Logo Studenta

Diplomado-en-comunicacion-organizacional-para-el-mundo-laboral-actual--elemetos-para-el-diseno-curricular-ajustado-a-los-requerimientos-del-campo-profesional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA EL 
MUNDO LABORAL ACTUAL 
Elementos para el diseño curricular ajustado a los requerimientos 
del campo profesional 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA 
 
ALESSIA BERENICE BECERRIL VEGA 
ASESOR : LIC. JORGE PEREZ GOMEZ 
 
 
Fecha: Agosto 2016 
usuario
Texto escrito a máquina
Santa Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de México
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 Agradezco principalmente a mis padres Alejandro O. Becerril y Margarita 
Vega por haberme apoyado de todas las maneras posibles, muchos de mis logros 
se los debo a ustedes, incluyendo este. Gracias por siempre motivarme a seguir 
adelante y por ayudarme a resolver los problemas que se me van presentando en 
mi vida y a pensar en la mejor manera de lograr lo que me proponga, por 
acompañarme y sobre todo por entenderme. 
 A mis profesores por transmitirme lo necesario para mi formación, en 
especial a mi asesor Jorge Pérez que no solo me apoyó durante la realización de 
esta tesina sino que fue el profesor cuyas clases y enseñanzas más disfruté 
durante la carrera. Agradezco de manera especial al profesor J. Esteban Lizama, 
quien en uno de los primeros semestres de la carrera me dio mis elegí primeras 
clases sobre Comunicación Organizacional. Sus clases fueron la principal razón 
por la que tomé la acertada decisión de elegir dicha preespecialidad. 
 Agradezco también a Manuel S. Muratalla, por ayudarme en la realización 
de las correcciones de redacción de esta tesina, pero también por apoyarme en la 
difícil época de cambios e incertidumbres que se presenta al concluir la etapa 
académica, gracias por ayudarme a crecer como persona, por ayudarme a poner 
orden en mis pensamientos sobre el futuro y por todos los demás momentos en los 
que has estado cerca. 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN 
ORGANIZACIONAL PARA EL MUNDO 
LABORAL ACTUAL 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
 
ALESSIA BERENICE BECERRIL VEGA 
 
 
 
 
 ASESOR: 
 
 
LIC. JORGE PEREZ GOMEZ 
 
 
 2015 
 
 
 
Índice 
 
1. Introducción 3 
2.Técnicas de Investigación 6 
_2.1 Benchmarketing 6 
__2.1.1 Tipos de Benchmarketing 8 
__2.1.2 Cursos existentes 11 
__2.1.3 Análisis de Benchmarketing 23 
_2.2 Estudio Delphi 26 
__2.2.1 Primera Ronda 32 
__2.2.2 Lectura de la información recibida en la primera ronda 41 
__2.2.3 Segunda Ronda 43 
__2.2.4 Lectura de la información recibida en la primera ronda 56 
_2.3 Encuesta en línea 57 
__2.3.1 Muestra 58 
__2.3.2 Ventajas y desventajas de la técnica 60 
__2.3.3 Cuestionario 61 
__2.3.4 Resultados de la Encuesta 63 
3. Propuesta 74 
_3.1 Relación entre resultados y elementos de la propuesta 75 
_3.2 Contenido 79 
_3.3 Elementos de la propuesta 82 
4. Conclusiones 86 
 
 
 
3 
 
Elementos para el diseño curricular ajustado a los requerimientos del 
campo profesional 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
 En el presente texto se plasman los detalles de una investigación en la que 
se puede apreciar paso a paso, la obtención de la información necesaria para la 
elaboración de una propuesta de elementos para el diseño e implementación de un 
diplomado, cuyo tema principal es la comunicación organizacional. 
 
Este trabajo se ha elaborado con la finalidad de facilitar la actualización y el 
incremento de los conocimientos y habilidades de ex alumnos de la Licenciatura en 
Comunicación, no necesariamente aplicada en la Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán, en temáticas requeridas por las empresas, sector laboral donde se acude 
en mayor medida al buscar empleo después de egresar de la carrera. 
 
La motivación para realizar este trabajo surge debido a la percepción de 
repetidos comentarios realizados por alumnos a punto de egresar de la carrera y 
ex alumnos de la misma. Estos comentarios son referentes a las dificultades a las 
que se enfrentan en el momento de buscar y conseguir su primer empleo 
relacionado con la carrera. Los comentarios abarcan preocupaciones sobre si se 
encuentran lo suficientemente preparados, sobre las cualidades que buscan los 
empleadores, sobre donde estudiar ciertos temas o prácticas en las que se 
consideran poco preparados, etc. 
 
Debido a lo anterior, esta tesina tiene como finalidad; proponer elementos 
para el diseño de un curso de educación continua que incremente y actualice sus 
conocimientos en los puntos académicos que los empleadores están buscando en 
los egresados, de modo que por un lado, facilite a los egresados la obtención de un 
trabajo relacionado con sus estudios y por otro, que los empleadores puedan 
encontrar y contratar a jóvenes ya instruidos en los aspectos que necesitan. 
 
La información recabada para la realización de la presente investigación, se 
obtuvo de parte de las experiencias de exalumnos de la carrera en FES, de un 
benchmarketing y de expertos en comunicación organizacional, algunos de ellos 
dentro del ámbito de contratación de personal en empresas o dentro del área de 
enseñanza de comunicación organizacional. 
 
El plan de la obra inició con la búsqueda de información sobre las 
características de cursos ya existentes, que ofrecen como eje central, temáticas 
4 
 
referentes a la comunicación organizacional para la realización del 
Benchmarketing. Esta información se obtuvo tanto de páginas web como vía 
telefónica. Se realizó una tabla de especificaciones con la que se diseñaron los 
cuestionarios tanto del estudio Delphi como de la encuesta. 
 
La segunda parte de la investigación fue el estudio Delphi, se obtuvieron en 
su mayoría, los correos electrónicos de expertos en comunicación organizacional, 
de la sección de contacto de la página de AMIC (http://www.amicmexico.org). Al 
mismo tiempo, se utilizó una plataforma digital para la realización de la encuesta, 
se mandaron correos a egresados de la carrera de comunicación y se incluyó el 
enlace de la encuesta en una publicación en un grupo de Facebook donde se 
encontraban alumnos y exalumnos de la Facultad de Estudios Superiores. 
 
La encuesta estuvo recibiendo respuestas durante mes y medio. Se esperó 
la respuesta de los expertos durante dos semanas y se les envió un segundo 
cuestionario, dos semanas después de haber recibido sus primeras respuestas. A 
partir del análisis de la información recabada del estas técnicas de investigación, 
se desarrolló la propuesta ce los elementos del curso, buscando la mayor viabilidad 
posible y considerando principalmente el contenido del mismo y los detalles de 
implementación ideales para los futuros alumnos. 
 
 Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, el título de esta tesina es: 
“Diplomado en Comunicación Organizacional para el Mundo Laboral Actual: 
Elementos para el diseño curricular ajustado a los requerimientos del campo 
profesional” y tiene como objetivo la elaboración de una propuesta para el diseño 
de implementación de un diplomado, quetenga como finalidad facilitar la a 
actualización e incremento de los conocimientos y habilidades de ex alumnos de la 
Licenciatura en Comunicación, respecto a los temas referentes a la comunicación 
organizacional, identificando las características y necesidades tanto de los 
alumnos como de las empresas. 
 
 Los objetivos específicos de este informe son los siguientes: 
 
 Precisar le la percepción que los empleadores y expertos tienen sobre los 
egresados de la carrera de comunicación, mediante la dinámica de un estudio 
Delphi, realizado con la participación de especialistas en el área de 
comunicación organizacional. 
 
 Determinar los detalles pertinentes para la implementación del curso, tales 
como horarios convenientes para los integrantes del curso, temas a desarrollar, 
http://www.amicmexico.org/
5 
 
costos para el alumnado, etc. Lo anterior, mediante una encuentra realizada a 
ex alumnos de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la FES Acatlán. 
 
 Mediante el desarrollo de un estudio de benchmarketing, conocer las 
características y servicios que ofrecen los cursos de educación científica ya 
existentes, con el fin de contar con una evaluación inicial de las características 
con las que cuentan los cursos que existen actualmente. 
 
 Existieron limitaciones en la realización de esta propuesta, ya que las 
técnicas seleccionadas para la investigación se realizaron a través de internet, por 
lo que el índice de respuesta fue bajo y tardado, esto se debe a que la búsqueda 
de información por este medio aún no ha madurado lo suficiente. 
 
 Por último, se acepta que esta Tesina solo aporta los elementos para la 
creación del diseño curricular del Diplomado, no se hace una propuesta del diseño 
del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
2. Técnicas de investigación 
 
 A continuación se definen las características de cada una de las técnicas 
que se utilizaron para esta investigación, así como los pasos que se llevaron a 
cabo y los resultados de las mismas. Se muestran también, los datos que permiten 
proponer los elementos para la creación de un diseño curricular del diplomado 
“Comunicación Organizacional para el Mundo Laboral Actual”. 
 
 2.1 Benchmarketing 
 
 El benchmarketing es usualmente abreviado como BMK. En el libro 
“Comparative Analysis and Benchmarking” escrito por Hung-Hsin Chen en el año 
de 1998 y publicado en Estados Unidos en el 2003, se describe como un proceso 
metódico que tiene como objetivo la mejora de ciertos sectores dentro de una 
organización. Este proceso se lleva a cabo por medio de la obtención y análisis de 
información externa o interna a la misma. 
 
 Para la realización de un benchmarketing, se recopila información de las 
empresas o proyectos que se identifiquen como competencia, generalmente 
mercantil, con esta información se identifican similitudes y diferencias, para 
posteriormente compararlos, analizarlos y utilizar el informe de resultados para la 
generación de nuevas ideas de mejora. 
 
 La mayoría de las fuentes sobre el tema, utilizan de forma indistinta los 
términos benchmarking y benchmarketing, aunque algunos autores, como en el 
ejemplo del siguiente párrafo, hacen una clara distinción. 
 
