Logo Studenta

Aspectos-generales-del-ahorro-para-el-retiro-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
Aspectos Generales del Ahorro para el Retiro en México 
 
 
 
 
ENSAYO QUE PARA RECIBIR EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN TEORÍA ECONÓMICA 
 
 
 
PRESENTA: 
ENRIQUE RAMÍREZ MENDOZA 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
Prof.: José Luis Clavellina Miller México, D. F., enero de 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
 
 
 
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………..… 3 
I. Los sistemas de Pensiones en México……………………………………............................................... 7 
II. Justificación de la Reforma al Sistema de Pensiones………………………………………………………….. 9 
III. Las aportaciones del IMSS………………………………………………………………………………………………… 10 
IV. Las aportaciones del ISSSTE………………………………………………………………………………………………. 12 
V. Características adicionales del Sistema de Pensiones………………………………………………………… 15 
VI. El monto de la pensión……………………………………………………………………………………………………… 20 
VII. Marco teórico………………………………………………………………………………………………………………….. 23 
VIII. La conducta de los agentes (Encuesta sobre Cultura de Ahorro para el Retiro 2011)…….. 25 
IX. El impacto del sistema pensiones en el Gasto Público………………………………………………………. 28 
X. Ahorro para el retiro y profundidad financiera………………………………………………………………….. 31 
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………. 40 
Referencias…………………………………………………………………………………………….……….…………………….. 43 
Anexo Estadístico…………………………………………………………………………………………………………………… 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Aspectos Generales del Ahorro para el Retiro en México 
 
Introducción 
En años recientes, la esperanza de vida de los mexicanos ha crecido de manera 
importante, basta observar que para 1980 ésta fue de 66.2 años, y para 2010 alcanzó los 
75.4 años, y se espera que siga una tendencia al alza1. También aumentó la brecha que 
hay entre la edad de jubilación (65 años) y la vida promedio de cada individuo (75.4 años); 
por lo cual los trabajadores afiliados a un sistema de pensiones tienen que hacer frente a 
sus gastos con su pensión, por más tiempo. 
El hecho de vivir más tiempo podría ser considerado como un aumento en el bienestar de 
las personas; sin embargo, la prolongación de la esperanza de vida trae consigo costos 
financieros que afectan al grueso de la economía, por ejemplo, a los gobiernos les implica 
la reestructuración de los planes de jubilación de su personal y los sistemas de seguridad 
social; al igual que para las empresas con planes de prestaciones jubilatorias y las 
compañías de seguros. 
Así, las implicaciones financieras de que la gente viva más de lo esperado (el llamado 
riesgo de longevidad) son muy grandes. Si el promedio de vida aumentase para el año 
2050, tres años más de lo previsto actualmente, los costos de envejecimiento 
aumentarían un 50%2. Por tal motivo, el tema de las pensiones es de suma importancia, 
pues el hecho de asegurar un flujo de ingresos a las personas que ya han cumplido con 
su vida laboral incumbe a todos los agentes económicos. 
La seguridad social es, conforme a lo establecido en la Ley del Seguro Social, un sistema 
que garantiza el derecho a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios 
de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, 
así como al otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los 
requisitos legales, será garantizada por el Estado3. 
 
1
 El Consejo Nacional de Población señala que para 2050 la esperanza de vida en México será de 81.9 años 
en promedio. 
2
 Fondo Monetario Internacional. El impacto financiero del riesgo de longevidad. Informe sobre la 
estabilidad financiera mundial (GFSR), Cap.4, Washington, D.C., abril del 2012. 
3
 Ley del Seguro Social de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2. 1995. 
4 
 
Los principios básicos en que se fundamenta todo sistema de seguridad social se pueden 
resumir de la manera siguiente: 
 Universalidad. Se refiere a la cobertura total de la población pues todo ser 
humano, por el simple hecho de serlo, debe estar asegurado durante toda su vida; 
de aquí se desprende que el sistema de pensiones cubra contingencias por 
invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria y sobrevivencia de los dependientes 
económicos. 
 Solidaridad. Hay una mayor contribución a cargo de los sectores con ingresos 
elevados, y los recursos se distribuyen de tal manera que se beneficie en mayor 
medida a los más necesitados. 
 Obligatoriedad. Ésta deriva de la solidaridad, y tiene que ver con el hecho de que 
los tres principales actores (trabajador, patrón y Estado) están obligados a 
participar en el funcionamiento del sistema. 
 Equidad. Debe existir un disfrute de beneficios semejantes y correlativos a las 
aportaciones4. 
Una solución que encontró la seguridad social para la provisión de pensiones, fue a través 
de contratos intergeneracionales, los cuales aseguraban el flujo de recursos de los 
trabajadores activos hacia los ya retirados, este esquema denominado de reparto era 
viable financieramente, sí y sólo sí, la base de la pirámide poblacional fuese mayor de 
forma permanente; sin embargo, la esperanza de vida de la población aumentó y la tasa 
de natalidad descendió; transformándose así la estructura poblacional. 
Las proyecciones poblacionales indican que la pirámide se invertirá; lo que implica una 
cantidad menor de jóvenes pagando las pensiones de un número creciente de jubilados. 
Por ende, la transición demográfica ha obligado a hacer reformas al sistema de reparto, 
pues su financiamiento resultaba insostenible. 
Si bien en el país 71.2% de los adultos mayores están afiliados a servicios de salud en 
diversas instituciones (siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social la institución en la 
que prevalece la atención médica para ellos, seguida por los servicios otorgados a través 
del Seguro Popular), un hecho más grave es que sólo 25.5% de los ancianos se 
 
4
 Ruezga Barba, Antonio. “Efectos sociales de las reformas de los sistemas de pensiones”, 
Sistemas de Pensiones. Desafíos y Oportunidades. Cámara de Diputados. LIX Legislatura. 
Comisión de Seguridad Social. México. 2004. Páginas 116-118. 
5 
 
encuentran afiliados a algún sistema de pensión5, además, los adultos mayores resultan 
ser más vulnerables a padecimientos crónico degenerativos (como enfermedades 
cardiovascular, cerebrovascular, obesidad, diabetes, cáncer, entre otras), por lo que la 
vejez representa un importante riesgo clínico y económico para los programas de salud de 
los institutos públicos de seguridad social. 
Por lo anterior, fue necesario cambiar el sistema de pensiones, sin embargo, las 
Reformas (que comenzaron hace 15 años) sólo aplican para los trabajadores afiliados al 
IMSS y al ISSSTE; mientras que en el país existen 105 sistemas de pensiones que 
operan como esquemas de repartos, y que representan una amenaza para las finanzas 
públicas de distintas entidades6. 
En este contexto, el presente ensayo hace una descripción general del funcionamiento del 
actual sistema de pensiones, revisandobrevemente el entorno que originó la Reforma de 
1997, y resaltando características importantes del nuevo sistema como son: la inclusión 
de trabajadores independientes, la portabilidad de cuentas y el retiro parcial de recursos. 
Asimismo, se intentará determinar si se ha generado un nivel de ahorro suficiente que, 
con el transcurso del tiempo, permita a los trabajadores alcanzar una pensión digna para 
satisfacer sus necesidades básicas, y se contrastarán algunas teorías de consumo con 
sus expectativas sobre el futuro, utilizando para ello la Encuesta sobre Cultura de Ahorro 
para el Retiro 2011, a fin de explicar las consecuencias del sistema vigente y verificar si 
las Reformas han sido efectivas para paliar la carga que el gasto en pensiones 
representaba para las finanzas públicas. 
Por otra parte, se hace una breve descripción del papel que las Siefores juegan en el 
sistema de pensiones y en el sector financiero, haciendo hincapié en los rendimientos 
que generan. Por último, se presentan las conclusiones y se esbozan algunas 
recomendaciones de políticas públicas que ayudarían a mejorar el funcionamiento del 
sistema de pensiones en México. 
La hipótesis del presente trabajo es que al sistema de pensiones vigente se le deben 
hacer ajustes, consistentes en el aumento de las aportaciones y/o en la edad de 
 
5
 Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad 2010. INEGI 
6
 Vásquez Colmenares, David. Pensiones en México. La próxima crisis. México. Siglo XXI Editores. México. 
2012. p. 13. Incluye a sistemas de pensiones estatales, municipales, universitarias, y de empresas 
paraestatales (Pemex, CFE, entre otras). 
6 
 
jubilación, pues debido al cambio demográfico, el monto que se ahorrará en las cuentas 
individuales de los trabajadores será insuficiente para afrontar de manera digna los gastos 
de su periodo de retiro. 
La premisa es que el gasto en los sistemas de pensiones no reformados ha aumentado, e 
implica que se le quiten recursos a otros programas, aunado a que se daría asistencia 
médica sobre una infraestructura (clínicas y hospitales) que no se amplía, de tal modo que 
esta transferencia se hace actualmente en detrimento de las personas que sí cuentan con 
una pensión. 
 
