Logo Studenta

Contexto-funciones-y-caractersticas-de-las-organizaciones-virtuales-en-la-sociedad-global

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
CONTEXTO, FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES 
VIRTUALES EN LA SOCIEDAD GLOBAL 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA DE CIENCIAS DE LA 
COMUNICACIÓN CON ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN 
ORGANIZACIONAL 
 
PRESENTA 
ANDREA GARCÍA SOLÍS 
 
ASESORA 
Dra. DELIA MARÍA CROVI DRUETTA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice General 
Presentación…………………………………………………………………………1 
Capítulo I. 
Las Organizaciones………………..………………………………………………6 
 1. Definición de Organización……………………………………………………..7 
 2. Elementos de las Organizaciones……………………………………………..12 
 3. Características de las Organizaciones………………………………………..16 
 3.1 Identidad Organizacional…………………..……………………………..18 
 3.2 De la comunicación a la Comunicación Organizacional………………21 
 4. Tipología de las Organizaciones……………………………………………….23 
Capítulo II. 
Contexto de las Organizaciones Virtuales (OVs) ………………..……….27 
 1. La Sociedad Global …………………..…………………………………………28 
2. Tecnologías de la Información (TIC) ………………………………………….31 
3. Escenario actual de las OVs………………………….………………………..36 
 3.1 Definición de las OVs……………………….……….……………………38 
 3.2 Características de las OVs……………………….………………………40 
 3.3 Estructura de las OVs……………………….…………………………….44 
 3.4 Tipología de las OVs……………………….……………………………..52 
 4. El camino hacia las OVs……………………….…………………………….....63 
 
3 
 
Capítulo III. 
La Comunicación en las Organizaciones Virtuales (OVs)…………..….69 
 1. Herramientas de la comunicación en las OVs……………………….………70 
 2.Características y modelos de la comunicación 
 en las OVs…….……...….………………………….…………………………...79 
3. Comparación entre la comunicación de las organizaciones 
 tradicionales y las OVs….………………………………………….…………...89 
 4. La comunicación y su relación con los lazos 
 invisibles de las OVs...….……………………………………………………….91 
Conclusiones…………………………………………………...……………..105 
Fuentes de referencia…………………….……………………………………….110 
 
 
4 
 
Presentación 
La sociedad actual demanda constante información para entender el complejo 
mundo en el que se desarrolla y para actuar en el contexto que evoluciona 
aceleradamente resultado de las interacciones sociales generadas por la 
globalización. 
 Debido a la capacidad y sobre todo a la necesidad de pronta y correcta 
respuesta a dichas exigencias ambientales, las Organizaciones Virtuales (OVs) se 
visualizan como una alternativa factible respecto a las organizaciones tradicionales 
en cuanto a los procesos, la morfología, el tipo de capital humano, entre otras 
particularidades adaptables para gestionar el constructo actual. 
 Las OVs se pueden definir como organizaciones integradas por personas 
que se encuentran físicamente alejadas, pero que gracias a las tecnologías de 
información y comunicación (TIC) gestionan la realidad tangible de manera 
virtualizada obteniendo beneficios humanos y económicos. 
 Por su contexto virtualizado, se trata de un tema de gran actualidad para el 
momento que atraviesa la humanidad, ya que con mayor frecuencia se adquieren 
y venden productos en línea, se digitalizan los contenidos, se promueven vía 
internet eventos, protestas, así como interacciones y respuestas de diversa índole 
social, política, cultural, entre otras. 
 Es mediante las redes sociales, las páginas web, los blogs, entre otras 
plataformas digitales que se organiza la vida de miles de millones de personas en 
el mundo, es decir, hay una gestión virtual de la realidad social global. Así se 
puede notar el impacto, la repercusión y el potencial de la virtualidad en estos 
días, en múltiples direcciones. 
 Para ser parte de estas transiciones, las organizaciones deben enfocar la 
virtualización como un fenómeno potencial no del futuro sino de la actualidad, que 
supone el acceso a la tecnología, la transferencia de recursos, la explotación de 
los conocimientos y las capacidades, así como el rediseño del desarrollo y 
estructuras organizacionales (procesos productivos, y relaciones laborales). 
 Por ello, el objetivo general de la presente tesis es identificar las funciones y 
características de las organizaciones virtuales tanto en su dinámica de trabajo 
5 
 
interior como su proyección hacia el exterior, con la finalidad de analizar su 
gestación, desarrollo y tipología en el contexto de la Sociedad Global. 
 Los objetivos particulares son: definir las organizaciones virtuales para 
diferenciarlas de otras, con el propósito de establecer las particularidades de sus 
actividades, sus empleados y sus alianzas. Describir las características y las 
funciones de las organizaciones virtuales con la finalidad de conocer sus prácticas, 
interacciones, tipología y alcances. Así como, analizar el cambio de la 
comunicación física a la virtual y su relación con otros componentes 
fundamentales de las OVs. 
 La hipótesis proviene de la dinámica actual de la sociedad global que 
provoca el surgimiento de la OV, entendida como una nueva organización basada 
en el conocimiento y prácticas de aprendizaje compartidas mediante la virtualidad 
dada por las TICs, que engendran tendencias a distancia vitales para su existencia 
como estructuras organizativas más flexibles y adaptables, innovación constante, 
comunicación e interactividad permanente, confianza en el equipo, y cerebros 
colectivos (alianzas, cooperación y colaboración). 
 Eso le permite generar ventajas de tiempo-espacio, costo-beneficio, 
organización y creatividad en el trabajo. Se convierte entonces, en un nuevo 
paradigma social de trabajo cuyos cimientos son tanto activos intangibles de valor 
añadido, como la incorporación, adecuación, uso y apropiación de TIC; ambos 
factores entrelazan cualidades individuales y grupales con el fin de lograr los 
propósitos organizacionales. 
 Para el desarrollo del documento presente, la metodología empleada es 
básicamente de carácter tríadico: observación-análisis-descripción. Observación 
del entorno inmediato; análisis de información obtenida fundamentalmente de 
libros, tesis, noticias y artículos especializados tanto impresos como digitales, así 
como sitios de internet claves para el progreso de cada tema central. 
 La descripción es realizada a partir de la revisión y vinculación de datos, 
citas, conceptos puntuales, y una constante comparación entre la realidad física y 
la realidad virtual. De todo ello desprendo las anotaciones que buscan explicar qué 
6 
 
es, cómo funciona, porqué es relevante, cuáles son las implicaciones, entre otras 
interrogantes tratadas a lo largo de los tres capítulos conformantes de esta tesis. 
 En el primero de ellos busco acercar al lector al concepto de organización, a 
sus componentes fundamentales y a sus características destacando el corazón 
ideológico y la comunicación; dichos elementos son los responsables de la amplia 
variedad de organizaciones existentes, razón por la cual hablo de una tipología. 
 La intención de este capítulo aunado a familiarizar con los grandes rasgos 
de las organizaciones, es dar argumentos al lector para que note la importancia de 
éstas en la sociedad puesto que están fuertemente insertas su quehacer cotidiano,y cabe resaltarlas como el espacio innato de la interacción social. 
 Es por ello que la creciente complejidad de relaciones humano-humano, 
humano-organización, humano-sociedad, sociedad-organización, organización-
entorno, entorno-humano es la antesala de hablar de tipos de organizaciones en la 
sociedad global, y por ende de llegar hasta la virtualidad de éstas. 
 Precisamente, en el segundo capítulo expongo que las necesidades 
globales de una sociedad cada vez más informada, comunicada, informatizada y 
conectada, llevaron a la creación del Internet iniciado como proyecto militar, 
ARPANET, a la posterior experimentación laboral-social en el ciberespacio o 
Tercer Entorno, y por ende, de prácticas más comunes mediante la virtualidad. 
 Dicha apertura motivada por la visión a futuro permitió y sigue provocando 
que la Sociedad Global desarrolle tecnologías de Información y Comunicación 
(TIC) para conectar gente físicamente distante. Este es el punto angular 
aprovechado por las organizaciones para responder eficiente y eficazmente a su 
contexto vertiginoso, y solucionar situaciones específicas desde disminuir costos 
de viajes, hasta obtener ventajas competitivas como estructuras flexibles, mejor 
selección de recursos y pensamiento estratégico global-local. 
 Es por ello que, en este capítulo establezco que la Sociedad Global al 
implementar progresivamente dichas herramientas va construyendo el escenario 
idóneo para engendrar el tipo de organización dinámica requerida, es decir, la 
organización virtual (OV). Por lo tanto, planteo una definición de OV acorde a la 
realidad presente, acentúo sus particularidades, la modificación e importancia vital 
7 
 
de la estructura adaptable, así como sus efectos, por lo cual propongo una 
tipología; y cierro el apartado orientando al lector en dirección al camino de la 
transición de lo tradicional hacia lo virtual. 
 Este trayecto implica nuevas dinámicas laborales; metodologías y sistemas 
menos centralizados; uso común y estratégico de las TIC, teletrabajo, equilibrio 
personal y laboral, apertura al cambio, integración de conceptos y prácticas de 
colaboración, innovación, diferenciación, confianza, aprendizaje, etc. todos y cada 
uno de ellos conectados por la imperante necesidad de comunicación. 
 Al ser ésta la resina de todos los procesos, interacciones, y relaciones 
humanas-sociales-laborales, le dedico el tercer y último capítulo para profundizar 
su involucramiento como requerimiento indudable y creciente en la virtualidad de 
las organizaciones. 
 Comienzo con una de las características más notables de la OV, las TIC, 
hablo de su diversidad, integración y alcance en su triple rol de redes-soportes-
servicios en la relación hombre-tecnología-organización que da paso a diversas 
formas de teletrabajo, las cuales generan modelos de comunicación cuyas 
variables se diferencian según el grado de virtualidad y trato con el ambiente; y 
también propongo un modelo acorde al presente proyecto. 
 Asimismo, entablo una comparación entre una OV y una OT en relación con 
la comunicación, el contacto social, el lenguaje, la tecnología, la distancia, el 
sentido de pertenencia, entre otras funciones. La finalidad es ampliar la visión del 
lector respecto a las actividades comunicativas en la virtualidad. 
 La premisa de la comunicación como resina de las interacciones sociales es 
más pragmática en las OVs debido a que las partes fundamentales de ésta como 
aprendizaje continuo, cerebros colectivos, Identidad, entre otras, son mediadas 
por las TIC pero entrelazados por la comunicación organizacional. Por sí misma, 
cada una significa ventaja competitiva en el mundo actual y todas en comunión 
conforman una entidad capaz de encontrar, potenciar y usufructuar una 
oportunidad de mercado. 
 Por ello y más, es el interés de esta tesis comprender y proyectar ideas 
claras sobre las tendencias emergentes, modelos y aprendizajes propios de las 
8 
 
