegar a esta igualdad de prioridades y objetivos ya que en 
caso de que los intereses (de orden colectivo o individual de alguna parte 
conformante de la institución) sean distintos a la búsqueda de los fines de su 
operación, llevarán al fracaso total en la conclusión del corredor turístico en las 
localidades. 
 
Voigt y Engerer (2002) citados por Vargas (2005:41) nos aportan otro elemento 
importante para completar nuestra definición de institución; elementos como las 
imposiciones y sanciones, aspectos que servirán para apoyar el mecanismo de 
operación de la institución; elementos que aportan el poder de aplicar sanciones y 
penalizaciones en caso de existir algún incumplimiento de las reglas que rigen la 
institución. 
 
Lo elementos anteriores son los más importantes para conformar nuestra definición 
de institución, y son los componentes a considerar en nuestro caso de estudio; por 
23 
 
lo que si alguno de éstos elementos son omitidos podría provocar que los resultados 
obtenidos no serán los esperados. 
 
1.2 Asociacionismo intermunicipal. 
 
 
En México las asociaciones municipales son un tema relativamente nuevo, ya que 
es hasta el año de 1999, con las reformas al artículo 115 de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos; el sistema político mexicano cambia las 
capacidades otorgadas al gobierno municipal, en donde se les concedía dentro del 
nuevo marco constitucional mayor autonomía y se reconoce al gobierno municipal 
como una instancia política4, adicionalmente, como parte de esta autonomía, se le 
otorga la posibilidad al gobierno municipal de participar en la formulación de planes 
de desarrollo regional y podrían asociarse para la resolución de problemas o la 
prestación de servicios en común (Arroyo y Sánchez, 2003, citados por Arellano y 
Rivera 2011:33). 
 
Las asociaciones municipales son un tema del cual existe escasa información, ya 
que según datos proporcionados por el Instituto Nacional para el Federalismo y el 
Desarrollo Municipal (INAFED), y de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre 
 
4 Durante las reformas políticas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1983 
y 1999, se pactaría dejar de considerar al ayuntamiento como una “instancia administrativa”. Gran 
parte de estas reformas entrarían en vigor formalmente hasta el año 2000. 
24 
 
Desarrollo Institucional Municipal INDESOL/INEGI 2000 y la Encuesta a 
Presidentes Municipales para el Desarrollo Social en 2002, se registraron 527 y 484 
experiencias intermunicipales respectivamente. Sin embargo, no se cuenta con 
detalles de las mismas, ya que en México no se cuenta con un mecanismo para dar 
seguimiento a aquellas asociaciones municipales que logran traspasar un período 
gubernamental, o de aquellas cuyos objetivos han sido cumplidos y han 
desaparecido; sobre todo en el ámbito rural (INAFED, 2015). 
 
El avance que se tiene en México para dar seguimiento al tema no nos permite tener 
un registro exacto de los orígenes de las asociaciones municipales en México, pero 
sí contamos con un organismo reciente que se ha dedicado a la representación de 
todas las asociaciones municipalistas de México: la Conferencia Nacional de 
Municipios de México (CONAMM)5. La cual indica que las asociaciones municipales 
en México tienen origen en los principios del año 1991, momento donde los 
ayuntamientos comenzarían los diálogos para pactar su asociación para satisfacer 
sus requerimientos y fortalecer a las instituciones gubernamentales locales. De ésta 
manera se crearían las asociaciones municipales de orden partidista como: 
Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM)6, la Asociación Nacional 
 
5 La CONAMM transitó desde el año 2001 un proceso de construcción institucional que se materializó 
hasta los acuerdos de enero del año 2013, bajo la idea de la importancia de difundir a los procesos 
de descentralización municipal como una solución importante para brindar una mejor solución a los 
procesos de crecimiento urbano sostenible y al pleno desarrollo democrático de los ciudadanos por 
medio de la solución de las problemáticas que les aqueja día a día (CONAMM; 2016:s/p). 
6 La FENAMM Es una de las organizaciones municipalistas más importantes de país, agrupa 
alcaldes, Síndicos, Regidores y Funcionarios de más de 1,625 municipios. Es una asociación civil 
cuya principal misión es el fortalecimiento municipal; se constituye en 1997 y lidera una amplia red 
de agrupaciones municipalistas (FENAMM; 2016:s/p). 
25 
 
de Alcaldes (ANAC)7 y la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC)8 
(CONAMM, 2016). 
 
Las asociaciones municipales mencionadas nacen con objetivos similares, se 
erigen ante la necesidad de fortalecer su posición en el entramado institucional, de 
tal forma que lograron establecer acuerdos que les permitieron originar el nuevo 
organismo que les brindara una representación autónoma para el resguardo de los 
intereses de sus gobiernos locales, lo anterior ante instancias públicas de cualquier 
índole. 
 
Esta lucha de los ayuntamientos por mantener su autonomía en atención a la 
defensa de los intereses de sus representados es evidente y necesaria, puesto que 
estas instituciones son quienes están en contacto directo con las problemáticas y 
necesidades de sus comunidades; son quienes tienen la tarea de resolver dichas 
cuestiones y conflictos que se generen al interior de sus límites territoriales de una 
manera efectiva. El último punto en la mayoría de los casos no se consigue, puesto 
que los ayuntamientos no cuentan con la capacidad intelectual, y muchas veces, 
económica para resolver ciertas situaciones o conflictos que afectan a sus 
representados. 
 
