Logo Studenta

ACTIVIDAD 4 - JerrDan México

Vista previa del material en texto

PAGE \* MERGEFORMAT2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Psicología a Distancia
MÓDULO 300 El Campo Aplicado de la Psicología de la Salud. 
UNIDAD III. Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos.
Actividad 4. Investigación bibliográfica
Tutora: Sandra Cerezo Reséndiz
Integrantes del equipo:
Atilano González Grecia Melissa 421091443
Campechano Martínez Berenice Saret 420146045
Orozco Carrillo Cristina 421037681
Garcia Aguayo Guadalupe Lizbeth 	 421067549
Unidad III. Aplicación de la psicología de la salud en campos específicos.
Act. 4 Investigación bibliográfica
En esta actividad de investigación, deberán elaborar un cuadro en word sobre los siguientes problemas de salud y las características de cada problemática, para ello deberán buscar información en revistas científicas, libros, artículos electrónicos, información de la OMS, OPS y la secretaría de salud. Las referencias deberán ser del 2010 a la fecha.
Al término del cuadro deberán incluir sus conclusiones en donde resalten el trabajo del psicólogo de la salud en las diferentes problemáticas.
NOTA. Si no incluyen las referencias, se anulará la actividad, consulten el formato de la APA 6ª edición.
Esta actividad la pueden realizar de manera individual o en equipo de máximo 4 integrantes.
Del 9 al 24 de Septiembre
	
	CONCEPTO
	CAUSAS
	TIPOS O CLASIFICACIÓN
	ESTADÍSTICAS DE PREVALENCIA
	CONSECUENCIAS
	MORTALIDAD
	PAPEL DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD
	ESTRÉS
	El término stress, de origen anglosajón, significa “tensión”, “presión”, “coacción” (Oblitas, 2010).
Según Selye (1960, p.53), el estrés es la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividad normal, agentes productores de enfermedad, drogas, etc.) que pueden actuar sobre el organismo. Tales agentes se llaman alarmógenos, cuando nos referimos a su habilidad para producir estrés” (como se citó en Oblitas, 2010).
“Respuesta inespecífica del organismo ante la demanda de un agente nocivo (estresor o alarmador) que atenta contra el equilibrio homeostático del organismo” (Cannon, 1932, como se citó en Oblitas, 2010).
 
	a) El estrés como resultado de diversos estímulos que implican suceso estresantes en el ambiente externo:
-Sucesos catastróficos
-Eventos vitales importantes (Holmes y Masuda, 1974 como se citó en Morrison, 2006).
-Molestias cotidianas, como “demandas irritantes, frustrantes, perturbadoras, que, caracterizaron las transacciones cotidianas con el entorno” (Kanner, 1981 como se citó en Morrison, 2006, pág. 363).
b) El estrés como una transacción. Es decir como una experiencia subjetiva. El estrés como resultado de la interacción entre las características y valoraciones de un individuo, sus recursos internos y externos. (Lazarus y Launier, 1987 como se citó en Morrison, 2006). 
	a) Estrés y pérdida de recursos. Los individuos se enfocan en conservar o proteger sus recursos valiosos.
b) Estrés agudo. Surge ante sucesos que son infrecuentes pero catastróficos, que provocan un intenso sufrimiento, físico, psicosocial. Incertidumbre.
c) Estrés crónico. Se presenta de forma constante, y genera agotamiento emocional. Relacionado con el estrés laboral.
d) Estrés y alteración de la función inmunitaria. Se presenta produciendo ciertos tipos de células que actúan contra los organismos externos y contra las células anormales en el sistema sanguíneo y linfático (Morrison, 2006).
	Según los datos ofrecidos por el IMSS, recogidos de fuentes de la OMS, el 75% de los mexicanos presenta estrés laboral, superando a países como China o EUA.
Según un estudio realizado por la Dra. Ericka Villavicencio-Ayub de la FP de la UNAM, 43% de los mexicanos padece estrés laboral, 35% es adicto al trabajo y 40% presenta síntomas de burnout.
	*Reducción de productividad.
*Descenso de la calidad de vida.
*Problemas de salúd física y mental.
*Trastornos de depresión y ansiedad. 
Problemas familiares.
*Riesgos de alcoholismo y otras adicciones.
