Logo Studenta

Auditoria-administrativa-en-una-clnica-homeopatica-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional 
Autónoma de México 
 
Facultad de Contaduría y Administración 
 
 
Auditoria administrativa en una clínica 
homeopática mexicana. 
 
 
Tesina 
 
Que para obtener el grado de 
 
Licenciada en Administración 
 
 
 
Presenta: 
 
Ana Karen Castro Herrera 
 
 
 
 
Asesor: Dr. Sergio Javier Jasso Villazul 
México, 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
Índice 
Página 
Índice ............................................................................................................................ i 
Índice de tablas ........................................................................................................... ii 
Índice de gráficas ........................................................................................................ ii 
Agradecimientos�������������..���������������.iii 
Dedicatorias�������������������������������v 
 
Resumen�������������������������������......1 
Introducción�����������������������..�������..2 
Capítulo 1. Auditoria administrativa y planeación estratégica . ����������.4 
1.1 Tipos de auditoría .. ���������������������5 
1.2 Auditoria clínica .............................................................................. 12 
 1.2.1 Las historias clínicas ............................................................ 16 
 1.2.2 Responsabilidad medica ...................................................... 19 
Capítulo 2. La clínica homeopática mexicana ........................................................... 22 
2.1 La salud en México ......................................................................... 22 
 2.2 Principios de homeopatía ...................................................................... 23 
2.3 Otros tratamientos contra el cáncer ................................................ 25 
2.4 Historia de la clínica homeopática .................................................. 32 
 2.4.1 Emprendedor y emprendedurismo���������.....34 
 2.4.2 El emprendedor������������������..35 
 2.4.3 Emprendedor y empresario�������������..36 
2.5 Clínicas especializadas en cáncer�������������...43 
Capítulo 3. Análisis Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza (FODA) en la clínica 
homeopática��. 45 
 3.1 Planteamiento del problema................................................................... 46 
3.2 Las oportunidades y la matriz de evaluación ................................. 47 
3.3 Las amenazas y la matriz de evaluación ........................................ 49 
3.4 Las fortalezas y la matriz de evaluación ........................................ 51 
3.5 Las debilidades y la matriz de evaluación ...................................... 53 
 
 
3 
 
Página 
 
Conclusiones ............................................................................................................. 56 
Anexos������������������������������.��..58 
Bibliografía ................................................................................................................. 60 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1.1 Etapas de la auditoria administrativa ........................................................ 11 
Tabla 2.1 Consultas en la clínica homeopática mexicana, 2013 (Numero 
de consultas) ............................................................................................................. 42 
Tabla 3.1 Matriz de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas .................. 46 
Tabla 3.2 Formato de la Matriz de Evaluación de Oportunidades (MEO)................. 48 
Tabla 3.3 Formato de la Matriz de Evaluación de Amenazas (MEA) ....................... 50 
Tabla 3.4 Formato de la Matriz de Evaluación de Fortalezas (MEF) ........................ 52 
Tabla 3.5 Formato de la Matriz de Evaluación de Debilidades (MED) ..................... 54 
Tabla 3.6 Análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la 
clínica homeopática mexicana, 2013�������������..���....55 
 
Índice de Gráficas 
 
Gráfica 2.1 Clasificación de los pacientes según su sexo de la clínica homeopática 
mexicana,2013�.. ..................................................................................................... 39 
Gráfica 2.2 Clasificación de los pacientes según su edad de la clínica homeopática 
mexicana, 2013�. ..................................................................................................... 40 
Gráfica 2.3 Nuevos pacientes de la clínica homeopática mexicana, 2013 .. ............ 41 
 
 
 
 
 
4 
Agradecimientos. 
 
A mi asesor. 
 
Dr. Sergio Javier Jasso Villazul 
 
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por haber colaborado en la realización de 
esta tesina, ya que no solo me aporto conocimiento, observaciones y sugerencias, sino 
que también aprendí lecciones que me van a servir para toda la vida. Agradezco el apoyo 
como parte del proyecto Conacyt 119337, “Innovación tecnológica y redes de 
conocimiento: el caso de los centros de investigacion en salud en México” dirigido por el 
Dr. Sergio Javier Jasso Villazul. 
 
 
Al médico Octavio Vargas Ramírez por brindarme la oportunidad de realizar esta tesina 
sobre su clínica homeopática, facilitando la información necesaria, así como también pude 
ver las cosas de otra perspectiva y darme cuenta que siempre hay alternativas, y no solo 
en cuestión de enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Finalmente, agradezco el apoyo como parte del proyecto apoyado por el Programa de 
Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza, PAPIME 
PE303012, “Pensamiento económico-social sobre ciencia, tecnología e innovación para 
el desarrollo de México y América Latina”, cuyos responsables académicos son la Dra. 
María del Carmen Del Valle Rivera y el Dr. Sergio Javier Jasso Villazul. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Dedicatorias. 
 
A todas las personas que han formado parte de mi vida, que han contribuido para 
que sea una mejor persona y me han impulsado a lograr mis metas, siempre los 
llevare conmigo, en especial para: 
 
Mis padres. 
Cristina Herrera De la O 
Sergio David Castro Castelan 
Su amor, esfuerzo, consejos y apoyo incondicional es la base de lo que he 
logrado, les agradezco sus enseñanzas, que hayan creído en mí y todo lo que me 
han dado. Los quiero con todo el corazón y este trabajo es para ustedes. 
 
Mis hermanos: 
Leonardo David 
Dulce Gabriela 
Elizabeth 
Que me han apoyado y han estado conmigo, sé que siempre podré contar con 
ustedes, gracias por todo, los quiero y siempre podrán contar conmigo. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Resumen 
 
La auditoria administrativa es un aspecto muy importante que tiene 
que ser tomada en cuenta en las organizaciones, sin importar el 
tamaño de estas, nos ayuda a mejorar continuamente. 
 
La medicina homeopática ha tenido gran influencia en los últimos 
años, para tratar diversas enfermedades, desde la más simple 
hasta algunas que son más difíciles de erradicar o bien mantener al 
paciente estable, como lo es el cáncer. 
 
El análisis FODA es una herramientaque nos ayuda a ver de una 
manera más clara y precisa la situación de una organización, en 
este caso la clínica, la cual estudiaremos. 
 
La estructura de este trabajo, cuenta con tres capítulos; en el 
primer capítulo se abarca teoría sobre la auditoria administrativa, la 
cual es muy importante ya que es la base para poder realizar este 
estudio; en el segundo capítulo hablamos sobre la salud, la 
homeopatía y en particular de la clínica homeopática de la cual es 
el estudio realizado, por último en el tercer capítulo es el análisis 
estratégico que se realizó. 
 
La aportación del trabajo a la disciplina es que se ha trabajado muy 
poco referente a clínicas homeopáticas ya que el auge que han 
tenido es reciente por lo que se está explorando y este trabajo 
contribuye a la difusión de este tema. 
 
 
 
 
 
 
8 
Introducción 
 
La Auditoria administrativa provee una evaluación objetiva, imparcial y 
competente de las actividades administrativas y es un medio para reorientar 
continuamente los esfuerzos de la empresa hacia planes y objetivos en constante 
cambio. También ayuda a descubrir deficiencias o irregularidades en aquellas 
partes de la empresa que fueron examinadas. De esta manera a la dirección se le 
facilita lograr una administración más eficaz y eficiente. 
 
En la actualidad, es cada vez mayor la necesidad de examinar y valorar la 
calidad de los administradores y de los procesos mediante los cuales opera una 
organización. Esto se logra a través de la Auditoria administrativa, que se puede 
llevar a cabo por diferentes métodos. Con el desarrollo de la tecnología y de la 
informática, también es necesario evaluar lo adecuado de la información 
administrativa que se provee a la alta dirección para la planeación (estratégica y 
operacional), la organización, la toma de decisiones, el control y de más funciones 
administrativas de alto nivel. 
 
A través de los años la salud en México ha ido adquiriendo mayor 
importancia y se han desarrollado diversos métodos para poder controlar o hasta 
erradicar las enfermedades, dependiendo de qué tan avanzada ya este, un 
ejemplo claro es el cáncer existen diversos métodos e instituciones, ya sean 
clínicas u hospitales, que se especializan en tratar a los pacientes que sufren de 
esta enfermedad, ya que con el paso del tiempo se han registrado una mayor 
cantidad de personas que padecen este mal, cada vez con más complicaciones de 
ahí la importancia de todas las investigaciones para poder contrarrestar los efectos 
que tiene el cáncer, sin embargo algunos métodos como las quimioterapia y 
radioterapia son muy costosas y no están al alcance de todas las personas, aparte 
de que presentan diversos efectos secundarios en los pacientes, hay otros 
métodos que no son tan conocidos pero que debido a la necesidad de tener una 
mejor salud se están abriendo camino y uno de ellos es la homeopatía. 
 
 
9 
La homeopatía ofrece una opción a todos aquellos pacientes que quieren 
tratar su enfermedad, en este caso nos enfocamos al cáncer, de una formas más 
natural. 
 
