Logo Studenta

Consumo-de-te-en-China-y-su-resignificacion-en-tres-generaciones-de-chino-mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
 
 
 
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS 
 
 
 
 
 
CONSUMO DE TÉ EN CHINA Y SU RESIGNIFICACIÓN EN TRES 
GENERACIONES DE CHINO MEXICANOS 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR AL GRADO DE 
 
MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA 
 
 
PRESENTA 
 
LILIAN IVETTE GARCÍA MAYA 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
DR. LUIS ALBERTO VARGAS GUADARRAMA 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
 
○茶 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
为我的爱… 
 
 
 
~ 3 ~ 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 Primeramente extiendo el presente agradecimiento a las 
siguientes instancias que coadyuvaron a la conclusión satisfactoria de 
este trabajo: 
 
-Universidad Nacional Autónoma de México 
-Coordinación de Estudios de Posgrado 
-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
-Facultad de Filosofía y Letras 
-Instituto de Investigaciones Antropológicas 
 
 Así mismo la más extensa gratitud a mi tutor y asesores que 
guiaron la realización de esta investigación: 
 
Mi director de tesis el Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama, mis 
asesores la Dra. Marta Rebeca Herrera Bautista, la Dra. Patricia O. 
Hernández Espinoza, el Dr. José Luis Rangel Muños y La Dra. 
Natividad Gutiérrez Chong. 
 
En el mismo sentido, por su tiempo, lectura y certeros 
comentarios que guiaron mi transitar por la senda del trabajo en 
investigación cualitativa y antropología de la alimentación a la Mtra. 
Jiapsy Arias, el Mtro. Paris Aguilar Piña y el postulante a Dr. Profesor 
Rafael Pascual Ayala. 
 
 
A todos mi muy sincero agradecimiento. 
 
 
 
Profa. Lilian Ivette García Maya. 
 
 
~ 4 ~ 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
Introducción____________________________________________ 7 
Preámbulo_____________________________________________ 8 
1. Iniciando en China_________________________________________ 18 
1.1 El contexto Geográfico___________________________________________ 19 
1.2 La China antigua________________________________________________ 21 
1.3 ¿Cómo preparar un tazón de té en China? Técnica y consumo a lo largo del 
tiempo___________________________________________________________ 28 
2. Ideología del té en China___________________________________ 34 
2.1 ¿Por qué se bebe el té en China?__________________________________. 35 
2.2 El té ritual en China______________________________________________ 41 
3. La migración china hacia América en el siglo XIX y XX____________ 50 
3.1 Breve recuento del porqué y cómo de la migración_____________________ 51 
3.2 México diversidad cultural________________________________________ 54 
4. Estudiando antropológicamente las bebidas_____________________ 58 
4.1 Orígenes y representantes________________________________________ 59 
4.2 Hábito, costumbre, tradición y sistema alimentario_____________________ 64 
4.3 Consumo de Camellia Sinensis y el punto de vista biomédico_____________ 66 
4.4 Aspectos bioculturales: de la necesidad al gusto_______________________ 70 
4.5 Consumo de té en China a principios de siglo XXI: Un día común en la 
universidad_______________________________________________________ 76 
4.5.1 El lugar______________________________________________________ 76 
4.5.2 El consumo de té en Nan Kai Da Xue______________________________ 79 
A- En el aula______________________________________________________ 80 
B- En el dormitorio_________________________________________________ 81 
C- En la casa_____________________________________________________ 82 
4.5.3 En las afueras de la universidad__________________________________ 83 
 
~ 5 ~ 
 
5. Tres casos tres generaciones________________________________ 86 
5.1 ¿Dónde y hacia quienes dirigir la mirada?____________________________ 86 
5.2 ¿Cómo registrar lo contado?______________________________________ 88 
6. Tres mexicanos con ascendencia china en la ciudad de 
México____________________________________________________ 95 
6.1 ¿Quiénes son los entrevistados?___________________________________ 95 
6.1.1 Juan: la primera generación__________________________________ 96 
6.1.2 Adrián: la segunda generación________________________________ 99 
6.1.3 Paco: la tercera generación__________________________________ 100 
6.2 Los sujetos tienen la palabra______________________________________ 102 
6.3 Significado y resignificación del té: Tian Jin vs. Ciudad de 
México__________________________________________________________ 112 
7. Consideraciones finales____________________________________ 115 
7.1 Recapitulación_________________________________________________ 115 
7.2 Comentario final_______________________________________________ 123 
8. Bibliografía referida_______________________________________ 129 
9. Apéndices______________________________________________ 137 
9.1 Cédula breve de identificación____________________________________ 137 
9.2 Guía general de entrevista_______________________________________ 138 
 
INDICE DE CUADROS Y FOTOGRAFIAS 
 
✾ www.lib.utexas.edu/maps/ Mapa Orográfico de China__________________________________19 
✾Fotografías tomadas por García Maya, Lilian I., año 2007: 
✾Cerámica período neolítico. Museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou1, China___________ 21 
✾Trípode de bronce Jue dinastía Shang (siglo 16 a.C. - 11 a. C.) ___________________________ 23 
 
1
 La nomenclatura utilizada a lo largo de la presente investigación, que refiere a los nombres de lugares, personas, bebidas y 
objetos en idioma chino será en base a la fonética Pin Yin, creada y utilizada por la República Popular de China y la cual ha 
sido retomada desde los años 80´s del pasado siglo XX por la mayoría de los sinólogos como vía para unificar la 
nomenclatura al respecto. Respecto a la presentación de los caracteres será en chino mandarín simplificado. 
http://www.lib.utexas.edu/maps/
 
~ 6 ~ 
 
✾Contenedor de comida de bronce con inscripciones YouShiYan en la cubierta. Periodo de primavera-
otoño dinastía Zhou año 770 a.C. – 476 a. C. Excavado en Chaan, ciudad de Nanjing, China. Museo 
de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China __________________________________________ 23 
✾ Principales diseños en bronce en la dinastía Zhou Período Primavera-otoño y Estados 
combatientes_____________________________________________________________________ 25 
✾ Cuadro de la sucesión dinástica desde el período de los estados combatientes a 
1911___________________________________________________________________________ 28 
✾Cerámica tricolor dinastía Tang 618-907 d.C. Excavada en Zhou Zhai región de Meng Jin, China 
1976, Museo de Historia ciudad de Zheng Zhou _________________________________________ 29 
✾ Porcelana vidriada dinastía Song del Norte 960-1126 d.n.e. Excavado en el templo de Qing Lian, 
ciudad de Bao Feng, China. Museo de Historia ciudad de Zheng Zhou_______________________ 30 
✾Jarra de porcelana vidriada blanca, dinastía. Song del Norte 960-1126 d.n.e. Excavada en la ciudad 
de An Yang, China. Museo de Historia ciudad de ZhengZhou______________________________ 30 
✾ Tazas de té esmaltadas dinastía Qing, Museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, 
China___________________________________________________________________________ 32 
✾Cuadro sintético sobre el origen y utilidad del té chino__________________________________ 39 
✾Región de Gui Zhou, sur de China __________________________________________________ 40 
✾Plato laqueado con representación de la dualidad, Dinastía Qing 1644-1911, Museo de la Ciudad 
Prohibida, Beijing, China___________________________________________________________ 42 
✾Plato de bronce con figura zoomórfica, Dinastía Xia, sitio de Er Li Tou, ciudad de Yan Shi, Museo de 
Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China____________________________________________ 43 
✾Copas de vino esmaltadas con diseño de uvas. Dinastía Ming, colección del museo de Historia de la 
ciudad de Zheng Zhou, China_______________________________________________________ 44 
✾Maqueta, Museo de la Ciudad Prohibida, Beijing, China_________________________________ 52 
 
 
 
~ 7 ~ 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Al hablar de China asó como al hablar de México, nos referimos a países tan 
complejos como el número de sus grupos étnicos, como su devenir histórico, sus 
transformaciones económicas actuales y las relaciones los tipos de relaciones que entablan 
con otros países. Ante la amplitud de los términos es imprescindible, en primera instancia, 
advertir que en la primera fase de la investigación, el material que se trabaja muestra el punto 
de vista hegemónico ya que se toma como punto focal El libro clásico de los Enigmas, libro 
realizado por mandato del emperador en el período de la dinastía Ming, y que, en una serie de 
ocho poemas nos presenta cual es el origen y uso de esta planta. Datos que no se pueden 
extrapolar, con tanta sencillez, a las diversas minorías étnicas de China. 
 
La investigación está centrada en tres ámbitos, primero un recuento histórico sobre el 
significado de la hoja de té y su consumo en la China imperial que termina con un breve 
resumen de su situación para principios de siglo XX, factor que dará conexión con la situación 
general de México en ese mismo periodo y los porqué y cómo de la migración; esto abordado 
en los tres primeros capítulos. 
En un segundo recuento se presenta, partiendo de un breve resumen de lo que es la 
investigación en Antropología de la alimentación y con un enfoque biocultural, el consumo de 
té en la China moderna de siglo XXI, en específico en la ciudad de Tian Jin; esto en el capítulo 
cuatro. 
En un tercer bloque del trabajo se planteará, a partir de tres casos de chino mexicanos 
radicados en la ciudad de México, la resignificación que sobre la noción del consumo de té 
tienen los entrevistados, a partir de dos vertientes de análisis, familia e identidad y consumo 
de Té; esto se presenta en los capítulos cinco y seis. 
Finalmente en el capítulo siete se realiza una recapitulación de la información vertida 
en la investigación, para continuar con una discusión y consideraciones finales. 
 