*Trastornos músculo-esqueléticos
*Agotamiento
*Suicidio
*Violencia
*Insatisfacción personal y frustración
*Karoshi (Infarto al miocardio por sobrecarga laboral)
* Alteraciones de tipo endócrino y en el sistema inmune.
*Causante de estados inflamatorios que detonan enfermedades como Cáncer, diabetes, obesidad entre otras.
	De acuerdo a los datos del Instituto Americano del Estrés, 120,000 personas mueren cada año por causas relacionadas directamente con el estrés. Según datos de la APA, el estrés esta relacionado con 6 causas de muerte incluyendo Cáncer, enfermedades del corazón, cirrosis del higado, enfermedades del pulmón y suicidio.
	El psicólogo de la salud interviene 
-Al discernir cómo el estrés producto de las diversas situaciones de la vida, interfieren en la salud, y cómo estas situaciones pueden cambiarse (Stone, 1998).
-Al utilizar estrategias de diversos componentes, que ayudan a las personas a restablecer su equilibrio perdido por alguna situación o conducta de riesgo, lo anterior a partir de. autorregistros y análisis de conducta, terapias de relajación psicofisiológicos, ejercicios de visualización, reestructuración cognitiva, entre otros (Oblitas, 2010).
	DIABETES
	La diabetes sacarina o diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. (OMS, 2021).
	Causas de la diabetes tipo 1: Es causada por genes y factores ambientales, como los virus, que pueden desencadenar la enfermedad. 
Causas de la diabetes tipo 2: Es la forma más común de la enfermedad, es causada por varios factores, entre ellos, el estilo de vida y los genes.
Causas de la diabetes gestacional:Cambios hormonales, factores genéticos y factores del estilo de vida. (NIDDK, 2016).
	Diabetes tipo 1: se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.
La diabetes tipo 2: se debe a que el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo, consiste en una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes. (OMS, 2021).
	-El número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos medianos y bajos que en los de rentas altas.
-Entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes.
-Se estima que en 2019 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de defunciones y que, en 2012, 2,2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia. (OMS, 2021).
	De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2021), la diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
	De acuerdo a los datos arrojados por el INEGI en 2020, las defunciones que ocurren a causa de la diabetes mellitus han escalado posiciones entre las principales causas de muerte. Para el periodo de referencia a nivel global y para los hombres ocupa el tercer lugar y, entre las mujeres, ocupa la segunda posición.
	De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, en una condición como la diabetes, donde la implicación del paciente en su tratamiento es fundamental en la evolución de la diabetes, el psicólogo trabaja con el paciente para potenciar su bienestar psíquico con el fin de mejorar su estado físico.
 Los cambios psicofisiológicos que se producen en el organismo en respuesta a una condición crónica como la diabetes están mediados por los sistemas neuroendocrino, endocrino, cardiovascular y gastrointestinal. Si los interrelacionamos, encontramos toda una serie de factores psicológicos que están influyendo, o que pueden influir, en dichos sistemas: ansiedad, tristeza, autocontrol, miedos, adaptación, motivación al cambio, debilidadesde personalidad específicas, etc. Todos estos factores, unidos a otros (como la actitud cultural personal, la percepción del síntoma, el estado emocional, las diferentes creencias sobre la salud, etc.), determinarán la actuación que conviene que el psicólogo lleve a cabo con cada persona.
	CÁNCER
	«Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. (OMS, 2021)
	El cáncer se produce por la transformación de células normales en células tumorales en un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Esas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:
· carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes;
· carcinógenos químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y el arsénico (contaminante del agua de bebida), y
· carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos. 
(OMS, 2021)
	Por el sitio primario del origen: Los cánceres pueden ser de tipos específicos como cáncer de pecho, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, carcinoma renal de la célula del cáncer de hígado (cáncer del riñón), cáncer oral, el cáncer de cerebro etc.
Por los tipos de tejido:
Carcinoma: Se origina en la capa epitelial de las células que forman las partes externas de la carrocería u órganos dentro de la carrocería.
Sarcoma: Se originan en tejidos conectivos y de apoyo incluyendo los músculos, los huesos, el cartílago y la grasa.
Mieloma: Se originan en las células de plasma de la médula.