7 La ANAC Es una asociación de alcaldes fundada en 2004, agrupa 419 acaldes (ANAC; 2016:s/p) 
8 LA AALMAC Es una asociación surgida en 1997 agrupando a gobiernos municipales democráticos 
del país; surge por la necesidad de transformar el modelo del gobierno local y mostrar la visión de la 
izquierda mexicana (AALMAC; 2016:s/p). 
26 
 
Al hablar de ayuntamiento, hacemos referencia al municipio, el cual es considerado 
por Janetti Díaz como: 
“Una institución política organizativa del interés de una sociedad 
local. Sus rasgos de instancia política se adquieren al contar con un 
espacio de gestión determinado, la existencia de una estructura 
gubernamental propiay la asunción de una representación formal 
de un conjunto de individuos organizados en una comunidad a 
efecto de hacer valer sus intereses ante otras instancias políticas 
(Janetti, 1996:732)”. 
 
El municipio es una institución importante dentro de la organización político-
administrativa del Estado, ya que su proximidad con los ciudadanos para promover 
y fortalecer la participación de los mismos con el gobierno local le da las 
herramientas ideales para crear ese espacio de comunicación, y de ésta manera, 
dejar de lado la apatía que se ha extendido por parte de los ciudadanos hacia la 
vida pública, lo cual permitirá fortalecer el compromiso por parte de todos, así como 
un esfuerzo consiente por parte de todo aquel que los conforma a fin de darle la 
estabilidad y la durabilidad adecuada (Hernández, 2015:2). 
 
Lo anterior nos demuestra que el municipio es la parte más importante dentro de la 
vida de las sociedades por ser el ente más cercano a la realidad de sus 
representados, por lo que es de suma importancia que a la hora de actuar y en su 
toma de decisiones consideren los contextos y realidades a los que se enfrentan, 
capacidades económicas, políticas, humanas e intelectuales con el fin de comenzar 
a resarcir el lazo deteriorado de comunicación que tienen las autoridades 
27 
 
municipales con las comunidades a las que representan por medio de su toma de 
decisiones, y con ello, dejar de lado esa apatía que nos menciona el autor. 
 
El municipio es la base del asociacionismo y el eje de referencia del mismo. El 
asociacionismo intermunicipal se define como un fenómeno de organización 
altamente recomendable en el marco de las relaciones entre dos o más municipios 
cercanos geográficamente. Es ideal para la potencialización de sus capacidades 
por medio de la suma de recursos y medios organizativos, donde la 
interdependencia es predominante, en algunas ocasiones suele ocurrir que las 
relaciones de dominación comiencen a presentarse. Pero no porque se presente 
este fenómeno de dominación es necesario que las otras entidades tengan que 
someterse al dominio (Janetti; 1996:734). 
 
Visto de otra manera, la asociación municipal o asociacionismo es la capacidad que 
tienen los municipios de trabajar voluntariamente en conjunto con sus homólogos, 
gracias al resultado de su autonomía, lo cual queda estipulado por medio de 
acuerdos o convenios definidos por un objetivo en común (Hernández; 2015:6-7) 
“La asociación municipal nace de una decisión de varias 
administraciones municipales para ejercer mancomunadamente 
sus poderes y obtener conjuntamente, mediante contribuciones 
igualmente importantes y necesarias, un resultado deseado por 
todas. De allí que la decisión de actuar de manera conjunta se dé 
por el deseo de optimizar resultados, ahorrar y evitar la duplicación 
de esfuerzos, o por el contrario, la asociación es el efecto porque 
los cooperantes no pueden realizar en lo individual la totalidad del 
objeto acordado” (Arellano y Rivera; 2011:36) 
28 
 
Si los municipios son capaces de organizarse para trabajar en conjunto, es porque 
previamente consensaron y homogenizaron el objetivo de cada integrante, y con 
base en ello, se puede evaluar si su asociación es factible, es decir, buscar un 
objetivo homogéneo donde prevalezca el cuidado de sus intereses locales; 
adicionalmente, deben identificar sus potencialidades tanto económicas, políticas e 
intelectuales para así definir la manera adecuada para ser explotadas con el objetivo 
que aporten y beneficien a la asociación, y por último, las partes deberán consensar 
los límites que eviten la dominación y atrofia de algún municipio que intente dominar 
sobre los demás municipios. 
 
El asociacionismo es la capacidad de asociación intermunicipal de carácter 
voluntario que tienen los ayuntamientos para dar solución a los problemas comunes 
en materia de servicios públicos y mejorar su función en un territorio de manera 
cooperativa, esto ante la necesidad de racionalizar los recursos con los que 
cuentan, las acciones de orden administrativo, la gestión y proveeduría de servicios 
a sus comunidades (Rodríguez; 2005:8-9). 
 
El primer elemento importante para nuestra primera definición de asociacionismo 
es: la asociación de municipios debe de formarse de manera voluntaria, es decir, la 
base del asociacionismo es el ayuntamiento, pero el ayuntamiento como segunda 
condición deberá estar en completa disposición para dialogar y exponer sus 
29 
 
problemáticas ante los demás integrantes que conformen la asociación (Rodríguez; 
2010:6). 
 
Cuando el asociacionismo cumple con ese requisito de la voluntad de asociarse, 
existe la capacidad de erigirse como una posibilidad considerable de fortaleza 
institucional; es el momento cuando los gobiernos municipales al trabajar en 
conjunto buscan volver más eficiente la prestación de servicios públicos, darle 
solución a problemas de movilidad, planeación urbana o contaminación ambiental, 
o bien, incentivar el desarrollo económico entre sus localidades (Arellano y Rivera; 
2011:36). 
 