 
 
~ 8 ~ 
 
Preámbulo 
 
 Los procesos bioculturales conjuntan la manera en la que se satisfacen necesidades 
fisiológicas básicas del ser humano con aportaciones de la vida social y cultural, generando 
diferentes condiciones, contextos y estilos de vida particulares que afectan y son afectados 
por el ser humano. Uno de estos procesos en la tradición china es el consumo de té. 
 Originalmente se llama ¨té¨ al arbusto Camellia sinensis, la infusión de sus hojas deriva 
en la bebida denominada del mismo modo; este arbusto, originario de las montañas del 
sureste de China, es cultivado en este país desde hace unos 2500 años; fue ampliamente 
consumido en sus inicios por las minorías étnicas sureñas de esta región, pronto tomó 
posición en el gusto de la población Han extendiéndose así en toda China (Liu, 2005; 
Wachendorf, 2007). 
 Como lo indica el investigador Lui Tong (2005), el consumo de té no solo es un hábito 
común en la actual China, pues, desde que se volvió una necesidad para la población Han en 
el tiempo de la dinastía Tang, se ha convertido en parte importante de la seguridad nacional, 
ya sea por la recaudación de los impuestos para su cultivo y procesamiento, para facilitar la 
comunicación de las minorías étnicas con la mayoría de la población, o bien, como puerta al 
mercado internacional. 
 El consumo de té en China, tanto por seguridad nacional como por tradición, se puede 
entender como la relación de procesos orgánicos, psíquicos y socioculturales, 
contextualizados en un determinado medio natural, que brinda la materia prima para estos 
fines, sin embargo, de primera instancia esta tradición satisface una necesidad elemental, la 
ingesta de líquidos; este requerimiento fisiológico básico de todo ser humano se ve revestido 
claramente por los elementos de carácter histórico, social, cultural y personal, estas relaciones 
 
~ 9 ~ 
 
complejas dentro de la tradición china generan estilos de vida particulares que se ven 
modificados por factores migratorios frente a la presencia de una cultura diferente, aún más 
en la incertidumbre del transcurso generacional hacia una transformación identitaria de 
aquellos descendientes de una cultura milenaria como lo es la China. 
 En el México actual, la conformación de la población con ascendencia china, se remonta 
al período colonial del país; fue a través de la llegada de bienes, telas y especias provenientes 
de Oriente que inicia la enseñanza reciproca de dos culturas en transformación. Se tiene 
estimado que para mediados de siglo XVII ya entraban al país alrededor de 6 mil chinos en un 
transcurso de diez años de viaje del galeón de Manila; estos migrantes participaron en la 
conformación de las castas de la nueva España e incluso, como lo refiere Bonfil Batalla (1993) 
fueron denominados como indios chinos. De esta forma las descendencias de filipino con 
español, chino con filipino, chino con español, con mestizo o indígena se integran plenamente 
como parte de la población mexicana de principios de siglo XIX; este período de emigración 
china, vía Filipinas, concluye abruptamente con la cancelación de los viajes del galeón a 
Oriente en 1815 (Antaki; En: Bonfil, 1993). 
 A la llegada del México independiente fue la población china llegada al continente 
Americano, ya entrada la segunda mitad de siglo XIX, la que participaría en la construcción 
del ferrocarril en Yucatán, Sonora y Baja California, la que trabajaría como proveedora de 
víveres y cocineros para los comedores de empresas petroleras en Tampico y Coatzacoalcos, 
la que brindaría servicios de planchadores y lavandería al norte del país, sobre todo en 
Sonora y Tampico, la que sería traída para trabajar en la industria del henequén en Yucatán. 
Finalmente, estos grupos, se verían absorbidos por la crisis del período revolucionario, como 
consecuencia viene un período de matanzas funestas producto de grandes campañas racistas 
 
~ 10 ~ 
 
hacia la población emigrante china y su descendencia, esto es, las familias chino mexicanas 
(Bonfil, 1993; Cinco, 2001; Hung, 1992). 
 Los trabajos realizados a lo largo del siglo XX con la temática de la población migrante 
china en México sobre todo de la segunda oleada de migrantes chinos en los siglos XIX y XX, 
se encuentran en su mayoría investigaciones históricas enfocadas a las región del norte, 
principalmente Sonora y Tampico, donde se aborda como eje central las ligas anti chinas y los 
movimientos contra este grupo poblacional en contextos muy precisos. Sin embargo, y a 
pesar de lo dicho en páginas anteriores, características como los aportes culturales brindados 
a México desde China y viceversa, la formación de una cultura chino mexicana, la 
aculturación de la descendencia de emigrantes chinos, el aporte al desarrollo nacional de 
éstos, entre otras interrogantes, han sido escasamenteestudiadas a profundidad en el país. 
 Hoy día, la población china en México, así como su descendencia, juega un papel 
importante destacándose, unos por tratar de conservar sus tradiciones, otros por integrarse 
plenamente a la cultura mexicana, sin embargo, de acuerdo a los distintos contextos algunas 
de estas tradiciones se han visto modificadas, siendo la del consumo de infusiones de té una 
de ellas. Por esto, y para tener una adecuada visión de la diversidad cultural que va 
transformando nuestro país, el propósito de la investigación es aportar datos, revisar, analizar 
y explicar las experiencias de tres mexicanos con ascendencia china, en específico de tres 
integrantes de generaciones consecutivas; lo anterior mediante describir, interpretar y explicar 
la transformación que a lo largo de tres generaciones de chino - mexicanos ha presentado el 
consumo de infusiones de té y configurar la transición de la tradición china a la chino - 
mexicana. 
 
 
~ 11 ~ 
 
 Pregunta de investigación 
 
 Estudios realizados sobre población migrante plantean varias expectativas referentes a 
la convivencia y transformación de una cultura madre original en relación a la cultura del lugar 
al que se llega a residir. 
 Las dos explicaciones que me surgen después de la lectura sobre grupos migrantes 
(Bertrán, 2005; Martínez, 2008; Quijano 2007; Stephen, 2009, Velasco, 2008; Yankelevich, 
2009) son en primera instancia la que supone que la tercera generación nacida en México se 
interesa mucho más en la cultura de sus ancestros porque sus padres, la segunda 
generación, ha rechazado la cultura de oriente en una necesidad de integrarse a su entorno, a 
México como su país de nacimiento, a su mexicanidad como relación de origen, o bien, 
pudiera ser para dejar atrás y olvidar al país que le dio la espalda a sus padres. En segunda 
instancia se pudiera explicar que la tercera generación de mexicanos con ascendencia China 
tienda a aculturarse cada vez más a los valores de la sociedad en la que viven, por ello la 
tendencia a cambiar con gran rapidez y a perder en mayor medida los valores intangibles de 
su tradición de extremo oriente. 
 Uno de éstos valores intangibles es el consumo de té, de tal forma que, partiendo de un 
análisis de éste consumo, se formula la pregunta de investigación como: 
 ¿Cuáles son las características que permiten identificar la construcción de una 
identidad chino – mexicana? 
 
 
 
 
~ 12 ~ 
 
 Supuestos de investigación (Hipótesis) 
 
 Como se comentó anteriormente los estudios sobre migración abordan en gran medida 
la hipótesis denominada por Bertrán Vilá (2005) De segunda generación que explica la 
necesidad de integración al medio socio-cultural por parte de la segunda generación nacida 
en México, como consecuencia se provocará que la tercera generación tienda a acercarse 
más a la cultura de sus ancestros. 
 En otro sentido Bertrán Vilá (2005) aborda también la hipótesis contraria De aculturación 
al medio, ésta indica que el mismo devenir generacional es el que dará proporcionalmente 
una mayor aculturación al medio en el que se vive. Tomando en cuenta lo anterior como punto 
de partida, la investigación tratará de demostrar la siguiente hipótesis: 
 - Los factores que determinarán la conformación de una identidad chino mexicana 
serán de carácter holístico, en donde se involucrarán características multifactoriales como el 
momento histórico de la llegada a México del ancestro chino, las relaciones matrimoniales, los 
grupos de amistad, el apoyo brindado o no por otras familias en la misma situación, el lugar 
dentro del país donde se radicó por primera vez y cuestiones personales como la profesión. 
 
 Objetivo general 
 -Describir, interpretar y explicar la transformación que sufre la construcción de una 
identidad chino mexicana vista a partir del consumo de té en la tradición china. 
 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
 Objetivos particulares 
 -Identificar la importancia del consumo de té en el pueblo chino. 
 -Describir la importancia histórica de la planta del Té en el desarrollo cultural y 
económico de China. 
 -Relacionar los cambios en el procesamiento y consumo de té con el devenir histórico 
de la nación China. 
 -Identificar las principales migraciones chinas llegadas a México a finales de siglo XIX y 
principios del XX. 
 -Describir la situación de la nación mexicana a la llegada de los migrantes chinos. 
 -Identificar, a partir de la investigación de tres casos de mexicanos con ascendencia 
china, la transformación del consumo de té como indicador de una identidad chino 
mexicana. 
 
 Tipo y diseño del estudio 
 En el ámbito antropológico, será con el legado de Franz Boas y en especial de 
Malinowski, que se estableciera el trabajo de campo como metodología legítima de la 
profesión antropológica; serán también los primeros en proporcionar por escrito una 
descripción del enfoque de investigación, cuyo método y técnicas fueron las herramientas con 
las cuales posteriores investigadores determinarían varios derroteros (Barfield, 2007). 
 En cuanto al interés en el estudio de los significados, en conocer cómo nos percibimos 
a nosotros, quienes integramos y mantenemos las instituciones sociales y el enfoque cultural 
del mundo que nos rodea, se tiene un gran auge a finales de la década de los 60´s creciendo 
su importancia hacia la década de los 70´s (Taylor y Bogdan, 1987). 
 