Leucemia: Se agrupan dentro de cánceres de sangre.
Linfoma: Éstos son cánceres del sistema linfático.
Tipos mezclados: Tienen dos o más componentes del cáncer. 
(Mandal, 2019)
	Morbilidad 2017 de cada 100 egresos hospitalarios por tumor maligno:
0-19 años: 73 por tejido linfoide, hematopoyético o tejidos relacionados.
Leucemia linfoide 61% (24,851) del total de egresos por cáncer (40,679)
Hombres: 88.92 casos (0-9 años)
62.35 (10-19 años)
Mujeres: 67.83 (0-9 años) 
48.74 (10-19 años)
20 años y más:
Cáncer de mama 24 de cada 100 egresos hospitalarios (mujeres 37 c/100 y hombres 1 c/100)
Órganos genitales: 21%
Órganos digestivos: 23% en varones
12% en mujeres
60 a 64 años:
290.34 egreso hospitalario por cada 100 mil mujeres
75 a 19 años: 
Órganos genitales: 230.24 egresos por cada 100 mil hombres
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2021)
	En tratamientos de cáncer de mama con radioterapia, el paciente se enfrenta con: 
· Ansiedad
· Depresión 
· Resequedad en la boca
· Irritación en la piel
· Dolor en la zona radiada
· Pérdida del sentido del gusto
· Nauseas
· Cansancio
· Vomito
· Marcas en la piel
(Ornelas Mejorada et al., 2011, p. 410)
En términos de cáncer de próstata, todos los tratamientos viables tienen ventajas y desventajas.
Las consecuencias del tratamiento elegido pueden tener una incidencia negativa en los diferentes dominios de la calidad de vida del paciente: 
Disminución del sentido de bienestar 
Factor psicológico: 
· Reacciones emocionales negativas (causadas por los efectos secundarios del tratamiento) como la vergüenza (en el caso de la incontinencia urinaria y disfunción intestinal)
Factor Físico:
· La disfunción eréctil
Factor Social: 
· Cambios en las relaciones interpersonales (estado de tensión y tristeza en el que puede encontrarse). 
· El paciente puede intentar aislarse y perder el interés en el establecimiento y mantenimiento de vínculos favorables con quienes lo rodean.
(Sierra Guerra et al., 2014, p. 135)
	2019 (México)
747,784 defunciones
12% por tumores malignos (88,683)
2020 (México)
683,823 defunciones (ene-ago2020)
9% por tumores malignos (60, 421)
Grupos de Edad 2019:
Antes de 30 años 12 defunciones cada cien mil habitantes
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2021)
	La psicooncología surge como una subespecialización de la psicología de la salud que pretende:
· Comprender fenómenos psicosociales asociados al campo medico (oncología).
· Análisis conductual del paciente con cáncer y sus familiares.
· Establecer una estrategia de afrontamiento.
· Aplicar uno de los instrumentos frecuentemente empleados para valorar la calidad de vida (Short Form-36)
· Aplicar cuestionarios como el EORTC QLQ-C30 (influencia del tratamiento en su calidad de vida, así como su relación con la funcionalidad en sus diferentes áreas)
(Arrieta De León et al., 2019)
Deberá proporcionar apoyo psicológico al paciente en toras sus etapas (diagnóstico, tratamiento, periodo libre de enfermedad, recaída y sus últimos días.
Orientas al equipo en el manejo psicológico del paciente y su grupo familiar.
Prevenir del “burnout” y el autocuidado personal de salud.
Sugerir el momento oportuno para concretar la presencia de asistencia espiritual o religiosa al paciente.
Impulsar y coordinar las actividades complementarias.
Proponer un grupo de apoyo por pacientes dados de altas y o familiares que quieran proporcionar su ayuda (Robert M. et al., 2013, p. 683).
Y como comentario final, seguir promoviendo campañas sobre el cáncer en las diferentes áreas:
· Escolar
· Trabajos
· Instituciones no gubernamentales
· Hospitales
· Cualquier área del dominio público. 
	VIH/SIDA
	Según la OPS y la OMS, el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) “ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra determinados tipos de cáncer. Ha medida que el virus destruye células inmunitarias...la persona afectada va cayendo en una situación de inmunodeficiencia” (WHO, s.f.)
