Logo Studenta

El-desarrollo-economico-integral-y-sustentable-mexicano-de-1995-al-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
TESIS 
 
 
EL DESARROLLO ECONÓMICO INTEGRAL Y 
SUSTENTABLE MEXICANO DE 1995 AL 2010 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA: 
JOSÉ ADRIÁN TORRES LEÓN 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRO. MARIO RICARDO AHEDO GARCÍA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., AGOSTO DE 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi familia 
Por acompañarme en este proceso de formación 
académica de manera incondicional, por su apoyo 
invariable durante toda mi vida académica y 
personal. Indudablemente, hasta ahora nada de 
esto sería posible sin ustedes. 
A mí amada Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Por darme la oportunidad de concluir mi carrera 
universitaria dentro de sus aulas, por ser el motor y la 
impulsora de mis sueños, caminos, experiencias y 
realidades. 
A mi Facultad de Economía 
Por forjarme como profesionista y darme la 
oportunidad de desarrollarme académicamente, 
adquiriendo conocimientos aplicables a gran parte 
de mi vida y por darme un sin número de 
experiencias dentro sus instalaciones. 
A mi asesor, el Mtro. Mario Ricardo 
Gracias por todo el conocimiento, la paciencia, la ayuda, 
los consejos que tuvieron como finalidad la conclusión de 
este proyecto de investigación. Quiero expresar mi 
profundo aprecio y respeto. 
A mis maestros 
Por su dedicación, experiencia y amor por la 
docencia, mil gracias por compartir sus 
enseñanzas, por forjar en mí la búsqueda del saber 
y la superación, y por su gran aportación a este 
trabajo de investigación. 
3 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5 
I. Breve reseña del contenido de todo el trabajo ................................ 5 
II. Justificación y Delimitación .......................................................... 7 
III. Objetivos generales ................................................................... 8 
IV. Objetivos particulares .................................................................. 8 
V. Hipótesis ...................................................................................... 9 
VI. Metodología .................................................................................. 9 
CAPÍTULO I ............................................................................................ 12 
MARCO CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA ................................................. 12 
1.1. Concepto de Economía. ............................................................ 13 
1.2. De la Microeconomía ................................................................ 15 
1.3. De la Macroeconomía. .............................................................. 16 
1.4. Fundamentos Básicos .............................................................. 17 
1.4.1. Producción. ........................................................................ 18 
1.4.1.1. PIB per Cápita. ................................................................ 21 
1.4.2. Empleo. .............................................................................. 22 
1.4.3. Precio Estables. .................................................................. 24 
1.5. De la Política Económica. ......................................................... 27 
1.5.1. Concepto de Política Económica. ........................................ 28 
1.6. Política Monetaria. ................................................................... 30 
1.7. Política Fiscal. .......................................................................... 32 
1.8. Conclusiones ............................................................................ 34 
CAPITULO II .......................................................................................... 36 
EL ESTADO MEXICANO Y EL MODELO DE ECONOMÍA MIXTA .................. 36 
2.1. Concepto de Derecho ............................................................... 37 
2.2. La Constitución. ....................................................................... 39 
2.3. Sistemas económicos. .............................................................. 41 
2.3.1. Modelo de Economía Liberal. .............................................. 42 
2.3.2. Modelo de Economía Dirigida. ............................................ 44 
4 
 
2.3.3. Economía mixta. ................................................................. 45 
2.4. Intervención del Estado en la Economía .................................. 51 
2.5. Economía Mexicana Mixta. ....................................................... 53 
2.5.1. Marco Constitucional .......................................................... 56 
2.6. Conclusiones ............................................................................ 57 
CAPITULO III ......................................................................................... 58 
DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE .............................................. 58 
3.1. Marco Conceptual del Desarrollo Sustentable .......................... 59 
3.2. Marco Conceptual del Desarrollo Integral ................................ 63 
3.3. Desarrollo Social ................................................................... 64 
3.4. Organización de las Naciones Unidas. ...................................... 65 
3.4.1. Índice de Desarrollo Humano ............................................. 66 
3.4.2. Medición................................................................................ 67 
3.4.2.1. Índice de Salud. (IS) ....................................................... 68 
3.4.2.2. Índice de Educación. (IE) ................................................ 71 
3.4.2.3. Índice de Ingreso. (II) .................................................... 72 
3.4.3. Componentes del IDH en México. .......................................... 74 
3.4.3.1. IS en México. ................................................................... 74 
3.4.3.2. II en México. ................................................................... 83 
3.4.3.3. IE en México. ................................................................... 93 
3.4.3.4. Comportamiento del IDH en México. .............................. 103 
3.5. Desempeño mexicano en el ámbito internacional. .................. 117 
3.6. Conclusiones ........................................................................... 131 
CONCLUSIONES .................................................................................... 136 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 139 
GRAFICAS ............................................................................................. 143 
TABLAS ................................................................................................. 143 
FIGURAS ............................................................................................... 144 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
I. Breve reseña del contenido de todo el trabajo 
La economía mexicana se caracteriza por ser única en el mundo. En la 
actualidad, México se encuentra en la posición número 13 de las 
economías más grandes del mundo y sele considera una economía 
emergente. Los rasgos característicos de la economía mexicana salen a 
relucir en el momento que se analiza la realidad social de México. En 
teoría, analizando estadísticas y números fríos, se afirma que existe una 
economía mexicana con un pequeño grado de crecimiento económico, 
pero la realidad arroja un panorama diferente. 
Los problemas económicos de México son muy graves y cada vez afectan 
a un mayor número de mexicanos. De acuerdo a la OCDE, México es el 
país con el segundo grado de disparidad económica más alta entre los 
ricos y los pobres. El 10% más pobre en la escala de ingresos dispone del 
1.36% de los recursos del país, mientras que el 10% más rico dispone del 
36%. (Organization for Economic Co-Operation and Development, 2017) 
En nuestro sistema jurídico mexicano, la Constitución le otorga al Estado 
la obligación de dirigir la economía mexicana generando un desarrollo 
caracterizado por ser de tipo integral y sustentable. Nuestro sistema de 
normas jurídicas establece un modelo económico mixto con tendencias 
liberales que deben tener como eje central al hombre. Siguiendo este 
orden de ideas, el Estado siempre debe velar por el bienestar de sus 
ciudadanos. De esta concepción, surge el siguiente trabajo de 
investigación. 
6 
 
La obligación de buscar un desarrollo integral y sustentable que es 
impuesta por la Constitución exige visualizar el desarrollo desde otra 
perspectiva. En este sentido, el análisis de la economía mexicana teniendo 
como eje central al hombre, es el objeto final de este trabajo de 
investigación. El desarrollo económico debe ser considerado como uno de 
los muchos factores que influyen en el desarrollo humano. 
Los indicadores que miden el desarrollo humano tienen como objetivo 
último el bienestar del hombre en la sociedad. A diferencia de los 
indicadores de desarrollo económico, estos permiten visualizar las 
necesidades sociales directas que carece una sociedad. Los indicadores 
económicos arrojan una medida para el desarrollo económico, los cuales 
permiten obtener una visión general de la economía, pero es 
indispensable la medición del desarrollo humano en la sociedad. 
En este sentido, el presente trabajo de investigación hace un estudio 
riguroso del papel del Estado en la economía mexicana de acuerdo a la 
perspectiva de un desarrollo económico integral y sustentable en donde 
se crítica la forma en como este se ha venido generando en el periodo de 
1995 al 2010. 
En la actualidad, el mundo se encuentra en un proceso masivo de 
globalización en el sentido económico y jurídico. Se vive en un mundo 
cuyos países y bloques económicos son cada vez más interdependientes, 
el cual presenta un reto mayor en la eficiencia económica mexicana. En 
este sentido, el Estado debe buscar la manera de sobrepasar estos 
obstáculos y velar por un desarrollo humano caracterizado por ser integral 
y sustentable. Es esencial que la economía mexicana funcione de manera 
armónica con las decisiones tomadas por del Estado y que estas a su vez, 
busquen el desarrollo integral y sustentable del hombre. 
7 
 