Realizaremos el análisis estratégico de una clínica homeopática 
especializada en el cáncer, tuve la oportunidad de poder platicar con el dueño de 
la misma y nos explico cómo es que empezó este proyecto, los logros que ha 
alcanzado a lo largo de su vida profesional, algunos de los obstáculos que se le 
han presentado y cómo fue que los ha podido superara. 
 
Cualquier tipo de organización, sea pública o privada, grande, mediana o 
pequeña tiene la necesidad de examinar su situación, para saber si los sistemas 
bajo los cuales trabaja son los óptimos de acuerdo a su realidad. Mediante la 
Auditoria administrativa se pueden conocer los problemas que dificultan el 
desarrollo operativo y obstaculizan el crecimiento de la empresa. Es importante 
para esta disciplina valorar la importancia de los problemas, encontrar sus causas 
y proponer soluciones adecuadas e implantarlas. 
 
Mediante el análisis a la clínica podremos observar su funcionamiento y 
todas aquellas cosas que han contribuido a su crecimiento así también podremos 
darnos cuenta de aquellas que no se estén realizando de una forma eficiente y 
poder modificarlas para que el funcionamiento de la clínica sea el optimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
CAPÍTULO 1. Auditoría administrativa y planeación estratégica 
 
La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister 
(subordinación u obediencia), y significa aquél que realiza una función bajo el 
mando de otro, es decir, aquél que presta un servicio a otro. Sin embargo, el 
significado original de esta palabra sufrió una transformación radical. La tarea de 
la administración pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestos por la 
organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, 
la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos realizados en todas 
las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales 
objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad 
en un mundo de negocios muy competitivo y complejo (Chiavenato, Alberto, 2006, 
P. 10) 
 
Características de la administración 
 
Diversos autores han definido las características de la administración. A 
continuación, transcribiremos las características de la administración, según el 
autor George Terry (2000): 
 
• La administración sigue un propósito. Una condición sin la cual no se 
administra es la de establecer previamente el objetivo que tenemos que 
alcanzar, sea implícito o enunciado específicamente. 
• Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la 
administración influye en su medio ambiente. 
• Está asociada generalmente con los intereses de un grupo. Todo organismo 
acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más 
fácilmente, por medio de un grupo y no por una sola persona. 
• Se logra por, con y mediante los esfuerzos. Para participar en la 
administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo 
y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros. 
 
11 
• Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es 
gente, es una actividad, las personas que administran pueden ser 
designadas como directores, gerentes de área, jefes de departamento, 
etcétera. 
 
Auditoria: es la revisión y examen de una función, cifra, proceso o reporte, 
efectuados por personal independiente a la operación, para apoyar la función 
ejecutiva (http://20062012.conacyt.gob.mx/transparencia/Documents/Interes/Definicion 
_de_ auditoria_y_revision_de_control.pdf17 de marzo de 2013 11:09 am). 
 
1.1 Tipos de auditoría 
 
• Auditoría administrativa: esta auditoría atiende a la evaluación de eficiencia 
y eficacia de la empresa ya la actuación de los administradores en la 
realización de las actividades y el logro de los resultados. Busca mejorar 
actividades, reducir costos y lograr mejores resultados de conformidad con 
los principios de la administración generalmente aceptados (Montaño 
Sánchez, Francisco Arturo, 2004, P.12)1. 
o Auditoría operacional: se ocupa de la calidad de las operaciones y 
procedimientos, para lo cual revisa los registros de dichas 
operaciones, inclusive contables, y analiza la eficiencia y eficacia, así 
como los costos de las actividades y de problemas operativos. 
o Auditoría procesal: se ocupa de la calidad de las operaciones del 
proceso administrativo, para lo cual examina dichas funciones dentro 
del marco del referido proceso administrativo (previsión, planeación, 
organización, integración, dirección y control) 
o Auditoría funcional: se ocupa de la calidad de las actividades de las 
áreas funcionales y de los resultados de estas. Revisa las 
 
1
 Esta es unade las divisiones de auditoría aceptada, otros autores pueden hacer referencia a otros tipos de 
auditorías que no se mencionan en este trabajo. 
 
12 
actividades que son asignadas exclusivamente a las áreas 
funcionales. Ejemplos: compras, ventas y mercadotecnia. 
o Auditoría analítica: se ocupa de la calidad de los sistemas operativos. 
o Auditoría de proyecto o negocio: se ocupa de la calidad de un 
proyecto o negocio específico. 
o Auditoría del medio ambiente: se ocupa de la calidad de las 
actividades para satisfacer los objetivos al y del exterior de la 
empresa; es decir, la manera en que influyen los factores: 
económico, político, legal, de autoridades, sociológico y tecnológico. 
o Auditoria ecológica: se ocupa de verificar que se satisfagan los 
requerimientos del medio ambiente ecológico, como agua, aire, 
suelo, entre otros, y cubrir los requerimientos de legislación sobre la 
materia. 
o Auditoría legal: se ocupa de verificar que se satisfagan los 
requerimientos de las diferentes legislaciones que rigen la 
constitución, operación, y disolución de las empresas. 
• Auditoría financiera: es la revisión del sistema contable (libros y registros) y 
financiero, conforme con técnicas y Principios de Contabilidad 
Generalmente Aceptados (Montaño Sánchez, Francisco Arturo, 2004, P.11). 
• Auditoría social: vigila la calidad en el funcionamiento social de la empresa 
mediante la evaluación de sus actividades para alcanzar los objetivos 
sociales. 
• Otros tipos de auditoría (Montaño Sánchez, Francisco Arturo, 2004, P.13): 
o Auditoría fiscal: es una revisión contable de la auditoría fiscal o por 
parte de los auditores internos o externos de la empresa para 
verificar que se cubran los requerimientos legales en materia fiscal; 
incluyen impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones 
de mejoras y derechos, principalmente. 
o Auditoría de programas: busca evaluar de manera concreta ciertos 
proyectos o programas. 
 
 
13 
La auditoría inteligente constituye una visión que abre el camino para que una 
organización no solo evalué su comportamiento y derive las medidas necesarias 
para corregir y redireccionar sus acciones a fin de cumplir con su objetivo en 
términos de eficiencia y eficacia, sino de construirse en una fuente de cambio que 
le permita generar conocimiento y nuevas ideas para aprender.2 
 
Auditoría Administrativa 
 
“La auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una organización 
con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. 
Por sus características, constituye una herramienta fundamental para impulsar el 
crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite que se revele en qué 
áreas se requiere de un estudio más profundo, que acciones se pueden tomar 
para subsanar deficiencias, como superar obstáculos, como imprimir mayor 
cohesión al funcionamiento de las mismas y, sobre todo, un análisis causa-efecto 
que concilie en forma congruente los hechos con ideas” 
(http://www.claem.org/CODIGO%20DE%20ETICA%20PROFESIONAL%20CONLA.pdf 17 de 
abril de 2013 11:43 am) 
 
Objetivo de la auditoría administrativa 
 
El objetivo fundamental es investigar y analizar a la administración y 
administradores de la empresa sobre el conjunto de factores que inciden en la 
misma, como: factores del proceso administrativo y factores de la organización de 
la empresa, para evaluar y verificar el funcionamiento de la planeación, de los 
métodos, procedimientos, sistemas y planes, de los resultados, del uso de los 
recursos, del control, entre otros, para prevenir o solucionar problemas y 
coadyuvar en la toma de decisiones, retroalimentación, detectar deficiencias e 
 
2
 La auditoría inteligente es un término del que no se ha mencionado mucho pero me pareció importante 
hacer referencia a él ya que una de las características es generar nuevas ideas a partir del análisis que se 
hace. 
 
14 
irregularidades, principalmente, para cumplir con la misión, visión, estrategias y 
objetivos (Montaño Sánchez, Francisco Arturo, 2004, p. 10.) 
 
Es necesario establecer el marco para definir objetivos congruentes cuya 
cobertura encamine las tareas hacia resultados específicos. Entre los criterios más 
sobresalientes para lograr se pueden mencionar (Montaño Sánchez, Francisco Arturo, 
2004, p. 10.)
3: 
 
• De control: destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la 
auditoría y evaluar el comportamiento organizacional en relación con 
estándares preestablecidos. 
• De productividad: encausan las acciones de la auditoría para optimizar el 
aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa 
instituida por la organización 
• De organización: determina que el curso de la auditoría apoye la definición 
de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo 
eficaz de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo. 
• De servicio: representan la manera en que la auditoría puede constatar que 
la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y 
cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. 
• De calidad: disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de 
actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que 
produzca bienes y servicios altamente competitivos. 
• De cambio: transformar la auditoría en un instrumento que hace más 
permeable y receptiva a la organización. 
• De aprendizaje: permite que la auditoría se transforme es un mecanismo de 
aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus 
experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora. 
 
3
 Los objetivos pueden diferir de un autor a otro pero en esencia son para realizar la auditoria de una forma 
eficiente para poder obtener los resultados más confiables y con su análisis las mejores decisiones. 
 
