Logo Studenta

Act 4

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Ejemplo de argumentación del tipo metodología a utilizar para el estudio. 
 
El siguiente texto es parte de una investigación modular, es decir, un trabajo de 
formación profesional, es de hecho, la tesina que quien escribe entregó junto a un 
equipo de compañeros para obtener el grado de Licenciados en Psicología en la 
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en 2005. 
 
Esta metodología fue escrita en retrospectiva; esto quiere decir que la escribimos 
después de haberla llevado a cabo. En cierta forma es un relato de todas las actividades 
que realizamos en el campo, lo único que fue redactado previo a la experiencia de 
trabajo de campo, fueron algunas de las premisas epistemológicas con las cuales nos 
internamos en la comunidad sobre la cual versa esta investigación. 
 
Podrás identificar en los apartados “Método Cualitativo” y “Psicología social 
comunitaria” que son mayormente nociones epistemológicas que guiaron nuestra 
observación en campo. En cuanto a los apartados “Grupo ¿por qué grupo?, “Entrevista 
grupal semi-estructurada”, “Encuadre”, “Roles y funciones del equipo y los 
entrevistados”, “Cine-debate”, “Debate”, “Estrategias del dispositivo”, “Registros” y 
“Diario de Campo” son apartados en los cuales convergen principalmente las decisiones 
que el equipo de investigación fue realizando después de haber estado en la comunidad 
y valorar cuáles eran algunas de las posibilidades de su incursión en la misma. A partir 
de ello se eligió la modalidad de cine-debate sustentada en las nociones de debate, 
grupo de reflexión y de entrevista grupal semiestructurada. El sustento teórico se 
realizó a la par de que se llevaron a cabo dichas estrategias. 
 
Sin más que evidenciar, dejo el texto para que puedas dar cuenta de cómo construir un 
diseño metodológico: 
 
Organizando nuestro hacer 
Método Cualitativo 
Como estudiantes de la UAM-X, partimos de un enfoque teórico epistemológico que 
privilegia la mirada de lo particular, pues no se busca una verdad última, sino elucidar a 
través de la construcción de la subjetividad, y de las construcciones de significado, que 
dan sentido a lo que se investiga. Se parte por lo tanto, de la noción de una psicología 
social que contempla a la sociedad como un proceso en constante cambio, por lo 
consiguiente, no planteamos un modelo metodológico basado en la manipulación de 
variables, y obtención de datos cuantificables y medibles, pues esto significaría la 
ilusión de poder controlar los fenómenos sociales que en nuestro campo encontráramos, 
mas bien privilegiamos una metodología cualitativa que analice los procesos como 
efectos de interjuego de estructuras y que permita indagar lo no perceptible o visible en 
términos inmediatos. 
 
En este caso estamos pensando en una forma de construir el conocimiento, desde una 
comprensión de los procesos, lo que permite el desarrollo de la capacidad de 
transformar, de crear, por lo que se renuncia a una completud del conocimiento, y se 
está abierto a la complejidad siempre presente en la actividad humana. 
 
 
 
2 
 
 
El abordaje metodológico, de la presente investigación se realizó desde la perspectiva 
cualitativa, ya que la problemática que se encontró a partir de la aproximación al campo, 
requirió de la observación de sujetos constituidos y constructores de la subjetividad 
social, para lo cual los métodos cualitativos al tratar de comprender y analizar el sentido 
que los individuos atribuyen a sus actos y a su entorno; posibilitan dilucidar cómo se 
construye la realidad humana a partir de sus interacciones. 
 
En palabras de Roberto Castro: “Los métodos cualitativos privilegian el estudio de la 
subjetividad de los individuos y de los productos que resultan de su interacción. El 
aspecto central de esta perspectiva se refiere al significado que la realidad tiene para los 
individuos y la manera en que estos significados se vincula con sus conductas.” 
(CASTRO;1996:64) 
 
Por metodología cualitativa se entiende que ésta permite introducir al sujeto 
investigador en el campo de estudio y privilegia la mirada sobre los procesos, antes que 
sobre las conductas terminales, es decir, pone de relieve lo cualitativo y las 
construcciones subjetivas. La metodología cualitativa busca la aprehensión de los 
fenómenos que refieren a las interrelaciones que establecen entre los sujetos y su 
entorno, y que no son cuantificables ya que los datos duros no alcanzan a dar cuenta de 
esas múltiples relaciones y el sentido que los sujetos le atribuyen a los fenómenos. 
 