OVs que al ser un paradigma inédito en la manera de cohesionar la vida 
contemporánea de la sociedad merecen ser analizadas en su funcionamiento, 
estructura y características generales; amplio alcance en la vida humana, y la 
potencial oportunidad de convertirse en una de las principales fuentes de trabajo y 
consolidarse en el entorno global presente. 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I 
LAS ORGANIZACIONES 
 
Las organizaciones tienen un rol vital en la vida de los humanos, cualquier tipo de 
actividad que involucre la disposición de varias personas para lograr un fin común, 
refiere al entendimiento más general de una organización. 
 Definitivamente, dependiendo del rubro al que pertenezca la entidad y la 
forma en la que se constituya, las denominaciones, las características y las 
funciones cambian (A.C, ONG, Corporativo, empresa, etc.), aunado a que el 
desarrollo y cohesión de la teoría y la pragmática dan pie a la alteración de 
parámetros generales. Pero de manera inequívoca todas influyen en las 
conductas, relaciones, hábitos, costumbres, entre muchas más condiciones del ser 
humano con su entorno inmediato, mediato y lejano. 
 Ocurre que las organizaciones establecidas en la actualidad no aparecieron 
de un día para el otro; sino que son organismos establecidos en la sociedad desde 
hace cientos de años por ello han marcado pautas y filosofías de comportamiento, 
de pensamiento y de vida. 
 Además de las organizaciones arraigadas, actualmente emergen otras con 
diversas denominaciones, innumerables recursos y variados alcances, por lo que 
la cantidad de entidades presentes en el mundo ha provocado su permeabilidad 
holística y avasalladora en las actividades cotidianas de la gente. 
 Paradójicamente, es razón por la que se llega a pasar por alto la relevancia 
y funcionalidad de las organizaciones. Sin embargo, con el paso de los años la 
importancia de éstas y su entendimiento social, cultural, político, administrativo e 
incluso organizacional introspectivo se ha reconfigurado y ceñido de acuerdo con 
el momento histórico, la ideología de la época, las tendencias a futuro y los 
cambios provenientes de otros entornos sociales. 
 Todo ello moldea lo que a continuación presentaré como definición de 
organización, sus elementos, sus características y su tipología con la finalidad de 
entender las cuestiones básicas que hacen a una organización un sistema 
particular de la sociedad. 
10 
 
1. Definición de Organización 
Los seres humanos están en constante relación con las organizaciones, ya sean 
sociales, políticas, jurídicas, ecológicas, religiosas, entre otras; se nace en 
hospitales, se asiste a las escuelas, academias, al trabajo, se asocian a clubes, 
fundaciones, etc. y en todas y cada una se hacen intercambios de algún tipo. 
 Dice Hall R. (1996) que en la sociedad contemporánea las organizaciones 
son un componente dominante, cuya importancia es semejante a la muerte ya que 
no se puede evitar. Asimismo, las llama agentes activos de cambio porque las 
grandes transformaciones sociales de la historia se han basado en ellas. 
 En este sentido, dichas entidades están presentes de diversas formas en la 
vida común; pero para poder dimensionar objetivamente su importancia en el 
quehacer cotidiano se debe unificar la idea o concepto de organización. 
 Existen diferentes corrientes de pensamiento que han dado múltiples 
términos de un mismo fenómeno. Las siguientes son las principales ideologías: 
 Clásica de Administración Científica 
 Modelo Burocrático 
 Relaciones Humanas 
 Neoclásica 
 Sistémica 
 Contingente 
 
Cuadro 1. Escuelas de pensamiento y su aportación organizacional 
ESCUELA FECHA PRINCIPAL 
EXPONENTE 
APORTACIÓN 
Clásica de 
Administra- 
ción 
Científica 
finales del Siglo 
XIX e inicios del 
Siglo XX, 
Taylor y Fayol Propone la creación de reglas 
de comportamiento para 
obtener máxima eficiencia 
mediante la racionalidad, 
instrumentación,optimización 
del tiempo, subdivisión de 
tareas y especialización. 
Modelo Burocrático, pertenece a la anterior escuela, estudiado principalmente 
por Weber. Establece que las acciones orientadas a fines predominan sobre las 
orientadas a valores, afectivas y tradicionales, de manera que, la coordinación 
ESCUELA 
11 
 
burocrática de las acciones permite la racionalización, las jerarquías, los límites y 
el cumplimiento según lo acordado en las organizaciones. 
 
 
Relaciones 
Humanas 
 
 
Inicios de los 
30´s 
 
 
Mayo y Lewin 
Reconoce al hombre como ser 
social y pieza clave dentro de 
la organización, se preocupa 
por sus necesidades, 
aspiraciones, darle 
reconocimiento, aceptación, 
motivación. Descubre la 
estructura informal dentro de la 
organización. 
 
 
Neoclásica 
 
 
En los 40´s 
 
 
March y Simon 
Desarrollan técnicas y 
procedimientos sofisticados 
para controlar relaciones 
humanas con la finalidad de 
aumentar la eficiencia, por ello 
hay especialización horizontal 
y no sólo vertical. Retoman las 
escuelas anteriores para lograr 
un equilibrio entre 
productividad y hombre. 
 
 
Sistémica 
 
 
En los 50´s- 
60´s 
 
 
Katz y Kahn y 
Luhman 
Teoría General de Sistemas 
Abiertos1, la organización es 
un sistema abierto con 
subsistemas y elementos 
diferenciados y diferenciadores 
(inputs como información y 
energía, y outputs, servicios, 
productos) que poseen 
relaciones significativas con su 
entorno. 
 
 
Contingente 
 
 
En los 70´s 
 
 
Lawrence y 
Lorsch 
Al interaccionar con su 
ambiente y éste ser más 
complejo debe estudiarlo para 
reducir la incertidumbre y 
evitar un probable caos. Se 
relaciona con los cambios, 
efectividad restauración, 
conocimiento especializado, 
actualización, adaptación y 
prospectiva. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez D. (2006). Gestión Organizacional. y Audirac, C. 
(2000). El ABC del Desarrollo Organizacional. 
 
1Inicialmente fue elaborada por Ludwing von Bertalanffy en la Biología, y posteriormente introducida al estudio 
organizacional por Katz y Kahn. 
12 
 
 En algunos casos el enfoque es muy estrecho, reducido a tan sólo la parte 
operativa, administrativa, técnica o humanística, pero en otras se engloban 
distintas variables. 
 Esto último ocurre con Lawrence y Lorsch (en Rodríguez D. 2006) quienes 
retoman los principios de especialización de Gulick2 para adecuar la división del 
trabajo a los requerimientos del ambiente: Finalidad, Proceso, Clientela, y Área 
geográfica. Al tener información sobre los principios se precisa la complejidad del 
ambiente en el que se desenvuelve la organización y se toman decisiones más 
acertadas. 
 Buckley (en Rodríguez D. 2006) propone incorporar más elementos 
cibernéticos y sociológicos para la comprensión más completa de las 
organizaciones como sistemas sociales. Asimismo destaca que la importancia del 
ambiente reside en su variedad, por lo que la organización debe relacionarse con 
él selectivamente. Este punto es llevado al extremo por Weick, Morgan, y Pondy 
(en Rodríguez D. 2006) quienes proponen que la organización cree su propio 
ambiente debido a la influencia que ejerce en el sistema abierto3. 
 La intención de rescatar las consideraciones de distintas Escuelas de 
pensamiento y algunos autores es orientar de manera general al lector para 
entender la concepción holística de organización. Posteriormente, construiré una 
definición propia para los objetivos de este trabajo. 
 Fayol H. percibe a la organización como un sistema cerrado ya que la 
considera “suficientemente independiente de manera que sin problemas puede 
analizar en referencia a su estructura interna, sin referencia al ambiente externo” 
(en Dávila L. 2007:45). 
 En contraparte, Ruíz O. señala que “es un sistema abierto, cuya existencia 
misma depende de las transacciones que lleve a cabo con su medio ambiente […] 
atravesar sus límites para adquirir recursos humanos, reales, simbólicos y 
tecnológicos” (2007:247). La transacción de los subsistemas interdependientes 
 