“El vocablo “bench”, presente en ambos, podría traducirse en este 
caso concreto como “referencia”, aunque tiene varias acepciones 
en inglés además de esta. Por tanto, cuando hablamos de 
benchmarking nos referimos a la gestión empresarial que se 
realiza en una empresa en función de la que se lleva a cabo en 
otra elegida como referente. En el caso del benchmarketing, las 
políticas en este campo (sobre precios, distribución, 
comunicación y el propio producto principalmente) se desarrollan 
también según las líneas de acción que la compañía elegida 
como referente aplica.” 
(Terrón, 2012) 
 
 Con esto en consideración, en el desarrollo de este trabajo nos referiremos 
a esta técnica como Benchmarketing. 
7 
 
 
 En la Guía de Benchmarking editada en mayo, 2007 por la Asociación 
Española para la Calidad, esta técnica de investigación se encuentra en los años 
80s y surgió primero como una respuesta a la falta de competitividad de la industria 
americana y más tarde también del mercado japonés pero no fue hasta avanzada 
la década de los 90 cuando se empezó a utilizar con frecuencia. 
 
 Tanto en esta Guía, como en otras fuentes de información sobre el BMK, 
como por ejemplo, el libro de Michael J. Spendolini llamado “Benchmarking” se 
hace referencia a la definición de David T. Kearns, Director General de Xerox 
Corporation, Spendolini incluso incluye parte de esta definición en la portada del 
libro. Kearns define al Benchmarking como un proceso sistemático y continuo para 
evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones 
reconocidas por tener las mejores prácticas, es decir, los que se consideran más 
duros de competir. 
 
 Cada autor propone su propio modelo para la realización de esta técnica, 
por lo que no hay una lista de pasos estrictos de la metodología a seguir, pero sí 
una serie de pasos o criterios que resultan comunes y que dependen 
principalmente del tipo de benchmarketing que se vaya a realizar. Spendolini define 
al Benchmarking como "el proceso continuo y sistemático de evaluar los 
productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser 
representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional". 
 
 
“Una práctica común de la actividad de benchmarketing involucra 
la recopilación sobre los productos o servicios de los competidores 
y de las empresas excelentes. Esta información con frecuencia se 
recopila y se emplea como estándar de comparación para 
productos similares en la organización de benchmarketing. Este tipo 
de benchmarketing se parece más a las actividades tradicionales de 
inteligencia competitiva. En estas situaciones, el producto o el 
servicio de un competidor se compara, característica por 
característica con los servicios de la compañía que está realizando 
el análisis.” 
(Spendolini, 2005) 
 
 
 
 
 
8 
 
 2.1.1 Tipos de Benchmarking 
 
1. BMK Interno: Consiste en identificar la mejor manera de conseguir los 
objetivos dentro de una organización. Este estudio es rápido y sencillo debido a 
que la información se obtiene muy fácilmente y de manera instantánea, es una 
manera de identificar elementos críticos que sirvan como base para los estudios 
externos. Como desventaja tenemos el hecho de que no permite ubicar en donde 
se necesitan cambios drásticos. 
 
2. BMK competitivo: Identifica a las organizaciones en competencia que 
cuentan con las mejores prácticas o procesos y analiza sus características. Entre 
las ventajas de este tipo de estudio, se puede mencionar que los resultados son 
pertinentes y optimizan la selección de prácticas de cada elemento estudiado. Sin 
embargo, por motivos de confidencialidad, resulta muy difícil obtener información 
de los competidores, en algunos casos, es incluso imposible, debido a que dicha 
información representa la ventaja competitiva de las empresas. 
 
3. BKM externo, no competitivo: En este enfoque, no es necesario centrarse en 
los competidores directos, sino en los líderes de la industria. Este tipo de BMK 
puede aportar alto grado innovación, sin embargo, es difícil adaptar los resultados 
debido a que en ocasiones las empresas que se utilizaron para el análisis, tienen 
diferentes características a las de la empresa que realiza el estudio. 
 
 El benchmarketing también puede ser clasificado en funcional y genérico. El 
primero se refiere a un estudio de las funciones o procesos organizacionales que 
se encuentran en el mismo sector, no en competencia. El segundo consiste en la 
comparación de procesos o funciones de negocio con independencia del sector de 
actividad. 
 
 Spendolini,en su libro “Benchmarketing”, publicado en el año 2005 da a 
conocer cinco etapas del benchmarketing, las cuales se pueden interpretar como 
los pasos generales de esta técnica, pero antes se debe identificar el sector en el 
que se va a realizar el BMK y seleccionar el tipo de estudio que se hará, ya que 
puede ser interno o externo. En este paso, se determinan los competidores o 
clientes con los que se va a trabajar y se considera el tiempo, presupuesto, y 
demás recursos disponibles. 
 
1. Formar un equipo de trabajo. Aunque se puede trabajar individualmente, el 
número de integrantes del equipo se decide examinando los recursos disponibles y 
la cantidad de trabajo. 
 
9 
 
2. Identificar las fuentes de información, es decir, los medios con los que se 
cuenta para obtener la información que permita la comparación o la actividad para 
seguir el modelo elegido, ejemplos: bases de datos computarizadas, asesores, 
analistas, fuentes gubernamentales, etc. 
 
3. Recopilar y ordenar la información en tablas, matrices, gráficas etc. 
 
4. Actuar. Esta etapa está dirigida por las necesidades del cliente y por los 
resultados de la información obtenida en el benchmarketing. Actuar es 
indispensable para dar sentido al resto del proceso. 
 
 Spendolini también menciona que al término del estudio se debe presentar 
un informe en el cual se encuentren propuestas de acción y modelos de 
comportamiento y en el que debe utilizarse el lenguaje coloquial, sin terminologías 
inusuales, ya que cualquier persona dentro de la organización debe ser capaz de 
comprenderlo. 
 
 Cualquier estudio que se realice, debe contar con una planificación bien 
estructurada, al mismo tiempo que debe ser lo suficientemente flexible para 
modificarse con el objetivo de cubrir imprevistos que surjan mientras se lleva a 
cabo el proceso. Aunado a esto, existe un código de conducta que podemos 
encontrar más detalladamente en la “Guía de Benchmarketing. Teoría y Práctica 
de esta Metodóloga” escrita en el año 2007 por la Asociación Española para la 
Calidad. En esta guía se explican ocho principios, los cuales son: 
 
 Principio de Legalidad. 
 Principio del Intercambio. 
 Principio de Confidencialidad. 
 Principio del Uso. (De la información obtenida) 
 Principio del Contacto. 
 Principio de Preparación. 
 Principio del Cumplimiento. 
 Principio de Entendimiento y Acción. 
 
 Uno de los objetivos planteados con más frecuencia para el benchmarketing 
es la mejora ya sea en ciertos puntos de la empresa, en los productos y servicios 
que se ofrecen, o en la empresa en general. Se busca descubrir fallas en sectores 
específicos, por ejemplo, en el área de diseño, ventas, calidad del producto, etc. 
 
 Gracias a estos datos, una empresa pequeña podría encontrar las mejoras 
necesarias que le permitan trabajar como lo hace una empresa líder, ya que 
10 
 
proporciona información valiosa para aprender de otros. En caso de empresas ya 
establecidas es preferible que sea realizado constantemente y no solo una vez, 
debido a que el entorno, los clientes, y los competidores, se estarán renovando 
constantemente. 
 
 En la presente investigación, se eligió esta técnica para conocer la oferta 
actual de las Universidades que imparten Educación Continua en Comunicación 
Organizacional y realizar una comparación entre las distintas opciones. Como se 
menciona en párrafos anteriores, comúnmente la comparación se llevaría a cabo 
entre los cursos identificados como competencia, junto con el curso para el que se 
está llevando a cabo la investigación, sin embargo este curso en cuestión, aun no 
existe y de hecho, cabe señalar que esta tesina no propone el curso, sino los 
elementos para poder diseñarlo. 
 
 Los cursos se eligieron tomando en cuenta como criterio de selección el 
pertenecer a Universidades Mexicanas clasificadas por el Scimago Institutions 
Ranking, un recurso de evaluación científica que valora las características de 
todas las Universidades del mundo y las enlista conforme su calidad académica, 
número de publicaciones científicas, características físicas, egresados etc. 
 
 Estas universidades, sin importar que sean públicas o privadas, deben de 
impartir la carrera de Comunicación o similar y ofrecer de manera oficial, cursos de 
educación continua. 
 
 En la siguiente tabla (Tabla 1), se muestra la comparación de las 
características que tienen los cursos ya existentes, para identificar las mejores 
prácticas y características de cada uno de sus aspectos, y de esta manera, 
proponer elementos para posicionarse mejor en la competencia tanto académica, 
como mercantil. 
 
 La información que se muestra a continuación, se obtuvo ubicando a las 
universidades que cumplieran con los criterios de selección ya mencionados, se 
localizaron tanto los números telefónicos como las páginas web de estas 
universidades y se enlistaron los cursos existentes y se revisaron las 
características y datos que ofrecían acerca de estos, en las páginas web, por 
último se completó la información restante por medio de llamadas telefónicas, 
 
 
 
 
11 
 
2.1.2 (Tabla 1) Cursos sobre Comunicación Organizacional ya existentes. 
 