~ 14 ~ 
 
 Con el devenir del tiempo se incursiona, en Antropología Física, hacia la investigación 
con enfoque cualitativo no sólo tomando en cuenta en sus estudios el método de observación 
participante, sino que se ven valiosamente apoyados por técnicas como la entrevista a 
profundidad, entrevistas grupales, utilización de documentos personales, diarios, registros 
oficiales, documentos públicos, fotografías, narraciones de tradición oral y narración personal; 
marcando claramente la necesidad de reconciliar la teoría y el método antropológico como 
base para el enriquecimiento de la investigación en poblaciones vivas en Antropología Física. 
 En primera instancia y acorde con lo escrito por Taylor y Bogdan (1987) la investigación 
cualitativa incluye los siguientes puntos: 
- El diseño de la investigación puede iniciar con interrogantes vagamente formuladas, 
realizando el estudio de forma inductiva. 
- El escenario y las personas vistos de manera holística, deben ser considerados como 
un todo; se estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en 
las que se encuentran. 
- El investigador cualitativo debe ser sensible al efecto que causa sobre las personas 
sujetas a su estudio. 
- Se trata de comprender a la persona dentro de su propio marco de referencia y 
permitirse experimentar la realidad tal como los otros la experimentan. 
- Importante es que nada debe darse por sobreentendido. 
- Se va en busca de una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. 
- Toma en cuenta que el método sí influye sobre el modo en que se ve a las personas 
estudiadas. 
 
~ 15 ~ 
 
- El método debe asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente 
dice y hace. 
- Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial para ser estudiado. 
- Si bien es cierto que el método cualitativo no ha sido estandarizado tal y como otros 
enfoques investigativos, éste llega a ser un reflejo mismo de la naturaleza de los 
métodos. 
 Si lo cualitativo se refiere a un método no numérico, lo sobresaliente es que partiendo 
de la perspectiva teórica que se aborde va a depender lo que estudie la metodología 
cualitativa, el modo en que lo hará y como lo interpretará. 
 Desde una perspectiva fenomenológica la conducta humana aborda lo que las 
personas dicen y hacen como producto del modo en que definen su mundo. Esta perspectiva 
está ligada a varios marcos teóricos y escuelas del pensamiento, en mi caso la perspectivaque guía la investigación busca resaltar la importancia de las vivencias intragrupales e 
intergrupales, es decir, indagar en la resignificación de tradiciones ancestrales, más allá de la 
búsqueda de las causas sociales como elemento determinante de influencia externa sobre las 
personas, esto es, parto de una visión de índole interaccionista simbólica, por lo cual, el tipo 
de estudio y diseño del trabajo que aborda la presente investigación es de corte cualitativo, 
descriptivo, interpretativo y explicativo. 
 En la investigación antropofísica tanto en forma cualitativa como mixta, el enfoque 
transdisiplinar se hace vigente en cuanto a la aplicación teórica y práctica, por ejemplo el caso 
del Interaccionismo simbólico el cual surge en el ámbito plenamente sociológico a principios 
de siglo XX con las obras de Charles Horton Cooley (1902) y Robert Park (1915) para 
 
~ 16 ~ 
 
diversificarse en el campo antropológico hacia la década de los 60´s y 70´s con obras como 
Tally´s Corner en 1967 del investigador y antropólogo Liebow (Taylor y Bogdan, 1987). 
 Acorde a la descripción que se realizan en el libro Introducción a los métodos 
cualitativos de investigación (Taylor y Bogdan, 1987), el interaccionismo simbólico atribuye 
una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que 
las rodea y sobre esta premisa Blumer (1969) indica las siguientes particularidades: 
 Primero que las personas actúan respecto de las cosas o de las mismas personas que 
las rodean sobre la base de lo que significan éstas para ellas; de modo que no es la sola 
exteriorización de un guión cultural, sino el significado resultado de características 
multicausales lo que determina la acción (Taylor y Bogdan, 1987). 
 Segundo que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción, 
de modo que una persona aprende de las otras personas a ver el mundo. 
 En tercero que los actores sociales asignamos significados a situaciones, personas, 
cosas y a nosotros mismos a través de un proceso de interpretación; siendo este proceso 
interpretativo el intermediario entre los significados o predisposición a actuar y la acción, de 
forma tal que reinterpretamos y redefinimos a medida que pasamos por situaciones diferentes. 
Esto es el significado social aprendido en constante transformación. 
 Desde una perspectiva interaccionista simbólica, las organizaciones, culturas y grupos 
están constituidos por actores en un proceso constante de interpretación del mundo, siendo 
ésta interpretación y definición de las situaciones lo que determina las acciones; sin embargo 
se debe aquí tomar en cuenta el cómo las normas y valores de la cultura, así como los roles o 
metas establecidas socialmente influencian éstas acciones, de allí que me refiera a un 
sistema inductivo deductivo indivisible y mutuamente transformable; pero ¿a qué grado se 
 
~ 17 ~ 
 
establece la interacción de estos factores?, por lo pronto, basta con indicar que la 
investigación pretende presentar las definiciones, interpretaciones y reinterpretaciones sobre 
el significado del consumo de té, haciendo notar la importancia del entorno histórico y del 
factor familiar como coadyuvante para transformar los porqués de las personas para beberlo o 
no. Se iniciará el recorrido en la China antigua, se conocerá la situación de los migrantes 
chinos en México a principios de siglo XX, se hará un acercamiento al consumo de té en 
China a principios de siglo XXI para, finalmente, plantear su resignificación en la ciudad de 
México a partir de tres casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 18 ~ 
 
1. Iniciando en China 
 
 
 Los objetivos particulares del presente apartado pretenden brindar un acercamiento 
inicial hacia la región de donde parte el migrante. Un primer apartado plantea en forma 
general las características geográficas y poblacionales de la región, se aborda posteriormente 
y en forma histórica el devenir milenario de las dinastías Chinas, lo que sirve de contexto para 
hablar después sobre el significado del consumo de Té dentro de la misma China. Finalmente, 
este apartado dará cuenta general de las transformaciones que han sufrido las técnicas para 
preparación del té dentro del mismo país. Con base en lo presentado arriba se indicarán tres 
períodos asociados a la técnica de preparación del té, esto se verá reflejado en la función que 
la bebida tenía como vía de transformación simbólica, como dadora de estatus y finalmente 
como identitaria de una comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 19 ~ 
 
 1.1 El contexto Geográfico 
 
 Actualmente China es el tercer país más grande del mundo, con una extensión de 9.6 
millones de kilómetros cuadrados, 7 de los 12 picos más altos del mundo, un gran sistema de 
cadenas montañosas que le dan la característica al país de estar conformado por cuatro 
escalones definidos por la altura a partir del nivel del mar, a bien decir, la meseta de Qing Hai- 
Tíbet que se encuentra a 4 mil msnm también llamada El techo del mundo, una segunda 
meseta que se eleva de 2 mil a 1 mil msnm y que va desde la región de Xi Zang hasta la línea 
montañosa de Wu Shan, partiendo de aquí se extiende la planicie más larga del país y que 
corresponde a la parte Este con algunas montañas que no sobrepasan los 500 msnm, 
finalmente la orilla continental que no sobrepasa los 200 msnm, es posible observar lo anterior 
en el siguiente mapa.1 
 
 
1
 extraído de www.lib.utexas.edu/maps/ 
 
~ 20 ~ 
 
 Los afluentes, como se delimita en el mapa anterior, son de gran importancia tanto 
geográfica como cultural, baste con decir que el sistema de ríos representa el 36 % del total 
del país. 
 Entre los principales cauces se encuentra el río Largo, también llamado Yangtzé o 
Chang Jiang con una longitud de más de 6,300 Km. y con un afluente de más de 1,800,000 
Km2 es la arteria principal del país; otro afluente y no por ello menos importante es el río 
Amarillo o también llamado Huang He con una longitud de 5, 464 Km. mismo que es 
considerado el afluente a orillas del cual se funda la civilización China. 
 A nivel poblacional China está conformada por 56 grupos étnicos, de los cuales la etnia 
Han o Mandarín conforma el 91.59% del total de la población. El otro 8.41% conforma las 
otras 55 etnias localizadas principalmente al noreste y suroeste de China; de entre ellas 
existen 5 regiones con cierta autonomía, las cuales son Mongolia interior, Xin Jiang, Tíbet, 
Ning Xia y Guang Xi.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 extraído de www.chinaculture.org 
 
 
~ 21 ~ 
 
 1.2 La China antigua 
 
 Para ubicar a la población china actual debemos remontarnos al período Paleolítico, el 
cual se caracteriza no sólo por ser uno de los más amplios, sino que también es punto de 
partida de la cultura material humana; viven de la caza, la pesca y la recolección de frutos, 
igualmente se da un gran avance en la fabricación de herramientas de piedra tallada (Zhang, 
2002). 
 En el Neolítico o período de la piedra pulimentada, alrededor de 11 mil años antes de 
nuestra era, la población china florece principalmente a lo largo de uno de sus dos afluentes 
principales, el Huang He o río Amarillo, donde se encuentran culturas como la de Yang Shao, 
Da Wen Kou y Long Shang en su estadio temprano, medio y tardío. En lo que respecta al 
afluente llamado Chang Jiang, río Largo o Yangtsé en su traducción inglesa, hay culturas 
como la Ma Jia Bang y Liang Zhu (Zhang, 2002). En el mapa es posible ver la distribución de 
las diversas culturas materiales del período Neolítico asociado al siguiente cuadro. De la 
cerámica de este período es el siguiente ejemplo. 
 