2 Gulick, exponente de la Escuela Clásica Administrativa, propone los principios de especialización como guía para la 
concentración de actividades bajo un mismo mando , este único mando sería definido por el uso de una sola variable. 
3
 Esta característica o propiedad de las organizaciones será mayor detallada y profundizada en capítulos siguientes. 
13 
 
determina el actuar de la organización, le ayudan a corregir o modificar sus 
procesos, objetivos, adaptación, coordinación, etc. 
 En un punto intermedio, Luhman N. (1990) dice que los sistemas son 
autopoiéticos4 lo cual les permite autoregularse sin depender de las 
exterioridades; pero a demás de ser autorrefentes, son complejos, por lo tanto su 
desarrollo o su destrucción es a partir de su adaptación al entorno. 
 También son entendidas como “unidades sociales construidas y 
reconstruidas de forma deliberada para la consecución de objetivos específicos”. 
Parsons (en Rodríguez D. 2006), y Scott y Etzioni (en Hall R. 1996:31) 
 Hasta ahorita he involucrado dos variables, el ambiente y los fines, sin 
embargo, definirlas únicamente por una u otra opción resultaría incompleto y 
reducido. Por lo que es necesario tomar en cuenta otros factores. 
 Pfeffer (en Peiró J. 1997) dice que se trata de un sistema estructurado de 
actividades las personas racionalicen y expliquen las actividades, es decir, que 
entiendan el motivo para realizarlas, cómo funcionan, darles un sentimiento de 
control sobre sus acciones; éstas son distinciones respecto de las máquinas. 
 En esta misma línea, Barnard habla de “actividades conscientemente 
coordinadas de dos o más personas […] serán sus componentes varios sistemas 
distintos. Algunos físicos, otros tecnológicos, sicológicos, etc.” (en Dávila L. 
2007:230). 
 Asimismo señala Peiró J. (1990) que la organización es un fenómeno 
artificial configurado socialmente por los miembros y sus percepciones subjetivas, 
pero no niega sus dimensiones resultantes de la interacción con su propio 
ambiente. 
 Se suma así, el ser humano como centro de la organización; no por ser el 
sujeto ejecutante sino por ser la posibilidad del mejor desempeño organizacional, 
por sus capacidades, inteligencia, y motivaciones de autorealización. Por ello, he 
de recalcar que sin importar la Escuela, en la mayoría de definiciones expuestas 
se habla que son sistemas sociales. 
 Una aportación basta la realiza Hall R. (1996:33) al definirla como: 
 
4
 Autopoiesis: sólo los elementos que se generan dentro del sistema son parte del sistema y de su estructura. 
14 
 
 una colectividad con una frontera relativamente identificable, un orden 
 normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de 
 coordinación […] existe de manera continua en un ambiente y se involucra 
 en actividades que se relacionan con un conjunto de metas; las actividades 
 tienen resultados para los miembros de la organización, la organización 
 misma y la sociedad. 
 Una última definición que expongo es de Daft R. (2000) quien nombra 
organizaciones a las entidades sociales dirigidas a metas, diseñadas con una 
estructura deliberada y con sistemas de actividades coordinadas, y que a su vez 
están relacionadas con el ambiente externo. 
 Si bien estas dos últimas interpretaciones están muy próximas a retomar 
todas las variables definitorias de una organización, es preciso hacer explícitas las 
particularidades humanas sobre las operativas. 
 Comparto la idea de Parsons (en Rodríguez D. 2006) de la sociedad como 
el gran sistema, y a la organización como un subsistema de ésta, que a su vez 
posee otros subsistemas. Basada en esta visión pero sumando herramientas de 
otros enfoques, construyouna definición enfocada en el presente estudio. 
 La Organización es un sistema social abierto cuyo talento humano apoyado 
de distintos recursos lleva a cabo actividades dirigidas hacia el logro de fines 
estratégicamente establecidos, en dicho proceso de humano-actividad-fines, los 
inputs y los outputs consumidos y generados permiten la interacción requerida con 
el ambiente. 
 Esta concepción de organización es un sistema abierto porque si bien 
puede regularse al interior sin ayuda, indiscutiblemente necesita del entono para 
sobrevivir; así como el ambiente modifica situaciones y contextos aparentemente 
estables, también la organización tiene el poder de influenciarlo5. 
 Ello lo realiza mediante los inputs, que son todos aquellos recursos 
humanos, cognoscitivos, materiales, tecnológicos, físicos, geográficos, entre otros, 
que toma y negocia la organización con el ambiente. 
 
5 Retomo aquí las ideas de Weick, Morgan, y Pondy que la organización no sólo modifica las condiciones de su entorno 
sino que puede llegar a establecer las propias. 
15 
 
 Todo ese valor y energía interna son transformados en bienes, servicios o 
productos, mejor conocidos como outputs, que satisfacen las demandas y las 
exigencias sociales, y que a la postre, permitirán a la organización evaluarse a sí 
misma en el cumplimiento de las metas y objetivos acordados. 
 Es el mismo talento humano encargado de las operaciones, el que detalla, 
ajusta, mejora y replantea las anteriores valoraciones con la finalidad de crecer 
creativa, intelectual, grupal y personalmente en su trabajo. 
 Así, la cadena de producción toma mayor relieve cuando se deja de ver 
como una mera máquina llena de procesos, estructuras y formalizaciones, y se 
visualiza como un espacio de interacción al interior y al exterior. 
 La definición propuesta busca adaptar las características que sirvan a la 
comprensión y el funcionamiento de la organización en el contexto presente. 
 
 
2. Elementos de la Organización 
Previamente se aclaró que la definición de organización va ligada de acuerdo con 
una época y situación de estudio determinada, y por ende la selección de 
elementos que la constituyen está en total relación con esto, es así que 
dependiendo de las idiosincrasias son las cualidades que más se valoran para 
describir la complejidad que las caracteriza. 
 Sin embargo, en los años que han sido estudiadas, hay elementos 
permanentes, insustituibles, por lo que, este trabajo retoma particularidades ya 
definidas para incorporarlas con lo que denominé organización, su proceso y 
propósito, humano-inputs-actividades-outputs-fines-ambiente. 
 Me apoyo de Audirac C. (2000) porque habla de un proceso similar al que 
refiero, donde el sistema productor debe contar con insumos o materiales, y 
personas que desarrollen programas mediante sus conocimientos (porqué lo hago, 
cómo lo hago) intencionalidades y habilidades (cómo hacer lo que quiero enseñar) 
y también con recursos (financieros, humanos y materiales). 
 En el proceso de insumos a productos, bienes o servicios deben cumplir 
con parámetros comprobables, verificables y cuantificables, logrando así las metas 
16 
 
y objetivos para llegar al cliente. La siguiente es la representación visual de los 
elementos descritos: 
Figura 1. Elementos básicos de una organización 
 
Fuente: Audirac, C. (2000). El ABC del Desarrollo Organizacional. p.40 
 
 Esta perspectiva valiosa refiere únicamente en el proceso de producción, 
por lo que Dávila L. (2007), Mintzberg H. (1995) y Daft R. (2000) mencionan a la 
estructura interna que refleja la estratificación de poder; la división del trabajo; 
cultura6; ideología organizacional7; racionalidad e irracionalidad8 para dar pie a las 
dos dimensiones organizacionales que una organización posee, la estructural y la 
contextual. De forma más detallada son: 
Cuadro 2. Dimensiones organizacionales 
 ESTRUCTURAL 
Formalización Es la documentación de la organización que describe el 
comportamiento y las actividades como manuales de 
procedimiento, descripción de puestos, políticas, etc. 
Especialización o 
división de trabajo 
Es el grado en el que las tareas organizacionales se 
subdividen en puestos separados. 
Estandarización Responde a la medida en la que se desempeñan 
 
6 Refiere a todos los valores, creencias, normas de recompensa o sanción, mitos, ritos etc. que los miembros de la 
organización interiorizan y comparten, lo cual garantiza la vigencia de la cultura organizacional. 
7 Responde a la forma en que la propia organización se reconoce y ve a sí misma, así como la manera en la que reproduce 
sus pensamientos y sus prácticas, y es mejor conocida como filosofía organizacional. 
8 La racionalidad corresponde a patrones de acción con propósitos estructurados espacial y temporalmente, con manejo de 
recursos para obtener objetivos fijados, mientras que la irracionalidad es la naturaleza de los miembros de la organización. 
17 
 
actividades similares de trabajo de manera uniforme. 
Jerarquía Refiere a la autoridad y control que cada uno posee. 
Complejidad Es el número de actividades dentro de la organización o 
subsistemas, se mide en tres niveles vertical (jerarquía), 
horizontal (niveles) y espacial (ubicación geográfica). 
Centralización Es el poder del nivel jerárquico. 
Profesionalismo Es el nivel de educación formal y capacitación de 
empleados. 
Proporción Es la cantidad de personas para cierta función. 
 CONTEXTUAL 
Tamaño Es la magnitud o cantidad de empleados o de activos, 
ventas totales. 
Tecnología Son las acciones y técnicas para transformar insumos en 
productos. 
Ambiente Son todos los elementos que influyen en la organización 
(clientes, gobierno, proveedores). 
Metas y estrategias Son los propósitos y técnicas competitivas que la 
diferencien de otras organizaciones. 
Cultura 
organizacional 
Es el conjunto subyacente de valores, creencias, 
normas, etc. compartidas por empleados. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Dávila L. (2007).Teorías Organizacionales y Administración. 
 Aunque pareciera aventurado afirmar que el gobierno, clientes o 
proveedores son componentes de la organización, es cierto, porque su influencia 
es una parte fundamental y caracterizadora de cómo estos sistemas actúan. 
 Incluso como lo señalé en la Teoría Contingente, autores como Pondy o 
Morgan mencionan que el entorno puede ser modificado o creado por ésta debido 
a los intercambios mutuos. Otra razón por la cual tomar con seriedad este punto 
es porque a partir de él se hace una interesante y progresiva clasificación de 
organizaciones, la cual se desarrollará más adelante en la tipología. 
 Por ello, a partir de lo anterior y en el contexto de esta investigación 
propongo cinco elementos constantes y definitorios de las organizaciones 
tradicionales (OTs): 
 
