Logo Studenta

Drogas-prohibicionismo-y-cine-estadounidense-contemporaneo--consagracion-y-difusion-de-estereotipos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
DROGAS, PROHIBICIONISMO Y CINE 
ESTADOUNIDENSE CONTEMPORÁNEO: 
CONSAGRACIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTEREOTIPOS 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
P R E S E N T A: 
DÍAZ QUIROZ LETICIA 
 
 
 ASESOR DE TESIS: MTRO. GABRIEL GUTIÉRREZ JAVÁN 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, por ser el pilar 
fundamental en mi vida, por su 
incondicional apoyo mantenido a través 
del tiempo. 
 
Alf, por ser ejemplo de dedicación, 
compromiso y esfuerzo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1.- Justificación del estudio y objetivos de investigación ......................................... 6 
2.- Metodología ..................................................................................................... 8 
3.- Planteamiento del problema ............................................................................ 16 
 
 
I. Drogas 
 
1. Concepto ................................................................................................... 20 
2.- Intento de clasificación ............................................................................. 22 
3.- De la veneración al temor ......................................................................... 25 
 
 
II. Del derecho a las drogas al prohibicionismo yanqui 
 
1.- Drogas sin restricciones ........................................................................... 28 
2.- Puritanismo y decencia ............................................................................. 29 
3.- Primeras políticas represivas .................................................................... 30 
4.- La guerra perdida ..................................................................................... 43 
 
 
III. Estandarización y estereotipos 
 
1.- Conceptos ................................................................................................ 48 
2.- Consumidor o drogadicto, el estereotipo de la sociedad contemporánea ... 53 
 
 
IV. Las drogas en el cine 
 
1.- Inicio de la adicción .................................................................................. 60 
2.- Drogas sin palabras.................................................................................. 60 
3.- Los permisivos años treinta ...................................................................... 61 
4.- El silencio de los cuarenta ........................................................................ 62 
5.- El destape de los años cincuenta .............................................................. 63 
 
6.- Paz, amor y drogas en los setentas ........................................................... 64 
7.- Las consecuencias de Vietnam .................................................................. 66 
8.- El narcotráfico de los ochenta ................................................................... 68 
9.- Drogas sin prejuicios ................................................................................ 71 
10.- Globalización y búsqueda en los noventa ................................................ 73 
11.- Tocar fondo ........................................................................................... 75 
 
 
V.- Hacia el análisis ............................................................................................... 77 
 
 
1.- Requiem por un sueño 
 
1.1.- Datos generales ................................................................................. 80 
1.2.- Personajes ......................................................................................... 82 
1.3.- Historia ............................................................................................. 83 
1.4.- Elementos técnicos 
1.4.1- Visuales ................................................................................. 101 
1.4.2- Sonoros ................................................................................. 105 
1.5.- Conclusión ...................................................................................... 108 
 
 
2.- Traffic 
 
2.1.- Datos generales ............................................................................... 110 
2.2.- Personajes ....................................................................................... 111 
2.3.- Historia ........................................................................................... 116 
2.4.- Elementos técnicos 
2.4.1- Visuales ................................................................................. 117 
2.5.- Conclusión ...................................................................................... 119 
 
 
3.- Inhala 
 
3.1.- Datos generales ............................................................................... 122 
3.2.- Personajes ....................................................................................... 123 
3.3.- Historia ........................................................................................... 126 
 
3.4.- Elementos técnicos .......................................................................... 129 
3.5.- Conclusión ...................................................................................... 130 
 
 
4.- María llena eres de gracia 
 
4.1.- Datos generales ............................................................................... 133 
4.2.- Personajes ....................................................................................... 133 
4.3.- Historia ........................................................................................... 134 
4.4.- Elementos técnicos .......................................................................... 137 
4.5.- Conclusión ...................................................................................... 138 
 
 
 
Conclusiones. ...................................................................................................... 139 
 
Bibliografía. ......................................................................................................... 144 
 
Hemerografía. ..................................................................................................... 148 
 
Apéndices. .......................................................................................................... 150 
 
Lista de Figuras. .................................................................................................. 190 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1.- Justificación del estudio y objetivos 
 
 
Desde sus inicios el cine con los hermanos Lumière se inaugura como un 
medio que capta el pasar de la vida. Así lo constatan aquellos ejemplos de la salida 
de los obreros de la fábrica, la llegada del tren o el bebé comiendo papilla. Años más 
tarde recibe el nombre de séptimo arte, la característica de construir fantasías, un 
gran ejemplo es Viaje a la Luna (Le Voyage dans laLune,1902), de Georges Méliès, 
con el que se gesta el cine de ficción. 
 
El cine es ideología y fábrica de mitos1. Lo anterior implica que el cine ofrece 
un sistema de representaciones acerca de la vida y del mundo, mismo que no puede 
considerarse en su totalidad verdadero o falso, "pues ninguna forma de conciencia 
es nunca completa, definitiva o absoluta"2. El cine construye, entonces, universos de 
significado. Juega con la realidad imperante y crea situaciones, escenarios y 
personajes, en una palabra, crea ficción. 
 
Así, la producción cinematográfica nos muestra un conjunto de conceptos y 
nos enseña una realidad. El personaje del soviético malo en el cine de Hollywood es 
un ejemplo de los conceptos que nos sugiere el cine, aunque con el fenómeno del 
estereotipo de por medio. Esto es, se capta sólo un aspecto del individuo y se 
presenta como sustitución del todo, haciéndose a un lado sus demás características. 
 
Pero así como el cine nos presenta un estereotipo del ruso o del mexicano 
también nos presenta estereotipos de profesiones o actitudes. Son conocidos los 
ejemplos de películas en las cuales el consumidor de drogas, es decir el 
 
1 El cine también es considerado como un arte. Su estética visual se deriva de la pintura y de la 
fotografía. Mantiene nexos estrechos con la literatura porque en ambos se pueden contar historias 
largas, detalladas y con saltos de tiempo. 
2 Sin embargo, "el realizador de cine necesita una infraestructura de millones de pesos para hacer su 
trabajo. Por ello, es un tanto dudoso el adjetivo comercial para desdeñar una película, pues todo el 
cine es comercial por formar parte de una industria sujeta a las leyes de la oferta y la demanda. Lo 
que varía es la intención, pues mientras hay cineastas que sólo filman para ganar dinero, hay otros, 
por suerte, que lo hacen porque tienen algo qué expresar y saben cómo hacerlo" (Leonardo García 
Tsao, Cómo acercarse al cine, México, Edit, Limusa, 1995, p. 9-10). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Voyage_dans_la_Lune
7 
 
“drogadicto”, es concebido como un joven inestable que incurre en la violencia para 
solventar su vicio. 
 
Los primeros en difundir esta imagen fueron los funcionarios de la 
Organización Mundial de la Salud quienes acuñaron la imagen del demonio de la 
droga (expresión que aparece impresa por primera vez en 1986 en el periódico New 
York Sun) que se presentaba como “un deseo incontrolable de placeres exóticos que 
debilita la fuerza de voluntad del individuo y aparecen instintos de lujuria 
incontrolables”3. 
 
Se puede afirmar que en un fenómeno como el de las drogas resulta más 
importante su percepción de la realidad de las sustancia. Así se explica la creación 
de estereotipos que confunden el fenómeno lo tiñen de connotaciones morales4. 
 
 Cuando se hace alusión al consumo de drogas la imagen recurrente es la de un 
personaje inadaptado, un delincuente o en el mejor de los casos un enfermo. Sin 
embargo, más allá de los calificativos, vamos por algo más concreto (que es nuestro 
objetivo general): 
 
Precisar cuales son los estereotipos del “drogadicto” en las películas 
norteamericanas de principios del siglo XXI. 
 
 Los objetivos particulares que pretendemos alcanzar son: 
 
1.- Ofrecer datos acerca del uso y consumo de las drogas a lo largo de la 
historia para ver cómo se ha ido modificando. 
2.- Apuntar cuál es la realidad social del uso de las drogas y cómo se maneja. 
3.- Identificar cuáles son los estereotipos y prejuicios presentes en estas 
películas 
4.- Explicar las causas por las que se hacen este tipo de películas de acuerdo a 
las políticas vigentes 
 
 
3 Rosa Del Olmo, ¿Prohibir o domesticar?, Políticas de Drogas en A.L., Venezuela, Edit. Nueva 
Sociedad, 1992, p. 26. 
4 Ibid, p. 35. 
8 
 
Este ha sido un breve planeamiento del tema de investigación que se 
desarrollará en el presente trabajo. Veamos ahora los fundamentos metodológicos 
para abordar nuestro objeto de estudio concreto. La propuesta metodológica que se 
utilizará está basada en la hermenéutica, la cual forma parte de una larga tradición 
interpretativa en la construcción del conocimiento y que desarrollamos a 
continuación. 
 
 
2.- Metodología: 
 
 
Hermenéutica 
 
Nuestra intención va en el sentido de colaborar en el enriquecimiento de la 
visión que se obtiene a través del cine de un aspecto particular (el estereotipo del 
drogadicto). Para esta tarea requerimos de un trabajo eminentemente hermenéutico. 
Así, proponemos un análisis interpretativo de las cintas. 
 
La palabra hermenéutica tiene sus orígenes en hermeneia que significa 
interpretación que permite la comprensión. Aristóteles pensaba que la hermenéutica 
concernía a todo discurso significante en la medida que nos permitía conocer "algo 
de alguna cosa". La antigüedad colocó a Homero como fuente primordial de 
interpretación. Los sofistas y los estoicos comprendieron a los dioses homerísticos 
como representaciones de las fuerzas naturales. 
 