15 
• De toma de decisiones: traducen la puesta en práctica y los resultados de la 
auditoría en un sólido instrumento de soporte del proceso de gestión de la 
organización. 
• De interacción: posibilitan el manejo inteligente de la auditoria en función 
de la estrategia para relacionar a la organización con los competidores 
reales y potenciales, así como con los proveedores y clientes. 
• De vinculación: facilitan que la auditoría se constituya en un vínculo entre la 
organización y un contexto globalizado. 
 
Una auditoría administrativa no se produce en el vacío. Forma parte de una 
estrategia de cambio que requiere una clara decisión del más alto nivel y un 
consenso de voluntades destinado a lograr que una organización adquiera 
capacidad para transformarse y crecer de manera eficiente. El punto de partida es 
el convencimiento de que no constituye un bien en sí misma, sino que esta ligada 
a todo un proceso de desarrollo institucional, por lo que la aportación de distintos 
puntos de vista y experiencias, la toma de conciencia generalizada y el ejercicio de 
la autocrítica en todos los niveles, son determinantes para que esta herramienta 
pueda alcanzar los resultados esperados (Franklin F., Enrique Benjamín, 2007, p. 3.). 
 
La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de 
organizaciones, ya sean públicas, privadas o sociales (Franklin F., Enrique Benjamín, 
2007, P. 13). 
 
Sector público 
 
En este sector la auditoría se emplea en función de la figura jurídica, 
atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, 
sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, el 
ámbito de aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes 
ejecutivo, legislativo y judicial. 
 
 
16 
Sector privado 
 
Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomandoen cuenta la figura 
jurídica, objeto, tipo de estructura, elemento de coordinación, área de influencia, 
relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes 
características: 
 
• Tamaño de la empresa 
• Tipo de industria 
• Naturaleza de sus operaciones 
• Enfoque estratégico 
 
Sector social4 
 
En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos 
tales como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la 
salud, el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores 
más desprotegidos, en atención a: a) Tipo de organización y b)Naturaleza de su 
función. 
 
El auditor administrativo, para su función de evaluación, no puede descansar 
solo en su criterio, conocimientos o experiencia, respecto al cómo deben ser las 
situaciones, ya que mucho tiene que influir la cultura de la empresa. Un gerente 
puede haber procedido no según su criterio, sino pegándose a las estrategias de 
la empresa, por lo cual debe ser bien evaluada su actuación (Montaño Sánchez, 
Francisco Arturo, p. 9). 
 
 
 
 
4
 El aspecto social se ha convertido en un tema de mucha importancia para las organizaciones ya que se 
trata de brindar un beneficio a la sociedad para poder contribuir a su mejora, aparte de que en cuestiones 
mercadológicas es un punto a favor de la empresa ante la misma sociedad. 
 
17 
Las etapas de la auditoria administrativa consideradas por Víctor M. Rubio 
Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes se muestran en el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1.1 
Etapas de la auditoria administrativa. 
 
Primera etapa: 
Planeación 
a) Definición del estudio a desarrollar; 
b) Diagnostico administrativo: 
• Elaboración del programa de diagnostico. 
• Aprobación del programa. 
• Desarrollo del diagnostico. 
c) Definición del objetivo; 
d) Alcance especifico de la auditoría; 
e) Determinación del personal necesario; 
f) Programación del tiempo estimado; 
g) Definición de las técnicas y herramientas a utilizar, y 
h) Aprobación del programa de auditoría. 
Segunda etapa: 
Examen 
a) Entrevista con los responsables de…; 
b) Aplicación de técnicas de auditoría administrativa; 
c) Captación de la documentación necesaria (organigramas, 
manuales, instructivos, formatos, etcétera); 
d) Revisión, complementación y depuración de la información 
captada, y 
e) Captación de opiniones y sugerencias. 
Tercera etapa: 
Evaluación 
a) Análisis y evaluación de la información captada; 
b) Jerarquización de observaciones; 
c) Planteamiento de las recomendaciones, y 
d) Discusión de las observaciones. 
Cuarta etapa 
Presentación 
a) Elaboración del informe final; 
b) Presentación del informe final al director general y subdirector 
de auditoría, y 
c) Presentación del informe final a los responsables de la unidad 
auditada. 
 
Fuente: Rubio Ragazzoni, Víctor M., y Hernández Fuentes, Jorge, Guía práctica de auditoría 
administrativa, PAC, México, 1990, p. 10 
 
18 
1.2 Auditoria clínica (http://auditoriamedica.wordpress.com/2008/01/28/auditoria-
de-historias-clinicas-2/)5 
 
La forma de Control de Calidad de la atención médica realizada luego del alta 
del enfermo, basada en la Historia Clínica, se denomina Auditoria Médica. El 
nombre deriva de la Auditoria Contable, que es el control a posterior, realizado a 
partir de los registros contables. 
 
La Auditoria Médica coloca especial énfasis en el perfeccionamiento de las 
historias clínicas6. Se define como: 
 
“La evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que 
reciben los pacientes, mediante la revisión y estudios de las Historias Clínicas y 
las Estadísticas Hospitalarias. Su propósito fundamental es procurar que el 
enfermo reciba la mejor atención médica posible y su objetivo específico es elevar 
su calidad.” (http://auditoriamedica.wordpress.com/2008/01/28/auditoria-de-
historias-clinicas-2/) 
 
Dentro de los hospitales o clínicas es importante que lleven un cuidadoso 
control de los expedientes ya que no solo les va a ayudar a brindar un mejor 
servicio de calidad, si se tiene un estricto control a la hora de realizar una auditoría 
a sus procesos les facilitara puesto que será más fácil reunir la información que se 
necesita. 
 
El concepto de calidad total o integral, aplicado a la atención de la Salud se 
construye desde cada puesto de trabajo, de cada uno de los trabajadores de la 
salud. La calidad depende del grado de compromiso de cada uno de los 
trabajadores, o sea voluntariamente cada uno debemos comprometernos, contraer 
 
5
 El apartado 1.4 está basado en la página a la que se hace referencia, puesto que no es un tema tan 
estudiado no encontré libros que lo abarcaran. 
6
 La auditoria médica tima su importancia debido a que no se tenía un buen control en cuanto a los 
expedientes de los pacientes, lo que derivaba en muchas ocasiones a un mal servicio e impedía que se 
pudieran realizar estadísticas confiables. 
 
19 
una responsabilidad. Eso se hace posible cuando el Supervisor los guía en lo que 
deben y como deben hacer para realizarlo mejor, coordinando y fortaleciendo el 
Trabajo Colectivo y ver quien necesita ayuda individual, tratando de que no exista 
una atmósfera de miedo y realizando Cursos de Capacitación continua. 
 
La Auditoria de Historias Clínicas: es un instrumento que permite evaluar, 
cómo se adecua y qué criterios se siguen para el diagnóstico y tratamiento, para 
luego discutir y acordar los próximos procedimientos a seguir. 
 
El paciente es cada vez más consciente de sus derechos y por lo tanto inicia 
acciones legales, buscando compensaciones o reivindicaciones. Con la existencia 
de auditorías de historias clínicas, evaluamos las acciones individuales del 
médico, sobre todo si previamente fueron elaborados los protocolos 
normatizadores por las comisiones auditoras. 
 
Debido a los malos servicios que se pudieran haber evitado si se contara con 
la información precisa que se encuentra dentro de un expediente médico, los 
pacientes tienen todo el derecho de reclamar legalmente a la institución en donde 
se atendían, esta es otra razón por la que es conveniente tener un buen control 
sobre los historiales clínicos ya que es una forma de brindar un buen servicio y por 
ende menos problemas con los pacientes. 
 
Sería deseable y necesario que en la elaboración de protocolos de actuación 
influyera todo el, personal profesional y de salud vinculados: Médicos, Técnicos, 
Técnicos en Registros Médicos, Enfermería, Laboratorio de Análisis Clínicos, etc., 
así como la Administración Empresarial. 
 
Auditorias de Historias Clínicas, Control de calidad y la formación continuada, 
se entremezclan. Frecuentemente son una misma idea y persiguen los mismos 
fines. La iniciativa de auditar tiene que surgir de los profesionales de salud, alejada 
de autoritarismo, tiene que invitar a la participación y promover el diálogo de todos 
los involucrados. Así se consigue una mayor sensibilización para la mejora 
 
20 
profesional. 
 
En la auditoria de historias clínicas en lo posible, las apreciaciones pueden 
convertirse en recomendaciones. Debe ser un trabajo tenaz, paciente y 
continuado. Con ello promovemos la crítica constructiva y se desvirtúa la crítica 
ajena en el seno de las auditorias o sea que el esfuerzo desde dentro de las 
Instituciones Médicas o de grupos de trabajo a favor de la autocrítica, queda 
reflejada en las auditorías y se devalúa la crítica y el menosprecio. 
 
La calidad de los archivos clínicos, la calidad en la unidad de documentación 
clínica, que realiza el departamento de registros médicos y el control de calidad de 
él, se verifica en las Auditorias. Los estándares de uso común,el control del 
proceso de archivado de historias clínicas, el control de préstamo y devolución de 
ellas, así como el control de bases de datos y las normativas del departamento de 
Registros Médicos, evalúan la calidad de las Historias Clínicas7: 
 
• Si están debidamente identificadas. 
• Si están correctamente escritas y con letra legible por el Médico, enfermería 
y demás integrantes del equipo de salud. 
• Se verifica su orden, según reglas preestablecidas, así como la colocación 
de los análisis clínicos y paraclínicos, y los estudios que correspondan a 
cada una de ellas. Que sea íntegra. 
 
