Logo Studenta

Desarrollo-local-a-partir-de-los-sistemas-productivos-locales--el-caso-de-la-industria-mueblera-en-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

____________________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
DOCTORADO EN ECONOMÍA 
DDEESSAARRRROOLLLLOO LLOOCCAALL AA PPAARRTTIIRR DDEE LLOOSS 
SSIISSTTEEMMAASS PPRROODDUUCCTTIIVVOOSS LLOOCCAALLEESS:: 
EELL CCAASSOO DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAA MMUUEEBBLLEERRAA 
EENN JJAALLIISSCCOO 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
DOCTORA EN ECONOMÍA 
ECONOMIA URBANA Y REGIONAL - DESARROLLO REGIONAL 
P R E S E N T A : 
KATIA MAGDALENA LOZANO UVARIO 
TUTOR: 
DR. CLEMENTE RUIZ DURÁN 
2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________ 
JURADO ASIGNADO: 
Presidente: Dra. María Del Carmen Del Valle Rivera 
Secretario: Dr. Clemente Ruiz Duran 
Vocal: Dr. Enrique Stephanus Dussel Peters 
1er. Suplente: Dr. Adolfo Sánchez Almanza 
2do. Suplente: Dra. María del Rocío Rosales Ortega 
Ciudad de México, 18 de noviembre de 2010. 
TUTOR DE TESIS: 
 
 
 
 
DR. CLEMENTE RUIZ DURAN 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________ 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
El proceso de elaboración de la tesis de doctorado ha sido todo un reto no sólo 
académico, sino familiar y personal pues trastocó todos los ámbitos y los escenarios 
previstos e imprevistos. Por ello es momento de dar gracias y recordar a aquellos que me 
han ayudado a transitar por estos últimos cinco años 
Ante todo, gracias a Dios por darme la oportunidad y la capacidad para cumplir esta meta 
de vida 
A Pedro, Miranda y Rodrigo les dedico este trabajo 
Gracias por su amor, tiempo y paciencia. Ustedes me han acompañado en cada instante 
y son parte de cada una de las letras y las ideas que aquí se han plasmado. Por ustedes 
vale la pena el esfuerzo! 
Gracias a mi mamá por estar siempre conmigo, por su impulso y su apoyo incondicional 
Gracias a mis padrinos Isabel y Jose† por su cariño, bendiciones y apoyo, así como al 
resto de los que integran mi familia Méndez Guardado 
Agradezco al Dr. Clemente Ruiz Duran por creer en mi proyecto, por ser el guía y el 
apoyo en cada una de las fases de elaboración de la tesis. Sus comentarios y consejos 
me ayudaron a crecer académicamente, a romper mis propias barreras mentales y mis 
paradigmas. Gracias por ayudarme a pensar más allá 
Agradezco el apoyo del Dr. Enrique Dussel Peters, y de la Dra. Carmen del Valle Rivera 
quienes desde un inicio formaron parte de mi Comité Tutoral así como al Dr. Adolfo 
Sánchez Almanza y a la Dra. Rocío Rosales Ortega. Todas sus observaciones y 
sugerencias me ayudaron a conducir la labor 
Gracias al Sr. Paul Suberville por abrirme las puertas de los fabricantes de muebles de 
Jalisco, y de AFAMJAL, así como por compartir su visión del sector. A la Lic. Laura 
Guevara y a Tere León de SEPROE por su apoyo en la información y en el contacto con 
las empresas fabricantes de Jalisco. Así también agradezco al equipo de CADELEC, 
Consuelo Borrego, y Alejandro Cerda quienes me apoyaron en la vinculación para 
compartir mis resultados y contrastar la teoría con la práctica 
Gracias a los fabricantes de muebles que participaron en las entrevistas. Espero que este 
documento sea otro ladrillo en la construcción de su desarrollo a largo plazo 
Por último quiero agradecerle a la UNAM el abrirme las puertas para cursar el Doctorado, 
a la Universidad de Guadalajara por apoyarme en el financiamiento del proyecto y a 
PROMEP el haberme becado para terminar la redacción de la tesis y la obtención del 
grado 
KATIA MAGDALENA LOZANO UVARIO 
Noviembre de 2010 
 
__________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
2 
DESARROLLO LOCAL A PARTIR DE LOS SISTEMAS 
PRODUCTIVOS LOCALES: 
EL CASO DE LA INDUSTRIA MUEBLERA EN JALISCO 
INDICE 
Página 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4 
CAPITULO 1: ELEMENTOS CONCEPTUALES, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL 
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES .................................................... 10 
1.1 EL CONCEPTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES ................................................... 11 
1.2 LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
 ...................................................................................................................................... 28 
1.3 LAS INSTITUCIONES Y LA FORMACIÓN DEL ENTORNO ..................................................... 42 
1.4 EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA PARTICIPACION DE LAS CADENAS GLOBALES DE 
VALOR ............................................................................................................................. 47 
1.5 ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 
LOCALES ......................................................................................................................... 55 
CAPITULO 2: IDENTIFICACION Y DELIMITACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE 
MUEBLES EN JALISCO .......................................................................................................... 62 
2.1 IDENTIFICACION DEL SECTOR PRODUCTIVO A PARTIR DE SU CLASIFICACIÓN CENSAL A NIVEL 
NACIONAL ........................................................................................................................ 62 
2.2 LOCALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MUEBLES A NIVEL NACIONAL ............ 65 
2.3 IDENTIFICACION Y DELIMITACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE MUEBLES EN JALISCO .... 72 
CAPITULO 3: ANALISIS DE LAS ARTICULACIONES EXTERNAS DEL SISTEMA 
PRODUCTIVO LOCAL ............................................................................................................. 98 
3.1 EVOLUCION DEL MERCADO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MUEBLES .......................... 99 
3.2 EJEMPLOS DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES DE MUEBLES ................................... 104 
3.3 ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DEL SECTOR MUEBLES DE MÉXICO EN EL MERCADO 
INTERNACIONAL ............................................................................................................. 135 
3.4 ANALISIS DE LA DISTANCIA DE LOS PRODUCTORES LOCALES FRENTE AL MERCADO 
INTERNACIONAL ............................................................................................................. 143 
CAPITULO 4: ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DINÁMICA DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE 
MUEBLES DE JALISCO ........................................................................................................ 149 
4.1 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE MUEBLES ..... 149 
4.2 LA DINÁMICA DEL SISTEMA PRODUCTIVO LOCAL: EL APRENDIZAJE Y LA INNOVACIÓN ...... 173 
__________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
3 
4.3. LOS PROCESOS DEINNOVACIÓN EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE MUEBLES DE JALISCO
 .................................................................................................................................... 190 
CAPITULO 5: EXAMEN DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES DEL SISTEMA 
PRODUCTIVO DE MUEBLES DE JALISCO .......................................................................... 228 
5.1 LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES Y DE 
ARTICULACIÓN ............................................................................................................... 228 
5.2 LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE MUEBLES.......... 241 
5.3 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU VINCULACIÓN CON EL SISTEMA 
PRODUCTIVO DE MUEBLES .............................................................................................. 244 
5.4 LA CONSTRUCCIÓN DEL ENTORNO INSTITUCIONAL PARA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE 
MUEBLES DE JALISCO ..................................................................................................... 248 
CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 253 
FUENTES DE CONSULTA ..................................................................................................... 263 
ANEXO A: CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS 
DE MUEBLES ......................................................................................................................... 276 
ANEXO B: BASE DE DATOS DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MUEBLES 
LOCALIZADAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, SEGÚN SU TAMAÑO 
Y EMPLEO .............................................................................................................................. 294 
ANEXO C: INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS ................................................................ 296 
ANEXO D: RELACION DE MARCAS REGISTRADAS DE MUEBLES A NIVEL 
NACIONAL…..…………………………………………………………………………………………301 
INDICE DE CUADROS, GRÁFICOS, FIGURAS Y MAPAS…..…………………………………305 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________ 
RESUMEN DE TESIS 
El trabajo de investigación doctoral se planteó como objetivo principal entender la dinámica de 
los sistemas productivos locales, considerando un entorno global en el que se insertan las 
cadenas productivas globales, donde la competitividad se logra si se innova, se escala en la 
cadena productiva y se incrementan los vínculos interempresariales, a partir de la construcción 
de un entorno institucional local que apoye la estructura productiva. La industria mueblera de 
Jalisco fue elegida como caso de estudio utilizando para su análisis un enfoque metodológico 
centrado en la teoría del desarrollo endógeno y la de los entornos innovadores a partir de cuatro 
ejes: la identificación del sistema productivo en sus lugares de origen, la definición de las 
relaciones externas al sistema, el examen interno del mismo, y el análisis de las relaciones 
institucionales. En este sentido la investigación prueba a partir del análisis de fuentes primarias 
y secundarias, que a lo largo de las últimas décadas los empresarios de la industria mueblera 
del Estado de Jalisco han desarrollado procesos de aprendizaje e innovación, que los ha 
llevado a realizar mejoras de productos, procesos de producción y en el número de marcas 
registradas de muebles, lo que ha conformado un ambiente de innovación, reflejado en el 
mayor valor agregado en sus productos. Aunado a ello, el análisis de la trayectoria de las 
políticas industriales gubernamentales a nivel estatal, así como de los programas 
implementados por los organismos empresariales del sector sustenta la construcción de un 
entorno institucional que también promueve la concreción del ambiente de innovación en el 
sector de muebles. El documento concluye en establecer que el desarrollo local en los espacios 
donde las actividades económicas se organizan a partir de sistemas productivos se viabiliza en 
la medida que se definen estrategias innovadoras que articulan por una parte las cadenas 
productivas y el aprovechamiento del entorno, y por otra parte buscan, de cara a los procesos 
de globalización, una mejor posición competitiva en los mercados. Asimismo propone una 
agenda de desarrollo la cual establece cuatro líneas estrategias dirigidas a transformar la 
cultura productiva, el fortalecimiento de la estructura productiva, la consolidación del ambiente 
de innovación y de las políticas de articulación integral con el entorno institucional. 
Palabras Clave: Sistemas productivos locales, innovación, industria mueblera, desarrollo local. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
4 
 