II. Justificación y Delimitación 
La Economía es un engrane elemental en cualquier sociedad. Su rama de 
estudio, la ciencia económica, tiene como objetivo final el mejorar las 
condiciones de vida de las personas en sociedad, a través del desarrollo 
económico. Como ciencia, la Economía siempre debe velar por el 
mejoramiento del bienestar social y la dignidad humana. Por ende, nos 
es indispensable establecer la diferencia entre el desarrollo económico y 
el desarrollo humano. 
Tradicionalmente, se han utilizado indicadores de desarrollo económico 
para medir el progreso de un país. Para que un país progresara necesitaba 
contar con un alto nivel de desarrollo económico. Por ende, los indicadores 
económicos más utilizados tenían como eje central el desarrollo 
económico. En este sentido, la perspectiva del desarrollo económico se 
debe cambiar. El desarrollo económico debe ser considerado como una 
vía para lograr un desarrollo humano. 
De acuerdo con nuestra carta magna, la rectoría económica que se le 
encomienda al Estado debe tener tres pilares fundamentales: Debe de ser 
una economía mixta, debe tener una rectoría estatal y debe tener una 
planeación democrática en donde debe intervenir la gestión pública, 
privada y social. 
La injerencia del Estado en la economía tiene un impacto profundo en la 
estructura económica, lo cual resume la importancia de tener el 
conocimiento económico requerido para lograr lo que se pretende en la 
aplicación de ciertas políticas económicas. Esto nos arroja la importancia 
de la aplicación de políticas económicas que tengan como objetivo la 
estabilidad del desarrollo económico, con el requerimiento que se 
8 
 
encuentre en armonía con la ciencia jurídica y cumplir el objetivo final de 
la generación de un desarrollo humano. Esto representa un gran reto. 
El artículo 25 constitucional establece que la intervención estatal en la 
economía debe estar condicionada a generar un desarrollo integral y 
sustentable. Aquí tenemos nuestro primer punto de análisis. A diferencia 
de los indicadores económicos tradicionales que miden el desarrollo 
económico, necesitamos medir un desarrollo humano para evaluar la 
intervención del Estado en la economía. 
En la actualidad, la economía mexicana no utiliza sus recursos de manera 
eficiente lo cual es confirmado por el bajo desempeño de la economía en 
diversos sectores y el aumento de personas que viven en pobreza 
extrema. Esto indica que existe un problema en el objeto de las políticas 
económicas implementadas por el Estado. Es obligación del Estado velar 
por un desarrollo económico sano caracterizado por ser integral y 
sustentable. 
 
III. Objetivos generales 
El objetivo general del trabajo de investigación se basará en la evaluación 
del Estado como rector del desarrollo nacional en la economía mexicana 
de acuerdo al artículo 25 constitucional. Su obligación es la generación de 
un desarrollo integral y sustentable. 
 
IV. Objetivos particulares 
Entre los objetivos particulares tenemos los siguientes: 
• Establecer la diferencia clara entre un desarrollo económico y 
desarrollo humano. 
9 
 
• Ubicar a México en su de acuerdo a su desempeño en el desarrollo 
humano a nivel internacional. 
• Evaluar el papel del Estado en su intervención económica a través de 
indicadores utilizados a nivel internacional. 
• Evaluar el papel del Estado a de acuerdo a parámetros establecidos a 
nivel internacional. 
 
V. Hipótesis 
El Estado Mexicano no ha cumplido con la obligación de ser el rector de 
un desarrollo integral y sustentable como lo establece la Constitución. 
México se ha enfocado a buscar un desarrollo económico sacrificando un 
desarrollo integral y sustentable, que desemboca en un desarrollo 
humano. El resultado ha sido un crecimiento gradual en nuestro Producto 
Interno Bruto con grandes desigualdades sociales caracterizadas por un 
bajo nivel de desarrollo humano en gran parte del país. 
 
VI. Metodología 
El presente proyecto de investigación tiene el objetivo de analizar el papel 
del Estado como rector del desarrollo económico. De acuerdo a la 
Constitución, el Estado debe de dirigir un desarrollo económico integral y 
sustentable, con las herramientas que se le proporciona. Para esto, se 
estudiará la característica de un desarrollo integral y de uno sustentable, 
para después analizarlo como un concepto ligado. De acuerdo a sus 
efectos económicos en la sociedad, buscaremos equiparar ese concepto 
teórico a una realidad práctica para definir la situación en la economía 
mexicana. 
10 
 
En la etapa económica mexicana de 1910 a 1920, México contaba con una 
economía capitalista caracterizada por un desarrollo desigual: Las 
regiones más desarrolladas se encontraban al norte ycentro del país, 
mientras las regiones menos desarrolladas eran las del sur. La Revolución 
Mexicana causo que grandes flujos de población emigraran a Estados 
Unidos, decayó la producción de todos los bienes de consumo, hubo 
destrucción de estructuras de transporte, hubo inflación acelerada, 
deterioro de salarios y desempleo y hubo grandes declives en el PIB. De 
manera general, fue una etapa histórica de gran inestabilidad económica 
que género gran reestructuración económica. 
Para el año de 1917, la reformada Constitución estableció un régimen de 
economía mixta con rectoría del Estado sobre el desarrollo nacional. Se 
entiende como economía mixta aquella donde la intervención del Estado 
es marcada, participando en acciones económicas importantes. Se 
transfirieron los recursos naturales de particulares a la nación, se 
prohibieron los monopolios, se liberaron actividades empresariales y se 
reorganizo la hacienda pública, De una manera general, el principio 
económico básico de esta Constitución fue la redistribución y el 
otorgamiento del poder al Estado. 
Nuestra Constitución de 1917 constituye un arreglo redistributivo entre 
los individuos de la sociedad para lograr un progreso económico a través 
de la paz social. De una manera más concreta, esta Constitución busco la 
redistribución de la riqueza para lograr una cierta libertad económica para 
todos los miembros de la población. 
No fue hasta el año de 1983 que se sentaron textualmente las bases 
constitucionales para la estructuración de una economía mixta en los 
artículos 25, 26, 27 y 28 en el llamado Capitulo Económico de la 
11 
 
Constitución. La finalidad esencial era fortalecer la responsabilidad del 
Estado mexicano para regir y promover el desarrollo nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPÍTULO I 
MARCO CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA 
 
En la actualidad, la Economía de una sociedad es el elemento más 
importante que tiene. El bienestar de los habitantes de un país, dependerá 
en gran parte de la forma en como esté funcionando la Economía. Su 
rama de estudio, la ciencia económica, tiene como objetivo final el 
mejorar las condiciones de vida de las personas en la sociedad, a través 
del crecimiento económico. Por lo tanto, es indispensable el estudio y la 
aplicación de la ciencia económica en nuestro mundo actual. 
En este sentido, es sumamente importante ubicar nuestro trabajo de 
investigación en el ámbito económico académico que es la finalidad de 
este capítulo. De manera muy sencilla, se ubicará el punto de partida en 
el ámbito económico para sentar las bases teóricas de nuestro trabajo de 
investigación. 
De manera más concreta, se establecerán los fundamentos 
macroeconómicos básicos que serán utilizados a lo largo de nuestro 
trabajo de investigación para el análisis económico de nuestra economía 
mexicana con la finalidad de comparar los resultados arrojados por los 
indicadores económicos básicos con los resultados de los indicadores del 
desarrollo humano. 
 