	Los retrovirus que causan la infección por VIH son virus ARN que se replican mediante un ADN intermediario, que depende del ADN polimerasa, encontrado en el virión y proviene del ARN (Lamotte, 2014).
	VIH- 1 y VIH- 2. El virus VIH- 1 tiene varios serotipos clasificados en 3 grupos: M (main), O (outlier) y N (New, No M, No O). El primero causa la mayoría de las infecciones registradas a escala mundial con los serotipos: A, B, C, D, E, F, G, H, J, K. El VIH-2, por ser de menor circulación mundial, tiene pocos serotipos: A, B, C y E (Lamotte, 2014)
La clasificación clínica se hace por Grupos del I al V con subgrupos de la A a la C, según los elementos clínicos y marcadores de progresión, fundamentados en el conteo total de linfocitos CD4 (Guía Clínica Minsal,2010)
	Según datos proporcionados por ONUSIDA, 37,7 millones de personas vivían con SIDA en todo el mundo en el 2020. 1,5 millones de personas contrajeron la enfermedad en el 2020. 
El riesgo de contraer SIDA es 35 veces mayor en personas que se inyectan drogas. 34 veces mayor en las mujeres transgénero, 26 veces mayor para los/las trabajadores/as sexuales y 25 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (ONUSIDA, 2020)
	*Complicaciones en todos los aparatos y sistemas, especialmente el respiratorio, digestivo y el SNC.
*Depresión y ansiedad.
*Descenso de la calidad de vida.
*Muerte.
	En 2020, alrededor de 680,000 personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA en todo el mundo.
La mortalidad se ha reducido a un 53% entre las mujeres y niñas y en un 41% entre hombres y niños desde el 2010. (ONUSIDA,2020) 
	El papel del psicólogo o psicopedagógos deberá ser complementado con una formación multidisciplinar que permita un trabajo en equipo de la mano del personal sanitario para detectar y diferenciar los síntomas que son efectos colaterales del tratamiento médico o de la misma enfermedad, o biende un desajuste psíquico y desarrollar estrategias que se enfoquen al mejor afrontamiento de la enfermedad para garantizar un continuo tratamiento que mejore la calidad de vida del paciente (Gordillo, 2002)
	HIPERTENSIÓN ARTERIAL
	Enfermedad crónica, en la que la aumenta la presión (más de 140/90 mmHG (milímetros de mercurio) con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.
Sobrepeso
Obesidad
Suben los niveles de glucosa en sangre, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, dificultando el tránsito de la sangre por el organismo (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2015).
	· Diabetes mellitus tipo 2
· Hiperuricemia
· Componentes genéticos: cambios genéticos, combinación de factor ambiental.
· Pacientes con enfermedades cardiovasculares
· Dislipidemias
· Consumo de tabaco (sustancias causan daño endotelial, estimulando producción de neurotransmisores excitatorios provocando aumento en la presión arterial y alteraciones del sistema de conducción ventricular.
· Consumo de alcohol
· Edad
· Estilos de vida
· Medio ambiente
· Factores de comorbilidad (coronarias, metabólicas)
· Enfermedades renales
(Baglietto Hernández et al., 2020, p. 2,4,5,6).
· Menores de 1 mes Trombosis de la arteria renal (tras canalización de arteria umbilical) Coartación de aorta 
 Lesión renal congénita Displasia broncopulmonar 
· Entre 1 mes y 6 años Enfermedad parenquimatosa renal (glomerulonefritis, cicatrices renales, displasia renal, enfermedad poliquística) Coartación de aorta Estenosis de la arteria renal (HTA renovascular) 
· Entre 6 y 10 años Enfermedad parenquimatosa renal Estenosis de la arteria renal HTA esencial 
· Entre 10 y 18 años
HTA esencial Enfermedad parenquimatosa renal Estenosis de la arteria renal
(de la Cerda Ojeda & Herrero Hernando, 2014, Figura 4)
	Rango normal de presión arterial: --<120/80 mmHg
Prehipertensión: 120-129/<80 mmHg
Hipertensión estadio I:
130-139/ 80-89 mmHg
Hipertensión estadio II:
≥140 mmHg en la sistólica
≥90 mmHg en la diastólica o ambas
(Asociación Americana del Corazón, 2017).