Universidad 
N° 
Ranking 
Licenciaturas 
Cursos de 
Educación 
Continua 
Características 
Universidad 
Autónoma 
de México 
(UNAM) 
1 
Comunicaciones 
(FES Acatlán) 
Diseño Editorial 
Avanzado de 
Periódicos, 
Revistas y 
Páginas Web 
 http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/1274/ 
 Diplomado 
 Dirigido a Periodistas gráficos, publicistas, 
diseñadores gráficos; así como profesionales 
que editan medios impresos y necesitan 
actualizarse con las técnicas de vanguardia 
editorial. 
 Viernes y Sábados 
 Módulos: 
 Ciencias y técnicas de la edición 
 Diseño editorial en computadora 
 Ley y ética en los medios 
 Organización y diseño de páginas web 
 Evolución de los géneros periodísticos y su 
contexto en el diseño editorial Avanzado 
 El costo es de $21,750 comunidad externa 
(primer pago de $3,500); $19,575 para 
egresados con credencial de ex alumno de la 
UNAM (primer pago de $3,000), y $17,400 para 
la comunidad interna (primer pago de $3,000). 
El pago es en seis mensualidades, la primera se 
realiza antes de iniciar el Diplomado. 
 
 
http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/1274/
12 
 
 
Comportamiento 
Humano y 
Organizacional 
 
 
 http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/2115/ 
 Diplomado 
 Dirigido a Egresados o titulados de las carreras 
de Pedagogía, Psicología, Sociología y 
Administración e interesados en los temas que 
el diplomado aborda. 
 Viernes de 16 a 20 horas y sábados de 8 a 12 
horas. 
 Duración: 240 hrs. 
 Módulos: 
 Fundamentos del comportamiento 
organizacional 
 La administración de las comunicaciones 
 Cultura organizacional 
 Desarrollo organizacional 
 El costo es de $20,800 comunidad externa 
(primer pago de $3,500); $18,620 para 
egresados con credencial de ex alumno de la 
UNAM (primer pago de $3,000), y $16,640 para 
la comunidad interna (primer pago de $3,000). 
El pago es en seis mensualidades, la primera es 
antes de iniciar el Diplomado. 
 
 
Comunicación, 
prácticas 
sociales, 
producción, 
circulación y 
 http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/5206/ 
 Seminario 
 - 
 Horario: Sábados de 8 a 14 horas. 
 - 
http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/2115/
http://www.acatlan.unam.mx/cursos-ec/5206/
13 
 
consumo de 
bienes culturales 
 Programa: 
 Planteamiento teórico: Comunicación y cultura. 
 Problematización del objeto de estudio. 
 Contextualización. 
 Análisis de actores y productos culturales. 
 Comunicación y cultura. 
Comunicación y 
Periodismo 
(FES Aragón) 
La Capacitación 
en las Nuevas 
Organizaciones 
 http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/triptico
s/24_P_LA_CAPACITACION.pdf 
 Diplomado 
 Dirigido a Egresados de la licenciatura de 
Pedagogía 
 - 
 Duración: 250hrs. 
 Módulos: 
 La Dinámica de las Organizaciones 
 La Administración de la Capacitación 
 La Competencia Laboral en México 
 Las Competencias del Instructor 
 Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la 
Capacitación 
 $15,000.00 para alumnos externos $13,500.00 
para alumnos, exalumnos, profesores y 
trabajadores de la UNAM que presenten 
credenciales vigentes $ 7,500.00 para alumnos 
de la FCPyS que presenten credencial vigente, 
resellada 
 
Uso de 
Tecnologías para 
la Información y 
 http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/triptico
s/tr_informacion_comunicacion_pedagogica.pdf 
 Diplomado 
http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/tripticos/24_P_LA_CAPACITACION.pdf
http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/tripticos/24_P_LA_CAPACITACION.pdf
http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/tripticos/tr_informacion_comunicacion_pedagogica.pdf
http://www.aragon.unam.mx/SUA/EC/pdf/tripticos/tr_informacion_comunicacion_pedagogica.pdf
14 
 
la Comunicación 
Pedagógico-
Didáctica 
 Dirigido a docentes e los diferentes niveles y 
ámbitos educativos, psicólogos, sociólogos y 
profesionales en carreras afines. Con inquietud 
en diseñar propuestas que vinculen el uso de la 
tecnología. 
 Horario: Sábados de 8:00 a 14:00 
 Duración: 240 hrs. 
 Módulos: 
 Antecedentes y Fundamentos del uso de la 
Tecnología en la Educación. 
 La Comunicación y la Didáctica 
 Importancia de la interacción en el encuentro 
social 
 Elementos para el trabajo colaborativo 
 Diseño de plataformas E-Lerning 
 
 $15,000.00 para alumnos externos $13,500.00 
para alumnos, exalumnos, 
 
Ciencias de la 
Comunicación 
(Facultad de 
Ciencias 
Políticas y 
Sociales) 
Comunicación 
Política 
 http://educacioncontinua.cuaed.unam.mx/details
.php?tbl_act_id=545 
 Diplomado 
 Dirigido a futuros candidatos a puestos de 
elección popular, comunicólogos, politólogos, 
miembros de partidos políticos, analistas, 
investigadores, mercadólogos, publicistas y 
estudiantes interesados. 
 Sábados. 
 Duración: 120 hrs. 
 Módulos: 
http://educacioncontinua.cuaed.unam.mx/details.php?tbl_act_id=545
http://educacioncontinua.cuaed.unam.mx/details.php?tbl_act_id=545
15 
 
 Introducción al marketing político 
 Imagen pública y comunicación no verbal 
 Opinión publica y mensaje político 
 Nuevas tecnologías utilizadas en campañas 
políticas 
 $15,000.00 para alumnos externos $13,500.00 
para alumnos, exalumnos, profesores y 
trabajadores de la UNAM que presenten 
credenciales vigentes $ 7,500.00 para alumnos 
de la FCPyS que presenten credencial vigente, 
resellada. 
Universidad 
Autónoma 
Metropolitana 
(UAM) 
5 
Comunicación 
Social 
(Xochimilco) 
Solo ofrece 
maestrías en 
comunicación 
peor no cursos 
de Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
 
Ciencias de la 
Comunicación 
(Cuajimalpa) 
 
Universidad 
de 
Guadalajara 
7 
Comunicación 
Publica (Centro 
Universitario de 
Ciencias 
Sociales y 
Humanidades) 
 
No ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
16 
 
Comunicación 
Multimedia 
(Centro 
Universitario de 
la Costa) 
 
Diseño para la 
Comunicación 
Grafica 
(Centro 
Universitario de 
los Lagos) 
 
Universidad 
Autónoma de 
San Luis 
Potosí 
12 
Ciencias de la 
comunicación 
No ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
 
Instituto 
Tecnológico 
y de Estudios 
Superiores 
de Monterrey 
13 
Comunicación y 
periodismo 
Comunicación 
Estratégica 
Organizacional 
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/Campus/CC
M/Ciudad+de+Mexico/Programas+educativos/Diplo
mados+y+cursos/ 
La información no se visualiza en la página de 
internet 
Ciencias y 
Técnicas de la 
comunicación 
Santa Fe 
Desarrollo 
Organizacional y 
Estrategia de 
Cambio 
 
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/Campus/CCM/Ciudad+de+Mexico/Programas+educativos/Diplomados+y+cursos/
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/Campus/CCM/Ciudad+de+Mexico/Programas+educativos/Diplomados+y+cursos/
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/Campus/CCM/Ciudad+de+Mexico/Programas+educativos/Diplomados+y+cursos/
17 
 
Comunicación y 
MEDIOS digitales 
Ciudad de 
México 
 
Universidad 
Autónoma 
del Estado de 
Morelos 
16 
Comunicación y 
Gestión 
Intercultural 
Solo ofrece 
maestrías en 
comunicación 
peor no cursos 
de Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Comunicación y 
Tecnología 
educativa 
Universidad 
Autónoma de 
Baja 
California 
17 
Ciencias de la 
comunicación 
(Facultad de 
humanidades 
Tijuana 
Curso de imagen 
publica 
 http://humanidadesuabc.com/index.php?option=
com_content&view=article&id=751 
 Curso Presencial. 
 Dirigido a interesados en aprender la relación de 
la imagen personal, la seguridad y el desarrollo 
profesional. 
 Viernes de 17 a 21 horas y sábados de 9 a 13 
horas. 
 Duración: 25 horas 
 Contenido: 
 Concepto y características de la personalidad, 
la importancia de los rasgos, la voz y 
temperamento. 
http://humanidadesuabc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=751
http://humanidadesuabc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=751
18 
 
 Elementos de la comunicación no verbal 
 Marca personal 
Costo: $2700 más $100 por la constancia. 
Universidad 
del Estado de 
México 
20 
Comunicación 
(HUEHUETOCA) 
No ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Universidad 
Veracruzana 
22 
Ciencias de la 
comunicación 
(Boca del RIO) 
Solo ofrece 
maestrías en 
comunicación 
peor no cursos 
de Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Universidad 
Autónoma de 
Yucatán 
25 
Comunicación 
Social 
Comportamiento 
del consumidor 
 http://www.extension.dgda.uady.mx/media/docs/
catalogo2014.pdf 
 Curso presencial 
 Dirigido al público en general 
 No hay horario establecido. 
 Duración: 45 horas 
 Temáticas: 
 Introducción 
 Fundamentos de investigación antropológica 
para análisis del consumidor. 
 Globalización, cultura, consumidor y 
estrategias. 
http://www.extension.dgda.uady.mx/media/docs/catalogo2014.pdf
http://www.extension.dgda.uady.mx/media/docs/catalogo2014.pdf
19 
 
 Fundamentos de psicología de consumo 
 Consumidor en su contexto socio-cultural. 
 Grupos de referencia y su impacto sobre la 
conducta de consumo. 
Universidad 
de Sonora 
26 
Ciencias de la 
Comunicación 
(Ciencias 
Sociales 
Diplomado en 
Comunicación 
Organizacional 
y Relaciones 
Públicas 
 
 http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/index.p
hp?page_id=4073 
 Diplomado 
 Dirigido a interesados en psicología y 
comunicación. 
 Viernes de 17:00 a 20:00 y sábados de 9:00 a 14 
hrs. 
 - 
 Módulos: 
 Las organizaciones modernas en el contexto de 
la competitividad y globalización. 
 Relaciones públicas para el siglo XXi 
 Funciones estratégicas de la comunicación en 
las organizaciones 
 Análisis de la comunicación en las 
organizaciones 
 Diseño Integral de oficinas, planes, programas, 
proyectos e indicadores de comunicación en el 
ámbito de las organizaciones 
 Plataforma y gestión corporativa de medios 
sociales. 
Costo: $7000 
http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/index.php?page_id=4073
http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/index.php?page_id=4073
20 
 