Los recursos de las sociedades especializadas se invierten, en gran medida en deuda 
gubernamental, con la finalidad principal de asegurar los recursos de los trabajadores y no 
exponerlos a riesgos financieros innecesarios pero, por otra parte, los rendimientos no 
son tan significativos para potencializarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
I. Los sistemas de pensiones en México 
Los sistemas de pensiones constituyen un elemento fundamental en la red de seguridad 
social dentro de las sociedades modernas; por un lado, representan un derecho de los 
más necesitados y, por otro, refleja una redistribución de los recursos, en esquemas que 
cumplan con los principios básicos de seguridad social, siempre en equilibrio económico y 
social. 
Bajo una perspectiva operativa, “la seguridad social es en esencia un mecanismo 
financiero que debe procurar ingresos a partir de aportaciones, cuotas, y rendimientos; 
mientras que tiene egresos en forma de pensiones, indemnizaciones, subsidios, 
prestaciones sociales y servicio médico. Se trata así de un mecanismo de origen y destino 
de recursos que cumpla con el bienestar de la población”7. 
La pensión tiene como función el proteger el flujo de ingresos presentes y futuros de un 
trabajador y su familia ante diversos tipos de riesgo y ante la vejez; dentro del contexto 
mundial se pueden identificar dos sistemas de pensiones: el esquema de reparto y el de 
capitalización individual. 
En México “existen diversos sistemas de pensiones, los cuales son clasificados bajo los 
criterios de patrocinador o administrador del plan, y de acuerdo al tipo de beneficio. Bajo 
el primer criterio, los planes se clasifican en públicos y privados. Los planes públicos 
pueden ser ofrecidos por empresas públicas o por instituciones de seguridad social a nivel 
federal o local, los planes privados pueden ser provistos por las empresas a sus 
trabajadores (planes ocupacionales) o pueden ser adquiridos de manera voluntaria por 
cada trabajador a través de algún intermediario financiero, generalmente, una 
aseguradora (planes personales). Respecto al criterio del tipo de beneficio, los sistemas 
de pensiones pueden clasificarse en sistemas de beneficio definido, de contribución 
definida mixtos”8. 
Los sistemas de reparto y de beneficios definidos funcionaban con las contribuciones 
hechas esencialmente por los trabajadores activos, patrones y gobierno; posteriormente 
 
7
 Ham Chande, Roberto y Salas Lizaur, José Luis. “El peso de las pensiones de retiro en la crisis 
de la seguridad social”. Efectos económicos de los sistemas de pensiones. El Colegio de la 
Frontera Norte. Plaza y Valdés Editores. México. 2006. Pág. 163 
8
 Solís, Fernando, “El sistema de pensiones en México: la agenda pendiente”, Una agenda para 
las finanzas públicas de México, Centro de Economía Aplicada de Políticas Públicas. México. 
ITAM. 2000. Pág. 192. 
8 
 
todo se reunía en un fondo común que servía para pagar a los trabajadores que ya 
estaban inactivos. Este sistema fue utilizado durante el siglo pasado en gran parte del 
mundo y basa su funcionamiento en las transacciones intergeneracionales mencionadas 
anteriormente. 
Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida ocasiona que el pago de pensiones se 
prolongue más tiempo y provoca problemas de viabilidad financiera, pues de no hallarse 
fuentes alternas de ingresos las instituciones de seguridad social sólo podrían pagar las 
pensiones desviando recursos de otros programas o recurriendo a la deuda. 
En el esquema de reparto no existe una relación directa entre las contribuciones 
realizadas durante la vida laboral y los beneficios recibidos por los trabajadores, lo cual 
acentúa su problema de viabilidad. Otro de los problemas que presenta es su cobertura, 
pues sólo llega a los trabajadores del sector formal9. 
Otro problema pendiente a resolver es el referente a la portabilidad, ya que “los esquemas 
de reparto no cuentan con portabilidad entre ellos, ni con los sistemas basados en 
cuentas individuales. Como consecuencia, aquellos trabajadores que cambian de 
empleador antes de cumplir con un cierto número de años laborados pierden por 
completo sus beneficios pensionarios y de atención médica. Esta situación genera 
grandes inequidades dejando a muchos trabajadores completamente desprotegidos”10. 
En el esquema de capitalización individual, la pensión depende del monto acumulado de 
las aportaciones en la cuenta del afiliado, así como del rendimiento que obtenga, lo que 
quiere decir que cada persona sufraga su propia pensión y, por lo tanto, no hay 
inequidades entre generaciones ni desequilibrios financieros ante transiciones 
demográficas. 
También podemos destacar diversas características como la transparencia, ya que en 
cualquier momento los trabajadores pueden saber el monto de sus recursos; el estímulo 
al ahorro, pues si un trabajador labora en diferentes sectores, puede seguir acumulando 
recursos en su cuenta individual y se le garantiza acceso a los derechos; los trabajadores 
tienen la libertad de elegir a la compañía que administre sus cuentas y pueden cambiarse 
cada periodo de tiempo determinado. 
 
9
 La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reporta que hay 14.2 millones de empleaos en el sector 
informal a junio del 2012, lo cual representa 29.3% de la población ocupada. 
10
 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Pág. 123. 
9 
 
II. Justificaciones de la Reforma al Sistema de Pensiones 
A finalesde 1980, el sistema de pensiones en México estaba bajo la responsabilidad 
exclusiva del IMSS. Dicho sistema se basaba en un esquema de reparto y beneficios 
definidos en el que, como ya se ha mencionado, las aportaciones de los trabajadores 
activos sufragaban las pensiones de los jubilados. En la década siguiente se hizo evidente 
que nuestro sistema de pensiones enfrentaba importantes retos. 
Por un lado, la situación financiera del IMSS se complicó como resultado de los cambios 
en la composición de la población, y también por “el hecho de que los remanentes 
económicos se destinaron a cubrir parte de los servicios médicos de los afiliados; por lo 
que los recursos destinados a pagar las pensiones no estaban seguros en manos del 
IMSS pues se utilizaban para que éste pudiera cubrir sus operaciones”11. Por lo anterior, y 
previa reforma a la Ley del Seguro Social en 1995, se presentó en 1996 la iniciativa 
de Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, en la búsqueda de establecer un 
esquema que fuese eficiente y financieramente sustentable. 
Esto se considera como una de las reformas estructurales más importantes en materia de 
seguridad social; pues permitió transitar de un régimen de reparto a uno de contribución 
definida basado en la capitalización de cuentas individuales en las que se concentran 
tanto las aportaciones del trabajador, como las correspondientes al patrón y al gobierno. 
Aunque el cambio fue obligatorio, los trabajadores que ya estaban pensionados no 
modificaron su situación, y los trabajadores en activo tendrían la opción de elegir, cuando 
llegue el momento de jubilarse, si quedarse en el antiguo régimen o moverse al nuevo. 
 
A partir del 1 de julio de 1997, con la publicación de la Ley de los Sistemas de ahorro para 
el retiro, entró en vigor el nuevo sistema de pensiones que autorizó la participación del 
sector financiero privado, a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro 
(Afores), las cuales quedaron facultadas para administrar los recursos de las cuentas 
individuales. Adicionalmente, se crearon las Sociedades de Inversión Especializadas en 
Fondos para el Retiro (SIEFORES), que son los instrumentos a través de los cuales las 
Afores invierten los recursos de los trabajadores. 
 
 
11
 Asociación Mexicana de Afores. Antecedentes: la reforma de 1997. Portal de internet: 
http://amafore.org/antecedentes-la-reforma-de-1997 
http://amafore.org/antecedentes-la-reforma-de-1997
10 
 
En el nuevo sistema, la cuenta individual de los trabajadores recibe aportaciones del 
Seguro de Retiro, Cesantía y Vejez (RCV), el cual se subdivide en dos subcuentas 
adicionales: la Subcuenta de Aportaciones Voluntarias y la de Vivienda. En la primera, las 
aportaciones las pueden realizar el patrón y/o el trabajador con el fin de incrementar el 
monto de los recursos disponibles. En la subcuenta de vivienda, las aportaciones 
solamente las hace el empleador. Es importante señalar que los recursos de vivienda son 
administrados directamente por los institutos de vivienda (INFONAVIT para el caso de los 
cotizantes del IMSS, y FOVISSSTE para los cotizantes del ISSSTE), por lo que las Afores 
solamente se encargan de informar a los afiliados, a través de sus estados de cuenta, el 
saldo que les es reportado por dichos institutos12. 
 
En síntesis, el objetivo de la Reforma fue dotar de sustentabilidad al Sistema de Ahorro 
para el Retiro y ofrecer a los trabajadores un medio seguro para obtener una pensión, 
adicionalmente se convirtió en una herramienta para el crecimiento de la economía, ya 
que contribuye a la expansión del ahorro, promueve el desarrollo de los mercados 
financieros mediante los recursos captados, y éstos a su vez conforman una fuente de 
capital de largo plazo. 
 
III. Las aportaciones del IMSS 
 
El dinero acumulado en las cuentas individuales son el resultado de una serie de 
aportaciones obligatorias tripartitas que son resultado de tres depósitos distintos: los del 
trabajador, los que hace el patrón y los efectuados por el Gobierno Federal; además 
constituyen un factor de gran importancia en la formación del ahorro provisional. El monto 
y la regularidad de las aportaciones pensionarias determinarán, en gran parte, la calidad 
de la pensión que obtendrá el trabajador al momento del retiro laboral. 
Las 3 aportaciones, en conjunto, equivalen al 6.5% del Salario Base de Cotización 
(SBC)13 que tenga registrado el trabajador ante el IMSS. Dicha aportación es conformada 
de la forma siguiente: el patrón aporta 5.15%, el trabajador aporta 1.125% y el Gobierno 
 
12
 Ibíd. 
13
 Es el salario diario con el que queda registrado un trabajador ante el IMSS. Es la base para determinar el 
monto de las cuotas a cargo del patrón y para el cálculo de las prestaciones en dinero a que tiene derecho el 
trabajador o sus beneficiarios. El SBC se integra, según la Ley del Seguro Social, con los pagos hechos en 
efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, primas, comisiones, y cualquiera otra cantidad que 
se entregue al trabajador por su trabajo. 
11 
 
Federal aporta el 0.225%. Adicionalmente, a partir de 1997 se estableció una cuota 
social, como una aportación fija mensual del Gobierno Federal que varía según el rango 
de salarios mínimos que reciba el afiliado; este monto es equivalente a 5.5% del Salario 
Mínimo General Vigente del D.F del 1 de julio de 1997, el cual se actualiza de forma 
trimestral conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). A partir de mayo 
del 2009, la cuota social se incrementó en promedio 17% para aquellos trabajadores cuyo 
SBC esté entre uno y 15 salarios mínimos. 
Esta cuota social que es una importante herramienta dentro del sistema de pensiones del 
país, ya que por su diseño, beneficia a la personas de menores ingresos, al establecer un 
monto mínimo para la cuantía de pensiones. En caso de que dicha cuantía a la que 
accedería un trabajador fuera inferior a la pensión garantizada, el Gobierno Federal aporta 
los recursos necesarios para elevar dicha pensión al mínimo establecido. 
La pensión garantizada para 2012, en el caso del IMSS, es de 2 mil 174 pesos 
(actualizada conforme al INPC), esta cobertura beneficia a los pensionados de los 
seguros de Invalidez y Vida; y, de Retiro, Cesantía y Vejez. 
Por cierto, respecto al SBC, es de señalar lo importante que es el registro correcto de 
éste, pues si a un trabajador se le reconociese un salario inferior al que realmente 
percibe, el monto de las prestaciones en dinero se ve directamente afectado, ya que el 
importe de los subsidios se calcula tomando como base el salario diario reportado. 
 