Cuando los municipios se asocian adquieren ciertas obligaciones que van más allá 
de los simples círculos de dialogo entre ellos. Los municipios al asociarse adquieren 
obligaciones de orden político, social, administrativo, además del marco jurídico de 
consentimiento, acotamiento o restricción expresa que exista (Janetti; 1996:736). 
Es decir, no podrán desligarse de la asociación las situaciones de orden político y 
gubernamental que los municipios tengan, de aquí que independientemente del 
marco jurídico que rija en la organización y los efectos organizativos que en la 
asociación predominen; serán necesarias una serie de reacomodos en las formulas 
tradicionales de gestión y en la interacción entre las distintas instancias del 
gobierno. 
 
30 
 
Esto nos permite determinar que los municipios para asociarse deberán establecer 
un nuevo marco regulatorio donde se tomen en cuenta los aspectos sociales 
económicos y políticos, ya que las decisiones que se tomen dentro de la 
organización serán decisiones que afectarán a los intereses de las partes que la 
conforman, por lo que será de suma importancia homologar en cierta medida las 
necesidades de las comunidades que habitan en los municipios. 
 
Por el lado económico, los municipios al asociarse deberán tomar en cuenta la 
capacidad de financiamiento de los proyectos propuestos durante la etapa de 
planeación de la asociación. En relación a los aspectos políticos, los municipios 
practicantes del asociacionismo estarán obligados a participar y actuar en bloque 
ante otras instancias gubernativas y sociales, es por ello que de alguna forma 
estarán conformando una especie de oposición ante el régimen general9, pero más 
allá de eso, los municipios que practican el asociacionismo generan espacios de 
discusión democrática, lo que las convierte en incompatibles con los esquemas 
centralistas y autoritarios (Janetti; 1996:736). 
 
Cuando los municipios formalicen su asociación deberán crear espacios de 
participación ciudadana para presentar, evaluar, y de ser posible, homogenizar sus 
problemáticas para elaborar una estrategia de trabajo conjunta que se acerque a la 
 
9 En este caso nos referimos a Régimen General y las formas políticas institucionales predominantes 
de organización en México, es decir, el limitado grado de libertad de la toma de decisiones de los 
municipios ante su subordinación a los gobiernos estatales, sus instituciones inmediatas. 
31 
 
solución de las mismas, dando un espaldarazo a su democracia interna y la 
participación en conjunto de las comunidades con sus representantes. 
 
Otro aspecto importante dentro de la práctica del asociacionismo, es que no implica 
una cesión de capacidades de gestión autónoma de los espacios territoriales de 
cada municipioen aras de una representación colectiva, lo cual implica que no se 
asocian como si fueran una federación de estados con un gobierno en común, en 
este caso, se nombran a los representantes ideales dispuestos a la interacción y la 
negociación sin que a la asociación se le otorgue la facultad para su representación 
jurídica y política en conjunto. Es por ello que cada municipio seguirá conservando 
su autoridad jurídica y política ante cualquier problema que pueda suscitarse y que 
requiera la presencia de las autoridades municipales por separado. Cada municipio 
seguirá presentando esa autonomía política y ninguna parte de la asociación podrá 
decidir en nombre de alguno de los conformantes de la misma (Janetti; 1996:736-
737). 
 
Complementando la idea anterior respecto a la autoridad política y jurídica que 
adquiere el municipio al asociarse, una de las condiciones del asociacionismo 
intermunicipal es que cada municipio conserve su propia identidad, como entidad 
de derecho público con cada una de sus facultades y competencias, mismas que 
nunca se verán rebasadas por la nueva figura a la que se da origen con el 
asociacionismo. Por lo que cada municipio al unirse a la asociación de manera 
32 
 
voluntaria podrá separarse de igual manera, de lo contrario, se estaría hablando de 
fusión municipal (Rodríguez, 2010:9-10). 
 
En una primera instancia, parece que las ideas anteriores plantean lo mismo, pero 
Rodríguez complementa a Janetti dando una explicación de una consecuencia 
inmediata en caso de que el mecanismo de gestión del asociacionismo sea mal 
aplicado, y con esto rebase sus límites político y jurídico, planteándonos a la fusión 
municipal como consecuencia de un asociacionismo mal estratificado. 
 
Con base en lo anterior, las asociaciones municipales en México serían un 
mecanismo de gestión favorable para obtener una mejor gestión por parte de las 
autoridades municipales, el cual se obtendría gracias a su coordinación para 
administrar y gestionar. Pero lo anterior no ha sido bien aplicado, y se puede ver 
reflejado en que el año 2003, “de los 2,467 municipios existentes, únicamente 527 
municipios contaban con algún acuerdo de asociación. De dicha cifra, el 43% 
correspondía a asociaciones de orden urbano (8% de los asociados y el 1.8% del 
total nacional); mientras que 438 estaban en zonas semiurbanas, semirrurales y 
rurales, lo que equivale al 92% de los asociados y casi el 20% de los municipios de 
todo el país hasta el año 2003” (Santín del Río; 2003, citada por Arellano y Rivera; 
2011:36-37). 
 