	Prevalencia en México es de 31.5% (IC95% 29.8-33.1)
Adultos con obesidad (42.3%; IC95% 39.4-45.3)
Adultos con índice de masa corporal normal (18.5%; IC95% 16.2-21.01)
Adultos con diabetes (65.6%; IC95% 60.3-70.7)
Adultos sin diabetes (27.6%: IC95% 26.2-29.2)
(Campos Nonato et al., 2018).
2014:
24 millones de adultos mayores de 20 años padecían hipertensión arterial sistémica.
2015: CONAPO estimo que uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial sistémica.
121 millones de habitantes de los que 76.4 millones tendrán 20 o más, con prevalencia del 31%, estimado global de población para 2015 de 23.7 millones.
Diagnósticos anuales aproximados:
450,000 casos nuevos
47.3% desconocen que padecen esta enfermedad.
Estadística en ciudad de México en el estudio de Baglietto Hernández et al. (2020):
de 274 pacientes (153 mujeres y 121 hombres)
· Masculino: en 75 años o más 33%; 60 a 75 años el 55%; de 45 a 60 años;32%: 30 a 45 años:26%; menos de 30 años 14%.
· Femenino: de 75 años o más:28%; de 60 a 75 años; 43%; de 45 a 60 años:9%; de 30 a 45 años; 6%; menos de 30 años: 2%.
(pp. 7–9)
	· Daño orgánico
· Enfermedad renal crónica grado 3
· Diabetes mellitus
· Enfermedad renal crónica grado 4
· Enfermedad cardiovascular sintomática
· Arteriopatía
· Retinopatía avanzada
· Enfermedad cerebrovascular
· Arritmias 
· Enfermedad coronaria
· Disfunción eréctil 
(Ocharan Corcuera & Espinosa Furlong, 2016)
	Aumento de tasa de mortalidad del 29.9%
En 2015 situó a la hipertensión arterial como enfermedad crónica responsable del 18.1% del total de muertes como principal factor de riesgo de muerte prevenible
(Campos Nonato et al., 2018).
2012:
El IMSS reporto que 27% del total de mortalidad fue secundario a enfermedades cardiovasculares (Baglietto Hernández et al., 2020, p. 3).
	· Primordial en su intervención son saber sobre el tipo de enfermedad que padece, los factores de riesgo.
· Considerar sus causas
· Análisis en factores Sociales
· Económicos
· Conductas relacionadas a su enfermedad como el estrés
· Su familia y personas allegadas al paciente, como es que lo afrontan 
· La adaptación del paciente a su enfermedad
· Emplear estrategia cognitivo conductual:
Adherencia al fármaco
Motivación para nuevo estilo de vida (saludable, ejercicio, alimentación)
· Manejo emocional (depresión, ansiedad, estrés)
· Análisis en su entorno laboral (agotamiento, síndromes complejos, insatisfacción profesional)
· Desarrollar tecnologías de evaluación e intervención
· Técnica de desprofesionalización; entrenar a sus familiares, el mismo paciente y profesionales en su cuidado, técnicas de motivación conductual.
(Bazán Riverón, 2020)
	OBESIDAD
	Enfermedad crónica que se caracteriza por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, se relaciona con alteraciones metabólicas y diversos trastornos que afectan la salud, tales como:patología endocrina, cardiovascular y ortopédica.
La obesidad en adultos se configura cuando el índice de masa corporal es mayor de 27 y en población de talla baja, mayor de 25 (Oblitas, 2010).
	La obesidad, tiene su causa en una ingesta de energía que excede en términos gruesos al gasto (Pinel, 2003).
También se puede atribuir a factores del entorno, al estilo de vida y los patrones de conducta, tales como, actividades sedentarias, falta de actividad física, exceso de comida, consumo de bebidas azucaradas, ingerir alimentos inadecuados (Morrison, 2010).
En su origen se involucran factores genéticos y ambientales que determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal más allá del valor esperado según el género, la talla y la edad (Dávila-Torres et al., 2014)
	A partir del Índice de Masa Corporal (IMC), -IMC de 25 a 29.99 es Obesidad media tipo 1, -IMC de 30 a 39.99, es Obesidad moderada grado 2 
-IMC mayor a 40, se trata de Obesidad mórbida grado 3 (Morrison, 2010).