Un SBC mal registrado afecta el cálculo de las pensiones, pues se toma como base el 
salario reportado; específicamente el promedio del salario de hasta 500 semanas 
cotizadas, lo que significa que si el trabajador estuvo registrado de manera constante con 
salarios inferiores a los realmente percibidos, este promedio será sensiblemente afectado 
y el monto de la pensión será inferior a las expectativas del trabajador. Lo mismo ocurre 
con las aportaciones que se deben hacer a su AFORE, pues el cálculo se basa en dicho 
SBC. Esta es la razón por la que el trabajador debe vigilar permanentemente que su 
salario sea correctamente reportado al IMSS, al igual que el patrón para evitar posibles 
multas y sanciones por omisión en el pago de las cuotas obrero patronales. 
 
De acuerdo con lo establecido en la Ley del Seguro Social, existe un límite superior y uno 
inferior para determinar al salario base de cotización. Esto significa que aunque el 
trabajador gane más de lo establecido en el límite superior, o menos del inferior, el patrón 
12 
 
está obligado a pagar las cuotas obrero-patronales dentro de los límites y el IMSS está 
obligadoa pagar las prestaciones en dinero dentro de los mismos. Para el caso de los 
seguros de Invalidez y Vida, y de los ramos de Cesantía en edad avanzada y Vejez, el 
límite superior es 25 veces el salario mínimo del D. F. 
 
Conformación de la cuenta 
Los ahorros en la cuenta de cada trabajador están integrados por cuatro subcuentas: 
1. Subcuenta de Retiro Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. En ella registran las 
aportaciones obligatorias a los seguros del mismo nombre, y en sí son las 
destinadas a financiar la pensión. 
2. Subcuenta de Vivienda. Se registran las aportaciones obligatorias que los afiliados 
pueden utilizar para la obtención de una vivienda. 
3. Subcuenta de Aportaciones Voluntarias. Son las aportaciones realizadas por el 
trabajador o por su patrón, con el propósito de incrementar el monto de la pensión, 
e incentivar el ahorro, el trabajador podrá hacer aportaciones voluntarias, las 
cuales generan rendimientos superiores a los instrumentos de ahorro tradicionales 
y permiten al trabajador disponer de sus recursos en un plazo entre dos y seis 
meses. 
4. Subcuenta de Aportaciones Complementarias. Tanto el trabajador como el patrón 
pueden aportar recursos que dicho trabajador sólo podrá retirar al momento en 
que adquiera el derecho a disponer de dichas aportaciones, ya sea para 
complementar los recursos destinados al pago de su pensión o bien, para 
recibirlas en una sola exhibición. 
 
IV. Las Aportaciones del ISSSTE 
Para el caso de los trabajadores afiliados al ISSSTE, se puede decir que las cuentas se 
constituyen de manera muy similar a las del IMSS, pues son contribuciones tripartitas por 
parte del trabajador, las dependencias o entidades donde labore, y el Gobierno Federal. 
La cuenta se integra por las aportaciones de Retiro, donde la dependencia o entidad en 
que labora aporta 2% del sueldo básico; la cuenta de Cesantía y Vejez en la cual la 
dependencia aporta 3.175% y el trabajador 6.125% (total 9.3%); una aportación 
denominada de Cuota social que sólo es sufragada por el Gobierno con el 5.5% de la 
13 
 
cuota diaria del sueldo mensual del D.F y que se actualiza trimestralmente conforme al 
INPC. También se encuentran las aportaciones de Ahorro Solidario las cuales son 
resultado del 6.5% que depositan las dependencias y 2% el trabajador, y por último el 2% 
que se destina al fondo de vivienda. 
Todos los recursos acumulados en la cuenta individual pueden ser utilizados para que el 
trabajador pueda gozar de una pensión al momento de su retiro. Bajo el régimen de 
cuenta individual la edad de retiro será una decisión propia del trabajador y no el límite de 
65 años de edad marcados en la Ley14. 
A diferencia de lo que sucede con los afiliados al IMSS, independientemente del régimen 
pensionario que elijan los trabajadores al servicio del Estado (reparto o cuenta individual), 
es PENSIONISSSTE quien administrará los recursos acumulados en la Subcuenta de 
Ahorro para el Retiro (SAR 92) y las aportaciones de Retiro que se realicen a partir del 
2008, así como la información correspondiente al Fondo de la Vivienda. La administración 
y el retiro de estos recursos dependerán del régimen pensionario que tenga el trabajador. 
En México, la tasa de aportación es baja comparada con las contribuciones para el retiro 
que se hacen en otros países, si tomamos en cuenta que los afiliados al ISSSTE la tasa 
es del 11.3%; por ejemplo, en países de América Latina, tenemos que la tasa de 
aportación en Chile es de 11.64% y en Uruguay del 21.56%, y también destacar a Reino 
Unido y EUA que presentan aportaciones para el retiro por encima del 10% del salario. 
Con la Reforma al sistema de pensiones fue posible que se autorizara la participación del 
sector financiero privado por medio de las Administradoras de Fondos para el Retiro 
(Afores), que son entidades financieras dedicadas de manera exclusiva a administrar las 
cuentas individuales de los trabajadores, y tiene como objetivo: promover un sistema de 
pensiones justo, equitativo y financieramente viable, preservando los derechos de los 
trabajadores; promoviendo la participación activa del trabajador, al asegurarle la plena 
propiedad y el control sobre sus ahorros, y permitiendo la libre elección de la Afore para 
asegurarle la administración transparente de sus recursos. 
 
 
 
 
14 Artículo 80 de la Ley del ISSSTE. (Los Trabajadores tendrán derecho a un seguro de retiro antes 
de cumplir las edades y tiempo de cotización establecidas…) 
14 
 
 
Gráfica 1: Recursos administrados por las Afores 
(Millones de pesos) 
1998-2012 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Consar. 
 
 
Con la entrada en funcionamiento del nuevo sistema de pensiones en mayo de 1998, los 
recursos manejados por las Afores; que son el resultado de la suma de las cuentas del 
IMSS e ISSSTE, el ahorro voluntario y el capital de las Afores ascendían a 27 mil 449 
millones de pesos; a partir de entonces inicia una tendencia a la alza, lo cual se debe a la 
entrada de nuevos trabajadores que se incorporaban automática y gradualmente al nuevo 
esquema, además de que hubo antiguos afiliados que prefirieron cambiar de régimen 
pensionario. 
 
Como se observa en la gráfica 1 a junio del 2012, los recursos administrados por las 
Afores ascendían a un billón 739 mil 623 millones de pesos, lo cual representa un 
aumento significativo, pues en tanto que en 1998 el monto administrado representaba el 
0.73% del PIB, para el primer semestre del 2012 pasó a poco más del 11 por ciento. 
 
 
 
0 
200,000 
400,000 
600,000 
800,000 
1,000,000 
1,200,000 
1,400,000 
1,600,000 
1,800,000 
m
ay
-9
8
 
m
ay
-9
9
 
m
ay
-0
0
 
m
ay
-0
1
 
m
ay
-0
2
 
m
ay
-0
3
 
m
ay
-0
4
 
m
ay
-0
5
 
m
ay
-0
6
 
m
ay
-0
7
 
m
ay
-0
8
 
m
ay
-0
9
 
m
ay
-1
0
 
m
ay
-1
1
 
m
ay
-1
2
 
15 
 
Gráfica 2: Flujo de Retiros de las cuentas individuales en las Afores 
2005-2012 
(Millones de pesos) 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Consar. 
 
La tendencia de la serie es positiva; sin embargo, existe un periodo entre el segundo 
semestre de 2008 y principios de 2009 ocurre un descenso, el cual se le puede atribuir a 
la crisis económica mundial que habría estimulado la realización de retiros por parte de 
los trabajadores que se quedaban sin empleo y, por ende, sin un ingreso. 
 