 
 
13 
 
1.1. Concepto de Economía. 
Los autores McKenzie y Betts (McKenzie, 2011) afirman que la Economía 
es “la ciencia social encargada de estudiar la conducta de los individuos y 
las sociedades referente a su decisión de alocar los escasos recursos que 
tienen para producir, distribuir y consumir bienes y servicios”. (McKenzie, 
2011) 
De acuerdo al autor Paul Samuelson, la Economía es “el estudio de la 
manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir 
mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos”. 
(Samuelson, 2010) 
De acuerdo a los economistas Musgrave y Kacapyr, la Economía es “la 
ciencia social encargada de estudiar cómo son utilizados los recursos 
limitados de una sociedad y la forma en como pueden ser utilizados de 
manera eficiente”. (Musgrave, 2015) 
De las anteriores definiciones, se obtienen diversos elementos esenciales. 
La Economía es una ciencia social dado que estudia la conducta de los 
individuos de una sociedad para entender el razonamiento utilizado en su 
toma de decisiones. En este sentido, busca entender por qué se tomó la 
decisión de utilizar un cierto recurso y si es posible que sea más eficiente 
utilizarlo en otro ámbito. Al estudiar la conducta en la toma de decisiones 
de los individuos, surge la rama de la Microeconomía. Al estudiar el 
conjunto de toma de decisiones de todos los individuos, surge la 
Macroeconomía. 
Siguiendo este orden de ideas, se implica que la Economía busca la 
eficiencia de los recursos de la sociedad con la finalidad de producir 
productos y distribuirlos de una mejor manera en el mercado. Al buscar 
14 
 
esta eficiencia, toma en consideración la conducta social y el 
razonamiento de sus decisiones. 
El siguiente elemento que destaca en las anteriores definiciones es la 
escasez. Este elemento surge en el momento que se analizan los recursos 
de una sociedad, y se descubre que no existen recursos ilimitados. Es 
decir, la sociedad cuenta con recursos limitados en una sociedad con 
necesidades ilimitadas. Por lo tanto, es indispensable aprovechar los 
recursos al máximo. Esta premisa da lugar al siguiente elemento de 
nuestras definiciones. 
La eficiencia en la utilización de los recursos. La Economía siempre 
buscará la forma más eficiente de colocar un recurso. Dado que los 
recursos son limitados, es importante utilizar los recursos de manera 
eficiente en la sociedad para satisfacer la mayor cantidad posible de 
necesidades ilimitadas. La ciencia económica logra esto ubicando las 
diferentes alternativas disponibles en nuestras circunstancias e indica cual 
es la más eficiente. Evidentemente, en cualquier alternativa que se toma, 
se sacrifica un beneficio que se pudo haber obtenido en otra alternativa. 
El beneficio perdido se le llama costo de oportunidad. 
Todos los elementos desembocan en una eficiencia económica. Esta 
“exige una economía que produzca la combinación más elevada de 
cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus 
escasos recursos”. (Samuelson, 2010) Por lo tanto, una economía produce 
con eficiencia cuando no puede mejorar el bienestar económico de una 
persona sin afectar negativamente el de la otra. En su esencia, la ciencia 
económica busca lograr el uso más eficiente de recursos. 
15 
 
Para finalizar el análisis del concepto de Economía, es importante 
referenciar dos ramas que tendrán gran injerencia en nuestro trabajo de 
investigación. La economía normativa y la economía positiva. 
La Economía Normativa describe los juicios de valor de una economía. Es 
decir, integra a su análisis económico la acción de juicios subjetivos. Hasta 
cierto punto, gran parte de la economía normativa tiende a ser subjetiva. 
Es decir, es basado en lo que una persona cree que debe ser, más no lo 
que es. En la Economía, esta rama es sumamente importante ya que 
define los criterios a seguir en las decisiones económicas. Las decisiones 
de política económica parten de la economía normativa. 
La Economía Positiva describe los hechos de una economía y busca 
explicaciones objetivas sobre su funcionamiento. Se basa en el método 
científico. Es decir, busca hacer una descripción de los fenómenos 
económicos. Esta rama es totalmente objetiva, a diferencia de la 
economía normativa. 
 
1.2. De la Microeconomía 
La Microeconomía es un concepto importante que es necesario abarcar 
para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación. Dado su extenso 
campo de aplicación, es importante entenderlo de manera completa. 
Samuelson afirma que la Microeconomía es “la rama de la economía que 
hoy se ocupa del comportamiento de entidades individuales tales como 
mercados, empresas y hogares.” (Samuelson, 2010) 
El autor Pyndick sostiene que la Microeconomía “es la rama de la 
economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas 
individualescomo consumidores, empresas, trabajadores e inversores, 
16 
 
así como de los mercados que comprenden estas unidades”. (Pyndick, 
2009) 
Musgrave comenta que la Microeconomía es “la disciplina encargada de 
estudiar los problemas económicos enfrentados por los consumidores y 
su impacto en la economía”. (Musgrave, 2015) 
Básicamente, la Microeconomía es una rama de la Economía que se 
encarga de estudiar la conducta de los individuos. En la realidad social, 
los individuos de la sociedad se enfrentan con problemas económicos de 
todo tipo, que en su esencia, se traducen a una asignación eficiente de 
nuestros recursos frente a un sinfín de alternativas económicas. La 
Microeconomía ayuda a entender el razonamiento utilizado por 
consumidores cuando se les presentan diversas opciones. 
De una manera más concreta, estudiando la conducta y la interrelación 
de las empresas y los consumidores, la Microeconomía revela cómo 
funcionan y evolucionan las industrias y los mercados. 
 