Cerámica período Neolítico. Museo de historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
~ 22 ~ 
 
Los orígenes de la másantigua dinastía china conocida como ¨ Xia ¨ se encuentran aún 
sumergidos en la oscuridad, sin embargo los descubrimientos arqueológicos modernos ya han 
confirmado su existencia. Con la aparición del bronce y la escritura entre el siglo XVII y XI 
antes de nuestra era, la dinastía Shang abre la historia escrita de la China antigua, con ella se 
establece la sociedad esclavista y se identifican sacrificios humanos con el descubrimiento de 
tumbas de la realeza conteniendo muchas víctimas como acompañantes de su señor en el 
viaje al más allá (Cervera, 1998; Botton, 2000; Zhang, 2002). 
Se tiene conocimiento de varias ciudades construidas por los Shang, encontradas 
principalmente sobre llanuras y cerca de vías fluviales, estas ciudades eran una combinación 
de centro ceremonial, administrativo y de defensa. La ciudad principal identificada por el alto 
grado de desarrollo industrial en bronce y cerámica, An Yang, a la que en textos antiguos se 
refieren como Yin, es motivo por el cual a este período se le conoce también bajo este término 
(Botton, 2000; Zhang, 2002). 
 El estado Shang representa la primera fase de utilización del bronce en el este de Asia, 
sociedad fuertemente teocrática que consultaba oráculos escribiendo signos en huesos de 
buey y caparazones de tortuga, dibujos que constituyen el origen de la escritura pictográfica 
china (Cervera, 1998). 
 Por el desciframiento de las inscripciones para la predicción del futuro en escápulas de 
buey y caparazones de tortuga, es que se ha planteado la administración, el papel de los 
adivinos, la distribución de cargos y los problemas cotidianos de la vida de los reyes durante 
la dinastía Shang. 
En cuanto al culto de los ancestros, los monarcas utilizaban vasos, jarras o platos de 
bronce decorados con figuras mitológicas de animales y deidades en las cuales se vertían 
 
~ 23 ~ 
 
vino y alimentos varios, un ejemplo de éstos se presenta en la siguiente fotografía (Bray, 
2003; Zhang, 2002). 
 
Trípode de bronce ¨Jue¨ Dinastía Shang (siglo 16 a.C. - 11 a.C.)3 
 
 La siguiente dinastía, la Zhou, reinó de 1027 a 221 a. de n.e. tras vencer a los Shang, 
ocupó el mismo territorio y su primera capital se encontró al suroeste de la actual Xi An. La 
nueva dinastía conservó los ritos y ceremonias establecidas por los Shang, sin embargo es en 
este período en el que se observa el importante poder político y social que los sacrificios 
rituales tuvieron, en específico la posesión de un ornamento de bronce que era utilizado en 
rituales funerarios familiares, prueba de esto es la inscripción de textos que conmemoran 
honores concedidos por el emperador a funcionarios de su corte (Bray, 2003; Zhang, 2002). 
 
Contenedor de comida de bronce con inscripciones YouShiYan en la cubierta 
Periodo de primavera-otoño dinastía Zhou año 770 a.C. – 476 a. C.4 
 
3
 Excavado en el distrito de Jian Xi, ciudad de Luo Yang, 1998. Museo de historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
4
 Excavado en Chaan, ciudad de Nanking, China. Museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
~ 24 ~ 
 
Hacia el año 403 a. de n.e. se inicia el momento histórico de los estados combatientes 
dentro del mismo período dinástico Zhou donde la centralización altamente jerarquizada se 
debilita ante la abundancia de recursos agrícolas, se multiplican los sistemas de riego y se 
emplean nuevos implementos agrícolas, lo que redundo en una creciente independencia de 
diversos reinos. Esta nueva riqueza y poderío se vislumbra con la aparición de muchas 
tumbas de nobles que muestran una gran suntuosidad en diseño y mobiliario (Botton, 2000; 
Bray, 2003; Zhang, 2002). 
En este período los materiales laqueados se popularizan, se emiten monedas 
diferenciadas en cada reino, se desarrolla la caballería, se inicia la construcción de grandes 
sistemas de defensa de los diversos reinos que pronto entrarán en lucha por el poder 
hegemónico, y que, ante la victoria del reino de Qin, será durante el gobierno del nuevo 
emperador Qin Shi Huang, que se concluirá la unificación de la hoy gran muralla china. 
En cuanto al arte oficial, Seligson (2000) comenta como la influencia de la dinastía 
Shang declina y un nuevo tipo de decoración en bronce, para el período de los Estados 
Combatientes, es característico de los siglos siguientes. Se observa con claridad en la 
siguiente ilustración como en la parte superior, los dibujos que representan el período de 
Primavera y Otoño son más estilizados y representan diseños de serpientes, dragones y 
animales míticos, lo que se ve modificado para el período de los Estados Combatientes con la 
presencia de figuras antropomorfas que representan actividades de caza y guerra, y en 
mucho menor medida diseños estilizados como lo sería el de las nubes. 
 
 
 
 
~ 25 ~ 
 
 
Principales diseños en bronces durante la dinastía Zhou Período Primavera-otoño y Estados 
combatientes 
Museo de Historia, ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
 El cuadro núm. 1 mostrado a continuación, representa la sucesión dinástica desde el 
período de los estados combatientes hasta el fin de la última dinastía en 1911 así como sus 
características principales. 
 
Cuadro 1 Sucesión dinástica a partir del período de los Estados Combatientes 
PERIODO FECHA CARACTERÍSTICAS AUTOR 
Estados 
combatientes 
476-221 
a. de n.e. 
Existen 7 estados: Qi, Qin, Yan, Zhao, Wei, 
Han y Chu. 
Lao Ze trabaja en la biblioteca del rey Wu del 
reino de Chu siglo IV a. C. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Qin 221-206 
a. de n.e. 
El emperador Qin Shi Huang Di gobierna 
China. Se unifican medidas de longitud, 
peso, el ancho de caminos y carretas, así 
como la escritura. Se manda hacer la gran 
tumba imperial conocida en la actualidad 
como Los guerreros de terracota. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
 
~ 26 ~ 
 
Han del oeste 206 a. de 
n.e. 
al año 9 
después de 
n.e. 
Gobiernan 13 emperadores todos de la 
familia Liu. 
En este período nace Si Ma Qiang primer 
historiador de China. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Han del este 23-220 
después de 
n.e. 
Tras un breve período de transición del año 9 
al 23 después de n.e. donde se tiene dos 
gobernantes, por un lado Wang Mang quien 
dura escasos 14 años y por el otro la línea 
de la familia Liu la que gobernará hasta el fin 
de ésta dinastía. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Los tres 
imperios 
220-280 
después de 
n.e. 
En este período cohabitan tres gobiernos, el 
imperio de Wei con cinco gobernantes en su 
historia, el reino de Wu con 4 y el imperio de 
Shu con 2 herederos del linaje de la etnia 
Han. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Jin 265-420 
después de 
n.e. 
Momento en el cual la dinastía Jin convive 
con 16 estados independientes del 404 al 
439 d.C. 
Long Yan, Ming, 2001 
Chao del norte 386-581 
después de 
n.e. 
Hacia el año 420 d.C. la presente dinastía se 
divide y se crea la dinastía Chao del sur que 
perdurará hasta el año 589 d.C. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Sui 581-619 d.C. Esta dinastía tiene 4 gobernantes en su 
haber. 
Long Yan, Ming, 2001 
Tang 619-907 
después de 
n.e. 
Con 25 gobernantes, es en ésta dinastía 
donde se le da un gran auge a la poesía, por 
lo que muchos poemas proceden de ésta 
época. 
Es importante mencionar que para éste 
momento el té se elabora en pasta. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Las 5 
dinastías 
907-960 
después de 
n.e. 
En este período de transición también 
coexisten 10 estados independientes entre el 
año 902 y el 979 d.C. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Song 960-1279 
después de 
n.e. 
La capital de esta dinastía inicia en el norte y 
hacia el año de 1127 se traslada al sur. 
Existen 4 territorios independientes: Meng 
Gu, Jin, Xi Xia y Liao entre el año de 1206 y 
1270 d.C. 
Para esta fecha la técnica deelaboración y 
preparación del té es en polvo. 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Yuan 1271-1370 
después de 
n.e. 
Originarios de la etnia Meng la dinastía tiene 
10 emperadores en su transcurso. 
 
Long Yan, Ming, 2001 
 
Ming 1368-1644 Viene de la actual etnia mayoritaria en China, Long Yan, Ming, 2001 
 
~ 27 ~ 
 
después de 
n.e. 
la Han, consta de 17 emperadores en su 
devenir. Como punto importante es aquí 
donde el proceso del Té ya se realiza por 
infusión. 
 
Qing 1636-1911 
después de 
n.e. 
Conformada por 11 gobernantes todos de la 
etnia Man. 
Long Yan, Ming, 2001 
Cuadro de la sucesión dinástica desde el período de los estados combatientes a 1911. 
 
Lo importante del cuadro anterior es resaltar la referencia a tres escuelas o etapas de 
elaboración y preparación del té. Como ya se refirió, es del siglo VII al XVII después de n.e. 
donde la técnica de manufactura, conservación, preparación y consumo de Té sufre varias 
modificaciones. La primera forma de elaboración, con auge durante la dinastía Tang entre el 
siglo VII y X de n.e. donde el Té es elaborado en pasta y se consume principalmente como 
sopa. Del siglo X al XIII su elaboración se realiza en polvo y se prepara por medio de un 
batido característico de la dinastía Song. Para la dinastía Ming el proceso se fue 
transformando del siglo XIV al XVII, para este período la técnica de tueste de las hojas y 
posterior infusión fue la que Marco Polo daría a conocer en Occidente (Bonfil, 1993; Long, 
2001; Okakura, 1999). 
 
