Logo Studenta

Ciberactivismo-en-Canada-por-la-paz-en-Mexico-2011-2012--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
CIBERACTIVISMO EN CANADÁ POR LA PAZ EN MÉXICO 
(2011-2012). REPORTAJE. 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA 
Evelin Ledesma Cruz 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
Doctora Nedelia Antiga Trujillo 
 
 
Ciudad Universitaria, 4 de septiembre de 2014 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Leo, mi maestro, de quien aprendí el sentimiento más puro y revolucionario 
que pueda existir… 
 
3 
 
Índice 
Capítulo Página 
Introducción 1 
Capítulo 1.- La acción colectiva mediada por las redes sociales 
tecnológicas 
6 
1.1- El ciberactivismo y la juventud 
6 
1.2- El papel de las emociones en los movimientos sociales 12 
1.3- Uso de redes sociales tecnológicas para el activismo “global” 16 
Capítulo 2.- El ciberactivismo de la Red Global por la Paz en México 
(RGPM) 
20 
2.1- Antecedentes. La violencia en México en el sexenio de 
Felipe Calderón (2006-2012) 
20 
2.2.- El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad 26 
2.3.- La Red Global por la Paz en México 28 
2.4.- El ciberactivismo por la paz de la Red Global 33 
Capítulo 3.- La acción política del grupo de Montreal, Canadá 58 
3.1.- El contexto previo a la agrupación en Montreal, Canadá 58 
3.2- La estructura de la diáspora de Montreal, Canadá 61 
3.3.- Acciones locales de la Red México-Montreal 65 
3.4.- Algunas consideraciones acerca del uso del facebook para la 
acción política global 
69 
Capítulo 4.- La presencia en medios de comunicación del 
ciberactivismo de la Red Global por la Paz en México 
73 
Conclusiones 78 
Fuentes de consulta 84 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
Este trabajo es resultado del apoyo de un gran número de personas que me han 
rodeado a lo largo de mi vida personal y profesional. 
Primero, gracias a mis padres y a mi hermana Mayra (✝), quienes fueron mi sostén 
económico y moral para realizar mi carrera profesional. 
Gracias también a todos y cada uno de los profesores que tuve la suerte de conocer 
como alumna, pues gracias a su constancia y compromiso coadyuvaron a mi 
formación profesional en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 
Especial agradecimiento ofrezco al profesor Guillermo Tenorio Herrera, quien siempre 
despertó en sus alumnos el ejercicio de la crítica del acontecer diario, pues a través 
de sus peculiares anécdotas y buen humor, motivó a varios alumnos a interesarnos 
en la Comunicación Política. Igualmente, agradezco a mi asesora, la Doctora Nedelia 
Antiga. Esta tesis no hubiera sido posible sin su ayuda. 
Gracias también a mi compañera de generación y amiga, la Maestra Georgina 
Rodríguez Palacios, quien motivó en gran medida la elección del tema de esta 
investigación y proporcionó información valiosa para su construcción. Gracias a ella y 
a Fernando Pérez Montesinos por los atinados comentarios acerca del mismo que 
surgían de manera informal en su casa o en la mía. 
Gracias también a mis colegas y amigos de la FCPyS, gracias por haber estado y por 
estar: Lucia, Dany, Itzkuauhtli, Rolando, Fidel, Juan Manuel Cholula, Vanessa, Angie, 
Octavio, Alberto, Uwe. 
Gracias también a los amigos de Montreal, aquellos compañeros de lucha 
cibernautica, mis soldados feisbukeros: Pablo Diaz, Haylley Pérez Islas, Vero 
Sahagún, Vero Torres, Jessica Calderón, Marie-Do Langlois y un largo etcétera. 
Finalmente, un agradecimiento profundo a Mathieu Perton, mi compañero. Gracias 
por tu paciencia y tu amor. Merci. 
5 
 
Introducción 
 
La presente investigación se desarrolló en la modalidad de tesina para obtener el 
título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación. 
 
La importancia actual del uso de las redes sociales tecnológicas para la acción 
colectiva y su incidencia en la agenda política nacional e internacional fue 
determinante para la elección del tema del presente estudio, y aunque existen ya 
cuantiosos estudios antropológicos, políticos e incluso psicológicos de este asunto, 
este análisis se realizará desde una perspectiva de la comunicación. 
 
Si bien, la acción colectiva se ha servido de diferentes medios tecnológicos para la 
organización de sus miembros y simpatizantes, así como para la difusión de sus 
acciones (la radiocomunicación, la televisión y el teléfono), actualmente existe un uso 
creciente de los “nuevos” medios tecnológicos para la acción colectiva (internet, 
facebook, YouTube, blogs, instagram, twitter e incluso los teléfonos móviles). De ello 
da cuenta la prensa en diferentes movimientos sociales en el mundo. Además, es 
importante señalar que por medio de estas plataformas tecnológicas, un sector de la 
población que se creía apático políticamente se ha erigido como el protagonista de 
una nueva manera de interactuar. Más allá de los ámbitos tradicionales del uso de 
estas tecnologías (educativos, sociales, culturales y comerciales), los jóvenes han 
sabido servirse de estos medios para llevar a cabo la acción colectiva en el ámbito 
político. Por lo tanto, resulta urgente para los estudiosos de las ciencias sociales 
abordar este tema, a fin de conocer nuevos elementos teóricos y prácticos para su 
mejor comprensión. 
 
Y es que desde que esto “nuevos medios” aparecieron en la realidad social, 
generaron inquietud entre los estudiosos de la política, la sociología e incluso la 
antropología, en lo referente a su potencial influencia en la construcción de nuevas 
formas de interacción social y política. La cuestión se centró no solamente en sus 
diferentes usos y aplicaciones, sino en el impacto directo que podían ejercer en la 
6 
 
vida pública. Se retomó el debate tradicional que ha envuelto a los estudiosos de los 
medios masivos de comunicación o mass media: ¿son éstos generadores de 
actitudes y pautas de conducta, o sirven solamente de refuerzo de actitudes ya 
preexistentes en la audiencia? La misma discusión persiste respecto de los “nuevos 
medios”, con la diferencia que éstos, a diferencia de los” tradicionales”, incluyen al 
debate la posibilidad de respuesta casi inmediata por parte del receptor, quien podría 
emitir respuestas y producir sus propios contenidos. 
 
Volviendo al tema de los movimientos sociales que se sirvieron de estos nuevos 
medios para la acción colectiva, puede afirmarse que fue en el 2010 cuando se 
sirvieron de las redes sociales tecnológicas para establecer una estrategia de acción 
política en demanda por la democratización política. El ejemplo más sonado del uso 
de estas plataformas tecnológicas para organizarse y coordinarse fue el de la 
primavera árabe. Y aunque todavía se discute en ámbitos académicos sobre el papel 
que jugaron las redes sociales tecnológicas, no puede negare su influencia, tan 
grande que incluso despertó la censura y el control por parte del gobierno egipcio 
durante la revuelta1. 
 
En México también surgieron movimientos sociales que se auxiliaron de estos mismos 
medios para establecer su agenda y estrategia para la acción. Específicamente, el 
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado por Javier Sicilia en 2011, 
supo sacarle provecho a estas herramientas.Y éste movimiento a su vez engendró 
otro, pero totalmente virtual y de corte internacional: el grupo denominado Red Global 
por la Paz en México. 
 
Este grupo virtual puede describirse como un ejercicio ciudadano de apoyo al 
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, organizado para la acción colectiva de 
mexicanos residentes en el extranjero a través de las redes sociales tecnológicas. A 
través de estos medios, los mexicanos establecieron, desde latitudes distantes, 
 
1 “Egipto apaga internet”, BBC Mundo, 28 de enero de 2011. 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110128_0859_egipto_internet_bloqueo_d
c.shtml, acceso: 30 de junio de 2014. 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110128_0859_egipto_internet_bloqueo_dc.shtml
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110128_0859_egipto_internet_bloqueo_dc.shtml
7 
 
estrategias para la acción política conjunta con especificidades locales, con el 
objetivo de lograr hacer “eco internacional” de la problemática de la violencia en 
México. 
 
En la práctica y tal como lo describen numerosos análisis sociológicos, gracias a las 
características inherentes a las redes sociales tecnológicas (inmediatez, trasgresión 
de las fronteras, horizontalidad y flexibilidad), se derribaron las fronteras geográficas y 
se creó un espacio virtual para la discusión y la acción política, también llamada 
ciberactivismo. 
 
En lo que respecta a las nociones teóricas de este análisis, se revisó la bibliografía 
referente a las teorías sociológicas de las redes sociales; las tecnologías de la 
información y la comunicación; y la acción colectiva mediada por tecnología. Algunas 
de los estudios revisados aportaron información acerca del papel de las redes 
sociales tecnológicas para la organización de la militancia política a escala 
internacional. 
 
Una de las propuestas revisadas más interesantes, plantea en su propuesta que la 
militancia política mediada tecnológicamente debiera favorecer el “retorno de una 
agenda progresista”2 en la globalización gracias a los siguientes elementos: 
 
a. La expansión de la frontera política a través de la construcción de arenas 
supranacionales para el intercambio político. 
 
b. La ampliación de la participación ciudadana en la construcción de la 
democracia sin restringirse al formato electoral de la democracia liberal, pues 
esta última no agota la “multiplicidad de formas de participación en el contexto 
global”. 
 