1.3. De la Macroeconomía. 
Iniciando con la definición, el autor McConnell define la Macroeconomía 
como “la disciplina que se encarga del estudio de la economía en su 
totalidad en una cierta región, con sus indicadores más importantes”. 
(McConnell, 2009) Los indicadores macroeconómicos más importantes 
son la producción agregada, la tasa de desempleo y la tasa de inflación. 
Samuelson afirma que la Macroeconomía es el “análisis de la conducta de 
la economía como un todo respecto de la producción, ingreso, nivel de 
precios, comercio exterior, desempleo y otras variables económicas 
agregadas”. (Samuelson, 2010) 
17 
 
El autor Dornbusch concibe a la Macroeconomía como aquella que “se 
ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales, 
como la atención en la conducta de la economía y en las medidas 
económicas que afecta al consumo y a la inversión, en la moneda nacional 
y en la balanza comercial, en la política monetaria y fiscal, en la cantidad 
de dinero, en el presupuesto del Estado, en los tipos de interés y en la 
deuda nacional”. (Dornbusch, 2008) 
De acuerdo con las definiciones anteriores, se concluye que la 
Macroeconomía es la ciencia encargada de estudiar los indicadores 
económicos básicos de una cierta región, tomando en consideración 
variables endógenas y exógenas. Este estudio se hace con dos finalidades 
esenciales: Predecir efectos económicos y tomar líneas de acción con 
conocimiento teóricos con el objetivo de dirigir la economía. 
En este sentido, gran parte de nuestro trabajo de investigación estará 
encaminado al análisis de los indicadores macroeconómicos más 
importantes que se explicaran enseguida, y comprarlos con indicadores 
sociales que tienen como eje central un sentido social, que también se 
explicarán de manera más profunda en el capítulo tres. En otras palabras, 
se estará utilizando la Macroeconomía y la economía positiva y normativa 
para analizar la economía mexicana. 
 
1.4. Fundamentos Básicos 
Para entender la Macroeconomía en un contexto social, se necesita saber 
cómo encaja dentro del ámbito político. De manera muy general, la 
Macroeconomía establece los fundamentos teóricos económicos 
esenciales para la toma de decisiones. Esta indica los efectos que tendrían 
18 
 
ciertas políticas económicas aplicadas a un cierto tipo de economía y la 
forma en cómo se puede dirigir la economía para satisfacer las 
necesidades de la sociedad. 
La meta final de la Macroeconomía como ciencia económica es lograr un 
éxito económico. Para lograr esto, la Macroeconomía tiene los siguientes 
tres principales objetivos: producción, empleo y precios estables. 
 
1.4.1. Producción. 
Cuando se habla de producción como meta de la Macroeconomía, se habla 
de proveer bienes y servicios que la población desea. Como ya se ha 
comentado anteriormente, es básicamente proveer recursos limitados a 
necesidades ilimitadas. 
La forma más sencilla de medir la producción en cualquier economía es a 
través del Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador agregado es “la 
medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales 
producidos en un país durante un año”. (Samuelson, 2010) 
 
El Producto Interno Bruto en México se muestra en la Grafica 1. 
19 
 
Gráfica 1. Producto Interno Bruto en México de 1995 al 2010. 
 
Nota. Valores Absolutos. Serie desestacionalizada a precios del 2013. 
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2018) 
 
Analizando el Producto Interno Bruto en México de 1995 al 2010, se 
observa una tendencia de crecimiento a lo largo de estos 15 años. 
Inicialmente hay una caída en el año de 1995 para después crecer hasta 
1996, donde hubo una ligera pausa en el crecimiento para después volver 
a crecer hasta en los años 2000. 
En el año 2000 se observa un decrecimiento hasta el 2001, el cual puede 
ser explicado por la crisis del 2000 en Estados Unidos. En el 2002 hay un 
crecimiento gradual hasta llegar el 2008 en donde hay una caída fuerte 
en el 2009, explicada por la crisis financiera del 2009 en Estados Unidos, 
para después recuperarse en el 2010. 
Para completar el análisis, es sumamente importante estudiar la variación 
trimestral del PIB en cada año. Esto se puede observar en la Grafica 2. 
9000
10000
11000
12000
13000
14000
15000
16000
1
9
9
5
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
8
1
9
9
9
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
0
M
ile
s 
d
e 
M
ill
o
n
es
Valores absolutos
20 
 
Gráfica 2. Variación Trimestral del Producto Interno Bruto en 
México de 1995 al 2010. 
 
Nota. Variación Trimestral de Valores Absolutos. 
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2018) 
 
Esta grafica ayuda a completar el análisis del Producto Interno Bruto, ya 
que arroja información referente al comportamiento porcentual a lo largo 
de estos 15 años. Inicialmente, los datos indican que hay mucha 
volatilidad referente al crecimiento porcentual del PIB. No se observa una 
tendencia clara. De manera general, se observan muy pocas caídas 
porcentuales grandes a comparación del crecimiento porcentual. 
Primero, se observa un gran incremento en 1995, de estar en un -5.5% 
a llegar a un 2% de crecimiento en un solo trimestre. En este sentido, 
hay muy pocas ocasiones cuando el crecimiento porcentual cae por debajo 
de 0%, el cual indicaría una perdida. Esto solamente se observa en las 
crisis económicas. 
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
1
9
9
5
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
8
1
9
9
9
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
0
21 
 
En este periodo se tienen dos crisis económicas: La crisis del 2000 y la 
crisis del 2009. Ambas se observan en esta tabla. En la crisis del 2000 se 
observa muy poco crecimiento, a comparación de años anteriores. En la 
crisis del 2009, hay una clara caída de crecimiento porcentual del PIB, 
llegando hasta un -5%, para después observar una recuperación increíble 
del 3%. 
México se ubica en la economía número 15 de acuerdo al volumen de su 
Producto Interno Bruto. (Expansion: Datos Macro, 2018) 
 
1.4.1.1. PIB per Cápita. 
El PIB per cápita es un indicador que se deriva del indicador del PIB, donde 
se divide el PIB entre el número de habitantes de un cierto territorio, con 
la finalidad de observar la relación que existe entre el nivel de renta de 
un país y su población. 
En este sentido, el PIB per cápita en México se presenta en la Grafica 3. 
En este sentido, se observa un crecimientogradual de manera general. 
Se observan tres caídas. Dos de ellas, en el 2002 y en el 2009 explicadas 
por las crisis generadas en Estados Unidos y la última en el 2015. 
México se sitúa en el puesto 73 de acuerdo a su PIB per cápita en el 
ámbito internacional. Esto ubica a México en uno de los países en donde 
sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación a los 196 países 
evaluados. (Expansion: Datos Macro, 2018) 
 
22 
 
Gráfica 3. Producto Interno Bruto per Cápita en México. 
 
Nota. En dólares. 
Fuente: (Banco Mundial, 2018) 
 
1.4.2. Empleo. 
De todos los indicadores macroeconómicos, el desempleo es el que afecta 
de manera directa a los agentes económicos. La tasa de desempleo tiende 
a reflejar el estado del ciclo de negocios. Por ejemplo, cuando un producto 
está cayendo, también lo hace la demanda de mano de obra, el cual hace 
que la tasa de desempleo aumente. En este sentido, el Estado debe tener 
como objeto el garantizar la creación de puestos de trabajo para 
proporcionar un nivel de vida razonable para todos los miembros de la 
sociedad, que estén en condiciones de trabajar. 
La forma de medir el empleo en una cierta Economía es a través de la 
tasa de desempleo que mide el porcentaje de la población que 
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
23 
 
actualmente no está trabajando. La fuerza laboral incluye a todas las 
personas empleadas y a los desempleados que están en busca de trabajo, 
mientras excluye a aquellos que no tienen trabajo o a los que no lo están 
buscando. 
La tasa de desocupación en México se muestra en la Grafica 4. 
Gráfica 4. Tasa de desocupación del 2005 al 2015. 
 
