Logo Studenta

Comunicacion-organizacional--analisis-y-diagnostico-de-la-estructura-formal-de-la-comunicacion-en-100-organizaciones-mexicanas-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA COMUNICACIÓN EN 100 ORGANIZACIONES 
MEXICANAS. 2013 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA: 
PAOLA GARCÍA ESCORZA 
 
ASESOR: LIC. JAVIER IGNACIO ÁVILA GUZMÁN 
 
 
TESIS AUSPICIADA POR PAPIME PE 300511 JUNIO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Dedico este trabajo a la Universidad Nacional 
Autónoma de México, UNAM, por ofrecerme un espacio 
rico en experiencias y del cual dignamente formo parte. 
 
 
 
 
 
 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, FES-Acatlán 
por enseñarme que el ser universitario, va más allá de 
un número de cuenta. Mi caminar apenas empieza. 
 
 
 
 
 
 3 
Gracias: 
 
A Dolores, por darme la vida. 
Papá, abuelita y David, por ser el motor principal, brindarme 
su amor y apoyo incondicional, los amo. 
 
A la Familia Escorza Rendón, por su enseñanza, amor y unión 
sobre todas las cosas. 
 
A mis hermanos, por existir. 
 
Toño, por acompañarme en este caminar, verme crecer, 
ser mi cómplice, te amo. 
 
A Javier Ávila, por sus conocimientos, paciencia y compromiso. 
 
A Pro Niños, por ser parte de este crecimiento, por atender 
a quienes más lo necesitan, los niños. 
 
A mí, porque no cualquiera. ¡Lo logré! 
 4 
Contenido 
INTRODUCCIÓN 13 
CAPÍTULO I. PUNTO DE PARTIDA 17 
1.1 Referentes contextuales del STE-OCC 18 
1.2 Referentes teóricos 29 
1.2.1 Comunicación 29 
1.2.2 Organización 30 
1.2.3 Comunicación Organizacional 32 
1.2.4 Organización formal y Comunicación 33 
1.2.5 Comunicación formal 34 
1.2.6 Acción y Acción Comunicativa 35 
1.2.7 Herramientas de medición 37 
1.2.7.1 Entrevista cerrada 39 
1.2.7.2 Cuestionario 39 
1.3 Metodología del diagnóstico 39 
1.3.1 Muestra 40 
1.3.2 Instrumentos de sistematización 44 
1.3.3 Operación del diagnóstico 48 
CAPÍTULO II. COMUNICACIÓN FORMAL. DIAGNÓSTICO EN 100 ORGANIZACIONES MEXICANAS 
 
2.1 Sector al que pertenecen las 100 organizaciones 51 
2.2 Tamaño de las 100 organizaciones 53 
2.3 Origen del capital de las 100 organizaciones 54 
2.4 Actividad económica de las 100 organizaciones 55 
2.5 Procedencia de los 100 reportes de investigación 58 
 
 
 5 
3 Medición de un problema 59 
3.1 Técnicas usadas para la detección de un problema 60 
3.2 Técnicas usadas para la medición de un problema 65 
3.3 Tipos de problema 66 
3.4 Costo del problema medido 67 
4 Causas del problema medido 70 
4.1 Problemas Infraestructurales 72 
4.2 Problemas Estructurales 74 
4.3 Problemas Superestructurales 77 
5 Costos y costo generalizado de la acción 79 
5.1 Costo económico 80 
5.2 Costo temporal 82 
5.3 Costo energético 85 
5.4 Costo psicológico 89 
5.5 Costo generalizado de la acción 92 
6 Grupos formales 95 
6.1 Grupos formales primarios 97 
6.2 Grupos formales secundarios 98 
6.3 Tipos de liderazgo 100 
7 La estructura formal de comunicación 106 
7.1 Tipos y dirección 108 
7.2 Vertical descendente 109 
7.3 Vertical ascendente 113 
7.4 Horizontal 116 
8 Auditoría Comunicativa 125 
8.1 Técnicas de investigación usadas 126 
8.2 Cuestionario 128 
8.3 Clima Comunicativo 129 
8.4 Medidas de Discrepancia 160 
 
 6 
Hallazgos 185 
Conclusiones 190 
Fuentes Consultadas 194 
Trabajos de Investigación Analizados 197 
Anexo 223 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración I. Base de datos elaborada en Excel 46 
Ilustración II. Base de datos elaborada en Excel 47 
Ilustración III. Evaluación de la Escala Preferencial de Comunicación 164 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Trayectoria del STE-OCC 21 
Tabla 2. Caracterización del Banco de Datos del STE 41 
Tabla 3. Procedencia de los 100 reportes tomados como muestra 43 
Tabla 4. Sector al que pertenece 52 
Tabla 5. Tamaño de las organizaciones 54 
Tabla 6. Costo del problema medido 69 
Tabla 7. Uso de Pescado de Ishikahua 70 
Tabla 8. Costo económico 81 
Tabla 9. Costos 82 
Tabla 10. Costo temporal 84 
Tabla 11. Cuadro comparativo 88 
Tabla 12. Tabla comparativa 120 
 8 
Tabla 13. Tipología de los medios de comunicación en las organizaciones 121 
Tabla 14. Total de medios utilizados por categoría 122 
Tabla 15. Tipología de los principales medios internos de comunicación 125 
Tabla 16. Información de la organización 138 
Tabla 17. Salario 139 
Tabla 18. Información laboral 141 
Tabla 19. Liderazgo y directivas 143 
Tabla 20. Objetivos y estructura 144 
Tabla 21. Operación y funcionamiento 145 
Tabla 22. Comunicación 146 
Tabla 23. Medios formales 148 
Tabla 24. Medios informales 149 
Tabla 25. Ambiente Organizacional 150 
Tabla 26. Participación y sentido 151 
Tabla 27. Instalaciones y recursos 153 
Tabla 28. Capacitación 154 
Tabla 29. Respuestas y porcentajes 158 
Tabla 30. Tabla de equivalencias 164 
 9 
Tabla 31. Resultados de la medida de discrepancia 170 
Tabla 32. Frecuencias de discrepancia 176 
Tabla 33. Grado de discrepancia 177 
 
Índice de Gráficos 
Gráfico 1. Sector al que pertenece 52 
Gráfico 2. Tamaño de las organizaciones 54 
Gráfico 3. Origen del capital 55 
Gráfico 4. Actividad económica de las 100 organizaciones 57 
Gráfico 5. Procedencia de los 100 trabajos de investigación 58 
Gráfico 6. Diagrama de flujo 61 
Gráfico 7. Comparación de flujogramas 62 
Gráfico 8. Tipos de problemas encontrados en comparación 63 
Gráfico 9. Diagrama de flujo 64 
Gráfico 10. Técnicas usadas para la medición 65 
Gráfico 11. Tipos de problema 67 
Gráfico 12. Número de menciones 71 
Gráfico 13. Problemas infraestructurales 72 
 10 
Gráfico 14. Problemas estructurales 74 
Gráfico 15. Problemas superestructurales 77 
Gráfico 16. Costo económico 80 
Gráfico 17. Causas de pérdida de tiempo 85 
Gráfico 18. Costo energético 87 
Gráfico 19. Costo psicológico 90 
Gráfico 20. Costo psicológico 91 
Gráfico 21. Grupos formales 97 
Gráfico 22. Grupos formales primarios 98 
Gráfico 23. Grupos formales secundarios 99 
Gráfico 24. Tipos de liderazgo102 
Gráfico 25. Clasificación de liderazgo 103 
Gráfico 26. Estructura formal de la comunicación 108 
Gráfico 27. Comunicación descendente 110 
Gráfico 28. Clasificaciones comunicación descendente 112 
Gráfico 29. Comunicación ascendente 114 
Gráfico 30. Clasificación comunicación ascendente 115 
Gráfico 31. Comunicación horizontal 117 
 11 
Gráfico 32. Clasificación de comunicación horizontal 119 
Gráfico 33. Técnicas cuantitativas 127 
Gráfico 34. Tipos de técnicas usadas 128 
Gráfico 35. Medidas de discrepancia 161 
Gráfico 36. Índice de discrepancia 172 
 
 
 
 
 