A sabiendas también, de que es necesaria la enunciación de nuestro posicionamiento 
ético y político frente al fenómeno, frente al otro, puesto que se trata de una experiencia 
de intercambio entre personas, entre sujetos concretos, y como ya ha sido mencionado 
por diversos autores, hay que liberarse de esa ficción de una neutralidad, o 
imparcialidad, que probablemente degenera en el empoderamiento sobre el proceso del 
otro. 
 
Psicología Social Comunitaria 
Como se mencionó anteriormente, se han escuchado los discursos de diferentes actores 
involucrados en la problemática de Wal-Mart en Teotihuacán; no obstante, al parecer 
existía una voz que no fue muy difundida en los medios a diferencia de las otras, y es la 
voz que a esta investigación interesa, puesto que partimos de un enfoque teórico-
epistemológico en psicología social, donde “...no solo se rescata la perspectiva del actor 
social, sino que trata de promover a éste como un autor o creador de sus propios 
procesos de transformación”(VILAR,1991:198-199) en una realidad social que es 
construida intersubjetivamente. 
 
Por lo anterior, interesa aquí centrarse en los discursos de miembros de la comunidad de 
San Juan Teotihuacán, pues es en los discursos donde se enuncian los sentidos que dan 
a las prácticas que realizan en su vida cotidiana, se elucidan los procesos por los que 
atraviesan, sus condiciones, problemáticas y necesidades. 
 
Cabe aclarar, que partimos de una propuesta teórica con respecto a comunidad que la 
entiende no tanto como su territorialidad, sino como menciona Tovar Pineda: 

Como un grupo concreto: con una historia y desarrollo atravesados por las 
determinaciones de una formación económico-social dentro de la cual existe, que en 
 
 
3 
 
 
este caso serían las determinaciones de un proceso de globalización en un país “en vías 
de desarrollo.” 
Como trama relacional y como proceso emergente: porque esta constituida por 
organizaciones e instituciones que la representan y constituyen como estructura en 
constante proceso de transformación, cuya finalidad funcional, es satisfacer las 
necesidades cotidianas. 
Como configuración subjetiva: portadora de una subjetividad específica, y que 
contiene una diversidad de formas y niveles de expresión, como imágenes, 
representaciones, vivencias compartidas, en torno al sentido psicológico que las 
relaciones y prácticas cotidianas revisten para sus miembros, las que se configuran a lo 
largo de la historia individual y como grupo social; así pues, demanda una acción que la 
integre, y un universo simbólico que la identifique; siendo estos, espacios de 
construcción de las identidades de sus actores. (TOVAR,1994: 110-115) 
 
De tal manera partimos de una psicología social comunitaria, interesada en los procesos 
de construcción de la subjetividad, susceptible de ser conocida a través de los referentes 
simbólicos que las personas comparten, y que son expresados en sus discursos. Por lo 
tanto, pensamos al dispositivo de cine-debate, como una herramienta, que a partir de 
imágenes y discursos proyectados en el video, que refieren a la problemática del 
establecimiento del Wal-Mart en Teotihuacán, pueda generar reflexión y que ésta sea 
puesta en palabras, discursos, que más allá de juzgarlos como verdaderos o falsos, nos 
permiten acceder a su experiencia y al sentidoque otorgan al hecho. Con este 
dispositivo, hacemos un esfuerzo para crear un espacio donde los sujetos puedan 
reflexionar y “...conectarse con el campo de su experiencia abriendo un mundo de 
posibilidades” (BAZ, 1999:93). Por lo tanto esta máquina de visibilidad, permitirá 
captar el exceso de sentido, que ellos otorgan a sus procesos de transformación en las 
relaciones sociales, económicas, culturales, políticas, etc. Considerando a los sujetos 
constituidos y constructores de ése entramado de relaciones. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior, por el hecho de trabajar con una convocatoria abierta a 
toda la comunidad, para la asistencia al cine-debate, se está permitiendo la inclusión de 
discursos heterogéneos (lo que enriquecería la visión sobre la problemática), 
ayudándonos a pensar como se transforman las relaciones sociales, a partir de este 
fenómeno. 
 