Nota. Solamente se tienen datos desde el 2005. 
Fuente: (Instituto Nacional de Estadística y Geografía , 2018) 
 
De acuerdo a datos oficiales del INEGI, no se tienen datos de la tasa de 
desocupación antes del 2005. Por lo tanto, se amplió el periodo hasta el 
2015 para poder observar sus tendencias. Inicialmente, la tasa de 
desocupación en México del 2005 hasta el 2015 no ha tenido tendencias 
claras. La Grafica 3 se puede dividir en dos segmentos: Antes y después 
de la crisis del 2009. Antes de la crisis se observa que la tasa de 
desocupación oscilaba entre el 3% al 4%. Después de la crisis, la tasa 
0
1
2
3
4
5
6
7
Total
24 
 
incremento para oscilar entre el 4% al 6%. Esto indica el gran impacto 
que tuvo la crisis económica del 2009 en la economía mexicana. 
La crisis incremento el porcentaje de oscilación de la tasa de desempleo 
por un 2%. En este sentido, la economía mexicana no ha logrado 
recuperarse de acuerdo a datos del 2015. 
Otra observación que es importante mencionar son las tendencias de 
oscilación. Antes de la crisis se observa más volatilidad en el mercado 
laboral considerando los cambios repentinos. Esto lo confirma con el 
grado de las pendientes entre los valores. Considerando que son ángulos 
de más de 45 grados, se puede decir que hay cambios abruptos. A 
diferencia de los indicadores después de la crisis, se observa que sus 
pendientes son menos de 45 grados confirmando estabilidad en el 
mercado laboral a comparación del último periodo. 
 
1.4.3. Precio Estables. 
La estabilidad de precios es el tercer objetivo macroeconómico la cual es 
una de las más complejas de cumplir. Para tener una estabilidad de 
precios es necesario tener una tasa de inflación que sea relativamente 
baja y que sea estable. 
En la actualidad, la inflación tiene un papel sumamente importante en 
cualquier Economía. Entre más interdependencia exista en las economías 
de los países de manera global, más crucial se vuelve este elemento. En 
México, el poder adquisitivo de la moneda es tan crucial en nuestra 
economía que la Constitución obliga al Estado a mantener una inflación 
estable a través del Banco de México. 
25 
 
Para medir la estabilidad de precios, el Estado construye índices de 
precios que son las medidas que los productos alcanzan en una cierta 
etapa. Un claro ejemplo es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que 
mide la tendencia en el precio promedio de los bienes y servicios que 
adquieren los consumidores. 
Los economistas miden la estabilidad de precios observando la tasa de 
inflación. Cuando se habla de una tasa de inflación, se habla del cambio 
porcentual en el nivel general de precios de un año al siguiente. Cuando 
la inflación es demasiado positiva (alta), se genera en una hiperinflación. 
En México, la inflación se presenta en la Grafica 5. 
 
Gráfica 5. Índice Nacional de Precios al Consumidor de 1995 al 
2010. 
 
Fuente: (Banco de México, 2018) 
 
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
En
e 
1
9
9
5
En
e 
1
9
9
5
En
e 
1
9
9
6
En
e 
1
9
9
6
En
e 
1
9
9
7
En
e 
1
9
9
7
En
e 
1
9
9
8
En
e 
1
9
9
9
En
e 
1
9
9
9
En
e 
2
0
0
0
En
e 
2
0
0
0
En
e 
2
0
0
1
En
e 
2
0
0
2
En
e 
2
0
0
2
En
e 
2
0
0
3
En
e 
2
0
0
3
En
e 
2
0
0
4
En
e 
2
0
0
4
En
e 
2
0
0
5
En
e 
2
0
0
6
En
e 
2
0
0
6
En
e 
2
0
0
7
En
e 
2
0
0
7
En
e 
2
0
0
8
En
e 
2
0
0
9
En
e 
2
0
0
9
En
e 
2
0
1
0
26 
 
Inicialmente, se observa un crecimiento gradual de la inflación a lo largo 
de estos 15 años. Hay una tendencia de crecimiento que es un buen 
indicador. De hecho, en cualquier economía, es bueno un cierto grado de 
crecimiento inflacionario. 
De manera muy general, esta grafica no ayuda de mucho. Es evidente 
que hay un crecimiento por el simple hecho de ser inflación. Lo que en 
realidad nos ayuda a evaluar la conducta de la inflación en estos 15 años, 
es su cambio porcentual que se puede observar en la Grafica 6. 
Gráfica 6. Cambio porcentual del Índice Nacional de Precios al 
Consumidor de 1995 al 2010. 
 
Nota. Mensual. Cambio porcentual en base al mes anterior. 
Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO. (Banco de México, 2018) 
 
La evaluación de la inflación en una economía siempre debe ser analizada 
en su participación porcentual. En este caso, para la creación de esta 
-1%
1%
3%
5%
7%
9%
Ene
1995
Ene
1996
Ene
1997
Ene
1998
Ene
1999
Ene
2000
Ene
2001
Ene
2002
Ene
2003
Ene
2004
Ene
2005
Ene
2006
Ene
2007
Ene
2008
Ene
2009
Ene
2010
Cambio Porcentual
27 
 
gráfica, se tomó como base el mes anterior para observar la variación 
porcentual del siguiente mes. 
Inicialmente se observan tendencias interesantes. Antes del año 2000, se 
refleja una inflación volátil con grandes fluctuaciones entre cada mes a 
comparación de los meses después del 2000. Después del 2000 
observamos tendencias de control sobre la inflación, las cuales hay 
tendencias de oscilación de un 0% a 1%. 
La primera gran elevación de inflación se da en Marzo de 1995 con un 
crecimiento porcentual del 7.97%. Después se generaron otras 
incidencias de gran incremento de inflación pero a menor grado. Después 
del 2001, se observan meses en donde hubo un crecimiento porcentual 
negativo de la inflación el cual es buen indicador para México. 
 
1.5. De la Política Económica. 
Otra rama que interviene en nuestro trabajo de investigación es la Política 
Económica. Dado el gran vinculo que existe entre la Macroeconomía y la 
Política Económica dentro del funcionamiento de cualquier economía, es 
esencial analizar su concepto, su campo de aplicación, su utilidad y su 
formar de intervenir en la economía. De manera muy general, el Estado 
tiene diversas funciones en el sistema económico mixto que le obliga la 
Constitución. Para esto mismo, la Norma Suprema le otorga ciertos 
instrumentos para intervenir, que será el objeto de estudio de la Política 
Económica. 
 
 
28 
 
1.5.1. Concepto de Política Económica. 
De acuerdo al autor Forte, concibe a la Política Económica como “actividad 
que consiste en elempleo por parte de los diferentes centros de poder 
tanto públicos como privados, de medios de acción sobre el sistema 
económico para la consecución de unos fines dotados de valor político, es 
decir, de fines que tienen cierta relevancia desde el punto de vista de la 
sociedad en su conjunto y de lo que se considera buen gobierno”. (Forte, 
1980) 
La autora Orduña comenta que la Política Económica es la “rama de la 
Ciencia Económica, y en conexión con la misma a través de la 
diferenciación entre la rama positiva de la Ciencia Económica y la rama 
normativa… establece acerca de las acciones que deben emprenderse 
para obtener unas determinadas metas en la economía nacional”. (Orduña 
Diez, 1992) 
El profesor Irastorza afirma que la Política Económica es “el estudio de los 
fines, los problemas de su compatibilidad, el conocimiento de los 
instrumentos más aptos para alcanzarlos y, en fin, el entorno económico 
en que toda estructura va actuar constituyen, por consiguiente, el núcleo 
alrededor del cual entendemos debe construirse el contenido propio de la 
Política Económica”. (Irastorza, 2016) 
De las definiciones anteriores se construye nuestro concepto de Política 
Económica, como aquella rama de la Economía que se encarga de tomar 
decisiones económicas en base a la utilización de los modelos de decisión, 
para que el Estado pueda aplicarlas y así dirigir la Economía en la dirección 
deseada cumpliendo ciertas metas económicas establecidas y utilizando 
principalmente herramientas propias de la Política Económica: La Política 
Fiscal y la Política Monetaria. 
29 
 