 12 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
La tesis que tiene en manos, lleva por título: “Comunicación Organizacional. Análisis y Diagnóstico de la estructura formal de la 
comunicación en 100 organizaciones mexicanas. 2013” Ésta se realiza en el marco de los 20 años de trayectoria que ha alcanzado 
el Seminario- Taller Extracurricular “Organización, Comunicación y Cultura” (STE-OCC) en la Facultad de Estudios Superiores (FES) 
Acatlán. 
Además, forma parte del proyecto académico que lleva por título “PAPIME 300511. Comunicación organizacional: diagnóstico en 
100 organizaciones mexicanas”, cuyo objetivo principal es sistematizar y publicar un diagnóstico de la cultura organizacional en 100 
organizaciones estudiadas dentro del STE-OCC, como responsable del proyecto se encuentra el profesor Javier Ávila Guzmán, 
generador de la iniciativa y del proceso de solicitud e inscripción al programa de ayuda, además cuenta con el apoyo académico de 
Jorge Pérez Gómez. Ambos, profesores de cabecera del mismo seminario y asesores de los documentos que el proyecto generará 
para cumplir su objetivo. 
La iniciativa nace de la intención de documentar lo que se sabe después de 187 investigaciones de campo, para realizar una 
memoria física de los frutos que ha generado el seminario. En este sentido, se utiliza como muestra de trabajo 100 de los 187 
reportes de investigación que, a la fecha, han validado la titulación de la misma cantidad de estudiantes y conforman así el banco de 
datos del mismo. 
Es así que en 2011, primer año del proyecto PAPIME 300511, se generó la tesis titulada: “Identidad del Seminario-Taller 
Extracurricular Organización, comunicación y cultura de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Historia, vigencia y resultados. 
2011”. en la cual Carmen Vargas Quijano (2011) describe la historia y vigencia del Seminario-Taller Extracurricular “Organización, 
Comunicación y Cultura“ (STE-OCC), a fin de especificar sus rasgos de identidad, y construye una base de datos para sistematizar 
los trabajos de titulación generados de 1992 a 2011. 
Por otro lado, el análisis de los 100 trabajos de investigación se dividió en cinco temas que a lo largo del seminario han servido como 
base de estudio: Entorno, Estructura y funcionamiento, Comunicación formal, Comunicación informal y Cultura en las 
 14 
organizaciones. Para cada temática se desarrollarán dos trabajos: el primero abarca la sistematización de la información contenida 
en las tesis, para generar datos duros y así realizar el segundo trabajo que corresponde al análisis de los mismos, acompañado de 
un diagnóstico, es decir, se realizarán trabajos de sistematización y diagnóstico para el Entorno; trabajos de sistematización y 
diagnóstico para la Estructura formal ; trabajos de sistematización y diagnóstico para el Funcionamiento real; trabajos de 
sistematización y diagnóstico para la Comunicación; y finalmente trabajos de sistematización y diagnóstico para la Cultura en las 
organizaciones. 
El presente documento corresponde al análisis y diagnóstico de la estructura formal, que recopila los datos arrojados por la 
sistematización elaborada por Alejandra Araujo en el trabajo titulado: “Comunicación Organizacional: Procesamiento y 
sistematización de los aspectos y datos más relevantes de la estructura y formas de comunicación en 100 organizaciones 
mexicanas. 2012”. 
De esta manera en el capítulo uno, se desarrollará la pertinencia de este trabajo y su contexto en el Seminario- Taller Extracurricular: 
“Comunicación Organización y Cultura”, dejando claros los objetivos y limitaciones que el lector encontrará a lo largo de estas 
páginas. También, se desarrolla el marco contextual de la comunicación, la comunicación organizacional y su correspondencia con 
la estructura formal de la misma; por otra parte, se explicará cómo se construyó la sistematización de este tema y los principales 
aportes para este diagnóstico. Por último, se explica la metodología y los pasos que se siguieron para generar este texto, 
principalmente como se construyó el capítulo dos para su mejor lectura y comprensión. 
En el segundo capítulo encontraremos, el diagnóstico de la estructura formal de la comunicación en 100 organizaciones mexicanas. 
El texto se desarrolla según las temáticas planteados por Araujo (2012) y siguiendo su propuesta de temario, así, para cada 
categoría, el lector encontrará: la presentación del tópico, el gráfico o tabla donde se dan los datos obtenidos, la lectura de los datos 
del gráfico destacando para este propósito aquel que da un significado analítico a la categoría; y por último, una comparación entre 
los datos y lo que las principales teorías dicen sobre el tema, encontrando así su contraste o coincidencia. 
 15 
Finalmente se presentan los hallazgos y conclusiones, obtenidas como un panorama general de la estructura formal de la 
comunicación en 100 organizaciones mexicanas, a través de los aspectos de mayor trascendencia que en el segundo capítulo se 
presentaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
CAPÍTULO I. PUNTO DE PARTIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
Este primer capítulo tiene la finalidad de introducir contextual, teórico y metodológicamente al lector de esta tesis. Primero, se 
abordará la historia del Seminario Taller-Extracurricular “Organización, Comunicación y Cultura” (STE-OCC), con el objetivo de que 
se comprenda mejor cómo fue la elaboración de los 100 trabajos a analizar; así mismo, se resumirá de manera breve el trabajo que 
se encargó de sistematizar el tema de Comunicación formal de éstos, realizado por Araujo (2012) 
La segunda parte corresponde a los referentes teórico-conceptuales, centrándose en la comunicación organizacional y comunicación 
formal. En esta parte el objetivo es que se tenga claro qué es de lo que se está hablando, y darle un sentido a lo que se está a punto 
de revisar. 
Finalmente en la parte metodológica, se describe cómo fue que se logró realizar el presente trabajo en dos partes. La primera que 
corresponde a la sistematización realizada por Araujo (2012) y que brinda numerosos elementos en la presente, y la segunda parte 
que está enfocada en el análisis y diagnóstico de 100 trabajos revisados y desglosados en esta tesis; y por último una breve 
explicación de cómo el lector debe leer este trabajo para su mejor comprensión. 
1.1 Referentes contextuales del STE-OCC. 
El diagnóstico presentado recopila una serie de trabajos realizados a lo largo de 20 años en el Seminario Taller-Extracurricular 
“Organización, Comunicación y Cultura” (STE-OCC), que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 
Es importante dar un recorrido en la historia de dicho seminario, ya que, como fue mencionado anteriormente, dicho trabajo está 
basando en la revisión de 100 trabajos que tienen validez y sustento dentro del mismo. La historia se retomó de la tesis de María del 
Carmen Vargas (2011) que lleva por título: “Identidad del Seminario Taller-Extracurricular Organización, Comunicación y Cultura de 
la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Historia, vigencia y resultados. 2011.” Si se desea mayor información, se sugiere recurrir 
a ese texto. 
 18 
El Seminario-Taller Extracurricular: “Organización, Comunicación y Cultura” –versión que entra en vigor en el año 2001- inicia en 
1992. En esa década se presentaba un cambio general, por un lado la globalización tomaba fuerza; el arribo del llamado modelo 
neoliberal y específicamente por la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, 
programada para 1994. (Vargas, 2011) 
Por lo que respecta a la Universidad Nacional Autónoma de México, eran momentos de cambios y retos. En 1990 se realiza el 
Primer Congreso Universitario como el primer esfuerzo institucional por renovar a la universidad en su conjunto y enfrentar algunos 
de los problemas estructurales que enfrentaba. Uno de los temas correspondientes fue “la revisión y cambio del plan de estudios, del 
cual surge el plan de estudios de la carrera de Comunicación y, atender de manera inmediata los problemas de titulación porque, 
para esos momentos, el problema era grave, no sólo en la carrera y la Universidad Nacional, sino en el contexto nacional” (Pérez 
Dávila en Vargas, 2011) 
A raíz de eso, en 2001 se pone en marcha la nueva propuesta de plan de estudios en comunicación donde se incluyó la 
preespecialidad en Comunicación Organizacional; pero por otra parte, el problema de la titulación no alcanzaba el 10% de la 
población y estaba muy por debajo de la media nacional de titulación en carreras de comunicación que era del 28% según datos de 
ANUIES (1990). (Vargas, 2011) 
El seminario fue diseñado para ofrecer elementos para comprender y evaluar la importancia de la comunicación en la transformación 
de las organizaciones mexicanas. En palabras de Javier Ávila Guzmán, los objetivos con los que surgió el Seminario- Taller 
Extracurricular “Organización, Comunicación y Cultura” eran los siguientes: Promover entre los egresados la obtención del título 
profesional por vía del seminario, durante el cual se elaboraría un reporte final por escrito, que junto con los contenidos básicos de la 
carrera, serían el objeto de examen profesional del sustentable; estrechar la relación de la universidad con las organizaciones, 
vinculando teoría y práctica, ofreciendo al egresado la oportunidad de proponer acciones específicas factibles de realización 
apoyadas en una sólida justificación teórico-argumentativa. (Vargas, 2011) 
 19 
El STE-OCC entra en marcha con la finalidad de proponer y evaluar la importancia de la comunicación en la conservación y 
transformación de las organizaciones del México actual. A continuación se presentan las líneas de investigación con las que trabaja 
el seminario. Estos fueron consultados en los documentos internos del seminario, proporcionados por el profesor Javier Ávila 
Guzmán. (Vargas, 2011) 
 Conservación e innovación de las organizaciones en México. Impacto del entorno macroeconómico en la adaptación y 
transformación de las organizaciones mexicanas. 
 Estructura y funcionamiento de las organizaciones en México. Organización formal e informal del trabajo. Perfil sociocultural 
de los actores participantes en la organización, diagnóstico de problemas y conflictos. 
 Auditoría comunicativa, flujos y redes formales de información, problemas y deficiencias. 
 Caracterización de las interacciones comunicativas en la organización, diagnóstico de problemas y tipos de conflictos. 
 Prospectiva de la comunicación y la cultura organizacional. Tecnología e innovación comunicativa. 
Durante los años de vida del STE, se generaron múltiples cambios en función de la especialización, actualización y adecuación del 
mismo seminario a su campo de estudio la Comunicación Organizacional. Dichas, fueron llevadas a cabo en los años 1992, 1995 y 
2000. La primera, llevaba por título: “Organizaciones, Hombres y Tecnología”; la segunda “Organización, Hombres, Comunicación y 
Cultura” y la actual “Organización, Comunicación y Cultura”. 
El primer seminario “Organizaciones, Hombres y Tecnología” generó 26 titulados, estaba estrechamente enfocado a la tecnología, 
abordando también temas de economía, comunicación e impacto del Tratado de Libre Comercio (1992) que para la siguiente 
modificación, quedaron fuera. 
Posteriormente “Organización, Hombres, Comunicación y Cultura”, que tuvo una duración de 1995 a 1998 con 35 titulados, fue quizá 
el cambio más significativo en cuanto a contenido teórico y metodológico dando mayor énfasis al diagnóstico comunicativo y a la 
cultura organizacional. 
 20 
Finalmente “Organización, Comunicación y Cultura” que entra en vigor en el 2000, introduce técnicas para la detención de 
problemas de comunicación; se destaca la importancia del diagnóstico y la planeación de la comunicación dentro de la organización. 
A pesar de sus múltiples cambios, en 2014 se cumplieron 22 años desde que el STE-OCC iniciara actividades en la FES Acatlán, a 
lo largo de los cuales se han concluido 14 versiones y 202 trabajos de investigación. Al finalizar cada seminario, se busca también 
una retroalimentación por parte los profesores, donde se plantea “cómo podría funcionar mejor el seminario a partir de los resultados 
que se observaban en los exámenes profesionales”. (V. Michel en Vargas, 2011) 
La tabla que se presenta en la siguiente página, muestra el comportamiento del STE-OCC desde su inicio en el año 1992 hasta el 
año 2014: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
# 
Versión 
Periodo Nombre del STE # de Titulados 
1 1992 - 1993 “Organización, Hombres y Tecnología” 14 
2 1993 - 1994 “Organización, Hombres y Tecnología” 12 
3 1994 - 1995 “Organización, Hombres y Tecnología” 13 
4 1996 - 1997 ”Organización, Hombres, Comunicación y Cultura” 10 
5 1997 - 1998 ”Organización, Hombres, Comunicación y Cultura” 10 
6 2001 - 2002 “Organización, Comunicación y Cultura” 19 
7 2002 - 2003 “Organización, Comunicación y Cultura” 18 
8 2003 - 2004 “Organización, Comunicación y Cultura” 14 
19 2005 - 2006 “Organización, Comunicación y Cultura” 14 
10 2006 - 2007 “Organización, Comunicación y Cultura” 14 
11 2008 - 2009 “Organización, Comunicación y Cultura” 16 
12 2010 - 2011 “Organización, Comunicación y Cultura” 14 
13 2011 - 2012 “Organización, Comunicación y Cultura” 16 
14 2013 - 2014 “Organización, Comunicación y Cultura” 15 
*1 2000. 2001, 2005 Extemporáneos 3 
 Total 202 
 