INTRODUCCIÓN 
En las últimas décadas del siglo XX surgió en las agendas de los gobiernos e incluso de la sociedad civil, 
una nueva visión de desarrollo basado en las economías locales y en el aprovechamiento de los recursos 
enclavados en los territorios, sobre todo en aquellos lugares que tenían problemas asociados 
primeramente con la carencia de empleo, la migración y el abandono de dichos lugares, y que por tanto 
requerían de acciones eficaces que dieran opciones reales a los habitantes de las comunidades en crisis. 
Los resultados de esta perspectiva de utilización de las capacidades locales produjeron la 
generación de iniciativas locales así como de políticas y programas, implementadas no sólo por los 
gobiernos de distintos niveles, desde una perspectiva de arriba hacia abajo, sino también emanadas 
desde las comunidades, la sociedad local que desde abajo, promueve las habilidades de los actores 
privados y públicos, en la promoción y el fomento productivo, en la capacidad de dinamizar actividades 
empresariales y en la generación de riqueza y empleo a nivel local. 
En este sentido, frente a la visión del desarrollo exógeno, que incentivaba la atracción de 
capitales y empresas externas para impulsar el crecimiento económico de las regiones periféricas, se ha 
abierto camino la aproximación del desarrollo de carácter endógeno, que considera que las economías 
de las regiones y localidades pueden crecer utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio 
(Vázquez, 2000: 3). 
Con fundamento en esta perspectiva, es que surgieron desde la década de los años 70 del siglo 
XX, los planteamientos teóricos del desarrollo local, los cuales intentaron primeramente dar respuesta a 
la crisis de desempleo que se generó en los países desarrollados, y después a las transformaciones 
tecno-productivas, sociopolíticas y territoriales que han alterado la estructura y funcionamiento del 
sistema capitalista. 
Así, es posible encontrar un consenso entre diversos autores tales como Vázquez Barquero 
(1998), Vachón (2001), Pecquer (citado en Vachón, 2001), Pérez y Carrillo (2000), y Troitiño (2000) que 
definen el concepto de desarrollo local, como: un proceso, una dinámica, e incluso una política, que se 
centra en los esfuerzos por parte de la sociedad local por valorizar y aprovechar los recursos locales o 
endógenos1, tangibles e intangibles, en uso o desuso y específicos a sus territorios, con el objeto de 
mejorar su calidad de vida y el bienestar de la comunidad. El desarrollo local es por tanto el resultado de 
la influencia conjunta tanto de factores económicos como extra económicos que además, presentan un 
carácter localizado, inherente a cada territorio. 
 
1 Los recursos endógenos hacen referencia no sólo a elementos tangibles (naturales) y económicos, sino también a 
aquellos cualitativos vinculados al territorio, la identidad, la cultura, el proceso histórico y los factores sociales.Desde 
este punto de vista, Troitiño (2000) se reconocen también como recursos endógenos de importante valor, los 
ambientales, los paisajísticos y los etnológicos-antropológicos. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
5 
En este contexto, además se ha reconocido que los sistemas locales de empresas, 
caracterizados por el agrupamiento de pequeñas y medianas empresas, juegan un papel relevante en los 
procesos de crecimiento y cambio estructural, dado que, igual que las grandes empresas, impulsan la 
formación de externalidades y, por lo tanto, rendimientos crecientes y el desarrollo económico de los 
lugares donde se localizan (Vázquez, 2000). 
Los sistemas productivos locales, considerados como formaciones históricas territoriales, 
constituyen un modelo de desarrollo de ámbito territorial, siendo la utilización de recursos endógenos y la 
producción basada en la tecnología, las dos características que los distinguen de otros modelos de 
desarrollo espacial (Sáez y Otros, 1999:13). Es decir, se definen como una categoría amplia de las 
aglomeraciones económicas, que no sólo asumen las características espaciales de la actividad 
económica concentrada, sino que también integran una red de actores sociales, y un sistema de 
relaciones económicas, sociales, políticas y legales, que construyen en el territorio en el que se 
establecen y que les permite aprovechar las ventajas locales relativas a la existencia de un mercado 
laboral que se integra con trabajadores que poseen habilidades especializadas; la generación de 
economías externas por insumos y servicios especializados, (efectos de tamaño de mercado), y 
economías externas por el flujo de información y de conocimientos (efectos de derrame de conocimientos 
tecnológicos) (Krugman, 1998, citado en Helmsing, 2002). 
En este sentido, la investigación que se desarrolla en este documento retoma a los sistemas 
productivos locales (a partir de aquí SPL), como unidad de análisis y sustento de la actividad económica, 
que se vinculan con el territorio local, y son producto de su desarrollo histórico. Su consideración permite 
por lo tanto, analizar de manera conjunta los procesos de desarrollo y la transformación del territorio, a 
partir del reconocimiento de las ventajas que conlleva la concentración y la especialización sectorial, 
ligadas principalmente con el aprendizaje, la innovación, y las acciones colectivas, propias del desarrollo 
de relaciones en la proximidad. 
El atributo de la proximidad espacial que entrañan los SPL también permite analizar las 
relaciones extraeconómicas que sólo se entienden por el conocimiento de la historia compartida y el 
conocimiento común o saber hacer en torno a la actividad económica, así también como las acciones de 
innovación, sus procesos de difusión que dinamizan el desarrollo empresarial conjunto del sistema y les 
permiten renovar, aumentar o adaptarse a fin de mantener su desempeño económico, de mejor forma 
que si lo efectuaran de manera individual. 
Lo anterior es destacable en virtud de que el aprendizaje es considerado como la base de la 
innovación2, lo que a su vez es el factor determinante para lograr un crecimiento sostenido de la 
productividad, y con ello de la acumulación capitalista. De igual forma este tipo de procesos se han 
convertido en el factor diferencial de las empresas y las economías, por lo que son indispensables en el 
 
