Logo Studenta

Diagnostico-de-la-industria-de-la-construccion-y-su-contribucion-al-crecimiento-economico-en-Mexico-2000-20016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL 
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO 2000-2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
SERGIO LUIS BATALLA VALDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
P á g i n a | 2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis abuelos Don Lazaro Batalla y Maria de la Luz Valdez por todos sus valores 
y cariño que inculcaron en mí apoyándome a lograr mis sueños, caminando a mi 
lado para permitirme crecer. 
 
A mi madre Norma Batalla y mis hermanas por su apoyo incondicional. 
 
A Aidee Zarate por la motivación y cariño que deposito en mí. 
 
A mis amigos Carlos Soto, Osbaldo Martínez y Benjamín López quienes me 
apoyaron durante mi formación. 
 
Y por supuesto al profesor Miguel Ángel Jiménez Vázquez por todo su apoyo a la 
realización de este proyecto. 
 
A todos ellos ¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 3 
 
 
Índice 
 
Introducción Páginas
 
➢ Descripción y explicación de la situación problemática 4 
➢ Formulación del problema 6 
➢ Justificación 7 
➢ Objetivo General 9 
➢ Objetivo Particular 9 
 
DESARROLLO 
Capítulo 1.- Los Sectores económicos 10 
• 1.1.- Desarrollo Sectorial 14 
• 1.2.- Panorama del Sector de la Construcción 17 
Capítulo 2.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y El Programa Nacional de 
Infraestructura 21 
• 2.1.- Coberturas por sector 29 
• 2.2.- Productividad del Sector de la Construcción 35 
• 2.3 Retos del Sector de la Construcción 51 
Capítulo 3.- ¿Qué es la competitividad? 55 
• 3.1.- Elementos de la Competitividad 57 
• 3.2.- Índices de Competitividad 63 
• 3.3.- Análisis FODA 74 
Conclusiones 75 
Recomendaciones 77 
Fuentes de información 79 
Anexos 81 
 
P á g i n a | 4 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
➢ Descripción y explicación de la situación problemática 
La Industria de la construcción en México es un sector relevante de la economía. 
Las obras se construyen a lo largo del país y frecuentemente han sido utilizadas 
como motor de la producción. La construcción siempre ha estado vinculada con el 
desarrollo del país y ha sido palanca fundamental para lograrlo. La infraestructura 
carretera, las obras pesadas de irrigación, la trasmisión de energía, las obras de 
edificación entre las que sobresale la vivienda de interés social, la construcción de 
obras de equipamiento urbano y muchas más son parte de los activos del país. 
Mientras más obras se construyen, más riqueza se crea, y no solamente eso, 
también se genera mayor empleo. Por lo anterior, la construcción es una industria 
que tiene una importante función social. Es el sector de la economía que absorbe 
la mayor cantidad de mano de obra no calificada del país. A mayor cantidad de 
obras que se construyen, mayor cantidad de personal empleado. Aunado a la 
mayor permanencia de los obreros en las empresas, aumentan los índices de 
calificación del personal. Sin embargo, el sector presenta un gran problema al 
respecto que es la falta de estabilidad en el empleo. Sistemáticamente los 
trabajadores son contratados por “obra determinada”, variante contractual que 
implica que la duración del trabajo está ligado a la duración de la construcción. 
(Poo, 2003, p. 121) 
Por otra parte, los cambios drásticos financieros y las transformaciones políticas, 
económicas y sociales no han hecho fácil el camino de las empresas que en él se 
P á g i n a | 5 
 
 
 
desenvuelven. Esta complejidad presenta un reto: el análisis del sector y de las 
circunstancias del país que han condicionado su desarrollo. (Poo, 2003, p. 121) 
En México los sectores económicos de manera conjunta con sus principales 
socios comerciales del Tratado de Libre Comercio (TLC), Estados Unidos y 
Canadá. El peso específico de cada sector varía considerablemente ya que no 
todos los sectores son igualmente productivos. Para diciembre de 2000 y con 
relación a su aportación a la economía, los protagonistas del Producto Interno 
Bruto (PIB) eran en primer lugar las manufacturas con 22%, los servicios sociales 
y personales con 21%, el comercio (al mayoreo y al menudeo) también un 21%, 
los servicios financieros aportaban el 15%, el transporte, almacenaje y 
comunicación el 11%, el sector agropecuario el 5%, la construcción el 4% y los 
restantes sectores el 2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 6 
 
 
 
➢ Formulación del problema 
Según, Poo (2003) las empresas de construcción pueden formar parte de una 
empresa inmobiliaria integrada dedicada a la compra de tierras, desarrollo, 
financiamiento, y a la construcción y venta de grandes proyectos. 
 Hay dos tipos principales de construcción producida por empresas del sector: 
construcción de edificios y trabajos de ingeniería civil. Con frecuencia las 
construcciones de edificios se distinguen por su función principal, por ejemplo, 
residenciales, comerciales e industriales. Los trabajos de ingeniería incluyen la 
construcción de diques o presas; trabajos industriales sin edificios como refinerías, 
autopistas, carreteras y calles; puentes; drenaje; y líneas de transmisión de 
energía y de comunicación. (Poo, 2003, p. 122) 
Derivado de lo anterior en este trabajo de investigación nos cuestionamos acerca 
del ¿por qué en el sector de la construcción, es una opción para la mano de obra 
no calificada?, además resulta importante saber ¿cuánto en realidad aporta esta 
industria de la construcción en cuanto al Producto Interno Bruto Nacional? 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 7 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Nuestro país actualmente requiere que toda su población tenga una mejor calidad 
de vida, pero para poder llegar a esto, se requiere de muchas cosas que van de la 
mano, principalmente que se generen más empleos y que estos sean de calidad, 
además de que debe existir capacitación para los empleados, con esto generar 
mejores empleos y mucho mejor remunerados. 
Todo lo anterior se puede lograr principalmente impulsando programas y 
proyectos a través de inversiones tanto públicas como por parte del sector 
privados, todo esto para lograr una mayor productividad y sobre todo gran 
competitividad, que darán por resultado un mayor crecimiento económico de las 
regiones de todo nuestro país, aunque en la actualidad esa inversión privada se 
ha visto disminuida, esto se debe por problemas que han azotado a nuestro país, 
tales como la delincuencia. 
Ahora el hablar sobra la competitividad en nuestro país, sin duda alguna nos lleva 
a hablar sobre el tema de la conectividad entre regiones, esto para poder 
potenciar el dinamismo económico, ya que este es algo fundamental para elcrecimiento y desarrollo de un país. Sin embargo la geografía de nuestro país es 
un poco más complicada, esto en referencia a que para empezar no se tiene una 
definición clara sobre las regiones económicas funcionales que presenta nuestro 
país, ya que para efectos de elaboración de política económica, es para nuestro 
análisis hacer de la regionalización un punto de partida fundamental para poder 
generar focos de desarrollo que impulsen el crecimiento de México y por ello una 
P á g i n a | 8 
 
 
 
pieza clave es la inversión en infraestructura la cual nos permitirá desarrollar una 
mayor competitividad. 
Por ello la importancia de la infraestructura, ya que para poder potenciar este 
dinamismo entre regiones es necesario tener una óptima conectividad esto a 
través del impulso y desarrollo de los diferentes medios de transporte, revisando 
algunas estadísticas, podemos darnos cuenta aproximadamente el 80% del valor 
de la producción nacional circula por autopistas y carreteras, de esta forma se 
reconoce la importancia de mejorar tanto la conectividad interna como 
transfronteriza hacia nuestro principal socio comercial que en este caso es Estado 
Unidos. 
Hablar sobre el sector de la infraestructura es muy importante y determinante, 
para el crecimiento económico y para tener un bienestar social, como ya sabemos 
la infraestructura es la base necesaria para que una economía funcione. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 9 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
El objetivo general de este trabajo es realizar una compilación de la situación 
económica de la industria de la construcción en México durante el periodo 2000-
2016, para ello utilizare las siguientes variables: PIB, inversión pública y privada, 
población, formación bruta de capital, personal ocupado, producción total e 
ingresos, todo esto con la finalidad de poder tener una visión más clara de la 
participación de la industria de la construcción en el PIB Nacional. 
 