 
 
18 
 
Figura 2. Elementos constitutivos de las organizaciones 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de Audirac, C. (2000). El ABC del Desarrollo Organizacional. 
 Los seres humanos, puesto que son los activos indispensables tanto por 
sus cualidades cognoscitivas, sus habilidades físicas y sus capacidades creativas. 
 Un espacio compartido, entiéndase un edificio, una casa, una bodega, o 
cualquier tipo de área que permita a las personas reunirse, laborar y compartir. 
 Construcción y apropiación de identidad organizacional entendida como la 
personalidad de la organización; y que engloba a la cultura organizacional 
(creencias, valores y pautas de comportamiento) y a la filosofía organizacional 
(visión y misión que por naturaleza serán la punta de lanza para determinar las 
metas y fines de la organización)9 
 Estructura organizacional formalizada que permite plasmar las jerarquías de 
poder y autoridad, y por ende la divisiónde trabajo establecida, ello se refleja en 
el organigrama y en el sociograma, con lo que se conoce también el grado de 
centralización de la organización. 
 Ambiente o entorno, si bien se crea afuera de la organización he apuntado 
que su poder y peso sobre la organización, estructura, procesos y tendencias es 
dominante, exigente y de influencia recíproca. 
 
9 Paul Capriotti nombra soul a la cultura organizacional y mind, a la filosofía organizacional haciendo alusión a la 
organización como un ser humano que tiene alma y mente. 
19 
 
 De esta forma los anteriores elementos son los cimientos para la 
conformación de una organización, independientemente del rubro al que se 
dediquen o el mercado al que satisfagan siempre requerirán un lugar de trabajo en 
el que las personas se identifiquen con una causa y un propósito y lo cumplan a 
través de los roles asignados y de las relaciones generadas. 
 
 
3. Características de las Organizaciones 
La interacción de los elementos pone en funcionamiento las propiedades que 
caracterizan a las organizaciones y las distinguen respecto de cualquier otra 
colectividad. Mencionaré algunos autores para retomar posteriormente las más 
relevantes y propicias para el objetivo de estudio presente. 
 Daft R. (2000) apunta que son cinco las características organizacionales: 
Intercambios con el ambiente; producción; mantenimiento; adaptación o cambio 
organizacional (detección de problemas, oportunidades, avances tecnológicos, 
etc.); y, administración (dirección y coordinación de subsistemas). 
 El cambio organizacional resalta de esta propuesta, pero es una visión 
básicamente operativa, administrativa y gerencial. 
 Los siguientes autores coinciden en la división de trabajo, jerarquías, 
sistemas de comunicación, metas y fines. 
Cuadro 3. Condiciones características de una organización 
-División de trabajo (alta 
especialización) 
-Autoridad, 
responsabilidad 
-Liderazgo con castigos y 
recompensas justas. 
-Unidad de dirección 
(actividades coordinadas) 
-Centralización balance 
con descentralización. 
-Subordinar el interés 
individual al común. 
-Unidad de mando -Remuneración justa. -Jerarquía establecida. 
-Estimulación de iniciativa 
del personal. 
-Estabilidad del personal 
(evitar rotaciones) 
-Sentido de espíritu de 
cuerpo 
-Orden. -Equidad. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez D. (2006).Gestión Organizacional. 
20 
 
 Esta perspectiva de Fayol H. (en Rodríguez D. 2006) toma en cuenta todo 
tipo de virtudes desde las morales, administrativas y operativas hasta aquellas que 
se relacionan con la estabilidad del empleado tanto en su economía como en su 
motivación. 
 Bartoli (1991), Scott (en Hall R. 1996) y Luhman N. (1990) coinciden en que 
la organización debe poseer una misión y orden normativo; una división 
consciente del trabajo o distribución de roles y tareas para buscar las metas ya 
especificadas de la manera más racional posible. La división del poder o 
delegación de autoridad entre los distintos puestos para facilitar la coordinación y 
el control de las labores desprendidas de la división del trabajo. 
 Así como emplear la comunicación más eficiente para conseguir una 
adecuada coordinación de las actividades hacia el logro de fines conocidos por 
todos los miembros del grupo. Al igual que criterios de evaluación y control de 
resultados, y un sistema de incentivos. 
 Ruíz O. (2007) y Katz y Kahn (en Rodríguez D. 2006) coinciden en los 
siguientes principios organizacionales: Autonomía y autosuficiencia; dependencia 
del ambiente; entropía negativa o neguentropía , la entropía lleva a la organización 
a la desorganización para evitar esto, es necesario importar más energía de la que 
se gasta. Ciclos de sucesos que crean una repetición de input-proceso-output. 
 Equifinalidad, alcanzar un mismo fin a partir de condiciones y caminos 
diferentes. Constancia dinámica10, a partir del cambio constante e intentando 
controlar los factores externos se busca mantener un equilibrio. Especialización de 
funciones. 
 Esta perspectiva aborda el cambio organizacional, y el empleo más óptimo 
de sistemas que respondan a las necesidades y objetivos, pero deja de lado otras 
variables importantes. 
 Tomando en cuenta los rasgos más recurrentes, rescato las 
particularidades que responden a la propuesta de definición ya establecida, son 
resultado de la interacción de elementos y que corresponden a los fines de este 
trabajo; por lo tanto: 
 
10 También conocida como homeostasis dinámica. 
21 
 
 Una organización se caracteriza por contar con personas que se relacionan 
mediante sistemas de comunicación determinados y apropiados, desarrollan y 
forman parte de una estructura en la que se establecen jerarquías, división de 
trabajo y roles para la consecución de fines marcados; en su ambiente interior o 
clima laboral debe ofrecer equidad y justicia en incentivos, recompensas y 
sanciones, mientras que en su ambiente exterior o entorno debe mantener una 
relación estrecha y constante con sus públicos. 
 El consenso y establecimiento de dichos sistemas, estructuras y balance de 
ambientes es lo que dará a la organización la oportunidad de realizarse a través 
de sus características que generan funciones y procesos vitales. 
 
3.1 Identidad Organizacional 
Al conjunto de todas esas características y funciones mencionadas previamente 
se les puede denominar identidad o personalidad organizacional. Todas las 
organizaciones deben desarrollar la suya, de lo contrario no tendría sentido su 
existencia, no sobreviviría en el mercado, no tendría estructura definida, ideales, 
motivos y otras tantas cuestiones propias y personales de cada organización. 
 La identidad de una organización hace referencia a toda la documentación 
básica que contiene la personalidad corporativa, es decir, los aspectos 
institucionales, legales, jurídicos, normativos, conductuales, entre otros rasgos 
ontológicos que revelan la esencia de la entidad. 
 Para comprender qué y cuál es el ser de la organización, hay que empezar 
por definir a la Identidad organizacional. Paul Capriotti (2009) recopila a diversos 
autores para la definición de ésta, Simoes et al. (2005) la entiende como el 
carácter de una organización, mientras que Zinkhan et al. (2001) considera que es 
la forma que la entidad elige para identificarse a sí misma en relación con sus 
públicos; o Villafañe (1999) que considera es el ser de la organización, su esencia. 
 Con base en ellos, Capriotti la define “como el conjunto de características 
centrales, perdurables y distintivas de una organización, con las que la propia 
organización se autoidentifica y se autodiferencia […] Todas estas características 
dan a la organización especificidad, estabilidad y coherencia” (2009:21). 
22 
 
 La autoidentificación ocurre a nivel introspectivo, para producir la 
autodiferenciación respecto de las otras organizaciones de su entorno. 
 Por ello, la identidad corporativa está influenciada por aspectos de índole 
intangible como la personalidad de los sujetos clave en la organización como el 
fundador, directores, accionistas, socios de alto impacto, esto involucra sus 
valores, principios, reglas y comportamientos. 
 Asimismo, la personalidad de los individuos que ahí laboran (su disposición 
o apatía, la calidad de su trabajo y la interacción) es decisiva en las relaciones que 
se susciten empleado-empleado, empleado-director, etc. 
 También, se entrelaza la evolución histórica de la organización, éxitos, 
fracasos, logros; y, finalmente el entorno social puesto que no sólo lo interno es 
importante, sino también lo externo y sin duda la sociedad y su cultura permean la 
naturaleza, actuación y relaciones organizacionales. 
 Todas esas varianteslas reúne acertadamente Capriotti (2009) en una 
figura geométrica donde explica la totalidad de la Identidad Corporativa. 
Figura 3. Componentes de la Identidad Corporativa 
 