33 
 
Los cuales fueron resultado de los lastres que aquejan a las administraciones 
políticas de México; primero, la falta de confianza y el sentido tendencioso partidista 
por parte de los representantes y personal que conforma los ayuntamientos 
municipales; segundo, los cambios de gobierno, y con ello la falta de seguimiento y 
continuidad para los proyectos; para finalizar con la inexperiencia y 
desconocimiento del tema por parte de los actores involucrados. 
 
1.2.1 De la legalidad de las asociaciones municipales en el Estado de México. 
 
 
Los municipios cuentan con derechos institucionales para asociarse, pero al 
asociarse los municipios no deberán alterar de ninguna manera a las bases políticas 
en las que se sustenta el estado. Las asociaciones municipales están permitidas 
dentro del territorio mexicano, y se puede ver reflejado en el artículo 115, en 
referencia al gobierno municipal. 
Fracción III, inciso i): 
“Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán 
coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los 
servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les 
correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de 
municipios o de dos o más Estados, deberán contar con la 
aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas10”. 
 
 
10 Artículo constitucional tomado de: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 
115, Fracción tercera, inciso i. 
34 
 
Los municipios de un mismo estado están constitucionalmente autorizados para 
asociarse con el objetivo de llevar a cabo actividades que contribuyan 
favorablemente a su gestión; no siendo así con los municipios de diferentes 
entidades federativas, ya que alguno de estos estados en cuestión puede contar 
con restricciones de asociación, por lo cual deberán consultar su consentimiento de 
asociación previamente en sus legislaciones estatales que les rija. 
 
La asociación deberá estar bien fundamentada bajo la intención de buscar 
alternativas de solución a sus problemas internos para su mejora en condiciones 
territoriales y socio-económicas, cabe mencionar que dentro de la asociación los 
integrantes continuarán conservando su posición política y jurídica frente al estado. 
 
Por otro lado, la Ley General de Asentamientos Humanos, en su artículo 9, 
fracciones VII y IX respectivamente: 
VII. “Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, 
con otros municipios o con los particulares, convenios y acuerdos 
de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y 
prioridades previstos en los planes o programas municipales de 
desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de 
éstos deriven”. 
IX. “Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y 
con otros municipios o con los particulares, para la prestación de 
servicios públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la 
legislación local11”. 
 
 
11 Artículo tomado de la Ley General de Asentamientos Humanos: Artículo 9, fracciones VII y IX. 
35 
 
Lo anterior nos permite determinar que las asociaciones municipales están 
permitidas dentro del territorio nacional; siempre y cuando se cuente con el 
consentimiento de las legislaciones de las diferentes entidades federativas, y que 
sean celebradas con el objetivo de obtener algún beneficio específico y que sirva 
para mejorar la gestión y administración en las localidades que la conforman; 
combatiendo así la incapacidad técnica e ineficiencia económica de la gestión de 
muchos ayuntamientos de México. 
 
De acuerdo con Acosta y Enríquez (citados por Janetti; 1996:745) la experiencia del 
asociacionismo en México es relativamente nueva debido al centralismo político que 
ha dirigido al municipio desde 1917. A pesar de ello, han existido situaciones donde 
los municipios se han asociado para hacer frente a sus necesidades, por ejemplo: 
el caso de Asociación Jaliscience de Municipios, A.C., la Red Municipalista 
Veracruzana, la Coordinadora de Autoridades Democráticas de Morelos, la Red 
Municipalista Hidalguense, las cuales han logrado obtener resultados aceptables. 
Sin embargo, han existido otras asociaciones municipales que han fracasado, como 
es el caso de la extinta Asociación Nacional de Investigadores Municipales A.C. 
(ANIMUN), una organización de carácter multidisciplinario formada por 
investigadores y profesionistas cuyas actividades estaban orientadas a distintos 
ámbitos e instituciones del municipio, cuyo fracaso se debe principalmente a la 
existencia de una marcada politización de sus integrantes, y con ello, diferentes 
intereses que culminarían con el rompimiento de sus relaciones. 
36 
 
En general, el fracaso de las asociaciones municipales ha sido principalmente 
acarreado a que han sido promovidas por algún orden político y no por orden de 
ayuntamiento, por corrientes políticas con representaciones institucionales, por 
personalidades del ámbito académico o por organismos no gubernamentales, lo que 
convierte al asociacionismo entre los municipios como una propuesta de perfil 
inestable (Acósta citado por Janetti; 1996:745). 
 
Esto demuestra la importancia de desligar de la asociación municipal todo aquel 
interés ligado a objetivos políticos y personales,es decir, cuando los municipios 
piensen en asociarse deberá ser por iniciativa propia de los ayuntamientos y de 
acuerdo a sus necesidades y posibilidades, con el objetivo de cumplir alguna meta 
que se tenga en común como la solución a un problema social que afecte a las 
localidades o a la prestación de algún servicio, sus representantes deberán ser lo 
más imparcial posible para búsqueda de la estrategia de trabajo que les permita 
llegar al cumplimiento de sus objetivos y que les permita la toma de decisiones con 
base a los intereses y en el bienestar de sus representados y no del propio. 
 
Para emplear este mecanismo de gestión de asociacionismo es necesario que los 
ayuntamientos definan y acuerden conjuntamente el/los tema(s) objetivo de la 
asociación, por medio de la elaboración de un proyecto de convenio-reglamento 
37 
 
intermunicipal12 que contenga perfectamente explicada la necesidad de su 
acreditación como asociación, información técnica y financiera, el programa de 
costos y financiamiento que se proponga, los términos de operatividad y aplicación, 
y las causas que provocarían su terminación, rescisión o suspensión (Rodríguez; 
2010:12). 
 