Se necesita confiar y seguridad para actuar. La auditoría puede ayudar a crear, 
realizar, proteger y dar confianza para seguir realizando atenciones de salud y 
tomar las decisiones en el área médica – asistencial adecuadas. 
 
La auditoría debe incluir: 
 
• Servicios de comprobación y mejora de la Gestión e Informatización. 
 
7
 Estas son algunas de las recomendaciones que se sugieren para que los expedientes médicos tengan un 
mejor control y sea más fácil el recabar la información. 
 
21 
• Que sean integradas con evaluaciones económicas de procesos 
Asistenciales. 
• Servicios de asesoramiento en Transacciones. 
• Auditoria interna. Evaluación y gestión de calidad 
• Gestión de cambios. 
 
Se quiere obtener8: 
 
• Optimizar los recursos médicos, tecnológicos e infraestructura sanitaria 
adecuada. 
• Mejor calidad de atención médica de los pacientes, a través de mecanismos 
de control de sistemas sanitarios y la adecuada asignación de recursos. 
• Permitiendo a los prestadores y financiadores del Sector de Salud, 
adaptarse al proceso de Transformación global de la Medicina moderna, 
mediante procesos de gestión e implementación de procesos tecnológicos, 
acorde a las necesidades específicas de cada Institución. 
• La auditoría de la atención de salud, al trabajar sobre la base de registros 
de lo efectuado, además de evaluar la calidad de éstos, evalúa también la 
calidad de la atención misma, demostrando que hay una relación directa 
entre la calidad de los Registros que se encuentran en el Departamento de 
Registros Médicos, y la atención médica – asistencial prestada. 
• Considera el concepto de control de calidad, el cual consiste en que el 
producto – servicio se adecua a las expectativas determinadas 
previamente. 
 
Trabajo de auditoria 
 
• El auditor interno debe cumplir una serie de requisitos. 
• Independencia en las actividades que audite. 
 
8
 Al tener un buen control de las historias clínicas se pretenden lograr ciertos objetivos y estos son solo 
algunos de ellos, los cuales contribuyen a que se tenga un mejor sistema de salud. 
 
22 
• Apoyo de los directores para realizar su trabajo en forma libre y objetiva. 
• Debe tener conocimientos para la aplicación de las normas, 
procedimientos y técnicas requeridas. 
• Debe por sobre todo tener ética profesional para cumplir con las normas 
profesionales de conducta que le imponen patrones de honestidad, 
objetividad, diligencia y lealtad. 
 
En el proceso hay cuatro etapas que deben redactarse en forma escrita: 
 
I. Planificación: se determinan los objetivos y alcances de ella, las actividades 
a analizar, recursos para realizar el estudio, análisis del terreno, 
identificación del área critica. 
II. Examen y evaluación de la información: es en la que se estudian todos los 
datos seleccionados que se recogen, se interpretan y se analizan. 
III. Presentación de resultados: da origen a conclusiones y recomendaciones. 
IV. Se entregan informes escritos del resultado y se divulga. En la base de 
seguimientos se ve si las acciones correctoras se aplican o no y si con ellas 
se alcanzan los objetivos deseados. 
 
Como en cualquier organización al hacer una auditoria en una clínica es 
determinante seguir el proceso para poder obtener información que 
verdaderamente nos sirva y con ella poder tomar las decisiones más 
convenientes. 
 
1.2.1 Las historias clínicas (http://auditoriamedica.wordpress.com/2008/01/28/ 
auditoria-de-historias-clinicas-2/)9 
 
Para la realización de ella, el documento esencial es la historia clínica, junto con 
las estadísticas hospitalarias, normas de protocolo, padrones estándares y la labor 
del auditor permiten el análisis del trabajo médico. 
 
9
 Este apartado, al igual que el anterior, es de un artículo en internet que trata el tema de la auditoria en las 
clínicas. 
 
23 
La historia clínica es el documento en el cual se registra la totalidad de las 
prestaciones médicas recibidas por el enfermo, los exámenes realizados, las 
solicitudes y todo lo que se quiere dejar constancia con relación a la patología del 
paciente y a las acciones desarrolladas para obtener la curación de los enfermos. 
La Historia Clínica es única para el Establecimiento, es un documento reservado y 
en relación al médico y al personal involucrado está protegida por el Secreto 
Profesional. 
 
La Historia Clínica como instrumento y por constituir un medio de prueba 
judicial, debe reunir varios requisitos10: 
 
• Uso de letra legible y clara. Esto no sucede en la Historia Clínica 
Electrónica. 
• Debe ser completa oportuna y pertinente. 
• La información debe ser clara, concisa y ordenada, para permitir un análisis 
eficiente. 
 
“Hay que considerar que lo que no está escrito, se supone por no realizado.” 
 
Auditoría de historias clínicas 
 
Se debe diferenciar de la revisión o análisis de las historias clínicas, ya que 
solamente se comprueban los registros que se han realizado de acuerdo a normas 
establecidas y estándares predeterminados. 
 
Es un proceso que incluye la revisión de ella y de otros registros vinculados al 
paciente. La comparación con la evidencia científica existe y la consulta a expertos 
puede ser relevante en el análisis. 
 
 
 
10
 Como ya se menciono anteriormente tener un buen control en los historiales clínicos no solo ayuda a 
brindar un mejor servicio sino que también a evitar problemas por errores que se pudieron haber evitado. 
 
24 
Los objetivos fundamentales son dos: 
 
1. Conocer la calidad de los registros o sea verificar si en la Historia Clínica se 
han registrado todos los antecedentes del paciente y que éste sea legible y 
de acuerdo a los estándares de calidad. 
2. Analizar la calidad de la atención médica según normas y estándares 
predeterminados. Debe ser realizada por un Auditor Médico y luego ser 
sometido a la revisión de un equipo de expertos. 
 
Se efectúa en el ámbito de las actividades médicas y administrativas. En los 
servicios clínicos, se deberán realizar periódicamente para evaluar la calidad 
técnica, por lo tanto del trabajo médico. 
 
Una vez realizada la revisión de los historiales clínicos es importante llevar una 
darle continuidad para evitar futuros errores y a los nuevos historiales darles la 
atención necesaria para asegurarse de que sea información veraz. 
 
Herramienta de gestión 
 
Abarca el aspecto médico legal asistencial, el administrativo y el financiero 
contable. 
 
Aspecto Médico Legal: se actúa para prevenir la ineficiente práctica médica, 
observando el cumplimiento de las normas legales y disposiciones sanitarias 
vigentes, actuando en estrecha relación y colaboración con Asesoría Jurídica. 
Aspectos Normativos: estimula la elaboración, revisión y readecuación de normas, 
pautas y manuales de procedimiento que regularicen el cumplimiento y su 
ejecución. 
 
Aspectos Técnicos Evaluativos: a través de la valorización de los actos y 
conductas, realizando un control de calidad de éstos. 
Aspectos Éticos: supervisar el cumplimiento de normas éticas y morales en las25 
conductas de las personas, denominada: Deontología médica, que establece el 
deber de ser del actuar médico, junto al Comité de Éticas Médica de cada 
Institución. 
 
Aspectos financieros administrativos: compatibilizando una buena relación 
entre eficiencia, costos, calidad y seguridad de la atención brindada. 
 
Aspectos docentes y de investigación: estimulando la enseñanza y 
perfeccionamiento de post-grados, consiguiendo efectos educativos y preventivos 
para lograr aprendizajes y experiencias. 
 
1.2.2 Responsabilidad médica11 (Este apartado está basado en: 
http://auditoriamedica.wordpress.com/2008/01/28/auditoria-de-historias-clinicas-2/) 
 
Es la que tiene el profesional de responder por eventuales daños producidos 
en su actuación. 
 
Puede ser de Orden: 
 
a) Ético. 
b) Moral. 
c) Disciplinario. 
d) Administrativo. 
e) Civil. 
f) Penal. 
 
Penal: es la que proviene de una acción en omisión tipificada como infracción 
del Código Penal. 
 
 
11
 Dentro de este apartado cabe mencionar el Juramento Hipocrático, el cual se encuentra en los anexos del 
trabajo, los principios éticos nacen del Juramento Hipocrático, que recibe su nombre de su autor, Hipócrates 
de Cos (460-377 a.C) al que todavía hoy en día se le considera el Padre de la Medicina por ser el primero en 
dar razones científicas a la enfermedad y su curación. 
 
26 
Protocolo de los derechos del paciente12 
 
En él se sistematizan preceptos legales para los derechos de los pacientes en 
la atención de salud y se debe abordar la Responsabilidad Médica desde el 
Derecho en distintos aspectos. 
 
En todo acto realizado libre y voluntariamente reestablece el Principio de 
Responsabilidad, que establece que todo daño causado debe ser reparado. 
Cuando el Médico presta Asistencia Médica al individuo enfermo, hay riesgos a 
través de actos médicos realizados durante el diagnóstico y el tratamiento que son 
su responsabilidad. 
 