Grupo ¿por qué grupo? 
No obstante, por el escaso tiempo que se tuvo para realizar esta investigación, y 
pensando en la dificultad que se nos presentó al tratar de lograr la participación de toda 
la comunidad; una propuesta que nos pareció viable, y que precisamente nos permitió 
entre otras cosas, el acceso a la presencia de la producción discursiva de un colectivo, 
fue el trabajar con grupos artificiales más pequeños, desde una noción de grupo que a 
continuación se describe. 
 
Observamos al grupo como un espacio privilegiado en el acercamiento a algunos 
fenómenos sociales, ya que en el grupo transita aquella participación social en sus 
diferentes modalidades y especificidades, característicos de esta comunidad. 
Transversalizado por las instituciones mediante las cuales funciona la sociedad. Y como 
se mencionó anteriormente, el grupo es productor de discursos, de significaciones 
 
 
4 
 
 
imaginarias, que si bien parten de lo normado, de lo instituido, también es capaz de 
crear y recrear nuevas, propias del grupo. 
 
Pensamos pues, que el grupo es viable para trabajar en esta comunidad, pues en ella se 
llevó a cabo un fenómeno que se podría denominar como coyuntural, que muy 
probablemente reestructura las formas de relación entre sus miembros, tema central de 
esta investigación, por lo que “el grupo puede desempeñar el papel de una especie de 
organizador social de espacios experienciales.” (BAULEO;1982, 62) 
 
Así pues, pensamos al grupo no como una entidad intermediaria entre el individuo y la 
sociedad o la comunidad, sino como una noción construida históricamente, e intentamos 
utilizar en específico la noción de grupo de reflexión3 puesto que “...es un dispositivo 
creado con la propuesta de meditar acerca del proceso grupal, ansiedades, conflictos, 
obstáculos, en la grupalidad misma, y en su atravesamiento institucional.” (RADOSH; 
2000:56) 
 
En este caso las reflexiones girarían en torno a la problemática que surge desde el 
establecimiento de Bodega Aurrerá, hasta cómo se han expresado los cambios 
generados. En términos teóricos, se estaría pensando, que la reflexión sobre a esta 
problemática, vendría a ser la tarea cuya función es ser “...elemento disparador del 
proceso grupal, es la consigna de lanzamiento para que comience a desenvolverse la 
labor grupal.” (BAULEO;1982: 64) 
 
Entrevista grupal semi-estructurada 
Debido a que el propósito de este trabajo terminal es acceder a los entramados 
simbólicos, debemos pensar en la pertinencia del método a utilizar. En este sentido la 
herramienta que nos ayuda a descubrir la subjetividad es la entrevista grupal semi-
estructurada, pues como parte de una metodología cualitativa nos permite captar el 
fenómeno, algunas interconexiones y sus dinámicas, y no percibirlo como mera 
contingencia o un hecho aislado. 
 
En nuestra investigación, se consideró la entrevista semi-estructurada, porque en ella se 
pueden profundizar en los procesos que envuelven al fenómeno, así como contextualizar 
las experiencias de los sujetos, como lo menciona Martha Rivas “se rebasa el hecho 
empírico, dotándolo de cualidades y apreciaciones específicas... ” (RIVAS;1996:212) 
 
Las preguntas guía de nuestra entrevista fueron: 

¿Perciben algún cambio en la comunidad, a partir de la apertura del Bodega Aurrerá? 
¿Se han modificado las relaciones con sus amigos, familiares por tener una postura 
frente a este centro comercial? 
Como consumidores, ¿afecta o beneficia la presencia de Wal Mart? 
¿Qué ha ocurrido con los comerciantes y sus empleados? 
¿Cómo ven su comunidad a futuro? 
¿Qué información recibieron cuando se propuso la construcción del centro 
comercial? 
¿Piensan que este fenómeno permite la entrada de otras trasnacionales? 
 