V. Características adicionales del Sistema de Pensiones vigente 
 
La inclusión de trabajadores independientes 
 
El Sistema de Ahorro para el Retiro cuenta con el atributo de ampliar su cobertura a 
quienes trabajan por cuenta propia, lo cual implica que se les reconozca el derecho de 
tener una cuenta de ahorro para el retiro en una Afore y beneficiarse de ellas. 
Bajo esta opción de ahorro, el trabajador es el único encargado de realizar las 
aportaciones que se irán acumulando a lo largo del tiempo para conformar su pensión, la 
cuenta goza de los mismos beneficios que las de quienes están afiliados a los institutos 
de seguridad social. Entre las ventajas destacan las siguientes: el trabajador puede elegir 
libremente su Afore; los recursos acumulados son de su propiedad y parte importante de 
0 
500 
1000 
1500 
2000 
2500 
3000 
en
e-
0
5
 
m
ay
-0
5
 
se
p
-0
5
 
en
e-
0
6
 
m
ay
-0
6
 
se
p
-0
6
 
en
e-
0
7
 
m
ay
-0
7
 
se
p
-0
7
 
en
e-
0
8
 
m
ay
-0
8
 
se
p
-0
8
 
en
e-
0
9
 
m
ay
-0
9
 
se
p
-0
9
 
en
e-
1
0
 
m
ay
-1
0
 
se
p
-1
0
 
en
e-
1
1
 
m
ay
-1
1
 
se
p
-1
1
 
en
e-
1
2
 
m
ay
-1
2
 
Retiros 
IMSS 
Retiros 
ISSSTE 
16 
 
su patrimonio; recibirá información y asesoría de su Afore a través de distintos canales de 
acceso; y obtendrá rendimientos15. 
Las aportaciones que realicen los trabajadores independientes a su cuenta individual de 
ahorro para el retiro tienenla flexibilidad de poder ser registradas, a decisión de los 
propios trabajadores, en la Subcuenta de ahorro voluntario y/o en la Subcuenta de ahorro 
complementario. La diferencia entre ambas es que en la primera los recursos pueden ser 
retirados por el trabajador a los seis meses para cubrir necesidades de mediano plazo, en 
tanto que los recursos registrados en la segunda subcuenta solamente podrían ser 
retirados hasta el momento de pensionarse. 
Además, las aportaciones que realicen de manera voluntaria, tanto los trabajadores 
independientes como los afiliados a los institutos de seguridad social, cuentan con 
beneficios fiscales ya que del ahorro voluntario que se realiza en ellas se podrá deducir 
hasta el 10% del ingreso gravable, sin que exceda de cinco salarios mínimos elevados al 
año; así como realizar el diferimiento de al menos cinco años en la declaración del 
Impuesto Sobre la Renta (ISR). 
Retiro y disposición de recursos 
 
Otra de las características importantes del sistema actual es que los trabajadores pueden 
disponer de los recursos de su cuenta individual a través de retiros parciales por motivos 
como desempleo o matrimonio; o de forma total cuando llegue el momento de jubilarse. 
a) Retiro por desempleo 
Se trata de recursos que los afiliados pueden disponer de la cuenta individual cuanto se 
encuentre sin una relación laboral formal y hayan transcurrido por lo menos 46 días de 
que su último patrón haya generado la baja ante el IMSS. 
Existen dos tipos de retiro: el retiro A en el que se puede retirar en una sola exhibición la 
cantidad que resulte equivalente a 30 días de su último SBC, con un límite de diez veces 
el salario mínimo mensual general que rija en el D.F. Para este tipo de retiro deberá tener, 
al menos, 3 años de registro ante el IMSS y un mínimo de 12 bimestres cotizados. El 
 
15
 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Trabajador independiente… tú eres la pieza que 
faltaba. Sala de prensa. Presentaciones. México. 2005. 
http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/pdf/presentaciones/presen_mgb_ti.pdf 
http://www.consar.gob.mx/sala_prensa/pdf/presentaciones/presen_mgb_ti.pdf
17 
 
retiro B consiste en que el retiro puede ser la cantidad que resulte menor entre noventa 
días del SBC de las últimas 250 semanas o las que tuviese; y entre el 11.5% del saldo de 
la subcuenta de RCV. Para este tipo de retiro es necesario tener al menos 5 años de 
registro ante el IMSS. 
Si el trabajador cuenta con una antigüedad mínima de 5 años y 12 bimestres cotizados, 
podrá elegir entre el retiro A y el retiro B. 
Los retiros por desempleo reducen el número de semanas cotizadas por el trabajador, en 
una cantidad equivalente al monto retirado. Si posteriormente desea recuperarlas, es 
necesario que realice las aportaciones necesarias para compensar la cantidad retirada. 
b) Retiro por matrimonio 
El retiro por gastos de matrimonio puede solicitarse siempre y cuando el afiliado cuente 
con un mínimo de 150 semanas cotizadas al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 
Este beneficio lo puede obtener una sola vez en su vida y el monto del que podrá 
disponer será el equivalente a 30 días de salario mínimo vigente en el D.F. a la fecha de 
celebración del matrimonio (este retiro no implica un descuento en las semanas de 
cotización del trabajador). 
c) Retiro total o pensión 
Cuando un trabajador se retira por el régimen 1997, podrá elegir una de las siguientes 
opciones: 
 Renta vitalicia. Con el cual podrá contratar con una aseguradora una renta vitalicia 
para que le garanticen una mensualidad durante toda su vida. 
 
 Retiro programado. Por medio de esta modalidad, la pensión mensual se calcula 
fraccionando el monto total de los recursos de su cuenta individual, para lo cual se 
tomará en cuenta su esperanza de vida, así como los rendimientos estimados de 
los saldos. Este servicio lo contrata el trabajador con la AFORE de su preferencia. 
 
 Pensión mínima garantizada. Es la pensión que obtendría en caso de que los 
recursos acumulados en su cuenta individual resulten insuficientes para contratar 
una renta vitalicia o un retiro programado. Para este esquema, el Gobierno Federal 
18 
 
realizará una aportación complementaria para el pago de la pensión 
correspondiente. 
La Ley protege los recursos en las Afores, al ser una cuenta individualizada, los recursos 
están a nombre del afiliado y solamente él podrá disponer de ellos o, en su caso, sus 
beneficiarios. De igual forma, la CONSAR, es la autoridad reguladora del Sistema de 
Ahorro para el Retiro, se encarga de vigilar que se resguarden adecuadamente los 
recursos de los trabajadores y que las Afores funcionen conforme a las leyes y a la 
regulación establecida. 
Portabilidad de cuentas 
La reforma a la Ley del ISSSTE permitió la portabilidad entre los dos sistemas 
pensionarios más grandes del país, el de los trabajadores al servicio del Estado y el de los 
trabajadores del sector privado. Con ello se ampliaron las condiciones para la 
conformación de un Sistema Nacional de Pensiones que permite la incorporación a éste 
tanto de los trabajadores afiliados a los esquemas de pensiones de las entidades 
federativas, como de las empresas paraestatales y de las universidades públicas16. 
Esto significa que, en caso de que el trabajador pierda o cambie de empleo, los recursos 
acumulados en su cuenta individual permanecerán seguros y seguirán siendo 
administrados por la Afore que eligió. Las aportaciones que se generen posteriormente, 
serán depositadas por su nuevo patrón a la cuenta individual de su Afore seleccionada. Si 
el trabajador no regresa a un empleo formal, no podrá contar las aportaciones patronales 
o del gobierno, pero si lo decide, podrá seguir aportando voluntariamente a la cuenta 
individual para incrementar su ahorro para el retiro, con lo cual se cumple también la 
inclusión de trabajadores independientes. 
Al cierre de junio de 2009, el 12.7% de los trabajadores afiliados a sistemas públicos de 
pensiones cuentan con mecanismos de portabilidad17, nivel muy superior al 1.3% de 
2007. A mediados de 2011, el 83% de los trabajadores afiliados a sistemas contaban con 
el mecanismo de Portabilidad, lo cual les permite transferir los derechos obtenidos, 
brindando mayor certidumbre y seguridad para su movilidad en el mercado laboral18. 
 
16
 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Pág. 126. 
17
 Tercer Informe de Gobierno. 2009. Pág. 189. 
18
 Quinto Informe de Gobierno. 2011. Pág. 195 
19 
 
Los beneficios 
En caso de que el trabajador fallezca, los beneficiarios tendrán derecho a los recursos 
ahorrados en la cuenta individual. De acuerdo con la Ley, existen dos tipos de 
beneficiarios. 
1. Los beneficiarios legales. 
a) La viuda o viudo, si este dependió económicamente de la trabajadora, los hijos 
menores de 16 años (o mayores de si no pueden mantenerse por su propio trabajo 
o están estudiando –hasta los 25 años-), o los padres (si vivían en el hogar del 
trabajador). 
b) A falta del cónyuge, la concubina o el concubino (si dependió económicamente de 
la trabajadora), si vivió con el trabajador durante los 5 años que precedieron 
inmediatamente a su muerte, o si tuvieron hijos, siempre que ambos hubieran 
permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. 
2. Los beneficiarios sustitutos que designe el trabajador, y que aplican sólo a falta de los 
beneficiarios legales. 
La portabilidad es una característica que permite a los trabajadores conservar los 
derechos y recursos que da una pensión, a pesar del paro de labores que puede haber 
durante su vida. En 2007 la proporción de trabajadores afiliados a sistemas públicos de 
pensiones que contaban con mecanismos de portabilidad eran portabilidad eran del 1.3%, 
para 2011 es del 85% e yes muestrade un logro importante de los afiliados en cuanto la 
certidumbre que tienen sobre sus ahorros. 
Cabe destacar la coexistencia de los dos regímenes de pensiones; uno, el antiguo que 
corresponde a los trabajadores que empezaron a cotizar antes del 1º de julio de 1997; y el 
otro, el régimen 1997, que aplica a quienes iniciaron su cotización a partir de esa fecha. A 
los trabajadores aún activos que han cotizado desde antes de la reforma, se les denomina 
“trabajadores en transición”19. 
 