Comunicación 
Organizacional 
(Ciencias 
administrativas) 
 
Diplomado 
Nuevas 
Tecnologías de la 
Información y 
Comunicación y 
uso de la 
plataforma 
Moodle 
 http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/wp-
content/uploads/2010/06/DiplomadoNTIC3oct.p
df 
 Diplomado 
 Dirigido a profesionales de la docencia 
interesados en innovar su práctica pedagógica 
 Viernes de 17:00 a 20:00 horas y Sábado de 
9:00 a 15:00 horas 
 Duración: 120 hrs. 
 Módulos: 
 Aprendizaje personal y colaborativo en 
ambientes virtuales 
 Introducción al Ambiente Virtual de Aprendizaje 
Moodle 
 Elaboración de Cursos en Moodle 
Costo: $7000 
Universidad 
Autónoma 
del estado de 
Hidalgo 
27 
Ciencias de la 
comunicaciónNo ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Universidad 
Autónoma de 
Querétaro 
30 
Comunicación y 
Periodismo 
(Ciencias 
políticas y 
sociales) 
 
Desarrollo 
Organizacional y 
el Coaching 
Sistémico 
 http://www.uaq.mx/fca/educon/diplomado_Desar
rolloOrganizacionalyelCoachingSistemico.html 
 Diplomado 
 - 
 Lunes a viernes de 7:00 a 9:00 
http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/wp-content/uploads/2010/06/DiplomadoNTIC3oct.pdf
http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/wp-content/uploads/2010/06/DiplomadoNTIC3oct.pdf
http://www.vinculacionydifusion.uson.mx/wp-content/uploads/2010/06/DiplomadoNTIC3oct.pdf
http://www.uaq.mx/fca/educon/diplomado_DesarrolloOrganizacionalyelCoachingSistemico.html
http://www.uaq.mx/fca/educon/diplomado_DesarrolloOrganizacionalyelCoachingSistemico.html
21 
 
 
Comunicación y 
Cultura digital 
 Duración: 120 hrs. 
 Contenido: 
 Introducción General al Desarrollo 
Organizacional 
 El desarrollo Organizacional desde el Enfoque 
sistémico 
 La organización inteligente 
 La quinta disciplina, Piedra angular de la 
organización inteligente 
 La quinta disciplina en la practica 
 Metamanagement: Principios 
 Metamanagement: Herramientas y Metodologías 
 Metamanagement: Filosofía 
 Inscripción $ 1300 Y $6500 
Universidad 
Iberoamerica
na de México 
31 Comunicación 
Desarrollo 
Humano 
Organizacional. 
Diplomado 
 http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=
catalogo.cfm 
 Viernes de 16:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 
15:00 
 Duración: 144 hrs. 
 6 Módulos 
 Costo: $3650 la inscripción y $4900 por módulo 
Desarrollo de 
Habilidades de 
Comunicación 
para el éxito 
 http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=
catalogo.cfm 
 Viernes de 16:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 
15:00 
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
22 
 
 Duración: 144 hrs. 
 6 Módulos 
 Costo: $3650 la inscripción y $4900 por módulo 
Curso de 
adaptación al 
cambio 
organizacional 
 http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=
catalogo.cfm 
 Viernes de 16:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 
15:00 
 Duración: 144 hrs 
 6 Módulos 
 Costo: $3650 la inscripción y $4900 por módulo 
Diplomado 
organizacional 
 http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=
catalogo.cfm 
 Viernes de 16:00 a 22:00 y sábado de 9:00 a 
15:00 
 Duración: 144 hrs. 
 6 Módulos 
 Costo: $3650 la inscripción y $4900 por módulo 
Universidad 
de Colima 
41 Comunicación 
No ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Universidad 
de las 
Américas 
(Puebla) 
42 
Comunicación e 
imagen 
 
Comunicación 
corporativa 
No se visualiza ni la información de los cursos ni un 
número telefónico en la página de internet 
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
http://www.diplomados.ibero.mx/index.cfm?pag=catalogo.cfm
23 
 
Comunicación y 
producción de 
medios 
Gestión 
Organizacional y 
Recursos 
Humanos 
 
No se visualiza ni la información de los cursos ni un 
número telefónico en la página de internet 
Universidad 
Autónoma de 
Sinaloa 
43 
Ciencias de la 
comunicación 
(Facultad 
Mazatlán) 
No ofrece 
Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
Universidad 
Autónoma de 
Tamaulipas 
51 
Comunicación 
(facultad Victoria) 
Solo ofrece 
maestrías en 
comunicación 
peor no cursos 
de Educación 
Continua en 
Comunicación 
Organizacional. 
 
 
 
24 
 
2.1.3 Análisis del Benchmarketing 
 
 Como se mencionó en párrafos anteriores, en la tabla se encuentran solo 
las universidades clasificadas en SCIMAGO, que imparten la carrera de 
Comunicación o similares, entre las que se encuentran; Ciencias de la 
Comunicación, Comunicación Social, Técnicas de la Comunicación, 
Comunicación y Periodismo, Comunicación y Multimedia, entre otras. El número 
total de Universidades que se cuentan con las características necesarias para 
pertenecer a la clasificación de SCIMAGO es de 53, de éstas, solo 14 imparten 
las carreras antes mencionadas. 
 
 De estas universidades, solo 8 ofrecen oficialmente cursos de educación 
continua en comunicación organizacional o temas afines. Estas universidades son 
las siguientes: 
 
 Universidad Autónoma de México (UNAM) 
 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
 Universidad Autónoma de Baja California 
 Universidad Autónoma de Yucatán 
 Universidad de Sonora 
 Universidad Autónoma de Querétaro 
 Universidad Iberoamericana de México 
 Universidad de las Américas (Puebla) 
 
 Como parte de la oferta de educación continua existen diplomados, 
seminarios, y clases presenciales a las que se refieren como cursos, y que no 
ofrecen títulos académicos, solamente constancias. Los diplomados y seminarios 
presentados en la tabla, cuentan con una duración de 120 horas o 240/250 horas. 
En el caso de los cursos, estos son mucho más cortos, tienen una duración de 
entre 15 horas y 40 como máximo. 
 
 Respecto al horario, los datos que se muestran en la tabla, indican que las 
clases se imparten los viernes por la tarde y los sábados por la mañana. En la 
mitad de los casos, las clases se presentan ambos días y en la otra mitad solo uno 
de los dos días, con mayor frecuencia, los sábados. 
 
 Otro considerado en este estudio es el costo, el cual depende de diversos 
factores, como lo son: el tipo de curso, la duración de este y la escuela que lo 
imparte. Por ejemplo, los diplomados de 240 horas, que imparte la UNAM, se 
encuentran alrededor de los $26000 y $18000 para la comunidad externa a la 
institución y $19000 y $14000 para estudiantes y egresados aproximadamente. 
25 
 
 
 En instituciones como el Tecnológico de Monterrey, un curso de 120 horas, 
se encuentra alrededor de $30,000, mientras en Universidades en otros estados 
de la Republica, con la misma duración llega a estar en $7,000. La Universidad de 
Baja California ofrece en $2700 cursos de 25 horas y de 45 horas por igual, 
además de cobrar la constancia en $100. La Universidad Iberoamericana, ofrece 
cursos de 144 horas en $3.650 solo la inscripción. 
 
 La Universidad Iberoamericana de México es el centro de estudios en el 
cual se imparten más cursos de educación continua en Comunicación 
Organizacional. Se imparte un Diplomado Organizacional, un curso de Adaptación 
al Cambio Organizacional y un Diplomado en Desarrollo Humano Organizacional. 
Sin embargo en cuanto a los datos referentes al contenido u otras características, 
no fueron proporcionados al pedir informes debido a que solo los profesores de 
curso conocen el contenido específico y es necesario ser estudiante de la 
institución y buscarlos personalmente. 
 
 La situación referida en el párrafo anterior se repite al contactar otras 
instituciones, como la Universidad de las Américas en Puebla, sin embargo, en 
éste caso en particular, el nombre de los cursos, dan una idea sobre el contenido. 
Existen también, certificados en Comunicación Corporativa, en Gestión 
Organizacional y en Recursos Humanos. 
 
 La Universidad Autónoma de Yucatán ofrece un curso llamado 
“Comunicación y Cambio Organizacional”, este curso abarca temáticas 
relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo, el cambio organizacional, 
innovación, motivación, gestión estratégica y SGC (Sistema de Gestión de 
Calidad) como herramienta de cambio. 
 
 En la Universidad de Sonora se imparte un Diplomado en Comunicación 
Organizacional y Relaciones públicas. Este contiene temáticas referentes a las 
organizaciones modernas, la globalización, competitividad, relaciones públicas, 
gestión de la comunicación y el diseño integral de oficinas, programas yproyectos. 
 
 Existe un diplomado en FES Aragón llamado “La Capacitación de las 
Nuevas Organizaciones” cuyos módulos contienen temas como; la dinámica de 
las organización, administración en capacitación y competencias de instructores. 
Cabe menciona que este curso esto debido a que está dirigido a comunicólogos y 
pedagogos. 
 
26 
 
 En la Universidad Autónoma de Querétaro se encuentra un diplomado 
llamado “Desarrollo Organizacional y Coaching Sistémico”. En este curso se 
incluyen los principios del llamado Coaching Sistémico, las herramientas, 
metodología y filosofía del Metamangment e información respecto a la Quinta 
Disciplina y a la Organización Inteligente. 
 
 Los demás diplomados abarcan temáticas relacionadas con el diseño 
gráfico, diseño editorial, uso de tecnologías de información, globalización, cultura, 
estrategias dirigidas a los consumidores, psicología, sociología, imagen pública de 
organizaciones y personal, administración etc. 
 