 
2 Benjamín Arditi, “Del globalismo a la globalización: la política de la resistencia”, 
Escenarios futuros sobre la globalización y el poder mundial, UNAM, México, 2004, pp. 97-
122. 
8 
 
c. Poner en tela de juicio la idea de ciudadanía circunscrita al Estado-
nación que otorga derechos, obligaciones y sanciones, y si este nuevo tipo de 
“ciudadanos globales” son reconocidos como actores de la esfera pública con 
una incidencia real (inmigrantes, indocumentados, pueblos nativos, gitanos, 
etc.). 
 
d. Reintroducir la preocupación por la solidaridad y la justicia social en la 
agenda política, incluyendo la desigualdad norte-sur. 
 
e. Contribuyen a la conformación de una “migración de la política” hacia 
ámbitos fuera del Estado-nación, denominadas por el autor como “arenas 
supranacionales”. 
 
Además de contar con las ventajas de comunicación que el medio virtual ofrece, el 
ciudadano “del mundo” puede devenir actor de la espera pública sin someterse a 
factores tradicionales de censura y control de índole territorial, lo cual es una gran 
ventaja considerando la situación de los derechos humanos para periodistas y 
activistas en México.3 
 
El problema de análisis se estableció a partir de la relación entre la comunicación, el 
uso de las redes sociales tecnológicas y la acción política. De manera general, se 
documentó este movimiento ciudadano de activismo político internacional mediado 
por las redes sociales tecnológicas. De manera particular, se intentó conoce los 
elementos que conformaron la estrategia para la acción en el grupo de la ciudad de 
Montreal, Canadá. 
 
3 Según la CNDH, al menos nueve periodistas murieron violentamente en 2011 y decenas 
más sufrieron ataques e intimidación. La impunidad siguió siendo la norma en la mayoría 
de estos crímenes. Las redes sociales desempeñaron un papel cada vez más destacado al 
facilitar información sobre amenazas contra la seguridad de las comunidades locales. Las 
bandas de delincuentes mataron al menos a tres blogueros y amenazaron a otros por 
publicar información que denunciaba sus actividades delictivas. Fuente: Amnistía 
Internacional, “Situación en el mundo”, [en línea], 2013, URL: 
https://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/situacion-en-el-mundo/, 
consulta: 28 de julio de 2014. 
https://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/situacion-en-el-mundo/
9 
 
 
El campo de estudio se delimitó a la Red Global, con especial énfasis en la acción 
política de La Red México Montreal. La investigación fue de tipo descriptivo por lo 
que se revisó y se documentaron las acciones de la Red Global durante su periodo de 
auge: de marzo de 2011 a diciembre de 2012. Igualmente, se establece al inicio de 
cada capítulo un breve recuento acerca de la coyuntura nacional y el contexto en el 
que se desarrollaron dichas acciones. La investigación brindó un acercamiento 
práctico al ciberactivismo, ayudándose para su interpretación de diversas corrientes 
y posturas teóricas del tema. 
 
La investigación documental de este estudio se conformó en su mayoría de 
información que se encuentra disponible en la web y que es de acceso público, 
complementada con la descripción testimonial e interpretación personal que como 
miembro activo del grupo de Montreal y de la Red Global, experimenté desde aquella 
ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo 1.- La acción colectiva mediada por las redes sociales tecnológicas 
 
Los movimientos sociales son una fuente central del 
cambio social. También afectan a quienes participan de 
ellos, algunas veces dramáticamente y para siempre. Los 
que participan en los movimientos sociales entran en la 
historia como actores, no simplemente como víctimas y 
esta transformación no es fácilmente reversible. Los 
activistas de los movimientos forjan nuevas identidades 
en la lucha.
4
 
 
1.1- El ciberactivismo y la juventud 
 
El objetivo del presente capítulo realiza una revisión bibliográfica de los términos y 
conceptos que se manejarán a lo largo de los capítulos subsecuentes, pues siempre 
resulta importante establecer los criterios teóricos desde los que se observa al objeto 
de estudio. Los términos ciberactivismo, sociedad civil, redes sociales, acción 
colectiva, nativos digitales, entre otros, serán algunos de los conceptos que se 
esclarecerán a continuación. 
Comenzaremos por describir el ciberactivismo. La palabra ciberactivismo se compone 
del vocablo ciber, que hace referencia a las tecnologías de la información y la 
computación; y activismo, que define la actividad social de movilización y agrupación 
en torno a una determinada causa o idea, sea ésta política o no. 
De acuerdo al programa de voluntarios de las Naciones Unidas, el activismo se refiere 
principalmente a la participación individual y colectiva para impulsar el cambio social y 
movilizar a las personas en torno a una idea o causa. El activismo social resulta 
importante para el desarrollo de una comunidad porque, además de movilizar, 
 
4 Margarita del Carmen Zárate Vidal; Resistencias en movimiento de dignidad, deseo y 
emociones. Una mirada antropológica; México, UAM-Juan Pablos Editor, 2012, 1ª ed. p. 
50. 
11 
 
contribuye a la inclusión socialya que brinda a los grupos marginados la oportunidad 
de involucrarse en proyectos participativos5. 
Podríamos decir entonces que el activismo es sinónimo de participación y de 
inclusión. El activismo sería en este sentido, un antídoto a la apatía, a la indiferencia y 
a exclusión de las minorías. El término “militancia” se utiliza frecuentemente como 
sinónimo de activismo. 
En consecuencia, por ciberactivismo se entiende el uso de las herramientas 
tecnológicas (algunas de ellas denominadas “redes sociales”) que utilizan los 
activistas o militantes para participar individual o colectivamente en diversos temas de 
la vida pública. Sandor Vegh6, realizó una clasificación del ciberactivismo en tres 
principales categorías: concientización/defensa, organización/movilización, y 
acción/reacción. 
En lo que respecta al término “redes sociales”, existe una discusión teórica en las 
ciencias sociales, pues si bien actualmente se utiliza para denominar al conjunto de 
herramientas tecnológicas para establecer comunicación entre individuos o grupos de 
éstos (facebook twitter, YouTube, email, MySpace), las redes sociales siempre han 
existido como objeto de estudio, pues hacen referencia al fenómeno social que surge 
a través de la interacción entre los individuos. 
La interacción es “una forma de relación entre entidades […] que coinciden en un 
espacio (físico o virtual), que resulta en influencias mutuas y que se encuentra 
estructuralmente determinada por el sistema en el cual tiene lugar”7. 
 
5 Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, Voluntariado y activismo social. Formas 
de participación en el desarrollo humano., 36 pp., Dirección URL: 
http://www.unv.org/fileadmin/img/wvw/Joint%20Publication_Spanish_print.pdf, Acceso 
21 de julio 2014. 
6 Sandor Vegh, “Classifying forms of online activism: the case of cyberprotests against the 
World Bank”, en McCaughey, M., Ayers, M. D. (eds.) Cyberactvism: Online activism in 
theory and practice, Nueva York, New York & London: Routledge. 2003. 
7 Gabriel Pérez Salazar y Andrea Aguilar Edwards, “Reflexiones conceptuales en torno a las 
redes sociales en las redes sociales: Un recorrido de la teoría a las prácticas comunicativas 
en facebook, twitter y google+” [en línea], México, Revista electrónica Razón y Palabra, 
No. 79, Mayo- Julio 2012; p. 5, Dirección URL: 
http://www.unv.org/fileadmin/img/wvw/Joint%20Publication_Spanish_print.pdf
12 
 
De acuerdo a Lozares8, desde estas teorías de las redes sociales, se entiende por 
ellas al “conjunto bien definido de actores, individuos, grupos, organizaciones, 
comunidades, sociedades globales, etc., que están vinculados unos a otros a través 
de una o un conjunto de relaciones sociales”. 
 
Pérez Salazar y Aguilar Edwards enfatizan que actualmente se utiliza el término 
“redes sociales” de manera indiscriminada para hablar a su vez del fenómeno social 
de intercambio simbólico entre personas, y del conjunto específico de tecnologías de 
la información y la comunicación que fungen como mediadoras de actos 
comunicativos9. 
Resulta imperativo diferenciarlos a fin de no contribuir a la confusión de términos, 
sobre todo en estudios o trabajos de corte académico. En este estudio se utilizará el 
término “redes sociales tecnológicas” para referirnos a la plataforma virtual y 
distinguirlas así, del fenómeno social. 
Y aunque en México y Estados Unidos la plataforma facebook es la red social 
tecnológica mayormente utilizada y la más popular, existen otras plataformas de este 
tipo alrededor del mundo y especializadas para ciertos sectores de la población, tal 
como se describe a continuación: 
[…]BlackPlanet para afroamericanos, Schmooze para judíos, Jake para 
hombres homosexuales con altos ingresos, FanNation deportistas y Vinorati 
para aficionados al vino; entre muchas otras. Además de estos nichos, con 
base en Consenza (2011), diversos servicios predominan por área 
geográfica. Para junio de 2011, mientras que en casi todo el continente 
americano predomina Facebook, en Brasil es Orkut. En prácticamente toda 
Europa Occidental se repite el predominio de Facebook, con excepción de 
 
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf [consulta, 6 de 
julio de 2014]. 
8 Carlos Lozares, “La teoría de redes sociales”, Revista Papers, No. 48, 1996, p. 108, [en 
línea], URL:http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf, acceso: 10 
de julio de 2014. 
 