El Médico tiene responsabilidad ante su propia conciencia y ante la sociedad. 
Debe ser un ejercicio responsable de sus funciones profesionales y tener siempre 
presente la Ética Médica. 
 
La Auditoria médica, actúa en cuanto a la responsabilidad médica desde un 
punto de vista provocativo-preventivo para prevenir la “mala práctica” y sus 
consecuencias. Es el acto médico contrario a las normas aceptadas y que produce 
resultados perjudiciales en el paciente y su consecuencia: “La Demanda”. 
Se intenta detectar el error o el abuso en el ejercicio de la profesión médica, 
dirigidas a evitarlo o disminuirlo. 
 
Evaluación de calidad 
 
Trabaja sobre la base de registros de lo realizado, evalúa la calidad de ellos, 
contempla la calidad de la atención médica, demostrando que hay una relación 
directa entre la calidad de lo registrado y la atención prestada. 
 
 
 
12
 En la actualidad es importante que los pacientes estén consientes de sus derechos y que los hagan valer, 
puesto que muchos de los errores, cometidos en clínicas u hospitales, se pudieron haber evitado. 
 
27 
Garantía de calidad 
 
Asegura a los Usuarios un nivel de perfección. La mejoría de la Calidad: su 
objetivo es establecer un control permanente de los procesos para lograr su 
optimización. La Calidad Total significa que la suma de los recursos de una 
Institución se orienta a la satisfacción de los Usuarios. 
 
Utilidad de la atención médica. 
 
Su provecho es múltiple: 
 
a) Permite el conocimiento de errores cometidos y sus causas. Luego la 
corrección para mejorar los rendimientos. 
b) Otorga la posibilidad de actuar con rapidez en la relación con la 
Organización del Trabajo Médico. 
c) El médico adquiere una conciencia informada de sus responsabilidades si 
afectan los resultados. 
d) Influye favorablemente en el perfeccionamiento de la Historia Clínica, lo que 
permite una mejoría de las Auditorias. 
e) Se transforma en una herramienta de postgrado para perfeccionar el trabajo 
del Médico. 
f) Luego se entrega esa información a la Dirección del Hospital, para orientar 
recursos para la solución de los problemas detectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
CAPITULO 2. La clínica homeopática mexicana. 
 
2.1 La salud en México 
 
La preocupación por la salud forma parte del desarrollo de la humanidad y, por 
ende, es incuestionable su utilidad social. El uso de prácticas, creencias y 
conocimientos para atender las enfermedades y mejorar la salud han sido diversas 
y han estado asociados con la medicina científica y tradicional. Ambos aspectos 
coevolucionan y configuran un conjunto de instituciones públicas, privadas y 
comunitarias, conformadas por hospitales, universidades, instituciones de 
investigación, médicos y la medicina tradicional. En particular, el conocimiento y su 
uso requieren una adecuada administración para generar innovaciones (Jasso 
Javier, 2012, P.1). 
 
El sistema de salud mexicano se crea en los años cuarenta a partir de un 
grupo de instituciones gubernamentales que se crean para proporcionar servicios 
de salud a los trabajadores salariados en el que el IMSS es considerado el 
instituto líder. En la actualidad este sistema se mantiene y está integrado por 
diversos esquemas públicos integrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del 
Estado (ISSSTE), PEMEX, y sociales (Secretaría de Salud); además de otro 
privado atendido por hospitales, médicos y empresas bajo esquema de seguros y 
producción y venta de medicamentos. La Secretaría de Salud (SS) es la institución 
gubernamental que formula las políticas nacionales relacionadas con la salud y 
controla la red de hospitales e INS que prestan servicios principalmente a la 
población de bajos ingresos. Las empresas de la industria farmacéutica, 
producción de material médico y equipo, lentes, y otros artefactos y las del 
comercio de medicamentos y bienes relacionados con la salud. Existen otras 
organizaciones que completan el sistema, como los comités de salud, las 
organizaciones no gubernamentales y otros agentes cuya actividad tiene efectos 
sobre la salud de la población (Jasso Javier, 2012, P.3). 
 
29 
 
En México conviven dos perfiles epidemiológicos, uno tradicional donde 
predominan enfermedades propias del subdesarrollo asociadas a padecimientos 
infecciosos y la desnutrición, sobre todo transmisibles, definidas como 
enfermedades de la pobreza y otro más reciente o nuevo en el que prevalecen 
enfermedades de la riqueza típicas de países desarrollados asociadas con 
enfermedades no transmisibles como el cáncer13, la obesidad, las cardiopatías y la 
diabetes que son más costosas de atender. 
 
2.2 Principios de la homeopatía ( Este apartado está basado en: 
http://www.homeopatia.com.mx/2007/desarrollo-homeomundo.cfm?p=1)14 
 
Samuel Hahnemann, nació en Meissen (Sajonia15) un 10 de abril de 1755, Se 
recibió de médico a los 24 años, estudia botánica, química, matemática y 
medicina. A los 32 años poseía conocimientos de varios idiomas, griego, latín, 
inglés, francés, italiano, hebreo, árabe, español, algo de caldeo y por supuesto 
alemán. 
 
Ejerce la medicina durante 8 años y en 1787 a los 32 años renuncia a practicar 
la medicina. Por aquel entonces, se aplicaban tratamientos como las sangrías, 
vomitivos, purgantes, sudoríficos, sialagogos, catártricos, los que afectaban a los 
enfermos, añadiendo más agravaciones a las que ya poseía, haciendo incurables 
las enfermedades. Se usaban prolongados tratamientos con medicamentos 
llamados heroicos de acción desconocida y con severos efectos tóxicos. 
 
 
13
 Como se menciona en el párrafo, y ya se había mencionado anteriormente, el cáncer es una de las 
enfermedades que son costosas porlo que se le considera enfermedades de la riqueza, sin embargo no solo 
los ricos son los que desarrollan este mal así que se desarrollan métodos alternativos a los convencionales 
para poder tratarlas, como lo es la homeopatía. 
14
 El apartado 2.2 es una breve historia sobre la homeopatía. 
15
 Ciudad Alemana 
 
30 
Desilusionado, Hahnemann abandonó la práctica de la medicina y se dedica a 
traducir obras médicas y químicas, entre ellas la Materia Medica de William Cullen, 
considerado el médico más prestigioso de la época. 
 
A fines de 1790 Hahnemann traduciendo esta obra, encuentra dudosa la 
explicación que éste autor proponía para el efecto curativo de la Quina o china. 
Hahnemann pensó que esto no tenía sentido, pues como buen químico y médico 
conocía todas las sustancias que se usaban en ese tiempo, decide probar el 
mismo esta sustancia y dar una explicación más racional a estas hipótesis, lo que 
gatilló en él un cuadro de paroxismo febrile similar al paludismo. Él sabía que no 
se trataba del paludismo porque era un muy buen clínico. Esta experiencia en sí 
mismo da inicio en 1790 a dos hechos fundamentales para la medicina. 
 
1. La experimentación en el hombre clínicamente sano, siendo la base y el 
conocimiento de la terapéutica homeopática. 
2. La comprobación y redescubrimiento de la ley de los semejantes, intuida y 
enunciada por Hipócrates (470-400 A.C.) y aun aplicada empíricamente por 
Paracelso (1493-1542), pero comprobada experimentalmente por 
Hahnemann. 
 
Hahnemann, repite la experiencia en familiares, colaboradores y estudiantes. 
Todos ellos experimentaron de manera sistemática y rigurosa los mismos 
síntomas después de tomar la medicina. Continua experimentando con otras 
sustancias como Belladona, Mercurios, Asénico, Estricnina, entre otras 100 
sustancias. 
 
Hahnemann se percata que el uso experimental y terapéutico de sustancias 
puras eran venenosas o provocaban en muchas ocasiones reacciones 
desagradables en los pacientes. Hahnemann inicia de este modo la disolución de 
las sustancias a experimentar observando que el efecto curativo era mayor. 
 
 
31 
Con la experimentación en el hombre sano y el uso terapéutico de las 
diluciones de las sustancias medicamentosas hasta el infinitesimal, se da inicio en 
medicina a la experimentación, mucho antes que Claude Bernard. 
 
Hahnemann inicia el estudio de una serie de sustancias en estado ponderal, 
luego las diluye para reducir el efecto tóxico, pero en determinada dilución y 
concentración ya no resultaban nocivas, pero tampoco tenían capacidad curativa. 
Siguió experimentando y decidió introducir una nuevo paso en el procedimiento de 
elaboración de los remedios, proceso que denominó dinamización, que consiste 
que en cada paso de la disolución, realiza movimientos cortos golpeando con 
movimientos ascendentes y descendentes repetidamente los frascos contra una 
superficie dura y elástica, produciendo una turbulencia, descubriendo que este 
proceso no sólo eliminaba los efectos nocivos de ciertos medicamento, sino que 
potenciaba sus cualidades curativas. 
 