 Es preciso agregar que en varios de los cursos son agregadas las 
fotografías y curriculums de los profesores que dan clases en él. Esto con 
intensión de informar a los futuros estudiantes que trabajarán con personas 
capacitadas y en ocasiones incluso reconocidas. Tanto esta observación como 
los elementos obtenidos en el estudio, se tomaron en cuenta para la realización de 
los cuestionarios que se utilizaron en las siguientes dos técnicas de esta tesis, el 
estudio Delphi y la encuesta, 
 
 
2.2 Estudio Delphi 
 
 
 Existen muchas definiciones de esta técnica, Jon Landeta, por ejemplo en 
su libro “El método Delphi: una técnica de previsión del futuro” publicado en el año 
2002, explica con detalle todo lo referente al método Delphi. En su libro, el afirma 
que este método fue desarrollado por Dalkey y Helmer en la “Rand Corporation” 
en 1951 y que se presenta como un proceso sistémico e interactivo, encaminado 
hacia la obtención de las opiniones de un grupo de expertos sobre un tema en 
específico. Landeta cita a Norman Dalkey y Olaf Helmer, quienes en el año 1959 
exponen que esta técnica tiene como objetivo ayudar a la toma de decisiones por 
medio de la obtención de información futura, o dicho de otra manera, la obtención 
de una opinión grupal fidedigna de un grupo de expertos con un enfoque científico 
y no esotérico. 
 
“Este método en la actualidad no se encuentra en un 
auge de popularidad pero se ha seguido utilizando 
sobre todo en problemáticas con un objetivo de 
resolver problemas concretos. El método Delphi, 
parece mantenerse en una etapa de continuidad.” 
 (Landeta, Jon. 2002) 
27 
 
 
 Landeta explica, que el método Delphi es la primera técnica conocida en la 
que se emplea la retroalimentación o feedback como elemento clave para su 
efectividad. Esta característica está directamente relacionada con los cambios de 
opinión de los miembros durante el proceso. Este feedback es controlado por el 
investigador y tiene como objetivo mejorar la calidad de las respuestas, buscando 
que estas se homogeneicen y que de esta manera, el resultado final sea mejor 
que solo la suma de las opiniones individuales. 
 
 En 1975, Listone y Turoff, publicaron “The Delphi Method, Tecniques and 
Applications” definen la técnica Delphi mencionando que es un método de 
estructuración de un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de 
permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo. 
Norman Dlakey y Olaf Helmer mencionan las características básicas que definen 
a esta técnica grupal, las cuales son el mantenimiento del anonimato entre los 
participantes, la retroalimentación o feedback controlado y las respuestas 
estadísticas del grupo. 
 
 En “The Delphi Method, Tecniques and Applications” se describe la primera 
vez que se documentó el uso de esta técnica, fue en 1951 y se utilizó con fines 
militares, se le preguntó a siete expertos en guerra nuclear, sobre el número de 
bombas atómicas que serían necesarias para reducir la producción armamentista 
de Norteamérica. Esta pregunta fue planteada de forma diferente en cinco 
ocasiones. Durante esta investigación, se evitó la confrontación directa entre sus 
participantes y mientras avanzaba el proceso, la opinión de cada uno de los 
expertos, respecto al número de bombas necesarias, tendía a aproximarse al de 
los demás hasta que se llegó al punto en el que todas las respuestas eran la 
misma. 
 
 Es propio mencionar que Harold Sackman publicó un libro llamado “Delphi 
Assesment: Expert Opinión, Forecasting and Grupo Process” el cual presentaba 
una crítica a la técnica porque la consideraba poco científica. Los que se 
muestran a continuación, son siete postulados que Jon Landeta propone en su 
libro “El método Delphi: una técnica de previsión del futuro” del 2002 
 
1) La información relevante que acumula un grupo de expertos es igual o 
mayor a la de cualquier miembro individual del grupo. 
 
2) La información incorrecta que acumula un grupo de expertos es también 
igual o mayor que la de cualquiera de sus miembros. 
 
28 
 
 
3) El número de procesos o modelos informacionales que dispone un grupo 
para alcanzar una estimación es tan grande como el que pueda tener 
cualquiera de los miembros del grupo. 
 
4) De la misma manera, el número de procesos erróneos que puede aplicar 
un grupo para llegar a una estimación, es igual o mayor al que pueda 
utilizar cualquiera de sus miembros. 
 
5) La respuesta a una estimulación numérica, dada en forma de mediana es 
tan buena como la mitad de las respuestas individuales de los participantes 
del grupo. 
 
6) Un experto al que se le solicita una estimación numérica, seguramente 
tiene en su mente una distribución de probabilidad intuitiva y poco definida, 
por lo tanto, teóricamente al menos, se puede obtener una estimación más 
precisa mediante la suma de las distribuciones individuales de los 
miembros de un grupo y seleccionando la media o la mediana de la 
distribución agregada obtenida como respuesta del grupo. 
 
7) Facilitando un “feeback” controlado y manteniendo el anonimato de los 
participantes en un proceso de grupo se pueden eliminar gran parte de los 
efectos psicológicos no deseados que se dan en los grupos de discusión 
cara a cara, y sin renunciar a las ventajas que se obtienen. 
 
 La manera en la que se logra la homogeneización de las respuestas con el 
feedback o retroalimentación, es debido a que los expertos dan su opinión 
respecto a un mismo tema en más de una ocasión, por medio de rondas. 
 
 El investigador lee las respuestas después de cada ronda y solicita nuevas 
opiniones tratando de incluir los puntos que no se encuentran en común entre las 
respuestas ya dadas, pero manteniendo el tema de la pregunta original, para que 
la interacción ayude a que las opiniones se estabilicen, además las opiniones 
deben ser anónimas desde el inicio del proceso, es decir que las respuestas que 
cada uno de los expertos proporcione, serán ignoradas por los demás 
participantes, esto será posible gracias a cuestionarios escritos enviados 
individualmente a través de internet. 
 
 Conforme avanza el proceso, se informa el progreso de los resultados a los 
expertos, para que de esta manera, tengan información para rectificar, justificar, y 
29 
 
reafirmar las respuestas que brindaron. Sin embargo, no se exponen los nombres 
de los otros expertos, ni las opiniones específicas de cada uno de ellos. 
 
 Recapitulando lo anterior, es preciso mencionar que el Delphi es una 
técnica que ayuda a la previsión de elementos que forman parte del futuro, y el 
futuro, menciona Landeta, no ocurre siempre por continuidad del pasado sino que 
es el resultado de múltiples factores. Debe ser visto mejor como una multitud de 
futuros posibles con una multitud de probabilidades de ocurrencia que pueden 
incluso ser manipulados. 
 
 Existen limitaciones alobtener información por medio de esta técnica, 
Landeta explica también, que la previsión es una disciplina no exacta debido a 
que existe la falta de información objetiva, el Delphi en cambio, el juicio subjetivo 
de los participantes, el cual, aunque pertenece a expertos en el área que se 
investiga, está inevitablemente sujeto a sesgos e imperfecciones que si no se 
analizan correctamente limitan los resultados de la investigación, sin embargo 
este juicio subjetivo, al ser grupal, es más confiable que el de una sola persona. 
 
 
“La cantidad de juicio subjetivo grupal es generalmente 
superior a la individual debido a una serie de razones 
derivadas de la mayor cantidad de información con la que 
dispone un grupo.” 
 
(Landeta, Jon. 2002) 
 
 
 Se eligió esta técnica para obtener la opinión de expertos en la enseñanza 
de comunicación organizacional sobre las características que los empleadores 
buscan en los egresados de la carrera de comunicación, y acerca del nivel de 
preparación que consideran que los egresados en general tienen, frente a las 
necesidades presentes. Se les pide también su opinión sobre las carencias y 
oportunidades de mejora de los alumnos. 
 
 El primer paso fue contactar a los expertos que formaron parte del estudio. 
En las guías y textos publicados sobre la metodología del estudio Delphi, se 
recomienda contactar a más expertos de los que realmente son necesarios, 
debido a que es difícil contar con la cooperación de todos. 
 
 Con respecto al número conveniente de participantes, este varía según la 
fuente. En el texto “Técnicas de creatividad: Delphi” publicado en 
30 
 
http://www.innovaforum.com/, se recomiendan grupos de entre 15 y 25 personas, y 
se menciona que a veces, pueden llegar a ser hasta de 100 personas. Jon 
Landeta en cambio, en “El método Delphi: una técnica de previsión del futuro” 
recomienda que la dinámica se realice con un grupo mayor a 6 personas y menor 
a 20, ya que las respuestas no varían con más de 20 personas, por lo que no vale 
la pena el esfuerzo y tiempo requerido para analizarlas. 
 
 Los criterios para la selección que los expertos debían cumplir para que 
participaran en la dinámica que se realizó son: que se dediquen profesionalmente 
al área de la comunicación organizacional, preferentemente que estén 
impartiendo o hayan impartido clases de comunicación. 
 
 Se obtuvieron los correos de expertos de la comunicación por medio de la 
base de datos de miembros de la Asociación Mexicana de Investigadores de la 
Comunicación A. C. (AMIC). La mayoría de los participan, son miembros activos 
de este grupo, los expertos involucrados en este estudio son: 
 
- Maestra Contreras García María del Carmen, del UPN/ITESM 
- Dra. Vivian Romeu, Profesora de Investigación Teórica sobre Arte, Estética y 
Semiótica, Interculturalidad y Comunicación Interpersonal en la Universidad 
Autónoma de la Ciudad de México 
- Maestra Martha Adriana Márquez Salaices, Profesora en la Universidad 
Autónoma de Baja California Sur. 
- Dra. Blanca Chong, Investigadora y profesora de la Universidad Autónoma de 
Coahuila. 
- Maestra Griselda Guillen, Profesora de comunicación organziacional en 
Universidad Autónoma de Baja California. 
- Dra. Julieta Flores Michel, Catedrática e investigadora de la Facultad de 
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León 
- Dra. María De la Luz Casas Pérez, Investigadora en Comunicación, política, 
tecnologías de información y comunicación del Tecnológico de Monterrey, 
Campus Cuernavaca. 
 - Maestro Miguel Ángel Maciel, Profesor en el área de Investigación en la 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma 
de México 
 
31 
 
 A los participantes, se les aplicó un primer cuestionario en el cual, las 
preguntas están pensadas para obtener estimaciones sobre el tema de manera 
individual. Dicho cuestionario fue enviado por medio del correo electrónico y se 
les pidió además, que expliquen el porqué de sus respuestas. Se inició el 
cuestionario con preguntas abiertas y a partir de las respuestas recibidas se creó 
un segundo cuestionario que permitió refinar los resultados. 
 