Es indispensable hacer notar la gran diferencia entre la Política Económica 
como ciencia económica, y las políticas económicas aplicadas por 
autoridades. La primera estudia el ámbito político desde una perspectiva 
económica, aplicando fundamentos básicos económicos, mientras que el 
segundo elemento hace referencia al conjunto de decisiones que una 
autoridad toma para influir en la economía. Hasta cierto punto, se puede 
afirmar que la Política Económica establece los principios teóricos 
económicos y políticos para crear políticas económicas. 
Otro ámbito que es indispensable analizar es la forma de aplicación de las 
políticas económicas. El autor Lindbeck manifiesta que “la principal razón 
de tratar a los políticos como variables exógenas reside en que, el 
comportamiento de los políticas siguen sus propias reglas; y la 
comprensión de estas reglas es necesaria tanto para la teoría y la 
investigación aplicada sobre la política económica, como para el arte de 
las recomendaciones de política económica si queremos que sean 
realistas”. (Lindbeck, 1975) 
En la creación de modelos económicos se tienen dos tipos de variables: 
Las endógenas y las exógenas. Las endógenas son aquellas que se 
contemplan dentro de un modelo considerando sus relaciones con otras 
variables y las exógenas son aquellas que están determinadas fuera del 
modelo y las toma como fijas o predeterminadas, quedándose siempre 
con el mismo valor. 
La concepción de Lindbeck respecto al tratamiento de los políticos como 
una variable endógena en el modelo económico del bienestar, deriva de 
que no se puede tratar como una variable exógena, considerando la gran 
influencia que tienen las políticas económicas en una economía del 
bienestar. El autor afirma que es sumamente importante conocer la forma 
30 
 
en cómo se comportan los políticos y su influencia en las políticas 
económicas y por ende, se debe contemplar como un elemento 
cuantificable dentro de la Economía del Bienestar. 
El objeto de estudio de la Política Económica es generar normas y 
recomendaciones en un intento de una transformación económica 
existente. Dado que el Estado tiene cierta injerencia en la economía, la 
Política Económica llega como ciencia jurídica-económica para establecer 
la directriz que el Estado pretende seguir, aplicando conocimientos 
básicos económicos aunado a una dosis de la ciencia política. 
Siguiendo este orden de ideas, se afirma que la Política Económica tiene 
tres componentes esenciales: 
1. Sujetos. Son todas aquellas instituciones privadas y públicas que 
protagonizan las acciones de política económica. Un gran ejemplo es 
el Banco de México. 
2. Objetivo. Son las metas económicas que se pretenden conseguir al 
emplear las diferentes políticas públicas. 
3. Instrumentos. Consiste en las herramientas que se utilizan para 
obtener los resultados especificados en los fines. Las dos principales 
en cualquier economía son la Política Fiscal y la Política Monetaria, que 
se verán más adelante. 
 
1.6. Política Monetaria. 
De acuerdo a Samuelson, la política monetaria es “conducida por el banco 
central, determina las tasas de interés de corto plazo. Por tanto, altera 
las condiciones del crédito, incluyendo tanto el precio de los activos, como 
el precio de las acciones y de los bonos, y a los tipos de cambio. La Política 
31 
 
Monetaria tiene un efecto importante tanto en el PIB real, como en el PIB 
potencial.” (Samuelson, 2010) 
Los instrumentos de la política monetaria son uno de los grupos más 
amplios. Como se observa en la definición anterior, la política monetaria 
se orienta a regular y a controlar la expansión de la cantidad de dinero y 
la evolución de los tipos de interés. De manera general, los instrumentos 
reflejan la interacción entre el banco central y los intermediarios 
económicos. En este contexto, los bancos centrales intentan alcanzar la 
estabilidad de precios y tipos de cambio a través de dos vías: Crear 
confianza para los agentes económicos y controlar la base monetaria. 
En México, la política monetaria se encuentra instrumentada por el Banco 
de México. De acuerdo al artículo 28, el Estado tendrá un banco central 
que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su 
administración. De manera textual, establece que su objetivo prioritario 
será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, 
fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde 
al Estado. (Federación, 2018) 
En cumplimiento de sus obligaciones, el Banco de México ha adoptado 
una política monetaria caracterizada por ser un régimen de “inflación 
objetivo”. (México, 2018) Este tipo de régimen fue adoptado por el Banco 
de México por causa de la crisis de 1994 para que tuviera las siguientes 
características: 
a) Reconocer los precios estables (Un objetivo esencial de la 
Macroeconomía) como la finalidad principal de la política monetaria. 
b) Anunciar los objetivos de la inflación a mediano plazo. 
c) La presencia de una autoridad monetaria que fuera autónoma, que en 
este caso es el Banco de México. 
32 
 
d) Una política monetaria que sea transparente. En este sentido, se 
define a la trasparencia como la comunicación de los objetivos, las 
estrategias y las decisiones que tomará el Banco de México. 
e) Un análisis de todos los elementos que actualmente estén afectando 
a la inflación, con la finalidad de pronosticar su trayectoria. 
f) La utilización de alternativos instrumentos de medición de la inflación 
para lograr identificar los elementos que afectan a la inflación de 
manera temporal e identificar sus tendencias a mediano plazo. 
 
1.7. Política Fiscal. 
La Política Fiscal nace con el autor John Maynard Keynes en 1930 después 
de la Crisis Mundial de 1929. Su postura referente a la intervención 
económica del Estado estaba justificada solamente en situaciones de 
equilibrio. Es decir, Keynes solamente estaba de acuerdo que el Estado 
metiera mano en cuestiones de desequilibrios entre ingresos y gastos 
públicos. 
Después la síntesis neoclásica surgida por varios economistas reconocidos 
como Hicks, Samuelson, Tobin, etc., en los años cuarenta sirvió como 
plataforma teoría de la política fiscal keynesiana. Se afirmaba que el 
objetivo principal no era solamentela estabilización de la economía, sino 
mantenerla en un crecimiento constante. Esto implicaba mantener el PIB 
real a un nivel muy similar al del PIB potencial. (Roura Cuadrado, 2006) 
El autor Roura concibe a la política fiscal como “las variaciones 
discrecionales que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos 
con la finalidad de influir en el nivel de actividad económica”. (Roura 
Cuadrado, 2006) 
33 
 
Samuelson afirma que la política fiscal “consiste en el gasto 
gubernamental y en impuestos. El gasto gubernamental influye en el 
tamaño relativo del gasto colectivo y consumo privado. La política fiscal 
se utiliza principalmente para afectar el crecimiento económico de largo 
plazo por su impacto en el ahorro e inversión nacionales; también se 
utiliza para estimular el gasto en las recesiones graves”. (Samuelson, 
2010) 
De acuerdo a las definiciones anteriores, se afirma que la política fiscal 
abarca esencialmente los gastos públicos, los impuestos y la política 
presupuestaria. La política fiscal se concibe como los esfuerzos realizados 
para mejorar los resultados macroeconómicos modificando el gasto 
público y los impuestos. 
 