 
 
5 
 
 
Encuadre 
El encuadre procura servir de soporte simbólico, pues en él se establece una serie de 
compromisos y límites del quehacer grupal; ya que se acuerda el lugar, duración y 
número de sesiones. Así mismo se lleva a cabo una presentación de los integrantes del 
equipo investigador, así como del grupo, y las funciones que realizará cada uno durante 
el transcurso de la sesión. 
 
El encuadre del grupo de reflexión (las reglas que lo organizan, el tiempo, el espacio, el 
o los coordinadores), debe dar la contención necesaria para lograr un espacio de 
confianza, donde puedan desplegarse los discursos singulares, plurales y divergentes de 
las múltiples subjetividades y sus interrelaciones, y donde los señalamientos o 
interpretaciones, no sean tomados en niveles persecutorios, sino como temas a pensar, 
siempre hipotéticos. 
 
En nuestro encuadre se hace explicito que se está realizando una investigación en el área 
de ciencias sociales, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 
cuyo tema es la opinión que tienen los miembros de la comunidad de San Juan 
Teotihuacan, con respecto a la presencia de la tienda Wal-Mart. Por lo que fue 
presentado un video, cuya duración es de 20 minutos aproximadamente, y que muestra 
la tensión existente entre las diferentes opiniones, de algunos actores directamente 
involucrados en el fenómeno. Se hizo la invitación a que después de la proyección del 
video, los asistentes participaran con su opinión y reflexiones acerca de la problemática. 
Además se les pidió permiso para grabar la reflexión grupal. 
 
Roles y funciones del equipo y los entrevistados 
Coordinadores-entrevistadores: Puesto que pretendíamos realizar una investigación-
intervención, que partió del interés del equipo de investigación, y no de una demanda de 
la comunidad o de algún grupo. Pensamos que el dispositivo, más que imponer, propone 
un espacio a los miembros de la comunidad para poder expresar su opinión respecto a 
un fenómeno que les afecta directamente, por lo que al llevar a cabo este dispositivo, 
una de las características más importantes en la coordinación, es escuchar los discursos 
del grupo, hacer circular la palabra, rescatar de los discursos individuales y grupales, los 
elementos que fueron de interés, acorde a nuestro tema, y devolverlos al grupo para su 
discusión, con el fin de crear el espacio de reflexión antes mencionado. 
 
Así mismo, cabe mencionar “...que la coordinación es fundamental para la lectura de la 
latencia grupal, de los emergentes que surgen y del mantenimiento de un encuadre como 
espacio real de funcionamiento.” (BAULEO; 1982:63). Entendiendo aquí por latencia 
grupal, las significaciones de la subjetividad colectiva en juego, de las cuales no es 
consciente el grupo y cuya comprensión resignifica toda la situación grupal. Y por 
emergente, lo que va apareciendo, como aconteceres significativos, que le dan forma y 
estructura a los procesos grupales; cuya importancia recae en dos aspectos; revela el 
sentido de la situación grupal y; habla de la latencia grupal. 
 
Observadores: La función de los observadores fue registrar los elementos que no 
puedieron ser captados por los coordinadores, lo que permitió un enriquecimiento de loscomentarios del grupo. Anotaciones útiles para complementar el discurso que fue 
registrado por nuestra grabadora. 
 
 
6 
 
 
Entrevistados: Los integrantes del grupo pudieron reconocer su situación particular 
como inserta en un destino social común, o bien, nombrarse como ponentes en cuanto a 
que explicitan su opinión con respecto al tema, por ser ellos los que conocen sobre el 
fenómeno y lo pueden nombrar. 
 
Cine-debate 
La presentación de un video en el que se muestran las imágenes y los discursos, que 
ejemplifican lo sucedido en San Juan Teotihuacan, cuando habitantes de la población 
realizan un movimiento de resistencia ante la construcción de un Wal-Mart, nos ayuda 
para que los espectadores asistentes a la proyección puedan recrear imaginariamente lo 
acontecido y puedan darle un sentido y que este sea puesto en palabras para nosotros 
recopilarlo y que nos sirva para el análisis. 
 