Esto nos apoya para determinar que el primer paso para conformar una asociación 
municipal es necesario darlo por medio de la búsqueda de un propósito en común, 
que puede ser la solución a algún problema social de sus comunidades, la 
prestación de algún servicio e incluso la conclusión de algún proyecto que concierne 
a las entidades, y que el hacerlo o resolverlo en conjunto les ahorrará tiempo, dinero 
y esfuerzo, quedando todas las localidades satisfechas con los resultados 
obtenidos. 
 
Una vez identificado lo anterior, será más fácil determinar la factibilidad de la 
conformación de la asociación, hablando en los aspectos sociales, económicos y 
administrativos, es decir, que los comisionados encargados de la tarea de conformar 
la asociación determinen la manera de dar seguimiento a la búsqueda de los 
objetivos pactados, y que la forma que se plantee para cumplir dichos objetivos vaya 
a acorde a las posibilidades económicas, políticas y jurídicas previamente pactadas 
 
12 Documento donde quedará asentada la expresión de la voluntad de asociación de los municipios 
para realizar un cierto número de actividades, constituyendo un “pacto local intermunicipal”, que tiene 
por finalidad definir las reglas prácticas de funcionamiento (Rodríguez; 2010:13). 
38 
 
por los ayuntamientos o instituciones que conformen la misma. Otro elemento 
importante para que la asociación adquiera legitimidad, es que deberá ser aprobada 
por 2/3 partes del cabildo. Una vez que se han cumplido los requisitos, se deberá 
conformar una comisión cuya tarea sea la de vigilar que los objetivos de la 
asociación se cumplan conforme a lo establecido en el convenio-reglamento previo 
(Rodríguez; 2010:12). 
 
Es un importante proceso para elaborar la propuesta de asociación de los 
municipios de nuestro caso de estudio, por lo tanto, se busca que la asociación 
municipal trabaje junto con la COVATE para el desarrollo de corredor turístico en 
nuestras localidades. Es importante que la asociación pueda estar en su mayoría 
compuesta preferentemente por personal ajeno a cualquier partido político u 
organización de orden privado que busque algún lucro o beneficio propio, es por 
ello por lo que se busca que se componga de una manera plural, imparcial y libre 
de tintes privados y partidistas. 
 
Como se mencionó, en cada entidad federativa los municipios que deciden 
formalizar alguna asociación deben consultar su legalidad de operación en la 
constitución local, para nuestro caso de estudio se deberá ubicar en la Ley Orgánica 
39 
 
Municipal del Estado de México, lo anterior para conocer el límite de operación de 
las asociaciones municipales dentro del territorio mexiquense13. 
 
Artículo 3114, fracción IV y VII 
IV “Proponer, en su caso, a la Legislatura local, por conducto del 
Ejecutivo, la creación de organismos municipales descentralizados 
para la prestación y operación, cuando proceda de los servicios 
públicos”. 
VII. “Convenir, contratar o concesionar, en términos de ley, la 
ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, con el 
Estado, con otros municipios de la entidad o con particulares, 
recabando, cuando proceda, la autorización de la Legislatura del 
Estado”. 
 
 
Las fracciones anteriores de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México nos 
permiten verificar que las asociaciones entre municipios están permitidas dentro de 
los límites de la entidad federativa donde se localizan los municipios de estudio. Por 
lo que se vuelve necesario identificar una serie de aspectos que guiarán el rumbo 
de la asociación, y la forma en cómo se instrumentará este mecanismo de trabajo 
para la continuación de la formación del corredor turístico en nuestras localidades 
de estudio, el modo de presentarlo será por medio de un convenio y reglamento 
 
13 Nos referimos al término “Territorio Mexiquense” a la zona geográfica que comprende al Estado 
de México dentro del territorio nacional 
14 Artículo tomado de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México: artículo 31, fracciones IV y 
VII 
40 
 
interior de la asociación15. El cual deberá contener los siguientes elementos 
(Rodríguez; 2010:13-14): 
 
 Fines, propósitos y objeto de la Asociación Intermunicipal. 
 Patrimonio y financiamiento (disponibilidad de recursos con los que cuentan 
los ayuntamientos para solventar los costos requeridos en la operación de la 
asociación). 
 Documentación técnica (Se incluye la realización de estudios técnicos de los 
problemas a resolver). 
 Órgano de representación y administración plural (Comités de vigilancia; 
Consejos Consultivos; Juntas de Gobierno etc.). 
 Lugar sede de ubicación de los órganos. 
 Ámbito geográfico: número de municipios que integran la asociación. 
 Plazo de vigencia. 
 Plazo y mecanismos de rendición de cuentas. 
 Causas de suspensión, rescisión, disolución o suspensión (Rodríguez; 
2010:13-14). 
 
Estos son a grandes rasgos los requerimientos mínimos a considerar que deberá 
contener el convenio que será diseñado por los municipios interesados que 
 
15 El reglamento interior de la asociación, por su parte, es el documento que presentan los 
presidentes municipales a los Ayuntamientos para la aprobación de la asociación (Rodríguez; 
2010:13). 
41 
 
conformen la asociación, con el único propósito de culminar con la formación del 
corredor turístico, en los cuales es de suma importancia que prevalezca el interés 
de orden común; la confianza entre las instituciones asociadas es un factor 
determinante en el funcionamiento de la intermunicipalidad16, la cual solo llegará si 
se cumplen los compromisos pactados en los tiempos de ejecución establecidos y 
la rendición clara de cuentas. 
 