Pero a partir del siglo II d. C. la Biblia era ya el estímulo interpretativo. En los 
comentarios rabínicos de este libro sagrado, el peshat (sentido evidente) se centraba 
en los significados explícitos, mientras que el midrash producía interpretaciones 
simbólicas y descubría los significados implícitos. La hermenéutica teológica se 
originó así como una forma de interpretar los textos bíblicos. La finalidad era 
penetrar más allá de lo literal a fin de desentrañar lo más profundo de su significado. 
 
La escuela alejandrina de la hermenéutica basaba la interpretación en la 
analogía, a través de la cual se comparaba el lenguaje, las representaciones, la 
concordancia interna y el valor estético de los poemas y escritos. Esto servía para 
9 
 
que se eliminaran los elementos contradictorios que pudieran indicar que no eran 
obra del autor. Los intérpretes del Renacimiento produjeron, lecturas simbólicas 
detalladas y asignaron significados a la mitología, a los íconos e historias. Según 
Paul Ricoeur, ninguna interpretación puede construirse sin echar mano de los modos 
de comprensión existentes en una época determinada: mitos, metáforas, alegorías o 
analogías. 
 
En 1670, Spinoza insistía en que la construcción del significado por parte del 
intérprete se veía limitada por el lenguaje del texto, la coherencia de sus partes y el 
contexto histórico. Así, la doctrina de Spinoza se integró a la tradición filológica de 
la hermenéutica del siglo XIX. De acuerdo con Friedrich Ast, debían comprenderse 
tres cosas de un texto: la letra (significado referencial), el sentido (significado 
explícito) y el espíritu (significado implícito). 
 
Las dicotomías intencional-no intencional, explícito-implícito y literal-
conceptual han estado presentes en todas las ramas de la hermenéutica. La 
aportación de Freud a la tradición interpretativa consiste básicamente en la 
importancia de un significado reprimido. El psicoanálisis propone una lucha entre las 
fuerzas más primarias del hombre y sus presiones racionales. Su objetivo fue ofrecer 
una disección de la mente y poner en evidencia las regiones más ocultas de la 
psique. Sobre el método de Freud podemos decir que interpretaba elementos 
disociados o incidentes que integraba paulatinamente hasta lograr una conclusión. 
Al respecto Erich Fromm dice: 
 
“Freud jamás simplifica; por el contrario, complicaba y complicaba más las 
cosas, a tal punto que, en medio de la interpretación de Freud, uno casi siente que 
se halla en un laberinto. El método de pensamiento de Freud le hace descubrir a uno 
que un fenómeno significa aquello que parece dar a entender, pero que también 
puede expresar su negación”5. 
 
Pero quien sacó a la hermenéutica de los dominios de la ley, la lingüística y la 
religión fue FriedrichSchleiermacher al convertirla en un área fundamental de las 
 
5 Erich Fromm, Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud, México, Edit. Siglo XXI, 1991, p. 
34. 
10 
 
ciencias humanas. Junto con Dilthey, Schleiermacher colocó el problema 
hermenéutico como problema filosófico más general. 
Según este autor, la interpretación no debe limitarse al mero entendimiento de 
los textos6, sino a la comprensión de todo el fenómeno en que se generan y 
desenvuelven. Los detalles de un texto sólo podrían entenderse desde el conjunto y 
éste sólo desde aquellos. Wilhelm Dilthey apuntaba que los datos textuales, junto 
con lo histórico, son sólo elementos previos antes del acercamiento a una realidad 
más amplia que se quiere comprender. 
 
Él afirma que la hermenéutica no es algo acabado sino una metodología en 
construcción constante, ya que cada investigador introduce lo que denomina 
"método de la genialidad creadora". De este modo, la hermenéutica no es mecánica 
ni sometida a reglas inmutables. Por el contrario, es obra de arte personal: 
 
"La interpretación es obra de arte personal; y su aplicación más perfecta 
depende de la genialidad del intérprete (...) Esta interpretación, por su dificultad y su 
importancia, ha sido objeto de un trabajo enorme por parte del género humano"7. 
 
Dilthey define a la interpretación como comprensión fundamentada en la 
conciencia histórica que permite entender mejor a un autor, una obra o una época. 
Agregaríamos: un subgénero cinematográfico. Pero la hermenéutica, según este 
autor, es una comprensión dirigida hacia las objetivaciones de la vida, es decir, hacia 
lo social. Esta es la razón por la que Dilthey distingue entre las ciencias de la 
naturaleza y las ciencias del espíritu. Mientras que las primeras se dedican a explicar 
los hechos, las segundas tienen como tarea comprender la objetivación del espíritu. 
 
En tanto que las ciencias naturales emplean leyes para explicar, las del hombre 
utilizan la hermenéutica para comprender. La comprensión implica la interpretación 
de situaciones empíricas en busca de un elemento psíquico y mental que les otorga 
sentido. Conocemos así los aspectos internos del hombre a través de los signos 
concretos en que se manifiestan. 
 
 
6 La referencia a esta palabra va más allá de su significado como palabra escrita. Para nosotros el 
texto implica cualquier práctica discursiva y, por ello, los filmes son considerados como texto 
7 Wilhelm Dilthey, El mundo histórico, México, Edit. FCE, 1944, p. 338. 
11 
 
Con Heidegger la hermenéutica se relaciona directamente con la existencia. La 
comprensión es entendida como una estructura fundamental del ser humano, del 
“ser ahí”. Ya no se trata de la mera comprensión de un texto en su contexto, sino 
que en la comprensión ya va involucrada la auto-comprensión. El hombre es el 
intérprete privilegiado del ser. Por ello, la comprensión no es un simple proceso 
cognoscitivo sino que, antes que nada, es un modelo de existir. 
 
En este proceso aparece el círculo hermenéutico, que define la comprensión 
como una estructura de anticipación por que incluye una precomprensión. Toda 
interpretación tiene que haber comprendido ya lo que trate de interpretar. Gadamer, 
unos de los autores más importantes de la hermenéutica contemporánea, es quien 
dará forma científica a la hermenéutica. Ese autor combina los métodos de la 
exégesis bíblica, de la filosofía, la lingüística y la filosofía para proponer que la 
interpretación histórica a través de un método que incluya las representaciones 
mentales, los símbolos y los imaginarios sociales permitiendo acceder a la 
comprensión de las verdades de los pueblos. 
 
Por su parte el teórico John Thompson parte de la premisa de que nuestro 
objeto de análisis (la comunicación de masas) implica construcciones simbólicas las 
cuales requieren de interpretación8. Éstas deben explicarse, según Thompson, por 
medio de un marco hermenéutico adecuado. Si las construcciones materiales o 
intelectuales del hombre poseen significaciones, la tarea de la hermenéutica es 
interpretarlas mediante un proceso de desentrañamiento. Sin embargo, las formas 
simbólicas se dan en contextos específicos y poseen rasgos estructurales internos. 
 
Es importante destacar que nuestro campo de estudio es un campo 
preinterpretado, es decir, en nuestro caso, las películas que vamos a interpretar son 
a su vez una interpretación del mundo y su relación con las drogas. "El mundo socio 
histórico no es sólo un campo objeto que esté allí para ser observado; también es un 
campo sujeto constituido, en parte de sujetos que, en el curso rutinario de sus vidas 
diarias participan constantemente en la comprensión de sí mismos y de los demás, y 
 
8 Las formas simbólicas son expresiones, textos, acciones y objetivaciones humanas que pueden 
comprenderse en tanto que son construcciones significativas. Las formas simbólicas han sido 
ampliamente estudiadas por Ernst Cassirer. De hecho, según este autor, todo lo humano es simbólico. 
Más que un animal racional. El individuo es un animal simbólico. La historia, la ciencia. El arte, el 
mito, la religión y el lenguaje mismo son universos simbólicos o esferas de significación. 
12 
 
en la interpretación de las acciones, expresiones y sucesos que ocurren en torno a 
ellos"9. 
Como vimos, fue Martín Heidegger quien sacó a relucir que la hermenéutica, 
como interpretación, no es un método exclusivo de analistas sino condición natural 
del ser humano. 
 
Nosotros daremos forma a este tipo de análisis con la propuesta de los autores 
italianos Francesco Casetti y Federico di Chio contenida en su libro Cómo analizar un 
film. Dicha propuesta es una guía para el análisis del filme entendido como “objeto 
de lenguaje, como lugar de representación, como momento de narración y como 
unidad comunicativa: en una palabra, del film texto”10. 
 
Casetti y di Chio sugieren qué es en lo que se tiene que fijar un analista para 
revisar un filme. La base de esto es una técnica de descomposición y recomposición 
de las cintas para tomar en cuenta los signos y códigos existentes en ellas, el 
universo representado (dentro de un espacio y tiempo), la narración (con los 
personajes, las acciones y las transformaciones) y las estrategias comunicativas tanto 
del emisor como del receptor, es decir, sus manifestaciones de cada uno en el texto. 
 
Retornando el ejemplo de los autores, se trata de desarmar el juguete para 
saber cómo es por dentro y saber cómo funciona. Dentro de esta lógica el análisis se 
plantea como un recorrido. Ser parte de un objeto visible, concreto y dotado de 
significación, para volver a llegar a él. Lo anterior implica un movimiento circular 
pues al término del recorrido se vuelve a la primera parada. Sin embargo, en el 
trayecto del análisis se va adquiriendo un conocimiento del objeto en cuestión. 
 