 
Fuente: Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. 
23 
 
 La figura mencionada es un rombo, que dividido horizontalmente a la mitad 
contiene dos triángulos y en cada uno hay un componente principal; los dos son 
igual de importantes para que la organización se forme, se consolide y trascienda. 
 El primer gran triángulo refiere a la Cultura Corporativa o soul (alma) 
entendida como el conjunto de códigos compartidos por todos—o la gran 
mayoría— de los miembros de una entidad. Se forma a partir de la interpretación 
de la Filosofía Corporativa y se reflejan con las actitudes y comportamientos de 
los trabajadores en sus actividades. 
 La cultura organizacional posee conceptuales simbólicos, materiales, 
conductuales y estructurales que abarcan ampliamente a las creencias, valores, 
conductas, mitos, ritos y costumbres, y crean formas de comportamiento 
aceptables. (Exposición de maestro Espinoza Pérez Efraín en la materia 
Comunicación Organizacional, 2011). 
 Éstas determinan las relaciones entre el personal, los procesos de 
participación, las interacciones entre las jerarquías, es decir, moldean el clima 
organizacional (resultado directo de la cultura compartida); a la vez que cada 
miembro y su cultura individual aportan a la organizacional. 
 Esto se ve reflejando al exterior, por lo que los empleados, su conducta y 
actitudes son el máximo referente y exposición para sus clientes. 
 En el otro triángulo, la filosofía corporativa o mind (mente) es la concepción 
que la organización tiene de sí misma, y es definida por los dueños, el CEO, o 
algún consejo importante, también ahí se determina la forma en la que la 
organización busca llegar a sus objetivos, por lo que responde a tres preguntas 
básicas ¿Qué hago?, ¿Cómo lo hago?, y ¿A dónde quiero llegar? 
 Cada pregunta responde a un componente de la filosofía; ¿Qué hago? 
corresponde a la Misión organizacional que define cuál es el giro de negocio o 
actividad que emprende y cómo lo lleva a cabo. La segunda interrogante ¿Cómo 
lo hago? es la Visión organizacional y trata del cómo se ve la organización en un 
futuro, generalmente se estima a 5 o 10 años y se indica en ella cuál es su meta, 
su destino y cómo planea lograrlo. 
24 
 
 Finalmente, al igual que en la Cultura corporativa, este triángulo está 
conformado por Valores Corporativos, y son entendidos como aquellos principios 
centrales que rigen las pautas morales y éticas del cómo se hacen las actividades 
en dicha organización. 
 En el momento del diseño de la filosofía, los valores que se plasman no son 
los que se busca tener, sino aquellos existentes y que le dan su sello particular a 
la organización. 
 
 
3.2 De la comunicación a la Comunicación Organizacional 
En las Escuelas de Pensamiento antes descritas, omití el factor comunicación con 
la intención de abordarlo más ampliamente en este segmento, ya que es de vital 
importancia puntualizar en este tema debido a que las organizaciones han tenido 
una evolución significativa, constante y prometedora. Es por ello que, retomaré 
dichas teorías pero exclusivamente en el contexto comunicacional. 
 
Figura.4 Aportación de las Escuelas de Pensamiento en el área de la 
comunicación organizacional. 
ESCUELA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 
 
CLÁSICA 
 Debido a su estructura vertical y jerarquizada de la 
organización, las decisiones son tomadas en escalafón; por 
ello, su comunicación es descendente, la opinión interna no es 
tomada en cuenta y tampoco existe retroalimentación 
generando relaciones interpersonales e intergrupales frías. 
HUMANÍSTICA La organización al preocuparse por el humano genera 
dinámicas grupales, tácticas motivacionales y redes de 
comunicación propiciando comunicación descendente y 
ascendente, fluida, abierta y participativa, de grupos formales e 
informales con interaccionismo simbólico derivado de las 
interrelaciones humanas con fines productivos. 
NEOCLÁSICA Aporta la Teoría de la Comunicación Humana en la 
Organización, la cual considera las relaciones interpersonales 
formales e informales, analiza el comportamiento empleados- 
organización-públicos. Replantea al <<hombre económico o 
administrativo>> por algo más humano, e inicia el estudio del 
uso de lenguaje en las relaciones. 
25 
 
SISTÉMICA Reconoce la influencia mutua entre el ambiente y la 
organización mediante los intercambios que significan 
interacciones continuas con múltiples subsistemas internos y 
externos y con sus componentes, por lo tanto recibe gran 
cantidad de retroalimentación guiados por una comunicación 
constante. 
CONTINGENTE Las organizaciones posmodernas poseen una 
comunicación activa, proactiva, e incluso reactiva porque el 
ambiente tan fluctuante llena de incertidumbre a la entidad, y la 
única forma segura de responder es mediante la comunicación 
eficiente y adaptable, por lo tanto se presume omnipresente, 
cuasi omnipotente y abierta. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez, D. (2006). Gestión Organizacional, y Audirac, 
C. (2000). El ABC del Desarrollo Organizacional. 
 Para que la comunicación se diferencie de la información o del acto del 
habla, se requiere invariablemente que los miembros de la organización 
compartan códigos, para que al analizar datos puedan descodificarlos, 
interpretarlos y significarlos de acuerdo con los códigos comunes. 
 Esto refiere a la cultura homogénea o compartida, sin embargo, es puntual 
aclarar que en la gran mayoría de organizaciones hay subculturas formadas por 
discrepancias, es decir, los grupos informales, pero que a su vez también le dan 
esa riqueza cultural a la organización. 
 Cuando la cultura organizacional no es sólida, por ende, los valores, 
códigos, lenguajes, costumbres y ritos tampoco lo serán, menos aún el sentido de 
introyección en cada trabajador y por ende tampoco los querrán compartir; lo cual 
dificulta un proceso interno de sentimiento colectivo y pertenencia que repercute 
en todas las actividades y provoca la aparición de más grupos informales. 
 Es por ello imperante establecer desde el nacimiento de una organización 
sus bases identitarias (filosofía y cultura), plasmarlas en documentos, 
institucionalizarlas e introducirlas en la mente de cada empleado para que así la 
búsqueda de significados sea más congruente en todas las jerarquías, sea más 
acertada y se traduzca en logros cuantitativos. 
 La comunicación organizacional aparece por diversas razones, desde una 
falta de corazón ideológico, lo que implica la ausencia de cultura, filosofía, misión, 
visión, identidad, imagen, derivadas en una fallida motivación, dinámicas grupales, 
26 
 
mensajes erróneos, falta de formalización, reconocimiento real y objetivo de 
necesidades, entre muchos otros móviles. 
 Así, la comunicación organizacional es la herramienta encargada e idónea 
para subsanar estas deficiencias, mejorar las relaciones, pensar las estrategias y 
darle sentido productivo a los esfuerzos pragmáticos. 
 Logra su finalidad mediante tácticas comunicativas como la interacción, las 
relaciones interpersonales, las entrevistas, cuestionarios, etc. con la idea de 
gestionar aspectos organizacionales mediante la misma facultad humana, la 
comunicación. 
 También, busca darle coherencia y congruencia a dicha alma, mente y 
corazón de la organización, puesto que, entre lo que dice que es, lo que busca 
ser, lo que dice que hace, el cómo lo hace y lo que realmente lleva a cabo, pueden 
existir discrepancias parciales o totales en sus mensajes para el público y también 
una pérdida de credibilidad y por ende la probable ruina. 
 La comunicación organizacional es un punto de confluencia tanto para los 
ambientes interno-externo (clima laboral,identidad, entorno, imagen corporativa, 
clima de opinión, cultura y filosofía) puesto que pone en común para todos los 
implicados cada uno de esos elementos y realidades organizacionales; como para 
las teorías de la sociología, psicología y administración porque todas generan y 
requieren procesos de comunicación. (Exposición de Espinoza Pérez Efraín en la 
materia Comunicación Organizacional, 2011). 
 
 
4. 4. Tipología de las Organizaciones 
Las tipologías son un valioso instrumento analítico para poder entender las 
organizaciones. Dice Litterer J. (1991) que para lograr la clasificación deseada hay 
que seleccionar una variable para después identificar las variaciones comunes, 
por ello la tipología diferenciará una organización de otras respecto a una 
característica determinada. 
27 
 
 Dicha directriz debe formar parte de un conjunto de aspectos importantes 
de la organización. La variable elegida debe proporcionar información o un mejor 
entendimiento respecto al fenómeno que se estudia. 
 Litterer J. (1991) distingue entre las tipologías descriptivas y analíticas. Con 
las primeras establece que las organizaciones desempeñan cuatro funciones 
básicas en la sociedad: 
 Producción económica: se aplica principalmente a la empresa comercial; es 
un tipo de organización que se dedica a incrementar el capital. Abarca la 
fabricación, cambio de articulación, disposición y métodos de transformación. 
 Organización política: las organizaciones que se adaptan para alcanzar 
metas valiosas; les interesa mejorar la sociedad o parte de ella para lograr los 
fines deseables. Son organizaciones gubernamentales. 
 Organizaciones integradoras: contribuyen a una mayor efectividad, ayudan 
a que la sociedad funcione mejor, rectifican las fallas, aíslan las fuerzas nocivas. 
Son organizaciones de control social. 
 Organizaciones de conservación de patrones: trabajan sobre la 
preservación de valores y conocimientos de la sociedad (cultura), como escuelas, 
iglesias o museos. Esta categoría incluye instituciones de investigación. 
 Con la tipología analítica se establece que hay un problema interno básico y 
es el cumplimiento de sus miembros por lo que es necesario integrar y coordinar 
su comportamiento; esto se implica poder (castigo) y autoridad (recompensa) cuya 
consecuencia es la bidimensionalidad del cumplimiento: 
 Clasificación del poder: hay tres formas básicas de ejercer el poder y son la 
coercitiva (física como dolor o condicionamientos), la remunerativa (recompensas 
y recursos materiales) y la normativa (distribución y manipulación simbólica). 
 Dimensiones de la relación: refiere al vínculo gente-poder, se divide en tres 
sectores: relación alientativa (el individuo prefiere no relacionarse con la 
organización); calculativa (al individuo le atrae o repele ligeramente la 
organización); y moral (la organización es importante para el individuo y ser 
miembro de ella le es de gran valor). 
28 
 