2 Vázquez (1999) afirma que la teoría moderna de la innovación reconoce que el proceso de innovación reside en el 
aprendizaje, que es fundamentalmente interactivo y que está enraizado en el tejido productivo y social. Por tanto, la 
innovación adquiere no solamente una dimensión económica, sino también social y territorial. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
6 
conocimiento integral de las organizaciones y deben tomarse como base de las políticas públicas de 
fomento al desarrollo económico en el contexto de la globalización. 
Vinculado con el aprendizaje y la innovación, el efecto más importante de la concentración es la 
generación de acciones colectivas por el SPL que generen ventajas adicionales. En este sentido, las 
acciones deliberadas y orientadas por el conjunto de las empresas agrupadas, en forma de cooperación 
vertical con proveedores y clientes, así como de diferentes formas de cooperación horizontal, es lo que 
les permiten generar servicios colectivos, y alcanzar metas específicas (Helmsing, 2002). 
No obstante que el aprovechamiento de las ventajas de la actividad económica aglomerada trae 
consigo el desarrollo de los espacios locales, en la actualidad es imprescindible tener en cuenta las 
modificaciones procedentes de la influencia del ámbito externo y los cambios que provoca el fenómeno 
de la globalización, y de la existencia de las cadenas productivas globales, las cuales transforman los 
entornos locales a medida que lo local se vincula con lo global, es decir, por la posibilidad que tienen los 
sectores productivos de insertarse en procesos cuyas dinámicas dependen más del movimiento global, 
pero que pueden tener una elevada implicación a nivel local, en la medida en que las acciones locales 
sean territorializadas3 (Bair y Dussel Peters, 2006). 
De ahí que la creciente interacción e intercambio global hace que los sistemas regionales de 
producción compitan entre sí, por lo que la viabilidad de los sistemas contemporáneos de producción 
flexible depende hasta cierto punto de una construcción efectiva de instituciones, de regulación, 
concertación y apoyo, a nivel regional (Scott y Storper, 1992 en Helmsing, 1999). 
En este sentido la construcción de un entramado institucional en el ámbito de los sistemas 
productivos locales, se hace necesario para superar los problemas de coordinación y aquellos que están 
fuera del control de las empresas individuales como pueden ser las políticas de competencia desleal o el 
contrabando, mismas que impiden aprovechar las ventajas brindadas por el entorno, siendo así que las 
instituciones de regulación, fomento y coordinación, se tornan en los actores que dan fuerza y viabilidad 
al sistema de producción local o regional. 
Ante este panorama resulta importante identificar las condiciones bajo las cuales los SPL se 
están ajustando a los cambios del entorno, pues su determinación permitirá conocer el futuro de las 
entidades, determinar sus formas de adaptación y sus modificaciones estructurales, así como explicar si 
las innovaciones son las que les están permitiendo superar las condiciones adversas. En sí, entendiendo 
el ajuste de los sistemas productivos locales como una reestructuración productiva que tiende hacia 
formas más flexibles de organización y producción, que le permite adaptarse y competir no sólo en el 
ámbito local, sino también en la escala global. 
 
3 En el caso de las cadenas productivas globales, la relación global-local toma relevancia y en si es expuesta. Su 
análisis abona en la explicación de la dinámica de los espacios locales y su papel en la globalización. Como lo señala 
Arocena: “Nunca se puede analizar un proceso de desarrollo local sin referirlo a la sociedad global en que está 
inscrito; al mismo tiempo, la afirmación de carácter relativo de la noción “local” permite reconocer la inscripción de lo 
“global” en cada proceso de desarrollo” (Arocena, 1995:19). 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
7 
El caso seleccionado para llevar a cabo la investigación es el que compete a la industriamueblera del Estado de Jalisco, la cual aglutina a micro, pequeñas y medianas empresas, que juegan un 
papel protagónico en la vida económica del país y de la entidad: A nivel nacional representan el tercer 
centro productor de muebles, con el 8.62% de las unidades económicas, el 12.70% del personal ocupado 
y el 13.75% del valor agregado censal bruto, según las cifras del Censo Económico de 2004 (INEGI, 
2004). A su vez para Jalisco, la industria mueblera aporta el 7.42% de las empresas de la industria 
manufacturera, y brinda el 6.10% del empleo manufacturero estatal, así como el 2.36% el valor agregado 
censal bruto (INEGI, 2004), lo que la hace un sector productivo importante no sólo para analizar, sino 
también para proponer soluciones a su problemática que tengan un impacto positivo en el desarrollo de la 
entidad. 
La industria a su vez posee un importante número de organizaciones empresariales que trabajan 
para su fomento: la Cámara de la Industria Mueblera del Estado de Jalisco, la Asociación de Fabricantes 
de Muebles de Jalisco y la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán, son los actores 
institucionales identificados que han apoyado la competitividad del sector a partir de la realización de 
ferias de exposición, cursos de capacitación y vinculaciones estratégicas con el sector académico y el 
gubernamental de la entidad, entre las acciones emprendidas más relevantes. 
Sin embargo, en los últimos años esta industria también se ha caracterizado por problemas 
estructurales que han afectado su competitividad y que han obstaculizado su modernización: falta de 
financiamientos, carencia de mano de obra, insuficiencia de abasto de insumos, y oferta desleal por la 
importación de muebles procedentes de China. Aunado a lo anterior, se cuenta con un sector productivo, 
donde sólo el 8% de las empresas exporta (CIMEJAL, 2002a), y en la cual la actividad productiva se 
considera que incorpora poco avance tecnológico y escaso diseño y diferenciación de productos. 
A partir de esta problemática, y de tener en cuenta su importancia para el desarrollo económico 
del Estado, así como su desempeño y el que los espacios de localización se caracterizan por la 
aglomeración, es que se decidió realizar la investigación con el caso de estudio de la industria 
mueblera de Jalisco y con el objetivo principal de entender la dinámica de los sistemas productivos 
locales, considerando un entorno global en el que se insertan las cadenas productivas globales, 
donde la competitividad se logra si se innova, se escala en la cadena productiva y se incrementan 
los vínculos interempresariales, a partir de la construcción de un entorno institucional local que 
apoye la estructura productiva. 
De tal forma que la tesis que se sustenta considera que a lo largo de las últimas décadas el 
sistema productivo de muebles del Estado de Jalisco cuyo eslabón principal se encuentra en las 
empresas-fabricantes de muebles de madera para el hogar, se ha centrado en el desarrollo de 
procesos de aprendizaje a través de la mejora en sus productos y en sus procesos de producción, 
lo que ha conformado un ambiente de innovación que se ha reflejado en un mayor valor agregado 
y en la formación de vínculos interempresariales entre las empresas que integran el sistema 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
8 
productivo. A la par que se han desarrollado estos procesos, el sistema productivo de muebles 
jalisciense se ha estructurado con la construcción de un entramado institucional que ha apoyado 
y fortalecido, a partir de la generación de políticas de articulación y de políticas industriales 
concretas, el aprovechamiento del entorno y la integración del sistema productivo local. 
Tanto el objetivo como la hipótesis plantearon el reto de elaborar una propuesta metodológica 
coherente que interpretara los procesos económicos locales que experimenta el sector para mantener y 
elevar su competitividad en una época enmarcada por la crisis económica, y desde el punto de vista 
académico proponer una manera de analizar los sistemas productivos locales desde la visión del 
desarrollo local, incluyendo la perspectiva integral que sostiene el desarrollo local, en la cual los 
elementos económicos tienen el mismo peso que los extraeconómicos como lo son la historia y la cultura 
productiva de la entidad, así como la valoración del entorno productivo en la determinación de los 
procesos de desarrollo, por mencionar algunos. 
Por lo anterior la primera parte de la investigación responde a los cuestionamientos derivados del 
análisis de la conformación de un sistema productivo local y la definición de sus características, 
contrastando las especificidades de la industria mueblera en Jalisco con las teorías, las tipologías y los 
casos empíricos señalan respecto a lo que son y a cómo se conforman los SPL, de tal forma que se 
prueba si es posible utilizar esa categoría para interpretar la conformación y la dinámica de ese sector 
productivo. 
En este sentido, la interpretación de la industria mueblera como un SPL obligo a plantear una 
doble perspectiva en el análisis: por un lado la consideración de las relaciones externas del sistema, 
ligadas a la inserción de las cadenas globales de valor, y su influencia en el mercado internacional como 
el referente global al que se tiene que considerar para tener una adecuada visualización del espacio 
geoeconómico local y de la generación de conexiones entre las empresas locales y las extranjeras o 
incluso con las globales; y por otro lado el análisis e interpretación de la dinámica del SPL, la cual a su 
vez implicó una dualidad ligada por la revisión de la estructura interna interpretada a partir de la cadena 
de valor y de las acciones de aprendizaje e innovación como elementos que transforman y mueven al 
sistema, y como segunda vertiente con el análisis del entorno institucional y la evaluación de las políticas 
industriales y de articulación que implementan el gobierno principalmente estatal, así como las 
organizaciones empresariales con el fin de regular, coordinar y fomentar al sistema productivo de la 
industria mueblera, en sus distintas ubicaciones en el Estado de Jalisco. 
Por lo anterior, el análisis de la industria mueblera en Jalisco a partir de los SPL implica 
considerar la perspectiva del desarrollo local, misma que aporta conocimientos en torno al entendimiento 
de los procesos locales con base en la actividad económica y su vínculo con el aprovechamiento del 
entorno y de los recursos extraeconómicos, relativos a las capacidades de las comunidades y de los 
territorios como son el aprendizaje, la innovación, la eficiencia colectiva, la cultura productiva, y la 
generación de políticas, como acción del desarrollo, entre otras, lo cual para este caso, son consideradas 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
9 
para entender la configuración del sistema productivo, su importancia y el impacto que tiene para el 
desarrollo económico de la sociedad local. 
Siendo así que la caracterización de la industria mueblera como un sistema productivo local 
contribuye a aportar conocimientos e información en términos de la actuación de este tipo de estructuras 
productivas en Latinoamérica, que han sido objeto de estudio desde los años noventa del siglo XX, 
aunque su entendimiento tiene mayor relevancia para la comunidad de productores dedicados a esta 
actividad, debido a que son ellos quienes por un lado podrán utilizar los contenidos aquí propuestos y 
quienes además tienen la capacidad para generar las decisiones y los movimientos que benefician no 
sólo al sistema productivo, sino también a la comunidad que participa de la actividad y de losbeneficios 
que ésta genera. 
Aunque el proceso de la investigación tuvo como principal limitación la falta de información 
actualizada procedente de las fuentes secundarias oficiales, como de aquellos actores que se negaron a 
participar en la encuesta diseñada para recabar información directa, este obstáculo representa también la 
oportunidad para poder brindar al sector, un documento útil que por un lado contribuye al conocimiento 
de la historia productiva de la entidad, del esclarecimiento de los procesos de aprendizaje e innovación y 
por otro aporta una propuesta de agenda de desarrollo donde se reflexiona respecto de las acciones más 
importantes que deben considerarse por los miembros del sistema productivo para su posicionamiento y 
toma de decisión, acordes con los momentos coyunturales por los que atraviesa el sector, en el contexto 
nacional actual. 
 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
10 
CAPITULO 1: ELEMENTOS CONCEPTUALES, 
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS 
DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES 
El presente capítulo ha sido diseñado como el marco teórico-conceptual, donde se definen las teorías, 
conceptos y nociones, mediante las cuales se analiza al sector de muebles en Jalisco, como un sistema 
productivo local. Así también, se incluye la propuesta metodológica para el análisis de los sistemas 
productivos, acercando con ello los planteamientos teóricos a los hechos que los casos concretos 
revelan. En ese sentido el capítulo se estructura en cinco apartados en los que se analiza lo siguiente: 
El primer apartado, analiza el concepto de los sistemas productivos locales, como la categoría o 
unidad de análisis fundamental de este trabajo de investigación, precisando las características generales 
que estos asumen y que los distinguen de las simples aglomeraciones económicas; así como el 
reconocimiento de su configuración espacial a partir de la revisión de las tipologías que diversos autores 
realizan, y en las cuales se les cataloga utilizando distintos criterios de clasificación, entre los que se 
destacan el tipo de relaciones interempresariales, así como el grado de desarrollo de sus capacidades 
productivas. 
De esta forma, aunque el análisis de los sistemas productivos locales parte en un primero 
momento de la concepción de la economía espacial, y del reconocimiento del principio de la 
aglomeración, en realidad son explicados a partir de las posturas teóricas ligadas a la teoría del 
desarrollo local, el desarrollo endógeno y la teoría del milieu o entorno innovador. 
Cabe señalar que el utilizar a los sistemas productivos locales como la categoría principal de la 
investigación, implica reconocer que son las interrelaciones empresariales las que distinguen la 
configuración de empresas aglomeradas, donde su desarrollo y transformación se asocia por un lado con 
el aprendizaje y la innovación, como elementos dinamizadores del sistema, y por otro lado con el 
aprovechamiento del entorno y de las externalidades así como con la construcción de un entorno 
institucional, que apoya la formación de relaciones, la cooperación, y la acción colectiva, aunado al 
mejoramiento de la actuación en conjunto del sistema en el mercado. Por tanto, ambas temáticas son 
abordadas en los apartados segundo y tercero. 
En el apartado cuarto se considera que las fuerzas que configuran espacialmente la actividad 
económica incluyen a aquellas centrifugas o de dispersión, por lo que se analizan las implicaciones que 
los procesos de globalización tiene para los sistemas productivos locales, así como que se incluyen y se 
definen las características que asumen las cadenas globales de valor, con énfasis en las lideradas por los 
compradores, que además de fundamentar la dualidad global-local en la que se contextualizan los 
sistemas productivos, permiten entender el comportamiento que guía y gobierna los mercados globales, 
impactando con ello los territorios de escala inferior y la inserción de los sistemas en los procesos de 
acumulación de capital. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
11 
Por último en el apartado quinto es donde se incorpora la propuesta metodológica para el análisis 
de los sistemas productivos locales y se particulariza en los elementos que serán abordados para el 
estudio de caso del sector productivo local de muebles ubicado en el Estado de Jalisco. 
1.1 EL CONCEPTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES 
La unidad de análisis seleccionada para el desarrollo de esta investigación es la de los sistemas 
productivos locales (SPL de aquí en adelante). Esta categoría tiene como condición necesaria, pero no 
suficiente para su existencia, la aglomeración espacial de unidades productivas (Paunero y Otros, 2007; 
Hernández Gascón y Otros, 2005); por lo que debe ser interpretada más allá de la misma (Sforzi, 
2001:26). 
Esto es, si se parte de analizar los postulados de la Economía Espacial y de la Geografía 
Económica1, la característica más prominente que se le atribuye a la distribución geográfica de la 
actividad económica es su concentración2 (Krugman, 1992: 11), misma que como principio genético de 
organización del espacio económico (figura #1), puede observarse a partir de situaciones distintas, de 
gran diversidad, diferenciadas tanto por su tamaño como por el nivel espacial, regional o urbano, en el 
que se pueden englobar, tales como: a) en los centros industriales de las naciones de altos ingresos; b) 
en las aglomeraciones situadas en las ciudades, muchas de ellas especializadas en un número pequeño 
de industrias; c) con la emergencia de enormes cinturones metropolitanos, y d) en los distritos 
industriales, que envuelven empresas con fuertes vínculos tecnológicos e informacionales, o ambos, así 
como en las ciudades industriales3 (Fujita y Thisse, 2002; Krugman, 1992: 39). 
Desde esta perspectiva, Fujita y Thisse (2002) sostienen que la configuración espacial de las 
actividades económicas se define por dos fuerzas opuestas: Las centrípetas o de aglomeración; y las 
centrifugas o de dispersión, resultando entonces en un balance que empuja y jala a los consumidores y a 
las empresas. 
 