Si el signo se forma mediante el binomio significado-significante, estaremos 
en posición de decir que buscaremos en las formas internas del cine en el 
(significante) el estereotipo del drogadicto. En términos concretos, lo que haremos 
será, un registro de las imágenes, textos escritos, ruidos, música y voces para 
determinar indicadores. Es decir, los referentes observables en el filme de cada uno 
de estos estereotipos. 
 
 
9 John Thompson, Ideología y cultura moderna, México, UAM-Xochimilco, 1993, p. 302. 
10 Francesco Casetti y Federico de Chio, Cómo analizar un filme, Barcelona, España, Edit. Paidós, 
1993, p. 11. 
13 
 
SIGNIFlCANTE SIGNIFICADO 
 
-Imágenes 
-Textos escritos 
-Ruidos Drogadicto 
-Música 
-Voces 
 
Planteando una analogía, el filme es como un gran edificiocuyos ladrillos son 
los significantes del cine que constituyen paredes. Estamos hablando ahora de un 
conjunto de signos visuales y auditivos presentados como tomas, escenas y 
secuencias. Para lograr esto, el cine debe atender a lo que presentamos en el 
siguiente cuadro: 
 
FOTOGRAFICIDAD 
 
-Organización de la perspectiva (logra la naturaleza y la estabilidad de las 
estructuras visuales) 
-Márgenes del cuadro (el formato cinematográfico) 
-Modos de filmación (escala, campos y planos, grados de angulación y grados de 
inclinación) 
-Formas de iluminación (como medio de expresión y auxiliar narrativo) 
-Blanco y negro/color (como medio de expresión y auxiliar narrativo) 
 
 
MOVILIDAD 
 
-Tipos de movimiento de lo profílmico (lo que se mueve por si mismo). 
-Tipos de movimiento efectivo de la cámara (del tipo travelling) 
-Tipos de movimiento aparente de la cámara (del tipo zoom) 
 
 
CÓDIGOS SINTÁCTICOS 
 
 
-La puesta en escena (el montaje) 
 
14 
 
Finalmente, este "edificio" que es el filme representa un universo en un tiempo 
y espacio determinados. Tal universo acaba de tomar vida por medio de la narración, 
constituida por personajes, acciones y transformaciones. En el plano fenomenológico 
propuesto por Casetti y di Chio, estos componentes pueden ser así: 
 
PERSONAJES 
 
Planos/redondos (simples y unidimensionales o variados y complejos) 
Estáticos/dinámicos (estables o en constante evolución) 
 
ACCIONES 
 
Voluntarias/involuntarias (según se expresen con una clara intencionalidad o como 
simples gestos automáticos) 
Individuales/colectivas (de protagonista único o de grupo social) 
Transitivas/intransitivas (según la acción se contagie o sea estéril a la hora de 
producir nexos) 
 
TRANSFORMACIONES 
 
De carácter/de actitud (relativas a los modos de "ser" o de "hacer" de los personajes) 
Individuales/colectivas (según afecten a un personaje o a un conjunto de ellos) 
Lineales/quebradas (uniformes y continuas o contrastadas e interrumpidas) 
Efectivas/aparentes (según incidan realmente en la historia o queden inconclusas) 
Lógicas/cronológicas (de concatenación causal o de concatenación temporal) 
 
TIEMPO 
 
-Tiempo como colocación (época, año, periodo) 
-Tiempo como devenir (orden, duración, frecuencia) 
 
ESPACIO 
 
In/off (campo o fueracampo) 
Estático/dinámico (lo inmutable y lo que se mueve) 
15 
 
Orgánico/inorgánico (relacionado o desconectado) 
 
No se trata de volver a exponer aquí de manera exhaustiva la propuesta de 
Casetti y di Chio. Ellos ya lo hacen bastante cIaro como para repetir nuevamente los 
contenidos de su texto. No obstante, consideramos importante retomar elementos 
generales del mismo con el fin de dejar la referencia de qué es todo lo constitutivo 
de una película. 
 
Los autores hacen una observación: en un análisis fílmico cualquiera, es 
probable no encontrar el recorrido del film trazado en todas sus etapas. En la 
práctica, ciertos pasos se efectúan sólo tácitamente, lo cual no quiere decir que se 
carezca de validez o que no se haya seguido una disciplina precisa. El recuento final 
(la síntesis que se presenta en un trabajo escrito) pone esos pasos entre paréntesis 
en aras de una economía interna. 
 
“Un análisis que siguiera de modo explícito y completo absolutamente todos 
los pasos que hemos señalado, resultaría difícil de exponer”11. Esto resultaría 
demasiado minucioso en la práctica concreta, así que la propuesta, más que otra 
cosa, es una guía ideal. 
 
Así, la interpretación requiere de otro movimiento del pensamiento que, vía 
síntesis, nos lleva a la construcción creativa de un significado posible. Por medio de 
ella estaremos en aras de precisar qué dicen las formas simbólicas con respecto a 
algo. Esto es lo que se debe captar al echar mano de la interpretación. De este modo, 
se nos estará permitido comprender. 
 
Los mismos autores italianos aceptan estas proposiciones: 
 
“El reconocimiento y la comprensión no son lo mismo. El reconocimiento está 
relacionado con la capacidad de identificar todo cuanto aparece en la pantalla: se 
trata, por lo tanto, de una acción puntual, desarrollada sobre elementos simples, y 
presta para captar esencialmente la identidad (qué es esta figura, este ruido, esta 
luz, etc.) La comprensión por el contrario, está relacionada con la capacidad de 
insertar todo cuanto aparece en pantalla en un conjunto más amplio: los elementos 
 
11Ibíd., p. 53. 
16 
 
concretos identificados en interés del texto, el mundo representado con las razones 
de su representación, lo que se llega a comprender en el marco del propio 
conocimiento, etc”12. 
 
Vemos cómo no basta recorrer el film para pasar revista detalladamente a cada 
uno de los elementos que conforman su estructura interna. Es necesario realizar una 
interpretación que capte el sentido del texto yendo más allá de su apariencia -de lo 
evidente- y concentrándose en una reconstrucción personal -y creativa- del 
significado. 
 
Tal síntesis creativa aprovecha los recursos de la tradición, o sea que la 
experiencia interpretativa, como la experiencia humana, posee una historicidad. 
Nuestra formación y opiniones previas como intérpretes deben convalidarse al 
momento de tratar con las cosas mismas (el objeto de estudio). 
 
Por último, vale la pena decir que nuestra interpretación no pretende ser la 
única posible, pero sí puede ser considerada como válida si recordamos que detrás 
de la interpretación existe una gama de exigencias metodológicas que le dan 
sustento a nuestras afirmaciones. La construcción creativa del significado que 
hagamos se lleva a cabo sólo acompañada de un análisis socio histórico, y de un 
proceso de desmenuzar las estructuras internas del filme. 
 
El cine se puede manipular y diseñar de acuerdo con los elementos propios del 
lenguaje y los requerimientos del quien lo interpreta, por eso hablamos de un 
estereotipo en particular. 
 
 
3.- Planteamiento del problema 
 
 
Las drogas acompañan al hombre por el largo camino de la historia, siendo 
parte esencial de su medio natural y de las distintas culturas. El dominio de ellas y su 
funcionalidad múltiple ha permitido que la especie humana extienda su presencia en 
la Tierra aumentando su nivel de bienestar. 
 
12 Ibíd., 21-22. 
17 
 
Las drogas adormecían o sedaban, estimulaban o ayudaban al hombre a estar 
más cerca de la divinidad y lo ayudaban sobrellevar el desconocimiento y temor de 
los fenómenos naturales. Las drogas son así, elementos esencialmente culturales 
que han estado presentes a lo largo de la historia, han sido rechazados o 
incorporados a los usos y costumbres de la cultura receptora. La adopción de las 
distintas drogas por la sociedad es un proceso lento, similar a la adaptación de 
nuevos alimentos a las dietas y los nuevos cultivos agrícolas. 
 
Esta lenta aclimatación ha supuesto en muchos casos restricciones y controles 
culturales, políticos o religiosos que comienzan en la inquisición en donde se 
perseguían los ritos paganos ajenos a la experiencia del catolicismo, hasta nuestros 
días en donde prevalecen una serie de leyes que prohíben el uso drogas que antaño 
fueron de uso corriente. 
 
Es por eso que el siglo XX se convirtió en el gran escenario en donde estas 
sustancias fueron cobrando una fuerza inusitada, por su uso o su prohibición. Es 
innegable que a pesar de las grandes confusiones en el concepto la palabra droga 
es común en el diccionario de cualquier sociedad actual. 
 
A partir del siglo pasado, el enfoque al tema de las drogas consiste, sobre todo, 
en la exportación desde Norteamérica de la imagen de las mismas como amenaza y 
la idea de que es necesario perseguirlas hasta acabar con ellas. Sin duda, en esta 
cuestión es donde los EstadosUnidos han obtenido su triunfo más claro a la hora de 
convertir la ideología de su élite en modelo para el resto del mundo. 
 
Los Estados Unidos son los que proponen —e imponen— la prohibición de 
nuevas sustancias; se encargan de formar a la mayoría de especialistas de los 
organismos internacionales y cuerpos policiales de otras naciones; intervienen 
directamente en países Latinoamericanos, mediante tropas y asesores (Plan 
Colombia, invasión de Panamá…); y se permiten aprobar o suspender la política anti-
drogas mediante la llamada certificación, que impide recibir ayuda económica 
mientras las cosas no se hagan a su gusto. 
 