	En México, el grupo de edad que reporta la prevalencia más alta de obesidad es el grupo de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 46% de las mujeres la padecen.
La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años (20%) es mayor a la del grupo de hombres de 12 a 19 años (15%).
En mujeres de ambos grupos de edad se observa la misma tendencia, aunque con una menor brecha (un punto porcentual). 
En el grupo de mujeres de 20 a 29 años la prevalencia de obesidad representa 26% y aumenta a 46% para el grupo de 30 a 59 años; en los hombres, se observa un aumento menos pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento (INEGI, 2020b)
En el grupo de personas adultas mayores, las mujeres presentan una prevalencia de obesidad mayor (40%) con respecto a los hombres (26%); la diferencia es de 14 puntos porcentuales (INEGI, 2020b)
	La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la acumulación excesiva de grasa puede ser perjudicial para la salud, poniendo a las personas en riesgo de tener enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (OPS, s.f.).
La obesidad, es el principal factor de riesgo de diversas enfermedades físicas como
-hipertensión
-enfermedades del corazón
-diabetes tipo II
-Osteoartritis
-Dolor de espalda
Mala salud psicológica, es decir, baja autoestima y aislamiento social (Morrison, 2006).
	A nivel mundial, cada año mueren aproximadamente 3.4 millones de personas por obesidad. 
Un paciente obeso tiene una mortalidad 3.9 veces superior a la de los pacientes normo pesos (Varona-Pérez, 2018).
	El psicólogo de la salud influye a partir de programas de promoción y prevención de la salud, mediante actividades relacionadas con la prevención e intervención primaria, secundaria y terciaria (Fernandes, et al., 2009).
Dada la influencia que tiene la conducta sobre la salud, el Psicólogo de la salud puede intervenir mediante la aplicación de técnicas de comportamiento, mediante el abordaje cognitivo, de tal manera que el individuo logre una reestructuraciónde sus cogniciones disfuncionales, además de eliminar hábitos y comportamientos alimentarios de riesgo (Baptista, M., Scortegagna, S. & Capitão, C., 2006).
REFERENCIAS 
Arrieta De León, I. R., Cárdenas Zapata, J. E., García Acevedo, M. M., & Gaviria Castañeda, A. (2019). Afrontamiento y calidad de vida en mujeres con cáncer de seno: revisión bibliográfica una mirada desde la psicología de la salud. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp. 115–126. https://doi.org/10.21501/25907565.3261 
Baglietto Hernández, J. M., Mateos Bear, A., Nava Sánchez, J. P., Rodríguez García, P., & Rodríguez Weber, F. (2020). Nivel de conocimiento en hipertensión arterial en pacientes con esta enfermedad de la Ciudad de México. Medicina Interna de México, 36(1), pp. 1–14. https://doi.org/10.24245/mim.v36i1.2844 
Baptista, M., Scortegagna, S. & Capitão, C. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, ISSN 0188-4557, Vol. 14, Nº. 28, 2006, Pp. 137-162
Bazán Riverón, G. E. (2020, 19 mayo). La psicología de la salud y el tratamiento de la Hipertensión Arterial (HTA). Gaceta Iztacala. Órgano Informativo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://fenix.iztacala.unam.mx/?p=28442 
Campos Nonato, I., Hernández Barrera, L., Pedroza Tobías, A., Medina, C., & Barquera, S. (2018). Hipertensión arterial en adultos mexicanos: prevalencia, diagnóstico y tipo de tratamiento. Ensanut MC 2016. Salud Pública de México, 60(3, may-jun), pp. 233–243. https://doi.org/10.21149/8813 
Dávila-Torres J., González J, Barrera A. (2014). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 53(2). Pp. 240-249
de la Cerda Ojeda, F., & Herrero Hernando, C. (2014). Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Nefrología Pediátrica., 3, 171–189. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_hta.pdf 
Fernandes Alves, Railda, & Carmo Eulalio, Maria do, & Jiménez Brobeil, Sylvia Alejandra (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2),1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009
Gordillo, Álvarez-Váldez, M. V. (2002). COUNSELING Y VIH/SIDA: Consecuencias teóricas de un estudio empírico *. Revista española de pedagogía, 67–82.