1.7.1.1. Estabilización Automática. 
El autor Roura afirma que un estabilizador automático es “cualquier 
mecanismo del sistema económico que reduce la intensidad de las 
recesiones y de las expansiones, sin que se produzca ningún cambio 
deliberado en la política fiscal”. (Roura Cuadrado, 2006) Es decir, la 
estabilización automática consiste en instrumentos fiscales que no son 
influenciados por decisiones del gobierno. Estos actúan automáticamente 
regulando el crecimiento económico dependiendo la situación actual de la 
Economía. Grandes ejemplos de la estabilización automática son los 
impuestos y las transferencias. 
Se tomará como ejemplo una economía que se encuentre en una fase 
recesiva. Inicialmente, el crecimiento de la renta nacional caería, el cual 
esto implicaría que, de forma automática, la recaudación impositiva 
34 
 
tienda a disminuir, haciendo que la renta nacional disponible aumente, 
incrementándose la demanda efectiva y el nivel de actividad económica. 
Es decir, se produce una estabilización sin necesidad de la intervención 
de ninguna autoridad. 
 
1.8. Conclusiones 
La Economía, como elemento esencial para el desarrollo humano, es uno 
de los conceptos más importantes para cualquier sociedad. El bienestar 
de los habitantes de un país, dependerá en gran parte de la forma en 
como esté funcionando la Economía. De tal manera que es elemental el 
estudio de la economía mexicana desde ciertas bases teóricas. 
La rama que se encarga de este concepto es la Macroeconomía, que a su 
vez es complementado con la Política Económica, sin dejar de lado el 
objetivo final económico que es el mejoramiento de las condiciones de 
vida de las personas en la sociedad, a través del crecimiento económico. 
En este sentido, este objetivo se cumple a través de una eficiencia 
económica la cual es determinada por el concepto de escases. 
Se debe destacar la gran importancia que tienen los indicadores 
económicos dentro de nuestra vida actual. La forma en como actúen estos 
indicadores tendrán gran influencia en la forma de funcionar de nuestra 
vida económica actual. De hecho, con los resultados históricos que arrojen 
los indicadores económicos, se puede pronosticar el actuar de los mismos, 
con la finalidad de predecir cambios importantes en la economía 
mexicana. 
El problema surge cuando se analiza el eje central de los indicadores 
económicos. Los indicadores económicos, como lo dice su nombre, miden 
35 
 
eso, el crecimiento económico. Su eje central es el crecimiento 
económico. En este sentido, un desarrollo humano, no se mide solamente 
a través de un crecimiento económico, hay otros factores que influyen en 
este desarrollo humano. Siguiendo este orden de ideas, más adelante se 
establecerá la gran importancia de esta diferenciación de indicadores y la 
diferencia entre sus ejes centrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CAPITULO II 
EL ESTADO MEXICANO Y EL MODELO DE 
ECONOMÍA MIXTA 
 
El papel que juega el Derecho dentro de la economía mexicana es extenso 
y elemental dentro de nuestro tema de investigación. Los agentes 
económicos sujetos a una normatividad jurídica son sujetos de derecho 
que reciben el impacto directo de cualquier cambio brusco en la economía, 
lo cual denota la importancia de tener el conocimiento económico 
requerido para lograr lo que se pretende en la aplicación de ciertas 
políticas económicas. 
La injerencia del Estado mexicano en nuestra economía siempre ha sido 
punto de controversia de muchos debates. La cuestión surge cuando esta 
intervención económica está fundamentada como forma de obligación del 
Estado dentro de la Constitución mexicana, el cual la eleva a grado 
constitucional. Es decir, el Estado, quiera o no, tendrá que intervenir 
dentro de la economía mexicana. Por tal razón, es indispensable el estudio 
del campo jurídico dentro de la economía mexicana. Estas obligaciones 
constitucionales crean la estructura económica que rige en la actualidad. 
Como ya se estudió, el objetivo básico de la ciencia macroeconómica es 
generar una economía de buen desempeño caracterizada por crecimiento, 
justicia social, estabilidad del nivel de precios, empleo, equilibrio externo 
y la protección de recursos. Esto solamente se puede lograr a través de 
las herramientas de la macroeconomía. 
37 
 
Siguiendo este orden de ideas, el Estado mexicano tiene que basar sus 
decisiones en la ciencia macroeconómica de acuerdo a las obligaciones 
que le impone la Constitución con el objetivo de generar un desarrollo 
social. Todo este análisis arroja la importancia de la aplicación del Derecho 
en la Economía. Nuestro trabajo de investigación busca la armonía entre 
ambas ciencias para solucionar un gran problema actual. 
Por lo tanto, es indispensable establecer las bases jurídicas como punto 
de partida para nuestro análisis económico en nuestro tema de 
investigación, tomando en consideración la obligación que tiene el Estado 
de intervenir en la economía mexicana. El análisis de estas normas 
jurídicas delimitan el alcance de la intervención del Estado en la economía 
mexicana. 
 
2.1. Concepto de Derecho 
El Derecho es una ciencia sumamente amplia. Al referirse a un solo 
concepto para su definición sería de muy poca utilidad. En este sentido, 
se pretende exponer la definición de varios autores para obtener una idea 
general de lo que abarca su concepto. 
Etimológicamente, la palabra Derecho proviene de la voz latina IUS que 
evoca la idea de justeza, dado que la voz “derecho” se vincula con la idea 
de “algo justo”. De igual manera, deriva de la voz latina DIRECTUM, 
encerrando la idea de lo recto, lo justo o lo dirigido. La época romana es 
ideal para iniciar el análisis del concepto de Derecho. Ulpiano afirma que 
la ciencia jurídica es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, a 
diferencia del término justicia que connotaba la constante voluntad de dar 
a cada persona lo que le pertenecía. Sostenía que el Derecho era “el 
38 
 
conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y lo 
injusto”. (Santoyo Rivera, 1997) 
Por su parte, Kelsen afirma que el Derecho es un fenómeno autónomo 
cuyo conocimiento es el objeto de la ciencia jurídica. Ahonda en el 
concepto de lo que es una Teoría pura del Derecho que la considera como 
una teoría del derecho positivo, determinando la definición del Derecho y 
como se forma, sin tomar en consideración lo que debería ser de acuerdo 
al contexto social. “La regla del derecho establece una relación entre una 
condición y una consecuencia, afirmando que, si la condición se realiza, 
la consecuencia debe ser.” (Kelsen, 2009) De acuerdo a Kelsen, la 
definición anterior esuna definición puramente lógica y carece de 
cualquier sentido moral. 
De acuerdo al autor Santoyo Rivera, el Derecho es “una ciencia, cuyo 
objeto es el estudio de las normas que rigen obligatoriamente la conducta 
de los hombres en sociedad, y que son el medio para resolver las 
controversias que se susciten entre quienes forman parte de la misma 
sociedad”. (Santoyo Rivera, 1997) 
A manera de conclusión, el Derecho se concibe como un medio de control 
social, dada su forma coercitiva de la imposición de una cierta conducta 
al ser humano. Su estudio se basa en el análisis las normas jurídicas que 
sirven como base para la resolución de conflictos entre las diferentes 
entidades de la sociedad. Para fines de este trabajo de investigación, se 
utilizará el concepto anterior. 
Para nuestro trabajo de investigación, es importante estudiar la 
Constitución en su esencia para conocer el papel del Estado en la 
economía mexicana. 
39 
 