OBJETIVO PARTICULAR 
El objetivo particular es demostrar que la industria de la construcción en México, 
tiene una participación destacada, principalmente en su contribución al crecimiento 
económico del país, esto durante el periodo 2000-2016, así como detectar las 
fortalezas y oportunidades que tiene este sector para el crecimiento del PIB en 
México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 10 
 
 
 
DESARROLLO 
 
CAPÍTULO 1.- SECTORES ECONÓMICOS. 
“En nuestro país existen 3 grandes sectores económicos en los cuales se agrupan 
toda la producción económica del país, los cuales se clasifican como sector 
primario, secundario y terciario, estos incluyen desde actividades agrícolas 
simples, pasando por la producción industrial como el ensamblaje de automóviles, 
hasta actividades de servicio como la enseñanza de idiomas.”1 
En específico estos tres sectores se pueden definir de la siguiente manera: 
a) Sector Primario. Es el sector agropecuario. Se encuentra integrado por 
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Es sector productivo. 
b) Sector Secundario o Industrial. Se divide en 2 subsectores, industria extractiva 
que incluye la minería y el petróleo, y la industria de la transformación que 
comprende el resto de la industria, entre ellos tenemos a la industria automotriz, 
refrescos embotellados, cemento, etc. También es sector productivo, es aquí 
donde la industria de la construcción está comprendida dentro de este sector. 
c) El sector terciario o de servicios engloba las actividades no productivas 
necesarias para el funcionamiento de la economía, comercio, restaurantes y 
hoteles, transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios de educación, 
gobierno, etc. No produce bienes tangibles pero, al reportar ingresos a los 
prestadores de servicios, sí contribuye a la formación del Ingreso Nacional y del 
Producto Nacional. 
 
1 Poo, R. a. (2003). El Sector de la construcción en México. CYAD. Anuario: 
https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2003/6_2003.pdf 
P á g i n a | 11 
 
 
 
Nuestro país ha clasificado los sectores económicos de manera conjunta con sus 
principales socios comerciales del Tratado de Libre Comercio (TLC), Estados 
Unidos y Canadá. Esta nueva ordenación incluye también actividades innovadoras 
y emergentes, actividades de servicios en general y actividades enfocadas a la 
producción de tecnologías avanzadas que no se contemplan en la clasificación 
anterior. También es comparable con la Clasificación Industrial Internacional 
Uniforme (CIIU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que conjunta 
cerca de 60 agrupaciones de alto nivel. 
“El peso específico de cada sector varía considerablemente ya que no todos los 
sectores son igualmente productivos. Para diciembre de 2000 y con relación a su 
aportación a la economía, los protagonistas del Producto Interno Bruto (PIB) eran 
en primer lugar las manufacturas con 22%, los servicios sociales y personales con 
21%, el comercio (al mayoreo y al menudeo) también un 21%, los servicios 
financieros aportaban el 15%, el transporte, almacenaje y comunicación el 11%, el 
sector agropecuario el 5%, la construcción el 4% y los restantes sectores el 2%”.2 
Las empresas de construcción pueden formar parte de una empresa inmobiliaria 
integrada dedicada a la compra de tierras, desarrollo, financiamiento, y a la 
construcción y venta de grandes proyectos. 
Hay dos tipos principales de construcción producida por empresas del sector: 
construcción de edificios y trabajos de ingeniería civil. Con frecuencia las 
construcciones de edificios se distinguen por su función principal, por ejemplo 
residencial, comercial e industrial. Los trabajos de ingeniería incluyen la 
 
2 Cámara Mexicana de la Construcción (CMC) en: http://www.cmic.org/ 
P á g i n a | 12 
 
 
 
construcción de diques o presas; trabajos industriales sin edificios como refinerías, 
autopistas, carreteras y calles; puentes; drenaje; y líneas de transmisión de 
energía y de comunicación. Se excluyen de este sector los establecimientos 
dedicados principalmente a proporcionar servicios de bufetes de ingenieros y de 
arquitectos. 
“La Industria de la construcción en México es un sector relevante de la economía, 
las obras se construyen a lo largo del país y frecuentemente han sido utilizadas 
como motor de la producción, la construcción siempre ha estado vinculada con el 
desarrollo del país y ha sido palanca fundamental para lograrlo. La infraestructura 
carretera, las obras pesadas de irrigación, la trasmisión de energía, las obras de 
edificación entre las que sobresale la vivienda de interés social, la construcción de 
obras de equipamiento urbano y muchas más son parte de los activos del país. 
Mientras más obras se construyen, más riqueza se crea, y no solamente eso, 
también se genera mayor empleo, es por eso que la construcción es una industria 
que tiene una importante función social.”3 
Hablando un poco más de la industria de la construcción, podemos decir que s el 
sector de la economía que absorbe la mayor cantidad de mano de obra no 
calificada del país, es decir que, a mayor cantidad de obras que se construyen, 
mayor cantidad de personal empleado, esto aunado a la mayor permanencia de 
los obreros en las empresas, aumentan los índices de calificación del personal. 
Sin embargo, el sector presenta un gran problema al respecto que es la falta de 
estabilidad en el empleo. Sistemáticamente los trabajadores son contratados por 
 
3 Op. ct. http://www.cmic.org/ 
P á g i n a | 13 
 
 
 
“obra determinada”, variante contractual que implica que la duración del trabajo 
está ligada a la duración de la construcción. 
El sector ha vivido la historia del país y ha estado vinculado con su tránsito hacia 
la modernidad.Ya el Ing. Bernardo Quintana, primer presidente de ICA la empresa 
constructora más grande del país decía cuando fundó la empresa a mediados del 
siglo pasado “....en México todo está por construirse”. Y mucho se ha construido, 
pero todavía mucho está por construirse. La construcción fue el instrumento para 
la creación de ciudades como polos de desarrollo (Cancún, Huatulco, las ciudades 
fronterizas, las portuarias, etc.), el sistema carretero que tenemos actualmente es 
producto del esfuerzo de muchos constructores del país, ayudó de manera 
creciente a la urbanización de las ciudades y ha dotado de vivienda a la población 
mexicana en varios niveles, así como de servicios municipales, entre muchas 
otras acciones. 
Sin embargo, los altibajos del país, los cambios drásticos financieros y las 
transformaciones políticas, económicas y sociales no han hecho fácil el camino de 
las empresas que en él se desenvuelven. Esta complejidad presenta un reto: el 
análisis del sector y de las circunstancias del país que han condicionado su 
desarrollo. 
P á g i n a | 14 
 
 
 
1.1.- DESARROLLO SECTORIAL. 
 
Durante la época del Desarrollo Estabilizador, que abarca de entre los años 1952 
a 1970, el Estado se convirtió en un importante promotor del desarrollo del país y 
utilizó a la obra pública como motor de la economía y del desarrollo regional, 
dentro de las acciones más importantes que realizo, podemos resaltar que en el 
año de 1933 creó el Banco Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas (BANHOUP) 
que se convertiría en el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) 
dirigido a manejar los aspectos financieros y bancarios de la obra pública. 
Para entonces, el sector de la construcción en México había estado dominado por 
empresas extranjeras, pero las necesidades de desarrollo del país propiciaron la 
creación de las actuales constructoras gigantes; a mediados del siglo pasado se 
fundaron Ingenieros Civiles Asociados, (ICA), Bufete Industrial, Gutiérrez Cortina y 
Asociados (GUTSA). Posteriormente, Triturados Basálticos (TRIBASA, en 1960), 
Constructora Ballesteros (que se convertiría en Grupo Mexicano de Desarrollo, 
GMD, en 1975), entre otras, que tenían como clientes principales al Gobierno 
Federal y a las empresas descentralizadas como PEMEX, Comisión Federal de 
Electricidad, etc., para el año de 1953 se estableció la Cámara Mexicana de la 
Industria de la Construcción (CMIC). 
A finales de los años cincuenta se intentó una de las primeras acciones para 
responder a la progresiva demanda de vivienda originada por el aumento 
poblacional y el crecimiento urbano, para estos años se fundó el Fondo Nacional 
de Habitaciones Populares (FONHAPO) y el Instituto de la Vivienda que
P á g i n a | 15 
 
 
 
posteriormente se convertiría en el INFONAVIT; entre las primeras acciones 
gubernamentales fue la construcción de los multifamiliares. 
Para el año de 1971 se creó el Instituto Nacional para la Comunidad Rural y la 
Vivienda Popular (INDECO), al año siguiente el Fondo de la Vivienda del Instituto 
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y 
el Fondo de Vivienda de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de las Fuerzas 
Armadas Mexicanas. (FOVISSSFAM); aquí el principal problema que se presento 
fue que estas instituciones que se crearon, no se daban abasto para satisfacer la 
demanda de vivienda y se comenzaron a generar asentamientos irregulares, 
principalmente en la periferia de la Ciudad de México. 
A fines de los años setenta, durante la gestión presidencial de José López Portillo, 
alrededor de 2 millones de los habitantes de la Ciudad de México carecían de 
conexiones domiciliarias de agua potable; el BID financió con 170 millones de 
dólares un importante proyecto, el Sistema Cutzamala con obras de captación, 
tratamiento y conducción de agua, así como la ampliación de los sistemas de 
desagüe y tratamiento de aguas tanto en la capital como en Tijuana, Monterrey y 
Guadalajara. 
En 1980 se publicó la “Ley de Obras Públicas” y dos años después las “Reglas 
Generales y Lineamientos para la Integración de Precios Unitarios”. En estos años 
comenzaron a gestarse las empresas desarrolladoras de Vivienda como 
Consorcio ARA. 
La etapa de Modernización y Apertura, durante la gestión de Carlos Salinas de 
Gortari, se implementó el programa de “Carreteras Concesionadas” por medio de 
P á g i n a | 16 
 