1 La Geografía Económica al enfocarse en los lugares y en el análisis del espacio económico, concebido 
generalmente como el continente de los fenómenos y los procesos económicos, donde se crean y ocurren los 
procesos productivos (Bendesky y Morales, 1996), ha centrado su atención en las concentraciones productivas para 
interpretar las relaciones que se presentan en los lugares y en análisis del mismo espacio económico (Sforzi, 2001: 
16). 
2 Un fundamento a esta afirmación se encuentra en la teoría de los polos de desarrollo de Perroux, cuando señalaba 
que “El desarrollo no aparece en todas partes y al mismo tiempo: aparece en puntos o polos de desarrollo con 
intensidades variables; se difunde por diversos canales y tiene variados efectos terminales para el conjunto de la 
economía” (Perroux, 1955 citado en Hermansen, 1977: 13). 
3 Incluso se reconocen espacios innovadores tales como los medios innovadores, tecnopolis, tecnopolos, parques 
tecnológicos además de las ciudades industriales (Méndez, 1997: 169). 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
12 
 
Figura # 1 
LOS PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL ESPACIO ECONÓMICO 
 
Principios de Organización 
Económica
Efic iencia 
estática 
(benefic ios 
marshallianos)
Objetivos/procesos 
económico espaciales
Fragmentación y 
recomposic ión 
espacial del c ic lo 
productivo
Procesos de 
autoorganizaciónEspecialización
Localización 
selectiva de las 
funciones
Jerarquización 
económica de 
las funciones
Princ ipios genéticos de 
organización espacial
Princ ipio de 
aglomeración
Princ ipio de 
competitividad
Princ ipio de 
accesibilidad
Princ ipio de 
jerarquia
Princ ipio de 
interacción
Operadores Renta absoluta
Multiplicador del 
ingreso
Renta 
diferencial
Jerarquias y 
redes de 
c iudades
Potencial de 
localización
Potencial de información
Efic iencia dinámica (benefic ios 
schumpeterianos)
Accesibilidad al mercado de los 
assets innovadores
Poder (benefic ios 
marxianos)
Control de la información. 
Gobierno de los recursos 
externos
 