Para el refuerzo de este discurso se recurre a una repetición constante y 
exagerada de ciertos patrones, se está creando un efecto que los teóricos han 
denominado análisis de cultivo, en donde “la exposición recurrente a estás imágenes 
18 
 
tiene consecuencias a largo plazo en los receptores. No los convierte en personas 
violentas, pero sí los hace creer que viven en un mundo más violento y agresivo de lo 
que realmente es”13. Es por eso que se pretende analizar los estereotipos14 que están 
inmersos en las películas. “Las películas tienen la tarea de presentar una y otra vez el 
mismo patrón y entre más violento sea es mucho mejor, ya que el espectador estará 
más impactado”15. 
 
Apuntamos que nuestro deseo es evidenciar la forma en que el estereotipo del 
drogadicto se ha ido produciendo en las películas. Porque nuestro objetivo principal 
es explicar que esta imagen ha sido manipulada favoreciendo la preservación de una 
ideología muy especifica que tiene como meta principal satanizar el uso de las 
drogas. Aunque no se trata de glorificarlas o alentar su consumo, se trata de dar pie 
a un debate que cada día se vuelve más necesario. 
 
Para tal motivo hemos decidido presentar esta investigación dividida en los 
siguientes capítulos: 
 
 
I. Drogas. En este capítulo daremos un panorama general del concepto y la 
clasificación. 
 
II. Del derecho a las drogas al prohibicionismo yanqui. Se expondrá la 
concepción que Estados Unidos tiene del problema y de que manera 
afecta a los demás países. 
 
III. Estandarización y estereotipos. Se tratará de establecer bajo qué 
condiciones el usuario de drogas pasa de ser consumidor para volverse 
“drogadicto”. También se definirán conceptos teóricos como estereotipo y 
por ende la palabra drogadicto. 
 
 
13
 José Carlos Lozano Rendón, Teoría e investigación de la comunicación de masas, México, Edit. 
Alhambra, 1997, p. 139. 
14 “Entendemos por estereotipo a los modelos de vida formalizados, opuestos al cambio y a la 
renovación que se mantienen a pesar de su posible incongruencia”. Francisco Gomezjara, Sociología 
del cine, México, Edit. SEP, 1973, p. 129. 
15 Lozano Rendón, Op cit, p. 139. 
19 
 
 
IV. Las drogas en el cine. Breve recuento histórico en donde el usuario de 
drogas aparece en el cine. 
 
V. Hacía el análisis. Habiendo explicado y analizado los apartados anteriores 
se procederá a abordar nuestro objeto de estudio en sí, constituido por 
las películas elegidas. En este capítulo explicaremos la forma en que el 
estereotipo del drogadicto se genera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
I.- Drogas 
Sólo la dosis hace de 
algo un veneno. 
Paracelso 
 
1.- Concepto 
 
 
La droga es más un anatema que un concepto. No se la entiende como 
sustancia productora de determinados efectos sobre el funcionamiento cerebral, a 
menudo provechoso. 
 
Su correlato social no lo da su actividad farmacológica, sino su fuerza para 
simbolizar el mal. Se ha convertido en un ejemplo maniqueo: declararse enemigo 
suyo, aun sin un previo análisis, es requisito imprescindible para ser considerado 
buen ciudadano. 
 
Son temidas como un contagio vergonzoso, como una peste negra. En ellas se 
concretan las aversiones y la encarnación de lo peor que le sucede al hombre. Se les 
tiene como adversarias de la familia, destructoras de los futuros individuales, 
propiciadoras de delitos y demoledoras de toda convivencia. Así las cosas, es difícil 
opinar sobre las drogas, cuyo sólo nombre ya aterroriza. 
 
Porque han sido “convertidas en prototipo de la tragedia, la rebeldía, el 
pasatiempo y el negocio de la época contemporánea [...] Rodeadas por una rica 
mitología –tanto pro como ante-, que corresponde a una panoplia de roles 
psicológicos y sociales adheridas a ellas, se convierten también en un destacado 
objeto de atención científica. Geopolíticamente, va en aumento la tensión entre 
países productores y países consumidores”16. 
 
Pero ¿qué significado tiene esta palabra que en los últimos años ha sido tan 
perseguida, sin tomar en cuenta que el uso de sustancias capaces de modificar la 
percepción de la realidad, el estado de ánimo e incluso el pensamiento, es tan viejo 
como la propia humanidad? 
 
 
16 Salvador Giner, Sociología, España, Ediciones Península, 1996, p. 217. 
21 
 
Es difícil encontrar un significado exacto y realista. Las definiciones médicas y 
farmacológicas se muestran insuficientes ante la complejidad de un tema de 
trascendencia mundial, por sus implicaciones, cuya perspectiva concreta depende de 
cada sociedad y cada cultura. 
 
La palabra "droga", tiene sus raíces en la palabra griega, Phármakon es una 
sustancia que comprende a la vez el remedio y el veneno; no es una cosa u otra sino 
ambas a la vez17. Es decir el problema no está en la sustancia, radica en la cantidad. 
La diferencia entre un veneno, una medicina y un narcótico es sólo la dosis18. 
 
Si buscáramos en el diccionario tendríamos que es una “sustancia con efectos 
sobre el sistema nervioso central que crea adicción, y cuadros de abstinencia”19. 
 
Para Gomezjara la droga es una sustancia bioquímica tóxica que altera la 
estructura o funcionamiento del organismo, ya sea de carácter legal o ilegal20. 
 
En cambio para Terence McKenna una droga “es algo que produce un 
comportamiento involuntario, obsesivo y habitual”21. Que va más allá de las 
sustancias, estamos frente al consumismo y los medios de comunicación. 
 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “droga, es toda sustancia que, 
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una 
alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central 
del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, 
física o ambas”. 
 
La definición de la OMS es ambigua por lo que entran en el concepto todo tipo 
de sustancias y nos encontraríamos con que algunas son usadas sin ningún tipo de 
control. 
 
 
17 Antonio Escohotado. Aprendiendo de las drogas, España, Edit. Anagrama, 1998, p. 30. 
18 Richard Evans Schultes, Albert Hofmann y Cristian Rälsch, Plantas de los dioses, México, FCE, 2000, 
p.10. 
19 Enciclopedia Microsoft Encarta. 2000, 1993-1999. Microsoft Corporation. 
20 Francisco A. Gomezjara, El imperio de la droga, México, Edit. Fontamara, 1992, p. 14. 
21 Terence McKenna, El manjar de los dioses, España, Paidós, 1993, p. 289. 
22 
 
El concepto es amplio y diverso, pero actualmente hay un consenso para señalar 
que droga es cualquier sustancia –natural o artificial- que modifique la sicología o 
actividad mental de los seres humanos. 
 
Hay que recordar que las drogas han acompañado a los hombres desde la 
prehistoria, por eso como señala Thomas Szasz, “las sustancias que hoy llamamos 
drogas son sólo producto de la naturaleza”22. En lo personal creo que la mejor 
definición sería la de Peter Laurie quien dice, “droga es la sustancia química de tales 
o cuales características, que produce tales o cuales efectos, y que está prohibida”. 
 
 La últimapalabra es la que desentraña el meollo del asunto, ya que no se trata 
de propiedades o características, todo se limita a la aceptación social que cada una 
de estas sustancias tiene. 
 
 Para mayor información sobre tipos de drogas y características, consulte el 
apéndice 1. 
 
 
2.- Intento de Clasificación 
 
 
Al igual que la definición, la clasificación está sujeta a una serie de 
regulaciones morales y sociales que hacen a un lado las características científicas de 
cada una de ellas, entonces nos encontramos ante un grave problema, porque la 
clasificación que nos rige es aquella que se basa en su ilegalidad. Estamos hablando 
de una agrupación arbitraria en la que rige un espíritu moralista que se basa en 
intereses económicos. 
 
La Organización de las Naciones Unidas, las clasifica de la siguiente manera:23 
 
1/ALUCINÓGENOS 
Hongos, peyote, marihuana, LSD, etc. 
Opio y derivado: cocaína, heroína. 
 
22 Ronald Hamowy (Compilador), Trafico y consumo de drogas, España, Unión Editorial, 1991, p. 
370. 
23 Rius, Marihuana, cocaína y otros viajes, México, Edit. Grijalbo, 2002, p. 23. 
23 
 
2/ANTIDEPRESIVOS 
Librium, valium, trioxazina, helenium, meprobamato, etc. 
 
3/BARBITÚRICOS 
Bromuros, glutecimida, hidrato de cloral, etc. 
 
4/ESTIMULANTES 
Café, té, cola, cacao, chocolate, alcohol, tabaco, anfetamina. 
 
5/TRANQUILIZANTES Y SEDATIVOS 
Pasiflorina, aspirina, belladona, etc. 
 
Esta clasificación se basa, supuestamente, en el peligro para la salud que 
representa cada sustancia. Sin embargo, los propios informes de la Comisión de 
Expertos de la Organización Mundial de la Salud y los estudios elaborados por las 
principales instituciones científicas no han dejado de cuestionar la validez de esa 
clasificación y subrayado su falta de rigor científico. Las recomendaciones de estos 
organismos para variar la orientación de las políticas de drogas han sido 
sistemáticamente ignoradas. 
 
Una clasificación más objetiva es la de Albert Hofmann quien las divide en 
analgésicos y eufóricos (opio, cocaína), tranquilizantes (reserpina), y alucinógenos o 
psicodélicos (peyote, marihuana y otros)24. 
 