 
 
las empresas del sector no únicamente en la construcción de dichas vías de 
comunicación, sino también en su financiamiento y operación, bajo el concepto de 
“Contratos llave en mano”. El programa tuvo numerosas deficiencias tanto en su 
planeación como en la operación y, poco tiempo después, el Gobierno tuvo que 
implementar el “Rescate Carretero” 
 
P á g i n a | 17 
 
 
 
1.2. PANORAMA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 
Tradicionalmente, las obras de construcción han sido generadas por dos fuentes: 
públicas y privadas. La obra pública fue el sostén de la industria de la construcción 
durante muchos sexenios; el desarrollo económico y social del país implicó la 
generación de obras de infraestructura para el transporte carretero, aéreo, 
marítimo y fluvial, cuya calidad había sido un indicador crítico del nivel de progreso 
del país y de su viabilidad económica; de construcciones de plantas hidroeléctricas 
para la generación de energía y de instalaciones para su transmisión; así como de 
presas, obras de riego y de tratamiento de aguas; la industria petrolera demandó 
la construcción de obras industriales para la explotación, refinación, 
almacenamiento y distribución de productos petroleros y de gas; también las 
telecomunicaciones requirieron las obras respectivas; las ciudades precisaron de 
obras de urbanización y la construcción de redes de infraestructura para dotarlas 
de agua, servicios sanitarios, electricidad, telefonía, telecomunicaciones; la 
creciente urbanización y el aumento poblacional trajeron aparejado un importante 
crecimiento en el mercado de vivienda en todos sus niveles y los correspondientes 
servicios educativos, de salud, de infraestructura urbana y otros. 
 
Estas obras implicaron la construcción de muchos servicios complementarios, la 
preparación de terrenos para la construcción, obras de instalaciones hidráulicas, 
sanitarias, eléctricas y de otros tipos para las edificaciones, así como de empresas 
de alquiler de maquinaria y trabajos de supervisión y administración de las obras. 
P á g i n a | 18 
 
 
 
Durante la última década del siglo XX, la obra pública se distribuyó en Transporte 
25%, Petróleo y petroquímica 23%, Edificación 21%, Electricidad y 
comunicaciones 21%, Agua, riego y saneamiento 11% y otras construcciones 1%. 
Si se descuenta del PIB total de la construcción lo destinado a vivienda, se tiene 
que la obra pública continuaba representando una proporción significativa de la 
inversión destinada a infraestructura productiva (energía, transporte y 
comunicaciones), que formaron el 63% de la obra total de este período. 
 
En cuanto a la obra privada, la dinámica sistemáticamente se ha sustentado en la 
construcción habitacional, tanto residencial como de otros niveles, especialmente 
de interés social; también de plantas industriales, proyectos inmobiliarios, 
desarrollos turísticos y recreativos, edificación de tiendas departamentales y 
centros comerciales, además de edificios de otros tipos para servicios educativos, 
para la salud, etc. Las entidades privadas también han participado intensamente 
en las actividades profesionales, científicas y técnicas que necesitaba el sector: El 
medio profesional brinda servicios de consultoría y diseño en arquitectura, 
arquitectura del paisaje y diseño urbano, ingeniería y diseño especializado, así 
como de elaboración de mapas e información geográfica y territorial y de 
laboratorios de pruebas. En la década de los 90´s, la obra privadaincrementó su 
porcentaje de participación anual del total de la obra generada, lo cual indicaba 
que paulatinamente se revertía la proporción respecto de la sostenida en las 
décadas anteriores, que se disminuía la dependencia de la obra pública y que 
también aumentaba su contribución al PIB de la construcción. Durante este 
P á g i n a | 19 
 
 
 
período, el sector privado prácticamente había concentrado su actividad en la 
edificación de vivienda y únicamente el 25% de su trabajo había sido en proyectos 
no habitacionales. 
Sistemáticamente tanto el Gobierno Federal como los estatales habían utilizado a 
la obra pública como herramienta para la activación de la economía, para el 
desarrollo regional mediante la inyección de recursos en polos de desarrollo 
turísticos, industriales y urbanos y para la generación de fuentes de empleo10. El 
efecto multiplicador del sector ha sido importante, de cada 100 pesos que se 
destinan a la construcción, 56 pesos se utilizan en la compra de servicios y 
materiales que ofrecen 37 de las 72 ramas económicas del país; esto implica que 
cuando la construcción crece contribuye al dinamismo de la mitad de las demás 
actividades productivas. 
El comportamiento de la industria de la construcción siempre ha mostrado una 
relación directa con el desempeño de la economía, es decir, cuando la economía 
crece, la construcción aumenta más que proporcionalmente y viceversa, cuando la 
economía disminuye, la construcción lo hace en mayor medida. La contribución 
del sector al PIB ha sido relevante; durante los 70´s y principios de los 80´s llegó al 
5%, en 1981 ascendió a poco más del 6%; sin embargo, durante los últimos 20 
años estaba por abajo del 5%, nivel de épocas anteriores. En los últimos años de 
la década de los 90´s, el impacto en el sector fue en sentido opuesto, en la 
construcción las repercusiones de las crisis habían sido más agudas y los 
períodos de recuperación posteriores, más prolongados, a pesar de que las 
políticas económicas implementadas en el país habían originado una trayectoria 
P á g i n a | 20 
 
 
 
constantemente ascendente del PIB, aunque con fuertes altibajos. De esta forma, 
sólo hasta 1999 el sector alcanzó el nivel de producción, en términos constantes, 
que tenía en 1994 y en 1981. 
La industria de la construcción siempre ha tenido una función social relevante. 
Esta actividad ha sido factor de desarrollo regional y local, así como de integración 
y progreso de las comunidades las que han demandado vivienda de manera 
creciente, servicios de salud, educativos, etc. así como servicios municipales de 
energía, agua, alcantarillado, drenaje, obras viales y mantenimiento, entre otras. 
La industria ha estado vinculada con la protección al medio ambiente por medio de 
varias acciones: creación de infraestructura dirigida a la sustentabilidad ambiental 
(tratamiento de aguas residuales, reusó de aguas tratadas, manejo y tratamiento 
de residuos sólidos municipales, industriales y hospitalarios, y reciclado de 
materiales), así como al cambio tecnológico y el ahorro energético (arquitectura 
bioclimática, edificios inteligentes, sistemas pasivos de generación de energía, 
etc.) y a medidas ambientales aplicadas al ordenamiento urbano y territorial 
P á g i n a | 21 
 
 
 
CAPÍTULO 2.- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Y EL 
PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 
Muchas o tal vez pocas veces hemos escuchado hablar sobre el Plan Nacional de 
Desarrollo, entonces nos podemos preguntar ¿Qué es el Plan Nacional de 
Desarrollo? ¿Qué objetivos tiene? ¿Qué se logra con este Plan?, es entonces que 
decimos que el Plan Nacional de Desarrollo “expone la ruta que el Gobierno de la 
República se ha trazado para contribuir de manera más eficaz a que los 
mexicanos puedan lograr que el país alcance su máximo potencial, estableciendo 
como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con 
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad 
Global; así como las Estrategias Transversales: para Democratizar la 
Productividad, lograr un Gobierno Cercano y Moderno, y tener una Perspectiva de 
Género en todos los programas de la Administración. 
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en su carácter de órgano 
de apoyo técnico del Congreso de la Unión, presenta una reseña con el contenido 
más relevante del PND, integrado por 31 objetivos, 118 estrategias y 818 líneas de 
acción. A continuación se describe la motivación general de las cinco Metas 
Nacionales, sus objetivos y las tres Estrategias Transversales.” 
En este Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado por el todavía actual 
Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, contiene cinco metas nacionales, 
las cuales son las siguientes: 
 
 
P á g i n a | 22 
 
 
 
“1. México en Paz 
Fortalecer el pacto social, reforzar la confianza en el gobierno, alentar la 
participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad. 
Una sociedad donde todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos, 
que participen activamente y cumplan sus obligaciones en el marco de una 
democracia plena; y que, por lo mismo, ninguna persona en México se enfrente a 
la falta de seguridad, a un inadecuado Sistema de Justicia Penal o a la opacidad 
en la rendición de cuentas. 
 
2. México incluyente 
Enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y 
cerrar las brechas de desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que el 
país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad 
sustantiva. 
 
3. México con Educación de Calidad 
Propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación 
de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles 
educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el 
sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone 
la innovación nacional. 
 