9 Gabriel Pérez Salazar y Andrea Aguilar Edwards, op. cit, p.2. 
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/06_PerezAguilar_V79.pdf
http://alejandrogg.com.mx/temario3/Carlos-redes%20sociales.pdf
13 
 
algunos países del norte, donde Hyves tiene el primer lugar. En el caso de la 
Federación Rusa, V Kontakte tiene el mayor número de usuarios, mientras 
que en China se impone QZone.10 
Volviendo al tema de la acción social o colectiva, Zárate Vidal, la divide en tres 
grandes tipos: los enfrentamientos violentos (revoluciones), la manifestación pública 
organizada (expresión convencional de nuestros días, marchas, manifestaciones), y la 
alteración creativa del orden (híbrido entre la manifestación convencional y la 
confrontación)11. 
En un sistema democrático, la militancia o activismo político debiera ser central en la 
construcción de lo social y lo público, pues añadiría nuevos problemas y valores en la 
agenda pública y por ende, la pluralidad de ideas sería una realidad que no se 
reduciría a formas puramente electorales de participación. 
Y es que en las democracias liberales actuales pareciera que la política debiera 
circunscribirse a las estructuras formales del sistema, a manera que lo hacen los 
partidos políticos y los gobiernos. Esta “formalidad” o manera de hacer política ha 
traído como consecuencia un descontento social que indica que las formas conocidas 
de representación no son suficientes para legitimar la toma de decisiones de los 
gobernantes. Por ello la sociedad civil reclama su lugar en la esfera pública y los 
ciudadanos encuentran nuevas formas de acción y reacción. Debido tal vez a la mala 
imagen que los partidos políticos se han ganado, los individuos reafirman su carácter 
apartidista (que no apolítico) desde las trincheras de la sociedad civil. 
Siguiendo el análisis de Arditi la sociedad civil debería ser el espacio en donde se 
desarrolla la política en la medida en la que es un lugar de institución de orden u 
objetividad a través de la acción mancomunada de colectivos de hombres y mujeres12. 
En medio de esta “crisis” de la democracia y del surgimiento de expresiones 
ciudadanas de descontento, las redes sociales tecnológicas representan una 
 
10 Gabriel Pérez Salazar y Andrea Aguilar Edwards, Ibid., pp. 21. 
11 Margarita del Carmen Zárate Vidal, Op.Cit. pp. 51. 
12 Citado en Margarita del Carmen Zárate Vidal; op. cit; pp. 36. 
14 
 
alternativa real para la sociedad civil, pues les permite ser emisores de mensajes y 
contenidos sin tener que pasar por los medios tradicionales de difusión. Como ya se 
mencionó, las redes sociales tecnológicas no solamente reducen la barrera espacio-
temporal, sino que logran acercar a personas con los mismos intereses alrededor de 
todo el mundo en torno a una causa. Igualmente, los jóvenes se transforman en los 
protagonistas de esta manera de actuar en la cosa pública13: “se percibe a la juventud 
como un factor de transformación, con amplias posibilidades creativas, en especial en 
materia de apropiación de las tic (Tecnologías de la información y la comunicación]14 
Esta juventud tantas veces tachada de apática y apolítica, juega ahora un papeldeterminante en la política nacional y supra nacional, gracias en gran medida al uso 
de las “nuevas” redes sociales. Pero este protagonismo suele verse con suspicacia 
por las generaciones pre-online, pues al pretender influir en el orden de 
significaciones sociales representan una amenaza para el orden social establecido. 
En palabras de Crovi: 
[…] la emergencia de lo juvenil suele verse como negativa y por lo tanto, [suele] 
despertar reacciones que van de la intolerancia a la discriminación. Es posible 
afirmar que desde su origen la construcción social de la juventud es discri-
minatoria, porque señala a un grupo instalado no sólo lejos de las actividades 
socialmente significativas, sino buscando establecer un nuevo orden. […] La 
relación de los jóvenes con las tecnologías digitales suele caer también en un 
nuevo orden de significaciones y por lo tanto, dentro de parámetros de 
incomprensión.15 
Cada vez surgen más estudios que analizan el papel de la juventud o juventudes en 
los movimientos sociales. Y es que una de las características de estas expresiones 
sociales (primavera árabe, movimiento de Chile, movimientos altermundistas en 
 
13 Término referente a la expresión del latín para referirse a la República: Res Pública y se 
vincula al concepto tradicional de “bien común”. 
14 Delia María Crovi Druetta, “Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica”, Revista 
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol 52, No 209, 2010, p. 124. Dirección URL: 
http://www.journals.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/25967 , Consulta 4 de junio 
de 2014. 
15 Delia María Crovi Druetta, Ibid, p. 122. 
http://www.journals.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/25967
15 
 
Seattle, movimiento mexicano Yosoy132) ha sido sin duda el uso de las redes 
sociales tecnológicas. 
Siguiendo la propuesta de Marc Prensky, los jóvenes de ahora se asemejan a 
ciudadanos nativos de un nuevo mundo, aunque más bien se trate de un nuevo orden 
de las cosas. Acuñó el término “nativos digitales”16 para describirles. Sugiere que los 
jóvenes de este nuevo mundo asumen una actitud diferente ante las cosas, en 
contraste con aquellos que nacieron y crecieron antes de la era del internet: 
[…] comparten diferente, crean diferente, comunican diferente, coordinan 
diferente, aprenden diferente […] que también pueden convertir en canales para 
la transgresión y la construcción de su identidad. Poseen una visión global que 
no es sólo teórica ni deviene de la imposición de un modelo político económico, 
sino de la práctica de comunicarse, platicar, intercambiar, con jóvenes de otras 
latitudes.17 
Prensky asegura en contraparte, que los “inmigrantes digitales” [personas que 
nacieron antes del internet, pero que saben usar estas nuevas tecnologías] aprenden 
y se adaptan a estas nuevas formas de relacionarse, pero siempre conservando un 
cierto “acento” que les recuerda su pasado. Este acento aparece en situaciones 
cotidianas, como el no priorizan las búsquedas de información por internet, o cuando 
ciertas personas leen los manuales de los programas en lugar de asumir que el 
mismo programa les guiará por sí solo. 
Una crítica interesante a la propuesta de Prensky la realiza Crovi18 al evidenciar las 
diferencias abismales en cuanto al acceso y al manejo de las herramientas 
tecnológicas por parte de diferentes sectores de la población juvenil en el mundo. 
 
16 Marc Prensky, “Digital Natives, Digital Immigrants”, en On the Horizon, vol. 9, núm. 5, 
octubre de 2001. Dirección URL: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf. Versión castellana, 
“Nativos digitales, Inmigrantes digitales”, disponible en 
http://docs.google.com/View?docid=ddttrkpp_29c595pr. 
17 Delia María Crovi Druetta, op. cit., p. 124. 
18 Delia María Crovi Druetta, Ibid. 
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
http://docs.google.com/View?docid=ddttrkpp_29c595pr
16 
 
De acuerdo a esta autora, la propuesta de Prensky carece de una visión mundial de la 
realidad al olvidar la brecha tecnológica que separa y pone en desventaja a amplios 
grupos juveniles: 
Pero la actividad digital que destaca a los jóvenes de este siglo y de la última 
década del pasado (años en los cuales la digitalización alcanza un uso social 
extendido) se caracteriza también por sus exclusiones, conocidas de manera 
muy general como brechas o abismos digitales y tecnológicos. Tales 
diferencias se originan tanto en las posibilidades de acceso a esos recursos, 
como por las históricas desigualdades que existen para la juventud en materia 
educativa y social.19 
Y aunque los gobiernos de algunos países en desarrollo intentan disminuir la brecha 
tecnológica llevando a cabo políticas públicas de acceso a nuevas tecnologías, no se 
está preparando a los jóvenes para apropiarse de dichos medios a fin de producir y 
emitir contenidos en la misma sintonía que los jóvenes de otros países. Sería 
primordial incluir este tema en la agenda pública, más allá de la simple instalación de 
computadoras en las escuelas y espacios públicos. 
 
1.2- El papel de las emociones en los movimientos sociales 
 
Cuando hablamos de acción colectiva es indispensable hacerlo de las motivaciones 
que surgen en las personas para decidir agruparse en torno a un objetivo. Zárate 
Vidal afirma que las emociones juegan un papel fundamental en la construcción de los 
movimientos sociales. Pues si bien las ideas no se vuelven efectivas sin cambios en 
la estructura económica, sin los fuertes sentimientos morales de indignación, los seres 
humanos no actuarían en contra del orden social establecido. De ahí que las 
 
19 Delia María Crovi Druetta, Ibid., p. 123. 
 
17 
 
convicciones morales sean igual de necesarios para cambiar el orden social, junto con 
las alteraciones de la estructura económica20. 
Luego entonces, las emociones deben situarse en el centro de la acción colectiva, 
pero entendidas desde una perspectiva amplia como resultado de la interacción 
cultural: 
Los marcos para la acción colectiva actúan como dispositivo de acentuación que 
o bien subrayan y adornan la gravedad y la injusticia de una situación social o 
redefine como injusto e inmoral lo que previamente habían considerado 
desafortunado, aunque tal vez tolerable. Una tarea fundamental de los 
movimientos sociales en la tarea de “identificar” agravios, vincularlos a otros 
agravios y construir marcos de significado más amplios que puedan encontrar 
eco en la predisposición cultural de una población y transmitir un mensaje 
uniforma a quienes ostentan el poder y otros estamentos.21 
Los marcos de significación resultan sumamente importantes cuando hablamos de la 
acción colectiva, mucho más cuando se trata de accionar desde y para diferentes 
realidades culturales, pues intentar movilizar a comunidades con marcos 
conceptuales diferentes, lo que implica conocer la cultura receptora y “empatar” o 
emparejar emociones que impliquen empatía de sus ciudadanos. 
Dentro del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que tuvo lugar en México en 
el 2011, las emociones fueron punto de partida para la acción. Fueron también el 
mecanismo a través del cual los ciudadanos se movilizaron para transgredir el miedo 
y la dispersión social. Algunos de las emociones que se encontraban en el centro del 
remolino discursivo de sus líderes fueron la muerte, la memoria, la dignidad, la justicia 
y el perdón. 
En la revisión que se hará de las acciones de la Red Global se verá constantemente 
el uso de estos sentimientos y emociones,tanto en los discursos como en la difusión, 
los carteles, los videos y las cartas. 
 