Tabla 1. Trayectoria del STE-OCC (Vargas, 2011) 
 
1
 Los informes de estos trabajos se construyeron dentro del STE-OCC pero por cuestiones personales de los alumnos, el examen profesional se programó de 
manera extemporánea. Los años mencionados corresponden al examen de cada alumno. 
 22 
 
El Seminario Taller tiene una duración de 200 horas dividas en cinco módulos de 40 horas, cada uno impartido y dirigido por un 
maestro. Su impartición está organizada en 50 sesiones, 25 en miércoles de dos horas cada una (de 19:00 a 21:00) y 25 sabatinas 
de seis horas cada una (8:00 a 14:00), es decir, en ocho horas semanales durante 25 semanas, con una semana entre cada módulo. 
Los módulos se imparten de manera consecutiva y desarrollan contenidos relacionados entre sí, lo cual garantiza la continuidad e 
integración de un trabajo final por módulo, y cuyos cinco reportes modulares se convierten, al finalizar del seminario-taller, en un 
trabajo único de investigación susceptible de ser presentado y replicado en un examen profesional. 
La curricula del Seminario Taller Extracurricular “Organización Comunicación y Cultura” ha sufrido modificaciones, la presentada a 
continuación es la impartida actualmente: 
2014 
 
Módulos del Seminario 
1. Análisis del entorno Organizacional. 
Ponente: Jorge Pérez Gómez 
2. Teoría y Práctica de la Organización 
Ponente: Irma Silva Franco 
3. Funcionamiento, grupos y actores. 
Ponente: Esteban Lizama Mendoza 
4. Ingeniería Cualitativa para las Organizaciones 
 23 
Ponente: José Arturo Salcedo Mena 
 
5. Cultura, Organización y Propuestas deIntervención 
Ponente: Miguel Ángel Maciel González 
 
Módulo I: Análisis del entorno Organizacional 
 Profesor: Jorge Pérez Gómez 
 
Objetivo General: 
Construirá el marco teórico básico de la comunicación organizacional en México, el cual permitirá analizar los procesos de 
comunicación que condicionan el surgimiento (fundación), la permanencia (conservación) e innovación de las instituciones 
sociales. 
Diagnosticará los factores del entorno organizacional específico de la organización objeto de estudio. 
 
Objetivos Específicos: 
• Conocerá los módulos, lógicas y líneas de investigación del seminario–taller extracurricular “Organización, 
Comunicación y Cultura”. 
• Conceptualizará a las organizaciones como un fenómeno complejo, paradójico, contradictorio y ambiguo. 
• Conceptualizará a la comunicación en un modelo sistémico, contingente, de libre flujo de información e 
interacción (comunicación de las diferencias). 
• Comprenderá a las organizaciones como entidades que construyen su identidad mediante acciones 
comunicativas. 
• Conocerá las relaciones teóricas y prácticas entre sistema de la comunicación y proyecto organizacional. 
 24 
• Aplicará el pensamiento complejo para entender a las organizaciones como un campo estructurado con 
proyectos compartidos, parcialmente compartidos y no compartidos entre sujetos e instituciones. 
• Conocerá los problemas de comunicación recurrentes en las organizaciones. 
• Discutirá que la cultura organizacional es el “pegamento” que coordina y estructura el trabajo colectivo en las 
organizaciones. 
• Aprenderá que la cultura y la comunicación interactúan dinámicamente. 
• Comprenderá que dicha interacción dinámica integra los proyectos de los sujetos y de la organización (reduce 
las articulaciones entre ambas visiones) y consigue la cooperación, base de la acción colectiva, con menores 
costos humanos y materiales. 
• Definirá los conceptos de cambio, producción, reproducción, innovación y conservación de los sistemas 
sociales. 
• Aplicará los conceptos anteriores al estudio de la comunicación y las organizaciones. 
• Reflexionará el fenómeno organizacional como un sistema que dialécticamente se innova y conserva. 
• Establecerá el papel de la comunicación en los procesos de formación, conservación e innovación de las 
organizaciones. 
• Reflexionará la posibilidad de (re)inventar/(re)diseñar instituciones que, en la lógica de producción-
reproducción, coadyuven al cambio social deseado. 
• Aprenderá que la conservación e innovación institucionales se agilizan con acciones comunicativas planeadas. 
• Conceptualizará a las instituciones como sistemas organizacionalmente cerrados (clausurados 
operacionalmente) e informacionalmente abiertos (reflexivos). 
• Aprenderá que las organizaciones son sistemas autoorganizados (autopiéticos). 
• Conocerá los elementos metodológicos básicos de la investigación de la comunicación y las organizaciones. 
• Describirá el entorno de la organización objeto de estudio. 
 25 
• Comprenderá las implicaciones del entorno/contexto en el que se desarrolla la organización objeto de estudio. 
• Precisará los problemas de la organización relacionados con su entorno específico. 
• Redactará el proyecto de investigación que desarrollará durante el STE-OCC. 
 