Partimos de una mirada del cine, o de esta conjunción entre imagen-movimientosonido, 
como lo menciona Gilles Deleuze, en cuanto a lo que denomina imagen-movimiento, 
donde no hay sólo “imágenes instantáneas, es decir, cortes inmóviles del movimiento; ... 
hay imágenes movimiento que son cortes móviles de la duración; ... por fin, hay 
imágenes-tiempo, es decir, imágenes-duración, imágenes-cambio, imágenes-relación, 
imágenesvolumen, más allá del movimiento mismo...” (DELEUZE; 1983: 26) 
 
Siguiendo esta misma idea, encontramos como uno de los elementos conceptuales 
importantes, la noción de la película como constituida por cuadros, donde este “nos 
enseña que la imagen no se ofrece sólo a la visión. Es legible tanto como visible. El 
cuadro tiene esta función implícita, de registrar informaciones no solamente sonoras 
sino también visuales.”(DELEUZE; 1983: 28) 
 
Así, la presentación de imágenes nos sirve como referencia y sustentación de un 
acontecimiento en el que no estuvimos presentes. Partiendo del sentido etimológico de 
imagen, que proviene del latín y que significa representación; en el contexto social las 
imágenes connotan significaciones simbólicas compartidas, “la imagen está unida a la 
simbolización, donde el hombre es un ser simbólico y simbolizante y así comprende el 
mundo e interpreta el mundo y, por tanto, interioriza, conceptualiza, proyecta y 
exterioriza” (GONZÁLEZ; 1999: 12). 
 
El vídeo no proyecta sólo imágenes, pues también remite a los discursos de las 
diferentes personas entrevistadas que sirvieron como ejemplo de las diferentes 
posiciones que se tuvieron frente a dicha problemática. Es por ello que los medios de 
comunicación han usado e instrumentado al video, ya que este contiene a “la imagen y 
la palabra como agentes del proceso de comunicación y nos llevan a <reproducir> y a 
<representar> la realidad. La apariencia (y la realidad) y la temporalidad nos circunda a 
través de la imagen” (GONZÁLEZ; 1999: 19). 
 
Como lo que nos interesa conocer del sujeto perceptor son sus reflexiones de lo que la 
imagen y los discursos le provoquen; revisamos la obra de Jaques Aumont, La imagen, 
ya que en este texto, el autor habla de un sujeto perceptor y su relación con la imagen 
desde determinaciones diferentes “contradictorias a veces: aparte de la capacidad 
perceptiva, se movilizan en ella el saber, los afectos y las creencias, ampliamente 
modeladas a su vez por la pertenencia a una región de la historia (a una clase social, a 
una época, a una cultura)” (AUMONT;1992:81). Es por ello que al mostrar el video a la 
 
7 
 
 
comunidad de Teotihuacán no resulta lo mismo que presentarla a otro sector. Además, 
algo que resulta importante, es que este video representa un acontecimiento sucedido en 
esta localidad, por lo que sirve como una mediación entre el espectador y la realidad. 
“En todos sus modos de relación con lo real y sus funciones, la imagen depende, en 
conjunto, de la esfera de lo simbólico (campo de producciones socializadas, utilizables 
en virtud de las convenciones que rigen las relaciones interindividuales)”. (AUMONT; 
1992: 85) 
 
Entonces, el video, que presenta informaciones visuales y sonoras sobre la realidad, nos 
sirve como un disparador de discursos sobre aspectos que sólo la comunidad conoce, 
puesto que las identifica como algo que se ve o podría verse en la realidad; “este mismo 
espectador nunca mantiene, con las imágenes que mira, una relación abstracta, “pura”, 
separada de toda realidad concreta. La visión efectiva de las imágenes tiene lugar, por el 
contrario, en su contexto, determinado de modo múltiple: contexto social, contexto 
institucional, contexto técnico, contexto ideológico” (AUMONT; 1992:15). Las 
emociones, ideas, que surjan a través de este video, permite a los asistentes de la 
proyección, recrear un acontecimiento imaginariamente y nuestra función fue ayudar a 
reflexionar acerca de esto que les provoca. Nos interesó captar las significaciones 
compartidas que la comunidad tiene acerca de la problemática, sabíamos que serían 
diversos los sentidos que cada sujeto asistente le otorgaría, por lo que nuestra propuesta 
fue realizar un debate. 
 