20 Margarita del Carmen Zárate Vidal, op. cit., p.56. 
21 Margarita del Carmen Zárate Vidal, Ibid., p. 74. 
18 
 
Zárate Vidal22 apunta que LA MUERTE es un sentimiento que une a la gente en un 
ceremonial solidario, como fue el caso del movimiento de las madres de mayo de 
Argentina o las madres de víctimas de violencia policial de las favelas de Rio de 
Janeiro. Expresar el dolor de la pérdida de un hijo en la esfera pública cumple, de 
acuerdo a la autora, con dos objetivos: a) insertar el tema dentro de las prioridades de 
discusión en el espacio público, y b) vivir y elaborar el duelo. 
Se habla también del deber de LA MEMORIA colectiva, del deber de no dejar que se 
piense que la muerte de las víctimas (muchas de ellas hijos de alguien) era merecido 
o que se justifique con diversos argumentos. Tanto el dolor y la muerte son dos 
elementos que despiertan fuertemente el enganche político para la movilización 
ciudadana.23 
Por su parte, la palabra DIGNIDAD hace referencia a un término que nació de las 
revoluciones liberales y del pensamiento del Estado Moderno. Se piensa que la 
dignidad como concepto, nació a partir de la autodeterminación y de la libertad del 
individuo. Sin esos ingredientes, un individuo no hubiese sido capaz de exigir el 
respeto a su dignidad, pues se pensaría sometido a decisiones de otros (reyes, 
soberanos, dioses). 
En la teoría de los Derechos Humanos la dignidad humana forma parte de 
fundamentos morales de la universalidad de los mismos. Por su parte el término 
“Derechos Humanos” se relaciona con el pensamiento liberal: “Desde la teoría política 
liberal, el viejo régimen –la monarquía absoluta– llegó a su fin a partir de un concepto 
básico: la libertad como autodeterminación. El Segundo Tratado sobre el Gobierno 
Civil de Locke caló profundo cuando despertó esta forma de pensar la libertad a partir 
de la propiedad de uno mismo: yo soy dueño de mí mismo, soy dueño de mi cuerpo y 
de los productos obtenidos con mi cuerpo; el rey no es más mi soberano.” 24 
La Justicia, vista como el remedio último a la atrocidad y la violencia. Un término 
utilizado hasta el cansancio por víctimas, pero también por victimarios (justicia por su 
 
22 Margarita del Carmen Zárate Vidal, Ibid. 
23 Margarita del Carmen Zárate Vidal, Ibid., pp. 24-125. 
24 John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, México, FCE, 1997. 
19 
 
propia mano, mala justicia, justicia para algunos). La justicia sería el objetivo del 
Movimiento por la Paz, una obligación estatal. 
El Perdón, bien supremo y necesario, acto de amor. En palabras de Javier Sicilia: 
Per-don: ir más allá del don. Per-dón: aumentación del don, magnificación de 
la gratuidad del amor. ¿Se puede perdonar a alguien que no pide perdón, que 
no tiene consciencia de sus actos ni sentido de sus consecuencias? 25 
En resumen, el tema de las emociones resulta importante por situarse en el centro de 
los motivos para accionar políticamente. 
Un ejemplo de la movilización mediada por las emociones se encuentra en el uso del 
performance, pues invita al espectador a vivir y sentir como “los demás”, desde el 
juego de roles y el intercambio simbólico. El performance intenta situar al espectador 
en un escenario diferente, más próximo y más sensible que el ofrecido por las 
marchas y las notas informativas. Es a través de él que los presentes aprehenden 
nuevas emociones y con ello, nuevas perspectivas de problemas lejanos geográfica, 
pero sobre todo culturalmente. Las emociones en el centro de las movilizaciones 
sociales, no solamente utilizadas a manera del empresario publicista, sino, como 
indica Zárate Vidal (2012: pp. 80-81), ejercido en su visión amplia y profunda dentro 
de la sociedad. 
 
 
25 . Jorge Harmodio, “Minuta sentimental de una reunión con Javier Sicilia”, Blog 
Ciudadanos por la paz en México. Grupo París., 20 de agosto de 2011, Dirección URL: 
http://ciudadanosxlapaz.wordpress.com/2011/08/20/reunion-con-javier-sicilia-en-paris/ 
Consulta 10 de julio de 2014. 
http://ciudadanosxlapaz.wordpress.com/2011/08/20/reunion-con-javier-sicilia-en-paris/
20 
 
Uso de redes sociales tecnológicas para el activismo “global” 
 
Los autores holandeses Van Laer y Van Aelst ubican el nacimiento del movimiento 
Zapatista de 1994 y el de Seattle de 1999 contra la cumbre del OMC (Organización 
Mundial de Comercio), dentro de los primeros ejemplos del uso de internet por 
activistas y grupos en protestas sociales y políticas a escala internacional. 
En lo que respecta al caso zapatista comentan que “su causa rápidamente ganó 
impulso gracias a una red global de apoyo creciente que exitosamente vinculó la 
rebelión zapatista con otras luchas locales e internacionales contra la globalización 
neoliberal. El internet fue decisivo en la difusión global de protesta y solidaridad”. 26 
Es de resaltar que el caso del movimiento zapatista y sus implicaciones mediáticas 
sean un referente global en lo referente al ciberactivismo, pues en México algunas 
veces tiene a reducir su importancia mediática. Los autores mencionados nos 
recuerdan el impacto que tuvo en su época, e incluso ahora, el movimiento zapatista 
de liberación nacional. 
Igualmente, proponen una tipología de la acción “digitalizada” en la que realizan una 
revisión bastante completa del ciberactivismo en el mundo. De acuerdo a dicha 
propuesta existen cuatro cuadrantes de la acción colectiva que se definen por dos 
dimensiones que se cruzan: el umbral de acción definido por el grado de 
compromiso que se requiere y el riesgo involucrado; y el nivel del uso del internet 
en la acción, sea acciones que sólo se apoyan en internet (acciones reales que se 
auxilian del internet para la organización) o acciones realizadas completamente en 
internet (virtuales). 
En el siguiente recuadro,27 los investigadores mencionados ilustran su tipología: 
 
26 Jeroen Van Laer y Peter Van Aelst, “Internet And Social Movement Action Repertoires, 
Information, Communication & Society”, [en línea] 2010, p. 230. Dirección URL: 
http://uahost.uantwerpen.be/m2p/publications/1260489691.pdf, acceso: 10 de Julio de 
2014. 
27 Jeroen Van Laer y Peter Van Aelst, Ibid, [La traducción es mía] p.233. 
http://uahost.uantwerpen.be/m2p/publications/1260489691.pdf
21 
 
1 
2 
3 
4 
 
 Apoyadas en internet Basadas en Internet 
Alto 
umbral 
Acciones de mayor violencia/ 
destrucción a la propiedad 
Plantones/ocupaciones 
Manifestaciones 
trasnacionales/reuniones 
Hacktivismo 
(intrusión informática) 
Interferencia 
de cultivos 
Protestas en internet/ 
medios alternativos 
 
 
Bajo 
umbral 
Manifestaciones 
 legales 
Conducta de consumidor / 
Donaciones 
Monetarias 
 
Bombardeo de correos 
electrónicos/ Plantones y 
ocupaciones virtuales 
Peticiones 
en línea 
 
Siguiendo con la compilación hecha por Van Laer y Van Aelst, el uso del internet y 
otras herramientas tecnológicas resultaron fundamentales para ciertas reuniones 
transnacionales: 
Ventajas instrumentales del internet han sido bien documentadas en el caso de 
los movimientos sociales transnacionales de reuniones y cumbres, 
especialmente aquellas del Movimiento Global de Justicia. […] Schönleitner 
(2003) encontró que el internet fue una herramienta mayor para la movilización 
y organización para este tipo de eventos: el registro de los delegados y la 
planificación de los talleres fue realizada a través de la web, los boletines por 
correo electrónico mantuvo a los delegados y otros miembros actualizados, y 
casi toda la comunicación interna y la vinculación externa fue hecha vía internet 
y teléfonosmóviles. Sin el internet, el FMS hubiera sido difícilmente posible, tal 
y como se realizaron (Schönleitner 2003, p.130).28 
Otro movimiento que se sirvió de las redes sociales tecnológicas para establecer una 
estrategia global de acción política por la paz, fue el realizado el 4 de febrero de 2008 
por la comunidad colombiana en varias ciudades de Colombia y en decenas de otras 
 
28 Jeroen Van Laer y Peter Van Aelst, Ibid, p.239. 
22 
 
ciudades alrededor del mundo en contra de las FARC (fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia). 
Todo comenzó el mes de enero de 2008, cuando un ingeniero colombiano llamado 
Oscar Morales Guevara creó el grupo en Facebok “Un millón de voces contra las 
FARC”29 a fin de oponerse a la solicitud del presidente Chávez realizada a la Unión 
Europea de remover a las FARC de la lista de organizaciones terroristas, además de 
protestar contra las FARC en general. Durante el transcurso de sólo algunas horas los 
adeptos al grupo se contaban por miles. Esta petición en facebook desembocó en un 
día global de acción por la paz y contra las FARC, reuniendo a casi 4 millones de 
personas en protesta30 en una docena de ciudades colombianas y 40 países del 
mundo, entre ellas Francia, España y varias ciudades de Estados Unidos31. 
Y si catalogamos este ejercicio de acción colectiva dentro de la propuesta de Van 
Laer y Van Aelst, se podría ubicar dentro del primer cuadrante, es decir que se trató 
de una ciberacción de bajo umbral y solamente apoyada en internet, pero a pesar de 
ser así resultó lo suficientemente efectiva para mover a una enorme cantidad de 
personas alrededor del mundo. Un trabajo excepcional realizado principalmente en 
facebook que sacudió la voluntad de las personas en cuestión de horas. 
Así pues, las redes sociales tecnológicas han constituido un papel determinante en 
algunos movimientos sociales, no solamente ejerciendo el papel de mediación, sino 
conformando espacios para la discusión y la acción política, en particular de aquella 
que busca establecerse más allá de las fronteras de los estados-naciones por las 
características intrínsecas de estos nuevos medios. 
 