2.3 Otros tratamientos contra el cáncer16 (http://www.elmundo.es/elmundosalud/ 
especiales/cancer/basicos2.html) 
 
La cirugía es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y 
localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa 
extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células 
cancerosas han sido extirpadas. 
 
Si el cáncer se ha extendido a otras zonas, a través de la sangre o de la linfa, 
habrá que realizar otros tratamientos, bien sean añadidos a la cirugía o únicos y 
distintos a ella. 
 
La radioterapia utiliza partículas de alta energía capaces de penetrar al 
cuerpo. A través de una máquina, llamada acelerador lineal, se genera y dirigen 
 
16
 En este apartado se explica brevemente algunos de los métodos más utilizados para poder combatir el 
cáncer en los pacientes. 
 
32 
esas partículas hacia el lugar concreto donde se tengan que aplicar. Las demás 
zonas del cuerpo se protegen para no recibir la radiación. 
 
La radioterapia utiliza partículas similares a los rayos X, que se utilizan para 
hacer una radiografía normal, lo que ocurre es que en éstas últimas, la cantidad 
suministrada es muy pequeña. 
 
Las células cancerosas son especialmente sensibles a la radiación. 
El patólogo es quien decide la zona exacta donde suministrar los rayos. La zona 
exacta del tumor se habrá localizado a través de pruebas diagnósticas como 
radiografías, biopsias, etc. 
 
La radioterapia puede utilizarse como tratamiento único en aquellos casos en 
que los tumores sean especialmente sensibles a la radiación y no haya señales de 
que se haya extendido hacia ningún otro lugar. 
 
Puede emplearse como tratamiento supletorio a la cirugía, para aplicarlo 
previamente a ésta, y disminuir así el tamaño del tumor y que sea más fácil su 
extirpación. 
 
El tratamiento conjunto de radioterapia y quimioterapia se utiliza también con 
frecuencia. A veces, el empleo de quimioterapia antes de la radioterapia hace a 
las células cancerosas más sensibles a la radiación. Otras se emplean la 
radioterapia después de la quimioterapia para asegurar la eliminación de todas las 
células cancerosas. 
 
El paciente tendrá que ir, de forma ambulatoria, a la clínica u hospital donde le 
administren la radioterapia. La duración de cada sesión son unos veinte minutos. 
El enfermo estará solo en una sala aislada para que las radiaciones no se 
propaguen. Las zonas donde se tiene que aplicar la radioterapia estarán marcadas 
y las demás se protegerán de la radiación. Después de la sesión, el paciente 
podrá marcharse a su casa. La quimioterapia consiste en el empleo de medicinas 
 
33 
para tratar el cáncer. Son medicamentos cuya función es eliminar, dañar o retrasar 
el crecimiento de las células cancerosas. 
 
El principal problema que produce este tratamiento viene derivado de que las 
células cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo sino que son 
parecidas a las células que las rodean. Esto hace que los fármacos, que actúan 
sobre todo contra las células del cáncer, tengan también efectos sobre las células 
normales. 
 
La quimioterapia actúa sobre las células que se dividen con gran rapidez, que 
es lo que suelen hacer las cancerosas. Pero también existen otras células, que no 
son cancerosas y que también se dividen de forma rápida. 
Algunos medicamentos quimioterápicos actúan interrumpiendo la fase donde la 
célula cancerosa se divide y esto hace que el tiempo de crecimiento sea mayor y 
que la célula muera. 
 
Otros medicamentos intervienen en todas las fases de la célula. Como las 
células cancerosas son más frágiles que las normales, resultan más afectadas que 
las normales, por lo que la acción de los medicamentos recae sobre todo en ellas. 
 
Otros fármacos cambian las condiciones externas del organismo para que les 
sean desfavorables a esas células. Éste sería el caso de las hormonas que 
pueden bloquear la acción de determinadas sustancias y con ello no favorecer el 
crecimiento de las células malignas. 
 
En los últimos años, se están empleando combinaciones de quimioterápicos 
porque se ha comprobado que su acción conjunta es más eficaz para destruir el 
cáncer. 
 
Se suelen combinar medicamentos anticancerígenos con modos de acción 
distintos y capacidad para producir efectos diferentes. 
 
 
34 
Hay tratamientos que contienen un medicamento que interviene en una fase de 
la célula, otro que interviene en otra fase y una hormona que cambia las 
condiciones externas a las células. 
 
Estas combinaciones pretenden ser más eficaces sobre las células cancerosas 
y menos dañinas para las células normales. 
 
Los medicamentos quimioterápicos pueden administrarse de diferentesformas: 
a través de un comprimido por vía oral; mediante un suero o inyección 
intravenosa; por inyección intramuscular o mediante una inyección a través de una 
punción en la médula ósea. 
 
Efectos secundarios de la quimioterapia 
 
Cualquier medicamento puede producir efectos secundarios no deseables 
debido a su acción sobre el organismo. 
 
Los medicamentos quimioterápicos al actuar sobre células que se dividen con 
frecuencia, las células cancerosas lo hacen, también pueden actuar sobre 
aquellas células normales que también se dividen con frecuencia. Estas células 
son por ejemplo, las células de la médula ósea (donde se fabrican las células 
sanguíneas) y las membranas mucosas del conducto gastrointestinal. Los folículos 
pilosos también se dividen con frecuencia y son sensibles a algunos 
medicamentos de quimioterapia. 
 
Por este motivo, algunos de estos fármacos producen náuseas, vómitos, 
diarrea, llagas en la boca. Otros dan lugar a una pérdida temporal del cabello. La 
médula queda temporalmente perjudicada en su función de producir células 
sanguíneas. Por esto es más fácil que se produzcan infecciones, pues el número 
de leucocitos es inferior, o que se produzca cansancio o anemia, ya que el número 
de hematíes también puede disminuir. 
 
 
35 
Al ser medicamentos muy fuertes, los efectos secundarios también lo son. 
Debido a sus efectos secundarios, la quimioterapia se administra en forma de 
ciclos, durante un período de tiempo se administran los medicamentos y 
seguidamente se deja un período de descanso. 
 
Este período de descanso se utiliza para que se produzca una recuperación 
hematológica ya que, como hemos dicho antes, estos medicamentos producen 
efectos sobre las células cancerosas y sobre otras, que no lo son. 
 
Los efectos secundarios dependerán del tipo de medicamento que se 
administre, de la duración del tratamiento y del estado general del paciente. 
Estos efectos son limitados y temporales. Existen medicamentos que atenúan 
los efectos secundarios de la quimioterapia, como podrían ser los antieméticos 
que disminuyen o hacen desaparecer la sensación de náuseas. 
 
Junto a la quimioterapia, se administran esos medicamentos para disminuir o 
anular, en la medida de lo posible, muchos de estos efectos secundarios. 
 
El trasplante de médula ósea se realiza cuando se ha producido un daño en 
la médula ósea que le impida realizar las funciones que, antes de la quimioterapia, 
estaba realizando. Estas funciones consisten en la formación de las células 
sanguíneas, papel fundamental para la vida humana. 
 
La quimioterapia se administra para destruir las células cancerosas pero, al 
mismo tiempo, puede dañar la médula ósea y otros órganos. Por esto 
generalmente no se suelen utilizar dosis muy elevadas. 
 
Cuando el cáncer no desaparece con una dosis moderada de quimioterapia y 
se requiere, para la curación, administrar otra mucho mayor, junto con el empleo 
en ocasiones de radioterapia, será necesario realizar un trasplante de médula 
ósea porque ésta va a ser destruida por la quimioterapia. 
 
 
36 
A la administración de quimioterapia previa al trasplante, se le denomina 
acondicionamiento. 
 
Con este trasplante se administra células madre que son productoras de las 
células que forman la sangre. 
 
Las células madre se pueden conseguir directamente de la médula ósea o de 
la sangre periférica. Si se extraen de la médula, habrá que realizar múltiples 
aspiraciones en los huesos de la cadera (crestas iliacas) bajo anestesia general. 
 
En la médula ósea existe una célula madre por cada 2.000 células, para 
conseguir un número suficiente de células madre hay que extraer casi un litro de 
médula, por este motivo hay que realizar múltiples pinchazos y el paciente tiene 
que estar anestesiado. 
 
Otro método consiste en emplear citoquinas, que son una especie de 
"hormonas de la médula ósea" que hacen salir las células madre a la sangre 
periférica y son recogidas con unos separadores celulares mediante un 
procedimiento denominado aféresis o leucoféresis, a través de una máquina 
similar a la de diálisis. 
 
Una vez extraídas, se colocan en una bolsa de transfusión para administrarlas 
por vía intravenosa al paciente compatible o bien se congela a -200º C, en el caso 
de trasplante autólogo. 
 
Cuando la médula se introduce en el interior del torrente sanguíneo a través de 
un catéter central, estas células madre se dirigen hacia las cavidades de los 
huesos donde implantan, maduran y se multiplican. Así el paciente puede producir 
de nuevo células sanguíneas sanas. 
En ocasiones, este procedimiento supone la única posibilidad de curación para 
algunos pacientes con leucemia u otras enfermedades como aplasia medular, 
mieloma múltiple, linfoma maligno, talasemia mayor, etc. 
 