4. México Próspero 
P á g i n a | 23 
 
 
 
Busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a través de 
fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y 
el desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar 
innovación y desarrollo en sectores estratégicos. 
5. México con Responsabilidad Global 
Comprende las políticas del Gobierno de la República encaminadas a defender y 
promover el interés nacional en el exterior, y a contribuir al cumplimiento de los 
objetivos de desarrollo de México, a través de relaciones cercanas, mutuamente 
benéficas y productivas con otros países, sustentadas en una política exterior 
vigorosa, sustantiva y activa.” 
Este Plan Nacional de Desarrollo va de la mano de otros tantos planes, proyectos 
y fondos, que su principal objetivo es el financiamiento de obras que generen que 
nuestro país tenga una mayor y mejor infraestructura, de estos podemos hablar de 
Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)…”El Fondo Nacional de 
Infraestructura (FONADIN) es el vehículo de coordinación del Gobierno de México 
para el desarrollo de infraestructura en los sectores de comunicaciones, 
transporte, agua, medio ambiente y turismo. El Fondo apoya en 
la planeación, diseño, construcción y transferencia de proyectos de infraestructura 
con impacto social o rentabilidad económica, en los que participe el sector privado. 
Para ello, el FONADIN: 
• Apoya el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura. 
• Busca maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos de 
infraestructura. 
P á g i n a | 24 
 
 
 
• Es una plataforma financiera para promover la participación del sector 
público, privado y social en el desarrollo de la infraestructura. 
• Toma riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir. 
• Hace bancables proyectos con rentabilidadsocial y/o con baja rentabilidad 
económica. 
• Busca el otorgamiento de financiamientos de largo plazo en condiciones 
competitivas…” 
Los proyectos de infraestructura que financiará el fondo son carreteras, puertos, 
aeropuertos, ferrocarriles, medio ambiente, turismo y agua. El gobierno federal a 
través del Fondo Nacional de Infraestructura busca ser la base financiera del 
Programa Nacional de Infraestructura; maximizar y facilitar la movilización de 
capital privado; tomar el riesgo que el mercado no está dispuesto a asumir; hacer 
bancables proyectos con rentabilidad social y que por lo general tienen baja 
rentabilidad económica; lograr financiamientos de largo plazo en condiciones 
competitivas y competir en el terreno global en igualdad de condiciones. 
De este FONADIN se desprende algunos programas sectoriales, los cuales su 
principal objetivo es apoyar la planeación, diseño, construcción y transferencia de 
proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, en los 
que participe el sector público y privado, de los cuales se pueden mencionar los 
siguientes: 
Fondos de Capital de Riesgo. El mercado de capitales se presenta como la 
principal fuente alternativa de financiamiento para los proyectos de infraestructura 
en el corto y mediano plazos, por ello las ventajas de la participación del 
P á g i n a | 25 
 
 
 
FONADIN en este tipo de instrumentos ocasionan efecto multiplicador de sus 
recursos, se incrementa la cartera de apoyos recuperables, lo cual permite 
continuar con el programa de apoyos no recuperables, se crea una nueva fuente 
de financiamiento a largo plazo para proyectos en México, permite a los 
promotores actuales liberar recursos para invertir en nuevos proyectos. 
PROTRAM. El Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo apoya el 
financiamiento de proyectos de inversión en Transporte Urbano Masivo, busca 
fortalecer la planeación, regulación y administración de los sistemas de transporte 
público urbano al impulsar la competitividad de las ciudades mediante la movilidad 
urbana, promoviendo la planeación del desarrollo urbano y metropolitano 
atendiendo a políticas y proyectos de vialidad y transporte urbano sustentable. 
PROMAGUA. Es un programa que canaliza apoyos provenientes del FONADIN 
para atender las carencias en materia de cobertura y calidad de los servicios de 
agua potable y saneamiento. Paralelamente crea incentivos para la participación 
de capital privado en el financiamiento de este tipo de proyectos. Apoya entidades 
federativas y municipios cuya población sea de preferencia superior a los 50,000 
habitantes. 
PRORESOL. Otorga apoyos financieros destinados a estudios y asesorías para 
proyectos de residuos sólidos urbanos (RSU), así como para proyectos de 
inversión de infraestructura para la gestión integral de RSU, como son los 
servicios y acciones de saneamiento y clausura de sitios de disposición final, 
construcción y equipamiento de rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, 
plantas de selección, plantas de aprovechamiento energético, equipos de 
P á g i n a | 26 
 
 
 
recolección y barrido mecánico. Promueve la participación del sector privado en la 
prestación del servicio de manejo de los RSU.” 
 
Bajo el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera que una 
infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la 
competitividad e interactúa con el capital humano, prevé que apoya el desarrollo 
de la infraestructura con una visión de largo plazo, basada en tres ejes rectores: 
 
1. Desarrollo regional equilibrado 
2. Desarrollo urbano 
3. Conectividad logística 
 
Buscando orientar la funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva 
del país con los siguientes objetivos: 
 
• Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y 
comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, 
productividad y desarrollo económico y social. 
• Optimizar la coordinación de esfuerzos para la generación de 
infraestructura energética, asegurando así el desarrollo adecuado de la 
misma, a efecto de contar con energía suficiente, de calidad y a precios 
competitivos. 
 
P á g i n a | 27 
 
 
 
• Incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua 
destinada al consumo humano y riego agrícola, como para protección 
contra inundaciones. 
• Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en 
salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 
• Impulsar el desarrollo urbano y la construcción de viviendas de calidad, 
dotada de infraestructura y servicios básicos, con el acceso ordenado del 
suelo. 
• Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje 
estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social. 
 
Dicho plan contempla una Estrategia Transversal Sur-Sureste, al cual considera el 
impulso al desarrollo de dicha región a raves de grandes obras de infraestructura 
en los sectores seleccionados. 
El plan nacional de infraestructura establece que tiene como objetivo de impulsar 
el desarrollo y crecimiento económico, ya que las administraciones identifican la 
situación y la problemática que tiene cada uno de los sectores considerando una 
inversión superior a los 7.7 billones de pesos, en la que el 63% será inversión 
pública y el 37% será inversión privada. 
Sectorialmente, la inversión más importante se registra en energía con el 50.3% 
de la inversión total. El sector de comunicaciones y transportes absorberá el 17%, 
el sector hidráulico el 5.4%, salud el 0.9%, vivienda 24.0% y turismo 2.3%. la 
infraestructura es muy importante para promover el crecimiento económico de un 
P á g i n a | 28 
 
 
 
país, mejora la productividad, incrementa la competitividad y estimula la economía 
con efectos multiplicadores, tanto en el sector público y el privado. 
 
 
 
P á g i n a | 29 
 
 
 
2.1. COBERTURAS POR SECTOR. 
Comunicaciones y transportes: 
La infraestructura en comunicaciones y transportes debe contemplar una mayor 
cobertura en el país. Por un lado, es necesario ampliar la conectividad integral 
entre los diferentes sistemas de transporte para lograr mayores niveles de 
productividad, competitividad y crecimiento económico. Por otro lado, se debe 
ampliar la cobertura y capacidad de las redes de comunicaciones para 
incrementar el acceso a servicios de banda ancha en el territorio nacional. 
 
Transporte logístico 
De acuerdo al Índice de Desempeño Logístico 2012 del Banco Mundial, México se 
ubica en el lugar 47 de 155 países, posicionándose a 38 lugares de distancia de 
nuestros principales socios comerciales y de naciones con desarrollo similar en la 
región 
 
Infraestructura carretera 
La infraestructura carretera moviliza la mayor parte de la carga (55% del total) y de 
las personas (98% del total) que transitan el país. Para atender esta demanda, la 
red carretera cuenta con 377,660 km de longitud, dividida entre red federal (49,652 
km), carreteras alimentadoras estatales (83,982 km), la red rural (169,429 km) y 
brechas mejoradas (74,596 km). 
 
Principales proyectos de inversión: 
P á g i n a | 30 
 
 
 
• -Atizapán – Atlacomulco 
• -Tenango – Malinalco – Alpuyeca 
• -Nuevo Necaxa – Tihuatlán 
• -Construcción de la Autopista Tuxpan – Tampico 
• -Muelle público para contenedores y carga en general en Tuxpan 
• -Ampliación del Puerto de Altamira 
• -Construcción de la carretera Cardel – Poza Rica (primera etapa) 
• -Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte 
• -Acayucan – La Ventosa 
• -Concluir la carretera Oaxaca - Istmo 
• -Concluir carretera Oaxaca – Puerto Escondido 
• -Mantenimiento de líneas ferroviarias Chiapas – Mayab 
• -Continuar la construcción de la autopista Jala – Compostela – Bah.a de 
Banderas 
• -Construcción del libramiento ferroviario de Celaya• -Inicio de los trabajos tramo corto del ferrocarril Aguascalientes - 
Guadalajara 
• -Terminal especializada de contenedores II en Manzanillo 
• -Terminal especializada de contenedores II en Lázaro Cárdenas 
• -Modernización del puerto de Mazatlán 
 
 
 
P á g i n a | 31 
 
 
 