29 Página oficial del movimiento “Fundación un millón de voces”, Dirección URL: 
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_wrapper&view=wrapp
er&Itemid=62 Acceso el 6 de junio de 2014. 
30 Mario Vargas Llosa, “No más FARC”, El País, 10 de febrero de 2008. Dirección URL: 
http://elpais.com/diario/2008/02/10/opinion/1202598012_850215.html , consulta el 25 
de julio de 2014. 
31 Fundación un millón de voces. 
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_content&view=article&
id=1&Itemid=59 Acceso el 6 de junio de 2014. Video de manifestación en Francia: 
https://www.youtube.com/watch?v=JgLW8bt644I Acceso: 28 de julio de 2014. 
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=62
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=62
http://elpais.com/diario/2008/02/10/opinion/1202598012_850215.html
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=59
http://www.millonesdevoces.org/contenido/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=59
https://www.youtube.com/watch?v=JgLW8bt644I
23 
 
A continuación se revisará a detalle el ejercicio ciudadano de ciberactivismo por la paz 
realizado a través de estas mismas plataformas tecnológicas para la acción colectiva 
del grupo virtual de apoyo al mexicano “Movimiento por la Paz con Justicia y 
Dignidad”. 
24 
 
Capítulo 2.- El ciberactivismo de la Red Global por la Paz en México (RGPM) 
 
2.1- Antecedentes. 
La violencia en México en el Sexenio de Felipe Calderón (2006-2012). 
 
Según cifras oficiales, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012 (6 años de 
gobierno calderonista) se estima que murieron alrededor de 60.000 personas32 en 
ejecuciones, enfrentamientos entre bandas rivales y agresiones a la autoridad. Dicha 
cifra no incluye solamente a narcotráficos y representantes del orden y seguridad, 
también incluye a víctimas de la sociedad civil entre los que se cuenta a periodistas, 
defensores de derechos humanos, activistas sociales y personas no identificadas, que 
fueron presuntamente ejecutadas por los carteles. 
En lo que respecta al asesinato de personas sin relación con actividades delictivas, 
levantó gran indignación el hecho de que fueran descritas por el gobierno mexicano 
“daños colaterales”33, lo que aumentó la ya de por sí deteriorada percepción de que la 
“estrategia de guerra” fue una pésima idea. 
Dicha “estrategia” fue señalada en 2007 por el entonces Secretario de Seguridad 
Genaro García Luna como una causa del incremento de la violencia en México, de 
acuerdo a información filtrada por Wikileaks34. En ella, el Secretario García Luna 
reconoció que el incremento de la violencia se debía en gran medida a la estrategia 
 
32 Enrique Mendoza Hernández, “Cinco años de guerra, 60 mil muertos”, Revista Proceso, 
10 de diciembre de 2012, [en línea], Dirección URL: 
http://www.proceso.com.mx/?p=290774, consulta: 10 de junio de 2014. 
33 Victor Ballinas, “Muertes de civiles en el combate al crimen, ‘daños colaterales’: Galván”, 
La Jornada, 13 de abril de 2010, Dirección URL: 
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/13/index.php?section=politica&article=005n1pol , 
consulta 23 de junio de 2014. 
34 Filtraciones hechas por la organización denominada Wikileaks, con información 
restringida, pero de interés público. Fuente: Carlos Chirinos, “¿Qué es Wikileaks?”, BBC 
Mundo, 7 de abril de 2010, URL: 
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/04/100406_2317_wikileaks_sitio_gz.sht
ml, acceso: 14 de julio de 2014. 
http://www.proceso.com.mx/?p=290774
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/13/index.php?section=politica&article=005n1pol
25 
 
del gobierno: “La presión del gobierno de Calderón contra los cárteles, previamente, 
este mismo año, engendró más violencia”35. 
Ya desde el periodo de gobierno de Vicente Fox, los cárteles de narcotráfico habían 
conocido una expansión espeluznante y los “negocios” del narco no solamente habían 
crecido, sino que se habían multiplicado. Este crecimiento de la delincuencia 
organizada dejaba a los ciudadanos indefensos ante delincuentes extorsionadores y 
bajo gobiernos fallidos. 
El 4 de diciembre de 2006, durante el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial 
Hispano-Mexicano, el entonces presidente Felipe Calderón utiliza por primera vez la 
palabra “guerra” en un discurso oficial. 
Tengan la certeza de que mi Gobierno está trabajando fuertemente para ganar la 
guerra a la delincuencia, de que se aseguren y respeten los derechos de cada 
quien, los derechos de propiedad y de inversión, de que se combata sin tregua la 
corrupción y se resguarden los derechos patrimoniales de vida y de libertad de 
todos.36 
Un enfrentamiento para el que el gobierno no estaba preparado, pero el crimen 
organizado sí lo parecía. Al menos así lo demostraba el saldo final de los 
enfrentamientos, los actos narco-terroristas y los ataques a miembros de círculo 
cercano al presidente.37 
 
35 Arturo Cano, “La presión del gobierno contra los cárteles engendró más violencia’: 
García Luna”, Wikileaks en la Jornada, [en línea], 21 de junio de 2011, Dirección URL: 
http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/201cla-presion-del-gobierno-contra-los-carteles-
engendro-mas-violencia201d-garcia-luna/ , Acceso: 8 de junio de 2014. 
36 Discurso de Felipe Calderón, 4 de diciembre de 2006, [en línea], dirección URL: 
http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-del-presidente-de-los-estados-
unidos-mexicanos-lic-felipe-calderon-durante-la-ceremonia-de-inauguracion-del-foro-de-inversiones-y-cooperacion-empresarial-hispano-mexicano/, consulta:18 de junio de 2014. 
37 Omar Rábago Vital y Lucía Vergara, “La violencia en México y el discurso 
gubernamental”, Animal Político, 10 de agosto de 2011, [en línea], dirección URL: 
http://www.animalpolitico.com/blogueros-altoparlante/2011/08/10/la-violencia-en-
mexico-y-el-discurso-gubernamental/#axzz35F03yZhO, consulta: 18 de junio de 2014. 
http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/201cla-presion-del-gobierno-contra-los-carteles-engendro-mas-violencia201d-garcia-luna/
http://wikileaks.jornada.com.mx/notas/201cla-presion-del-gobierno-contra-los-carteles-engendro-mas-violencia201d-garcia-luna/
http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-lic-felipe-calderon-durante-la-ceremonia-de-inauguracion-del-foro-de-inversiones-y-cooperacion-empresarial-hispano-mexicano/
http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-lic-felipe-calderon-durante-la-ceremonia-de-inauguracion-del-foro-de-inversiones-y-cooperacion-empresarial-hispano-mexicano/
http://calderon.presidencia.gob.mx/2006/12/palabras-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-lic-felipe-calderon-durante-la-ceremonia-de-inauguracion-del-foro-de-inversiones-y-cooperacion-empresarial-hispano-mexicano/
http://www.animalpolitico.com/blogueros-altoparlante/2011/08/10/la-violencia-en-mexico-y-el-discurso-gubernamental/#axzz35F03yZhO
http://www.animalpolitico.com/blogueros-altoparlante/2011/08/10/la-violencia-en-mexico-y-el-discurso-gubernamental/#axzz35F03yZhO
26 
 
Gracias a esa “maravillosa” idea de enfrentarse a un poder fáctico armado, con 
recursos humanos, poder económico y militar suficientes, los ciudadanos 
presenciábamos un pantano de sangre, muertes, desapariciones, violaciones a 
derechos humanos, cadáveres, fosas, mutilaciones y una inenarrable secuencia de 
actos bárbaros aparecidos en la prensa de un horror sin precedente. 
Los muertos los ponía en su mayoría, el ejército y las filas del crimen, pero también 
familiares de personas sin vínculos con ninguno de los bandos. Las cifras aumentaron 
de manera alarmante, y una nube de miedo cubría nuestro cielo. Ya no se miraban los 
volcanes, se miraba para abajo, hacia el suelo, sin saber quién era el enemigo 
cotidiano. Cada quien trababa de seguir su vida: trabajo, escuela, hijos; se restringían 
las salidas para diversión, nunca se sabía qué podía pasar con los delincuentes 
afuera y los federales allí también. 
Casi dos años después, el 15 de septiembre de 200838 ocurre en Morelia, Michoacán, 
el primer narco atentado en la historia de México, que fuera además, dirigido a la 
población civil: 10 muertes y más de 130 heridos fue el saldo. 
En ese mismo año, el 4 de noviembre de 2008 muere el entonces secretario de 
gobernación y ocho personas más que le acompañaban a bordo de la aeronave. La 
versión oficial sostuvo que fue un accidente que se debió al las turbulencias aéreas. 
Sin embargo, poco tiempo después la Procuraduría de Justicia de Estados Unidos 
afirmó que un poderoso narcotraficante de Chicago llamado Margarito Flores había 
testificado que a fines de octubre de 2008, días antes de la muerte de Mouriño, Floes 
participó en un cónclave del cártel de Sinaloa en el que se planeaba un ataque al 
gobierno federal en represalia por la detención de Jesús Reynaldo Zambada, mejor 
 