 Con las tres formas de poder y los tres tipos de relación, Litterer realizó la 
tipología del cumplimiento de la cual surgen nueve concordancias, donde la 
coercitiva-externa, la remunerativa-calculativa y la normativa-moral son las más 
funcionales a diferencia de la normativa-externa y la coercitiva-moral. 
 Mintzberg H. (1995) propone otra tipología basada en su Modelo Orgánico 
donde la transformación estructural organizacional atiende diversas contingencias, 
entre las más relevantes están la edad y tamaño de la organización, las 
características de su sistema técnico, su medio ambiente, y el poder: 
 Simple o funcional: organizaciones pequeñas como un colegio, están 
basadas en la supervisión directa. 
 Burocracia mecánica: organizaciones grandes como una compañía 
siderúrgica, una línea aérea, etc. basadas en la estandarización de procesos de 
trabajo. 
 Burocracia profesional: como un bufete de abogados, un centro médico, etc. 
su clave es la estandarización de destrezas, habilidades y conocimientos de los 
empleados. 
 Forma divisional: como las grandes corporaciones o una universidad con 
muchos campuses, cada división tiene su propia estructura. 
 Adhocracia: son organizaciones cuyas estructuras cambian con rapidez 
ante la turbulencia exterior y están orientadas al cliente. 
 En relación con la turbulencia del ambiente, Lawrence y Lorsh (en 
Rodríguez D. 2006) dicen que mientras haya más inestabilidad externa, más 
diferenciación funcional presentará una organización en comparación con la otra. 
 Es decir, si hay ambientes temporales y transitorios de alta incertidumbre, la 
organización responderá con una mayor flexibilidad, sólo si tiene o adopta formas 
y estructuras de carácter transitorio y temporal que respondan rápidamente y con 
precisión a la incertidumbre. 
 Por ello, Burns y Stalker (en Ruíz O. 2007) realizan una tipología con base 
en los ambientes estables e inestables, y la adaptación de la organización a 
determinado ambiente en el que se desenvuelven, con lo cual obtuvieron 
organizaciones de dos tipos: 
29 
 
 Organizaciones mecánicas: Mayormente eficaces en ambientes estables ya 
que están caracterizadas por tener un grado elevado de especialización de tareas 
y también de la formalización y estandarización de roles y normas. 
 Controlar la información y tomar decisiones únicamente por parte de la 
autoridad jerárquica, y por ende desarrollar una comunicación vertical. Así como 
realizar actividades y tareas como lo indican los superiores, por lo tanto el trabajo 
en conjunto es poco desarrollado. 
 Organizaciones orgánicas: Más flexibles y adaptables a los ambientes 
turbulentos o inestables debido al grado elevado de interdependencia y 
redefiniciones continuas en las tareas y departamentos. Lo cual permite una 
mayor descentralización del control y de la autoridad. 
 Entonces hay una comunicación horizontal, incluso de red y reordenación 
continua en los equipos de trabajo, así como la valoración del personal en función 
de su contribución con el cometido general, no por individualidades. 
 Para los fines de este trabajo, interesa la tipología de Mintzberg H. (1995) 
respecto a la respuesta de las organizaciones ante las contingencias. 
 También es pertinente retomar a Burns y a Stalker porque ellos clasifican 
las organizaciones de acuerdo con el ambiente, este factor he apuntado es 
relevante en la propuesta de esta tesis y lo explico con mayor profundidad y 
amplitud en el próximo capítulo. 
 De esta manera se plasma la cadena de relaciones que dan complejidad al 
entendimiento de la organización; el primer engrane es la concepción teórica 
desde la cual se busca definirla, a partir de ésta se seleccionan sus elementos que 
al interactuar provocan cierta reacción manifestada en sus características. 
 En esta instancia, es cuando lo general comienza a particularizarse. Dichas 
propiedades siguen la idiosincrasia del fundador, creador o director de la entidad 
establecida en la filosofía y cultura modelo, y alrededor de ellas todas las 
relaciones humanas-técnicas-productivas-administrativas que son las que ponen 
en práctica la ideología organizacional y realmente moldean el tipo de 
organización que se pretende ser en la sociedad. 
 
30 
 
Capítulo II 
Contexto de las Organizaciones Virtuales (OVs) 
La cantidad y calidad de las nuevas ideas que se concretan actualmente rebasa lo 
que hace tiempo parecía imposible, por ello, la mentalidad aferrada a concebir el 
mundo de hoy igual que hace algunas décadas, ya es obsoleta. 
 La sociedad vertiginosa no da tiempo de respiro, ni oportunidad de 
quedarse en el pasado; al contrario, incita a generar constantes investigaciones y 
mudanzas; basta con leer, escuchar o ver noticias de todo el globo para probar 
que en la ciencia, la tecnología, los negocios, medio ambiente, política y demás 
ámbitos humanos están ocurriendo verdaderas transiciones. 
 Ejemplo de ello esla sustentabilidad, la ola verde, tratamientos 
experimentales contra el cáncer o el Alzheimer, redes sociales y su poder de 
convocatoria y expresión, la virtualidad como espacio alterno al físico, 
digitalización de contenidos, realidad aumentada, la competencia por el espacio 
exterior o las profundidades del mar, entre muchos temas más. 
 Hay que reconocer que siempre ha habido y seguirá existiendo un 
intercambio vital entre el ambiente y el hombre; en esta correlación no hay 
dominios, ni primer lugar, es una relación donde ambos se alteran, se influyen y se 
condicionan para el futuro. No puede afectarse uno sin modificar al otro, no 
pueden vivir separados, son complementos mutuos. 
 Por ello al ser la sociedad actual “…la última generación de una antigua 
civilización y la primera de una nueva civilización” (Toffler, en Eustacio y Lemus 
2011:47), debe tomar decisiones no pensando en el futuro, sino en el presente, en 
el ahora que permeará el mañana, debe repensar y replantear el mundo para algo 
más que sobrevivir. 
 Las OVs son parte de todo ese nuevo entramado de convergencias y 
divergencias sociales globales donde se expresan los cambios de índoles 
económicas, culturales, tecnológicas, científicas, administrativas, comunicativas, 
psicológicas, pedagógicas que están ya moldeando la vida cotidiana de las 
personas en el potencial escenario del Siglo XXI. 
31 
 
2.1 La Sociedad Global 
Para llegar al origen de la globalización y su inserción en la vida cotidiana es 
preciso retomar a Franϛais A. (2000) quien puntualiza que la Nación ya no es la 
colectividad soberana ni única fuente de legitimidad política; que el Estado-Nación 
tampoco es ya el encargado de velar por el desarrollo, la protección, y el bienestar 
de su gente; y, que el Estado Tutelar y Benefactor son incapaces de transformar 
sociedades y economías movilizadas. 
 Estas transformaciones tienen cabida en los años 70´s y 80´s; con las crisis 
gubernamentales y la incertidumbre surgió el neoliberalismo cuyas políticas 
modificaron estructuralmente el Estado dejándolo minimizado en sus decisiones, 
subordinado a discursos desacreditadores, y provocando que los grandes bloques 
corporativos tomaran ventaja para empezar las privatizaciones. 
 A esto se le suman otros eventos históricos como la caída del muro de 
Berlín, del bloque socialista, y la hegemonía de E.U.A que elimina todo tipo de 
bipolaridad en el mundo, y con ello fronteras políticas, económicas y militares. 
 Con la caída del Estado-Nación surge el nuevo orden con miras a lo 
transnacional y oligopolios basados en tres factores políticos determinantes: el 
control de la información, de las sociedades y conflictos civiles (Franϛais A. 2000). 
 Es así como se llega a la privatización de la economía, la integración al 
mercado global con inversión extranjera, uso de alta tecnología, sistemas 
financieros especulativos, modernización social, y diferenciaciones de grupos 
integrados y excluidos, lo que también generó crisis. (Crovi D. 2004) 
 Es entonces el neoliberalismo la antesala de la globalización que provoca el 
desarrollo paralelo de principios contrapuestos como la unificación y 
diversificación, y las acciones individuales y colectivas nacionales que pasan a ser 
transnacionales en la misma dinámica (Zabludovsky G. 2010). 
 La difusión global del término testimonia las mismas tendencias a la que se 
refiere (Giddens A. 2007), es decir, la globalización es una serie completa de 
procesos configurados que traspasa espacios, fronteras territoriales, tiempos, 
realidades y contextos específicos para manifestarse en los diferentes planos de la 
sociedad (económicos, políticos, culturales, etc.) a nivel global. 
32 
 