El cine-debate, nos permite conocer al sujeto que “relata una situación en conflicto con 
un inicio, una serie de fases y un fin, bien sea que el mismo la haya vivido, bien que se 
trate de un investigador que la esté explorando. Desde luego, dichos relatos están ellos 
mismos a debate, pues forman parte del drama social, son narrativas que elaboran los 
contendientes”. (DÍAZ: 25) 
 
Siguiendo con lo anterior, y enunciando uno de los propósitos más relevantes de esta 
investigación, es que mediante este dispositivo se abre la posibilidad a los sujetos para 
evocar, en oposición a la historia oficial, la memoria que trae aquellos olvidos, aquello 
contingente que nos habla de la desesperanza y del dolor, eso que nos habla de la 
dialéctica entre poder y resistencia, y que como menciona Foucault, es lo que posibilita 
la vida como un flujo de procesos, y como una sociedad política. Así mediante el 
dispositivo, se posibilita esa recreación, resignificación de la historia no oficial, del 
acontecimiento, con respecto a ése acto irruptor del presente, como lo fue para los 
diferentes actores, la implantación de la tienda. 
 
Debate 
Por medio del debate, proponemos la discusión, la reflexión y el diálogo. Hay que 
entender que “El debate es un tipo de interacción casi exclusivamente oral, se basa en la 
polémica, en el enfrentamiento de opiniones, valoraciones y argumentos divergentes, de 
al menos, dos personas y la presencia de un moderador, que no opina del tema debatido, 
sino que se limita a ordenar y distribuir de manera supuestamente ecuánime los tiempos 
y los turnos” (CORTÉS:17). Nuestra propuesta es que a través de la proyección del 
vídeo, se ponga en marcha una reflexión y que los asistentes a la sala puedan 
exteriorizar su opinión para que sean compartidas, entendidas y confrontadas las ideas y 
las experiencias, para intentar llevar a cabo una discusión. 
 
 
8 
 
 
Estrategias del dispositivo 
Para invitar a que la comunidad participara, se repartieron volantes y se pegaron 
pancartas, con algunos días de anticipación, éstos contenían la información de los días y 
la hora del evento. Las proyecciones del video se realizaron en la Casa de Cultura 
“Heberto Castillo”, los días 24 y 25 de febrero y, 3 y 4 de marzo, en un horario de 18 a 
20 horas. El video que proyectamos cuya duración es de 20 minutos, titulado “La tierra 
es de quien la pelea”, es un reportaje transmitido por CNI, Canal 40, el día 20 de 
octubre del 2004, en el programa Realidades, (una descripción más amplia sobre el 
contenido del mismo se encuentra más adelante). 
 
Una vez conformado un auditorio, el coordinador planteó el encuadre, después se 
procedió a la presentación del video, posteriormente el coordinador dirigió la discusión 
por medio de una guía de enunciados o preguntaseje para propiciar la intervención de 
los sujetos asistentes en torno al tema que nos interesa. 
 
Para cerrar la sesión se les agradeció su asistencia y se les propuso que invitarán a otras 
personas a participar en otra sesión. Además, les pedimos unos datos, como su 
profesión, ocupación, edad y escolaridad, para conocer que sectores de la población 
acudieron a la sesión. 
 
Registros 
Diario de Campo 
Se utilizó el diario de campo, partiendo del diario total de Malinowsky, puesto que 
permite trasladar la experiencia cotidiana a las palabras, en este caso permitió llevar un 
registro de las entrevistas informales, que se realizaron en la actividad de convocatoria, 
que fue el volanteo, donde se recabó material significante. 
 
Cabe señalar aquí, que cuando se concebía el diseño del dispositivo de intervención, se 
había pensado en realizar entrevistas informales a transeúntes, mas al intentar llevar esto 
a la práctica resultó que si bien lo que nos interesaba era conocer lo que miembros de la 
comunidad tenían que decir respecto de la problemática, sucedía que la persona no se 
enunciaba como perteneciente a la comunidad, o no sabía del tema, lo que nos llevó a 
realizar la convocatoria a la comunidad en general para el Cine-Debate. 
 