38 Leopoldo Ramos, “Morelia recuerda… y llora”, Periódico Zócalo, 12 de septiembre de 
2009, dirección URL: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/morelia-recuerda...-y-
llora , consulta: 10 de junio de 2014. 
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/morelia-recuerda...-y-llora
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/morelia-recuerda...-y-llora
27 
 
conocido como “El Rey”, hermano y brazo derecho de Ismael “El Mayo” Zambada, y 
socio de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera del Cártel de Sinaloa. 39 
En la prensa internacional, las noticias provenientes de México ilustraban una realidad 
al límite de la violencia, las notas se enfocaban solamente en los enfrentamientos 
entre gobierno y cárteles con cifras de decesos sin que se les otorgara nombre o 
rostro a las víctimas. Parecía asumirse de manera implícita que los muertos eran 
delincuentes y que tal destino les era merecido. 
La violencia llegó a ser tan perceptible para los gobiernos norteamericanos (incluyo 
aquí al estadounidenses y a los canadienses) que lanzaron una alertas a sus 
ciudadanos para evitar viajar a México en vacaciones por ser un destino peligroso40 
41, pero en cambio, nunca realizaron ningún llamado internacional que abogara por la 
defensa de derechos humanos que sí hacen para Siria o algunos otros países 
africanos. 
Por si eso no fuera suficiente, en 2009 surge en México la terrible epidemia H1N142 
que acrecentó la ya de por sí mala imagen del país azteca en el extranjero, inclusive 
en algunos medios la bautizaron “la gripa mexicana”43. 
También en 2009 recuerdo haber leído el caso de la familia Lebaron y la comunidad 
mormona de Chihuahua ocurrido el 7 de julio, del asesinato de dos de sus miembros y 
 
39 S/A, “Blake y Mouriño. Avionazos, cárteles y lanzacohetes”, Reporte índigo, 14 de 
noviembre de 2011, URL: http://www.reporteindigo.com/indigoupdate/articulo/blake-y-
mourino-avionazos-carteles-y-lanzacohetes, consulta: 28 de junio de 2014. 
40Advertencia de viaje a México, página oficial del gobierno de Canadá, última 
actualización: 28 de julio de 2014, Dirección URL: 
http://voyage.gc.ca/destinations/mexique , consulta: 31 de julio de 2014. 
41 S/A, EU lanza nueva alerta de seguridad sobre viajes a México, El Informador, 6 de 
mayo de 2010, Dirección URL: 
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/199183/6/eu-lanza-nueva-alerta-de-
seguridad-sobre-viajes-a-mexico.htm, consulta: 8 de junio de 2014. 
42 S/A, “Así golpeó a México el brote de influenza AH1N1 en 2009”, CNN, Dirección URL: 
http://mexico.cnn.com/fotogalerias/2011/04/26/asi-golpeo-a-mexico-el-brote-de-
influenza-ah1n1-en-2009 , acceso 9 de junio de 2014. 
43 Grupos regionales de observación de la gripe, “Gripa Mexicana H1N1”, 29 de abril de 
2009, Dirección URL: http://www.grog.org/grippe_porcine.html, acceso, 8 de junio de 
2014. 
http://www.reporteindigo.com/indigoupdate/articulo/blake-y-mourino-avionazos-carteles-y-lanzacohetes
http://www.reporteindigo.com/indigoupdate/articulo/blake-y-mourino-avionazos-carteles-y-lanzacohetes
http://voyage.gc.ca/destinations/mexique
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/199183/6/eu-lanza-nueva-alerta-de-seguridad-sobre-viajes-a-mexico.htm
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/199183/6/eu-lanza-nueva-alerta-de-seguridad-sobre-viajes-a-mexico.htm
http://mexico.cnn.com/fotogalerias/2011/04/26/asi-golpeo-a-mexico-el-brote-de-influenza-ah1n1-en-2009
http://mexico.cnn.com/fotogalerias/2011/04/26/asi-golpeo-a-mexico-el-brote-de-influenza-ah1n1-en-2009
http://www.grog.org/grippe_porcine.html
28 
 
del abuso e impunidad al que ya estábamos lastimosamente acostumbrados.44 No sé 
que era peor, el nivel de violencia de los delincuentes o la libertado con la que los 
delincuentes se manejaban en el norte del país, eso demostraba una ausencia total 
de autoridad, porque ellos ERAN la autoridad. 
A principios de febrero de 2010 otra matanza ocurrió en Ciudad Juárez en Chihuahua 
a cargo de sicarios, en el que fallecieron 13 adolescentes que las autoridades 
vincularon a grupos delincuenciales, Sin embargo, ante la indignación y movilización 
de los familiares el gobierno tuvo que rectificar y posteriormente se determinó que 
eran estudiantes de secundaria sin vínculos con el narcotráfico45. 
El 19 de marzo de 2010, un enfrentamiento entre el Ejército mexicano y sicarios dejó 
muertos a dos estudiantes de posgrado del Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores deMonterrey que en un principio fueron ligados al narcotráfico; sin 
embargo, posteriormente, el rector de tal universidad mexicana determinó que eran 
estudiantes regulares de dicha institución y que no tenían relación alguna con la 
delincuencia. La comunidad estudiantil también se solidarizó con las familias de las 
víctimas46. Este caso es un ejemplo de la manera en la que las autoridades de 
diferentes niveles intentaban relacionar a las víctimas con los bandos delincuenciales, 
sea para eximirse de su propia responsabilidad o para inculparles tácitamente de su 
suerte. 
En resumen, con los ejemplos proporcionados, no se intenta discutir acerca de 
situaciones particulares, como el de la comunidad mormona en Chihuahua, o de los 
tejes y manejes de los grupos y cárteles de la droga; sino de evidenciar con casos 
concretos la violencia que se ejercía cotidianamente: los feminicidios en Ciudad 
 
44 S/A, “Matan a Benjamín Le Barón, activista contra secuestros”, El Universal, 8 de julio 
de 2009, Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/estados/72402.html, acceso: 14 
de junio de 2014. 
45 S/A, “Ejecutan a jóvenes en Ciudad Juárez”, El Universal, 31 de enero de 2010, 
Dirección URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/655379.html , acceso, 20 de junio 
de 2014. 
46 S/A, “Tec de Monterrey confirma muerte de 2 estudiantes”, CNN México, 17 de 
noviembre de 2010, Dirección URL: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/03/20/tec-de-
monterrey-confirma-muerte-de-2-estudiantes, acceso: 20 de junio de 2014. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rez
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_y_de_Estudios_Superiores_de_Monterrey
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Tecnol%C3%B3gico_y_de_Estudios_Superiores_de_Monterrey
http://www.eluniversal.com.mx/estados/72402.html
http://www.eluniversal.com.mx/notas/655379.html
http://mexico.cnn.com/nacional/2010/03/20/tec-de-monterrey-confirma-muerte-de-2-estudiantes
http://mexico.cnn.com/nacional/2010/03/20/tec-de-monterrey-confirma-muerte-de-2-estudiantes
29 
 
Juárez, Chihuahua, la que queja desde hace 500 años a las comunidades indígenas, 
la vulneración de los grupos juveniles, los ataques a la comunidad mormona de 
Chihuahua organizada contra el secuestro, el hostigamiento cotidiano de propietarios 
de pequeños y medianos negocios, la matanza de migrantes, entre otras. Era cosa de 
todos los días leer o escuchar noticias de matanzas, narco fosas, narco esclavitud y 
muerte. 
Acepto el argumento que considera que la estrategia militar de Felipe Calderón no era 
explícitamente dirigida contra la población, pero con los ejemplos anteriores defiendo 
la tesis de que esta “guerra” afectaba a la ciudadanía, pues vivimos en un Estado 
débil, con zonas de ausencia total de autoridad. Ciertamente no había tanques 
militares asesinando a la población, pero la falta casi total de protección y falta de 
justicia, representaba en la realidad cotidiana un crimen imperdonable por parte del 
Estado mexicano. 
Existen voces que incluso consideran que la “guerra contra el narco” no es sino una 
estrategia dirigida desde el gobierno para acabar con cualquier rastro de colectividad, 
para con ello apropiarse de los recursos naturales y ejercer un control total a través 
del terror47. Yo personalmente difiero de esta tesis, y coincido más con la idea de que 
el poder de los intereses económicos globales (en donde se inserta el narcotráfico 
como negocio) ha rebasado por mucho, el poder ejercido por la clase política del país, 
y que esa justamente es la razón de nuestras desgracias. 
El 28 de marzo de 2011 Juan Francisco Sicilia Ortega de 24 años, hijo del poeta 
mexicano Javier Sicilia, es encontrado muerto en un vehículo junto con seis 
cadáveres en Temixco, Morelos. Los cuerpos tenían claras evidencias de haber sido 
torturados. 
Fue entonces cuando Javier Sicilia lanza en entrevista la frase que resumía el sentir 
de muchos mexicanos “estamos hasta la madre”. 
 
47 Jaime Avilés, La verdad del sureste, URL: http://www.la-verdad.com.mx/desfiladero-
contra-reforma-laboral-y-defensa-pemex-jaime-aviles-24681.html, consulta: 18 de julio 
de 2014. 
http://www.la-verdad.com.mx/desfiladero-contra-reforma-laboral-y-defensa-pemex-jaime-aviles-24681.html
http://www.la-verdad.com.mx/desfiladero-contra-reforma-laboral-y-defensa-pemex-jaime-aviles-24681.html
30 
 
Esta frase rompe el silencio de muchos y sintetiza sentimientos y emociones 
presentes en la colectividad pero adormecidos por el miedo. Otras frases se unirían al 
clamor ciudadano: “No más sangre” que pugnaba por un alto a la violencia, la 
muerte y la realidad sanguinaria con la que nos enfrentábamos. Asimismo, se 
convoca a la Marcha por la Paz, con Justicia y Dignidad el 8 de mayo de 201148 
aglutinando organizaciones ciudadanas, de migrantes, antisecuestros, contra la 
violencia y de derechos humanos en ciudades mexicanas y extranjeras. 
Es en este momento preciso cuando, sintiéndose interpelados por el llamado de 
Javier Sicilia, ciudadanos mexicanos salen a las calles y rompen el silencio, en 
México, pero también en otras latitudes y arenas políticas. 
 