Módulo II: Teoría y Práctica de la Organización 
Profesor: Irma Silva Franco 
 Objetivo General: 
El alumno diagnosticará la estructura formal y el funcionamiento de la organización objeto de estudio, con el propósito de 
establecer y caracterizar problemas operativos específicos originados externa e internamente, los cuales pueden ser 
abordados, en otros momentos de análisis, desde la comunicación, la cultura y el comportamiento organizacional. 
Objetivos Específicos: 
 
• Caracterizará la organización objeto de estudio 
• Determinará los ámbitos de desempeño de la organización objeto de estudio 
• Reflexionará la importancia, trascendencia y repercusión del trabajo, funciones, fines y objetivos de la 
organización en función de sus ámbitos de desempeño 
• Investigará los orígenes, trayectoria y momento actual de la organización 
• Indagará el ideario de la organización objeto de estudio 
• Analizará la estructura formal de la organización a partir del organigrama, los procesos de trabajo, los perfiles 
de puesto, entre otros factores 
 26 
• Analizará la estructura funcional de la organización mediante el examen de los procesos reales de trabajo 
• Contrastará las estructuras formal (intencional) y real (funcional)a fin de detectar problemas operativos 
específicos y cuello de botella 
• Analizará la relación costo-beneficio de las áreas problemáticas detectadas 
• Conocerá y aplicará técnicas de diagnóstico cuantitativas de problemas operativos de efectividad y eficiencia 
de los procesos, pertinentes al estudio de caso 
• Catalogará los problemas diagnosticados en los niveles estructural y funcional 
 
Módulo III: Funcionamiento Grupos y Actores 
 Profesor: Esteban Lizama Mendoza 
 
Objetivo General: 
El alumno aplicará técnicas cuantitativas de investigación a un problema concreto en la estructura y funcionamiento de su 
organización para realizar un diagnóstico comunicativo que permita reconocer la incidencia de actores y grupos y proponer 
los cambios pertinentes de acuerdo a los nuevos paradigmas en su organización. 
Objetivos Específicos: 
• Conocerá la influencia que las principales escuelas de la administración tienen en el modelo comunicativo que 
se aplica en cada una de ellas. 
• Comprenderá la exigencia que la revolución tecnológica ha impuesto a las organizaciones para emplear 
nuevas formas de organizar el trabajo y de practicar la comunicación. 
 27 
• Conceptualizará a la comunicación como una acción que coordina acciones, ahorra energía y propicia la 
eficiencia organizacional. 
• Identificará la planeación de la calidad laboral como una forma de evitar costos innecesarios para la 
organización. 
• Conocerá las técnicas para realizar una Auditoria Comunicativa. 
• Identificará y evaluará la incidencia de actores y grupos organizacionales en el problema específico, para 
comprender su complejidad y proponer soluciones a nivel comunicativo. 
 
Módulo IV: Ingeniería Cualitativa para las Organizaciones 
 Profesor: José Arturo Salcedo Mena 
 
Objetivo General: 
Al finalizar el módulo, los participantes aprenderán a desarrollar estrategias de investigación cualitativa que les permitan 
detectar problemas y conflictos comunicativos y culturales para comprender e interpretar su dimensión y características y 
eventualmente desarrollar algunas sugerencias y recomendaciones 
 
Objetivos Específicos: 
 Conocerá algunas estrategias cualitativas para el diagnóstico de problemas comunicativos y culturales en la 
organización. 
 Organizará la información del diagnóstico para interpretar la magnitud de los conflictos y necesidades. 
 Definirá algunas soluciones pertinentes para la comunicación y cultura en las organizaciones. 
 
 
 28 
 
Módulo V. 5. Cultura, Organización y Propuestas de Intervención 
 Profesor: Miguel Ángel Maciel González 
 
Objetivo General: 
Al finalizar el módulo, los participantes intervendrán de forma estratégica en el desarrollo de una cultura de comunicación 
para la creación de bienestar generalizado dentro de su organización. 
Objetivos Específicos: 
• Identificarán la forma en cómo el concepto de cultura en la antropología puede ser aplicado a la cultura organizacional 
y se revisarán los diagnósticos hechos en los módulos previos. 
• Conocerán los aspectos culturales dominantes dentro del capitalismo de consumo que permean del desarrollo cultural 
de las organizaciones. 
• Describirán los aspectos de complejidad que constituyen a la organización para la construcción de una determinada 
cultura. 
• Comprenderán los aspectos éticos, políticos y educativos para la construcción de una culturasolidaria, comprometida 
y con sentido de responsabilidad social. 
• Desarrollarán modelos estratégicos de intervención en cultura de comunicación para el desarrollo de bienestar 
generalizado 
 
“Los cambios se han hecho dependiendo de la propia experiencia que hemos ido teniendo en las versiones anteriores”. (J. Ávila, en 
Vargas, 2011). Gran parte del éxito del seminario radica en la capacidad de adaptación y autogestión del mismo, a lo largo de estos 
tres cambios de curricula nos podemos dar cuenta que la actual es más pertinente a los tiempos actuales y los cambios se perciben 
 29 
como mejoras sustanciales, la Comunicación en la Organización se torna en el eje motor, así como la importancia de la cultura 
organizacional. (Vargas, 2011) 
 
1.2 Referentes teóricos. 
Ahora que se ha revisado de dónde surgieron los trabajos a analizar, es importante enmarcar cuáles son las teorías que apoyan de 
manera efectiva el siguiente análisis y diagnóstico. El tema que corresponde en la presente tesis, es uno de los proporcionados por 
el STE-OCC, que se desprende de la línea de investigación: “Auditoría Comunicativa, flujos y redes formales de información, 
problemas y deficiencias” pero que para fines del Proyecto PAPIME se dividió su estudio en dos momentos: sistematización (Araujo 
2012) y el presente referida a su análisis y diagnóstico. 
Para abordar el tema de Comunicación formal, es necesario hacer una revisión de lo que engloba, es decir, comunicación, 
organización, comunicación organizacional y la relación entre comunicación formal y comunicación organizacional; acción 
comunicativa y las diferentes técnicas que se utilizaron a lo largo de las 100 tesis revisadas para su estudio. 
La pretensión de este apartado es definir los conceptos básicos que sustentaron las investigaciones realizadas y que sirvan de 
soporte teórico al presente diagnóstico. 
1.2.1 Comunicación 
Comunicación, entendida como “interacción entre do o más seres vivos que intercambian información por medio de las expresiones, 
utilizando instrumentos biológicos y tecnológicos con la participación de un código común”. (Martín Serrano, 1982) A partir de este 
enfoque, podemos decir que si la comunicación es consustancial a cualquier forma de relación humana, también lo es la 
organización. No hay organización sin comunicación y a la inversa. 
 30 
En general se entiende a la comunicación como “una alternativa de comportamiento que supone una interacción y que ahorra 
energía por el recurso de la información. Es una alternativa de comportamiento, una interacción indispensable para sostener el 
equilibrio de cualquier sistema de interacción humana, incluidos los sistemas organizacionales” (Serrano, et al, 2012) 
Para los seres humanos inmersos en el mundo de las organizaciones, la comunicación les ha permitido sobrevivir. Cualquiera que 
sea la forma, logrando que el ser humano conozca su entorno, se atreva a compartir con el exterior qué es lo que le permite 
desarrollarse o no en una organización. Para nuestro interés que es un análisis y diagnóstico, es importante reconocer cuáles han 
sido los comportamientos que el ser humano y sus grupos realizan para sobrevivir o llevar a cabo sus objetivos. 
En ocasiones, la comunicación organizacional es el conjunto de mensajes que se intercambian entre los integrantes y pueden ser “a 
través de canales interpersonales o de medios de comunicación más o menos sofisticados; verbales o no verbales, utilizar la 
estructura formal de la organización o las redes informales, viajar horizontal o verticalmente“ (Fernández Collado, 2006) Es ahí 
donde nos interesa abordar para generar el diagnóstico de la estructura formal de la comunicación en 100 organizaciones 
mexicanas. 
Resulta evidente que la gama de necesidades de comunicación en las organizaciones es amplia. Se plantea que la organización es 
la encargada de generar elementos útiles para la sociedad y que transforman la vida social, sin embargo, para generar 
transformación es indispensable la comunicación y la forma en cómo se da ésta dependerá de qué suceda en el exterior. 
La comunicación deberá desempeñar un papel más importante, por ciertos roles y funciones. Las habilidades de comunicación se 
han vuelto prioridad, sobre todo ahora que las organizaciones sufren cambios fundamentales. 
1.2.2 Organización 
Una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura 
sistemática para cumplir con sus objetivos. 
 31 
Por otro lado es definida como “una red y una multiplicidad de conversaciones. La organización conversa, conversan sus miembros. 
La calidad de su comunicación deviene de cómo conversa la organización y cómo conversan sus miembros, entre ellos y hacia 
afuera. (Serrano, et al, 2012) 
A partir de esa premisa podemos decir que: 
En una organización, la comunicación es inicial y funcionalmente entre roles, está pautada por el organigrama, la estructura 
formal que impone una visión, que vence; y por la trama de las relaciones informales, el sociograma que simula la 
conversación y con-vence. La conversación es entre iguales, simétrica y sin condiciones de principio. (Serrano, et al, 2012) 
Las organizaciones dependen de la comunicación para coordinar las actividades de sus miembros, sobre todo cuando el entorno 
cambia imprevisiblemente. 
Javier Ávila Guzmán, en su artículo “La comunicación organizacional en México. Situación, retos y perspectivas.” plantea que existe 
una amplia y diversa caracterización de las organizaciones modernas con metáforas, sin embargo, son diversas las posibles 
maneras de considerarla, lo que no significa que sólo existan las presentadas a continuación: 
 Organización como un sistema biológico que persigue la homeostasis para la sobrevivencia organizacional 
 Organización como sistema físico-energético que propicia el ahorro de energía 
 Organización como sistema social-cultural que posibilita la constante mejora social 
 Organización como sistema humano que permite la capacitación, el aprendizaje y la mejora del hombre y sus condiciones 
de vida. 
 Organización como sistema de orden y desorden que postula la preservación y continuidad de la organización humana 
del tipo que ésta sea. 
 