Por su parte Antonio Escohotado25, estudioso empírico del tema, las divide 
entre aquellas que alivian un dolor, un sufrimiento o un desasosiego (sedantes: 
morfina, heroína, somníferos, alcohol); aquellas que alivian la pereza, la impotencia y 
el aburrimiento (estimulantes: cafeína, cocaína, anfetaminas) y aquellas finalmente 
que sacian la curiosidad intelectual, los anhelos del corazón (éxtasis, LSD, 
marihuana, hongos). 
 
 
 
 
 
24 Albert Hofmann, Richard Evans Schultes, Cristian Rälsch, Op. Cit., p. 13. 
25 Antonio Escohotado de origen español nacido en 1941, es una figura mítica y eminente dentro de la 
farmacopea psicoactiva hispánica, tanto en la vertiente de libros y conferencias, 
24 
 
También las encontramos agrupadas de la siguiente manera: 
 
Psicoestimulantes 
 Cocaína 
 Anfetaminas, éxtasis, droga del amor 
 Nicotina, cafeína, teína, teobromina 
Tranquilizantes 
 Alcohol 
 Opio, opiáceos y opioides 
 Somníferos, sedantes 
 GHB, poppers 
Alucinógenos 
 LSD 
 Metanfetaminas 
 Cannabinoles 
 Estramonio, mescalina, psilocibina 
 
Si nos remitimos a la índole política la actual división entre drogas legales y 
drogas ilegales no responde a ningún planteamiento científico, sino a un proceso 
histórico donde la tradición puritana de los EE.UU. ha impuesto a todo el mundo su 
visión del uso de estas sustancias. 
 
“Como estas sustancias tienen que ver con la mente –esa ilustre desconocida- y 
también con lo mágico, por lo tanto con el bien y el mal, debido a la percepción y no 
a la realidad, se han dividido en dos categorías que se excluyen mutuamente: drogas 
buenas o inocuas versus drogas malas o peligrosas de acuerdo con posibles daños 
sociales, nocividad o posibilidad de crear dependencia, a pesar de que no se ha 
podido establecer ningún fundamento objetivo y científico para seleccionar unas y 
otras ya que el criterio de peligrosidad de cada sustancia todavía se mueve en un 
terreno de argumentaciones y contra argumentaciones de difícil demostración”26. 
 
 
 
26 Rosa Del Olmo, Op. Cit., p. 35. 
25 
 
Resulta frustrante reconocer que no existe consenso sobre la clasificación de 
muchas drogas. Así las drogas van de estimulantes, depresivas, alucinógenas, 
narcóticas, estupefacientes etc. Además las drogas que alteran la mente pueden o no 
ser adictivas. Así las cosas es claro que en la sociedad actual se entiende como 
drogas todas aquellas sustancias que están prohibidas, sin importar los efectos que 
produzcan, es decir la división socialmente aceptada es la de drogas “buenas” y 
“malas”. 
 
O como bien expone Josefina Álvarez, “el trasfondo de este problema es más 
bien de tipo político-moralista que científico, pues lo que importa en realidad para 
satanizar el uso de ciertas drogas y santificar el uso de otras no es el efecto real de 
esas sustancias, ni su capacidad adictiva, ni sus efectos orgánicos secundarios, ni 
mucho menos la cantidad de personas involucradas en su consumo, sino la 
construcción social que se ha hecho de este fenómeno hasta llegar a concebirlo de la 
manera en que actualmente se hace, con base en múltiples ideologizaciones”27. 
 
 
3.- De la veneración al temor 
 
 
Todas las sociedades han conocido el uso de sustancias o ejercicios físicos que 
alteran la percepción normal de la realidad, la cantidad y cualidad de la conciencia, 
las han utilizado abundante y destacadamente, a veces ligadas a rituales sacros, las 
han adorado y temido, han abusado en ocasiones de ellas, etc. La historia de las 
drogas es tan larga como la de la humanidad y paralela a ella. Lo específico de tener 
conciencia es querer experimentar con la conciencia. 
 
Hay que recordar que en años remotos ni siquiera se utilizaba el término, tan 
sólo eran plantas u hongos que los dioses obsequiaban, y sus conocimientos eran 
transmitidos por medio del Chamán.28 Figura espiritual que tiene contacto directo 
con los dioses y que es capaz de brindar el conocimiento y las experiencias 
adquiridas. Como diría McKenna, “es una entrega al misterio del ser”. 
 
27 Luis Díaz Müller, El imperio de la razón. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie H, Núm. 
22, México, 1994 p. 105. 
28 Tiene acceso al plano sobrehumano, es un maestro del éxtasis, puede viajar por el reino espiritual a 
su antojo y, lo más importante, puede curar y vaticinar. Terence Mckenna, Op. Cit., p. 29. 
26 
 
Traspasar las fronteras para abrir la mente y la percepción, emplearlas para ser 
mejores cazadores, agudizar los sentidos o trascender el instante. Sensaciones que 
nuestros ancestros comprendían y con las cuales armonizaban. 
 
“Todas las sociedades han producido y consumido drogas psicoactivas, y éstas 
siempre han sido un reto en cuanto a políticas destinadas a controlarlas. Lo que las 
sociedades perciben como drogas peligrosas puede variar enormemente en el 
tiempo y en el espacio. Muchas drogas que hoy se consideran peligrosas han sido 
ampliamente utilizadas en el pasado, con la creencia de que sus efectos eran 
deseables. En efecto «muchos de los problemas asociados con las drogas y el alcohol 
se pueden considerar, de manera significativa, como construcciones sociales”29. 
 
Hasta el siglo XIX, con escasas excepciones, el comercio de cualquier droga era 
libre. Las primeras regulaciones provienen de la presión del estamento médico y, 
sobre todo, farmacéutico, a fin de garantizar la exclusividad en el comercio de 
fármacos. Se trata, por tanto, de defender intereses económicos y no la salud 
pública, que la mentalidad de la épocano considera amenazada por las drogas. 
 
Pero en el siglo XX se convirtieron en la causa de todos los males, al 
declararles la guerra se convirtieron en el motivo perfecto para que los Estados 
Unidos tuviera injerencia en todo el continente. El país más poderoso del mundo se 
ha ido imponiendo paulatinamente, porque: 
 
“Los narcóticos han sido sistemáticamente hechos chivos 
expiatorios y condenados. La idea de que cualquiera pueda 
drogarse y escapar de un destino horrible es un anatema para 
estos idiotas. Yo predigo que en un futuro cercano los de derecha 
utilizarán la histeria de la droga como un pretexto para 
establecer un aparato policiaco internacional”30. 
 
 En las últimas décadas del siglo XX se refuerzan estas medidas moralizadoras 
que no atacan de fondo el problema y se presentan como soluciones infalibles, sin 
 
29 Francisco E. Thoumi. El imperio de la droga, Colombia, Edit. Planeta, 2002, p. 33. 
30 Dialogo del Padre Murphy, en la película, Drugstore Cowboy, de Gus Van Sant, EUA, 1989. 
27 
 
considerar que las muertes ocasionadas por la prohibición y guerra contra las drogas 
son mucho mayores que las derivadas del consumo. 
 
 Como bien apunta el psicoanalista Terence McKenna, “la guerra contra la 
drogas no es sino un capítulo más en la larga guerra de la intolerancia contra la 
libertad de conciencia. Los hábitos y las adicciones son comunes al ser humano”31. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 Luis Díaz Müller, Op. Cit., p. 103. 
28 
 
II. Del derecho a las drogas al prohibicionismo yanqui 
 
 
 
 
La legalidad es: 
Fuente de legitimidad del poder. 
José Woldenber 
 
 
Solo el embuste necesita apoyo del gobierno 
T. Jefferson 
 
 
 
1.- Drogas sin restricciones 
 
 
El uso y consumo de sustancias para mejorar la percepción han sido de uso 
corriente en diferentes períodos, bajo diferentes culturas y ritos, cada una de ellas 
formaba parte de la cosmovisión particular de los pueblos, en algunas ocasiones 
eran consideradas privilegios de algunos, las puertas de la percepción no se le 
abrían a cualquiera. 
 
Hasta el siglo XIX y principios del siglo XX su uso era fomentado y aceptado, la 
heroína era publicitada como remedio para la tos por la empresa farmacéutica Bayer 
(1898). Jarabes a base de heroína con propiedades similares eran también 
anunciados regularmente en la prensa mexicana en décadas posteriores. La 
Farmacopea de 1921 recomendaba el extracto fluido de peyote como tónico cardíaco 
y la composición adecuada de jarabes de adormidera, coca, y heroína, por ejemplo, 
para otros padecimientos. Y hasta 1939 encontramos publicidad acerca de los vinos 
a base de coca, inspirados en el vino Mariani (1863) y antecedente de la coca-cola 
(1886, con cocaína hasta 1900). Los anuncios recomendaban el uso de esos vinos 
contra la anemia de señoritas, viejos y niños; contra el raquitismo, la parálisis, la 
senilidad, la neurastenia, la debilidad, el agotamiento, los vértigos, las neuralgias, 
etc. 
 
 
29 
 
Los cigarrillos de cannabis se indicaban para combatir el asma, el insomnio, 
los catarros, la tos nerviosa, etc. Nadie se espantaba por tales anuncios. Era parte de 
la normalidad de la época32. 
 