Fuente: Camagni, 2005. 
Si se analizan las fuerzas que tienden a la concentración, destacan las ideas expuestas 
principalmente por Alfred Marshall (1957)4, así como por geógrafos como Vidal de La Blanche, quienes 
sostuvieron que entre los beneficios del agrupamiento de los individuos estaba el que procedía de la 
división del trabajo, la reducción de costos de transporte, así como las ventajas locales procedentes de 
(Marshall, 1957; Fujita y Thisse, 2002; Krugman, 1992: 42-44): 
1) El mercado laboral, que se integra con trabajadores cualificados que poseen habilidades 
especializadas; lo cual beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas; 
 
4 Alfred Marshall en su libro “Principios de Economía”, reconoce las ventajas de la localización industrial y de la 
proximidad, al establecer: “Cuando una industria ha escogido una localidad para situarse en ella, es probable que 
permanezca en la misma durante largo tiempo, pues son muy grandes las ventajas que los que se dedican a la misma 
industria obtienen de la mutua proximidad. El buen trabajo es apreciado como se merece; los inventos y los 
perfeccionamientos en la maquinaria, en los procesos de fabricación y en la organización en general de los negocios, 
se estudian pronto para dilucidar sus méritos o inconvenientes; si una persona lanza una nueva idea, ésta es 
adoptada por las demás y combinada con sus propias sugerencias, y de este modo se transforma en una fuente de 
otras nuevas ideas. Y pronto las actividades subsidiarias se establecen en las proximidades, proporcionando a la 
industria principal útiles y materiales, organizando su tráfico y tendiendo diversos modos a la economía de su 
material”. (Marshall, 1957: 226). 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
13 
2) La formación de un centro industrial que permite el aprovisionamiento, en una mayor 
variedad y a un costo inferior de factores concretos necesarios al sector, así como de otros que no son 
objeto de comercio y por tanto generan economías externas por insumos y servicios especializados 
(efectos de tamaño de mercado); 
3) La presencia de nuevas actividades innovadoras que benefician a los que están más 
aglomerados, así como la generación de “ósmosis tecnológica”, es decir, de economías externas por el 
flujo de información y de conocimientos (technological spillovers). 
Aunado a lo anterior, y siguiendo el enfoque de Marshall, Camagni (2005) ha señalado que el 
surgimiento de las aglomeraciones responde a la presencia de economías de escala5, mismas que a su 
vez son reforzadas en una visión posfordista, por la recomposición del proceso productivo6 que organizan 
la actividad económica a partir de su especialización y de su fragmentación en el espacio económico. 
En este sentido la aglomeración se refuerza por la existencia de las ventajas de 
interdependencia, la minimización del riesgo y la especialización, que sin la cercanía geográfica pueden 
cancelarse por el incremento en los costos o las dificultades para intensificar las transacciones7 (Storper, 
1997; Camagni, 2005). Tal planteamiento también fue expuesto por la Escuela Francesa de de la 
Dinámica de la Proximidad, a partir los efectos de la proximidad espacial o geográfica8, la cual favorece 
los contactos informacionales, facilita el intercambio de conocimiento tácito y la derrama de 
conocimientos codificados, y ha generado, como muestran los estudios empíricos, una mejor actuación 
innovadora de las empresas concentradas (Boschma, 2005: 69). 
De ahí que el concepto de SPL al identificarse con las aglomeraciones productivas como punto 
de partida, no sólo retoma las ventajas que se le atribuyen, sino también, las concretiza a partir del 
 
5 Específicamente Camagni sostiene que si las fuerzas de la aglomeración no existieran, entonces se podría pensar 
en un modelo clásico de localización de la actividad económica como el propuesto por Von Thünen en 1826, mismo 
que considera un sistema perfectamente competitivo de producción de un número elevado de bienes, con factores de 
producción móviles y un recurso natural fijo pero distribuido uniformemente sobre el territorio. La producción tiene 
lugar de una forma perfectamente difusa, y cada productor produce cantidades limitadas de cada bien, exactamente 
las suficientes para la demanda local, que no sería en absoluto necesario transportar de un lugar a otro. En cada 
área habría una mezcla idéntica de productores, así como una idéntica densidad de uso del suelo y una igual 
remuneración de los factores productivos (Camagni, 2005). 
6 Kury Gaytan (2006) sostiene que la renovación de los SPL se da a partir del cambio de patrón de organización 
industrial llamado fordista, por otro conocido como posfordista en la década de los setenta. La crisis en las zonas 
industriales tradicionales se acompañó de cambios estructurales en la organización económica, como la 
desintegración vertical de las relaciones espaciales entre las grandes corporaciones y los proveedores, y por una 
mayor proximidad geográfica que generó intercambio de información. Asimismo, la innovación tecnológica, permitió 
nuevas posibilidades de inversión empresarial. 
7 “Las ventajas de la aglomeración son economías externas porque la flexibilidad de los bajos costos de los insumos y 
el incremento de la producción para cada empresa, en el sentido de que un mayor número de interconexiones 
externas de insumo-producto, aumenta la probabilidad de éxito de venta o compra, permaneciendo todo lo demás 
igual... (El agrupamiento de empresas tiene ahorro de costos debido a las interconexiones, y estos ahorros son 
realzados por la proximidad geográfica debido a las reducciones en los costos de transacción)” (Storper, 1997: 10). 
8 Boschma (2005) ha argumentado que la proximidad geográfica definida, como la distancia física o espacial entre 
los actores económicos, en términos absolutos y relativos, aunque facilita la interacción y la cooperación, no es una 
condición suficiente o prerrequisito para que se dé el aprendizaje interactivo; en vez, debe combinarse con la 
proximidad cognitiva para que éste se presente, dado el avance de las nuevas tecnologías de la información y la 
comunicación. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
14 
establecimiento de relaciones económicas que los actores empresariales ejecutan. Esto es, un SPL se 
define como un cúmulo de empresas que integran una red de interdependencias entre sus actores, 
que son las empresas que conforman el sistema, por los recursos (humanos, naturales, infraestructuras), 
las actividades económicas (de carácter productivo, comercial, técnico, financiero y asistencial), y 
particularmente por el sistema de relaciones económicas, sociales, políticas y legales que los 
caracterizan y que propician las interdependencias e intercambios que los definen (Vázquez Barquero, 
1999:35). 
Por tanto, el análisis de los SPL observa la organización no de una sola empresa, sino del grupo 
deempresas agrupadas alrededor de una actividad productiva, asociando en su explicación las 
posibilidades que tienen de organizar su propio proceso productivo (auto organizarse), y obtener 
beneficios que no dependen exclusivamente de la proximidad geográfica o de las relaciones de mercado, 
sino del aprovechamiento de las condiciones del entorno, es decir, de las economías externas generadas 
por las interdependencias locales que se crean entre las fuerzas sociales y económicas (empresas, 
familias e instituciones) que comparten el mismo territorio local de asentamiento (Sforzi, 2001), 
valorizando y apropiándose de “las economías externas a la empresa pero internas al área” (Becattini, 
1984 citado en Garofoli, 1995), y que en términos de la Escuela Francesa, están referidas como la 
ventajas de la proximidad organizacional, cognitiva, social, e institucional. 
Si se retoma el punto de vista de la teoría general de sistemas, las características que se le 
adjudican al concepto de sistema, coinciden con la interpretación que se le da al SPL, pues el primero se 
define como un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos, 
donde su configuración implica ubicación y relación entre las partes (Johansen, 2000: 54), 
interpretando sobre estas bases, a las empresas como las partes principales conformadoras del sistema, 
y a éste en relación con el lugar en el que la producción se lleva a cabo (Sforzi, 2001). 
El patrimonio de relaciones, experiencias y de conocimientos necesarios para el desarrollo del 
proceso productivo del sistema, es lo que identifica y modifica al SPL (Sforzi, 2001: 26-27), 
diferenciándolo con ello de una mera aglomeración cuyas posibles relaciones no influyen en la conducta 
de sus partes; en contraste con las interrelaciones en el sistema que si las afectan (Johansen, 2000). Por 
ello, las relaciones aisladas no forman necesariamente al sistema. En vez, su conducta debe ser 
explicada por sus características sinérgicas, las interrelaciones entre las partes9, y el efecto final del 
conjunto. 
 