 La globalización, no evoluciona ni influye a todos de la misma manera, ni en 
espacios supranacionales, regionales, naciones, locales, grupales o individuales, 
por ello se dan fenómenos como la glocalización11 ya que la globalización “no sólo 
presiona hacia arriba, sino también hacia abajo, creando nuevas presiones para la 
autonomía local” Giddens A. (2007:8) incluso lo hace lateralmente. 
 Las aportaciones de radicales o globalifílicos12, de escépticos o 
globalifóbicos13, y de globalicríticos14 construyen el concepto de identidad 
cosmopolita mundial, entendida como el creciente proceso de desciudadanización 
ante la dinámica globalizadora que enfatiza la pérdida de identificación nacional, y 
disolución del Estado (Giddens A. 2007. Preciado C. 2003). 
 Razón por la cual Giddens piensa que “La globalización, tal como la 
experimentamos, es en muchos aspectos no sólo nueva, sino 
revolucionaria.”(2007:7) 
 Esta revolución da cabida a la Sociedad Global (SOG), se trata de una 
sociedad post-industrial, consecuencia de múltiples sucesos históricos, culturales, 
políticos, económicos, científicos, informáticos y tecnológicos coyunturales, cuyas 
relaciones humanas son fundamentalmente más comunicativas, participativas y 
flexibles en comparación con otras etapas de la humanidad. 
 Su producción se basa en los servicios, el conocimiento, información, 
comunicación global, tiempo altamente valorado y flexibilizado, educación 
especializada, organizaciones participativas (Castañeda y Valderrama S/F) y 
virtualidad cada vez más practicada. 
 Dentro de la SOG, se gesta la Sociedad de la Información y el 
Conocimiento (SIC) “una sociedad atravesada en todas sus actividades por 
procesos comunicativos (…) donde la información y el conocimiento ocupan un 
lugar sustantivo, se convierten en fuente de riqueza” (Giddens A. 2007:22) y, son 
 
11 La glocalización da cabida al razonamiento de Giddens sobre el resurgimiento de las identidades culturales locales en 
diferentes partes del mundo. 
12Legitiman el discurso dominante mediante la reproducción del mismo y ven las consecuencias de la globalización 
claramente. 
13Creen que el mundo funciona de la misma forma como la ha hecho siempre, niegan y rechazan la ola de cambios 
existentes. 
14 Ellos van más allá de negarla o aceptarla sino de criticar imparcialmente dichas transformaciones. 
33 
 
el paso hacia la SIC (Drucker, en Crovi D. 2004) gracias a la adaptación de 
sistemas tecnocientíficos. 
 Esto remite a sobre los tres tipos de SIC (Crovi D. 2004): 
1. La simbólica o discursiva, basada en el discurso hegemónico como llave para 
alcanzar el desarrollo. 
2. La real caracterizada por desigualdades y diferencias en el acceso y 
apropiación de las redes, en la cual sólo un sector pequeño de la población se ha 
apropiado de la convergencia. 
3. La de la exclusión donde permanecen intactas las prácticas sociales y culturales 
de la sociedad industrial e incluso preindustrial. 
 Esta última lleva incluso a un retroceso que se da como consecuencia de la 
segunda, la brecha digital, la cual sigue siendo un punto relevante dentro de la 
construcción pragmática global y no sólo en lo teórico o selectivo. 
 La SOG comprende además de la SIC, a la Sociedad de la Comunicación y 
la Cibersociedad; sus características globalizadoras le permiten no sólo estar 
interconectada físicamente, sino también de manera abstracta en el ciberespacio 
donde desarrolla diversas relaciones virtuales motivadas por la voracidad social 
global de conquistar todo tipo de territorios alternos. 
 La Sociedad Global al ser una sociedad interconectada, sin fronteras 
geográficas, con capacidad para manipular dimensiones espaciales y temporales 
antes inimaginables, requiere de múltiples soportes, e ideas innovadoras, así 
como de la reconfiguración del tiempo, actividades y hábitos que respondan a las 
exigencias de la SOG. 
 Dichas necesidades aunadas a las megatendencias que ha desarrollado 
como la transnacionalización, regionalización, glocalización, o microsegmentación 
significan cambios contextuales paradigmáticos, como una nueva economíabasada en el conocimiento correspondiente a la Sociedad Global. 
 Al respecto dice Mark Zuckerman, Fundador y CEO de Facebook, que: 
Una economía del conocimiento es diferente (respecto a la economía 
anterior) y anima la prosperidad mundial. Si tú sabes algo, eso no es un 
impedimento de que yo lo sepa también. De hecho, cuanto más cosas 
34 
 
sabemos todos, mejores ideas, productos y servicios podemos ofrecer, y 
nuestras vidas serán mejores.15 
 Así lo recalca Daniel B. (en Aguer H. 2000) al decir que los recursos de la 
Era Agrícola e Industrial (capital, la energía, las máquinas de vapor y la producción 
en masa) mientras más escaseen más caros se vuelven por la necesidad de 
adquirirlos, pero los recursos en la SOG (información y conocimiento) mientras 
más se compartan más de ellos habrá. 
 Esta nueva economía, el precepto de progreso de la SOG, y las 
implicaciones de las megatendencias se insertan en la rutina social por medio de 
las organizaciones de las que todos los humanos son partícipes. 
 
2.2 Tecnologías de la Información (TIC) 
La Sociedad Global para existir necesita una continua interacción entre miembros 
lograda únicamente con las tecnologías de información y comunicación (TIC) 16, la 
cuales ha sido un revulsivo y eje capacitador en la transformación hacia la SOG en 
la mentalidad, forma de trabajo, calidad de vida, infraestructura, teleinformática, 
entre otros aspectos. 
 En materia tecnológica, las TIC son el antecedente directo de la SIC (Crovi 
D. 2004) ya que sumaron los avances de la informática, telecomunicaciones, 
tecnología, cibernética e industria mediática, cambiado las relaciones del hombre-
entorno (Aguer H. 2000. McLuhan, en López García 2005). 
 Dichas herramientas tecnológicas son entendidas como “los medios e 
instrumentos empleados para ser posible la transmisión de voz, datos, videos e 
imágenes[…] que permiten la comunicación, así como tener acceso, crear y 
procesar todo tipo de información en tiempo real” (Eustacio y Lemus 2011:47) sin 
importar el lugar. 
 
15 José Ernesto Alonso. (21 de agosto 2013). Internet.org, la iniciativa de Facebook y otras compañías para conectar a 
todo el mundo. Código Espagueti. Recuperado de http://codigoespagueti.com/noticias/internet-org-la-iniciativa-de-facebook-
y-otras-companias-para-conectar-a-todo-el-mundo/ 
16 Se han insertado y evolucionado enormemente desde los años 40; en Estados Unidos con los avances de 
electromagnetismo y electrónica comenzó la fabricación de ordenadores primero para finalidades militares, y, en los años 
60s con más difusión para ámbitos científicos, comerciales y administrativos. 
35 
 
 En su momento, estas herramientas reprodujeron los discursos dominantes 
de las hegemonías, pero también abrieron el espectro a la insubordinación, 
haciendo una sociedad más consciente y avispada en sus demandas ya que “las 
tecnologías de la información han detonado el bienestar en naciones que han 
comprendido su potencial transformador.”17 
 Una de las exigencias es la realidad infovirtual (RIV)18 entendida como “la 
simulación de las percepciones humanas, generando un entorno o mundo virtual 
que produce impresión de realidad, al sentirnos […] con capacidad de intervenir en 
él” (Echeverría J. 2000:40). 
 Pero ¿Cómo relacionamos la realidad virtual con la realidad? para ello es 
necesario mencionar que la virtualidad es tan real como la realidad misma, así 
como la realidad es aumentada a través de la virtualidad. (Echeverría J. 2000). 
 De tal forma que los diversos escenarios sociales se pueden representar 
informáticamente por medio de tecnologías RIV para hacer simulaciones19 donde 
los usuarios tienen experiencias reales en mundos reales pero construidos en 
entornos infovirtuales, que son espacios artificiales, electrónicos, digitales y 
representacionales propios del Tercer Entorno (3E)20. 
 Es preciso apuntar que, la trascendencia de las tecnologías RIV no sólo 
radica en las ya relevantes simulaciones de lo existente sino también en la 
 
17Ocaranza Claudia. (8 de diciembre 2013). El reto digital en manos de una mujer, Alejandra Lagunes. Excélsior. 
Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/12/08/932586 
18 Es la suma de realidades tecnovirtuales e infovirtuales o también llamados mundos virtuales tecnocientíficos entendidos 
como simulaciones tecnocientíficas. 
19 Estas práctica comenzaron en 1929 con la primera simulación mecánica de vuelo, pero treinta años después al sumarle 
un video –el primer ordenador electrónico ENIAC de Von Neumann—es cuando nace verdaderamente la realidad virtual. En 
1968 Evans y Sutherland diseñan el primer casco estereoscópico operativo cuya finalidad era hacer tangible los objetos del 
espacio y no sólo mirarlos. Asimismo el Pentágono hacía simulaciones de entrenamiento por inmersión a sus pilotos, lo que 
da origen a las técnicas de telepresencia o administración por cable (manipulación a distancia mediante el control de su 
representación informática). Para 1979 la NASA diseñó el primer simulador de vuelo basado en sistemas informáticos, y de 
la misma manera en los 80´s se logró hacerlo en la química, medicina y arquitectura, así como incorporar tecnologías RIV a 
las PC´s. 
20 Existen dos entornos previos, el primero corresponde a la naturaleza y el segundo a la ciudad de acuerdo con 
Echeverría, mientras que el tercero es virtual. 
36 
 
capacidad de inventar nuevos mundos –por ejemplo el lenguaje VRML (Virtual 
Reality Modelling Language)21—mediante la virtualidad. 
 Ésta es “El arte que fabrica imitaciones de las que nos podemos servir” 
(Echeverría J. 2000:140), pero ¿qué tanto y cómo? no se sabe pero hay campos 
potenciales de investigación y aplicación para lograr simulaciones más realistas. 
Quéau dice que ayuda a generar acciones de diversa naturaleza “que no se han 
construido, escrito, dibujado o comunicado en ningún otro lugar” (en López G. 
2005:42). Por ello, menciona López G. “es oportuno interpretar los desarrollos 
tecnológicos no sólo como simples expansiones lineales, sino como elementos 
que interactúan e influyen en los procesos sociales” (2005:62). 
 En el Foro Económico Mundial en Davós en enero 2014 bajo la temática 
¿cómo la tecnología personal está cambiando nuestras vidas?22 se dieron 
interesantes cifras respecto al impacto de las TIC; destaco las siguientes: 
 Mundialmente23 se considera que la tecnología repercute positivamente en 
la innovación en negocios (73%), productividad (68%), calidad de vida (62%), 
oportunidades de trabajo (58%), privacidad (47%), lazos familiares (16%). 
 Para los países desarrollados, la tecnología tiene mayor impacto positivo en 
la educación como proveedora de habilidades para el futuro (52%) que como 
ampliación de conocimiento del mundo y gente (34%), mientras que lo contrario 
ocurre para los países en vías de desarrollo (30% y 58% respectivamente). 
 Cabe destacar que la mayoría de las respuestas positivas fueron de países 
de primer mundo, y que los dueños de smartphones tienen una visión más 
cooperativa y armoniosa del mundo, ambos casos reflejan la esperanza que se 
tiene de ellas como agentes moduladores de las interacciones sociales. 
 