 
 
19
 Con información de AMAFORE. Retiros y disposición de Recursos. Portal de internet. 
http://www.amafore.org/retiros-y-disposici%C3%B3n-de-recursos 
http://www.amafore.org/retiros-y-disposici%C3%B3n-de-recursos
20 
 
VI. El monto de la pensión 
Si bien el sistema de pensiones ha crecido de manera notable en los 15 años que lleva de 
existencia, principalmente por el comportamiento de los recursos del sector, todavía falta 
verificar si realmente los trabajadores han sido beneficiados. 
La forma para hacerlo es conocer cuánto recibirán los jubilados, en este apartado del 
trabajo se evaluará si el sistema ha permitido a los trabajadores generar un ahorro lo 
suficientemente adecuado para cubrir las necesidades básicas al momento del retiro. 
Tabla 1: Pensión promedio anual por pensionista 
(Miles de pesos) 
 
 Institución 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
IMSS 0.3 3.5 9.6 28.6 37.5 40.2 40.8 31.8 35 38.4 40.5 
ISSSTE 0.5 6.4 18.5 46.8 77 82.8 89.4 98.2 107.8 114.1 123.7 
Fuente: Quinto Informe de Gobierno. Anexo estadístico. 
 
Los datos reportados por el Gobierno federal indican que el crecimiento de la pensión 
promedio anual del IMSS es menos explosivo que el del ISSSTE, lo cual se debe a que 
éste último se reformó una década después. En términos mensuales la pensión promedio 
del IMSS sería de 3 mil 350 pesos, mientras que los afiliados al ISSSTE alcanzan los 10 
mil 300 pesos. 
 
La brecha de pensión que hay entre afiliados al IMSS e ISSSTE es considerable y se 
deriva de las acciones que hicieron ambas instituciones, por un lado, el sistema de 
pensiones del IMSS se reformó en 1997 y el correspondiente al ISSSTE entró en vigor 
hasta el 2007. El crecimiento no proporcional que hay en las pensiones del ISSSTE, 
acarrea otra serie de problemas, pues el nivel de las pensiones sigue una tendencia 
incompatible con los cambios demográficos, y mucho menos con la relación entre 
trabajadores en activo por pensionado20. 
 
Las estadísticas publicadas por Consar y el Gobierno Federal referentes a las pensiones, 
poseen una tendencia positiva tanto en los recursos del SAR como en la pensión de los 
trabajadores; sin embargo dichas cifras están expresadas en precios corrientes. Por tal 
 
20
 En 1980 el ISSSTE tenía 19 trabajadores en activo por un pensionado, para 2011 la relación es de 2.7 a 
uno. 
21 
 
motivo, se calcularán dichos datos a valor presente21 para poder expresarlos en términos 
comparables a los pesos actuales. 
 
Gráfica 3: Comparativo de los recursos de los trabajadores en el sistema 
(Miles de millones de pesos) 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Consar. 
 
En la gráfica se muestran los recursos de los trabajadores, tanto del IMSS como del 
ISSSTE más las aportaciones voluntarias, expresados en términos nominales y su 
comparación respecto a las misma cifra pero ya descontado por el factor (1 + R), que 
como se puede observar, “suaviza” la tendencia de la serie. Si al inicio del nuevo 
esquema en 1998 los recursos eran de 54 mil 517 millones de pesos (mdp), al año 
siguiente descendieron a 44 mil 730 mdp. En 2011 los recursos fueron 1 billón 435 mil 
557 mdp, pero ajustándolos a valor presente, pasan a ser 1 billón 368 mil 370 mdp (una 
diferencia de 67 mil 187 mdp). 
 
Si de la misma forma calculamos la pensión promedio anual a valor presente, 
encontramos que la pensión de cada trabajador sea menor a lo que reportan las cifras 
oficiales. 
 
 
 
21
 El valor actual de los recursos y las pensiones de cualquier periodo t se calcula dividiéndose por 
 . (R es la tasa de interés). Este factor representa la acumulación de intereses entre el periodo 1 y 
el periodo t, es decir, a lo largo de los periodos t – 1. 
0 
200 
400 
600 
800 
1,000 
1,200 
1,400 
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Pesos 
corrientes 
Valor 
Presente 
22 
 
Tabla 2: Pensión promedio anual por pensionista a valor presente 
(Miles de pesos) 
 
Año 
Instituciones 
IMSS ISSSTE 
2000 23.0 37.7 
2005 35.0 71.9 
2006 36.7 75.5 
2007 37.9 83.2 
2008 29.5 91.2 
2009 32.3 99.6 
2010 36.3 107.7 
2011 38.6 117.9 
Fuente: Elaboración propia con datos del Quinto Informe de Gobierno. 2011. 
 
A pesar de los valores ajustados, sigue habiendo un enorme diferencial entre las 
pensiones que otorgan los institutos de seguridad más importante de nuestro país, por 
una parte, los afiliados al IMSS reciben poco más de 3 mil 200 pesos mensuales (2 
salarios mínimos diarios), mientras los trabajadores del Estado reciben alrededor de 9 mil 
825 pesos al mes (6 salarios mínimos diarios). 
 
Resulta evidente que la situación más complicada será enfrentada por los afiliados al 
IMSS, pues además de contar con ingresos bajos, se debe contemplar que son más 
vulnerables a enfermedades en la vejez, por lo que su ingreso se ve aún más afectado. 
 
Los afiliados al ISSSTE reciben una pensión mayor debido a la diferencias que existían en 
entre los sistemas22 y, por lo tanto, no será factible que, en el corto plazo, se llegue a 
establecer un Sistema Nacional de Pensiones justo y equitativo, y significa que estamos 
lejos de alcanzar los principios básicos de seguridad social. 
 
 
 
 
 
 
22
 En el ISSSTE no había edad límite de jubilación y se requería de menos tiempo de antigüedad para obtener 
una pensión. Las Leyes vigentes tienes criterios similares: 65 años como edad límite, 1250 semanas para 
IMSS y 1300 para ISSSTE. Ley del Seguro Social (Art. 162) y Ley del ISSSTE (Art. 89). 
23 
 
VII. Marco teórico 
La propuesta es que las contribuciones que por ley realiza un trabajador para la 
conformación de su pensión sean una herramienta que utilice el sistema para inducir una 
conducta en los agentes económicos. 
Se define, en primer lugar, una función de consumo tradicional: ; (0<c<1), donde C 
es consumo, es el consumo autónomo (positivo), c es la Propensión Marginal del 
Consumo (PMgC), y es el ingreso disponible (ingresos menos impuestos); la cual 
supone que la conducta de los individuos en un periodo está relacionada con el ingreso 
que percibe en ese mismo periodo. Ahora se le obliga a ahorrar una parte de ese ingreso 
y destinarla a la su cuenta de retiro y que eso sucederá por un tiempo determinado (hasta 
la fecha de jubilación). Resulta evidente que en cada periodo hay un efecto riqueza 
negativo y pequeño por tratarse de un hecho transitorio y porque la aportación representa 
un porcentaje pequeño (6% del salario). 
Los trabajadores percibirían un salario descontado por las contribuciones a la cuenta de 
retiro y deberán administrarlo eficientemente para poder vivir mientras se encuentren 
activos, cuando se jubilen, tendrán derecho a recibir la pensión que constituyeron con sus 
ahorros, y mantendrían un estilo de vida relativamente inalterable, porque si hubiese un 
aumento (o disminución) en el salario (transitorio o permanente) habría también un 
crecimiento (o reducción) en las aportaciones obligatorias y posiblemente en las 
voluntarias, si proyectaran su consumo a largo plazo. 
Este comportamiento es parecido a las afirmaciones hechas por las teorías modernasdel 
consumo, como es el caso de las que se basan en la renta del ciclo vital y la renta 
permanente, útiles para explicar patrones de consumo y ahorro. 
La hipótesis del ciclo vital considera, por el contrario de la teoría tradicional, que los 
individuos planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin de distribuir el 
primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. En lugar de partir de un 
valor único (basada en la regla psicológica de la propensión marginal a consumir), la 
teoría del ciclo vital (basada en la conducta maximizadora) implica que las propensiones 
marginales a consumir a partir del ingreso permanente, del transitorio, y de la riqueza, 
son diferentes. Parte del supuesto clave de que la mayoría de las personas eligen un 
estilo de vida estable: en general, no ahorran frenéticamente durante un periodo para 
24 
 
derrochar al siguiente sino que consumen aproximadamente la misma cantidad en todos 
los periodos. 
Según la hipótesis del ciclo vital, los individuos ahorran principalmente para financiar la 
jubilación, sin embargo, también hay otros motivos importantes por los cuales las 
personas ahorran, generalmente para prever épocas malas. Dicho de otra manera, el 
ahorro es un amortiguador: se incrementa cuando hay periodos buenos y cuando son 
tiempos malos, se usan para gastar. 
Por otro lado, la teoría del consumo basada en la renta permanente sostiene, al igual que 
la hipótesis anterior, que el consumo no está relacionado con el ingreso que se obtiene 
cada año sino con una estimación del ingreso a largo plazo, lo que Milton Friedman, quien 
elaboró la teoría, llama renta permanente; la cual postula que los individuos prefieren un 
flujo uniforme de consumo a la abundancia de hoy y la escasez de mañana o ayer23. 
Ambas teorías poseen un enfoque basado en la conducta maximizadora del consumidor, 
afirman que si conociese el nivel de renta permanente, el consumo no se alteraría, y si 
hubiese variaciones temporales en el ingreso, los individuos recurrirían al crédito para 
mantener constante su nivel de consumo. 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Dornbusch, Rudiger, op. Cit., p.366 
El consumo personal (C) es representada por una línea horizontal por ser constante 
durante la vida laboral, que dura WL años, el trabajador ahorra activos, los cuales 
provienen de la diferencia del ingreso laboral (YL) menos consumo. El nivel de los activos 
 
23
Dornbusch, Rudiger. et. al. Macroeconomía. McGraw-Hill. México. 2007. p. 364-367 
25 
 
comienza en cero, crece conforme se van acumulando a lo largo del tiempo hasta 
alcanzar su nivel máximo (en WR máx.), y desciende a partir del final de la vida laboral 
(WL), pues el agente comienza a vivir de estos activos, desahorrando durante los (NL-
WL) años restantes, de tal forma que los activos son iguales a cero al final de la vida. 
Hasta ahora se han revisado las teorías que explican mejor el posible comportamiento de 
los trabajadores que están afiliados al sistema, pero los datos sobre las conductas de los 
trabajadores para el caso de México, nos muestran un argumento distinto. 
 