9 Las partes del sistema son consideradas como elementos independientes, debido a que la recursividad es otra de 
las características que define a los sistemas. Esto es, cada uno de sus objetos, no importando su tamaño, tiene 
propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en un elemento independiente (Johansen, 2000). Lo 
anterior, implica que si las empresas son los objetos o las partes que componen al sistema, cada una de ellas es una 
totalidad, y por tano posee atributos o características que los identifican como independientes. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
15 
Los SPL también han sido definidos desde una visión más territorial, como unidades integradas 
de producción, donde el espacio geoeconómico10 se genera por la integración de las economías de la 
producción, internas a la empresa11, y las economías externas locales, es decir, aquellas generadas por 
las interdependencias locales que se crean entre fuerzas sociales y fuerzas económicas (empresas, 
familias e instituciones), mediatizadas por la cultura social y por las instituciones que comparten el mismo 
territorio local de asentamiento (Sforzi, 2001 y 2001b). Las interrelaciones se crean por tanto en función 
de las reglas, normas y valores que rigen al sistema, en la formación y transmisión de conocimientos, en 
la confianza mutua que se ha generado de manera paulatina, así como del beneficio que reportan los 
intercambios económicos (De Ottati, 1994 en Vázquez Barquero, 1999). 
Asimismo, el proceso de producción localizado no se orienta sólo hacia la producción de 
mercancías, sino también hacia la propia reproducción de las condiciones materiales y humanas 
(cognitivas) necesarias para su propia reproducción como organismo social. Esto es, la competitividad 
viene dada no sólo por las economías internas, sino también por las economías externas que proceden 
del aprendizaje de conocimientos y de organización mediante las interdependencias no mercantiles, las 
cuales se difunden entre las empresas como parte de la comunidad local (Sforzi, 2001: 24). 
Otros autores como Hayter (1997:319) y Méndez (1997) también han definido a los SPL a partir 
de la formación de vínculos materiales, de servicios e información que ocurren dentro de y entre las 
empresas, a través del mercado o mediante el establecimiento de redes de cooperación que están 
directa e indirectamente integradas para producir un bien de demanda final, lo que les permite alcanzar 
una elevada capacidad, tanto para generar como para incorporar innovaciones a sus productos y 
procesos, lo que explica su dinamismo. 
El concepto de SPL también ha sido utilizado como concepto homogeneizador para referir los 
conceptos teóricos y las experiencias de los espacios económicos que implican estrategias territoriales 
de acumulación flexible, tanto si responden al modelo clásico de distrito industrial marshalliano, como si 
difieren en algunas de sus características, limitándose a ser áreas especializadas de pequeña empresa, o 
los clústers referidos por Porter (1998), o incluso de los llamados medios innovadores (milieu 
innovateur)12 (Boisier, 2004: 9; Méndez y Caravaca, 1999: 211-215). De hecho, aunque la expresión SPL 
 
10 El concepto de región geoeconómica es propio para entender el espacio de actuación de los SPL al identificarse y 
representar espacialmente las relaciones económicas que se presentan entre los diferentes elementos, factores y 
actores en un espacio determinado, en donde los límites no son necesariamente territoriales, delimitándose en sí 
mismas por las extensiones espaciales de las áreas de influencia que sus mismos componentes económicos 
generan y evolucionan a través del tiempo (García López, 2007: 92). 
11 La teoría económica argumenta que las economías de escala se obtienen a partir de la combinación de activos, 
tradicionalmente capital y trabajo, para optimizar los beneficios y la reducción de costos. Asimismo, a las economías 
de escala se les asocia con un nivel tecnológico determinado y una organización eficaz de la producción. 
12 Aunque se asume la postura de que el término SPL identifica conjuntamente y de manera simplificada a todos los 
tipos de organización industrial, existen también posiciones encontradas entre algunos autores que identifican al 
concepto porteriano de clúster igual al de distrito industrial, y quienes ven diferencias en ambos, al señalar que al 
clúster se le asocia con un grupo de industrias que tienen a su alrededor una alta densidad de empresas de servicio 
que apoyan y promueven la creación de sinergias y ventajas competitivas, en vez del complejo sistema de 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
16 
fue acuñada por Garofoli, se ha ido generalizando hasta terminar por denominar a cualquier tipo de área 
industrial dominada por pequeñas y medianas empresas, en la que se da un cierto predominio de alguna 
rama industrial (Climent, 1997: 100). 
Al respecto Vázquez Barquero argumenta (1999:105-106) que durante los últimos veinte años del 
siglo XX, la revitalización de las economías locales y regionales y el análisis de casos en países 
recientemente industrializados o en vías de industrialización, cuyos sistemas productivos se articulaban 
alrededor de redes de pequeñas y medianas empresas, propicio que su funcionamiento se interpretara 
en términos de los distritos industriales, tal como los había teorizado Marshall, es decir, adaptando los 
hechos que los casos revelaban a la noción de que el distrito industrial13 se conformabacon la 
concentración de muchas pequeñas empresas, de naturaleza similar, en un territorio de asentamiento 
común e interactuando entre sí, formando un sistema de relaciones, y propiciando la generación de 
economías externas (Vázquez Barquero, 1999:105-106). 
Fuentes y Martínez-Pellégrini (2004:170) reflexionan también en este sentido y precisan que la 
diferencia con la idea de Marshall es que los SPL toleran una mayor heterogeneidad entre las 
unidades productivas, posibilitando relaciones de cooperación entre grandes y pequeñas empresas, y 
desequilibrios entre las economías externas, especialmente las asociadas al mercado de insumos. 
Asimismo destacan que lo común con la idea de Marshall es el papel del entorno y las relaciones entre 
las empresas locales. 
Por otra parte, el estudio de las experiencias de desarrollo endógeno en distintos países, ha 
llevado a diversos autores14 a identificar elementos bajo los cuales se estructura la producción y la 
“atmosfera industrial”, siguiendo la terminología marshalliana de los SPL, con la salvedad de que aunque 
los sistemas no son comparables ni por la intensidad de los procesos, ni por la dimensión de los 
territorios donde se ubican, si es posible reunir una serie de características estructurales que son 
recurrentes, entre las que se encuentran las siguientes15: 
1. Los SPL se ubican en un espacio geográfico definido. Aunque se ha planteado que 
los procesos de restructuración, al tener tanto efectos centrífugos como centrípetos, generan en términos 
espaciales, la coexistencia de una aglomeración localizada con una red trasnacional (Kury Gaytan, 2006), 
la estructura empresarial que predomina es la que contiene un número elevado de pequeñas y medianas 
 
interdependencias que configuran la producción industrial, la división del trabajo y las relaciones con el área 
sociocultural que define al distrito industrial (Santa Maria y Otros, 2004). 
13 Becattini (1992: 38) al definir el distrito industrial como: “una entidad socio territorial que es caracterizada por la 
presencia activa de ambos, una comunidad de personas y una población de empresas, en un área natural e 
históricamente definida”, resalta como rasgo dominante y característico de su funcionamiento a la interpenetración y 
la sinergia entre la actividad productiva y la vida cotidiana, referido en las características socioculturales (valores e 
instituciones) de un cierto núcleo de población formado a lo largo del tiempo (Becattini, 1989). 
14 En la revisión bibliográfica que se llevo a cabo se encontró que la mayor parte de los autores realizan un listado de 
las características que asumen los SPL, sin embargo destacan las de Garofoli, 1995; Rabellotti, 1995; Sáez Cala y 
Otros, 1999, Paunero y Otros, 2007. 
15 Cabe hacer la aclaración que no se trata de establecer o tipificar un modelo ideal, sino de reconocer en las 
regularidades aquellos espacios económicos que tengan algo más que una aglomeración de empresas. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
17 
empresas especializadas, cuyas actividades se engloban en un mismo sector (Saéz y Otros, 1999). A su 
vez, Vázquez Barquero (1993) precisa que un rasgo característico de los SPL es el espacio en que se 
desarrollan, siendo las ciudades medias los lugares donde preferentemente se sitúan, dadas las 
importantes funciones urbanas de estas localizaciones, como sus servicios administrativos y financieros, 
así también por sus infraestructuras para producir y vivir. 
2. Implican una tradición productiva y existe especialización en alguna rama, sector o 
en el proceso productivo, producto de la división del trabajo entre las empresas, a partir de lo cual se 
derivan también las economías externas. De hecho la división social del trabajo16 es la base que está 
detrás de la generación de relaciones e interdependencias productivas de naturaleza intra-sectorial e 
inter-sectorial en los SPL. De ahí que sea necesario distinguir entre dos interpretaciones dadas a su 
ocurrencia: la asociada a los costos de transacción y la vinculada con los procesos de subcontratación 
(Hayter, 1997), siendo esta última la más importante en la construcción y el aprovechamiento del entorno. 
La tradición productiva también se refleja en la existencia de un mercado de trabajo flexible, y una cultura 
industrial. La existencia de una capacitación profesional de los trabajadores en el área, es resultado de 
una sedimentación histórica de conocimientos relativos al ciclo productivo y a las técnicas utilizadas 
(Garofoli, 1995: 43). 
3. La formación de un patrimonio de conocimientos comunes, a partir de la progresiva 
formación de un eficiente sistema informativo, que garantiza una amplia y rápida circulación de 
información relativa al mercado, la tecnología, el uso de materias primas, componentes utilizados así 
como las técnicas comerciales y financieras empleadas. Gracias a que las empresas comparten un 
territorio delimitado por una cultura común, tienen la posibilidad de sostener relaciones “cara a cara”, lo 
cual favorece y explica los procesos de innovación y la difusión de las mejoras tecnológicas, y las 
técnicas organizativas, aumentando en su conjunto la eficiencia del sistema local (Garofoli, 1995), así 
como las posibilidades de diseñar estrategias comunes de innovación para competir en los mercados 
(Santa María y Otros, 2004). 
Boschma (2005) interpreta tal situación a partir de la noción de proximidad cognitiva generada 
por las empresas en la búsqueda, en su cercanía, de la base de conocimiento existente, que les 
provea de oportunidades y límites a un mayor mejoramiento. Esta noción explica, el aprendizaje común 
que pueden tener aquellos que comparten la misma base de conocimientos y experiencias, facilitando la 
comunicación efectiva, que permita entender, absorber y procesar la nueva información de manera 
exitosa. 
En relación con lo anterior, se establece que las comunidades de los SPL llevan implícito un 
elemento de conocimiento tácito (contextual, generado en el ámbito local) referente a la tecnología, las 
capacidades, los productos y los procesos, que suele ser específico para cada conjunto de empresas y 
se acumula a lo largo de la historia. Este factor permite la existencia de una capacidad de adaptación e 
 