37 
Existen dos tipos de trasplante de células madre, el alogénico y el autológico. 
 
• Se habla de trasplante alogénico cuando las células que se trasplantan, 
sean de médula ósea o de sangre periférica, son de un donante, familiar o 
no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente. 
 
• El trasplante autólogo consiste en obtener médula ósea del propio paciente, 
mientras la enfermedad está en remisión, para mantenerla congelada y 
realizar el trasplante después de aplicarle al paciente una dosis alta de 
quimioterapia. 
 
Este tipo de trasplante se realiza cuando no existe un posible donante o se 
considera que el riesgo es muy elevado con el trasplante alogénico, por el posible 
rechazo que pueda sufrir el paciente. 
 
Si no tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante 
compatible no son superiores al 35%. 
 
El trasplante autólogo tiene menos riesgos que el alogénico al no existir el 
rechazo. Sin embargo, hay mayor índice de recidivas porque es posible que al 
extraer la médula del propio paciente quede alguna célula cancerosa que 
produzca después del trasplante que la enfermedad reaparezca. 
 
Una vez que se ha realizado el trasplante, la médula tarda en reconstituirse 
unas 3-4 semanas. Durante este período, denominado aplasia, el paciente no 
posee un número de células sanguíneas suficiente como para mantenerse con 
vida. Debido a esto, el riesgo de sufrir infecciones o hemorragias es elevado, por 
lo que debe permanecer en el hospital, para recibir transfusiones, antibióticos o 
tratamientos para estimular el crecimiento de los granulocitos. 
 
 
 
 
38 
2.4 Historia de la clínica homeopática 
 
Empresa, se puede definir como17 (http://www.economia48.com/spa/d/ 
empresa/empresa.htm): 
 
Conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y 
cuya finalidad viene determinada por el sistema de organización económica en el 
que la empresa se halle inmersa. En el sistema capitalista o de economía de 
mercado, el fin de la empresa ha consistido tradicionalmente en la obtención del 
máximo beneficio o lucro, mientras que en las economías colectivistas con 
dirección centralizada el fin de la empresa ha consistido en cumplir los objetivos 
asignados en un plan más general, de ámbito nacional, regional o local. Esta 
concepción monista de los objetivos empresariales ha experimentado, sin 
embargo, cambios importantes en uno y otro sistema durante las últimas décadas. 
La imagen que habitualmente se tiene de la empresa suele corresponderse con 
sus aspectos accidentales o externos y no con su verdadero contenido. Pero la 
empresa es algo más que un simple conjunto de bienes materiales. La empresa es 
un sistema de coordinación central; una unidad de dirección o planificación. 
 
Las empresas o unidades económicas de producción pueden ser clasificadas 
atendiendo a diferentes criterios. Según sea su tamaño, las empresas pueden ser 
pequeñas, medianas o grandes. Según la naturaleza de la actividad productiva, 
hay tantos tipos de empresas como sectores o ramas de la actividadeconómica, 
con el grado de desagregación que se quiera. En función de la titularidad del 
capital social, las empresas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: 
 
• Empresas privadas, cuyo capital es propiedad de particulares 
(accionistas y socios en general). 
 
17
 Existen diversas definiciones para poder explicar lo que es una empresa, en particular esta llamo mi 
atención ya que dejan ver que una empresa no es solo todas las cosas materiales o los bienes que posee, 
sino que también tiene gran importancia la organización que esta tenga y su estructura para poder decir que 
es una empresa. 
 
39 
• Empresas públicas, cuyo capital es propiedad del Estado y de los 
poderes públicos en general. 
• Empresas sociales o cooperativas, cuyo capital es propiedad de los 
trabajadores. 
 
El conjunto de las operaciones que realizan las empresas puede dividirse en 
seis grupos (Fayol, Henry, 1987, P. 7): 
 
• Operaciones técnicas (producción, fabricación, transformación) 
• Operaciones comerciales (compras, ventas, permutas) 
• Operaciones de seguridad (protección de bienes y de personas) 
• Operaciones de contabilidad (inventario, balance, precio de costo, 
estadística, etc.) 
• Operaciones administrativas (previsión, organización, mando, 
coordinación control) 
 
Desde la óptica fenomenológica, a la empresa mercantil o empresa de 
negocios podemos definirla como un conjunto de actividades llevadas a cabo 
(emprendidas) por el empresario para la producción y el intercambio (distribución) 
de bienes y servicios, con el objeto de obtener un beneficio máximo o cuando 
menos satisfactorio (suficiente). 
 
Los diferentes recursos y actividades o funciones de la empresa no pueden ser 
coordinados (dirigidos) sin una estructura organizativa, que es modelo teórico o 
marco conceptual de referencia por el que se dispone: qué hacer, cómo hacerlo, 
quién ha de hacerlo y cuándo ha de hacerse. La organización no es por ella 
misma un recurso. Es causa y efecto de los servicios que son rendidos por los 
recursos materiales y humanos de que dispone la empresa. 
 
Es la manifestación concreta de la función racional del empresario en su 
deliberado intento de adaptar medios para conseguir fines. 
 
40 
Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y 
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un 
beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el 
mercado. 
 
El crecimiento de las empresas está relacionado no solo con el uso de sus 
recursos iniciales, sino con la construcción de habilidades y capacidades que va 
acumulando durante la operación productiva y de gestión diaria. En particular, las 
empresas de tamaño pequeño y micro enfrentan una serie de fuerzas adversas, 
derivadas de las condiciones del contexto económico en que se desenvuelven, así 
como de sus propias limitaciones internas en cuanto a los recursos materiales y 
humanos que pueden accesar, movilizar y desplegar. No negando que este tipo de 
factores externos tienen efectos significativos sobre la evolución de las empresas, 
nos centramos en dimensiones más generales de carácter interno que dan cuenta 
del crecimiento de las empresas (Torres Arturo y Javier Jasso, 2009, p, 2). 
 
2.4.1 Emprendedor y emprendedurismo 
 
El tema del emprendedurismo18 hace referencia a la persona que impulsa esa 
actividad, que es el emprendedor. Los acercamientos teóricos iníciales datan del 
siglo XVIII, tiene una base económica y se centra en “la función emprendedora en 
contra posición al sistema de mercado” (Barreto, 1989); al hablar de función 
emprendedora se alude a las características que tiene una persona que emprende 
negocios, es decir del emprendedor. Estas formas de comprender el proceso 
productivo fueron incorporadas en diversos enfoques al final del siglo XIX y 
principios del siglo XX y contribuyeron a su avance, como el de la microeconomía 
neoclásica con Walras, Marshall, Schumpeter (1934) o Knight (1921), quienes 
retoman las funciones de coordinación y arbitraje (Jasso, Javier, 2011, p, 93). 
 
 
18
 Debido a que no se tiene una base conceptual, metodológica e interpretativa del fenómeno del 
emprendedurismo, el desarrollo de su teoría se encuentra aún en construcción. Si bien existen diversos 
enfoques para abordar el fenómeno aún se debate el propio concepto y los métodos e instrumentos para 
explicarlo. 
 
41 
En la medida en que el avance teórico económico se convierta en el enfoque 
“ortodoxo”, las explicaciones se tendían a circunscribir a modelos y variables más 
parecidos a los desarrollados por la física, en los que si bien había un avance en 
la forma del fenómeno, este se reducía a supuestos básicos del modelo productivo 
y de precios, en el que la producción se explicaba por una función que incluye 
como variables el capital y el trabajo, suponiendo que los agentes tienen 
información perfecta y son racionales, descartando con ello cualquiera de las 
funciones tradicionales de los emprendedores propuestas anteriormente; es decir, 
el emprendedor pasa de ser un agente determinante en la explicación del sistema 
de mercado del siglo XVIII a prácticamente desaparecer a principios del siglo XX. 
Otras teorías no explican los cambios en los cambios del mercado, ya que su 
explicación se basa en una idea simplificada del emprendedor (Jasso, Javier, 
2011, p, 93). 
 
2.4.2 El emprendedor 
 
Cuando se hace referencia a los emprendimientos se alude a actividades que 
realiza una persona para convertir una iniciativa en un proyecto; es decir, se trata 
del emprendedor que lleva a cabo esa idea en acciones y tareas que se 
materializan en bienes o servicios tangibles o intangibles. El fenómeno del 
emprendimiento y de quien lo lleva a cabo, el emprendedor, ha abarcado las 
tareas de la administración en las empresas y en los negocios, y también ha sido 
abordado por otras disciplinas como la psicología, la economía, la sociología o la 
historia, desde hace ya más de dos siglos. Sin embargo, es paradójico que el 
emprendedor este asunte en la teoría de la empresa o en las teorías de las 
organizaciones, que son la base de la enseñanza de la administración (Jasso, 
Javier, 2011, p, 94). 
 