 
2.- Puritanismo y decencia 
 
 
Es a partir de la primera década del siglo XX que esta situación empieza a 
cambiar, porque la sociedad va de la mano de actitudes puritanas, que traen consigo 
intolerancia, se busca la indecencia en el ojo ajeno, se culpa al otro de nuestras 
miserias. Es bajo este telón que los EE.UU., conforman su integridad política y social, 
configuran una serie de leyes y preceptos sin ninguna base científica o social, los 
lineamientos son moralistas y económicos, y su condición de país hegemónico 
permite que su ideología influya en las políticas de gran parte del continente, los 
políticos hacen llamados para combatir el uso de las drogas en bien de la nación. 
 
Dicha postura resulta preocupante “porque ningún tipo de cultura puede vivir 
sin consumir drogas. Mucho menos la época moderna, en donde la vocación humana 
a la adicción en todas sus forma ha llegado a una perentoriedad sin par. El nexo 
entre época moderna y drogas es, de entrada, contradictorio. Supondríamos que los 
modernos, devotos de lo racional, lo objetivo, lo empíricamente comprobable, lo 
lógico, estarían más allá de necesitar alterarse la conciencia, y por ende, de consumir 
drogas. Pero sucede lo contrario –y ésta es la gran paradoja del vínculo modernidad 
–drogas-: como ninguna otra cultura, para sobrevivir, la moderna –férrea defensora 
de la inalterabilidad de la razón- requiere sustancias modificadoras del cuerpo y la 
conciencia. Sin drogas, no podría sobrevivir un minuto. Esta obviedad no obstante, 
lejos de ser reconocida es empeñosamente ocultada. La peligrosa aventura moderna 
se extravió a tal grado que para funcionar no puede prescindir de agentes externos –
las drogas- que artificialmente le insuflan la fuerza de que carece para no renunciar 
a sí misma”33. 
 
32 Astorga, Luis, Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación, [en línea], México, Instituto de 
Investigaciones Sociales, UNAM, 2003, [citado 02/03/2011], Ponencia para la Conferencia 
Internacional de Medios de Comunicación: guerra y violencia. Formato pdf. 
33 Jorge García-Robles, La historia de la historia de las adicciones, en La Jornada semanal, México, 
21/07/1996, p. 9. 
30 
 
3.- Primeras políticas represivas 
 
 
Desde el Génesis se gesta el inicio de esta historia, la persecución del 
conocimiento y la reflexión. El fruto prohibido que incita su consumo e 
inevitablemente traerá consigo un castigo. Para McKenna, en este momento se da 
lugar a la primera redada contra las drogas. 
 
“Los ojos de ambos se abrieron y se dieron cuenta de que estaban desnudos». 
En un nivel metafórico, habían alcanzado una conciencia de sí mismos como 
individuos y cada uno del otro como «Otro». Por lo que el fruto del Árbol del 
conocimiento les proporciono agudas introspecciones, o quizá mejorara su 
comprensión de la sensualidad”34. 
 
 En este punto las drogas han perdido cualquier tipo de legalidad moral y 
social, son objeto de repudio y desdén, a partir de la expansión de la civilización 
occidental y la moral judeo-cristiana. Para colmo en las últimas décadas la 
superpotencia americana ha impuesto la concepción del problema de la siguiente 
manera: 
 
 “Los elementos más puritanos de la sociedad norteamericana y su enorme 
influencia social por formar parte de la elite socioeconómica y política, conformarán 
una cultura popular de rechazo hacia las drogas: cualquier tipo de dependencia y 
consumo sin propósitos medicinales se considera un vicio que atenta contra la 
dignidad de la persona y la integridad moral de la sociedad”35. 
 
Acciones políticas y sociales que derivan en un prohibicionismo a ultranza, que 
no persigue un daño específico, sino una desviación ideológica encubierta bajo el 
manto de una verdad dizque científica “las drogas destruyen”. 
 
 
34 McKenna, Op. Cit., p. 104. 
35 Belén Boville Luca de Tena, La guerra de la cocaína, España, Edit. Debate, 2000, p.33. 
31 
 
 Para ser exactos ese enorme ímpetu prohibicionista se gestó desde la 
aprobación de la Ley Harrison, en octubre de 191436, para controlar 
administrativamente el tráfico de opiáceos, cocaína, cannabis y otras sustancias 
usadas en la farmacopea y la medicina de la época –hasta el momento, como en casi 
todo el mundo-, cuyo consumo no era considerado un delito. 
 
“Del control administrativo al control de la medicina y con ello del cuerpo y las 
creencias sólo hay un paso. La ulterior politización de la Ley Harrison–donde se 
origina mucho de la situación actual- hubiese puesto fuera de la ley por ejemplo a 
George Washington, pues, como se sabe, el prócer poseía algunos sembradíos de 
mariguana”37. 
 
“El comercio legal para usos médicos fue restringido y cada vez más vigilado 
por el Estado. En México hubo medidas para prohibir el opio en 1916 y 1917, pero 
no tuvieron mayor trascendencia. El cultivo y la comercialización de la marihuana 
fueron prohibidos en 1920, y el de la amapola en 1926. La prohibición creó el 
crimen y a los criminales. El negocio se convirtió en ilícito. Nació el tráfico de 
substancias psicoactivas ilícitas. Surgieron los traficantes. Empezó a formarse el 
campo del tráfico de drogas ilícitas. Los medios de comunicación que compartían la 
política estatal no sólo transmitieron y reprodujeron la visión oficial, sino que 
contribuyeron a su reforzamiento y desarrollo con categorías y esquemas de 
percepción propios. Funcionarios gubernamentales, juristas, policías, médicos, 
religiosos, y periodistas, fueron los principales agentes sociales activos en esa 
cruzada, por autoconvencimiento o mimetismo”38. 
 
Durante las décadas siguientes, la ley del Congreso de Harrison fue revisado 
para ser cada vez más restrictiva, y las leyes estatales siguieron el modelo de la Ley 
Harrison. En 1922 la Ley Federal de Fiscalización de Estupefacientes se estableció, y 
 
36 La Ley del Impuesto sobre Narcóticos Harrison, hace alusión al congresista demócrata Francis 
Burton Harrison, quien promovió su aprobación. Nacido en la ciudad de Nueva York, también se 
desempeñó como Gobernador General de Filipinas durante la ocupación estadounidense. 
37 Hugo Vargas, Placeres y prohibiciones, en Letras Libres, Año II, N 15, Marzo 2000, p. 32. 
38 Astorga, Luis, Tráfico de drogas ilícitas y medios de comunicación, [en línea], México, Instituto de 
Investigaciones Sociales, UNAM, 2003, [citado 02/03/2011], Ponencia para la Conferencia 
Internacional de Medios de Comunicación: guerra y violencia. Formato pdf. 
32 
 
en 1924 surge una ley que prohíbe la heroína. La Oficina de Fiscalización de 
Estupefacientes se estableció en 1930, y en 1937 la Ley del Impuesto sobre la 
marihuana la hace prácticamente ilegal. En 1951 una enmienda a la Ley original 
Harrison establece penas de prisión por el uso de estupefacientes. 
 
“En el plano internacional había surgido la ONU y su Comisión de 
Estupefacientes donde la participación norteamericana era muy destacada sobre 
todo por la presencia de Harry Anslinger. En 1953 se aprueba en Nueva York el 
“Protocolo para reglamentar el cultivo de la adormidera, el comercio internacional, el 
comercio al por mayor y el uso de opio limitándolo a las necesidades médicas y 
científicas”39. 
 
Sucesivos acuerdos internacionales desembocan, en 1961, en la aprobación de 
la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU. La convención impuso la 
eliminación total, excepto para uso médico o científico, del opio y la coca y la 
erradicación completa, salvo para uso industrial, del cáñamo. 
 
Aunque todavía no se había creado el concepto de "problema de la droga" no 
sería hasta 1973 cuando el presidente norteamericano Nixon acuñara la expresión 
"guerra contra las drogas", en estos primeros intentos de prohibición global ya se 
dan los elementos que van a caracterizar el fenómeno en décadas posteriores. La 
llamada guerra de las drogas no es sino una mezcla de puritanismo e ignorancia, 40 
 
Predominio del criterio moral sobre el científico; imposición de las decisiones 
de las grandes potencias (que entonces gobernaban directamente, mediante sus 
imperios, la mayor parte del mundo); promoción de las drogas institucionales 
occidentales como únicas drogas sociales lícitas, independientemente del daño que 
causan a la salud; incremento de los daños causados por las drogas ahora 
prohibidas; aparición de un lobby prohibicionista, formado por quienes viven de la 
progresiva histeria anti-droga; enfoque policial y represivo, dejando de lado las 
cuestiones sanitarias; y aparición de mafias que obtienen cuantiosos beneficios, pero 
mi intención no es profundizar en el tema o indagar en los motivos que impulsan a 
las grandes potencias para mantener ciertas políticas. 
 
39 Rosa del Olmo, Op. Cit., p. 28. 
40 Fernando Rodríguez Guerra, Historia de las drogas, en Viceversa No. 6, México, 1993. 
33 
 
 Los años setenta supusieron la consagración del concepto de "problema de la 
droga" y un espectacular ascenso en el uso de heroína. Son los años de crecimiento 
de las mafias, de aumento en las muertes por sobredosis y, sobre todo, adulteración 
y de aparición de la llamada "inseguridad ciudadana". 
 
En el ámbito internacional, esto conduciría a una última convención, la de 
Viena, de 1988, que deja de lado las drogas para poner el acento en la preocupante 
dimensión que ha adquirido su comercio ilícito, olvidando que ese mercado ilegal y 
todos sus problemas los crearon las propias Naciones Unidas con sus acuerdos 
anteriores, que, lejos de modificarse, se ratifican y refuerzan. 
 