No obstante, mediante la invitación a la participación al Cine-Debate, surgían 
comentarios de las personas respecto de la temática, pero que por ser comentarios 
contingentes, no se podían registrar en el momento, por lo cual el diario de campo 
permitió llevar este registro, que en el momento del análisis puede ayudar a hacer 
sentido sobre algunas observaciones que se realizaron en las sesiones del Cine-Debate, 
así como en el análisis de la implicación. 
 
Con respecto a estas entrevistas informales que se llevaron a cabo durante la actividad 
de volanteo, nos parecen rescatables, en la medida en que fueron en cierta manera un 
espacio de intercambio, donde nosotros como investigadores, demandábamos el saber 
de la persona respecto de la problemática, y ésta recreaba ahí su experiencia, los 
significados y sentidos que le atribuye al fenómeno. 
 
Si pensamos al hombre, como un sujeto atravesado, constituido histórica y socialmente, 
en su discurso, es donde podemos observar la construcción del mundo social; es decir, 
 
9 
 
 
las relaciones y funciones entre las instituciones y los sujetos que las sostienen. En este 
sentido la siguiente cita arroja más luz sobre esta cuestión: “Si el propósito es producir 
materiales que nos permitan un acceso a los entramados simbólicos que son el sostén de 
la experiencia humana y de esta manera estudiar los procesos de la subjetividad social, 
entonces se justifica la elección de métodos cualitativos de investigación y de 
instrumentos como la entrevista.”(BAZ; 1999: 81) 
 
Así pues, al realizar la convocatoria, nos encontramos con ése homo narrans, del cual 
Roland Barthes menciona, aquel que tiene la disposición de organizar la experiencia 
según formas narrativas, construyendo su relato de lo que pasó simbólica e 
imaginariamente. Esto último resulta de gran importancia para nuestra investigación, 
puesto que son los registros mediante los cuales se constituyen los vínculos que 
posibilitan las relaciones sociales. 
 
Descripción del video 
El video titulado “La tierra es de quien la pelea” fue transmitido por CNI canal 40, el 
día 20 de octubre del año 2004, en el programa “Realidades”. (El video se encuentra en 
un CD en el anexo tres.) 
 
Este video se compone por cuatro reportajes que atañen a problemas con comunidades 
en distintos lugares del país. Específicamente, en el primer fragmento trata la situación 
que se desató en el estado de Guerrero el año 2003 cuando la Comisión Federal de 
Electricidad (CFE) inició las negociaciones con algunas comunidades para la 
construcción de la presa “La parota”. La realización de este megaproyecto significa la 
afectación de casi 14,000 hectáreas; inundando completamente diez pueblos y 
perjudicando otros cinco. El reportaje muestra los testimonios de algunos pobladores de 
las localidades de El chamizal y Agua caliente, que es uno de los principales opositores 
a la construcción de esta obra. Se abordan los puntos de vista y las acciones tomadas por 
parte de pobladores, gobernador del estado, presidente municipal, los líderes del 
movimiento de resistencia y de algunos funcionarios de la CFE. 
 
El segundo bloque aborda el frustrado proyecto de construcción del aeropuerto y el 
conflicto que ocasionó, en el año 2002, con algunos ejidatarios de la localidad de San 
Salvador Atenco, Estado de México. 
 
El tercer reportaje, es el más corto de la serie, pues sólo dura dos minutos. En él se 
plantean las acciones represivas tomadas por el gobierno estatal, el día 21 de agosto del 
2002, en contra de algunos pobladores de Cuernavaca, Morelos, quienes se oponían a la 
construcción de una tienda Costco en el lugar que ocupaba el hotel denominado Casino 
de la Selva. 
 
El cuarto y último reportaje, con duración de diecinueve minutos, que por su contenido 
es el que se utilizó para la elaboración del dispositivo, da testimonio de las opiniones de 
pobladores y comerciantes de Teotihuacán, del movimiento Frente Cívico de Defensa 
del Valle de Teotihuacán (FCDVT), de un representante de ICOMOS que es el Consejo 
Internacional de Monumentos y Sitios. 
 
 
 
 
10 
 
 
Este fragmento presenta las opiniones de diversos actores y hay que dejar en claro que 
cuando se realizó este video la construcción de la tienda de autoservicio aún no estaba 
concluida. 
 