16 Una división social del trabajo sucede cuando actividades relacionadas requeridas para producir un bien de 
demanda final ocurre entre una población de empresas que ejecutan funciones altamente especializadas. Asimismo 
cuando las empresas deciden comprar la mayoría de sus bienes y servicios de otras firmas. (Hayter, 1997:320). 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
18 
innovación, (de competitividad dinámica), que puede unirse con el conocimiento codificado o explícito que 
circula en la red global a partir de los códigos tecnológicos, organizativos y comunicativos (Kury Gaytan, 
2006). 
4. Como fue referido en su definición, en el SPL se generan relaciones entre la esfera 
económica, política y social, en este sentido, el funcionamiento de cada una de ellas está condicionado 
por la organización y el comportamiento de las otras. 
Al respecto Helmsing (2002) precisa que es importante considerar a las externalidades, el 
aprendizaje colectivo y la gobernabilidad
17 como tres factores que refuerzan la naturaleza local del 
desarrollo, y por tanto definen el entramado de relaciones que se gestan al interior de los sistemas 
productivos locales. 
Bajo esta perspectiva, las externalidadesson consideradas como aquellos fenómenos 
asociados con la concentración y el agrupamiento a partir de los cuales se evalúan los efectos positivos o 
negativos generados por una actividad o empresa sobre otras en su entorno, que provocan un aumento o 
disminución en su nivel de beneficio o en sus costos, por lo que están relacionados de forma directa con 
la proximidad (Méndez, 1997: 286). 
En este sentido, las externalidades calificadas como marshallianas o clasificadas como 
economías de localización, se identifican con el establecimiento de relaciones en la cadena productiva y 
su aprovechamiento de manera espontánea y socializada a partir de tres tipos de efectos o ventajas que 
impactan el nivel de productividad del sistema (Rabellotti, 1995; Méndez, 1997; Fujita y Thisse, 2002; 
Brunet y Belzunegui, 2000: 202-203; Krugman, 1998 citado en Helmsing, 2002; Camagni, 2005): 
1) las conexiones de producción, donde la presencia de diversas empresas del mismo 
sector permite la descentralización del proceso productivo, una mayor disponibilidad de materias primas, 
productos semi-elaborados, maquinaria y la formación de un mercado laboral que integra una elevada 
fuerza de trabajo especializada. 
2) las conexiones de servicio, las cuales se dan porque la presencia de un número 
importante de empresas del mismo sector hace que estén presentes también las empresas 
especializadas en las actividades relativas al mantenimiento de las instalaciones de las mismas y de 
prestación de servicios especializados. 
3) las conexiones de mercado (externalidades pecuniarias), donde la presencia de los 
compradores de productos intermedios, entre ellas las grandes empresas, es una ventaja para la 
instalación de los proveedores de esos bienes. 
 
17 Torres Salcido y Ramos Chávez (2008: 78) hacen la distinción de los conceptos gobernabilidad y gobernanza. 
Señalan que el primero se define por su aspecto negativo, la ingobernabilidad, que se deriva en la sobrecarga 
económica del Estado; en tanto la gobernanza se define por referir la dirección de un proceso, la coordinación 
público-privada por medio de redes mixtas de los programas de gobierno y por las decisiones que en un plano 
individual contribuyen a disminuir los costos de transacción. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
19 
Asimismo se han señalado como economías externas asociadas al agrupamiento y a la 
especialización sectorial, las que proceden de la producción de nuevas ideas y el intercambio formal o 
informal de información, de saber hacer (know-how) y conocimiento, también llamadas efectos de 
derrame de conocimientos tecnológicos o externalidades tecnológicas (spillovers) (Fujita y Thisse, 2002: 
8-9; Rabellotti, 1995). 
Sin embargo, se considera que las externalidades o economías externas, al ser ventajas 
estáticas, no son suficientes para superar los cambios que experimentan los mercados de productos y 
factores, es decir no bastan cuando las empresas del SPL tienen que enfrentarse con situaciones de 
cambio que inciden negativamente en su capacidad de competir tanto en el mercado interno como en el 
internacional (Stumpo, 2004: 13). En vez, se requiere de externalidades dinámicas que impacten en la 
capacidad del sistema para crecer e innovar, mismas que se pueden conseguir a partir de la generación 
de ventajas competitivas derivadas de las economías externas locales y las acciones colectivas en el 
SPL, es decir del desarrollo de acciones conjuntas perseguidas de manera intencional, lo cual ha sido 
entendido a partir de la noción de eficiencia colectiva (Schmitz, 1995:530; Stumpo, 2004), donde las 
acciones deliberadas y orientadas por el conjunto de las empresas agrupadas, en forma de cooperación 
vertical con proveedores y clientes, así como de diferentes formas de cooperación horizontal, es lo que 
les permiten generar servicios colectivos, y alcanzar metas específicas (Helmsing, 2002). 
La cooperación en este sentido, no implica, ni excluye la competencia entre las empresas 
agrupadas en torno a un SPL, sino que surge para superar obstáculos comunes, y se establece cuando 
se reconoce la interdependencia. Aunque no cabe esperar que todas las empresas cooperen, pues a 
pesar de que las economías externas aumentan globalmente en los clústers, la cooperación tiende a ser 
selectiva, por lo que no hay que esperar una isla de unidad y solidaridad (Schmitz, 1995: 534; Schmitz, 
2000). 
Las acciones colectivas pueden darse de diferentes maneras. Schmitz (citado en Stumpo, 2004: 
13) reconoce dos tipos de acciones conjuntas: cooperación entre empresas individuales, y entre grupos 
de empresas que se unen para constituir asociaciones empresariales. Asimismo, se distingue entre 
cooperación horizontal (entre competidores), y cooperación vertical (con proveedores y clientes), donde 
sobresale la primera porque permite incrementar el nivel de eficiencia a través de la utilización 
compartida de equipamiento y la compra conjunta de factores productivos, lo cual genera economías de 
escala. Así también posibilita la ejecución de actividades de investigación y desarrollo, compartiendo los 
conocimientos tecnológicos que pueden favorecer la innovación; si es relevante, genera la creación de 
instituciones comerciales colectivas y estructuras institucionales comunes que provean servicios clave 
para la producción y refuercen la capacidad de las empresas para enfrentar las amenazas externas 
(Stumpo, 2004:16) (cuadro #1). 
Cuadro # 1 
FORMAS DE COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL 
Cooperación Bilateral Multilateral 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
20 
Horizontal Se comparte el equipo Asociación sectorial 
Vertical Mejoras en los componentes por 
parte del productor y del utilizador. 
Alianza en torno a una cadena de 
valor local. 
Fuente: Schmitz, 2000 
Sin embargo, la cooperación horizontal se ha referido como un paso extremadamente complejo 
que dista de ser automático (CEPAL, 2005:73), de hecho requiere un elevado nivel de confianza entre 
los actores (Stumpo, 2004:17). La confianza por tanto, se vuelve un elemento central, un determinante 
extraeconómico, que dirige al desarrollo hacia factores cualitativos, de orden socio-territorial e 
identitario18. 
Al respecto, Boschma (2005) plantea el concepto de proximidad social, en términos de la 
incrustación de las relaciones sociales en las empresas, para interpretar la capacidad de las 
organizaciones para aprender e innovar, involucrando en ello, la confianza, basada a su vez en la 
amistad, el parentesco y la experiencia. La proximidad social fomenta una actitud social y abierta de 
comunicación racional, más que una pura, calculadora y estrecha orientación hacia la disminución de 
costos (Lundvall, 1993 citado en Boschma, 2005). Asimismo, reduce el riesgo de un comportamiento 
oportunista y permite un aprendizaje más interactivo, y una mejor actuación innovadora, en tanto se 
incrusten más las relaciones en cuanto a su compromiso y duración, permitiendo más que solo relaciones 
de mercado que se disuelven tan pronto como los problemas entre las partes aparecen (Boschma, 2005). 
Asimismo, en la línea de reflexionar objetivamente al respecto, Ruiz Duran (2002b: 184) 
establece que el proceso de cooperación entre empresarios es una fase madura del desarrollo 
empresarial, con lo cual la cooperación inter-empresarial debe ser vista como una construcción social, 
que requiere tiempo y un proceso de largo plazo, así como una fase inicial de acumulación regional de 
una masa crítica de empresarios a partir de lo cual se conformen un lenguaje común que permita el 
intercambio de experiencias. 
A manerade síntesis el cuadro #2, identifica los efectos que pueden ser aprovechados en la 
formación de interrelaciones en el SPL: 
Cuadro # 2 
TIPOLOGÍA DE EFECTOS DE LAS EXTERNALIDADES ESTATICAS Y DINÁMICAS 
Tipo Economías Externas Efectos de la Cooperación 
Estáticos  Elevada disponibilidad de información 
“libre” 
 Elevada disponibilidad de insumos a 
precios competitivos, con rápida velocidad, 
con bajos costos de transacción. 
 Elevada división del trabajo. 
 Reputación colectiva 
- Cooperación con empresas especializadas en 
procesos 
- Cooperación para la exportación, asociaciones 
de empresarios 
- Cooperación en agrupamientos industriales, y 
empresas integradoras 
- Cooperación con compradores 
Dinámicos - Efectos demostración en actitudes y 
motivaciones 
- Cooperación con proveedores de materiales, 
componentes y maquinaria 
 