 Tanto en el libro de Listone y Turoff (1975), como en el de Landeta (2012), 
se pone en duda si se deben consideran las respuestas de cada integrante con la 
misma importancia o si deben jerarquizarse y bajo qué criterios, sin embargo en 
ambos textos se menciona que esto último podría ocasionar problemas al 
momento de realizar el análisis. Por tal motivo, se ha decidido descartar dicha 
opción y manejar las aportaciones de cada uno de los expertos de manera 
igualitaria. 
 
 Otra de las recomendaciones encontradas en los textos mencionados en el 
párrafo anterior, es que aunque se ha mencionado que el feedback o 
retroalimentación termina cuando las respuestas de todos los miembros estén 
estabilizadas, se debe fijar con antelación un número de rondas, ya que si se 
llevan a cabo más, nos podemos arriesgar a dejar de contar con la cooperación 
de los expertos. Si las respuestas siguen sin homogeneizarse, las rondas pueden 
terminar cuando estas estén bien justificadas. 
 
 Después de cada ronda, en caso de ser necesario, se envió un correo 
informando a los expertos los resultados junto con el siguiente cuestionario, La 
retroalimentación o feedback continúa hasta que se consigue estabilidad en las 
respuestas. En ocasiones, durante este proceso las respuestas de los expertos 
hacen surgir nuevas cuestiones respecto al tema, las cuales se incluyen en los 
cuestionarios posteriores. Para este estudio, se requirieron solo dos rondas. 
 
 Los resultados de la primera ronda son presentados de manera textual en la 
tabla 2, seguida por otra tabla (Tabla 3) en la que solo se indican las tendencias 
que muestran los expertos respecto a los temas de las preguntas, así como 
algunas palabras clave, que facilitan la distinción de la información recabada. 
Cabe mencionar, que existen otras formas de presentar los resultados, que se 
presenten variables cuantitativas, pero debido a que el presente estudio se enfoca 
en características cualitativas, dichas formas de presentación no resultan 
pertinentes. 
32 
 
2.2.2 (Tabla 2) Primera Ronda 
 
Experto 
Preguntas 
Teniendo en cuenta como es el 
contexto laboral al que se enfrentan 
los estudiantes de comunicación 
organizacional ¿qué tan preparados 
se encuentran los egresados de la 
carrera de comunicación para 
enfrentarse a él? 
¿Qué temas (actuales) de 
comunicación organizacional 
considera que le hace falta aprender 
o reafirmar a los estudiantes? ¿Por 
qué? 
¿Qué practicas (actuales) de 
comunicación organizacional 
considera que le hace falta aprender 
o reafirmar a los estudiantes? ¿Por 
qué? 
Maestra 
Contreras 
García María 
del Carmen 
Considero que el panorama es crítico 
ya que por una parte los planes de 
estudio aún no integran temáticas de 
actualidad como lo son las redes 
sociales, el papel del community 
manager, las nuevas formas de 
reclutamiento, etc, por ello los 
alumnos salen preparados pero no 
están logrando cubrir el perfil que las 
organizaciones demandan 
actualmente. 
Por otra parte, es un ´porcentaje 
pequeño el de alumnos de 
comunicación que optan por dirigir su 
carrera hacia la comunicación 
organizacional ya que muchos de 
ellos prefieren producción y 
periodismo. 
De acuerdo con los nuevos perfiles 
que se abren con las TIC y las 
innovaciones tecnológicas, como se 
mencionó, es fundamental entender 
que la nueva organización de las 
empresas se basa en un nuevo tipo 
de interactividad, uso de 
herramientas tecnológicas, manejo 
de redes sociales, nuevas formas de 
monitoreo, comunicación digital 
eficaz y, la segmentación de 
personal y clientes desde la 
perspectiva de las sociedades 
contemporáneas. 
Pienso que deben aprender a hacer 
otro tipo de mediciones, uso de 
software que lespermita hacer una 
interpretación más puntual de cada 
caso, el estudio de los nuevos tipos 
de crisis organizacionales, practicas 
directas en las empresas, y 
realización de presentaciones y 
proyectos en formatos tecnológicos. 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Blanca 
Chong López 
 
Más que una opinión personal, 
comparto las opiniones de algunos 
empleadores de empresas privadas 
entrevistados para el Diagnóstico de 
la formación y el campo laboral de 
los comunicadores, realizado por el 
Consejo Nacional para la Enseñanza 
y la Investigación de las Ciencias de 
la Comunicación, quienes señalaron 
diversas carencias en la formación 
de los comunicadores, en relación 
con las necesidades de sus 
negocios: opinaron que en algunos 
casos les faltan habilidades para 
trabajar en la industria, dominio del 
idioma inglés. Consideran que sería 
necesaria una especialización para 
diferenciarse de otras carreras. En el 
caso de una consultoría en imagen, 
señalaron que rehúyen el trabajo de 
campo. 
 
La entrevistada de una industria 
estima que a los comunicadores les 
falta responsabilidad, disciplina para 
cumplir con horarios, no tienen 
disposición para dar un poco más de 
tiempo, carecen de pensamiento 
sistémico, les falta iniciativa, tienen 
problemas de actitud y se distraen 
mucho con las nuevas herramientas 
Es necesario que los estudiantes 
comprendan mejor el contexto social 
en el que se desarrollan las 
organizaciones actualmente, para 
que puedan comprender mejor las 
situaciones a las que se enfrentan 
tanto en lo interno como en lo 
externo y ello les permita diseñar 
estrategias de comunicación que les 
permitan alcanzar el logro de sus 
objetivos. 
Un manejo adecuado de las 
tecnologías de información y 
comunicación, indispensables en la 
comunicación de las organizaciones 
actuales. 
34 
 
tecnológicas. También deberían 
conocer más de estadística, 
planeación y manejo de 
documentación. Opina que para la 
empresa es más importante que una 
persona tenga una actitud proactiva y 
propositiva, antes que 
conocimientos. 
En lo personal, coincido en que las 
señaladas por los empleadores son 
áreas de oportunidad que debemos 
considerar en la formación de 
estudiantes de comunicación 
organizacional. 
Dra. María De 
la Luz Casas 
Pérez 
Cada vez necesitan prepararse más. 
Las herramientas que les dábamos 
ya no son suficientes. 
Necesitan mucha más información y 
entrenamiento para el uso de nuevos 
medios de comunicación digital y el 
manejo de Big Data 
- Manejo de redes sociales 
- Utilización de nuevas estrategias de 
publicidad y relaciones públicas. 
35 
 
Maestra 
Martha 
Adriana 
Márquez 
Salaices 
Me parece que no podemos homogeneizar a todos los egresados de la carrera de Comunicación; hay escuelas en 
las que omiten las materias relacionadas con el área. Ahora bien, se supone que con el enfoque en competencias 
estamos generando competencias generales en el campo, y en la práctica se van a afinando los saberes a las áreas 
de aplicación. 
Las competencias que todo comunicólogo organizacional debería tener pueden ser: Capacidad de expresión escrita 
y oral, capacidad de síntesis, manejo de programas informáticos, comprensión de las dinámicas de redes, de 
procesos de interacción complejos, creación, gestión, desarrollo y administración de proyectos, dominio del inglés, 
comunicación humana. 
Dra. Viviana 
Romeu 
Pienso que a las carreras de 
comunicación en méxico les hace 
falta un enfoque más clínico y 
estratégico de la comunicación. 
Algunas licenciaturas están 
enfocadas a los medios, 
específicamente a la producción de 
contenidos mediáticos de diversos 
soportes; otras más hacia la 
investigación académica. En el caso 
de organizacional, se sigue 
pensando desde el punto de vista 
interno, desde una perspectiva 
reducida del fenómeno comunicativo, 
vinculada a la transmisión de 
información, y no al escenario 
estratégico de la comunicación en 
las organizaciones como elemento 
fundamental para hacer funcionar las 
Temas desde la prspectiva del 
enfoque humanista de la 
comunicación organizacional, muy 
poco trabajado en mexico aunque 
hubo aca una corriente fuerte que 
impulsó su desarrollo. Lo que se ha 
impuesto es la visión utilitaria, 
enfocada a la empresa, a la imagen 
corporativa y a la resolución de los 
problemas comunicativos en las 
organizaciones vía los medios de 
comunicación. Eso me parece pobre, 
y hasta incorrecto. Temas como 
sociología, resolución de conflictos, 
negociación, administración, 
comunicación interpersonal, cultura y 
clima organizacional son necesarios 
para los estudiantes de 
comunicación organizacional. 
Herramientas de la clínica. Insisto: 
diagnóstico, resolución, 
implementación y evaluación. La 
mayoría de los proyectos de 
comunicación organizacional se 
hacen sin entender el problema de 
comunicación que subyace, no se 
hace un diagnóstico fiable, y las 
soluciones propuestas se basan en 
el uso de medios. La evaluación no 
existe en estos proyectos. 
Las habilidades del comunicólogo 
estarían vinculadas a lograr todo lo 
anterior, por tanto en términos de 
prácticas, los estudiantes de 
comunicación organizacional deben 
aprender a ser buenos 
investigadores, sólo así se hace un 
buen diagnóstico y una buena 
36 
 