Infraestructura ferroviaria 
La infraestructura ferroviaria está constituida por 26,727 km de vías, de las cuales 
20,722 km forman parte de las vías troncales y sus ramales, en su mayoría 
concesionada, 4,450 km son vías secundarias y 1,555 km son particulares 
• -Apoyar el proyecto de Tren rápido Querétaro – Cd. De México. 
• -Construir el Tren Interurbano México – Toluca Primera Etapa 
• -Construcción del Tren Transpeninsular (primera etapa) 
• -Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la zona Metropolitana 
de Guadalajara 
• -Establecer un sistema de Transporte Masivo en el Oriente del Estado de 
México 
• -Construcción junto con el Gobierno Estatal de la Línea 3 y elaboración del 
proyecto de la Línea 4 así como apoyo a los proyectos de Ecovía en 
Monterrey 
• -Modernizar el transporte público urbano de la región Lagunera 
• -Establecer junto con el gobierno Estatal un sistema de transporte 
articulado BRT en la ciudad de Tijuana 
• -Nuevo X – Can Playa del Carmen 
• -Primera etapa de la ampliación a 4 carriles de la carretera Mérida – 
Chetumal 
• -Modernizar la carretera Tuxtla Gutiérrez – Villaflores 
• -Palenque - San Cristóbal 
• -Libramiento Norponiente de Villahermosa 
P á g i n a | 32 
 
 
 
• -Puerto Escondido – Pochutla 
• -Aeropuerto de Palenque 
Infraestructura aeroportuaria 
El Sistema Aeronáutico Nacional se compone de 76 aeropuertos, 1,388 
aeródromos y 408 helipuertos 
 
Cabe destacar que 17 aeropuertos concentran el 88% de los 86.4 millones de 
pasajeros anuales lo cual es la suma total pasajeros de entrada y salida en los 
aeropuertos, así ́ como el 98% de los 747 miles de toneladas de carga 
transportada. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por sí 
solo concentra el 34% de los pasajeros transportados y aproximadamente el 23% 
de las operaciones 
 
Infraestructura portuaria 
El Sistema Portuario Nacional se compone de 117 puertos y terminales, de los 
cuales 71 son federales y están concesionados a 25 API. De esas 25 API, 16 
están a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), dos a 
cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), seis son estatales 
y una es privada 
 
Transporte urbano masivo 
La actual dispersión y fragmentación del espacio urbano, donde habita el 77% de 
la población y se genera el 86.5% del PIB nacional, ha propiciado un incremento 
P á g i n a | 33 
 
 
 
en las distancias y tiempos de recorrido en la ciudad, así ́ como mayor uso del 
automóvil, que a su vez genera congestionamiento vial y externalidades 
medioambientales. 
Telecomunicaciones 
En materia de telecomunicaciones, México requiere un diagnóstico de las redes 
públicas disponibles para garantizar el derecho al acceso a la banda ancha. De 
acuerdo con estimaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (antes 
COFETEL), México contaba en 2012 con 306 mil km de fibra óptica de los cuales 
22 mil km formarían parte de la red de la CFE; y redes inalámbricas de cualquier 
tipo de tecnología cubriendo el 94% de la población, sin que se trate 
necesariamente de banda ancha. 
 
Principales proyectos de inversión 
-Ampliación de la red troncal de fibra óptica 
-Instalación de la red compartida de servicios móviles 
-Proyecto México Conectado 
-Sistema Satelital Mexsat 
 
Infraestructura espacial 
La infraestructura espacial en México se encuentra en una fase temprana de 
desarrollo. Esta infraestructura permite optimizar los sistemas de transporte y de 
comunicaciones haciéndolos más competitivos y productivos. 
P á g i n a | 34 
 
 
 
Para atender las prioridades nacionales plasmadas en el PND 2013-2018, el 
objetivo cuenta con tres estrategias y 11 líneas de acción en línea a la visión del 
sector Comunicaciones y Transportes que prioriza los aspectos más críticos para 
llevar a México a su máximo potencial: 
• México como una Plataforma Logística global. 
• México con una Movilidad de Pasajeros moderna. 
• México con Acceso Universal a la Banda Ancha. 
 
Para responder a la problemática y retos de los sistemas de comunicaciones y 
transportes planteados en el diagnóstico, en este apartado se presenta el objetivo 
sectorial con el cual la SCT enfrentará los grandes retos, desarrollado en sus 
respectivas estrategias y líneas de acción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 35 
 
 
 
2.2 PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 
La información que se utiliza para realizar el análisis de esta sección son los 
Censos Económicos (CE) 2004-2014, este horizonte temporal considera tres 
puntos en el tiempo durante los últimos 10 años. Es conveniente aclarar que la 
información de los CE corresponde a un año anterior al año referido, es decir, los 
CE 2004 presentan información de la producción y valor agregado generados por 
las empresas constructoras durante el año 2003, lo mismo sucede con los CE2009 
y CE2014 cuya información corresponde a los años 2008 y 2013, 
respectivamente. “Al comparar los CE de los años 2004, 2009 y 2014 reflejan una 
situación económica en particular. Por ejemplo, en el 2004 el crecimiento del 
sector de la construcción es positivo, esta situación se extendió hasta el tercer 
trimestre de 2008; por otro lado, los CE2014 captan una situación de crecimiento 
negativo a partir del primer trimestre de 2013 y hasta el segundo trimestre de 
2014. Por tanto, para compararlos se considera el contexto económico en el que 
fue levantada la información. 
 
Utilizando la información que se obtiene a partir de los Censos Económicos del 
2014 y 2009, se encuentra una reducción en la aportación de las empresas 
constructoras formales en la producción bruta del total de las empresas formales 
del país. La reducción se estima en 31%, comparando la aportación de 3.61% en 
2008 con el 2.48% estimado para 2013.” 
 
P á g i n a | 36 
 
 
 
En base a los Censos Económicos se pudo obtener los siguientes datos a nivel 
nacional como en la industria de la construcción, los que se presentan aquí son el 
personal ocupado, inversión, formación bruta de capital y producción, así como el 
Producto Interno Bruto que generaron todos los Estados de la República 
Mexicana, a lo largo del tiempo, esto para tener una visión un poco más clara de 
cómo este sector si influye de manera directa en el PIB. 
 
Cuadro 1.- Censos Económicos años 2004, 2009 y 2014. 
Año 
Censal Entidad 
Actividad 
Económica 
UE 
Unidades 
económicas 
Personal 
ocupado 
total 
Producción 
bruta total 
(millones de 
pesos) 
2014 Total Nacional 
Total 
nacional 4,230,745 21,576,358 13,984,313.218 
2014 Total Nacional Construcción 17,063 569,856 346,727.279 
2009 Total Nacional 
Total 
nacional 3,724,019 20,116,834 11,235,922.228 
2009 Total Nacional Construcción 18,637 704,640 405,388.143 
2004 Total Nacional 
Total 
nacional 3,005,157 16,239,536 6,410,434.699 
2004 Total Nacional Construcción 13,444 652,387 177,658.231 
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados definitivos. 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 37 
 
 
 
Grafica 1. Total Nacional de Personal Ocupado 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 Grafica 2. Personal Ocupado en el Sector de la Construcción. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
P á g i n a | 38 
 
 
 
En las gráficas anteriores podemos observar el total nacional y lo aportado por el 
sector de la construcción, para el año del 2004 lo aportado en cuanto a personal 
ocupado se refiere es de 4.01% del total nacional, para elaño de 2009 fue de 
3.50% y para el año 2014 fue de 2.64%, entonces el año que más aporto en 
personal ocupado fue en el año 2004 y se nota que conforme a pasado el tiempo 
no existe una tendencia positiva, sino lo contrario, se ha ido disminuyendo, todo 
esto se puede deber a que el sector de la construcción en algo muy inestable, si 
es de mucha importancia, pero resulta muy inestable. 
Esa disminución en el personal ocupado en el sector de construcción se puede 
deber a que la mayoría de las veces los trabajadores que pertenecen a la 
construcción no cuentan con algo muy esencial y básico que todos los 
trabajadores deben tener, es el derecho a la seguridad social, es decir que no 
están registrados como trabajadores antes el Instituto Mexicano del Seguro Social, 
tal vez por esta razón, se esa disminución, porque los patrones no aseguran a sus 
trabajadores. 
Ahora revisaremos el rubro de producción bruta total, al igual que las gráficas 
anteriores, lo hare para los mismos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 39 
 
 
 
Grafica 3. Producción Total Nacional Bruta. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
Grafica 4. Producción Total Bruta del Sector de la Construcción. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
P á g i n a | 40 
 
 
 
Con estas graficas que se muestran podemos darnos cuenta que el sector de la 
construcción si llega a ser importante para la producción total nacional, pero esto 
tiene relación con el personal ocupado, para el año de 2004 la producción total 
bruta represento aproximadamente un 2.77% del sector de la construcción, 
mientras que de población ocupada fue de 4.01%, para el año 2009 la producción 
total bruta fue de 3.60% del total nacional y de población ocupada fue de 3.50%, 
aunque en este año la producción total bruta aumento, la población ocupada 
disminuyo, mientras que para el 2014 la producción total bruta del sector de la 
construcción fue de 2.47, volvió a disminuir, de población ocupada fue de 2.64%, 
es casi el mismo porcentaje, mientras que en el rubro de población ocupada se 
nota más esa disminución a lo largo del tiempo, en cuanto a producción total bruta, 
se nota que si existen variaciones tanto positivas como negativas, es decir no se 
mantiene con una tendencia. 
Existen cuatro indicadores que muestran la tendencia que ha seguido el sector de 
construcción, estos indicadores son: el Producto Interno Bruto (PIB) de la 
construcción, la evolución del índice de volumen físico de la actividad industrial, la 
inversión fija bruta y la confianza empresarial, las cifras se presentan como 
variaciones desestacionalizadas. Estos indicadores son importantes porque el 
sector de la construcción está altamente relacionado con la evolución de la 
producción total, medida por el PIB y medida como el Indicador Mensual de 
Actividad Industrial (IMAI). 
Ahora veamos cómo ha evolucionado el PIB de los Estados de la República 
Mexicana, en el siguiente cuadro que se presenta a continuación se nota de una 
P á g i n a | 41 
 
 
 
manera más detalla cómo se ha comportado a lo largo del tiempo, además de 
incluir el total de la población, con esto se podrá observa cómo ha incrementado la 
población y así poder tener una idea un poco más clara para saber si lo invertido 
en cada estado será útil para toda su población. 
 