 
 
 
 
 
 
~ 28 ~ 
 
1.3 ¿Cómo preparar un tazón de té en China? Técnica y consumo a lo 
largo del tiempo 
 La planta del té se ubica dentro de la familia Theaceae especie Camellia sinensis (chá 
ye 茶叶), oriunda del sur de China, es conocida en general en aquella región como Tó, She, 
Chuan, Qia y Ming. La infusión de este arbusto alivia la fatiga, deleita el alma, fortifica 
voluntades y reanima la vista, es de acuerdo a los taoístas elemento importante del elixir de la 
inmortalidad (Okakura, 1999). 
El primer libro conocido en específico sobre el té, su historia, formas de preparación e 
instrumentales empleados data del siglo VIII de nuestra era, siendo el historiador chino Lu Wu 
(o Lu Yu) quien escribe, acorde con la historia contada por los chinos, el primer texto sobre el 
té denominado El libro del té; en los cinco primeros apartados refiere la naturaleza de la planta, 
los utensilios para recolectar la hoja, el batido de ésta y la enumeración de los 24 elementos 
que integran el equipo de té, así como el método práctico para hacerlo; otras partes del libro 
tratan de cómo se bebe el té ordinariamente (Okakura, 1999). 
El agua con la que se hacia este procedimiento era de suma importancia, lo ideal era 
agua corriente nacida de la montaña, si no era posible este tipo de agua, se podía obtener de 
un río cristalino, en caso contrario y en última instancia, de una fuente (Okakura, 1999). 
Como se hacía mención anteriormente, la primera etapa se caracteriza porque la 
técnica de preparación del Té es en forma de pasta, la cual se procedía a hervir, esto es, 
primero se les daba un baño de vapor a las hojas para martajarlas posteriormente en un 
mortero hasta convertirla en una pasta que después se hervía con arroz, jengibre, sal, cáscara 
 
~ 29 ~ 
 
de naranja, especias, leche y cebolla. Viene de éste período la mención de comer una sopa 
de té y no de beber su infusión (Long, 2001; Okakura, 1999). 
La cerámica tricolor, en la segunda mitad del primer milenio de nuestra era, presentada 
en la fotografía siguiente define la moda de aquellos tiempos y es característica de la época 
donde el té se bebe no como agua de uso y sí en forma de sopa con arroz y especias; como 
lo refiriera el Libro de los Enigmas en uno de sus poemas…no hay carne pero si hay una sopa 
de té para comer… (Zheng, 2003). 
 
Cerámica tricolor dinastía Tang 618-907 d.C. 
Excavada en Zhou Zhai región de Meng Jin, China 1976 
Museo de Historia ciudad de Zheng Zhou. 
 
La segunda etapa se caracteriza por una nueva técnica o forma de beber el té que 
domina el gusto de las personas que vivieron durante la dinastía Song del año 960 al 1279 
d.C. Al inicio del segundo milenio de nuestra era la técnica principal fue la del té batido (Long, 
2001). 
Aquí primero se ponía a tostar la hoja de té y se pulverizaba entre dos hojas de fino 
papel, posteriormente se ponía a hervir agua, al primer hervor se agregaba un poco de sal, 
esto es, cuando la cocción se ve como pequeñas burbujas cual si fueran pequeños ojos de 
 
~ 30 ~ 
 
pescado, cuando las burbujas aumentan su tamaño como perlas se añade el té, cuando se 
llega a la ebullición completa se debe añadir un poco de agua fría para fijar el té y refrescar o 
rejuvenecer el agua, es en ese momento cuando está listo (Long, 2001). Característica de 
este período es la cerámica vidriada en colores verde azul claro, como ejemplo se puede 
observar la siguiente fotografía que muestra una cerámica proveniente de la ciudad de Bao 
Feng del período de la dinastía Song del norte (960-1126). 
 
 
Porcelana vidriada dinastía Song del Norte 960-1126 d.C. 
Excavada en el templo de Qing Lian, ciudad de Bao Feng, China 
Museo de Historia ciudad de Zheng Zhou 
 
 
Otra característica en cuanto a los colores principales que se utilizaban eran los 
contrastes blanco y obscuro como lo muestra la siguiente fotografía. 
 
Jarra de porcelana vidriada blanca, dinastía Song del Norte 960-1126 d.C. 
Excavada en la ciudad de An Yang, China. Museo de Historia ciudad de Zheng Zhou 
 
~ 31 ~ 
 
 
En este momento del desarrollo de la técnica y al mismo tiempo que es cada vez más 
solicitada la hoja del té por parte de los funcionarios, así como por la misma casa imperial, se 
establece un reglamento que llegaba directamente del emperador para limitar a ciertas zonas 
su producción y prohibir su transformación en bloques de pasta que hacía más fácil su 
traslado a poblados lejanos. 
 Al final el envío casi en su totalidad, era llevado a la casa imperial desde donde sería 
distribuido entre los funcionarios y las familias más allegadas al gobernante. Fue esta 
situación, entre otras, la que aumentó sobremanera el costo de la hoja del árbol del té para su 
comercio fuera del ámbito de gobierno y por ende la transformación de este alimento que en 
un momento fue un platillo cotidiano de la comida del pueblo chino, para ser un alimento de 
lujo cuyo prestigio estaba asociado a la venia del emperador y sus gobernantes. 
 La tercera etapa es el té de infusión cuyo auge se dio a mediados del segundo milenio 
de nuestra era durante la dinastía Ming que reinó del año 1368 al 1644, es esta forma de 
preparación la que llegó a Occidente (Long, 2001). 
 Para el siglo XIV de nuestra era, la técnica de preparación por infusión se ve reflejada 
en la transformación cerámica de los tazones utilizados para su bebida; se ve una clara 
preferencia por los dibujos de flores asociados a aves o peces y animales míticos, 
combinando una cerámica de fondo blanco con los diseños en tonos azul rey o a la inversa, a 
éste tipo se le denomina Qing Hua (青花), se juega así mismo con los tonos rojos que 
contrastan con el color blanco como la cerámica denominada You Li Hong Ci Qi (釉里紅瓷器), 
también se crean tazones multicolores como los denominados Wu Cai (五彩), o bien, se 
 
~ 32 ~ 
 
realizan combinaciones de todas las anteriores todas de una gran fineza, de colores nítidos y 
de gran brillantez (Peng, 2002). 
Ejemplo de tazones de té para el período de preparación de té por infusión son los 
mostrados en la siguiente fotografía. 
 
Tazas de té esmaltadas dinastía Qing, Museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
 En esta última etapa la elaboración de las hojas para preparar la bebida pasa primero 
por un proceso de secado donde la deshidratación permite el aumento en el tiempo de 
duración del productoal mismo tiempo que lo hace más liviano para su transporte. 
 La diversidad de técnicas para su procesamiento, al igual que la gran variedad de 
cerámica de jarras o tazones, permite diferenciar finalmente varios tipos de té en relación a 
sus características, una de ellas es el momento del corte de las hojas que diferencia el té que 
se realiza con el primer brote de hojas tiernas, que resulta en el llamado té blanco, del 
realizado con el corte de las hojas más grandes, que servirá para elaborar té verde, rojo o 
negro. 
 Otro atributo es la ausencia o presencia de fermentación así como el tiempo de 
duración de esta fermentación, y en el último caso, no por ello menos importante, por el 
 
~ 33 ~ 
 
tiempo, cantidad y calidad del calor recibido para su presentación final. La múltiple variedad 
de combinaciones es la que da la diversidad en los nombres de los diversos tés fabricados 
con la misma planta, Camellia sinensis. 
 Finalmente, sea por región de procedencia, por lo amargo de su sabor, lo fuerte de su 
aroma o por su presentación enrollada, en forma de esfera, alargada o en trozos, pero la 
aventura inicia al escuchar el sonido del agua vertida sobre la taza de té, percibir el aroma 
mientras que una sensación en la piel indica lo cálido del líquido, observar la transformación 
multicolor que finalmente nos indicará que la bebida está lista para la degustación. Todas 
estas características se concentran en los colores y hablamos así de té blanco, de té verde, 
de té rojo o de té negro para poner todos los sentidos alerta a la llamada al gozo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 34 ~ 
 
2. Ideología del Té en China 
 
 En el apartado anterior se realizó un acercamiento histórico al país, se conoció el 
recorrido dinástico del mismo, así como las tres etapas principales que el té ha tenido en su 
transformación en técnicas de preservación, presentación y preparación a lo largo del devenir 
chino; pero para resolver la interrogante del porque se bebió y se bebe tanto té en China 
tenemos que vislumbrar un poco acerca del significado que tiene para este pueblo. 
 Por tanto el presente capítulo pretende analizar la tradición del consumo de té en el 
pueblo chino. Para el logro de este cometido se recurrirá a la traducción, análisis y síntesis de 
los poemas tradicionales del Libro Clásico de los Enigmas en su apartado de alimentos que 
aborda el origen y uso de la bebida de té (Zheng, 2003). 
 El primer subcapítulo se titula ¿Por qué se bebe el té en China? y nos da cuenta de las 
relaciones que tiene la infusión de té con los eventos históricos que marcaron varios 
derroteros importantes en el país; conecta con la ideología taoísta punto de equilibrio ante el 
Confucionismo, donde los poemas nos refieren al cómo ha sido considerada la vida y la 
muerte en esta tradición, primero impuesta y después asumida, que la etnia Han en mayor o 
menor medida transmitió a la nación. 
 Finalmente con la conclusión a la que lleguemos del análisis de estos poemas y a partir 
del subcapítulo El té ritual en China se pretende cuestionarse acerca del cómo, dónde, 
cuándo, quién y porqué del consumo de té en China y si éste es de carácter ritual o no en la 
actualidad. 
 
 
 
 
~ 35 ~ 
 
 2.1 ¿Por qué se bebe el té en China? 
 