18 “El recelo, (como actitud contraria a la confianza), no desaparece ni siquiera en las aglomeraciones más 
articuladas y exitosas, y no es común que los empresarios visiten los establecimientos de sus colegas. La 
desconfianza se manifiesta por ejemplo, en el afán de mantener en secreto la información sobre tecnología y 
marketing” (CEPAL, 2005: 73). 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
21 
- Aprendizaje colectivo - Cooperación para la exportación 
- Cooperación en agrupamientos industriales y 
empresas integradoras 
- Cooperación con compradores 
Fuente: Rabellotti, 1995: 170. Traducción propia. 
El aprendizaje colectivo o aprendizaje por interacción, entendido como el surgimiento de 
conocimientos y procedimientos básicos comunes que facilita la cooperación y la solución de problemas 
para un conjunto de empresas geográficamente próximas (Lorenz, 1999 citado en Helmsing 2002), 
posibilita el compartir y refuerza las acciones de cooperación en la medida en que requiere la existencia 
de los siguientes elementos comunes en las empresas del sistema: a) un lenguaje común para dialogar 
sobre problemas tecnológicos y organizacionales, b) conocimientos tecnológicos y c) conocimientos 
organizacionales acerca de cómo manejar y dividir las responsabilidades y las modalidades de toma de 
decisiones colectivas (Helmsing, 2002). Sin embargo, este surge en la medida en que crece la intensidad 
de la interacción horizontal. 
Por su parte la gobernanza19 al hacer referencia a las empresas y a las instituciones 
regulatorias, coordinadas y de apoyo, así como a la forma en que todas ellas interactúan para enfrentar la 
complejidad (Helmsing, 2002), requiere no sólo de la capacidad empresarial sino también del poder de 
otras empresas e instituciones de apoyo, como son los proveedores de insumos y servicios, como 
fuentes de aprendizaje e innovación. 
La gobernanza en el ámbito de los sistemas productivos locales, se hace necesaria para superar 
los problemas de coordinación y aquellos que están fuera del control de las empresas individuales como 
pueden ser las políticas de competencia desleal o el contrabando, mismas que impiden aprovechar las 
ventajas brindadas por el entorno. Así las instituciones de regulación, fomento y coordinación, se tornan 
en los actores que dan fuerza y viabilidad al sistema de producción local o regional. 
Más adelante en el capítulo se retoma la incidencia de las instituciones en el desarrollo de los 
SPL, y su actuación a partir de la ejecución de políticas de desarrollo productivo y de innovación. 
Cabe aquí resaltar que la fortaleza de los SPL radica por tanto, en el entorno local que generan 
y que les es propio, constituyéndose en el integrador versátil de conocimientos y organización (Sforzi, 
2001:28), de tal forma que el tamaño de la empresa puede prescindirse debido a que en el SPL la 
competitividad es determinada por la calidad del ambiente o entorno, por lo que el énfasis debe 
desplazarse de las economías de escala internas, a las economías externas localizadas (Hernández 
Gascón y Otros, 2005: 14), siendo entonces que bajo ciertas circunstancias, un grupo de pequeñas y 
medianas empresas que compiten entre ellas pueden ser más eficientes que una empresa de tamaño 
grande, verticalmente integrada (Soler, 2004 citado en Hernández Gascón y Otros, 2005). 
 
19 Helmsing (2002) define a la gobernabilidad desde dos perspectivas, la gobernabilidad industrial y la gobernabilidad 
territorial, donde la primera incluye a las redes, cadenas productivas, sistemas productivos, agrupamientos y 
sistemas empresariales; en tanto que la segunda considera el papel que juegan los gobiernos locales y regionales en 
el desarrollo de agrupamientos y en la creación de condiciones para un medio innovador.. 
____________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________
22 
Al respecto, Villavicencio (2004: 258) sostiene que los entornos, como espacios de interacción, 
son los referentes concretos en los cuales se da la proliferación de relaciones interpersonales, 
contractuales bilaterales y multilaterales, mismos que van formando una estructura reticular que moldea y 
delimita el comportamiento de todos los actores. Por tanto, los entornos son los espacios donde se 
aprende a actuar en dicha estructura a través del intercambio de servicios y retribuciones, a participar en 
la dinámica del conjunto bajo reglas que se definen explicita e implícitamente; a establecer nuevos 
vínculos y niveles de interrelación, a modificar las reglas, a disolver tensiones y enfrentar nuevas áreas 
de conflicto. 
Por lo anterior, el elemento que permite enmarcar a los SPL, es el reconocimiento del territorio 
como un recurso activo y no sólo como un soporte de la actividad económica: “La calidad del territorio es 
lo que permite a la tecnología cruzarse con una determinada cultura; a las empresas encontrar un 
ambiente específico; al mercado traducir la competencia en cooperación y a la economía movilizar la 
sociedad y las intenciones de cada uno de sus miembros” (Fuentes y Martínez-Pellégrini, 2004:172). 
El territorio, considerado como el espacio de intervención (Polése, 1998), debe entenderse como 
un agente activo, un factor estratégico de oportunidades de desarrollo, representado a partir de una 
agrupación de relaciones sociales (Garofoli, 1995b), que influye de forma directa tanto sobre las 
desiguales posibilidades para que surjan iniciativas empresariales en determinado tipo de actividades, 
como favoreciendo o dificultando su desarrollo posterior, así como las decisiones que tienen que ver con 
la localización en determinados lugares, y la delimitación de sus áreas de actuación, entre otros (Méndez, 
1997). 
Al representar el área de encuentro de las relaciones de mercado y de las formas de regulación 
social, que determinan formas diferentes de organización de la producción y distintas capacidades 
innovadoras que conducen a una diversificación de los productos que se venden en el mercado, más allá 
del coste relativo de los factores (Garofoli, 1995b), la dimensión territorial define la calificación territorial 
de los sistemas productivos, su capacidad para generar procesos de aprendizaje, así como la manera en 
que la producción está organizada, a partir de valorar la intensidad y la naturaleza de las relaciones 
horizontales entre los actores, su interdependencia y el grado de autonomía en la toma de decisiones y 
en la definición de proyectos (Maillat y Kebir, 1998: 17). 
Entonces, si el concepto de territorio se incluye adecuadamente en el análisis de las 
características del SPL, la consideración de un modelo típico o ideal replicable en cualquier lugar no sería 
posible, puesto que el territorio se constituye como una fuente de diferenciación

Continuar navegando