Las siguientes fases las sugiere Adriana Rodríguez, en apoyo por la Secretaría de 
Desarrollo Social (SEDESOL), bajo la condición de fortalecer el aparato de la 
asociación municipal en México. Las dos fases ayudarán a la asociación a adquirir 
legitimidad y a brindar resultados más exitosos; la primera, que será la parte de la 
generación de acuerdos en los que se asentará la asociación, y la segunda fase, 
que será cuando el asociacionismo entre en funcionamiento como un nuevo 
mecanismo de gestión (Rodríguez; 2010:8-9). 
 
 
 
 
 
 
16 La intermunicipalidad, también es conocida como asociación municipal, y se entiende como la 
unión voluntaria de los ayuntamientos para resolver problemas comunes en materia de servicios 
públicos y mejorar su función en un territorio coherente y responde a la necesidad de racionalizar los 
recursos, las acciones administrativasy la gestión de servicios (Rodríguez; 2010:8-9) 
42 
 
Tabla 1.1 
Primera fase del asociacionismo intermunicipal 
Ejecución del proyecto 
Acuerdos 
presidenciales 
Acuerdos en el 
cabildo 
Convenio-estatutos 
de la asociación. 
Definir el 
proyecto y 
planearlo 
Ejecutar el 
proyecto 
 Voluntad de 
asociación 
 Definición de 
la 
problemática 
 Asignación de 
comité 
técnico de 
proyecto 
 
 Aprobación 
del proyecto 
 Definición del 
ejecutor del 
proyecto 
 Identificar y 
plantear la 
disponibilidad 
económica y 
aportaciones 
para el 
proyecto 
 Establecimiento 
de 
características 
de la asociación 
y aprobación 
por el cabildo 
 Con base en 
el diagnostico 
institucional 
 Análisis 
técnico de las 
obras y 
objetivos a 
cumplir 
 Asesoría 
técnica y 
capacitación 
 Licitaciones 
de las obras a 
realizar para 
la conclusión 
del proyecto 
 Contratación 
 Supervisión y 
Seguimiento 
de los 
ejecutores de 
objetivos 
Fuente: Tabla elaboración propia con base en Rodríguez Adriana, Formación de servidores 
públicos municipales, modulo 3 intermunicipalidad, 2010, Secretaría de Desarrollo Social. 
 
 
Una vez que los municipios hayan logrado consensar y llegar al acuerdo del objetivo 
a perseguir con su sociedad, el siguiente punto a acordar será el de planear la 
manera de ejecución del proyecto, en el cual se deberá constatar toda la parte 
legislativa bajo la cual se va a regir la asociación: reglamentos internos, periodo de 
duración de la asociación, conformación del comité técnico que administrará el 
proyecto, cláusulas de disolución de la sociedad; también será importante 
establecer los acuerdos de las funciones administrativas de cada participante, todo 
esto en función de sus capacidades económicas, intelectuales y políticas de cada 
integrante de la asociación. 
 
43 
 
La primera fase es fundamental ya que aquí es donde se generará toda la parte de 
la infraestructura básica de la asociación, y por lo tanto, el omitir alguno de los 
elementos antes señalados podría traer consigo consecuencias desfavorables que 
lejos brindar resultados satisfactorios, solo podría traer consigo consecuencias que 
lleven al fracaso de la sociedad. 
 
Tabla 1.2 
Segunda fase del asociacionismo intermunicipal 
Operación de la asociación intermunicipal 
Órganos de 
representación 
Programa 
intermunicipal 
Operación 
intermunicipal 
Resultados 
 Consejo 
 Grupos inter-
institucionales 
de trabajo, de 
orden federal, 
estatal 
 Obras 
 Acciones 
 Presupuesto 
 Coordinación 
institucional 
 Servicios 
turísticos. 
 Funciones 
publicas 
 Facultades 
 Difusión 
 
 Congreso del 
estado 
 Instituciones 
de 
participación 
ciudadana 
Fuente: Tabla de elaboración propia con base en Rodríguez Adriana, Formación de 
servidores públicos municipales, modulo 3 intermunicipalidad, 2010, Secretaría de 
Desarrollo Social. 
 
 
La segunda la fase se refiere al funcionamiento de la asociación municipal, en donde 
entrará en vigor toda la estructura de operación y funcionamiento de la asociación 
estipulada durante la primera fase de creación de la misma, por lo que de aquí se 
comenzarán a observar los primeros resultados de la legislación que rige a la 
asociación, aquí emprenderán las gestiones de cabildeo para la toma de decisiones 
en cuanto a la realización de los proyectos se refiere. 
 
44 
 
Esta fase no deja de ser importante ya que es aquí donde se pone a prueba la 
capacidad de dialogo y de gestión por parte de las autoridades que conformen la 
asociación, aquí es donde los autores de la misma van a interactuar para llegar a 
los acuerdos pertinentes que les favorezcan en la búsqueda de conseguir resultados 
ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo por medio de su trabajo en equipo. 
 