 La preparación de las hojas de té lleva consigo una gran transición, las ideas 
concernientes a la vida y al arte son incorporadas directamente del taoísmo hacen que en su 
preparación se de la importancia máxima a los detalles mínimos, un ejemplo es la siguiente 
cita: 
…la verdadera belleza solamente llega a descubrirla aquel que mentalmente 
completa lo incompleto… es por esto que el té no solo es hojas, sino que, al 
asociar éstas a la flor se representa íntegra la belleza de la planta viviente y del 
universo en movimiento... (Kakuzo, 1999:45-47). 
 
 Para poner al Taoísmo en contexto tenemos que hablar de las otras dos ideologías que 
influyeron y trascienden en el presente para conformar la forma de conducirse en sociedad de 
la población china actual. Primeramente el Confucianismo, filosofía denominada así por su 
mentor Confucio o Kong Zi (孔子)1 sus enseñanzas se refieren todas al cultivo de la naturaleza 
moral del hombre, lo que llamó sentido común. Confucio habló solo de la vida presente y de 
como vivirla, es por esto que tanto el Budismo como el Taoísmo…vinieron a llenar las 
necesidades de la imaginación y de la religión popular… (Lin, 1980:75). 
 La característica del Budismo que se desarrolló en China fue el Mahayana o 
denominado de Vehículo mayor, éste enseña que el mundo es sufrimiento, que se le castiga al 
ser humano por lo hecho en vidas anteriores y que la forma de salvación es por invocación de 
Buda, al escapar del ciclo de muerte y renacimiento entonces se llega a la salvación o al 
Nirvana. Por esto es importante tratar bien a todos los seres vivos y muchos seguidores no 
consumen carne ya que en una vida anterior cualquier animal pudo haber sido un familiar (Lin, 
 
1
 Como se aclaró anteriormente los nombres en chino mandarín son presentados en formato Pin Yin y los 
caracteres en formato simplificado. 
 
~ 36 ~ 
 
1980). En cuanto al Taoísmo, Laotse o Lao Zi (老子) es su fundador, su símbolo principal es el 
agua por su característica no estática y que penetra en todas partes. Sin embargo y acorde a 
lo mencionado por Lin (1980) de esta filosofía se deriva un taoísmo popular2 asociado al 
misticismo, a la creencia en espíritus sobrenaturales y utilización de talismanes. Así mismo 
indica Lin (1980) que las creencias forjadas de lo que llama Taoísmo popular, se originan y 
forman dentro de la misma población china, mientras que el budismo es retomado de la India, y 
al llegar a China sufre ciertas adecuaciones. 
Ahora bien, el Libro Clásico de los Enigmas es una de las muchas joyas de 
historiografía China, gracias a la cual podemos tener un acercamiento cosmogónico de 
tiempos pasados; se divide en 15 categorías entre las que se encuentra el apartado de 
alimentos, dentro del cual, se ubica la sección sobre el té que refiere a su génesis en 8 
diferentes poemas (Zheng, 2003). 
A continuación se realiza el desglose de los 8 poemas escritos en su forma original en 
chino mandarín y su traducción al español sobre el origen y función del té: 
 
 
 
 
2
 Es importante destacar en este punto como el autor Lin (1980) de primera instancia refiere al Taoísmo como una 
filosofía de la gente letrada y que no tenía acceso al pueblo, indica también que sería lo que él llama Taoísmo 
popular, una suma de brujería, magia negra y encantamientos, lo que finalmente, retoma el pueblo chino. El autor 
afirma: …afortunadamente el confucianismo escapó a esta corrupción... (Lin, 1980:79) y realiza una gran 
disertación elogiando al confucianismo y lo mucho que ha beneficiado a China. Sin embargo, es el consumo de té, 
una de las tradiciones populares más arraigadas al pueblo chino desde tiempos remotos y hasta la actualidad, la 
cual se ve directamente relacionada con la filosofía clásica taoísta, como se verá en páginas posteriores, lo que 
contradice tanto la forma de Taoísmo popular descrita por el autor como su falta de influencia en el común de la 
población. 
 
~ 37 ~ 
 
Poema 1: 
生在青山叶儿蓬, Nace en la verde montaña donde las hojas 
 se esponjan, 
死在湖中水染红, mueren en el lago donde el agua se tiñe de 
rojo, 
人家请客先请我, uno cuando invita, primero me invitan a mí, 
我又不在酒席中。 pero tampoco estoy en el centro del 
banquete. 
 
Poema 2: 
我在深山绿荫荫, Yo estoy en el fondo de la húmeda y verde 
 montaña, 
盘山过岭到绍兴, a través de la cordillera la montaña se enrosca hasta 
llegar a la región del vino de arroz, 
皇帝算我弟一名, dios considera que soy el número uno, 
我在水底受苦亲。 yo estoy en el fondo del agua soportandomi propio sufrimiento. 
 
Poema 3 
果子树,果子果, Árbol frutal, efectivamente da fruta, 
果木树上不结我, yo no florezco sobre el árbol frutal, 
客來到,先请我, el viajero ha llegado yo soy lo primero que 
 ofrecen, 
请到桌上不见我。 pasen y sobre la mesa ya no me verán. 
 
 
 
 
 
~ 38 ~ 
 
Poema 4 
命里苦心里更苦, El vivir es amargo pero el corazón lo es 
 más, 
清明节抛家别祖, el día de la claridad pura dice adiós a los 
antepasados y los arroja de casa, 
太阳火里算逃過, el ardiente sol se ha escapado, 
到后來水灾难过。 finalmente llegada la inundación es difícil 
 de sobrellevarla. 
 
Poema 5 
生在青山叶儿尖, La hoja puntiaguda nace en la verde 
 montaña, 
死在凡間遭熬煎, muere en el mundo terrenal donde encuentra su 
infortunio y lo soporta, 
世上人人想吃它, en este mundo todas las personas se lo 
 quieren comer, 
 吃它不用筷子拈。 para hacerlo no necesitas palillos para 
 agarrarlo. 
 
Poema 6: 
生在世上嫩又青, Nace en este mundo claro, tierno y azul 
 verdoso, 
死在世上被火熏, muere en este mundo sufriendo asfixiado 
 por el fuego, 
死后还要被水浸, después de morir todavía sufre sumergido 
 en el agua, 
苦命呀苦命。 amarga vida ¡hay! Amarga vida. 
 
 
~ 39 ~ 
 
Poema 7: 
生在山中叶叶多, Nace en medio de la montaña donde las 
hojas son muchas, 
死在家中炒一窝, muere en el hogar frito en un contenedor, 
肉又没得吃 si otra vez no hay carne para comer, 
得点汤来喝。 sí hay un poco de sopa de té para beber. 
 
Poema 8: 
生在山上, Nace sobre la montaña, 
卖到山下, se vende al pie de la montaña, 
一到水里, una vez dentro del agua, 
就会开花。 entonces puede florecer. 
 
 Los poemas anteriores sobre el origen, forma, características y utilidad del té nos 
acercan al planteamiento del por qué su amplio consumo en este país, ayudan a aclarar la 
identidad oriental indivisible y la representación ideológica cultural que puede ser sintetizada 
en el siguiente cuadro. 
 
Cuadro 2 Síntesis del Libro Clásico de los Enigmas sobre el significado del té 
POEMA NACIMIENTO (ORIGEN) MUERTE (UTILIDAD) 
1 En la verde montaña En el fondo del lago donde el 
agua se tiñe de rojo 
2 En la húmeda y verde 
montaña obscura 
En el fondo del agua 
soportando su sufrimiento 
3 Al ser ofrecido al viajero 
4 En las dificultades de la 
vida y del corazón 
En la inundación 
Despide a los antepasados 
 
~ 40 ~ 
 
5 En la cima de la verde 
montaña 
En el mundo terrenal donde 
soporta el infortunio 
6 En este mundo claro, 
tierno y azul verdoso 
Sufriendo asfixiado por el 
fuego 
7 En medio de la montaña 
donde las hojas son 
muchas 
En el hogar, frito en un 
contenedor y hecho en 
infusión para beber 
8 En la montaña Florecer una vez dentro del 
agua 
Cuadro sintético sobre origen y utilidad del té chino 
Realizado por García Maya Lilian Ivette con información del “Libro Clásico de los Enigmas” 
 
De la síntesis de este cuadro podemos decir que el té tiene su origen en la montaña, en 
las cimas donde todo es húmedo y muy verde, donde hay mucha vegetación y todo es claro y 
tierno, nace en la pureza y la armonía, sin embargo también expresa un origen difícil y amargo. 
Su finalidad es sufrir, aún más, al bajar de la montaña y ser ofrecido al viajero en este mundo 
terrenal; debe soportar el infortunio en el fondo del agua enrojecida, siendo asfixiado y frito por 
el fuego para finalmente florecer (Zheng, 2003). 
 
Región de Gui Zhou, sur de China. 
 
~ 41 ~ 
 
Con la información anterior podemos decir que el té nace en la ternura y la claridad, en 
la armonía pura, desde el origen se le asocia con el infortunio y con las dificultades de la vida, 
llega al plano terrenal a pasar aún mayores infortunios siendo asfixiado y frito, se le asocia por 
ende con las inundaciones, cuyo problema fue severo en la parte septentrional de la China 
antigua y que se llevó la vida de mucha de su población, dificultades resueltas con grandes 
trabajos de ingeniería hidráulica y también la vida de muchos de sus trabajadores, esto dio 
como resultado el florecimiento de las comunicaciones fluviales en el país vía las grandes 
presas y el control de las aguas; lo que explica que a pesar de lo amargo de su existencia, el 
té, nunca podrá ser más amargo que la realidad humana y que finalmente es, así como el té, 
tras pasar el infortunio que se llega a florecer (Zheng, 2003). 
 