Comienza con una conferencia de prensa donde habla el coordinador del FCDVT, 
Emmanuel D’Herrera, denuncia ante los medios, el descuido en las acciones de terracéo 
con las que se dio inicio a la construcción de la tienda Bodega Aurrerá en el pueblo de 
San Juan Teotihuacán. 
 
Posteriormente se presentan las imágenes de los opositores a la construcción de la 
tienda, quienes se encuentran reunidos realizando ceremonias en el sitio arqueológico de 
Teotihuacán. Aparece Jesusa Rodríguez (actriz), sosteniendo una pancarta que dice: 
¿Cuál es el pedoctli de que se abra esta tienda? También aparece un joven pronunciando 
un discurso, donde menciona que con la apertura de la tienda se perderán la cultura e 
identidad de los teotihuacanos. 
 
En el video también se expone la posición del FCDVT, quienes en primer término 
pedían la suspensión de la obra de Bodega Aurrerá y la realización de un rescate 
arqueológico. Asimismo denuncian algunas irregularidades en el proceso de esta 
construcción. D’Herrera menciona un ejemplo: 
“Wal-mart contrata un arqueólogo ¡hasta la tercera semana de iniciada la 
construcción!”. También el Frente Cívico presenta unas piezas de barro, que 
encontraron en los tiraderos de la construcción, como “evidencia” de los daños 
ocasionados a los vestigios arqueológicos. Se menciona que el uso de suelo donde se 
construyó Bodega Aurrerá se encuentra restringido por tratarse de una zona 
arqueológica”. 
 
Emma Ortega (guardiana de Teotihuacán e integrante de FCDVT), exhorta a defender el 
patrimonio de los mexicanos porque Wal-Mart está “mancillando” el lugar sagrado. 
Posteriormente aparece Javier Villalobos, representante de ICOMOS México, dice que 
Teotihuacán es la zona arqueológica más importante del continente, y que por tal 
motivo hay que protegerla, pero como la tienda no representa una destrucción del sitio 
arqueológico, pues se encuentra a más de mil metros de la Perímetro A y que el predio 
de la tienda se ubica en la zona urbana de San Juan Teotihuacán, no produce conflicto, 
visualmente hablando, con las pirámides, entonces no hay porque manifestarse en 
contra. “... ICOMOS no da autorizaciones, en todo caso nosotros damos 
recomendaciones, somos una autoridad moral...”. De tal manera, ICOMOS puede 
atender tanto a gobiernos como a organizaciones y grupos civiles.Por otro lado, el reportaje toma el punto de vista de algunos habitantes de Teotihuacán y 
su postura ante la tienda. Unos piensan que ésta representará un beneficio por los 
precios bajos y la variedad de productos, para otros será un desajuste social que tendrá 
como consecuencia mayor inseguridad; los comerciantes se oponen, argumentan que no 
podrán competir contra esa gran tienda. “En los cuatro casos se pueden encontrar a 
partes iguales, errores de negociación, decisiones sin legitimidad, intolerancia, excesos. 
Este reportaje muestra la lucha por la tierra en los tiempos modernos.” 
 
 
 
 
11 
 
 
Descripción del campo 
El municipio de San Juan Teotihuacán se encuentra en el Estado de México. Según el 
censo poblacional del INEGI, este poblado cuenta con 65,000 habitantes. Actualmente 
el gobierno municipal está representado por Guillermo Rodríguez Céspedes, del PRD 
(Partido de la Revolución Democrática), estatal por Arturo Montiel del PRI (Partido 
Revolucionario Institucional), y el gobierno Federal por Vicente Fox Quesada del PAN 
(Partido Acción Nacional). Cabe mencionar, que esta zona semi-urbana, se encuentra 
cerca a la zona arqueológica en la cual se estableció la cultura teotihuacana, una de las 
civilizaciones prehispánicas más importantes de México. Nuestro primer acercamiento 
al campo nos permitió ver que el sustento económico de la zona centro en la que 
realizamos la mayor parte del volanteo, y en la que se ubica la Casa de Cultura “Heberto 
Castillo”, gira en torno al comercio. 
 
 
 
Hasta aquí llega el ejemplo para realizar una argumentación del diseño metodológico de 
un estudio en psicología social, desde una mirada cualitativa. Espero te haya servido 
para orientarte.

Otros materiales