Es importante que durante ésta fase se acaten al pie de la letra los estatutos 
previamente pactados para evitar discrepancias que afecten a la asociación. En éste 
sentido, también es necesario poner especial atención al funcionamiento y 
participación de todos los actores, para que en caso de que alguno de estos caiga 
en alguna falta se le aplique su respectiva sanción. También es importante realizar 
las modificaciones pertinentes en caso de que se haya omitido algún elemento o 
punto que sea desfavorable para la asociación. 
 
Estas son las etapas recomendables de transición por las que las asociaciones 
municipales en México deben pasar. Para este caso, cabe mencionar que algunos 
elementos dentro de estas etapas fueron reeditados acorde a las necesidades y 
características de nuestro tema de estudio y a las características de participación 
del ayuntamiento en el Estado de México. 
 
 
45 
 
1.3 Turismo de México. 
 
 
El turismo es un factor determinante no solo en el aspecto cultural por basarse en 
el uso de los sitios históricos de cada localidad, sino también es social porque se 
aprovecha de la promoción de las costumbres y tradiciones de las localidades. Otro 
aspecto importante es el económico, ya que la práctica de la actividad ha permitido 
mejorar la calidad de vida de las comunidades que participan en las dinámicas que 
se desarrollan en torno al turismo. 
 
El impulso económico que brinda el turismo es de gran importancia debido a que 
México cuenta con un amplio abanico de oferta turística que le da la oportunidad de 
basarse en actividades que van desde el aprovechamiento de los destinos turísticos 
de sol y playa como Acapulco (Guerrero) o la Riviera Maya (Quintana Roo), pasando 
por destinos de esparcimiento y recreación como lo es el Centro Ceremonial Otomí 
(Estado de México), hasta destinos de alto contenido cultural e histórico como lo 
son la Zona Arqueológica de Teotihuacán (Estado de México), El Tajín (Veracruz) 
o Monte Albán (Oaxaca) entre otros. Por otro lado, el turismo es de gran importancia 
económica ya que brinda ingresos en corto plazo, obtenidos por el pago directo de 
alojamientos, restaurantes, espacios de recreación, transportes, comunicaciones, 
comercio de artesanías, paquetes turísticos entre otros. 
 
46 
 
La Organización Mundial de Turismo (OMT) define el turismo como un fenómeno 
social, cultural y económico que va relacionado con el movimiento de las personas 
a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia. Los motivos de dicho 
desplazamiento pueden ser de carácter personal, de negocios o profesionales. 
Estas personas son denominadas visitantes17, donde el turismo se basa en el gasto 
turístico18 que estas personas realizan durante su estancia en el lugar. 
 
En los últimos 60 años el turismo ha sido uno de los impulsores del desarrollo 
nacional, ha generado empleos y ha sido un motor generador de divisas. El turismo 
en México ha pasado por distintas etapas, cuyos resultados han sido muy variados, 
y han dependido de la coyuntura de las épocas. 
 
La primera etapa de impulso a la actividad turística culminó en el año 1971, 
generando hasta 45% de los ingresos nacionales en la cuenta corriente destacando 
como lugar turístico el puerto de Acapulco durante esta etapa; la segunda etapa 
(1972-1982) estuvo marcada por una caída considerable de los ingresos 
 
17 Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por 
una duración inferior a un año, con cualquier finalidad: ocio, negocios u otro motivo personal que no 
sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados. Un visitante: interno, 
receptor o emisor se clasifica como turista o visitante que pernocta, si su viaje incluye una 
pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario. OMT, véase en 
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico 
Fecha de consulta: 24/01/2015 a las 18:25hrs. 
18 El gasto turístico hace referenciaa la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de 
consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para 
los mismos. OMT, véase en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-
basico#Gasto%20tur%C3%ADstico Fecha de consulta: 24/01/2015 a las 18:25hrs. 
 
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico#Gasto%20tur%C3%ADstico
47 
 
provenientes de esta actividad, quedando solo un 10% de participación debido 
principalmente a un aumento sobresaliente de los ingresos obtenidos por la venta 
de petróleo, destacando en esta etapa las playas del Puerto de Acapulco, Puerto 
Vallarta y Cozumel, y comenzaría la planeación de los centros turísticos de Cancún, 
Ixtapa y Puerto Escondido; la tercer etapa permanecería constante gracias a su 
10% de participación de 1982 a 1992, esto debido al crecimiento de la industria 
manufacturera, destacando el impulso que se le dio a las ciudades fronterizas como 
Tijuana, Juárez, Monterrey; y en el centro del país la Ciudad de México y 
Guadalajara. 
 
Para 1999 el turismo presentaría una caída hasta aportar el 5% de los ingresos en 
cuenta corriente (Mercado, 2012:s/p). Es importante señalar que durante este 
periodo la actividad turística comenzaría a ser medida por medio de la Cuenta 
Satélite de Turismo de México19 como parte de los productos del Sistema de 
Cuentas Nacionales de México (SCNM) 
 
19 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Turismo (SECTUR), 
conscientes de la importancia económica y social que tiene el sector Turismo para el país, decidieron 
conjuntar esfuerzos con la finalidad de avanzar en la integración de un sistema de información 
macroeconómica, que permitiera dimensionar específicamente la contribución de las actividades 
turísticas en la economía. 
Para la elaboración de la primera CSTM, se tomaron las recomendaciones internacionales 
emanadas del tercer borrador de Cuenta Satélite del Turismo, que en 1996 publicó la OMT, así como 
los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN; 1993), manual difundido y 
elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial 
(BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario 
Internacional (FMI) y la Oficina de Estadística de la Comunidad Europea (EUROSTAT). 
Los resultados obtenidos, sobre las actividades relacionadas con el turismo, permitieron medir la 
importancia que este sector tiene en la economía; tanto a nivel del total del país, como en las 
actividades en las que participa. Esta cuantificación fue posible mediante el cálculo de agregados 
macroeconómicos similares, que se incluyen en la contabilidad nacional, ampliándose así la base 
informativa del turismo, véase en 
48 
 