21 Utilizado por primera vez por Marc Pesce en 1994 ante la necesidad de una interfaz tridimensional de Internet que se 
encargara del lenguaje ideográfico; en 1996 con la versión 2.0 transmitía imágenes tridimensionales movibles y con sonido. 
Sus principales consecuencias son los avatares mongoles electrónicos que se mueven, interactúan y se interrelacionan con 
máscaras digitales en un mundo real pero virtual tridimensional y los lugares virtuales un entorno óptimo para la 
interrelación personal aunque no plasman totalmente la complejidadhumana en el espacio telemático. 
22 Para consultar las gráficas completas ir a la página oficial de MICROSOFT. News Center Latinoamerica. 
http://www.microsoft.com/es-xl/news/Mira-de-cerca-la-transformacion.aspx 
23 El estudio presentó gráficas con una triple lectura: apelando a los países desarrollados (Japón, E.U.A, Alemania y 
Francia), a los países en vías de desarrollo (China, India, Turquía, México, Rusia y Brasil); y comprendiendo a estos dos en 
el nivel global. 
37 
 
 Las organizaciones también son impactadas por las TIC en su estructura, 
relaciones humanas, conexión con el consumidor, lenguajes, táctica de venta y 
oferta (Castañeda y Valderrama S/F:62) entre otras dinámicas. 
 La tecnología “permite a la empresa desenvolverse en un entorno cada vez 
más dinámico e incierto” (Ortiz, en Aguer H. 2000:71); pues es “...una herramienta 
indispensable en la dirección de una organización imaginaria” (Hedberg y Olve, en 
Fernández M. 2003:79). 
 Pese al avance vertiginoso de la tecnología, la introducción de ésta en las 
organizaciones debe ser gradual para evitar cambios bruscos e incomprensibles 
generados por prejuicios o costos; pero sí es vital su adaptación y apropiación. 
 Las aportaciones estratégicas de las TIC (Schertle, en Miralbell I. 1999) en 
las organizaciones son: 
 Posibilitan el acceso-almacenamiento-actualización de información y sistemas. 
 Manejan datos e información como productos. 
 Ofrecen multimedia potencial al ser soportes de interfaces interactivas. 
 Permiten la diferenciación y personalización de productos. 
 Garantizan el intercambio de información en tiempo real con herramientas 
interactivas tipo groupware que refuerzan la comunicación y trabajo grupal. 
 Permiten tomar decisiones más rápidas y certeras. 
 Optimizan la cadena de valor. 
 Ayudan al estímulo y refuerzo de valores culturales. 
 Aumentan la confianza organizacional motivada por la apertura y cooperación. 
 Maximizan el conocimiento, desarrollo y el crecimiento de la organización. 
 Algunos obstáculos son alto costo del hardware, software, mantenimiento y 
renovación; equipamiento excesivo o sub-utilización; costos de capacitación de 
personal, etc. Pero, mientras las ventajas de tenerlas sean potenciales, la 
certidumbre aumentará, al grado que tenerlas no sea un lujo, sino una necesidad. 
 La adquisición de TIC se relaciona con el conocimiento de la propia 
organización y de los recursos requeridos de manera que las capacidades 
tecnológicas se adapten a los procesos empresariales y no al revés (Castañeda y 
38 
 
Valderrama S/F). Por ello, debe estudiarse la correlación entre la inversión en las 
tecnologías, las modificaciones organizacionales y la situación ideal proyectada. 
La segunda y tercer variable son planteadas en la siguiente tabla: 
 
Cuadro 4. Correlación de los cambios tecnológicos y organizacionales 
 
Fuente: Araya, G. y Criado F. Organizaciones Virtuales de la Integración a la Desintegración 
Integrada. 2004. 
 Este es un instrumento valioso de análisis puesto que se da la función 
genérica de la tecnología sin especificar la TIC y se menciona el beneficio o 
resultado, el cual es una característica distintiva organizacional o ventaja 
competitiva; asimismo, se pueden estudiar los puntos de flaqueza e identificar la 
tecnología más ad hoc para subsanar las fallas. 
 Mientras más altos son los niveles de transformación organizativa, mayores 
son los beneficios potenciales, reflejando organizaciones adaptables a los cambios 
profundos, solo así se sobrevive en el mercado actual. 
 Cada TIC posee singularidades y responde a cuestiones de tipo ¿cómo es 
la comunicación bidireccional, unidireccional, o multidireccional?, ¿con qué rapidez 
pueden ser distribuidos los mensajes?, ¿cuál es la complejidad de la codificación y 
decodificación?, ¿cuánta gente puede recibir el mismo mensaje al mismo tiempo?, 
entre otras variables que aportan información vital. (López G. 2005). 
 Las TIC como alternativas digitales de la sociedad global se han apropiado 
de las características de los medios tradicionales y han añadido otras como 
software tecnológico o redes mundiales que reconfiguran diversos sectores. 
39 
 
 Su progreso ha potenciado la creación de una infraestructura compartida 
que integra por primera vez en la historia varios modos de comunicación (oralidad, 
escritura, visión y audición) donde el ser humano reúne sus dos hemisferios 
cerebrales, máquinas y contextos sociales sin importar el tiempo o la distancia en 
una red interactiva (supertexto o metalenguaje) global de acceso abierto que 
cambia de forma fundamental el carácter de la comunicación (Castells M. en 
López G. 2005). Ésta se ha transformado y redefinido en variados sentidos, es 
más dinámica, multidimensional, progresiva y compleja por lo que crea nuevos 
caminos de interacción que apoyan el trabajo en equipo y el aprendizaje virtual. 
 Su negocio está en los servicios multiplataforma que enfaticen el contenido, 
la imagen y la facilidad del usuario para acceder desde diversas terminales en 
función de su situación y necesidades (Orihuela, en López G. 2005). 
 Las TIC se convierten en un elemento importante, y algunas veces 
imperante, al facilitar el desarrollo de la SOG en la virtualidad (Fernández M. 2003. 
Araya y Criado 2004). 
 
2.3 Escenario actual de las Organizaciones Virtuales (OVs) 
Las organizaciones y el ambiente mantienen una relación estrecha de 
intercambios necesarios para la supervivencia de la organización24. Actualmente, 
el entorno es dinámico y temporal lo que demanda entidades orgánicas25, cuya 
flexibilidad adaptativa facilite su respuesta rápida y precisa a la complejidad y 
turbulencia (Lawrence y Lorsh, Terrebery, Bennis y Slater, en Peiró J. 1997). 
 Parte de ese ambiente emergente es el ciberespacio continuamente 
explorado por la SOG. Aunque no se pueda tocar, existe en el mundo de los 
ordenadores que hacen accesible la entrada a ese espacio sin exigir moverse del 
 
24 La complejidad y la estabilidad son dos dimensiones que se vinculan con la negociación que el ambiente y la 
organización establecen, arrojando cuatro tipos de ambientes: Simple y estable, adecuados para organizaciones 
burocráticas y centralizadas. Complejo y estable, para estructuras burocráticas, pero descentralizadas. Simple y dinámico, 
estructuras orgánicas y centralizadas. Y dinámico y complejo, para estructuras flexibles y orgánicas (Peiró 1990) como las 
OVs. 
25 Estas dimensiones presentadas por Peiró son similares a la tipología propuesta por Burns y Stalker en la que 
dependiendo de la estabilidad del ambiente resultan las organizaciones mecánicas y las orgánicas, mientras que Mintzberg 
la denomina adhocracia por su peculiar adaptabilidad. 
40 
 
asiento; “es la interconexión global de sistemas por la que cada red o tecnología 
informática y de telecomunicaciones tendrá acceso al mismo espacio de 
información” (Gibson, en Aguer H. 2000:73) bibliotecas de texto, audio y video de 
todo tipo de cualquier parte del mundo, en segundos disponibles y generalmente 
gratuitas. 
 Ese universo también llamado Tercer Entorno está compuesto por tres 
medioambientes: el natural, el urbano o industrial, y el electrónico o tecnológico, 
que conviven, se superponen y diseñan una complejidad nunca antes vista, 
generando un nuevo lugar social (Echeverría J.) 26. 
 Un espacio que parece no tener fronteras y que está siendo explorado casi 
por cualquier persona en todo el mundo, generando consecuencias como el 
hipertexto que permite construir la textualidad al momento de la lectura para 
formar la multinteractividad a través de diversos canales de comunicación. 
 La interacción social se gesta en el entramado de números binarios, 
códigos, datos y sistemas de redes, un lugar al que no se puede accesar aún 
físicamente. Sin

Continuar navegando