2.2.- El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad 
 
El Movimiento por la Paz fue principalmente una respuesta de la sociedad civil 
organizada a la indiferencia del gobierno ante el recrudecimiento de la violencia. 
Comenzó a formarse el 26 de abril de 2011, cuando el hijo del poeta Javier Sicilia 
fuera asesinado por personas vinculadas a la delincuencia organizada en la ciudad de 
Cuernavaca, Morelos. El poeta lanzó un llamado a los mexicanos a manifestarse en 
contra de la violencia, fuera la que producen los grupos criminales, como la de los 
cuerpos de seguridad del Estado que afectan a la población. 
En palabras de Sicilia, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) 
visibilizó la impunidad existente en el gobierno y la podredumbre de las instituciones, 
pues éstas fueron cómplices de la delincuencia durante mucho tiempo. El Movimiento, 
motivó a la población a salir de la parálisis, a sobrepasar el miedo y a exigir justicia.49 
 
48 Convocatoria “8 de mayo, punto de quiebre” Página oficial del MPJD, [en línea], 
Dirección URL: http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/05/02/8-de-mayo-el-punto-de-
quiebre/, consulta: 20 de junio de 2014. 
49 S/A, “Le combat de Javier Sicilia [El combate de Javier Sicilia]”, Une heure sur terre, 
Canadá, Radio Canada, viernes 21 de octubre de 2011, dirección URL: http://ici.radio-
http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/05/02/8-de-mayo-el-punto-de-quiebre/
http://movimientoporlapaz.mx/es/2011/05/02/8-de-mayo-el-punto-de-quiebre/
http://ici.radio-canada.ca/emissions/une_heure_sur_terre/2011-2012/Reportage.asp?idDoc=180627
31 
 
El Movimiento por la paz nació de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad que 
partió de la ciudad de Cuernavaca el 5 de mayo de 2011, al Zócalo capitalino el 8 de 
mayo del mismo año. Esta movilización tuvo eco en diferentes ciudades del mundo: 
Barcelona, Washington, Seattle, Toronto, Japón, Buenos Aires, Paris, Río de Janeiro 
y Montreal. 
Gracias al apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos del país y de 
diversas naciones, al término de la marcha se anunció la construcción de un pacto 
nacional contra la inseguridad, que se firmaría el 10 de junio en Ciudad Juárez, 
Chihuahua, como conclusión de una nueva movilización a la que se llamó la “Marcha 
del Consuelo” y que recorrió ciudades marcadas por la violencia: Michoacán, San Luis 
Potosí, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua para encontrar un 
camino de víctimas, pérdida y duelo nacional. 
Uno de los logros de este movimiento fue establecer un diálogo directo con el 
representante del gobierno mexicano, el Presidente FelipeCalderón, el 23 de junio de 
2011 en el marco del Diálogo por la Paz en el castillo de Chapultepec. 
Las exigencias del Movimiento al gobierno mexicano fueron las siguientes: 
1. Esclarecerlos asesinatos y las desapariciones, y nombrar a las víctimas 
2. Poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad 
ciudadana 
3. Combatir la corrupción y la impunidad 
4. Combatir la raíz económica y las ganancias del crimen 
5. Atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas de recuperación del 
tejido social 
El 1º de septiembre de 2011 la Caravana del Consuelo dirige su mirada hacia el sur y 
acomoda en su agenda las demandas de los migrantes centroamericanos quienes, en 
su paso por nuestro territorio, se ven asechados por las mafias de nuestro país. La 
 
canada.ca/emissions/une_heure_sur_terre/2011-2012/Reportage.asp?idDoc=180627 
Acceso el 6 de julio de 2014. 
32 
 
Carava (ahora denominada “del Sur”) visita las zonas del zapatismo y se solidariza 
con los pueblos indígenas, para concluir su viaje del otro lado de la frontera, y emitir 
así una “disculpa simbólica” por las tragedias que le ocurren a los vecinos del sur. 
Luego pasan muchas cosas: reacomodos políticos, quiebres con la izquierda, 
golpeteo mediático, olvido del gobierno y campañas políticas electorales del 2012. El 
Movimiento pierde fuerza en los reflectores de la opinión pública y tras casi un año de 
poca actividad, se organiza en agosto de 2012, en colaboración con organizaciones 
de izquierda estadounidenses, otra caravana a Estados Unidos. Javier Sicilia lo 
describe de la siguiente manera: 
[…] convocamos […] a una caravana por ese país [Estados Unidos]. Para mí 
y otros es claro que la guerra y el horror que vive México tienen su 
contraparte del otro lado de la frontera. Son ellos los que en 1971 crearon la 
guerra contra las drogas; son ellos los que producen las armas que arman 
tanto al Ejército como al crimen organizado; son ellos los que en complicidad 
con las esferas corruptas de México lavan dinero; son ellos también los 
responsables, junto con México, del sometimiento y la destrucción de los 
migrantes. A los seis puntos que, a pesar de la ceguera política y del fracaso, 
siguen siendo vigentes, sumamos esa agenda bilateral.50 
Tras esta Caravana, Sicilia se toma un descanso personal y el movimiento queda 
relegado a segundo término en los medios. 
 
2.3.- La Red Global por la Paz en México. 
Describir la aventura de haber participado en un grupo virtual con características 
“globales”, resulta complejo al considerar todos los elementos que convergieron para 
que cientos de personas alrededor del mundo pudiéramos comunicarnos y 
 
50 Javier Sicilia, “A tres años del MPJD: Crónica de una justicia y una paz incumplida”, 
Revista Proceso, 6 de abril de 2014, dirección URL: 
http://www.proceso.com.mx/?p=369032 , consulta: 10 de julio de 2014. 
http://www.proceso.com.mx/?p=369032
33 
 
“ciberactuar” con un solo objetivo. Resulta igualmente satisfactorio recordar cada 
momento, cada persona y cada pequeña batalla que se libró para reformar nuestras 
creencias del “deber ser” de nuestro país, de nosotros mismos y de los gobernantes. 
Resurgen también los retos y las oportunidades que se presentaron para lograr la 
sensibilización de las personas de otras latitudes y motivarles a actuar políticamente a 
favor de nuestra causa. 
Las preguntas que vienen de inmediato ante un tema de tal naturaleza se refieren 
primeramente a las razones por las cuales ciertos mexicanos emigrantes buscan, de 
algún modo, involucrarse en la vida pública del país que dejaron, voluntaria o 
involuntariamente. Y es que la cuestión no obtiene una fácil respuesta, pues de la 
misma manera que el país azteca es un crisol de culturas en donde prima la 
diversidad ideológica, del mismo modo no podría hablarse de un “perfil” del mexicano 
emigrante. LA complejidad comienza al considerar que no existe un dato preciso del 
número de mexicanos en el extranjero, pues muchos de ellos son migrantes 
indocumentados, y además, no se cuenta con la obligación de registrarse en ninguna 
embajada o consulado. Quien así lo hace, lo realiza de manera voluntaria. 
Según datos aproximados del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), al 2012 
se tenía el registro de12, 178,173 mexicanos fuera de nuestras fronteras, la mayoría 
de ellos residiendo en los Estados Unidos (99.39%).51 
Los estudiantes, profesionistas, inmigrantes indocumentados, trabajadores 
temporales y refugiados políticos, representan los rubros más comunes de la 
emigración mexicana. Nuevamente me formulo la pregunta acerca de las 
características que hacen que algunos se interesen en lo que sigue pasando en un 
país que ya no habitan, o querer influir en su estructura social; qué diferencias existen 
entre “estos” mexicanos y aquellos que rechazan todo acercamiento a la discusión 
política. 
 
51 S/A, “Mexicanos en el mundo. Estadística de la población mexicana en el mundo 2012”, 
Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2012, dirección URL: 
http://www.ime.gob.mx/es/resto-del-mundo, consulta: 30 de julio de 2014. 
http://www.ime.gob.mx/es/resto-del-mundo
34 
 
Tal vez las respuestas se encuentren precisamente en las razones por las cuales 
decidieron emigrar. Y aunque sería importante ahondar en este tema, por el momento 
solamente se describirá el ejercicio ciberactivista desde la experiencia personal. Y 
quien sabe, tal vez pueda servir de referente para encontrar otras respuestas. 
Personalmente me sentía interpelada e indignada por la violencia que vivía en México 
el ciudadano “de a pie” a manos del crimen organizado. Mayormente indignante me 
resultaba aquella ejercida tácitamente a manos del gobierno mexicano: impunidad, 
abandono de la población a manos de los delincuentes, falta de oportunidades para 
una vida buena, represión de grupos en rebeldía, obstrucción de la justicia, 
corrupción, y un largo etcétera. 
Además, al ser nueva residente de un país de América del Norte, sentía la obligación 
de sensibilizar a los ciudadanos de Canadá acerca del narcotráfico pero visto desde 
su problemática mundial, específicamente las acciones cómplices del gobierno de los 
Estados Unidos para proveer de armas a diferentes bandas del narcotráfico en 
México de manera ilegal.52 Y no solamente me refiero al tráfico “hormiga”, sino a 
programas que gobiernos locales financiaron y gestionaron desde Arizona, me refiero 
precisamente al escándalo de la operación “Rápido y Furioso”53. 
Cuando tuve conocimiento de la marcha del 8 de mayo de 2011 convocada por Javier 
Sicilia, decidí, al igual que muchos otros mexicanos en el extranjero, buscar una 
manera de transitar de la recepción de información a la acción. 
 