Cuadro 2.- Censos Económicos años 2004, 2009 y 2014. 
Año Censal Entidad Actividad Económica 
UE 
Unidades 
económicas 
Inversión 
total 
Formación 
bruta de 
capital fijo 
2014 Total Nacional 
Total 
nacional 4,230,745 550,860.797 540,550.116 
2014 Total Nacional Construcción 17,063 5,673.818 4,564.675 
2009 Total Nacional 
Total 
nacional 3,724,019 493,497.325 429,349.891 
2009 Total Nacional Construcción 18,637 11,099.638 7,923.782 
2004 Total Nacional 
Total 
nacional 3,005,157 343,274.176 268,467.532 
2004 Total Nacional Construcción 13,444 4,638.107 3,184.883 
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados definitivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 42 
 
 
 
 Grafica 5. Inversión Total Nacional. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
Se puede observar como con el paso del tiempo cada vez se nota un mayor 
incremento en la inversión Nacional total en cuanto a inversión todo lo relacionad 
con infraestructura, con el principal propósito de tener un mayor índice de 
competitividad a nivel internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 43 
 
 
 
 Grafica 6. Inversión Total en el Sector de la Construcción. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
En las gráficas anteriores podemos observar que la inversión total a nivel nacional 
ha ido aumentando conforme ha pasado el tiempo, pero en el sector de la 
construcción ha ido disminuyendo, a tal grado que para el año de 2014, solo 
representa en 1.02% del total de la inversión nacional, esta parte representa muy 
poco y esta disminución se puede deber a ciertos factores que últimamente han 
afectado al sector de la construcción, tal es el caso de las construcciones 
irregulares, esto quiere decir que no existe una plena y eficiente supervisión en el 
sector de la construcción. 
 
 
 
 
P á g i n a | 44 
 
 
 
Cuadro 3.- Total de Ingresos generados por el Sector de la Construcción. 
Año 
Censal Entidad 
Actividad 
Económica 
UE 
Unidades 
económicas 
A700A Total de 
gastos 
(millones de 
pesos) 
A800A Total de 
ingresos 
(millones de 
pesos) 
2014 Total Nacional Total nacional 4,230,745 13,654,559.241 18,997,588.267 
2014 Total Nacional Construcción 17,063 248,542.823 353,133.309 
2009 Total Nacional Total nacional 3,724,019 12,861,248.880 16,678,118.347 
2009 Total Nacional Construcción 18,637 301,844.415 405,706.085 
2004 Total Nacional Total nacional 3,005,157 6,839,062.692 9,355,096.032 
2004 Total Nacional Construcción 13,444 124,729.114 183,366.681 
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados definitivos. 
 
 Grafica 7. Total Nacional de Ingresos. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
P á g i n a | 45 
 
 
 
Grafica 8. Total de Ingresos del Sector de la Construcción. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI. Censos Económicos 2014. Resultados 
definitivos. 
 
Como se puede ver de las gráficas anteriores, se puede ver que el total de 
ingresos en el sector de la construcción del año 2004 al año 2014, si se nota un 
aumento en cuanto a ingresos, pero como se puede ver en los últimos años estos 
ingresos han ido en tendencia a disminuir, puede ser por que las construcciones 
irregulares han dado un gran golpe al sector de la construcción, este tema es muy 
importante, hablar de esto nos llevaría a otro tipo de investigación, solo en este 
caso lo mencionare, pero no me meteré de lleno. 
Además esta disminución se puede deber a la crisis inmobiliaria que se vivió a 
nivel internacional, entre finales del años 2007 y durante el 2009. 
 
 
P á g i n a | 46 
 
 
 
Grafica 9. PIB Nacional por Entidad Federativa 2005 y 2006 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información 
Económica, PIB a precios corrientes. 
 
Grafica 10. PIB Nacional por entidad Federativa 2007 y 2008 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información 
Económica, PIB a precios corrientes. 
P á g i n a | 47 
 
 
 
Grafica 11. PIB Nacional por entidad Federativa 2009 y 2010 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información 
Económica, PIB a precios corrientes. 
 
 
Grafica 11. PIB Nacional por entidad Federativa 2011 y 2012 
 
Fuente:Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información 
Económica, PIB a precios corrientes. 
P á g i n a | 48 
 
 
 
De las gráficas anteriores, podemos darnos cuenta que la Ciudad de México, de 
los 32 estados de la República, es el que cuenta con un mayor Producto Interno 
Bruto, seguido del Estado de México, y se encuentra en el segundo lugar en 
relación al total de la población, solo atrás del Estado de México, podemos decir 
que tanto la Ciudad de México como el Estado de México son los que tienen 
mayor Producto Interno Bruto y mayor población, si recordamos en Índice Global 
de los Estados, la Ciudad de México se encuentra en primer lugar. 
 
El sector de la construcción aporta el 69% del capital del país, por lo que, es 
relevante conocer la evolución que ha seguido a lo largo del tiempo y cómo la 
confianza de los empresarios de este sector, manufactura y servicios ha influido al 
incremento en la inversión. El Producto Interno Bruto (PIB) resume la producción 
anual de la economía, la información se calcula de forma trimestral, por lo que, las 
tasas de crecimiento se estiman en relación al trimestre del año anterior. También 
se incorpora la evolución del Producto Interno Bruto sectorial, y las tasas de 
crecimiento de los tres subsectores de la construcción: edificación, obras de 
ingeniería civil y trabajos especializados. 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 49 
 
 
 
Grafica 12. Tasa de crecimiento del PIB de la construcción 2006, 2007, 2008 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información Económica, PIB a 
precios corrientes. 
 
Grafica 13. Tasa de crecimiento del PIB de la construcción 2009, 2010, 2011, 2012 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información Económica, PIB a 
precios corrientes. 
 
P á g i n a | 50 
 
 
 
Gráfica 14. Participación relativa del PIB de la Construcción. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI, Banco de Información 
Económica, PIB a precios corrientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a | 51 
 
 
 
CAPITULO 2.3 RETOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 
 
La construcción, por sus características propias, ha sido una industria orientada al 
mercado interno. Por esta razón cuando la demanda nacional pierde su 
dinamismo, las oportunidades de negocios se ven reducidas para las actividades 
de las empresas constructoras. Especialmente, durante los períodos de alta 
inflación, el desempeño de esta industria se vio profundamente afectado. Sin 
embargo, existen empresas que han incursionado fuera de nuestras fronteras de 
manera exitosa, desde hace varias décadas, principalmente las constructoras 
gigantes, las que han tenido acceso a contratos internacionales de grandes obras 
de infraestructura, obviamente estipulados en divisas extranjeras. 
 
El sector ha sido altamente vulnerable al comportamiento de la economía en 
general. Las variaciones macroeconómicas han tenido un fuerte impacto en la 
industria de la construcción. Las alteraciones cambiarias la han afectado de 
manera sustancial; la variabilidad abrupta de la paridad del peso en el 83, 87 y 95 
provocó bruscas disminuciones en la actividad sectorial. También ha sufrido los 
impactos de los precios de muchos de los principales insumos de las obras debido 
a que se cotizan internacionalmente: el cemento sistemáticamente había sido más 
barato en el exterior que en nuestro país; el acero, el cobre y el aluminio tienen 
precios internacionales, así como todos los productos importados como algunos 
materiales, la maquinaria y el equipo, etc. Para el mejor desenvolvimiento del 
sector, se requiere un entorno económico más estable, que de certidumbre a los 
P á g i n a | 52 
 
 
 
empresarios y que permita la planeación multianual y transexenal de proyectos, de 
manera independiente a las condicionantes políticas del país para que estos 
conserven su viabilidad, tanto para las empresas constructoras como para los 
sectores público y privado que generan las obras. 
 