En resumen el discurso a lo largo del siglo se dio de la siguiente manera: 
 
Años 50: El fenómeno se percibía en términos de peligrosidad, patología y vicio por 
lo cual el consumidor era visto como un degenerado. 
Años 60: Al consumidor se le comienza a definir como un enfermo y se genera el 
estereotipo de la dependencia. 
Años 70: El panorama se complica y el problema se consideraría como perturbación 
social y enfermedad psicológica. 
Años 80: Al consumidor se le califica como un cliente y consumidor de sustancias 
ilícitas. El problema se identifica en términos de amenaza a la seguridad nacional. 
Años 90: En relación directa con la globalización, el discurso “científico” se concentra 
en la salud mundial, aunque al consumidor se le percibe como cómplice del 
delincuente41. 
 
“El tema de las drogas se convierte en un problema internacional a principios 
del siglo XX, cuando varias reformas legales instrumentadas por Estados Unidos en 
su ámbito interno, se reflejaron en acuerdos internacionales que conformaron un 
régimen prohibicionista en este tema. La lista de las sustancias ilegales se fue 
configurando en las primeras décadas del siglo XX y ya para la década de los sesenta 
el régimen antidrogas se había consolidado de tal forma que era prácticamente 
imposible para cualquier país del mundo occidental poner en duda el enfoque 
 
41 Rosa del Olmo. Las drogas y sus discursos, en Cuadernos de Posgrado, UNAM-ENEP ACATLAN, 
Serie a, No. 11, enero-junio 1998. 
34 
 
prohibicionista y punitivo que declaraba que había varias drogas cuya producción, 
tráfico y consumo estaban prohibidos”42. 
 
Actualmente, la política de las Naciones Unidas, es decir, la que los países 
deben aplicar, se basa en el objetivo de un mundo sin drogas, es decir, sin algunas 
drogas previamente prohibidas. Ello se traduce en guerra contra esas drogas, 
tolerancia cero, estrategia para eliminar todas las plantas psicoactivas. 
 
Las políticas se aplican en tres frentes simultáneos y complementarios de 
actuación: prevención, entendida como incitación a la abstinencia total en el uso de 
las sustancias controladas ("simplemente, di no"); tratamiento, es decir, asistencia 
médica, psicológica, etc., para lograr el objetivo de la abstinencia; y represión, 
normalmente por vía penal, de la mayoría de conductas relacionadas con la 
producción, comercio y uso de drogas ilícitas. 
 
Investigadores de renombre como Antonio Escohotado, Luis Astorga, Rosa del 
Olmo, Thomas Szasz, Francisco Gomezjara y Douglas Husak, coinciden en que el 
furor prohibicionista es un error que trae consigo graves consecuencias negativas. 
 
“El prohibicionismo en materia de drogas es–cada vez más- un remedio que 
agrava el mal en lugar de evitarlo; su vigencia sostienen imperios criminales, 
corrupción, envenenamiento con sucedáneos y meros venenos, hipocresía, 
marginación, falsa conciencia, suspensión de las garantías inherente a un Estado de 
derecho, histeria de masas, sistemática desinformación y -cómo no- un mercado 
negro en perpetuo crecimiento”43. En definitiva las prohibiciones no han ayudado 
mucho, un ejemplo es la ley seca en la segunda década del siglo pasado. 
 
“El 17 de enero de 1920 el senador Volstead declaraba que el vicio de la 
bebida había sucumbido, que una nueva era estaba por nacer, cuan equivocado 
estaba, peor aún parece que la historia tiende a repetirse. Así, el prohibicionismo se 
mordió la cola: prometió acabar con los alcohólicos pero los aumentó y modificó 
pautas de consumo; juró terminar con los productores de bebidas y éstos se 
enriquecieron sin dejar ni un centavo en la hacienda pública; dijo que vaciaría las 
 
42 Jorge Chabat, La guerra imposible, en Letras Libres, Año II, No. 15, Marzo de 2000, p. 56. 
43 Antonio Escohotado, Sobria Ebriedad, [en línea], Diario El País, 16 de Julio de 1994, [citado 
03/03/2011], Formato html, 
35 
 
cárceles y las saturó de delincuentes que la misma ley había creado... No cerró las 
puertas del infierno, abrió otras”44. 
 
Parece ser que la historia tiende a repetirse, lo único que ha cambiado en esos 
dos acontecimientos históricos es el motivo de la prohibición, porque los resultados 
son los mismos. Las mismas consecuencias y los mismos oídos sordos. En aquella 
época bastaron los años entre 1920 a 1932 para que el gobierno entendiera, en esta 
ocasión ¿cuántos años más tendrán qué pasar? 
 
“Para colmo las drogas ilegales son el chivo expiatorio ideal. Se alega que son 
tan potentes que no es posible culpar a nadie por sucumbir a ellas, como sí se puede 
hacer por no estudiar o trabajar. Son tan abundantes y tan fáciles de ocultar que el 
gobierno no puede ser culpado por no eliminarlas. Aún mejor, la mayor parte de las 
drogas viene de fuera y así podemos atribuir nuestra decadencia a los extranjeros”45. 
 
“No es ciertamente una casualidad que la guerra contra las drogas constituya, 
hoy en día, tal vez el mejor instrumento de que disponen los Estados Unidos para 
legitimar su hegemonía. Son en efecto, los Estados Unidos, el país que más ha 
presionado la internacionalización de la política represiva contra ciertas drogas. 
Dicha política como se sabe, ha proporcionado a este país una ocasión de 
penetración y de control en los otros países a nivel planetario”46. 
 
Los Estados Unidos son los que proponen e imponen la prohibición de nuevas 
sustancias, no se puede pasar por alto la amenaza que lanzó al gobierno de Canadá 
en el 2003, si aprueba la legalización de la marihuana, le advirtió que habría serias 
repercusiones en las relaciones comerciales bilaterales que son vitales para la 
economía canadiense o que decir de la llamada certificación,47 que impide recibir 
 
44 Hugo Vargas, Placeres y prohibiciones, en Letras Libres, Año II, No. 15, Marzo de 2000, p. 24. 
45 Douglas Husak, (trad. Gustavo de Greiff), Drogas y derechos, México, Edit. FCE, 2001, p.50. 
46 Alessandro Baratta, Fundamentos ideológicos de la actual política criminal sobre drogas, en 
Cuadernos de Posgrado, UNAM-ENEP ACATLAN, Seria a, No. 7, julio-diciembre 1993, p. 77. 
47 Dada la compleja red de intereses comunes que hay entre México y Estados Unidos, una 
“descertificación” de México se vuelve muy costosa para la Casa Blanca, pues podría afectar otras 
áreas de la relación bilateral, lo cual hace que la certificación sea obligada cada año, haciendo de esta 
forma imposible reconocer los fracasos de la estrategia antidrogas e impidiendo así una modificación 
de la misma. Jorge Chabat. La guerra imposible, en Letras Libres, Año II, No. 15, Marzo de 2000, p. 
57. 
36 
 
ayuda económica estadounidense mientras las cosas no se hagan a su gusto, a partir 
de la certificación se encargan de formar a la mayoría de especialistas de los 
organismos internacionales y cuerpos policiales de otros países; intervienen 
directamente en países de Latinoamérica, mediante tropas y “asesores” (Plan 
Colombia, invasión de Panamá) o el llamado “Plan Mérida”, aprobado en 2008, y que 
en ese año consistió en un gasto de US$400 millones para México y unos US$65 
millones para Centroamérica. 
 
“A veces los programas tienen un carácter colaborativo, pero es más común 
que el gobierno de Estados Unidos ejerza su poder económico y diplomático para 
asegurar la cooperación, recurriendo en particular al proceso anual de “certificación”, 
que niega asistencia y ventajas comerciales a los países que se considera no están 
haciendo lo que les corresponde para combatir las drogas. Debido a su dependencia 
en la asistencia económica y a su deseo de conseguir acuerdos comerciales, muchos 
países se ven obligados a adoptar políticas y los programas promovidos por 
Washington”48. 
 
Sin embargo, hay muchos detalles pendientes, el plan no especifica cuales 
instituciones gubernamentales de México y Centroamérica recibirán los fondos y 
después de un par de años inmersos en el “Plan Mérida”, no hay resultados positivos, 
porque también se ignora que el combate al crimen organizado con la fuerza de las 
armas, genera una demanda de armamento de la industria del país vecino, que 
abastece a ambos bandos, generando una gran derrama económica a la compleja 
industria militar estadounidense, que en 2010 tenía pactado entregar a México 
“cinco helicópteros Bell 412, así como 26 vehículos blindados, 30 escáneres de 
tecnología iónica, cinco equipos móviles de rayos X y entrenamiento para seis 
unidades caninas, aún resta la entrega de cuatro aviones CASA 235 de patrullaje 
marítimo, hasta cinco helicópteros Black Hawk y hasta ocho helicópteros Bell de 
apoyo a la Secretaría de la Defensa Nacional, así como refacciones y entrenamiento 
para operación y mantenimiento de las naves, entre otros”49. No se puede ignorar 
que para Estados Unidos la guerra contra las drogas, es un negocio redondo. 
 