 32 
1.2.3 Comunicación Organizacional 
Como nuestro estudio se basa en la comunicación organizacional, es importante abordar este concepto. En las organizaciones, 
pocas veces se reconoce que exista tal, se halla referencia a que comunicación organizacional sólo incluye el uso de medios de 
comunicación para facilitar una comunicación efectiva dentro de las organizaciones o un medio por el cual se informa. 
Se le asocia o se le suple con concepciones de “relaciones públicas externas, hacia proveedores y clientes, o publicitarias hacia 
mercados, con la única intención de vender una buena imagen de la organización hacia afuera, la cual, no pocas veces es 
totalmente falsa o contradictoria, con lo que la organización en su interior es”. (Ávila Guzmán, 2001) 
Fernández Collado define a la comunicación organizacional como “conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y 
agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en 
las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización (….)” 
Horacio Andrade define comunicación organización como “conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de 
una organización, y entre ésta y sus diferentes públicos externos” por otro lado es “un campo de conocimiento humano que estudia 
la forma en que se da el proceso de la comunicación dentro de las organizaciones y entre éstas y su medio”. 
Las organizaciones conocen el concepto de comunicación organizacional, sin embargo ¿Qué importancia le dan a la comunicación y 
cómo la llevan a cabo, en realidad les funciona?Una vez definido el concepto general de comunicación organización que comprende distintos “modos” de comunicación, el que 
atañe a este trabajo es el de comunicación formal misma que se definirá a continuación. 
 
 
 33 
1.2.4 Organización formal y Comunicación 
Para fines de este trabajo, el eje principal es la comunicación formal dentro de las organizaciones mexicanas. Lo formal, es a lo que 
se refieren las organizaciones como “aquellos medios a través del cual viaja el mensaje, los establecidos por la organización, 
mensajes que se relacionan con las actividades en la organización” (Robbins, 2009) A esta definición adjuntamos que las 
organizaciones formales determinan el cómo será enviado el mensaje, omitiendo las formas personales o sociales, que se crean de 
manera espontánea y emergen respuesta a la elecciones individuales. Posteriormente esto se refiere a los sistemas utilizados en las 
respectivas organizaciones, aquellos que la empresa determina. 
Cada sistema requiere de sus propias exigencias, sin embargo, no funcionan de manera separada, se integran. Dependerá del tipo 
de organización la manera en la cual funcionen y le den sentido a la organización. A lo que a nosotros respecta, la comunicación 
formal analizada en este trabajo estará englobada en una de las definiciones de Serrano sobre sistema, que es Sistema de 
comunicación administrativa, se refiere a los procesos culturales/mensajes que se dan de manera formal, preferentemente de 
manera escrita, de arriba hacia abajo y contiene normatividad, procedimientos e instrucciones sobre el trabajo a realizar. (Serrano, 
2012) Naturalmente es lo que conocemos como la circular y el memorándum, regularmente elaborados mediante órdenes y 
preguntas. 
Es importante considerar que muchas empresas creen que llevar a cabo una comunicación formal únicamente abarca que existan 
formatos donde se explique qué hacer y de qué manera, donde el jefe es el único que puede decidir por los demás y lo que él realiza 
es de manera funcional. No olvidemos que los seres humanos están en constante socialización y que es importante reconocer que 
sólo así se puede desarrollar, “en donde hacen uso de los cinco sentidos, con retroalimentación inmediata” (Fernández Collado, 
2006) Debemos incluir la comprensión de la relación entre el estado de ánimo o los sentimientos, y la conducta del otro. No excluir, 
considerar que dentro de las organizaciones se desarrolla también una comunicación de forma informal. 
 
 34 
1.2.5 Comunicación formal 
Aterrizando que dentro de la comunicación organizacional existen tipos de comunicación, ahora nos enfocaremos a lo que respecta 
esta tesis, la comunicación formal. Éste, es sólo uno de los tipos que se generan dentro de las organizaciones mexicanas. 
La comunicación formal es en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un 
integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por 
la empresa. Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, 
memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, que le sirve de apoyo para lograr que los de un nivel 
jerárquico mayor puedan “informar” a los empleados sobre temas en particular de manera estrictamente establecida por la 
organización. Por supuesto existen otras formas de llevar a cabo la comunicación formal, y eso dependerá de cómo estén 
establecidos los canales de la organización y posteriormente qué harán con ello. 
Recordemos que muchas veces las organizaciones establecen cómo debe ser su forma de operar, sin embargo, pocas veces 
sucede así. 
Cuando revisamos cómo se da la comunicación en las organizaciones, nos podemos dar cuenta que la mayoría de las veces se 
inclinan actualmente por el uso de nuevas tecnologías. Utilizan a los empleados como robots que hacen uso de medios y se 
atiborran de papeles que posteriormente se convierten en basura. Existen diversas manera de clasificar dichos medios: Hardware, 
depende de una fuente de energía eléctrica o mecánica para su funcionamiento: televisión, computadoras, teléfono y radio; y 
Software, depende de las capacidades y habilidades para comunicarse con los individuos implicados: hablar, escuchar y escribir; por 
ejemplo los ya mencionados memorandos, manuales, folletos, etcétera (Goldhaber, 1977) Así que exponiendo ambos casos donde 
las empresas sólo se apoyan en medios ya sean electrónicos o no, poco a poco se va perdiendo la intensión de tener un contacto 
 35 
cara a cara con el receptor y aumenta la probabilidad de tener desviaciones de comunicación que se verán reflejadas en la 
producción. 
Ahora, para poder enriquecer más, es necesario hacer una revisión de los comportamientos que tiene el ser humano en las 
organizaciones. 
 
1.2.6 Acción y Acción Comunicativa 
Para fines de este trabajo, es necesario hacer un breve resumen acerca de la definición de acción para posteriormente aterrizarla a 
la acción comunicativa. 
Según Moles, la decisión del actor de actuar o no, depende de la percepción. Es importante recordar que ésta es cambiante y que 
está multimediada por diversos aspectos propios del actor y su entorno, y si bien un estímulo percibido como cercano, tiene mayor 
probabilidad de desatar algún tipo de acción, la decisión es influida por, lo siguientes criterios: 
 Es “bueno” para mi/ es “malo” para mí, es decir, una racionalidad costo/beneficio de la acción 
 Realizará con mayor frecuencia acciones que en el pasado le proporcionaron o se espera que le proporcionen alguna 
recompensa o beneficio. 
 Entre más valor personal tenga la recompensa de una acción para el individuo, es más probable que se decida por esa 
acción. 
 Cuando la acción de un individuo no recibe el beneficio esperado o, recibe una sanción inesperada, (que genera frustración), 
el actor suspenderá esa acción o buscará por medio del enojo el reclamo o incluso la violencia, algún tipo de satisfacción. 
 36 
El actor puede actuar directamente para modificar su entorno, o bien referirse o comunicarse sobre él, lo que eventualmente puede 
modificarlo. Existen acciones: 
 Directas, inmediatas, individuales, es decir acción física en su radio de acción y por tanto de alto costo energético 
 Indirectas, mediatas, colectivas y/o teleacciones, es decir referencias expresivas o comunicativas, que no modifican por sí 
mismas nada, pero que pueden coordinar con otros: acciones decisiones u órdenes que eventualmente modifiquen el 
entorno, con menores costos. Con su aportación, Moles “logra medir y valorar un intangible como lo es la 
comunicación“(Ávila, 2009) 
Retomemos a Abraham Moles físico fenomenólogo, que desde la física llega a “una teoría de la información y de ésta a un análisis 
de la comunicación y su relación con la cultura; su obra, siempre visionaria, consolida una teoría de los actos, que señala como 
requisito previo indispensable para poder abordar de manera seria una teoría comunicativa, y de la cual sienta sus bases desde una 
perspectiva evolucionista” (Moles, A. en Ávila, 2009) 
En efecto no es de extrañar que siendo Moles, físico de formación, ponga especial atención al carácter y función ecológico-
energética que la comunicación cumple en algunas especies vivas para controlar de manera más eficaz y colectiva su entorno, 
garantizando con esto, su mejor sobrevivencia. (Ávila, 2009) 
Desde esta perspectiva propone una ley evolutiva de la comunicación en que señala que “las especies más evolucionadas son 
especies comunicativas y las especies comunicativas evolucionan más y más rápido” (Moles, 1983) además “es por esto que las 
especies superiores, gregarias y comunicativas, consiguen una coordinación/organización de acciones colectivas y ecológicas que 
les han permitido sobrevivir, pero además le permiten ahorrar/liberar,tiempo/energía, para adaptarse mejor y evolucionar más 
rápidamente. (Moles, 1983) 
 37 
Gracias a las aportaciones de Moles es posible medir a la comunicación y poder calcular sus costos. Mide el costo de las acciones, 
en este caso de las acciones comunicativas, concepto que es un determinante de su realización o no, desde una racionalidad costo-
beneficio. En el caso de la comunicación humana, se ve reflejado en el concepto de Costo Generalizado de la Acción, que es la 
suma de cuatro tipos de costos diferenciados: Costo económico, costo energético, costo temporal y costo psicológico. 
A través de los planteamientos de la fenomenología, y el existencialismo, hemos visto como el concepto de sujeto y actor se fueron 
complejizando proponiendo una concepción del ser humano, normalmente no considerada por la ciencia – y mucho menos por lo 
organizacional y comunicativo- que no sólo lo reintegraba como protagonista de su propia historia, y como fuente de todo lo que 
podría significar, sino también como el productor de todo conocimiento, incluso el científico, imprimiendo en éste, inevitablemente su 
impronta subjetividad, haciendo evidente eso que ya todos sabíamos, pero que la propia ciencia se negaba a aceptar: que todo 
conocimiento es relativo a los seres y circunstancias y a la construcción particular, social y cultural, que se hace de su intención, 
sentido y significados. (Ávila, 2009) 
Así mismo, teniendo un panorama más abierto de lo que trata el presente trabajo, ahora corresponde dar un recorrido por las 
herramientas de medición que se utilizaron para el análisis y diagnóstico. 
 