VIII. La conducta de los agentes (Encuesta sobre Cultura de Ahorro para el 
Retiro 2011) 
La reforma del sistema de pensiones no solamente generó la transición al esquema de 
cuentas individuales, también permitió sentar las bases para involucrar y responsabilizar a 
cada afiliado en la planeación de su ahorro para el retiro. En el sistema actual es de suma 
importancia promover acciones de concientización, información y de educación a los 
todos los trabajadores afiliados. 
La Encuesta, de escala nacional y realizada a trabajadores que cotizan al IMSS, tiene el 
objetivo de identificar los valores, metas, prioridades y expectativas de los trabajadores 
mexicanos sobre el ahorro; así como las perspectivas que existen sobre el futuro, y, 
principalmente, sobre el retiro laboral, lo que nos ayudará a conocer el comportamiento de 
la cultura del ahorro para el retiro. 
El 57% de los entrevistados practica el ahorro, sólo 21% lo hace a través del sistema 
financiero normal, el resto lo hace mediante otras formas más tradicionales (llamados 
“guardaditos”) y las tandas. Cabe señalar que los encuestados no mencionan a su cuenta 
de Afore como medio de ahorro y es muestra de que no ha habido un impacto 
considerable en la cultura financiera de los trabajadores. 
Lo anterior se relaciona estrechamente con la parte de la encuesta que pone atención en 
conocer las metas de ahorro; y es que la mayoría antepone otras necesidades como 
comprar bienes inmuebles o la educación de sus hijos frente al retiro laboral; además sólo 
6% de los encuestados que dicen ahorrar, refieren que destinarán el dinero para su 
26 
 
jubilación. Se deduce que para los mexicanos, el ahorro es una herramienta de previsión, 
pero no necesariamente para metas de largo plazo. 
El dato más relevante de la encuesta, es la evidencia contundente acerca de la falta de 
planeación, ya que 72% de las personas señalan que no han realizado planes acerca del 
retiro laboral porque prefieren resolver sus necesidades actuales24. 
En la encuesta explican que la jubilación no representa una aspiración, por el contrario 
suele asociarse con la inactividad y, por consiguiente, con la exclusión social. De hecho 
30 % tiene una opinión negativa del retiro laboral, entre ellas podemos destacar la falta de 
ingresos, el despido, y la incertidumbre. 
Por lo tanto, la mitad de las personas vislumbra seguir trabajando después de la edad de 
jubilación, pues tomando en cuenta la falta de planeación y de ahorro para el retiro, la 
única opción para solventar sus necesidades básicas es seguir económicamente activos. 
De ahí se desprende que el autoempleo sea solución para el 70% de los encuestados que 
consideran mantenerse en un trabajo. 
Dentro de las expectativas sobre el futuro, 49% de los entrevistados consideran que no 
serán suficientes los recursos que logren acumular en su cuenta para cumplir las metas 
que tiene para su retiro, 20% dice que no sabe y sólo el 31% piensa que sus ahorros 
serán suficientes. Asimismo, la proporción que piensa que sus ahorros no cubrirán sus 
necesidades es igual a la parte que espera que sus descendientes les ayuden 
económicamente; esto pone de manifiesto un rasgo cultural propio del país, y la 
importancia de sensibilizar a los trabajadores sobre la planeación del futuro para que las 
próximas generaciones puedan tener una mejor calidad de vida. 
En cuanto a educación financiera, el 92% de los encuestados que afirma recibir su estado 
de cuenta lo leen y lo guardan, es decir, que la mayoría de los trabajadores valoriza la 
información que les envían las Afores. No así sobre la información del sistema de retiro, 
ya que el 61% se autocalifica como poco informado, lo que indica que los cuentahabientes 
no terminan de involucrarse lo suficiente con los planes de retiro. 
A manera de conclusión, se puede afirmar que los mexicanos basan su comportamiento 
en la función de consumo tradicional, ya que están más preocupados por lo que suceda 
hoy que por el futuro, y no necesariamente porque no sean racionales o sean capaces de 
 
24
 AMAFORE. Ahorro y futuro: ¿Cómo piensan los mexicanos? México. 2011 Pág. 5 
27 
 
proyectar a largo plazo, sino porque con su salario apenas cubre las necesidades 
actuales. 
Si se deseara aumentar el monto en las cuentas de los trabajadores, se deberían realizar 
aportaciones voluntarias, cuyos montos y periodicidad sólo dependen de las decisiones 
del trabajador. 
Gráfico 4: Ahorro Voluntario 1998- 2011 
(Millones de pesos) 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Consar. 
Nota: Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro de Largo 
Plazo, y AhorroSolidario. 
 
 
En la gráfica anterior se muestran este tipo de contribuciones y, al igual que otros rubros 
del sistema de ahorro para el retiro, va en aumento (a mediados del 2011 el total es de 10 
mil 944 millones de pesos). Si se le descontase el factor (1 + R), para tener un visión más 
clara de lo que representa este rubro, se observaría que al igual que con las series 
anteriores ésta se “suaviza”, es decir, si en valores nominales hay un saldo en 2011 de 5 
mil 717 mdp; a valor presente es de 5 mil 449 mdp. 
Se considera que el ingreso de los trabajadores tiene dos usos: el consumo de una 
canasta de bienes y servicios, y el restante que se destina al ahorro25; este último se 
divide según sus características en ahorro voluntario, obligatorio y forzoso. Las 
aportaciones hechas para formar las pensiones es una forma de ahorro obligatorio, ya 
que por ley debe destinar un porcentaje del salario a ese rubro, por otro lado las 
 
25
 La identidad contable dice: donde Y es el ingreso, C el consumo, y S el ahorro 
(ahorro interno privado en este caso) 
0 
1,000 
2,000 
3,000 
4,000 
5,000 
6,000 
7,000 
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
28 
 
aportaciones voluntarias son un ejemplo del ahorro intencional, pues el trabajador se 
desprende de una parte del ingreso actual y deja algo para el futuro. 
 
IX. El impacto del sistema pensiones en el Gasto Público 
Uno de los argumentos para cambiar el sistema de pensiones fue el gran y creciente nivel 
del gasto en pensiones que asfixiaba las finanzas públicas, por consiguiente, se estudiará 
si este tipo de gasto ha sido atenuado a raíz del cambio al sistema de pensiones. 
El Estado influye significativamente en la actividad económica a través del gasto público, 
los impuestos, los programas de transferencia, las legislaciones, y la gestión de la deuda. 
Para nuestro objeto de estudio, basta que se piense en los recursos que destinaba el 
Gobierno para financiar parte del antiguo régimen de pensiones del IMSS e ISSSTE. 
Si bien la Reforma de 1997 representó un cambio drástico en la seguridad social, aún 
hay sistemas de pensiones que no han sido modificadas, a pesar del riesgo de 
longevidad latente que, como hemos mencionado antes, recae sobre las finanzas. 
El tema de las pensiones es tan relevante que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012 contempla, como uno de sus objetivos principales, consolidar un Sistema Nacional 
de Pensiones más equitativo y con mayor cobertura. Para ello, se establecieron dos 
estrategias orientadas a consolidar las tareas emprendidas con las Reformas. La primera 
estuvo encaminada a reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y la segunda en 
profundizar la transformación de los sistemas de reparto a la de cuentas individuales. Por 
eso el Estado interviene en el tema de las pensiones. 
Las finanzas de los tres niveles del gobierno son expuestas al riesgo, debido a los 
sistemas de reparto que todavía funcionan, además las oficinas burocráticas muestran 
poco dinamismo laboral, es decir, cada vez es menor el número de trabajadores que 
entran en activo y mayor el número de trabajadores que se jubilan, lo que inevitablemente 
deteriora el sistema de reparto. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Tabla 3: Gasto en Pensiones y Seguridad Social, 1998-2011 
(Millones de pesos) 
 
Año 
Conceptos 
Entidades bajo 
control 
presupuestario 
directo 
Ramo 19 
Ingresos 
por 
Seguridad 
Social 
Gastos en 
Seguridad 
Social 
Balance 
1998 47,052.0 50,067.1 15,178.7 113,449.3 -98,270.6 
1999 58,308.5 64,945.7 20,768.1 149,265.6 -128,497.5 
2000 69,148.2 86,091.1 22,873.8 173,447.7 -150,573.9 
2001 80,957.1 86,874.0 25,971.9 193,335.0 -167,363.1 
2002 88,535.5 99,957.9 28,255.4 205,417.8 -177,162.4 
2003 125,928.8 117,336.4 112,804.7 235,596.8 -122,792.1 
2004 127,424.7 130,483.6 122,548.7 254,290.8 -131,742.1 
2005 155,420.8 150,283.0 155,668.7 283,601.7 -127,933.0 
2006 177,960.7 172,283.8 167,052.9 310,859.5 -143,806.6 
2007 206,491.7 212,226.3 200,689.4 344,022.8 -143,333.4 
2008 227,922.4 235,670.8 219,154.5 382,544.3 -163,389.8 
2009 260,561.4 281,578.6 268,032.9 436,628.0 -168,595.1 
2010 296,302.6 334,524.3 317,081.4 486,224.7 -169,143.3 
2011 333,314.0 363,059.3 343,265.3 541,779.5 -198,514.2 
Fuente: Elaboración propia con datos de SHCP. 
El comportamiento del gasto público destinado a sufragar pensiones es extraordinario, las 
entidades bajo control presupuestario directo (Pemex, CFE, ISSSTE, IMSS) presentan, 
desde la entrada en vigor del nuevo sistema de pensiones, variaciones muy altas; en poco 
más de una década el gasto en materia de pensiones aumentó 608%. Una magnitud 
similar (625%) tiene el Ramo 19 que son las aportaciones en seguridad social 
contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Por último, el balance del 
Gobierno Federal en materia de seguridad social presenta un déficit a la alza, pues en 15 
años se ha duplicado. 
Al comparar el gasto en pensiones con respecto al gasto programable del IMSS e 
ISSSTE, los datos parecen menos alarmantes a simple vista, si se recuerda que sus 
respectivas reformas buscaban liberar a estas instituciones de la administración de las 
pensiones, lo que significaba que en un primer periodo el dinero servía para mantener las 
operaciones básicas (salud), pero después las mismas instituciones debían pagar las 
pensiones que no protegieron en detrimento de otros programas. 
30 
 