organizaciones mismas. Ello 
requeriría que los estudiantes 
tuvieran conocimientos y habilidades 
propias de la administración y un 
enfoque del proceso comunicativo 
basado en el pardigma de la 
interacción, lo interpersonal y lo 
social. Según lo que conozco, casi 
ninguna licenciatura en 
comunicación tiene incorporados 
estos saberes que son los que 
permitirían a grandes rasgos 
entender la comunicación como un 
medio para resolver problemas. La 
comunicación organizacional hace 
parte de la comunicación aplicada y 
necesita por ello de tener un enfoque 
clínico que permita el diagnóstico, la 
resolución y la evaluación de los 
problemas en las organizaciones. En 
ese sentido, no creo que estén muy 
preparados. 
Tampoco vendría mal una visión 
macro de la sociedad, y con ello que 
sepan algo de teoría social, 
institucionalidad, administración y 
gestión pública, e incluso ingeniería 
social que es un enfoque novedoso 
en torno a la comunicación aplicada. 
evaluación. Deben poseer un cuerpo 
de teorías fuerte, desde la teoría 
social hasta teoría psicológica, que 
les permita entender la situación, 
interpretarla y resolverla. Deben 
además contar con herramientas 
para la resolución de problemas (de 
ahí la importancia de saber sobre 
teoría de conflictos y negociación) 
desde el paradigma de la 
interacción. Eso requiere un cambio 
de visión sobre el fenómeno 
comunicativo mismo y la adopción 
de un enfoque clínico e ingenieril que 
está aún lejos de las prácticas 
académicas de nuestros estudiantes. 
37 
 
Maestra 
Griselda 
Guillen 
En general tiene las herramientas 
básicas, sin embargo está preparado 
para servir a la empresa. 
Tener una visión más humanista de 
la comunicación organizacional 
relacionada no tanto con 
comunicación interna y externa, con 
mensajes y toda la teoría para 
eficiente los procesos de la empresa 
y mejorar su productividad, sino verla 
por un lado más humanista que 
ayude no solamente a la empresa 
sino al empleado a mejorar como ser 
integral que es. Esto implica nuevas 
teorías, prácticas e investigaciones, y 
lo más difícil, cambio de paradigmas. 
Se responde también con la anterior, 
aprender eso para que se refleje en 
la práctica. 
Dra. Julieta 
Flores Michel 
La sociedad del Conocimiento 
requiere profesionales preparados 
para el auto-estudio por convicción y 
no por obligación. Los estudiantes 
deben buscar más información sobre 
los problemas de nuestro contexto 
local y global. El currículum puede 
aportar un 70% del conocimiento, 
pero el 30% lo debe construir el 
estudiante. Sólo los que aporten este 
plus estarán bien preparados para 
enfrentar al mundo laboral con 
calidad. 
Profundizar en comunicaciónintercultural y esto incluye el 
conocimiento de idiomas extranjeros, 
además del inglés, realizar prácticas 
de investigación científica orientada a 
proyectos organizacionales, nunca 
olvidar valores como la 
responsabilidad ciudadana y el 
desarrollo sustentable ¿Por qué? Es 
parte de las competencias que 
permitirán ser más competitivo en el 
plano laboral. 
Mediación: para la solución de 
conflictos en el personal 
Desarrollo sustentable: para un 
crecimiento sano de la empresa y el 
entorno. 
Selección y análisis de la 
información: manejo de buscadores 
especializados y evitar la "googolitis" 
Esquematización de ideas: 
capacidad de presentar proyectos 
con datos concretos y esquemas 
creativos. 
 
38 
 
 
Maestro 
Miguel Ángel 
Maciel 
 
Desde mi punto de vista la 
preparación de los egresados es 
limitada porque la enseñanza y el 
aprendizaje de la comunicación 
organizacional en nuestra Facultad 
carece de un enfoque de 
complejidad y de 
multidisciplinariedad para que 
nuestros egresados comprendan el 
fenómeno de la comunicación 
organizacional. Tanto el plan de 
estudios 97 como el que se 
implementó en el año de 2013, 
muestra tres grandes dimensiones de 
cómo mirar tal disciplina: 
1. La comunicación organizacional 
vista como técnicas para el 
mejoramiento de la imagen interna y 
externa desde el punto de vista de 
que con sólo recursos retóricos se 
puede generar un proceso de 
comunicación que se entiende como 
eficaz y eficiente. 
2. La comunicación organizacional 
desde el ámbito de aplicación única y 
exclusivamente al ámbito de la 
empresa privada o pública. La 
enseñanza sólo muestra sólo estos 
dos ámbitos como únicos lugares 
para ejercer esta disciplina, cuando 
en realidad la condición humana se 
 
Me parece que existen aspectos 
interesantes en ese ámbito y que en 
el caso de la Facultad resultan ser un 
campo no sólo virgen, sino incluso, 
no sé si lo puedan llegar a desarrollar 
debido a la tendencia de la 
enseñanza de nuestra carrera. 
1. Procesos psicológicos y culturales 
que definen que la organización tome 
un rumbo diferente al que se 
propuso. 
2. La afectación del lenguaje 
empresarial neoliberal en los 
objetivos, misión, visión, estructura y 
forma de trabajar de las 
organizaciones hoy en día. 
3. Los problemas que existen sobre 
el manejo del poder político en las 
organizaciones y sus repercusiones 
en la orientación de los procesos de 
trabajo. 
4. Los aspectos que tienen que ver 
con la discriminación por género, 
etnia, enfermedad o creencias dentro 
de las organizaciones y como se 
observa a nivel de conflicto 
interorganizacional. 
5. La discusión de la cohesión social 
y la posibilidad de ver a las 
organizaciones en el ámbito de ser 
comunidades. 
 
Sería interesante que nos dijeras que 
es lo que tratas de decir con 
prácticas. No obstante te indicaré lo 
siguiente: 
A. Prácticas que tienen que ver con 
el uso de la comunicación que 
posibilite ampliar su sentido en 
términos que nos ayude a conocer, 
compartir y dialogar. Esto es 
importante para comprender que 
existe en la comunicación un valor 
estratégico el cual implica prevenir, 
pero además ayudar 
B. Prácticas que permitan observar 
procesos de enseñanza en las 
organizaciones para que se 
fomenten temas como la ciudadanía 
organizacional. Porque la 
comunicación puede convocar a 
expertos en la formación de distintos 
temas de interés que la gente en las 
organizaciones pueda y quiera 
aprender. 
C. Prácticas que trabajen por el 
desarrollo e integración de los 
sujetos dentro de las organizaciones. 
Porque las labores cotidianas se 
observan más como obligaciones 
que como situaciones para el 
desarrollo profesional. En tal sentido 
trabajar para ver el sentido que tiene 
39 
 
caracteriza por desarrollarse a través 
de grupos humanos y estos no tienen 
que ser necesariamente en el ámbito 
empresarial, sino más bien desde el 
punto de vista de cualquier colectivo 
que busque ciertas metas y 
beneficios en común y que lleguen a 
todos ellos y 
3. La comunicación organizacional 
como un aspecto en el que se 
pueden utilizar a las nuevas 
tecnologías para generar procesos 
de intercambio de información más 
veloz para el cumplimiento del 
trabajo o del desarrollo de software 
que controle procesos de trabajo sin 
entender cuáles son las limitaciones 
y obstáculos y a qué lógica obedece 
dichas tecnologías automatizadas. 
6. La teorización de cómo construir 
organizaciones que se amolden al 
concepto de vida que manejan los 
biólogos que trabajan la noción de 
autopoiesis. 
7. El estudio de las organizaciones a 
partir de los enfoques de la Ingeniería 
Social de la Comunicación y de la 
Cibercultura. 
8. La dinámica de la comunicación 
como un motor de cambio social y 
acompañamiento en las 
organizaciones. 
9. La complejidad organizacional 
como esquema cultural que deben 
aprender las organizaciones para 
comprender a resolver problemas y 
10. El tema de la ética en los 
procesos de trabajo en las 
organizaciones tanto en el desarrollo 
de comunicación interna como en el 
de comunicación externa. 
hacer esas actividades de forma 
cohesionada. 
D. Prácticas que usen recursos 
culturales y artísticos para 
embellecer el paisaje cotidiano de 
las organizaciones. Porque la vida en 
las organizaciones se ve en 
ocasiones diferenciada o apartada 
de las manifestaciones de 
creatividad que hay más allá de ellas 
o de los mismo miembros y 
E. Prácticas que permitan generar 
círculos informales para discutir 
sobre sus problemas más allá de la 
organización y cómo su estancia en 
ella permite dar solución a lo externo. 
Porque se inhibe en determinados 
lugares el hablar de sus vidas y con 
ello hay un peso fuerte que se ocupa 
sólo en las actividades cotidianas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 (Tabla 3) Tendencias 
 
Experto: 
Tendencia: 
Teniendo en cuenta como es 
el contexto laboral al que se 
enfrentan los estudiantes de 
comunicación organizacional 
¿qué tan preparados se 
encuentran los egresados de 
la carrera de comunicación 
para enfrentarse a él? 
¿Qué temas (actuales) de 
comunicación organizacional 
considera que le hace falta 
aprender o reafirmar a los 
estudiantes? ¿Por qué? 
¿Qué practicas (actuales) 
de comunicación 
organizacional considera que 
le hace falta aprender o 
reafirmar a los estudiantes? 
¿Por qué? 
Maestra Contreras García 
María del Carmen 
Negativa 
Innovaciones tecnológicas. 
Medios de Comunicación 
digital 
Uso de Software y 
tecnologías 
Dra. Blanca Chong López Negativa Contexto Social Actual 
Uso de Software y 
tecnologías. 
Dra. María De la Luz Casas 
Pérez 
Negativa 
Medios de comunicación 
digital. 
- 
Maestra Martha Adriana 
Márquez Salaices 
Negativa 
Procesos de interacción 
complejo. 
Medios de comunicación 
digital 
Uso de Software y 
tecnologías. 
Publicidad 
Dra. Viviana Romeu Negativa Contexto Social Actual 
Uso de Software y 
tecnologías. 
Investigación 
Maestra Griselda Guillen Negativa Visión Humanista 
Investigación 
integración 
Dra. Julieta Flores Michel Negativa Comunicación intercultural. 
Mediación 
Investigación. 
Maestro Miguel Ángel Maciel Negativa 
Comunicación intercultural. 
Complejidad. 
Integración 
Mediación 
Investigación 
41 
 
 2,2,3 Lectura de la información recibida en la primera ronda 
 
 En la primera pregunta: Teniendo en cuenta el contexto laboral al que se 
enfrentan los estudiantes de comunicación organizacional ¿qué tan preparados se 
encuentran los egresados de la carrera de comunicación para enfrentarse a él? 
Las opiniones son negativas. Los elementos que fueron mencionados con mayor 
frecuencia como justificación, fueron: la falta de actitud, compromiso, disposición, 
disciplina y de estudio por convicción. Sumado a que muchos estudiantes eligen 
especializaciones distintas a la Comunicación Organizacional. 
 