1.2.7 Herramientas de medición 
Los instrumentos de recolección de información son de gran importancia en un proceso de investigación. La medición es el proceso 
de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según las reglas específicas para representar la cantidad 
o cualidad de un atributo. 
Menciona Fernández Bautista que en una investigación existen cuatro niveles básicos de medición: 
 38 
 Escala nominal: divide los datos en categorías, los números que se asignan a objetos o fenómenos son nombres o 
clasificaciones; se emplean para calcular recuentos de frecuencias, porcentajes y modas. 
 Escala ordinal: tiene como propósito dar orden (prioridades) a los datos de manera ascendente o descendente. 
 Escala de intervalos: son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o rangos. 
 Escala de razón: similar a la escala de intervalos sin embargo, tiene un cero absoluto u origen. 
Es importante retomar los conceptos de enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo, ya que con los dos fue posible generar un análisis 
y diagnóstico de los datos arrojados por la sistematización. 
Enfoque cuantitativo “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico 
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (Fernández Batista, 2006) 
Enfoque cualitativo “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el 
proceso de interpretación” (Fernández Batista, 2006) 
La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los 
fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Así mismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y 
un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. 
(Fernández Batista, 2006) 
Por su parte la investigación cualitativa, proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del 
ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, 
así como flexibilidad” (Fernández Batista, 2006) 
Para fines de esta tesis, ambos tipos fueron de utilidad para enriquecer el análisis y diagnóstico de 100 organizaciones mexicanas. 
Por mencionar, se hizo uso de entrevistas cerradas y cuestionarios, desarrollados a continuación. 
 39 
1.2.7.1 Entrevista Cerrada 
La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y modalidades de la misma y prepararse para la 
situación de ser entrevistado. En orden a la evaluación, la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo 
completo. Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de un grupo y de cada uno de sus 
individuos. En el caso de la entrevista cerrada, las preguntas guían al entrevistado en el sentido que desea el entrevistador, hacia el 
tipo preciso de información que se desea obtener. 
 
1.2.7.2 Cuestionario 
El cuestionario es un conjunto de preguntas sobre los hechos o aspectos que interesan en una evaluación, en una investigación o en 
cualquier actividad que requiera la búsqueda de información. Las preguntas son contestadas por los encuestados. Se trata de un 
instrumento fundamental para la obtención de datos. 
El cuestionario se debe redactar una vez que se ha determinado el objetivo de lo que se va a preguntar, de los que se necesita para 
la investigación, de los datos que se nos solicitan o de las características que deben ser evaluadas. Para fines de este trabajo, se 
utilizó el cuestionario de Clima Comunicativo, desarrollado en el siguiente capítulo. 
Una vez definidas las teorías que se usaron, la siguiente parte corresponde a la metodología utilizada para la presente. 
1.3 Metodología del diagnóstico. 
Este apartado presenta los pasos que se siguieron para la construcción del texto. Como ya se mencionó, antes el PAPIME 300511 
se dividió en cinco temáticas, que por cuestiones administrativas se trabajaron con dos tesis cada una de la siguiente forma: 1. La 
sistematización de los datos; 2. El análisis y diagnóstico de los datos. 
 40 
El presente texto corresponde a la segunda parte (análisis y diagnóstico) del tema “Estructura formal de la comunicación en 100 
organizaciones mexicanas” Por lo que sigue los lineamientos que se presentan en la sistematización realizada por Araujo (2012) y 
claro, los lineamientos de PAPIME 300511. 
Principalmente se hará una reseña de cómo se eligió una muestra de 100 organizaciones con el fin de que éstas cumplieran con 
estándares y así obtener una análisis con sustentos sólidos, resaltando que todos los trabajos que produce el STE-OCC tienen la 
misma base teórica y metodológica, que por supuesto han sufrido modificaciones dependiendo de las exigencias del seminario. Con 
respecto a la muestra, se señala el tamaño y el sector de la organización, para que el lector conozca la tipología incluida en la 
muestra. 
Posteriormente, se resumirá la metodología utilizada en la sistematización realizada por Araujo (2012), donde se incluyen todos los 
pasos para la elaboración de la sistematización, desde el primer encuentro con la muestra hasta la producción del informe. 
Finalmente se presenta la sistematización, desde cómo se retomaron los datos construidos, hasta la descripción completa de cómo 
se desarrollan las categorías que aquí se presentan. 
 
1.3.1 Muestra 
Una de las líneas de investigación del seminario es la Auditoría comunicativa, flujos y redes formales de información, problemas y 
deficiencias, de ahí se desprende el estudio de la comunicación formal, que atañe esta investigación. Las características de los 171 
trabajos elaborados hasta el año 2011 realizados en el STE-OCC descritos en la tesis de Vargas se muestran en la siguiente tabla: 
 
 
 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Caracterización del Banco de Datos del STE (Vargas, 2011) 
 
Para la elección de 100 trabajos se respetó el criterio azaroso que predomina en el seminario, quedó a cargo de los profesores: 
Javier Ávila Guzmán coordinador del proyecto, docente del último seminario y asesor de este trabajo;Jorge Pérez Gómez, 
corresponsable del proyecto, docente de uno de los módulos impartidos en el STE-OCC y egresado del mismo. 
Los criterios para la elección de los trabajos son los siguientes: 
 42 
 Calidad de los trabajos. Los profesores consideraron la valía del contenido en los trabajos. 
 Diversidad de los trabajos. Se buscó que dentro de la muestra hubiera al menos un ejemplar de cada versión del seminario. 
 Disponibilidad para consultar los trabajos. Que se encontraran disponibles en acervos oficiales o en el acervo de los propios 
docentes. 
 Elegir 110 trabajos, con la intención de sistematizar únicamente 100 de ellos para facilitar la parte cuantitativa y estadística. 
Los diez restantes sirvieron como respaldo por si alguno de los 100 principales no cumplía con los requisitos al ser 
sistematizada. 
Las características específicas de la muestra, nos dicen que: 99 de las 100 organizaciones elegidas corresponden al sector terciario 
de la economía, es decir, ofrecen servicios e incluye las comunicaciones y transportes; sólo una de las investigaciones se desarrolla 
en el sector secundario, sector caracterizado por el uso de maquinaria y procesos automatizados. El sector primario, dedicado a la 
obtención de materias primas y aprovechamiento de recursos naturales no está incluido en esta muestra. (Vargas, 2011) 
Finalmente, para terminar de identificar la caracterización de la muestra, es necesario mencionar que dentro de los 100 reportes de 
investigación utilizados, la distribución de los años en que fueron entregados fue la siguiente: 
 
 
 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ocuparon 26 trabajos correspondientes a los años 1993, 1994, 1995 y 1996, todos ellos correspondientes al primer plan de 
estudios del seminario. Otros 10 reportes provienen de los años 1997 y 1998, en estos casos los trabajos fueron producidos bajo el 
segundo plan de estudios que el STE utilizó. Por otra parte, se utilizaron 64 trabajos producidos en el nuevo milenio. Con la 
particularidad de que 62 de estos se elaboraron en los tiempos oficiales de los seminarios culminados con el tercer programa de 
estudios en 2002, 2003, 2004, 2006, 2007 y 2009. Mientras que los otros dos trabajos restantes, fueron los informes que se 
recuperaron extra temporáneamente a manera de tesis en los años 2000, 2001 y 2005. Ésta es la caracterización de los trabajos 
utilizados, que en este caso, son el objeto de estudio para la realización de análisis y diagnóstico. 
Año de entrega Número de trabajos
1993 8
1994 8
1995 7
1996 3
1997 4
1998 6
2001 1
2002 12
2003 11
2004 9
2005 1
2006 10
2007 10
2009 10
Total 100
Procedencia de los 100 reportes 
tomados como muestra
Tabla 3
 44 
1.3.2 Instrumentos de sistematización 
Por cuestiones administrativas, el trabajo se divide en dos, la primera corresponde a la sistematización realizada por Alejandra 
Araujo y que a continuación se hará un breve resumen; posteriormente corresponde la segunda parte, que atañe a un análisis y 
diagnóstico. La finalidad de este apartado es que el lector conozca cómo se llevó a cabo la sistematización y la metodología 
utilizada, si se requiere más información, se recomienda consultar el trabajo. 
El primer paso para el análisis de estos trabajos consistió en hacer una lectura de búsqueda a profundidad en los 100 trabajos 
elegidos del STE-OCC; donde se buscaron datos que caracterizaran la muestra, en este caso la estructura formal fue prioridad para 
seleccionar la información requerida, así como aquellos testimonios que describieran detalladamente la temática a investigar y su 
uso en cada organización; además se identificaron las partes que componían los planes estratégicos para generar su estudio 
Teniendo el tema y las tesis del Seminario, se comenzó a obtener la información y con ello se decide hacer uso de una herramienta 
para poder obtener un mejor manejo de la información, así como un orden y control de la misma; de esa manera se optó por utilizar 
el programa de Excel para plasmar la información, ya que en un inicio se intentó trabajar con Access, sin embargo, éste no fue muy 
accesible para el proyecto. Por lo que se realizó una base de datos en una hoja de cálculo de doble entrada, donde se tenían las 
categorías que se necesitaban para desarrollar el tema y las 100 tesis. (Araujo, 2012) 
Posteriormente “se registró el material bajo criterios de pertinencia para que fuera adecuado para la sistematización y se cuidó el 
manejo de los datos, con el fin de conservar la información de cada organización sin ser tergiversada, así que se acordó revisar 5 
tesis semanales, es ese periodo se buscada la información para ir llenando la base de datos: finalmente se revisaron y ajustaron las 
categorías a procesar.” (Araujo, 2012) 
 45 
Al dividir el tema y ordenar las categorías y subcategorías se acordó manejar 8 categorías principales sobre las cuales se trabajó la 
sistematización que fueron: 
 Datos generales de la Base de Datos 
 Medición de un problema 
 Costos y costo generalizado de la Acción 
 Causas del Problema Medido 
 Grupos Formales de la Organización 
 La estructura formal de comunicación 
 Auditoría Comunicativa 
 