Tabla 4: Gasto del IMSS e ISSSTE en pensiones respecto a su gasto programable 
(Porcentajes) 
Instituciones 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
IMSS 27.5 36.2 41.2 39.5 40.9 43.9 45.8 45.8 46.8 46.4 
ISSSTE 23.1 46.7 45.7 56.5 58.5 57.6 56.7 57.6 63.1 50.5 
Fuente: Quinto Informe de Gobierno. Anexo estadístico 
 
El porcentaje del gasto programable destinado a pagar las pensiones, para el caso del 
IMSS, presenta un incremento poco sustancial de apenas 5 puntos porcentuales desde el 
2000, fecha en que ya estaba reformada la legislación. Por otra parte, el ISSSTE muestra 
una tendencia histórica creciente, sin embargo a raíz de los cambios de la ley en 2007 se 
observa que hay un “punto de quiebre” y que lo deja en menor proporción para 2011 con 
respecto al 2000. Por lo tanto, las reformas sí han atenuado el crecimiento del gasto en 
pensiones de las instituciones de seguridad social del país, lo cual muestra eficacia del 
sistema en este aspecto. 
Por otra parte empresas como Pemex y CFE tienen un problema serio: el gasto en 
pensiones crece aceleradamente y no hay indicios de que la tendencia se revierta y 
mucho menos que se suavice. Para afrontar sus obligaciones, trasladarán recursos de 
otros programas, o recurrirán a un déficit pues sus ingresos no crecen al mismo ritmo que 
sus gastos; aquí lo grave es que al ser empresas públicas, el Estado terminará pagando. 
Entonces, si el gobierno decide financiar el déficit de esas empresas tiene dos opciones: 
tener un déficit presupuestario o elevar los impuestos. El primero ocurre cuando el Estado 
financia parte de sus gastos emitiendo bonos portadores de interés. Cuando hay un déficit 
presupuestario, la cantidad de deuda pública aumentará con el paso del tiempo hasta que 
el gobierno decida adoptar otra estrategia. 
Ya sea que se aumenten o implanten impuestos que paguen las pensiones, los 
trabajadores activos son los que tienen que pagar, lo cual les genera un efecto riqueza 
negativo, pero la expectativa de recibir una mayor pensión en el futuro hace que se 
contrarreste este efecto. La disminución en la riqueza de los trabajadores es menor 
comparado con el aumento en la riqueza de las personas jubiladas. 
La demanda agregada de consumo tiende a aumentar porque las generaciones jóvenes 
no desean ahorrar, pues la pensión está garantizada por los nuevos trabajadores. El 
consumosólo aumenta si las personas no toman en cuenta los efectos negativos que 
producen en el futuro, pues si las pensiones aumentan las próximas generaciones 
31 
 
nacerían con obligaciones fiscales superiores en valor actual a las pensiones previstas. Si 
las personas tuviesen esas perspectivas, el efecto riqueza agregado producido por el 
aumento en las pensiones sería nulo. 
Dado que la evidencia empírica indica un cambio en la estructura laboral de estas 
empresas, el modelo se vuelve inviable, y como la deuda genera también problemas 
macroeconómicos, la solución óptima es reformar sus sistemas actuales. 
 
X. Ahorro para el retiro y profundidad financiera. 
El sistema financiero tiene como objetivo igualar las necesidades de los agentes 
económicos ya sea que, por un lado, las familias deseen mantener sus ahorros en 
acciones u otros títulos, o bien las empresas decidan emitir acciones para financiar 
inversiones, este sector ha cobrado importancia en la economía mundial debido a su 
peso, y a que ha apuntalado el crecimiento de la actividad económica (vía inversión). 
El desarrollo del sistema de pensiones se logra promoviendo el ahorro; y de aquí 
podemos señalar que la escuela neoclásica tiene como supuesto que sólo el ahorro tiene 
la capacidad de generar préstamos y propiciar la diversificación de portafolios de 
inversión, es decir que es una precondición para incrementar la inversión. Por lo tanto, los 
ahorradores son quienes determinan el crecimiento económico. 
En el momento en que los trabajadores siguen activos o no hay algún acontecimiento 
(desempleo, salud o matrimonio) que les obligue a retirar dinero de sus cuentas, las 
Afores pueden otorgar créditos, a través del sistema financiero, a las familias o a las 
empresas para que tengan la capacidad de invertir. 
Para este propósito se crearon las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos 
para el Retiro (Siefores), que son los instrumentos a través de los cuales las Afores 
invierten los recursos de los trabajadores. De acuerdo con la regulación, los recursos de 
las cuentas individuales son invertidos en la Siefore que le corresponde a cada trabajador, 
según su edad. 
Cada Siefore puede contar, según las normas vigentes, con un porcentaje particular de 
los siguientes instrumentos: 
32 
 
 Renta variable nacional, que es formado por las principales acciones de la Bolsa 
Mexicana de Valores (BMV) 
 Renta Variable Internacional: son las inversiones realizadas en activos de 
emisoras internacionales, éstas se realizan en mercados con altos niveles de 
estabilidad como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania o Japón. 
 Deuda privada nacional: se refiere a la inversión canalizada a diversos sectores, 
tales como: automotriz, infraestructura, banca de desarrollo, telecomunicaciones, 
transporte, servicios financieros, grupos industriales, vivienda, empresas 
paraestatales, entre otras. 
 Deuda Gubernamental: son las inversiones en títulos de crédito emitidos por el 
Gobierno Federal a plazos determinados, un ejemplo de estos valores son los 
bonos emitidos por el Banco de México. 
 Deuda internacional: se refiere a la inversión en valores que emitan entidades 
extranjeras tales como gobierno, bancos centrales y agencias gubernamentales. 
 Instrumentos estructurados, se refiere a la inversión en productos complejos, como 
son los derivados. 
 
La combinación de estos instrumentos financieros en cada una de las Siefores tiene como 
objetivo que los ahorros del trabajador sean invertidos de manera segura y eficiente, y 
además que se les brinden rendimientos atractivos que les permita acrecentar su 
patrimonio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con información de Consar. 
 
33 
 
La distribución de recursos, como se mencionó, entre las 5 Siefores está determinada por 
el rango de edad de los afiliados, significa que conforme se envejece, los recursos son 
invertidos en instrumentos de menor plazo y más seguros como lo hace la Siefore 1, esto 
obedece al siguiente escenario: si un trabajador joven pueda ver disminuido sus 
aportaciones, tendrá tiempo laboral suficiente para poder recuperar su dinero. 
Por otra parte, a las Siefores 4 y 5 les corresponden a los trabajadores más jóvenes que 
hay en el sistema y sus recursos pueden ser invertidos en instrumentos de largo plazo, 
donde se ofrezcan rendimientos más altos pero con un nivel de riesgo considerable, 
además de que, como veremos más adelante, estas Siefores son las más diversificadas. 
Tabla 5: Indicadores del Sistema Nacional de Pensiones como porcentaje del PIB 
2003-2011 
(Cifras porcentuales) 
 
Concepto 
Años 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Ahorro financiero total 42.3 41.9 45.1 46.7 47.5 55.1 56.6 58.7 62.3 
Ahorro para el retiro 7.7 8.0 9.0 9.8 10.2 13.1 14.8 15.5 16.2 
Activos netos de las Siefores 5.1 5.3 6.0 6.7 7.0 7.7 9.1 10.0 10.9 
Fuente: Quinto Informe de Gobierno. Anexo Estadístico. 
Nota: PIB nominal. Año base 2003 
El Ahorro para el retiro incluye los fondos de las Afores, recursos del INFONAVIT, FOVISSSTE, y SAR92. 
 