48 Coletta A. Youngers y Eileen Rosin, Drogas y democracia en América Latina: El impacto de la política 
de Estados Unidos, Informe especial de WOLA, Junio 2005, p. 4. 
49 NOTIMEX, Complace a México petición de recursos de Obama, [en línea], El Universal, México, 01/02/2010, 
[citado 03/03/2011], Formato html. 
37 
 
Las cifras en México reafirman que la criminalización de las drogas tiene 
graves consecuencias negativas, diversas zonas del país han padecido una creciente 
violencia que va en aumento y responde principalmente a una disputa sangrienta 
entre los carteles de las drogas y a los golpes que han padecido por parte del 
gobierno desde la implementación de la política antidrogas al inicio del sexenio de 
Felipe Calderón, desde 2006, se han registrado 963 enfrentamientos públicos en 
carreteras y calles entre agrupaciones del crimen organizado y fuerzas del Estado, lo 
que representa un enfrentamiento diario, informó este martes Guillermo Valdés 
Castellanos, director general del Centro de Investigación y Seguridad 
Nacional(Cisen). “Lo que tenemos ahora es un proceso de disputa y de lucha entre el 
Estado y las organizaciones criminales que podemos observar a través de las 
agresiones que reciben todas las autoridades de los tres niveles especialmente en el 
nivel municipal”50. 
 
A pesar de los grandes presupuestos (en 2010 se paso de 54.5 miles de 
millones a 105 mil millones, lo que representa un aumento de 92 por ciento), y la 
presencia de 50 mil militares en el país, han fallecido más de 37 mil personas desde 
diciembre del 2006. 
 
A unos meses del fin del sexenio las cifras son más alarmantes, “losdatos 
duros indican una realidad igualmente dura: 88 mil 361 homicidios dolorosos en el 
país durante el gobierno de Felipe Calderón y su fracasada guerra contra el 
narcotráfico; casos en los cuales, aclara la investigadora, no se incluye a las victimas 
invisibles”51. 
 
El Dr. Luis Astorga52 señaló “en el marco de la reconfiguración política del país, 
todos los partidos, solos o en coalición, tienen posiciones de poder y tres opciones 
 
50 Cisen: Son 28 mil los muertos relacionados con el crimen organizado, [en línea], CNN México, 
3/08/2011, [citado 26/05/2011], Formato html. 
51 Primer corte preelectoral: 88 mil 361 muertos en el sexenio, [en línea], Proceso, México, 
28/07/2012, [citado 03/08/2012], Formato html, 
52 El Dr. Luis Alejandro Astorga Almanza es originario de la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Doctor en 
Sociología por la Universidad de la Sorbona, París. Se desempeña como investigador del Instituto de 
Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Socio 
historia del tráfico de drogas en México, es coordinador de la cátedra UNESCO Transformaciones 
económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas. 
38 
 
frente a las bandas de traficantes tendientes cada vez más al ejercicio de estrategias 
de tipo mafioso-paramilitar hacer un frente común para aplicar la ley, lo cual 
implicaría la creación de una política de seguridad de Estado en la que todos asumen 
su responsabilidad y suman fuerzas, establecer relaciones estratégicas de beneficio 
mutuo entre grupos políticos y gobernantes y organizaciones delictivas, o no hacer 
nada y dejar que las organizaciones delictivas impongan sus reglas. De acuerdo con 
el investigador de la UNAM, la regulación de las drogas y de sus mercados es una 
condición necesaria, si bien insuficiente, para solucionar los retos que en esa materia 
enfrenta México, y aseguró que no existe una relación comprobada entre las drogas 
y la violencia; esta última, en todo caso, se encuentra asociada más a la ruta del 
tráfico que a los hábitos de consumo, a contracorriente de lo expuesto en la 
inauguración por Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón”53. El 
investigador profundiza en la violencia del actual sexenio en el artículo, México: 
transición democrática, organizaciones de traficantes e inseguridad, se puede 
consultar en el apéndice 2. 
 
“Cabe extrapolar lo que se predica de los Estados Unidos a otras naciones, 
pues aquel país es el mayor consumidor mundial de cocaína y marihuana y está 
entre los grandes de heroína. Además su gobierno es el que ha impulsado la política 
represiva a la que han tenido que adherirse los países menos desarrollados y hasta 
los desarrollados, por consideraciones económicas y políticas”54. 
 
“Las cifras revelan claramente que el motor que mantiene en movimiento el 
negocio de la droga es la demanda que proviene precisamente de Estados Unidos. La 
adicción en Norteamérica es, en definitiva, el eje sobre el que giran las principales 
mafias y el destino final donde convergen las rutas del narcotráfico”55. 
 
A pesar de los esfuerzos políticos y los miles de millones invertidos, el índice 
de consumo va en aumento, así lo revelan las cifras del año pasado: 
 
 
53 Ciro Pérez Silva, La prohibición total de drogas responde a la lógica del pasado, [en línea], La 
Jornada, México, 15/02/2012, [citado 03/05/2012], Formato html. 
54 Douglas Husak, Op. Cit., p.17. 
55 Margarita Campuzano, La adicción norteamericana, en Letras Libres, Año II, No 15, Marzo de 2000, 
p. 48. 
39 
 
“El consumo de drogas ilegales en Estados Unidos aumentó en 2009 hasta 
8.7%, el nivel más alto en casi una década que se debió en gran parte al incremento 
del uso de la marihuana (16.7 millones consumidores), según informaron fuentes 
oficiales. Se trata del mayor nivel desde 2002 y por delante todavía de 2006, ya que 
en ambos años el porcentaje se situó en 8.3%, informó la Administración de Servicios 
Sanitarios Mentales y de Abuso de Sustancias (Samhsa, por sus siglas en inglés) este 
jueves. 
 
Los resultados son datos de la encuesta sobre el uso de drogas y salud basada 
en entrevistas a unas 67,500 personas, agregó Samhsa. La cifra representa también 
un aumento respecto a 8% de 2008, que se debió en gran parte al consumo de 
marihuana, la droga ilegal más generalizada con 16.7 millones de consumidores o 
6.6%, por encima de 6.1% de 2008. 
 
Otras de las drogas que aumentaron su consumo fueron el éxtasis de 550,000 
a 760,000 consumidores y la metanfetamina, más conocida como cristal, que pasó 
de 314,000 a 502,000 consumidores”56. 
 
Las cifras son claras y las voces de investigadores y estudiosos del tema 
también, pero es lamentable que se haga oídos sordos a los datos que dicen, “luego 
más de una década de utilizar dicho diagnóstico y las políticas correspondientes 
para confrontar el problema de las drogas, parece evidente que en la actualidad 
estamos mucho peor que durante los setentas. Varios indicadores respaldan esta 
afirmación: la proliferación de drogas en el mercado mundial ha crecido 
vertiginosamente; hay una mayor variedad de narcóticos a alcance de los 
consumidores [...] Se necesita “repensar”, “reformula” y “revaluar” este problema 
tanto nacional como internacionalmente. Parece imperativo dar un paso atrás y nos 
dos adelante, antes de continuar creyendo que se está avanzando. No se requiere 
correr más rápidamente hacia un horizonte presuntamente cercano que de hecho 
parece cada día más lejos e incierto57. 
 
 
56Agencia EFE, El consumo de drogas Estados Unidos alcanza su máximo histórico, [en línea], CNN 
México, 17 de septiembre de 2010 [citado 03/03/2011], Formato html, 
57 Lecturas Dominicales, Informe del Centro de Estudios Internaciones de la Universidad de los Andes, 
La estrategia frente ¿Qué hacer con la droga?, Colombia, 17 de septiembre de 1989, p. 9, 11. 
40 
 
Roger Bartra, afirmaba, “la legalización de toda la producción de marihuana o 
de cocaína implicaría un golpe fuerte al narcotráfico y a los sectores más corruptos 
de la política. Eso, tan sólo con la legalización de dos de las sustancias más 
consumidas e inofensivas”58. Los estudiosos en Colombia hacían ese llamado hace 
22 años, pero el rumbo no se modificó, al contrario la influencia de la política 
estadounidense está más presente que nunca y la preocupación también, es urgente 
cambiar la estrategia, es necesario encaminarse a una política alternativa que en 
Estados Unidos permita legalizar ciertas sustancias y puedan incrementarse los 
presupuestos para prevención, en América Latina emplear los recursos para combatir 
la pobreza, porque las deficientes condiciones para la producción agrícola sostenible 
y el aumento de los cultivos ilícitos van de la mano y es innegable que, “una política 
inoperante puede cambiarse, pero una guerra que no puede ganarse será siempre 
una guerra perdida”59. 
 
 
 
58 Entrevista con Roger Bartra, México, La Jornada semanal, 21 de julio de 1996, p. 10. 
59 Douglas Husak, Op. Cit. p. 49 
41 
 
 
 
Fig. 1 
Í " eJ , e e s e l e 
e rL l'v1: é x.. i cc) 
f\..·-1 éx i cc> 
( N ací o .~a l) 
Al g un a 
~e2 
ÚltiJ ..... O 
aPio 
e c.> .I s Ll •• __ C~ c J c:: c.:"3. 1- C .:>ga s 
::-.' Es1:ael ~s. LT " i c 'I <>s 
Ultim o 
rn cs 
L ~ s ___ ~--. <- l c-'s LJ l' ¡ e l e ') ..:;; 
( N ;;IOG , o nao l) 
Al gLl n a 
v ez 
Últ Ílrno 
",es 
Ín e li ces eJe 
~ .... Est~c...-1 C> s , . 
e c , 
ti 
c: c:> I I S Ll. 1"""'lI.. C> 
LJ ., .¡ e l <::> s p C> " 
J' v I é xii cc> 
p e:> d e e l r c>ga 
, I .:.o~" ·C<. - . ,1t .• j<. - ... 1 ... - F" >- ¡ - ' . ' <"""¡ ' ·' : -' <'- ' ''_' 1 ., . . ..... <:" ... _. " ... ,

Continuar navegando