 
2.2 El té ritual en China 
 
 Los utensilios para la elaboración, preparación y consumo de alimentos y bebidas 
como lo son la cerámica, el jade y el bronce fueron los tres materiales sobre los que se 
plasmaron originalmente conceptos cósmicos chinos de norte, sur, este y oeste; destinados, la 
mayoría de ellos, a rituales ya que su materia prima es procedente de la tierra y su decoración 
es vehículo de comunicación con el cielo. 
La cerámica es una transformación de la tierra, del agua y del fuego; por otro lado, el 
jade es transformación de las entrañas de la tierra, es la esencia del cielo (Granet, 1959; 
Cervera, 1998). 
 
~ 42 ~ 
 
Su realidad se vislumbró desde períodos muy tempranos como múltiple y cambiante, 
dual en sus aspectos Yin y Yang, en donde nada existía sin su complementario; lo masculino 
se asoció con el sur con lo benéfico, con el cielo y el día; el norte con lo femenino, la noche y 
la tierra; asociando los demás puntos cardinales ordenados siguiendo el camino del sol, en la 
siguiente fotografía se presenta un platón con representación de esta dualidad, en el decorado 
se ven dos dragones en torno a una esfera que está representando la energía de vida o Qi (气
) (Granet, 1959). 
 
Plato laqueado con representación de la dualidad, Dinastía Qing 1644-1911Museo de la Ciudad 
Prohibida, Beijing, China. 
Este orden cósmico se ve reflejado en un sencillo poema escrito por el poeta Tao Yuan 
Ming en el siglo 4º d.C. que dice: 
Junto crisantemos bajo el seto del Este 
Y miro silenciosamente las montañas del Sur. 
El aire de la montaña es hermoso al crepúsculo, 
y los pájaros en bandadas vuelven juntos a sus hogares. 
En todas estas cosas hay un significado verdadero, 
Pero cuando quiero expresarlo, 
Quedo perdido sin palabras (en: Curto, 2000). 
 
El arte ritual constituye un elemento clave que no solo se ve en la poesía como la que 
se refirió arriba, se ve reflejado también en los diseños zoomorfos de los objetos de bronce, 
 
~ 43 ~ 
 
que representan a los ayudantes animales del chamán. Un ejemplo de estos diseños se 
observa en la siguiente fotografía. 
 
Plato de bronce con figura zoomórfica 
Dinastía Xia, excavado en el sitio de Er Li Tou año 1975, ciudad de Yan Shi. 
Colección del museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
Según El Libro de los Ritos primero se adivina el día propicio para hacer el rito, los 
participantes ayunan 7 días y se escoge de entre los participantes al chamán que 
personificará al difunto, quien ingiere los alimentos y las bebidas ofrendadas. Nueve vasijas 
de vino y el mismo número de alimentos tóxicos que aligerarán el cuerpo, uno de ellos el fruto 
del lino, que aunado a la música y la danza entretenían a los espíritus y provocaban el trance, 
que finalmente, terminaría en la comunicación de las bendiciones a los vivos (Botton, 1998; 
Wiesheu, 2002). 
Para comunicar a los vivos con los espíritus de los muertos, se recurre a alimentos que 
provoquen experiencias extáticas, para pasar del mundo terrenal al no terrenal cuya conexión, 
como lo denomina Wiesheu (2002) chamánica - espiritista, es creada por los alimentos que 
forman el puente que une a los vivos con los ancestros. 
 
~ 44 ~ 
 
En éste tenor el poema 4 del LibroClásico de los Enigmas menciona al té como 
coadyuvante para alejar a los antepasados del hogar, mientras que fuera del ámbito 
doméstico es el vino el que se ofrece para llamarlos. En este tenor es importante realizar las 
siguientes aclaraciones, cuando el Libro Clásico de los Enigmas se refiere a la utilización del 
té para alejar lo hace en el sentido de que al ser esta bebida lo suficientemente significativa 
para honrar al comensal, al momento de brindarla al ancestro éste queda muy agradecido y 
parte dejando bendiciones y sin provocar malos presagios (Botton, 1998; Lin, 1980; Zheng, 
2003). 
Para el mundo antiguo chino, así como en el moderno, los principios duales y su 
equilibrio son de suma importancia, al grado de verse reflejados en todos los aspectos de su 
vida, un ejemplo se observa en la siguiente fotografía donde hay dos copas de vino con 
diseños de uvas, al frente cada una tiene escrito en chino mandarín un signo, “shui” agua y 
“jiu” vino, obra que se encuentra en relación directa con los principios mencionados de 
dualidad. 
 
Copas de vino esmaltadas con diseño de uvas 
Dinastía Ming, colección del museo de Historia de la ciudad de Zheng Zhou, China. 
 
El hogar y los antepasados son dos variables muy importantes para conocer las 
costumbres e ideología de los pobladores desde la China antigua, hasta la actualidad. 
 
~ 45 ~ 
 
El culto de los ancestros es parte muy importante de su vida, para ellos no solo es el 
culto a un muerto que en vida fue un familiar, es el culto a los parientes investidos de un poder 
equivalente al de una deidad; se le rinde culto a los ancestros porque juegan un papel 
importante y activo dentro del seno familiar, por tanto también en la comunidad y en la 
sociedad china, por lo cual es importante para la familia viva el honrarlos y alimentarlos para 
mantenerlos contentos y que ayuden en las necesidades de sus familiares en este mundo 
(Botton, 1998). 
Es necesario entender con claridad a que nos referimos con costumbre y a que con 
tradición; se entiende por costumbre el uso que se basa en una rutina, que si bien tiende a 
prevalecer ciertos comportamientos, éstos no son obligatorios y su falta de seguimiento no 
conlleva más allá de disgustos por parte de quienes sí los siguen. Por lo que se refiere a 
tradición es lo que persiste del pasado en el presente, esto puede ser tangible como lo escrito 
o intangible como la oralidad. Tanto la costumbre como la tradición nos llevan al imaginario de 
una identidad colectiva duradera, a la pertenencia, que sin embargo y sin percatarse es 
también cambiante. 
La pregunta sería entonces ¿Qué tan cambiante es? ¿Cómo afecta el contacto 
intercultural? la resolución de estas preguntas será motivo de otro capítulo, por ahora 
retomemos el culto a los antepasados. 
La necesidad básica de los organismos vivos por beber líquidos, de la cual el género 
Homo no se exime, se ve ataviada de significados culturales donde se involucra no solo el 
alimentar al ancestro, también intervienen relaciones de parentesco, estatus y organización 
jerárquica. A este respecto Flora Botton (1993) nos indica que ya desde la dinastía Zhou se 
establece como costumbre para las familias reales y aristócratas un sistema de descendencia 
 
~ 46 ~ 
 
patrilineal para la transmisión del apellido y de las propiedades, costumbre que se ligó 
estrechamente al culto a los antepasados. Ya para la dinastía Han, la tradición del culto a los 
ancestros, se había extendido a todas las clases sociales, por lo que de acuerdo al estatus de 
cada grupo familiar sería el tamaño de la tumba y también la suntuosidad del rito (Botton, 
1993). 
Este culto se daba en dos ámbitos, por un lado en el hogar se establecía un altar con 
tablillas con los nombres de por lo menos tres generaciones patrilineales frente a los cuales se 
quemaba incienso y se ofrecía té diariamente; cada 15 días o en aniversarios de nacimiento o 
muerte se les ofrecía, además, comida, fruta y papel moneda simbólico, aquí la 
responsabilidad del cuidado cotidiano del culto recaía sobre las mujeres en el seno del hogar. 
Por otro lado en el ámbito extra doméstico la responsabilidad recaía en los hombres, éste se 
efectuaba en un templo ancestral y su administración estaba bajo la familia más cercana a los 
fundadores o sobre la que encabeza el varón más prestigiado de la comunidad (Botton, 1993). 
De tal forma se le rendía el culto al ancestro del padre, al del abuelo paterno, al del bisabuelo 
paterno y así hasta llegar a cinco generaciones, las cuales son reflejo del ideal confuciano de 
la familia patriarcal, patrilocal y patrilineal que, además, debía componer a cinco generaciones 
viviendo bajo un mismo techo. 
Otro momento importante del culto y veneración a los ancestros se continua realizando 
actualmente para finales de marzo o principios de abril, en lo que Occidente llamaría la 
pascua, la festividad denominada QingMing o Barrer las tumbas tiene como característica que 
el ritual para honrar a los ancestros se realice en la tumba, por lo que en esta fecha se cocina 
en casa y se lleva al panteón platillos del gusto del ancestro, arroz con sus palillos para poder 
comer, fruta y té, también se quema incienso y se consulta y se pide ayuda; esto debe 
 
~ 47 ~ 
 
realizarse también durante el aniversario de la muerte del familiar(Botton, 1993; Lin, 1980; 
Yañes, 2003). La fiesta de Barrer las tumbas constituye un gran acontecimiento, como lo 
menciona Lin (1980) frente a cada tumba existe una loza horizontal donde, además de los 
alimentos, se colocan flores y vino, el familiar masculino de mayor jerarquía lee plegarias para 
comunicarse con el ancestro, posteriormente las mujeres viudas pueden quejarse o hacer 
peticiones a su esposo fallecido si fuese el caso; finalmente el sacrificio consiste en derramar 
el vino en el suelo y la plegaria escrita se quema junto con incienso para que llegue a manos 
del ancestro festejado. 
Se puede decir que el ritual es…el subconjunto de conductas que presentan algunos 
rasgos específicos, es decir que, además de ser estereotipados y repetitivos, comprenden a 
dos o más individuos en una comunicación recíproca que permite realizar una mayor 
coordinación respecto a una determinada finalidad… (Del Valle, 1998:20). Así mismo se hace 
mención a cuatro características principales…primero se compone de gestos y actitudes 
definidas como convencionales, segundo se ejecuta con regularidad, tercero está dotado de 
connotaciones emotivas y cuarto no contribuye directamente a la supervivencia de los 
partícipes… (Scarduelli, 1988:38-57). 
El ritual rompe la rutina cotidiana, es excepcional, se alimenta del mito marcando 
emblemas tangibles, materiales y corporales. De acuerdo con Segalen (2005) es el resultado 
de la necesidad de expresar valores y emociones que no se expresan en la cotidianeidad, 
sirviendo como válvula de escape y desahogo colectivo delimitado en tiempo y espacio, que 
permitirá el retorno a la normalidad del día a día. 
Con lo que se dijo del ritual, ahora retomemos el culto que se sigue a los antepasados, 
del cual el ofrecimiento de té al ancestro, es parte importante para mantenerlo contento. 
 