El emprendedor no solo asume riesgos a diferencia del inversionista basa su 
actividad en los posibles beneficios económicos o en la rentabilidad de su 
inversión según lo que realiza en un tiempo determinado, pero sobre todo en 
resultado que obtenga al llevar a cabo su idea o proyecto innovador. La ejecución 
 
42 
de esa idea dependerá del esfuerzo y convencimiento del propio emprendedor 
para realizar las tareas simples y complejas que involucran no solo su actividad y 
su trabajo, sino también el de otros. Esas tareas combinan habilidades, recursos y 
conocimientos. Por lo tanto, se trata de una persona con múltiples habilidades, 
capacidades y conocimientos que es capaz de integrar en su proyecto un 
conocimiento colectivo que se materialice en su proyecto (Jasso, Javier, 2011, p, 
94). 
 
Cumple con estas tareas evaluando y percibiendo, en un ambiente de 
entropía, las condiciones económicas, políticas, culturales. En particular, dadas las 
condiciones de mercado que impone criterios de valor a los bienes y servicios que 
se ofertan y demandan, la oportunidad, la innovación y la regulación se convierten 
en aspectos esenciales para que esa idea se realice (Jasso, Javier, 2011, p, 94). 
 
2.4.3 Emprendedor y empresario 
 
Los conceptos de emprendedor y empresario no son equivalentes. El 
concepto de emprendedor se adscribe al individuo, abarcando los aspectos 
culturales, psicológicos y socioeconómicos. Emprender, a diferencia del 
empresario, no necesariamente se asocia con crear empresas y, por ende, 
empleos.El emprendedor impulsa el desarrollo económico en un ambiente 
discontinuo que rompe con el equilibrio existente. En contraste, el empresario es la 
persona que posee una empresa, y para impulsar su desempeño aplica técnicas y 
herramientas de la administración (Jasso, Javier, 2011, p, 95). 
 
En cuanto a la clínica podemos ver que el doctor Octavio Vargas Ramírez fue 
emprendedor al abrir su clínica homeopática ya que empezando con una solo 
clínica tuvo que enfrentarse a numerosos obstáculos19, para poder crecer y llegar 
hasta donde ahora esta, 
 
 
19
 Uno de ellos es que la medicina homeopática no tenía el reconocimiento necesario para que las personas 
acudieran de primer instancia a este tipo de método. 
 
43 
El emprendedor realiza en forma continua tareas que repercuten en el resultado 
de su proyecto, que pueden ser crear una empresa, pero también cómo mejorarla 
en sus procesos productivos o cómo crear un nuevo producto o sistema, o, 
incluso, cómo y en qué nuevo mercado incurrir. Es decir, el emprendedor es 
innovador, lo que Schumpeter denomina el “empresario innovador”, concepto en el 
que enfatiza el rol del emprendedor como creador e impulsor de la innovación. El 
emprendedor es uno de los factores de producción que impulsa el proceso 
innovador de "destrucción creativa", generando valor, debido a que con su 
actividad crea mejores empresas, nuevos servicios o productos y nuevos o 
mejores métodos y procesos, destruyendo a los menos eficientes. Es decir, el 
emprendedor es la personificación de la innovación, es el individuo que lleva a 
cabo las "nuevas combinaciones", es un agente que crea capacidades 
empresariales al cambiar las rutinas existentes (Jasso, Javier, 2011, p, 95). 
 
Las capacidades empresariales son las habilidades, la experiencia y el 
conocimiento para identificar, expandir y explotar oportunidades de negocios, lo 
cual incluye aspectos asociados con las características emprendedoras. Las 
capacidades emprendedoras se refieren a la habilidad, la experiencia y el 
conocimiento para elegir y mejorar mercados, productos, tecnologías y la 
estructura organizacional requeridos para aprovechar oportunidades de negocios; 
es decir, relacionadas con el quehacer de las empresas o la actividad mercantil 
señalada por Cantillón; incluye diversos tipos de funciones y capacidades de 
organización, coordinación, arbitraje, innovación y soporte de la incertidumbre, 
aprendizaje, asimilación del conocimiento y de las propias características del 
emprendedor como se describe a continuación: Coordinación. El emprendedor, 
como señala Say (citado por Barreto, 1989), una vez que es empresario contrata y 
combina factores de producción (tierra, trabajo y capital) y opera como el nodo de 
comunicación entre los diversos productores y entre el "productor y el 
consumidor". De este modo, es "el centro de muchos vínculos y relaciones” 
(Jasso, Javier, 2011, p, 96). 
 
 
44 
Soporte de la incertidumbre. Se presenta cuando el emprendedor asume el 
riesgo debido a la incertidumbre entre los costos de adquisición o producción y el 
precio de venta, dado los cambios en la oferta y demanda del mercado, siendo, 
como señala Knigth (1921), la ganancia la retribución del emprendedor por aceptar 
la responsabilidad de un riesgo inconmensurable e incuantificable, al que llamó 
incertidumbre (Jasso, Javier, 2011, p, 97). 
 
La clínica se fundó en el año de 1976 por el doctor Octavio Vargas Ramírez y 
su esposa. Desde entonces se ha continuado la labor emprendida por ellos. 
Siendo en la actualidad administrada por sus hijos. 
 
El doctor Octavio Vargas Ramírez es médico cirujano y homeópata, 
especialista en acupuntura humana, homeopatía, y fitofarmacologia, con 40 años 
de experiencia profesional, y 37 años de docencia en estas materias en la Escuela 
Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN. Experiencia en investigación clínica 
con fitofármacos para combatir el cáncer en todos sus tipos con resultados muy 
favorables. Es asesor de la Presidencia de la Comisión de Salud en la VI 
Asamblea Legislativa del D.F. 
 
Dentro de su carrera ha obtenido numerosos logros, haciéndose de un extenso 
curriculum20 
 
 Desde su constitución la empresa conto con un consultorio que fue adquirido a 
través de un crédito bancario, el cual fue pagado con los ingresos de las 
consultas. En la actualidad cuenta con 4 consultorios propios y 6 en renta. 
 
 
 
 
20
 El curriculum del doctor se encuentra en los anexos (Anexo 1) 
 
45 
Desde el año 1994, en el que empezó a dar consultas, hasta actualmente en el 
2013 el doctor Octavio Vargas Ramírez ha atendido a un total de 157 pacientes 
siendo el 45% mujeres y el 55% hombres. 
 
 
 
 
 
55%
45%
Masculino
Femenino
Fuente: Archivos de la clínica homeopática, marzo 2013. 
 
 
 
Grafica 2.1 
Clasificación de los pacientes según su sexo de la clínica homeopática 
mexicana, 2013. 
 
46 
De los 157 pacientes el 6% eran menores de edad, en su totalidad del sexo 
masculino. Siendo el menor de 6 años y el mayor de 96 años de edad. 
 
 
 
 
 
6%
22%
72%
Menores de 18
De 19 a 49 años
Mayores de 50
 Fuente: Archivos de la clínica homeopática, marzo 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2.2 
Clasificación de los pacientes según su edad de la clínica homeopática 
mexicana, 2013 
 
47 
En la siguiente grafica se muestra los nuevos pacientes por año, así como 
también cuántos de ellos fueron hombres y mujeres, se puede observar que los 
años con un menor número de pacientes nuevos fueron en 1993 y en el 2008 con 
un solo paciente nuevo, por el contrario en los años del 2011 y 2012 fue donde 
hubo un mayor número de pacientes nuevo sumando un total de 15 por cada año 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
Hombres Mujeres
 Fuente: Archivos de la clínica homeopática, marzo 2013. 
 
 
 
 
Gráfica 2.3 
Nuevos pacientes de la clínica homeopática mexicana, 2013 
 
48 
En la siguiente tabla podemos observar que la mayoría se los pacientes solo 
asisten a su primer consulta y abandonan el tratamiento, pocos son los que 
asisten constantemente a las consultas, una de las razones que pudimos observar 
fue que algunos de los pacientes no pueden solventar los gastos que este 
tratamiento representa; aunque es más económico que otros tratamientos sigue 
representando un fuerte gasto. 
 
Tabla 2.1 
Consultas en la clínica homeopática mexicana, 2013 
(Número de consultas) 
Consultas Número de pacientes 
1 86 
2 25 
3 10 
4 10 
5 7 
6 2 
7 3 
8 3 
9 1 
10 1 
11 2 
12 1 
13 1 
14 2 
17 1 
30 1 
31 1 
Total 157 
 
Fuente: Archivos de la clínica homeopática, marzo 2013. 
 
 
49 
2.5 Clínicas especializadas en cáncer.21 
 
• El Instituto Nacional de Cancerología 
 
Es un organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría 
de Salud; que brinda atención médica especializada a enfermos oncológicos 
siendo además un centro de referencia y órgano rector del cáncer en México. 
 
Dirige sus acciones a la atención de pacientes no derecho habientes de la 
seguridad social, provenientes de todo el país y ha sido política institucional, el 
otorgar servicios con eficiencia, calidad y calidez, con enfoque multidisciplinario en 
proceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Aunado a las 
funciones asistenciales como centro de enseñanza médica e investigación. 
 
Su misión es desarrollar la atención médica enseñanza e investigación 
oncológica de excelencia en México. 
 
Su visión es ser líderes en la generación de estrategias para controlar el 
cáncer y reducir su impacto como problema de salud pública en México. 
 
• Medica Sur 
Centro Oncológico Integral; Desde 1996, ganando batallas contra

Otros materiales