Estas categorías fueron acomodadas en una base de datos como lo muestra la siguiente imagen, así mismo una parte está 
conformada por el nombre del autor; año en que se realizó la tesis; la organización u objeto de estudio al que se le aplicó la 
investigación; el sector al que pertenece; la actividad económica, el tamaño y el capital, éstos no sólo para tener identificadas a 
cada una de las organizaciones, sino contar con sus datos generales. (Araujo, 2012) 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración I. Base de Datos elaborada en Excel (retomada de Araujo, 2012) 
 
Una vez con la información completa y revisada, se decidió hacer una limpieza exhaustiva para poder reagrupar los datos repetidos 
o cuya frecuencia fuera poco relevante, logrando obtener una base definitiva con las categorías y subcategorías específicas. 
 47 
Posteriormente se decidió hacer una lectura vertical de cada una de las columnas para poder entender y observar cómo es que lo 
conciben las organizaciones, al obtener estas respuestas variadas se decide buscar indicadores que nos ayuden a delimitar la 
información, y así poder medirla. (Araujo, 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración II. Base de Datos elaborada en Excel (retomada de Araujo, 2012) 
 48 
Teniendo los indicadores se realizó el conteo de cada categoría y subcategoría para poder graficar los datos y mostrarlos en tablas, 
obteniendo una mejor lectura, partiendo de definir y explicar qué entendemos por cada categoría a partir de una elemental revisión 
de autores. (Araujo, 2012) 
Los resultados, fueron presentados describiendo en primera instancia, la descripción de cada categoría, seguida por un gráfico con 
los resultados de su conteo y la lectura de los datos obtenidos. Dicho gráfico, será retomado en este trabajo, para que el lector 
pueda observar, tanto los resultados de la parte de sistematización, como el respectivo diagnóstico ofrecido en este trabajo. 
1.3.3 Operación del diagnóstico 
Como se ha mencionado anteriormente, este tema se realizó en dos partes: sistematización (Araujo, 2012) y análisis y diagnóstico 
que corresponde a la presente. A continuación se dará una breve explicación de cómo los datos obtenidos por Araujo serán 
presentados en el capítulo siguiente para una mejor lectura. Cabe señalar que los datos arrojados por la sistematización serán 
exactamente los mismos presentados aquí, no sufrirán ningún tipo de modificación y si se requiere saber más acerca de ellos se 
recomienda acudir a la tesis de Araujo (2012) 
La estructura y forma en cómo se desglosará el capítulo siguiente será de la siguiente manera: 
 Presentación de la categoría. Se presenta la categoría de acuerdo a la teoríay los criterios utilizados para su 
sistematización. 
 Gráfico. Se inserta gráfico de la tesis anterior (Araujo) 
 Lectura. Se hace una lectura de los datos del gráfico resaltando el más importante para el análisis. 
 Interpretación del dato. Se interpreta el dato según los criterios de quien redacta (sin incluir teoría) 
 Reflexión teórica. Se utiliza el dato de acuerdo a la teoría utilizada. 
 Posible cruce. Reflexionar sobre el comportamiento de la categoría y cruzarla con otras que estén relacionadas. 
 49 
Con esto, termina el capítulo I dedicado a englobar histórica, teórica y metodológicamente todas las partes del presente diagnóstico. 
En las páginas siguientes, se presenta el capítulo II en el cual se desarrolla la parte medular de esta tesis, el análisis y diagnóstico. 
Posteriormente, se presentan los hallazgos encontrados durante toda la presente investigación de las 100 organizaciones 
mexicanas; finalmente el apartado de las conclusiones que incluye una reflexión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
CAPÍTULO II. COMUNICACIÓN FORMAL. 
DIAGNÓSTICO EN 100 ORGANIZACIONES 
MEXICANAS 
 
 
 
 
 
 
 51 
El diagnóstico sobre la estructura formal de la comunicación en 100 organizaciones mexicanas presentado en este capítulo, se basa 
en los resultados obtenidos del trabajo de Alejandra Araujo que lleva por título “Comunicación organizacional. Procesamiento y 
Sistematización de los aspectos y datos más relevantes de la estructura y formas de comunicación en 100 organizaciones 
mexicanas. 2012”. De esta manera, los datos que aquí se presentan se generaron en dicho trabajo. 
El trabajo consta de 7 categorías y 30 subcategorías utilizadas y ordenadas por Araujo. Como se explicó con anterioridad, la 
dinámica de lectura será: Presentación de la categoría; gráfico; lectura; interpretación del dato, y reflexión teórica. 
Aun cuando el desarrollo de este capítulo muestra cierta división entre categorías, el diagnóstico ha servido para encontrar la 
relación entre cada una de ellas y así poder entender cómo se comporta la comunicación formal dentro de las 100 organizaciones 
analizadas. A continuación se describen las características de las 100 organizaciones analizadas. 
Las características generales de la base de datos, son la primera parte de este análisis de 100 organizaciones mexicanas. Es 
importante para el diagnóstico considerar estos datos, ya que nos muestran el panorama general del tipo de organizaciones a las 
que nos enfrentamos. En este apartado se brinda información sobre aquellos aspectos o variables que definirán la identidad de una 
entidad en particular. Estos datos son retomados de la sistematización realizada por Araujo. 
2.1 Sector al que pertenecen las 100 organizaciones 
De acuerdo con los criterios del STE-OCC, las 100 organizaciones analizadas corresponden a los siguientes sectores. 
Posteriormente se muestra en el gráfico la distribución de los mismos. 
 
 52 
 Organizaciones del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene 
directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía 
eólica, etc. 
 Organizaciones del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación 
de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. 
 Organizaciones del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad 
humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de 
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.” (Zuani, 2003). 
 
 
 
Gráfico 1. Sector al que pertenece (Araujo 2012) 
 
En la tabla se muestra cómo la mayoría de las organizaciones se encuentran en el sector terciario con un 99% y el 1% pertenece al 
sector secundario, esto nos indica que la mayoría de las organizaciones presentan servicios o productos, y por lo tanto deben de 
Sector de las 100 
organizaciones 
 
Sector 
Número de 
organizaciones 
Primario 0 
Secundario 1 
Terciario 99 
Total 100 
 53 
tomar en cuenta la competencia y la calidad de sus productos para tener una mayor captación de clientes, lo que hará que 
permanezcan en el mercado y sean reconocidos. (Araujo 2012) 
2.2 Tamaño de las 100 organizaciones 
Los criterios que se utilizaron para determinar el tamaño de las organizaciones, son el número de empleados, el tipo de industria, el 
sector o actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican 
según su tamaño y estas en: 
Grande: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas 
son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de 
administración y operación muy avanzado, pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras 
nacionales e internacionales. 
Mediana: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen 
sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. 
Pequeñas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no 
predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de 
personas que las conforman no excede un determinado límite. 
Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son 
prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, 
producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el director o propietario puede tenderlos personalmente. (Fleitman, 
2000). 
 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2. Tamaño de las Organizaciones (Araujo 2012) 
 
Se puede ver que 56 organizaciones son grandes, 29 medianas, 10 pequeñas y 5 microempresas, lo que permite tener un mejor 
estudio gracias a la diversidad y mostrar cómo es visto desde diferentes perspectivas. Vemos que más de la mitad de las 
organizaciones son grandes, deberían de entender perfectamente el entorno en el que se desarrolla, aunque esto lo iremos 
descubriendo a lo largo del estudio. 
2.3 Origen del capital de las 100 organizaciones 
El origen del capital es de donde provienen los primeros fondos para poner en marcha la organización, en la siguiente tabla se 
muestra cómo es que están divididas las 100 organizaciones del estudio. 
Tamaño de las 100 organizaciones 
 