 
Los activos de las Siefores han ganado un espacio importante tanto en el sector financiero 
como en la economía en su conjunto, pues en los últimos nueve años se ha duplicado su 
peso en la economía mexicana, esto promueve aún más las actividades terciarias en la 
economía. 
La administración de riesgos se vuelve fundamental para preservar el patrimonio de los 
trabajadores, de tal forma que la meta en este rubro consiste en identificar, medir, 
monitorear, limitar, controlar, informar y revelar los riesgos cuantificables a los que se 
están expuestas las distintas Siefores, así como considerar aquellos que no sean 
cuantificables. 
La Siefore aplicará por cada tipo de riesgo las políticas y procedimientos de 
administración de riesgos que le permitan alcanzar su principal objetivo, así como los 
objetivos específicos asociados a los límites preventivos internos: 
 Prevenir violaciones de límites de exposición vigentes. 
34 
 
 Corregir toda violación a los límites de exposición vigentes que no haya sido 
expresamente autorizada de manera excepcional por el Consejo de Administración 
de la Siefore correspondiente. 
Por consiguiente, las Siefore deben disponer de políticas proactivas y procedimientos 
preventivos, diseñados para evitar la violación de límites de exposición al riesgo vigente, y 
también de políticas reactivas y procedimientos correctivos orientados a reducir la 
exposición a niveles deseables, es decir, compatibles con los límites legales. 
Se debe reconocer, tanto por parte de las Siefores como por parte de los ahorradores 
(trabajadores afiliados al sistema), que existen riesgos al momento de poner los recursos 
en el sistema financiero. El riesgo tiene una relación directa con los rendimientos y esto 
puede afectar a ambas partes pues por querer que la inversión obtenga mejores tasas de 
interés, ponen en riesgo los activos. 
Es por eso que deben conocer bien los riesgos a los que se exponen, tanto intermediarios 
financieras como ahorradores, al entrar al mercado financiero, entre estos podemos 
destacar los siguientes riesgos financieros: 
 Riesgo de mercado, que se refiere a la pérdida potencial a la que incurre una 
inversión debido a la diferencia en los precios que se registran en los mercados o 
en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación de las posiciones, tales 
como tipo de interés, tipos de cambio, entre otras. 
 Riesgo crediticio, que es una pérdida potencial por el incumplimiento de la 
contraparte en una operación que incluya un compromiso de pago en las 
operaciones que realice las Siefores. 
 Riesgo de liquidez, la cual es se puede presentar por la incapacidad de convertir 
los activos o portafolios en efectivo. También se refiere a las pérdidas que pueda 
sufrir una institución en el costo de losrecursos necesarios para financiar sus 
activos. 
Cabe señalar que, a su vez, existen otros tipos de riesgo de tipo operativo, entre los que 
destacan el riesgo legal, el riesgo de procesos operativos, el riesgo tecnológico; y en 
general son aquellos que resultan de incumplimientos en las disposiciones jurídicas, de 
fallas en los procesos tecnológicos y de información, así como los inherentes al 
funcionamiento en los controles de las Siefores. 
35 
 
En el diseño original, el régimen de inversiones aprobado era altamente acotado y rígido, 
con el fin de preservar el dinero de las pensiones, pero a partir de la década pasada se 
dio paso a una flexibilización progresiva mediante la modificación de los límites de riesgo 
para establecer criterios de inversión basados en la calidad crediticia. Se permitió incluir 
instrumentos emitidos por gobiernos locales y empresas estatales, se introdujo el uso de 
derivados y se establecieron regulaciones respecto al riesgo; y es que el portafolio de las 
Siefores ha ido cambiando, desde el 2000 los instrumentos de inversión distintos a la 
deuda gubernamental representaban 8.9% respecto al total, mientras que para 2012 era 
del 40%, sin embargo la concentración de inversión en bonos públicos siguen siendo alta 
en la cartera de las Siefores. 
Con la crisis financiera de los últimos años se ha estimulado la demanda de activos 
financieros seguros, y aunando a que el número de entidades cuya activos sean seguros 
va en descenso, cada vez es más difícil que haya en el mercado un activo que pueda 
considerarse totalmente seguro. Esto influye significativamente al momento de decidir en 
cuál es el mejor destino para invertir los recursos provenientes de las cuentas de los 
trabajadores, pues el objetivo es preserva su riqueza. 
En 2012 se cumplieron 15 años de la operación de las Afores y las Siefores en nuestro 
país y el saldo, a finales de mayo del 2012, del Sistema de Ahorro para el Retiro es de 1 
billón 688 mil millones de pesos26, distribuidos de la siguiente forma: 
 Siefore Básica 1: administra recursos por 140,302 mdp (8.3 del total), que 
corresponden a 3.4 millones de trabajadores con 56 años o más de edad (8.3% del 
total de afiliados), obteniendo una rentabilidad bruta de 11.2% anual en los últimos 
36 meses. 
 Siefores Básica 2: gestiona activos por 465,091 mdp (27.6% del total), e invierte 
los recursos de 7.9 millones de afiliados que se encuentran entre los 46 y 55 años 
(19.3% de los afiliados), muestra un rendimiento bruto de del 12.5% anua desde 
2009. 
 Siefores Básica 3: sus recursos ascienden a 519,775 mdp (30.8% del total), los 
10.2 millones de afiliados están entre los 37 y 45 años (24.6% de los afiliados), el 
rendimiento que tiene es de 13.5% anual desde hace tres años mdp, (26.5% del 
 
26
 Montos calculados por CONSAR con los precios de las acciones de las Siefores registrados en la Bolsa 
Mexicana de Valores el 31 de mayo de 2012. 
36 
 
total), que provienen de 14.4 millones de afiliados entre los 27 y 36 años (34.9%), 
y han tenido un rendimiento bruto de 14.8% desde 2009. 
 Siefore Básica 5: cuenta con activos por 91,078 mdp (5.4% del total), 
correspondientes a los 5.4 millones de afiliados menores de 26 años (12% de los 
afiliados, y una rentabilidad es de 15.09% anual. 
 
Tabla 6: Composición de las inversiones hechas por las Siefores 
Datos al cierre de mayo del 2012 
(Cifras porcentuales) 
 
Tipo de Instrumento 
Siefore 
Básica 1 
Siefore 
Básica 2 
Siefore 
Básica 3 
Siefore 
Básica 4 
Siefore 
Básica 5 
Promedio 
Renta Variable Nacional 1.43 6.22 7.48 10.08 9.58 
8.34 
Renta Variable Internacional 1.90 9.70 11.40 14.90 14.90 
10.56 
Deuda Privada Nacional 24.90 17.70 16.80 15.30 12.40 
17.42 
Estructurado 0. 2.58 3.90 3.86 3.22 
2.712 
Deuda Internacional 3.50 2.56 2.73 2.74 1.88 
2.682 
Deuda Gubernamental 68.20 61.20 57.70 53.10 58.10 
59.66 
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 
Fuente: CONSAR 
Nota: Debido al redondeo de las cifras, estas pudieran no sumar 100. 
 
Los datos anteriores muestran que los activos se concentran principalmente en Deuda 
Gubernamental; incluso podemos observar que en la Siefore 5, donde se invierten las 
aportaciones de los trabajadores más jóvenes, se sigue acumulando una cifra importante 
en estos valores a pesar de que por ley tienen mayor margen de diversificación y, por 
ende, oportunidad de invertir en donde haya mejores rendimientos. 
Las Siefores, como cualquier otro inversionista, deben tomar en cuenta las condiciones y 
oportunidades que existen en el mercado financiero para que les sea posible diseñar 
estrategias de largo plazo. Muestra de ello son los cambios que ha habido en la 
composición del portafolio de inversión del sistema, el cual se muestra a continuación: 
 
 
37 
 
Tabla 7: Composición promedio de las inversiones hechas por las Siefores 
(Cifras porcentuales) 
(2008 – 2012) 
 Concepto 
PROMEDIO 
2008 2009 2010 2011 2012 
Renta Variable Nacional 6.98 7.05 8.49 8.16 7.72 
Renta Variable Internacional 6.16 3.98 5.79 9.72 10.81 
Deuda Privada Nacional 16.45 15.40 16.70 17.66 17.34 
Estructurados 0.13 0.39 1.52 2.58 2.81 
Deuda Internacional 6.13 4.77 3.54 3.01 2.78 
Deuda Gubernamental 64.15 68.40 63.96 58.87 58.55 
Fuente: Elaboración propia con datos de Consar 
 
Los instrumentos de renta variable nacional no exhiben un cambio significativo; al igual 
que los instrumentos de deuda privada de empresas mexicanas pero en este último se 
destacan la inversión en empresas paraestatales, de telecomunicaciones, el sector de la 
vivienda, la infraestructura y emisiones estatales. 
Actualmente, de la renta variable internacional, el 85% del dinero se concentra en el 
continente americano, el resto se reparte entre Asia, Europa y Oceanía. Se puede 
destacar que hubo un incremento a pesar de la volatilidad existente en el mercado 
financiero mundial. En contraste, el monto en deuda internacional redujo su participación 
a 2.78%, lo cual evidencia que la crisis financiera desalentó la inversión en deuda 
soberana de otros países. 
En el 2008, la participación promedio de la deuda gubernamental en el portafolio de las 
Siefores disminuyó en 5.66 puntos porcentuales, si bien este hecho implica la 
diversificación de las inversiones, también sigue habiendo una la alta concentración de 
recursos en ese rubro porque el objetivo primario es preservarlos. 
Aquí hay que considerar un punto esencial: recordemos que la Reforma buscaba quitar 
una carga al Estado (hemos visto que se ha mitigado el crecimiento del gasto), pero los 
datos confirman que la inversión de más del 50% de los recursos se destina a deuda 
gubernamental, que es una fuente de financiamiento para proyectos gubernamentales, 
pero al final es un préstamo que el Estado paga con intereses. 
38 
 
En segundo lugar, el dinero que los trabajadores y sus derechohabientes utilizarán en un 
futuro, deben ser protegidos para que no afecte el patrimonio de las familias. De hecho, le 
corresponde al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) buscar la manera de que esos 
activos puedan incrementarse, y como se ha visto, la inversión es el camino por el cual se 
conducen. 
Ampliación del horizonte de inversión 
En mayo del 2011 la Consar emitió nuevos lineamientos para que las Afores puedan 
contratar asesores independientes para las inversiones en mercados financieros 
internacionales, con lo cual se buscan nuevos horizontes. Dichos asesores deben cumplir 
con ciertas características, tales como: tener por lo menos 10 años manejando activos, 
administrar al menos 50 mil millones de dólares, contar con el apoyo operativo de 
instituciones especializadas en la custodia de valores, contar con valuadores 
independientes, y que estén supervisadas por las autoridades de los países en donde 
puedan hacer inversiones. 
Lo anterior

Otros materiales