~ 48 ~ 
 
En específico la serie de reglas seguidas diariamente por parte de las mujeres de la 
casa, prender incienso, ofrecer té, no rompe la rutina del imaginario colectivo, no es 
excepcional, no libera tensión, incluso la festividad de Qing Ming no transgrede el orden social, 
por el contrario refuerza éste aún más, refuerza una jerarquía patrilineal, patrilocal y patriarcal 
desde el seno materno; en este contexto, si bien, sí es un culto que sigue lineamientos, que 
está marcado por un sistema de comportamientos diferenciados, que mantiene un lenguaje y 
tiene signos emblemáticos que se definen en tiempo y espacio, no cumple con la 
característica principal de llevar al desorden ordenado, transgrediendoel orden social que 
provoca un desahogo colectivo, una transformación, muerte y renacimiento, que mantiene el 
mismo orden social que le permite su existencia, por lo cual no puede ser llamado ritual. 
Ahora bien si referimos la alimentación como un acto social, lleno de significados, 
podría ser interpretada mediante el análisis del ritual, entonces tomar una taza de té, incluso 
en la modernidad de nuestra actualidad, puede ser un ritual, una costumbre o simplemente 
moda del momento, dependiendo de quién y dónde se encuentre. 
Estatus, costumbre, culto o rito se transforman generacionalmente, donde la 
comunicación recíproca que tienen éstos acontecimientos culturales transmisores de 
información a todos sus partícipes, son parte constante de los procesos cognoscitivos, de las 
ideas fruto del aprendizaje cultural, donde se valora la interferencia cultural y se organizan 
conductas partiendo de pautas aprendidas. 
 Es así como la bebida del té que mantiene las reglas del ritual en eventos especiales 
donde varios miembros de la sociedad están involucrados, adquiere la variante de costumbre 
en el ámbito personal, permitiendo así a la población china actual, no solo tener acceso a una 
autoclave con agua potable a 100º C en todo lugar, también a toda hora y en cualquier 
 
~ 49 ~ 
 
momento permite la posibilidad de dar un sorbo ruidoso a un envase de vidrio con hojas de té 
y agua hirviendo. 
 Mientras que el té ritual rompe la rutina, infringe las reglas de lo cotidiano para seguir 
las suyas propias, manteniendo así su propio orden; el té que se bebe por costumbre es del 
ámbito de lo cotidiano y del común; donde ritual y costumbre, se conjuntan para marcar y 
reforzar la pertenencia colectiva. 
 El consumo se ve relacionado con el hábito que comenzó en dinastías pasadas como 
una sopa dentro de la variedad de platillos cotidianos, que aumentó en valor económico y 
social a partir de su asociación no solo con los gobernantes sino con el mismo emperador, 
para finalmente y relacionado con los factores como técnicas de secado, facilidad de 
transporte y comercialización, tuvo la posibilidad de ser llevado a la mesa de cada poblador 
chino y así llegar a la costumbre de beber té prácticamente durante todo el día, de modo tal 
que es más fácil encontrarnos en la actualidad a una persona china que olvide su paraguas en 
tiempo de lluvias antes que verlo sin su envase para verter agua hirviendo y así preparar té en 
cualquier lugar, en cualquier momento. Pero tampoco se debe olvidar la asociación del 
consumo de té con el alimentar y brindar respeto y culto a los ancestros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 50 ~ 
 
3. La migración china hacia América 
en el siglo XIX y XX 
 
 En el presente capítulo se hablará del porqué y cómo se fue conformando la migración 
china hacia México, se conocerá de manera más precisa la situación acontecida a finales de 
siglo XIX y principios del XX en China para conocer los motivos que los hicieron salir de su 
país, los factores por los cuales se promueve y se realizan movimientos de grupos 
poblacionales de extremo a extremo del mundo. Finalmente en el subcapítulo México 
diversidad cultural se planteará cómo es que llegan los grupos de migrantes chinos a México y 
cómo fue su instalación a la llegada a terreno mexicano. 
 
 3.1 Breve recuento del por qué y cómo de la migración 
 
La migración china durante el siglo XIX nos remite a múltiples factores entre los cuales 
están la hambruna, la población se encontraba sumida ante un tratado comercial 
desventajoso con Reino Unido que lo convirtió, para mediados de siglo, en una semicolonia 
comercial de este país, también se había visto obligado a abrir cinco puertos comerciales 
entre los que se encontraba Cantón y Shanghai, además de tener que recibir los cargamentos 
de opio ingleses (Hung, J, 1992). 
A finales del siglo XIX, China presentó grandes desórdenes internos, la falta de cultivo 
de la tierra y por ende falta de alimentos llevó a la hambruna, principalmente entre 1850 y 
1878, que se agudizó por la guerra que este país de Oriente entablaba con Rusia. Todos 
estos factores provocaron que una gran oleada de chinos se aventurara a salir de su país con 
 
~ 51 ~ 
 
la esperanza de hacer una pequeña fortuna en el exterior y poder regresar, es en ese contexto 
que los chinos migran hacia el continente americano (Cinco, 2001; Hung, 1992). 
Los migrantes chinos, población casi exclusivamente masculina, se contrataban como 
braceros, trabajadores en las minas como las de estaño en Malasia, en los campos de arroz 
del sudeste asiático, pasando por Hawái, África y Estados Unidos de América para ayudar en 
la construcción del ferrocarril, llegando incluso a Cuba, Panamá y Perú a las plantaciones de 
caña y de algodón (Hung, 1992). En ese momento para los países como España, Reino Unido 
y Estados Unidos de América: 
…China se les aparece así como una fuente casi inagotable de mano de obra barata 
y se organiza entonces un intenso tráfico de inmigrantes chinos de un extremo al otro del 
océano pacífico… (Hung, 1992:20). 
 
De acuerdo con Hung Hui el 90% de chinos que emigraron a colonias españolas entre 
1847 y 1870 fueron contratados en Macao, el 95% de ellos tenía entre 20 y 30 años al 
momento del contrato, la mayoría hombres solteros que se emplearían en trabajos agrícolas, 
servicio doméstico, recogida de guano en Perú y en la construcción del ferrocarril en varios 
países de América. La mayoría de esta población en su país de origen trabajaba en la 
siembra de té, algodón, arroz y trigo. 
La siguiente maqueta muestra la vestimenta tradicional de los hombres antes de que el 
país se abriera al mercado internacional. 
 
 
 
~ 52 ~ 
 
 
Maqueta. Museo de la Ciudad Prohibida, Beijing, China. 
 
El proceso para que los chinos firmaran contrato, ya sea a partir de engaños o por 
propia voluntad era el siguiente: primero las agencias españolas o inglesas a través de un 
contratista portugués establecían los llamados ¨barracones¨ lugares donde se llevaba a cabo 
todo el proceso de reclutamiento. Establecido el contratista en los puertos de Hong Kong, 
Amoy, Cantón, Swatow, Wuampoa y Macao principalmente, éste contrataba a los llamados 
“corredores” nacionales chinos con conocimiento de inglés quienes serían los que se 
adentraran a las comunidades y atrajeran a los futuros trabajadores (De Quezada, 1892 en: 
Hung, 1992). 
Así, el enganchador, llamado por los chinos “capataz de cerdos”, invitaba a sus 
víctimas a una casa de té donde se servían pasteles, dulces y vino en abundancia, habiendo 
enganchado a la persona los corredores los llevaban a la superintendencia portuguesa donde 
permanecían por tres días sin posibilidad de salir hasta que firmaran su contrato, mismo que 
era leído en cantonés, lengua que no todos entendían (Cinco, 2001; Hung, 1992). 
En el contrato las personas se comprometían a trabajar por un periodo corrido de 8 
años, 12 horas diarias por 4 pesos al mes, 8 onzas de carne salada, 2.5 libras de bonito, que 
en español es una especie de pescado, sin embargo, dice Hung (1992) que en el contrato lo 
 
~ 53 ~ 
 
mencionan como alguna vianda sana y alimenticia, además de 2 mudas de ropa, una camisa 
de lana y una manta por año (Hung, 1992). 
En un principio a los “corredores” chinos no les causó ningún problema hacerse de 
personas que, según se les decía en las casas de té irían a la gran España, país de mucho 
oro y plata, además en símbolo de buena voluntad se les adelantaba 8 pesos, mismos que sin 
saber, se les irían cobrando, junto con el costo del traslado en embarcación y/o tren hasta 
América, en su futuro mísero sueldo de 4 pesos al mes (Hung, 1992). 
La travesía, según Gonzalo de Quezada, duraba de 4 a 5 meses y se podía demorar 
hasta 7 con una mortandad por enfermedad del 6%, aunada esta cifra a la de los muertos 
resultado de sublevaciones, asesinatos de

Continuar navegando