Tamaño de la organización 
Número de 
organizaciones 
 
Micro (1 - 9 trabajadores) 
 
 
5 
 
 
Pequeña (10 – 49 trabajadores) 
 
 
10 
 
 
Mediana (Hasta 250 trabajadores) 
 
 
29 
 
 
Grande (Más de 251 trabajadores) 
 
 
56 
 
 
Total 
 
 
100 
 
 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3. Origen del capital (Araujo 2012) 
Podemos ver que la mayoría de las organizaciones tiene un origen de capital privado, lo que indica que la apertura comercial se dio 
y las empresas se volvieron privadas lo reportan un 54 para poder tener un mayor capital, también se reportaron 40 organizaciones 
públicas, estás dependen del subsidio que les da el gobierno. (Araujo, 2012) 
2.4 Actividad económica de las 100 organizaciones 
Se denomina actividad económica a cualquier acción de carácter financiero, profesional o artístico siempre que suponga la 
ordenación por cuenta propia de los medios de producción, de los recursos humanos o ambos, con la finalidad de intervenir en la 
producción o distribución de bieneso servicios. La actividad económica casi siempre tiene el objetivo de crear un excedente 
(ganancia), que podrá ser reinvertido o repartido entre los integrantes de la organización. 
 
 
Origen de capital de las 100 
organizaciones 
Origen de 
capital 
Número de 
organizaciones 
Pública 40 
Privado 54 
Organización 
social 
2 
ONG s 4 
Total 100 
 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad económica de las 100 
organizaciones 
Actividad económica Número de 
organizaciones 
Farmacéutica 1 
Bancaria 1 
Consultoría 1 
Electricidad 1 
Industrial 1 
Abastecedora 
gráfica 
1 
Entretenimiento 1 
Vivienda 1 
Tecnológico 1 
Deportes 1 
Alimentos 1 
Computación 1 
Relaciones públicas 1 
Sanitario 1 
Desarrollo urbano 1 
Social 1 
Actividad económica de las 100 organizaciones 
Actividad económica Número de 
organizaciones 
Comunicación 15 
Educativo 12 
Financiero 7 
Publicidad 4 
Seguridad 4 
Transportes 4 
Cultural 4 
Editorial 4 
Salud 4 
Belleza 3 
Ambiental 3 
Asistencia social 3 
Político 3 
Sector exterior 3 
Sindicato 2 
Telemarketing 2 
Turismo 2 
Comercial 2 
Registro de población 2 
Administración Pública 1 
 57 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Actividad económica de las 100 organizaciones 
Número de organizaciones 
Actividad económica de las 100
organizaciones Número de
organizaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 4. Actividad económica (Araujo 2012) 
 
En la tabla y gráfica anterior se evalúa la gran variedad de las actividades económicas de las organizaciones mexicanas, vemos que 
15% de ellas se dedican a las comunicaciones y 12% a la educación; una de la razones porque se reportan más organizaciones 
encargadas de comunicación, es porque son egresados de la carrera de comunicación y periodismo, aunque esta característica no 
impide que representen una muestra de la diversidad de actividades económicas del país. 
 
 
 58 
2.5 Procedencia de los 100 reportes de investigación 
. En la siguiente tabla se mostrará en que años fueron publicadas las tesis, a partir de 1993 al 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 5. Procedencia de los 100 trabajos de investigación (Araujo 2012) 
 
 
Procedencia de los 100 reportes 
de investigación 
Año de 
entrega 
Número de 
trabajos 
1993 8 
1994 8 
1995 7 
1996 3 
1997 4 
1998 6 
2001 1 
2002 12 
2003 11 
2004 9 
2005 1 
2006 10 
2007 10 
2009 10 
Total 100 
0
2
4
6
8
10
12
14
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
9
Procedencia de los 100 trabajos de 
investigación 
Número de trabajos
 59 
Conocidas las características generales de las organizaciones investigadas, corresponde a este trabajo revisar cómo fue que se 
identificaron ciertos problemas en cada organización relacionados con las categorías revisadas en el capítulo I de este trabajo. 
Cabe aclarar que no en todos los casos se obtuvieron mediciones y datos relevantes, debido a tres factores: El seminario 
taller sufrió modificaciones curriculares lo que ajusto, incluyo o excluyó algunas temáticas de una versión a otra; no todos 
los maestros de un módulo solicitaron los mismos datos o las mismas mediciones y, aunque fuesen solicitadas, no todos 
los alumnos realizaron la medición de lo pedido, ya fuera por dificultades del propio alumno o por el acceso a esa 
información en su organización. Es por esto que algunos casos las tesis no reportaron información correspondiente a alguna 
categoría, sin embargo con los datos arrojados también fue posible obtener algunas conclusiones. 
En esta tesis de comunicación se mide un problema de producción, viéndolo desde el punto en que las organizaciones miden sus 
logros o fracasos a partir de la producción que se tenga, sin embargo, en ocasiones, los problemas que presentan son a causa de 
una comunicación no efectiva, de no invertir en la escucha del personal. Es por eso que aterrizándolo a lo que compite la presente, 
se analiza la situación que tienen las organizaciones en torno a la comunicación formal. 
3. Medición de un problema 
“En la mayoría de las versiones del seminario OCC, se solicitó al investigador la identificación de un área problemática dentro de la 
organización o del área objeto de estudio, a fin de seleccionar algún o algunos problemas operativos funcionales que cumplieran dos 
condiciones: que fueran relevantes para el funcionamiento productivo de la organización y, en el que el propio investigador pudiera 
tener algún grado de incidencia por medio de una intervención”. (Araujo, 2012) A partir de lo establecido, se aplicaron una serie de 
técnicas para la selección del problema, posteriormente medirlo y finalmente valorar el costo de éste. 
 
 
 60 
3.1 Técnicas usadas para la detección de un problema 
Una vez identificada un área problemática con estas características, el ejercicio consistió en comparar la forma de organización 
funcional formal, es decir, la deseada o prescrita de manera formal por la organización para el funcionamiento del área, con la 
manera real y cotidiana en la que normalmente funciona el área; es decir, comparar el cómo dice la organización que debe 
funcionar y la forma como realmente funciona. 
Para tal efecto, los investigadores recurrieron a la elaboración de diagramas de estadística básica, usados en control de calidad, los 
diagramas de flujo o flujogramas que ilustran la forma en la que se realiza un proceso, un procedimiento. En algunos casos pudieron 
usar los formales existentes, y de este modo comparar el ideal con el real, a fin de detectar sus diferencias. Esto llevó a diferenciar 
entre flujogramas establecidos y flujogramas inferidos o producto de la observación y medición del investigador. Hay que señalar 
que de los 100 trabajos revisados sólo 69 recurrieron a los diagramas de flujo como forma de graficar, medir e identificar las 
diferencias y desviaciones entre ambos modelos. Los datos, tabla y gráfico, fueron obtenidos de la tesis elaborada por María de la 
Luz Gutiérrez, titulada “Comunicación Organizacional: procesamiento y sistematización de aspectos y datos relevantes de la relación 
entre comunicación, estructura y funcionamiento en 100 organizaciones mexicanas. 2011” en su versión preliminar. Los resultados 
reportados son los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
 USO DE FLUJOGRAMAS EN 100 ORGANIZACIONES 
 
Gráfico 6. Diagrama de flujo. Fuente: Gutiérrez Pérez Ma. De la Luz Pp. 168 
 
Las diferencias encontradas en esta comparación se clasificaron a su vez en tres niveles (subcategorias) de acuerdo a su grado de 
incidencia, siendo las siguientes: nivel bajo (de 1 a 3 diferencias; nivel medio (entre 4 y 10 diferencias) y, nivel alto (más de 10 
diferencias) cuyos resultados se presentan en los siguientes gráficos: 
 
 
 
 
 62 
RESULTADO DE LA COMPARACIÓN DE FLUJOGRAMAS 
 
Gráfico 7. Comparación de flujogramas. Fuente: Gutiérrez Pérez Ma. De la Luz Pp. 169 
El gráfico muestra cómo a través de la comparación de los flujogramas, se obtuvieron diferencias entre uno y otro en un total de 69 
organizaciones. Un nivel bajo que abarca de 0 a 3 diferencias; nivel medio de 4 a 7 diferencias y finalmente un nivel alto, que ha sido 
tomado de 11 a 22 diferencias. 
Sin embargo, al tratar de reordenar estos datos, por el tipo de problemas a los que se refieren, en 9 casos no se encontró una mayor 
información o precisión sobre la problemática a la que hacían referencia estas diferencias, por lo que el total de aplicaciones se 
redujo a sólo 60, resultados de las cuales se observan en los siguientes gráficos: 
 
 
 63 
TIPOS DE PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA COMPARACIÓN 
Número de 
organizaciones
Retrasos en la 
ejecucion del 
proceso 
34
Se excluyen 
pasos del proceso 
establecido

Continuar navegando