Los problemas de desempeño del sector se han agudizado ante los conflictos 
financieros periódicamente presentados. Las fuentes de financiamiento internas 
han sido escasas y la elevación de las tasas de interés ha corrido pareja con la 
inflación, lo que durante mucho tiempo las había hecho inaccesibles e inviables 
desde el punto de vista de los negocios; las empresas con obligaciones en 
moneda extranjera han multiplicado el monto de sus pasivos; aquellas que los han 
podido solventar fincan su solidez financiera en que sus ingresos o parte de ellos 
son también en dólares, pero cuando las ventas se cobran en pesos mexicanos, 
las deudas se elevaban sustancialmente y, en algunos casos, se volvieron 
impagables, lo que produjo importantes quebrantos financieros en las entidades 
productivas del sector. Asimismo, el costo del financiamiento implicó un freno para 
el desarrollo de las obras así como una importante desventaja ante la competencia 
internacional, la que cada vez tenía mayor presencia en el mercado interno ya que 
tenían acceso a fondos de sus propios países con tasas de interés bajas y 
frecuentemente subsidiadas por sus gobiernos. 
 
Durante muchos años, las oportunidades para las empresas del sector derivaron 
de la obra pública del Gobierno y esta fue la única fuente de trabajo de muchas de 
P á g i n a | 53 
 
 
 
ellas lo que propició una relación de riesgosa dependencia para las firmas. Los 
esquemas de concesiones, primero carreteros y de infraestructura, y después de 
dotación de servicios públicos, tratamiento de aguas, recolección de basura, etc. 
abrieron nuevas oportunidades para romper el sistema anterior, en el cual estas 
obras eran financiadas únicamente con fondos públicos. El reto sería afinarlos y 
perfeccionarlos para que hacerlas más eficientes y redituables tanto para las 
empresas, como para el gobierno y para el país. 
 
La carencia de un sistema integral y eficiente de obras de infraestructura a 
principios del sexenio del Presidente Fox, todavía ofrecía una importante 
oportunidad para el sector. Sin embargo, existía la necesidad de recursos 
económicos, siempre muy alta en las construcciones de obra pesada. En los años 
recientes, el país no ha tenido la disponibilidad de medios que hubiera sido 
conveniente, ni se han presentado las condiciones políticas apropiadas, por lo que 
el Gobierno no ha generado suficiente obra pública; esto significa que muchas 
empresas constructoras que en épocas anteriores habían dedicado sus esfuerzos 
a satisfacer la demanda de este tipo de obra, han visto seriamente restringidas sus 
oportunidades de trabajo. Las limitaciones presupuestarias públicas y la falta de 
agilidad en las reformas que permitían la participación del sector privado en la 
generación de infraestructura han contribuido a la desaceleración de la industria. 
 
Al respecto, un importante reto ha sido fomentar la inversión productiva mediante 
un sistema legal, fiscal y financiero que diese a las empresas facilidades para 
P á g i n a | 54 
 
 
 
operar y desarrollar actividades que requieren de la inversión privada para la 
generación de obras tanto de generación de energía, construcción pesada como 
urbanas, de vivienda y servicios. Dicho marco tendría que contemplar el 
ofrecimiento de oportunidades de intervención privada, con la experiencia de los 
aciertos y errores de sistemas anteriores como las obras carreteras 
concesionadas. 
 
Desde el punto de vista gremial, el sector visualiza a las organizaciones 
empresariales más competitivas respecto de su respuesta profesional a cambios 
en la oferta de trabajo en cuanto a magnitud, extensión y calidad; desempeño 
técnico más focalizado y altamente productivo; selección y uso de tecnologías 
aptas y de vanguardia; alta especialización para tener acceso a nichos de 
mercado selectos de alta tecnología; accesoa fuentes de financiamiento 
adecuadas a los nuevos esquemas de coinversión pública y privada y capacidad 
de desarrollo de proyectos integrales en edificación de vivienda, construcción de 
infraestructura y otros. También desea modificar el modelo de licitación de obras 
públicas para evitar la discrecionalidad en su adjudicación y que haya mayor 
equidad para las empresas frente a la competencia de las transnacionales 
extranjeras. 
 
 
 
 
P á g i n a | 55 
 
 
 
CAPITULO 3. ¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD? 
El término competitividad se utiliza con frecuencia en distintos ámbitos de la 
economía y de la vida cotidiana, siendo más común en las empresas, aunque, 
también, se habla de industrias, países, estados, ciudades, regiones e, incluso, de 
personas competitivas. Pareciera obvio que este concepto tan recurrente tuviera 
una definición más o menos bien definida; sin embargo, debido a su naturaleza 
abstracta, no existe un consenso claro en su definición. En el lenguaje económico, 
el uso del término es cada vez más frecuente, y ha dado lugar a conflictos en el 
modo de aplicación y el objeto de estudio. 
De manera general, la competitividad es una forma de abordar el desempeño 
económico relativo de las unidades de análisis en un sentido comparativo; es útil 
para identificar unidades que están rezagadas, pero no provee las razones de este 
atraso. Por ello, es conveniente tener en mente una distinción fundamental entre 
medición y explicación de la competitividad; la primera implica el uso de 
indicadores e índices que cuantifican el desempeño económico relativo de las 
unidades de análisis, es meramente descriptivo; por su parte, la segunda radica en 
el estudio de las variables que la determinan, es decir, los factores o ventajas 
competitivas de la unidad de análisis en cuestión. 
Podemos encontrar alguna definición sobre lo que es la competitividad, la cual no 
la da el Instituto Mexicano para la Competitividad la cual dice...”Es una forma de 
medir la economía en relación a los demás, es como una carrera donde importa 
que tan bien le va a un respecto a los otros, en otras palabras la competitividad es 
la capacidad para atraer y retener talento e inversión…”4/ 
P á g i n a | 56 
 
 
 4 y 5 La Medición de la Competitividad en México: ventajas y desventajas de los Indicadores, Rafael Garduño Rivera, José Eduardo Ibarra y Rafael Dávila Bugarin. 
 
En el contexto de la economía mexicana, sobre todo en la última década, ha 
surgido un considerable número de literatura en la cual intenta darnos algunos 
elementos para la medición de la competitividad, además estos estudios 
consideran distintas unidades de análisis, conceptos de competitividad y métodos 
de medición de la misma. 
“En la aplicación para los estados, el estudio de la Escuela de Graduados en 
Administración Pública y Política Pública (EGAP, 2010) del Instituto Tecnológico y 
de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) toma la definición de competitividad 
como una “característica asignada a una región que alcanza, de acuerdo a 
factores seleccionados, niveles relativamente superiores a otras regiones”. Por 
otra parte se puede hablar sobre un concepto de competitividad sistémica que 
toma en cuenta la conjunción de empresas y gobiernos, además de las 
interacciones económicas, como exportaciones e importaciones, a estas 
definiciones podemos tomar la productividad laboral y los salarios promedio como 
variables explicativas de la competitividad revelada de los estado s, haciendo en 
paralelo un análisis sobre las especializaciones que las entidades poseen en sus 
respectivas industrias.”5/ 
Así, este trabajo pretende mostrar los resultados de la aplicación de cada uno de 
los índices revisados, mismos que se consideraron como los más sobresalientes y 
que, en su mayoría, permiten la comparación temporal, pues se han revisado para 
diferentes años y niveles; en este primer capítulo pretendo definir algunos de los 
elementos teóricos y empíricos acerca del concepto de competitividad y su 
medición. 
P á g i n a | 57 
 
 
7 www_imco_org.mx, ¿Cómo se mide la competitividad? 
 
3.1- ELEMENTOS DE LA COMPETITIVIDAD. 
Como ya lo mencione anteriormente, poder definir con exactitud lo que es la 
competitividad resulta más complicado de lo que parece, entonces si encontrar 
una definición, intentar encontrar los parámetros para poder medir el nivel de 
competitividad resulta un tanto igual de complicado, por esta razón el IMCO, nos 
da elementos para poder medir la competitividad, el cual nos dice.. “El IMCO 
propone 10 parámetros para hacerlo. Que tanto orden y respeto hay en un lugar 
por los derechos individuales, que acceso tienen la gente a los recursos naturales. 
que tan educada, saludable e incluyente es la población, que tan sana es la 
economía del país, cuenta con infraestructura amplia y comunica eficientemente. 
Midiendo estos factores y comprándolos con el resto del mundo sabemos que 
México es uno de los países con menor tasa condenatoria, de cada 100 delitos 
solo 2 reciben una condena. México es un país donde 4 de cada 10 mexicanas 
son objeto de algún tipo de violencia. México cuenta ya con más del 50 % del 
agua del subsuelo sobre explotada. 
Ante estos y otros retos IMCO propone políticas públicas como: competir por 
talento con un sistema universitario flexible y más materias en línea, relección 
inmediata y con partidos políticos que acaten la ley de transparencia, crear una 
nueva estrategia de seguridad nacional con una policía única, promover la 
competencia en todos los ámbitos y fortalecer a la COFECO para regular hasta 
sindicatos, abrir el sector energético a la competencia e inversión extranjera…”7
P á g i n a | 58 
 
 
 