52 De acuerdo a la Procuraduría General de la República (PGR), de marzo de 2010 al 30 de 
junio de 2011, 80% de las armas que llegaron a México y estaban en manos de la 
delincuencia organizada habían provenido de manera ilegal de Estados Unidos, 
independientemente del lugar donde se hayan fabricado. Estas armas fueron adquiridas 
principalmente en Texas, Arizona, California, Connecticut, Florida, Ohio y Luisiana. Fuente: 
“Quinto informe de labores”, Página oficial de la PGR, [en línea], septiembre de 2011, p. 
94, dirección URL: 
http://www.pgr.gob.mx/Temas%20Relevantes/Documentos/Informes%20Institucionales/
5o%20Informe%20de%20Labores%20PGR.pdf, consulta: 6 de julio de 2014. 
53 La operación “Rápido y furioso”, perpetrada entre 2009 y 2010, permitió el tráfico de 
casi 2 mil armas a México. Agran parte de éstas se les perdió el rastro entre noviembre de 
2009 y finales de 2010. Fuente: AFP, “Rápido y furioso, cuarto plan de Estados Unidos 
sobre trasiego de armas en 5 años”, La Jornada, 1º de febrero de 2012, dirección URL: 
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/01/politica/020n2pol, consulta: 6 de julio de 2014. 
http://www.pgr.gob.mx/Temas%20Relevantes/Documentos/Informes%20Institucionales/5o%20Informe%20de%20Labores%20PGR.pdf
http://www.pgr.gob.mx/Temas%20Relevantes/Documentos/Informes%20Institucionales/5o%20Informe%20de%20Labores%20PGR.pdf
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/01/politica/020n2pol
35 
 
De manera casi natural, las manifestaciones “globales” de otras ciudades del mundo 
transitaron hacia una agrupación “virtual” en apoyo al movimiento mexicano. La 
convocatoria la lanzo a las ciudades en donde se realizaron manifestaciones, el grupo 
de Barcelona, España. 
El 6 de junio de 2011 se realizó una primera reunión virtual en la que participaron 
desde sus ciudades, organizadores y participantes de las marchas globales. Las 
ciudades participantes fueron las siguientes: Seattle, y Nueva York, Estados Unidos; 
Toulouse, Francia; Hamburgo, Frankfurt y Berlín, Alemania; Montreal, Canadá; 
Castellón, España; Rio de Janeiro, Brasil; y Barcelona, España. 
En aquella reunión, realizada en un aula virtual en Seattle en línea con los 
participantes de las ciudades ya mencionadas, se acordó que se trabajaría como una 
red internacional que habría de servir de conexión entre las diversas ciudades, 
siempre respetando la autonomía y la peculiaridad de cada ciudad. Se definió al grupo 
como una organización plurinacional, pacífica y libre de filiaciones políticas o 
religiosas. 
Las herramientas con las que se trabajaría se clasificaron en dos tipos, las privadas 
para miembros del grupo (Grupo privado de trabajo en facebook, blog privado y 
Carpeta en Dropbox para compartir información) y las públicas para difusión de 
información al público en general (página de difusión en facebook54, blog público en la 
Web55, canal de YouTube56 y cuenta en Twitter de la Red Global57 ). 
Vía facebook se acordaban las fechas y los temas para las reuniones virtuales y ya en 
ellas, se realizaban los acuerdos y consensos. 
Los objetivos de la Red Global fueron los siguientes: 
 
54 Sitio facebook de la Red Global: https://www.facebook.com/redglobalpazmexico. 
55 Blog Red Global http://www.redglobalpazmexico.org/ 
56Canal de Youtube de la Re Global: http://www.youtube.com/user/RedGlobalPazMexico 
57 Cuenta en Twitter de la Red Global: @RedGlobalPazMex 
https://www.facebook.com/redglobalpazmexico
http://www.redglobalpazmexico.org/
http://www.youtube.com/user/RedGlobalPazMexico
36 
 
 Coordinar y dar visibilidad a las distintas actividades realizadas alrededor del 
mundo, en apoyo al naciente Movimiento por la Paz en México 
 Colaborar para que las acciones que realiza el Movimiento en México tuviera 
una mayor resonancia internacional 
 Involucrar a la comunidad internacional, informándola e invitándola a hacerse 
partícipe de esta lucha 
 Promover y apoyar el surgimiento de nuevos grupos de apoyo en otros lugares 
del mundo 
 Generar propuestas para coadyuvar a la solución de la problemática nacional, 
a partir de la reflexión que permite la distancia 
 Unir las voces en todo México y el resto del planeta bajo una convocatoria 
común: “Mexicanos al grito de paz”. 
Durante la segunda reunión virtual se crearon diferentes comisiones en la que cada 
miembro se abocaría a una o varias tareas específicas en pro de la Red Global, pero 
sin descuidar el trabajo de su propia célula local. Se acordó que el grupo trabajaría 
por consenso y respetaría la autonomía de cada célula. 
En sintonía con este acuerdo se realizaron dos tipos de acciones, las conjuntas que 
intentaron reproducirse en todas las ciudades; y las locales, realizadas solamente en 
las ciudades que así lo habían decidido por iniciativa de cada célula. 
Como se observa, las herramientas virtuales se utilizaban principalmente para planear 
y discutir las acciones, además de difundirlas. Pero como se verá, las acciones se 
realizaron en el espacio convencional (físico, o real). 
A continuación se describirán las acciones realizadas de manera conjunta por las 
ciudades que conformaron la Red Global por la Paz en México. Más adelante, en el 
tercer capítulo, se describirán las acciones realizadas localmente en la célula de la 
ciudad de Montreal, Canadá. 
 
 
37 
 
2.4.- El ciberactivismo por la paz de la Red Global 
 
 Una acción conjunta de la Red Global fue aquella que contó con el apoyo de varias (o 
todas) las ciudades que formaron parte de la Red Global y que se planeó desde un 
espacio virtual, sea por facebook o skype, compartiendo información, estrategas y 
pautas para la acción. 
 
 La marcha en apoyo al movimiento por la paz en México. 
La primera gran acción fue sin duda aquella que se solidarizó con el Movimiento por la 
Paz en México y que intentó replicar en otras ciudades la marcha de 8 de mayo de 
2011. Y si bien, fue una acción que se efectuó en varias ciudades del mundo en la 
misma fecha, no fue planeada por la Red Global por la Paz en México, pues para ese 
entonces las ciudades que habrían de participar en ella no estaban conectadas entre 
sí. De hecho, los miembros de cada ciudad realizaron sus propias gestiones en 
cuanto a la planeación y organización de la movilización, siendo que en algunas 
ciudades ya existían grupos de mexicanos residentes en el extranjero, y en otras no. 
Las quince ciudades que participaron de esta acción solidaria con el Movimiento por 
la Paz en México fueron las siguientes: 
#  Ciudad Número aproximado 
de manifestantes 
Testigo visual (foto o video) 
1 Seattle, EUA. 50 personas 
 
38 
 
2  NYC, 
EUA. 
50 personas 
 
3 Washington DC, 
EUA 
30 personas 
 
4 Dallas, EUA. 30 personas 
 
39 
 
5  Paris, 
Francia 
200 personas 
 
6  Toulouse
, Francia. 
 
50 personas. En este 
grupo hay una persona que 
conocía a uno de los 
jóvenes asesinados que 
iban con el hijo de Javier 
Sicilia. 
 
 
7 Londres, 
Inglaterra 
200 personas 
 
40 
 
8 Utrecht, 
Holanda. 
 
60 personas 
 
9 Hamburgo, 
Alemania. 
 
120 personas. 
 
10  Berlín, 
Alemania. 
150 personas. 
 
41 
 
11 Frankfurt, 
Alemania 
60 personas. 
 
12  Barcelon
a, España. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre 400 y 500 
personas. 
 
13  Castellón
, España 
Hicieron el video “Por 
un México en Paz”. 
Grupo vinculado a 
NAR – Nuestra 
Aparente Rendición- 
Portal independiente 
con información en 
torno a diversas 
acciones en contra de 
la violencia en México. 
 
Dirección URL: 
https://www.youtube.com/watch?v=oCAhy8CcDzI&f
eature=youtu.be 
http://nuestraaparenterendicion.com/
http://nuestraaparenterendicion.com/
https://www.youtube.com/watch?v=oCAhy8CcDzI&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=oCAhy8CcDzI&feature=youtu.be
42 
 
14  Rio de 
Janeiro, Brasil. 
 
70 u 80 personas 
 
15  Montreal, 
Canadá. 
400 personas 
 
 
Resulta interesante apuntar que estas quince manifestaciones realizadas el 8 de 
mayo de 2011, no surgieron de una estrategia global preconcebida por ningún grupo 
en específico. Se trató más bien de una iniciativa gestada al interior de cada ciudad 
(de manera grupal o individual) que movió las fibras de los mexicanos residentes en 
otros países. Es importante hace énfasis en esto, puesto que implica que aquellos 
ciudadanos mexicanos que salieron a las calles ese día, en apoyo al Movimiento por 
la Paz en México, lo hicieron desde una motivación profunda y real de solidaridad. 
Hasta ese momento, se trataba de grupos de mexicanos dispersos en el mundo, con 
iniciativas similares pero con maneras de actuar independientes. A partir de la 
convocatoria del

Continuar navegando