Herrera, Covarrubias, D., Coria, Avila, G. A., Muñoz, Zavaleta, D. A., Graillet, Mora, O., Aranda, Abreu, G. E., Rojas, Durán, F., Hernández, M. E., & Ismail, N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología. Published. https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/17.htm
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2015). Salud en línea. Hipertensión Arterial. gob.mx. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/hipertension-arterial#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20arterial%20es%20una,circule%20por%20todo%20el%20cuerpo. 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2020a). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Diseño conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_disen o_conceptual.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2020b). Comunicado de prensa núm. 528/20 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2021). Comunicado de prensa núm. 61/21 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pnles.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2021, febrero). Estadísticas a propósito del día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) (Comunicado de prensa N.o 105/21). https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6338 
Lamotte Castillo, José Antonio. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN, 18(7), 993-1013. Recuperado en 23 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015&lng=es&tlng=es.
Los riesgos del estrés laboral para la salud. (2020). Instituto Nacional de Salud Pública. 
Mandal, A. (2016). Clasificación del Cáncer. News Medical Lifes Sciences. https://www.news-medical.net/health/Cancer-Classification-(Spanish).aspx
Morrison V. & Bennett P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall cap. 13 Pp. 431-446 Oblitas L. A. (2008) El Estado del arte de la Psicología de la salud. Revista de Psicología. Vol. XXVI (2) Pp. 219-254 
National Institute of Diabetes & Digestive & Kidney Diseases. (s.f). https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/sintomas-causas
Pinel, J. (2003). Biopsicología. Boston: Allyn and Bacon.
Oblitas L. A. (2008) El Estado del arte de la Psicología de la salud. Revista de Psicología. Vol. XXVI (2) Pp. 219-254 
Ocharan Corcuera, J., & Espinosa Furlong, M. C. N. (2016). Hipertensión arterial. Definición, clínica y seguimiento. Gaceta Médica de Bilbao, 113(4), pp.162–170. https://gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/download/131/136 
Organización Panamericana de la Salud OPS. (s.f.). Prevención de la obesidad. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
Organización Mundial de la Salud. (2021). Cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Organización Mundial de la Salud. (2021). Diabetes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Ornelas Mejorada, R. E., Tufiño Tufiño, M. A., y Sánchez-Sosa, J. J. (2011). Ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama en radioterapia: Prevalencia y factores asociados. Acta de investigación psicológica, 1(3), pp. 401–414. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322011000300003 
Ríos Blancas, M. J., Cahuana Hurtado, L., Lamadrid Figueroa, H., & Lozano, R. (2017). Cobertura efectiva del tratamiento de la hipertensión arterial en adultos en México por entidad federativa. Salud Pública de México, (59), pp.154–164. https://doi.org/10.21149/8195 
Robert M., V., ÁLvarez O., C., & Valdivieso B., F. (2013). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), pp. 677–684. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70207-4 
Sierra Guerra, K., Viveros Contreras, C., Martínez Carrillo, G., Hernández León, O., y Caballero Ambriz, G. (2014). Calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata, operados de prostatectomía radical laparoscópica. Revista Mexicana de Urología, 74(3), pp. 133–140. https://doi.org/10.1016/s2007-4085(15)30027-6 
Stone, George C. Psicología, de la Salud: Una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 20 número 001, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá Colombia p. 15-26
S. (2020, 7 marzo). The Science of STRESS. SLMA. https://www.slma.cc/the-science-of-stress/ 
Varona-Pérez, Patricia, Gámez Sánchez, Donelia, & Díaz Sánchez, María Elena. (2018). Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no transmisibles en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 71-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300009&lng=es&tlng=es.
VIH/SIDA. (2020). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/vihsida
VIH/sida. (2021, 14 julio). WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Villavicencio-Ayub, E., Jurado Cárdenas, S., & Valencia Cruz., A. (2015). Engagement y síndrome de desgaste ocupacional: su relación con la socialización organizacional y resiliencia psicológica. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 45. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.2.48591
UNAIDS. (2020). UNAIDS. https://www.unaids.org/en/sorrypagenotfound#:%7E:text=37%2C7%20millones%20%5B30%2C,por%20el%20VIH%20en%202020.

Otros materiales