Por tal motivo su concepto y alcance toman un significado distinto de acuerdo con 
la escala de estudio y de la unidad de análisis que se defina, puede ser ésta una 
empresa, sector, región, estado, ciudad o zona metropolitana, siempre han 
existido dos niveles o unidades, estos son el micro de empresas y el macro de 
países. 
Hablando sobre el primero, que se refiere a la micro de empresas, la 
competitividad reside en su capacidad de producir, de manera consistente y 
rentable, bienes y servicios que cumplan con los requerimientos de los mercados 
en términos de calidad y precio, si una empresa ha de permanecer en la industria 
debe ser competitiva para obtener una cuota del mercado, entonces las que no 
cumplan con estas características perderán presencia y terminarán cerrando, este 
concepto de competitividad empresarial es nítido, ya que sus indicadores de 
análisis, un ejemplo, la utilidad neta son fácilmente cuantificables. 
Por su parte, en el nivel macroeconómico, la competitividad nacional es entendida 
como el grado en el cual un país puede, bajo condiciones de mercado libre y justo, 
aunque bien sabemos que no existe el libre mercado, producir bienes y servicios 
que superen la prueba de los mercados internacionales y, al mismo tiempo, 
mantener y expandir los ingresos reales de su población en el largo plazo, aunque 
la mayoría de las veces la competitividad se asocia a países, hay un amplio 
debate sobre el concepto de competitividades nacionales y, más aún, acerca de 
saber si está bien o no, el de utilizar este término en el nivel macroeconómico; una 
de las críticas hacia la competitividad macroeconómica radica en el peligro de 
basar políticas económicas en un concepto poco claro y que da pie a diversas
P á g i n a | 59 
 
 
 
interpretaciones; sin embargo, existe cierto consenso en cuanto a que la 
productividad y las oportunidades del comercio son componentes íntimamente 
ligados a la competitividad de un país. 
Es importante decir que en la definición anterior, hablar sobre el componente 
territorial, este no es considerado en la competitividad a nivel de empresa, cuyo 
estudio es un tanto más amplio que su equivalente a nivel de empresas y,por 
ende, requiere de metodologías distintas. La diferencia esencial radica no sólo en 
los distintos objetivos de las unidades de análisis sino, también, en considerar el 
efecto del desempeño económico de un territorio en el bienestar de su población 
residente, así como las responsabilidades y funciones que adquiere el sector 
público en el fomento del crecimiento económico. 
La introducción del componente territorial en la noción de competitividad lleva a 
considerar otra unidad de análisis distinta en los países: la región, durante las 
últimas décadas, la importancia del papel económico que han adquirido las 
regiones ha dado lugar a una nueva forma de estudiarlas. El problema de este 
nivel intermedio (o meso) es que no quedan claros ni sus determinantes ni sus 
alcances. Por un lado, puede concebirse como una agregación de la 
competitividad de las empresas y, por el otro, como un derivado de la 
competitividad de un país. 
En su forma más simple, la competitividad regional o urbana puede ser definida 
como el éxito con el que las regiones y ciudades compiten de alguna manera entre 
sí, esto implica la identificación de los determinantes fundamentales de la 
P á g i n a | 60 
 
 
 
prosperidad de una localidad, así como los recursos y factores que definen el 
desempeño económico de algún territorio, es decir, las ventajas competitivas. 
La primera forma de abordar la competitividad regional es como un agregado de la 
microeconómica de las empresas, los intereses de éstas deberían ser paralelos a 
aquéllos de las regiones; sin embargo, hay un evidente conflicto de objetivos: las 
empresas buscarán maximizar sus beneficios y aumentar su productividad, pero 
no perseguirán los objetivos de la región, como la mejora en el bienestar de la 
población a través de mayores ingresos. En cuanto a la competitividad regional se 
refiere, el interés por incrementar la productividad no debe opacar el hecho de 
transferir estas ganancias por productividad a las personas mediante mejores 
salarios. 
La segunda forma de entender la competitividad regional es como un derivado de 
la macroeconómica, esto es, que a diferencia de los países, los movimientos en el 
tipo de cambio y la flexibilidad de los precios y salarios en una región no existen o 
no tienen el mismo efecto, por otro lado la movilidad interregional de los factores, 
trabajo y capital puede tener importantes consecuencias a niveles regionales. 
Hablando más sobre este tema, podemos hablar sobre la Teoría Centro-Periferia 
de Friedman, la cual nos dice que…“Es una versión ampliada de la tesis de la 
causalidad acumulativa” (Richardson, 1986, pág. 117), y establece la estructura 
jerárquica de las regiones/países, define las diferencias entre el centro y la 
periferia (las actividades más avanzadas se concentran en el centro, el ambiente 
cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente de exportaciones es 
propia del centro y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son
P á g i n a | 61 
 
 
8 www_imco_org.mx, ¿Cómo se mide la competitividad? 
 
patrimonio del centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio no son 
percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por 
falta de mano de obra y de capital, establece una relación de dominación del 
centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la 
periferia (no apta a la innovación), y concluye que las disparidades regionales 
tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica 
interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo…”8 
En cuanto al intento por definir un concepto más inclusivo de competitividad 
urbana o regional, que incluya tanto atributos de las empresas como de los países, 
se puede destacar las cualidades nacionales, como la tecnología y la producción 
con rendimientos crecientes a escala, dando importancia a las ventajas 
competitivas que una región presenta, mientras otra forma puede ser retomando la 
ventaja comparativa en función del trabajo y los salarios relativos afirmando, 
además, que no son las ciudades las que compiten unas con otras sino las 
empresas que se encuentran en ella. 
No obstante, para estas dos formas de las que hable antes, lo único más 
significativo de competitividad es el de productividad, es decir, la eficiencia en la 
utilización de los recursos, la cual es determinante para producir crecientes 
estándares de calidad de vida de los individuos y es la única forma de ser 
competitivo en el largo plazo. La orientación hacia la competitividad regional 
responde a que, en cuanto a que las ventajas competitivas se crean y mantienen 
en un proceso muy localizado, los cambios en la productividad son tanto causa 
como consecuencia de la evolución de fuerzas dinámicas que operan en la
P á g i n a | 62 
 
 
 
economía: progreso tecnológico, acumulación de capital físico y humano, 
empresas y arreglos institucionales. 
El estudio de la productividad regional tiene que ir más allá de la descripción del 
resultado, es decir, de la razón de producto por trabajador; es necesario estudiar 
otras dimensiones características de un territorio, por ejemplo: innovación, 
inversión, trabajo calificado, infraestructura, habilidades empresariales y 
condiciones institucionales. 
La tendencia de empresas y personas de localizarse en un sitio limitado de 
lugares sugiere que la concentración ofrece ventajas económicas a las 
localidades. La identificación de los estados y regiones dentro de ellos como 
centros de competitividad, por sobre la idea de competitividades nacionales, ha 
motivado a definir los sistemas locales y regionales que surgen alrededor de los 
recursos y ventajas reveladas de cada región. 
La diversidad de formas de acercarse a la competitividad de las actividades y las 
regiones permite suponer un alto grado de discrecionalidad al estimarlas; sin 
embargo, si se considera deseable impulsar la competitividad y promover la 
integración de unas regiones con otras y, así, lograr su inserción dentro de una 
economía global más eficiente, es necesario poner en marcha políticas 
económicas orientadas a la promoción del crecimiento y el desarrollo sustentable 
de las economías regionales. 
 
 
 
P á g i n a | 63 
 
 
 
3.2 ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD 
Para nuestro país existen diversos autores y centros de investigación que se han 
dedicado y han trabajado sobre indicadores puntuales de competitividad a niveles 
de estado y ciudades, es aquí donde se mencionan algunos de los indicadores 
que resultan más importantes. 
Índice Global de Competitividad (IGC). 
“En el 2010, investigadores de la EGAP (2010) diseñaron el IGC para los estados 
utilizando un total de 172 variables, agrupadas en subfactores y que, a su vez, 
componen distintos factores socioeconómicos. En este estudio, la competitividad 
es entendida “desde un punto de vista socioeconómico [como] una característica 
asignada a una región que alcanza, de acuerdo a factores seleccionados, niveles 
relativamente superiores a otras regiones. 
1). Los factores4 que se consideran buscan describir de manera global la dinámica 
competitiva de los estados desde sus diferentes dimensiones, y son el desempeño 
económico, la eficiencia gubernamental, la eficiencia de negocios y la 
infraestructura. 
Metodología. 
Con los datos que se seleccionaron y recolectaron, se obtiene de manera 
convencional el cálculo de la media y la desviación estándar de cada una de las 
variables. Cada observación es normalizada y a cada uno de estos valores se les 
asocia una probabilidad correspondiente a la función de distribución acumulada: 
donde Fi es la probabilidad acumulada del estado i y xi, el valor estandarizado 
calculado con anterioridad. Así, todos los 
P á g i n a | 64 
 
 
9 La Medición de la Competitividad en México: ventajas y desventajas de los Indicadores,

Continuar navegando