 En la segunda pregunta: ¿Qué teorías (actuales) de comunicación 
organizacional considera que le hace falta aprender o reafirmar a los estudiantes?Se obtuvieron las siguientes respuestas: 
 
-Entender en que se basan las nuevas organizaciones. 
-Elementos de la organización desde la perspectiva de la sociedad 
contemporánea. 
-Contexto social actual. 
-Situaciones (problemáticas) tanto externas como internas. 
-Teoría social. 
-Ingeniería social. 
-Administración. 
-Gestión y publicidad. 
-Teoría humanista. 
-Lo que es la comunicación intercultural. 
-Investigación. 
-Procesos psicológicos y culturales. 
-Lenguaje empresarial. 
-Institucionalidad. 
-Manejo del poder político. 
-Cohesión social. 
-Características de la organización como comunidad y no solo como empresa. 
 
 
 
 
42 
 
 La tercera pregunta ¿Qué prácticas (actuales) de comunicación 
organizacional considera que le hace falta aprender o reafirmar a los estudiantes? 
Se obtuvo; 
 
- Manejo de software y de redes sociales. 
- Ejercicios de redacción y buena escritura. 
- Prácticas para la resolución de problemas / crisis. 
- Publicidad. 
- Relaciones Públicas. 
- Administración de proyectos. 
- Diagnósticos. 
- Investigación. 
- Mediación. 
- Manejo de buscadores especializados. 
- Recursos Humanos. 
 
 Las respuestas que se recibieron están homogeneizadas desde la primera 
ronda, sin embargo, hay elementos en común entre algunos de los expertos que 
resultan preciso ampliar, por lo que se redactaron cinco preguntas para la 
segunda ronda, las cuales se mandaron de manera personal, dependiendo de los 
elementos mencionados por cada uno de los participantes en sus respuestas. 
Esto debido a que dichos elementos ya fueron bien ampliamente justificados por 
algunos expertos, mientras que otros no los mencionan o los mencionan muy 
poco. 
 
 Las cinco preguntas son: 
 
● ¿Qué acciones tomaría para inculcar en los alumnos de comunicación 
organizacional, elementos como: disposición, buena actitud, disciplina, el 
estudio por convicción y no por obligación, etc.? 
 
● ¿Qué prácticas o teorías enseñaría en un curso de comunicación 
organizacional para que los alumnos desarrollen un enfoque clínico/diagnóstico 
y estratégico? 
 
● ¿Es mejor que los alumnos de comunicación organizacional estudien más a 
fondo lo que son las organizaciones actuales en general o que se enfoquen en 
las organizaciones actuales de tipo empresarial? 
43 
 
● Usted mencionó la falta de conocimientos respecto a software y tecnologías 
actuales. ¿Podría mencionar a cuales se refiere específicamente? 
 
● ¿En un curso de educación continua sobre comunicación organizacional se 
deberían reforzar temas como lo son la ortografía, redacción, estadística, 
búsqueda de información, nombres de instituciones etc.? 
 
 
 En la primer columna de la siguiente tabla (tabla 4), se indican las 
respuestas recibidas por los expertos en la segunda ronda, no todas las preguntas 
fueron enviadas a todos los expertos por lo que solo si la pregunta fue enviada al 
experto se muestra su respuesta en la celda correspondiente, en caso de que la 
pregunta no haya sido enviada al experto o que el mismo no haya contestado la 
pregunta, la celda aparece en blanco.
44 
 
2.2.4 (Tabla 4) Segunda Ronda 
 
Experto 
¿Qué acciones 
tomaría para inculcar 
en los alumnos de 
comunicación 
organizacional, 
elementos como: 
disposición, buena 
actitud, disciplina, el 
estudio por convicción 
y no por obligación, 
etc.? 
¿Es mejor que los 
alumnos de 
comunicación 
organizacional 
estudien más a fondo 
lo que son las 
organizaciones 
actuales en general o 
que se enfoquen en 
las organizaciones 
actuales de tipo 
empresarial? 
¿En un curso de 
educación continua 
sobre comunicación 
organizacional se 
deberían reforzar 
temas como lo son la 
ortografía, redacción, 
estadística, búsqueda 
de información, 
nombres de 
instituciones, 
capacidad de síntesis 
etc.? 
¿Qué prácticas o 
teorías enseñaría en 
un curso de 
comunicación 
organizacional para 
que los alumnos 
desarrollen un 
enfoque clínico y 
estratégico? 
Usted mencionó la 
falta de conocimientos 
respecto a software y 
tecnologías actuales. 
¿Podría mencionar a 
cuales se refiere 
específicamente? 
Maestra 
Contreras 
García 
María del 
Carmen 
 
 
 
 
Dra. 
Blanca 
Chong 
López 
Tratar de hacerles ver 
la importancia de la 
materia en su 
formación; 
implementar 
estrategias para que 
el aprendizaje les 
resulte significativo, 
por ejemplo que en 
los temas donde sea 
posible se investigue 
al respecto en las 
organizaciones, tanto 
locales como de otros 
Considero que es 
importante hacer 
énfasis entre los 
estudiantes en que 
cuando hablamos de 
organizaciones no se 
trata de empresas 
solamente, sino de 
organismos tanto 
públicos como 
privados. 
 
Un enfoque de esa 
naturaleza se 
desarrolla a partir de 
la lectura y discusión 
de los temas básicos 
en un curso de 
comunicación 
organizacional, 
complementado con 
trabajo de 
investigación sobre 
esos temas, en la 
medida posible, 
porque no siempre se 
En mi respuesta hacía 
referencia a un 
manejo adecuado de 
tecnologías actuales, 
en ese sentido hablo, 
por una parte, de la 
importancia de que si 
se está en una 
organización, la 
información que se 
difunda a través de 
medios como redes 
sociales, correo 
electrónico sea formal 
45 
 
lugares; establecer 
normas claras que se 
deben cumplir en la 
materia, como son: 
asistencia puntual, 
entrega a tiempo de 
trabajos. 
permite el acceso a 
la información de las 
organizaciones, pero 
en ocasiones 
indirectamente se 
puede lograr un 
acercamiento a lo que 
ocurre en ellas. 
y cuidadosa. 
 
Por otro lado, según 
la opinión de 
comunicadores con 
experiencia en 
organizaciones, el 
comunicador 
organizacional con 
frecuencia desarrolla 
actividades en áreas 
de recursos humanos, 
además de las de 
comunicación, por lo 
que debe tener 
habilidades para el 
manejo de algunos 
programas como el 
SUA, para cuestiones 
relacionadas con el 
IMSS; Microsip, 
programa para 
actividades contables; 
Tress, que se utiliza 
para el manejo de 
nóminas; SAP sistema 
para la gestión 
empresarial; 
Psychometric, 
utilizado para evaluar 
pruebas psicológicas. 
Ciertamente estos 
programas son 
administrativos, pero 
por las actividades 
46 
 
que desarrolla en el 
campo laboral, el 
comunicador debe 
tener conocimiento 
sobre éstos. 
Dra. 
María De 
la Luz 
Casas 
Pérez 
 
Maestra 
Martha 
Adriana 
Márquez 
Salaices 
 
Me parece que sería 
un desperdicio el 
desarrollo de 
competencias básicas 
en un curso de 
educación continua; 
cuando lo que se 
busca es la 
profesionalización. 
 
Dra. 
Viviana 
Romeu 
 
 
Por supuesto que la 
comunicación 
organizacional no es 
exclusiva de las 
empresas, por lo que 
no tiene sentido 
enfocar su estudio a 
ellas. Debe ampliarse 
el marco a todas las 
organizaciones, ya 
 
Creo que metes en un 
mismo saco 
información o 
conocimiento distinto. 
Por ejemplo incluir 
redacción en un curso 
de educación continua 
sobre comunicación 
organizacional es un 
sinsentido. La 
 
No sé 
específicamente qué 
enseñaría, no es mi 
área. Como te 
comenté 
anteriormente debe 
haber información 
sobre negociación y 
conflicto, 
comunicación 
 
47 
 
sean comerciales, 
empresariales, 
sociales, educativas, 
de la sociedad civil, la 
familia, etc. 
ortografía atraviesa 
todo el saber, pero 
específicamente la 
expresión escrita de 
cualquier saber. Lo 
mismo sucede con la 
redacción. No creo 
que esto deba ser 
incluido en un curso 
de educación continua 
sobre comunicación 
organizacional. La 
educación continua 
como su nombre lo 
indica son cursos que 
dan seguimiento a un 
tema, o como en este 
caso, a una 
especialización. Por 
eso diría sí incluir un 
curso de estadística 
porque hay 
investigaciones de 
campo en el área de la 
comunicación y las 
ciencias sociales en 
general que precisan 
de un abordaje 
estadístico, y ese, por 
ejemplo, es un saber 
que no se imparte en 
las licenciaturas y 
postgrados de 
comunicación.

Continuar navegando