Para el año 2014, cifra preliminar más reciente de la Cuenta Satélite de Turismo de 
México, el turismo aportó con 8.6 pesos por cada 100 pesos que se produjeron en 
México, de los cuales se destaca que de cada 100 pesos gastados en actividades 
turísticas, 89.8 pesos es gasto de turistas nacionales, resaltando cinco entidades: 
el Distrito Federal, Quintana Roo, Jalisco, México y Baja California del Sur (INEGI, 
2015:1). 
 
Para México el turismo ha sido una actividad económica importante, ya que es de 
las actividades que otorgan mejor dinamismo a la economía. Por medio de ella se 
puede obtener liquidez en corto plazo. El turismo ha tenido repuntes y declives, y 
por ello, ha tenido que subsistir a diferentes fases, las cuales han sido marcadas 
por algún acontecimiento que han provocado dichas fluctuaciones tan evidentes. 
Además de las mencionadas anteriormente, se agregan otras condiciones 
importantes como lo son los aspectos relacionados con temas de inseguridad, la 
alta dependencia de los visitantes provenientes del país vecino del norte, Estados 
Unidos; y la persistencia de una limitada oferta turística, la cual se basa 
principalmente en los destinos de sol y playa. 
 
Según Horacio Mercado (2012; s/p) el desarrollo turístico en México está amarrado 
y estancado a los centros de sol y playa como las costas de Guerrero, Oaxaca, 
Veracruz, y Quintana Roo, lo que genera altas concentraciones de personas que 
 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/presentacion.aspx Fecha de consulta: 
24/05/2016 a las 12:25hrs. 
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/presentacion.aspx
49 
 
llegan a residir a esos lugares tanto por la sobreoferta de trabajo, como por la visita 
de los turistas, lo que provoca impactos ambientales negativos como la 
deforestación desmedida de selvas y manglares debido a los crecimientos urbanos 
y de visitantes, elementos que por ser mal planeados desembocan en la mala 
prestación de servicios públicos. 
 
Ante esta realidad se vuelve relevante la necesidad de ampliar el abanico de oferta 
turística en México. Para esto es importante retomar los aspectos de éxito de las 
gestiones pasadas en la materia, y con ello reimpulsar la actividad económica a 
través del desarrollo de nuevos centros turísticos20 que sirvan como revulsivo al 
turismo tradicional21, por medio del ofrecimiento de nuevas alternativas turísticas 
que atraigan la atención de visitantes nacionales y extranjeros. 
 
Con lo antes expuesto queda en evidencia que el turismo es una actividad 
económica para México muy importante debido a los significativos ingresos que ha 
producido en las últimas décadas, también es importante mencionar que parte del 
crecimiento de esta actividad para México ha sido también gracias al turismo 
proveniente del extranjero, por lo cual es considerable e importante. Se puede 
 
20 Un centro turístico es todo el conglomerado urbano que cuenta con su propio territorio o dentro de 
su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficientes para motivar un viaje 
turístico. A fin de permitir un viaje de ida y regreso en el día, cuyo radio de influencia se ha estimado 
en dos horas de distancia-tiempo (Boullón; 2006:69,70) 
21 Denominamos al turismo tradicional a los destinos de viaje de sol, playa, lugares exóticos y sitios 
paradisiacos Zamorano (citado por Salcedo; 2012:79) 
50 
 
denotar en la siguiente tabla, destacando que se presentan a las principales 
naciones emisoras de turistas hacia México: 
 
Tabla 1.3 
Visitantes internacionales a México por la Vía aérea, 2014. 
 
País Año 
 
 
 2012 2013 2014 
Total Extranjeros 9,659,571 10,539,289 11,584,048 
Estados Unidos 5,324,802 5,809,220 6,436,642 
Canadá 1,364,571 1,387,450 1,457,990 
Reino Unido 334,039 384,111 424,860 
Colombia 142,444 233,612 292,353 
España 259,977 262,052 287,765 
Brasil 225,696 241,053 277,208 
Argentina 234,335 239,857 228,880 
Francia 182,685 180,979 193,377 
Alemania 155,119 168,258 186,750 
Venezuela 115,069 147,950 158,781 
Fuente: Datatur, Análisis Integral del Turismo. Véase en: 
http://www.datatur.beta.sectur.gob.mx/SitePages/Visitantes%20por%20Nacionalidad.aspx 
fecha de consulta 26/01/2015 a las 21:30hrs. 
 
En la tabla 1.3, destacamos la importancia del turista extranjero para México, pero 
también sobresale la significancia que las naciones del norte tienen en el desarrollo 
de la actividad turística en México, especialmente la de Estados Unidos, ya que el 
número de turistas extranjeros que provinieron de aquel país para el periodo 2013-
2014, ocuparon el 56% del total de las visitas de turistas extranjeros a nuestro país, 
el segundo lugar lo ocupó Canadá con el 13%, y el tercer puesto lo ocupó el Reino 
Unido con un modesto

Otros materiales