2.2. La Constitución. 
Inicialmente, Carlos Schmitt, un famoso tratadista alemán, afirma que la 
Constitución es la unidad política del pueblo. De aquí surgen cuatro 
conceptos: 
La Constitución, desde un punto de vista absoluto, sostiene que está es 
un todo unitario: El Estado es Constitución y su existencia cesaría si esa 
Constitución cesara. De igual manera, lo considera como un “sistema de 
normas” supremas y ultimas. Afirma, además, que la Constitución 
funciona de forma armónica como un sistema y que, si se reformara 
cualquiera de sus leyes, se rompería esta función armónica. (Amigo, 
1999) 
La Constitución desde el punto de vista relativo solo tiene como finalidad 
el estudio de las leyes normativas concretas. Es decir, se toma en cuenta 
como una pluralidad de leyes particulares. 
La Constitución desde el punto de vista positivo es la que surge mediante 
un acto del poder constituyente que contiene la totalidad de la unidad 
política. En sí, toma la Constitución como una decisión política tomada por 
el pueblo, no como un conjunto de normas jurídicas. De tal forma que 
esta decisión afecta al modo y la forma de la unidad. 
La Constitución desde el punto de vista ideal en donde alude a la 
Constitución como un ideal político que justifica su existencia teniendo el 
estatus de auténtica o verdadera. 
De acuerdo a Hans Kelsen en sus obras de “Teoría General del Estado” y 
“Teoría General del Derecho y del Estado”, la Constitución es “un conjunto 
de normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante ciertos 
procedimientos especiales, distintos de los de creación de leyes ordinarias 
40 
 
y cuyo objeto es dificultar dicha modificación” en sentido formal. En un 
sentido material, la Constitución son “aquellos preceptos atinentes a los 
órganos superiores y al procedimiento para la creación de normas 
generales que es el contenido esencial de la Constitución jurídico-
positiva”. Kelsen afirma que la Constitución en sentido formal y sentido 
material no siempre coinciden, esencialmente porque la primera incorpora 
normas que no forma parte estricta de la segunda, a la vez que no 
contiene algunas que si integran esta. (Cracogna, 1986) 
Para Jellinek, la Constitución es “la identidad del Estado, por lo cual la 
identidad de este ha de descansar en la identidad de aquella”. (Amigo, 
1999) 
De aquí se discierne lo siguiente: Toda Constitución surge de un pacto 
político o compromiso el cual es fijado por partes de una sociedad. Se 
crea la Constitución como norma suprema para organizarse jurídica y 
políticamente estableciendo las bases para la creación de un Estado, el 
cual debe funcionar a través de instituciones políticas que sean 
representadas por el pueblo, ya que la soberanía recae en este. En un 
contexto jurídico, la Constitución actúa como Norma Suprema de la 
misma sociedad. Cualquier norma jurídica creada debe estar en acorde a 
la Constitución. Sin la Norma Suprema, el Estado no existe, por ende, la 
Constitución se debe considerar como la parte que regula la conducta del 
Estado. Desde un punto de vista institucional, en el contexto político, el 
Estado es la más alta institución política, mientras que la Constitución es 
la norma más alta en un contexto jurídico. 
Este análisis es sumamente importante en nuestro trabajo de 
investigación ya que sienta las bases teóricas para fundamentar la 
41 
 
obligación que le otorga la Constitución al Estado en intervenir en la 
economía. 
 
2.3. Sistemas económicos. 
Toda sociedad, cuando se enfrenta a la decisión de elegir su sistema 
económico, debe responder las tres preguntas económicas 
fundamentales: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacer? Y ¿Para quién hacer? Las 
respuestas a estas preguntas llegan a resolver el problema fundamental 
de la ciencia económica: La escasez. 
De acuerdo al autor Resico, “todo sistema económico, ya sea que este 
correctamente constituido o no, depende de un ordenamiento. El objetivo 
fundamental de un ordenamiento es la producción y distribución de una 
adecuada cantidad y calidad de bienes y servicios para los miembros de 
una sociedad.” (Resico, 2011) 
El principio de escases, que ya fue explicado anteriormente en este 
trabajo de investigación, sienta las bases para la determinación del 
sistema económico que se pretende crear. En este sentido, distintas 
sociedades crean su forma de organización a través de sistemas 
económicos alternos. 
Siguiendo este orden de ideas y para entender el contexto jurídico de la 
economía mexicana, es sumamente importante hacer una diferenciación 
entre los tres tipos de modelos económicos: Modelo de Economía Liberal, 
el Modelo de Economía Dirigida y la Economía Mixta. 
En la actualidad, ninguna economía contemporánea encaja exactamente 
en una de estas categorías. Todas estas toman elementos del modelo de 
42 
 
economía liberal y elementos de la economía autoritaria, creando así una 
economía mixta. 
 
2.3.1. Modelo de Economía Liberal. 
El Modelo de Economía Liberal se basa en la ideología económica de Adam 
Smith en su obra “La riqueza de las naciones” de 1776, que establece el 
principio de laisser faire, que se traduce literalmente en “dejar hacer”. 
Este principio afirmaba que cualquier intervención del Estado generaba 
deficiencias en el mercado y, por ende, debía limitar su injerencia en la 
misma. En ese entonces, la mayoría de las economías se caracterizaban 
por tener un Estado absolutista que determinaba la vida económica de la 
época. De acuerdo a Smith, el mercado se regula automáticamente y hace 
que la persecución del propio interés devenga en bienestar general. A 
este concepto, se le llama la mano invisible, que consiste básicamente en 
una metáfora que expresa la capacidad auto reguladora del mercado: Los 
individuos, al estar buscando su propio interés, ayudan a beneficiar a la 
sociedad, a través del mercado. En sí, ambos conceptos modelan lo que 
hoy se llama el modelo de Economía Liberal. (Smith, 1776) 
En este sentido, de acuerdo a Cárdenas Gracia, “para Smith, una nación 
vive satisfecha cuando hay una abundancia de productos disponibles para 
distribuirse equitativamente entre las diferentes clases de la sociedad, 
abundancia que está condicionada a una creciente división del trabajo y 
a una ampliación permanente del mercado.” (Cárdenas Gracia, 2017) 
Inicialmente se observa una condición al crecimiento económico: Una 
condicionada creciente división del trabajo, el cual tendrá una ampliación 
del mismo mercado. Es decir, el Modelo de Economía Liberal tiene 
43 
 
contemplada una división de trabajo que tiene como objetivo la 
satisfacción de los productos disponibles. 
“El mercado se regula automáticamente y hace que la persecución del 
propio interés devenga en bienestar general. Adam Smith y la economía 
política liberal posterior insistirá en la ausencia de interferencias del 
Estado para regular el mercado y la economía en general”. En referencia 
al mercado,“…bajo condiciones de competencia, sin monopolios, con un 
adecuado ajuste entre oferta y demanda, el bienestar general es una 
mera consecuencia”. (Cárdenas Gracia, 2017) 
Se observa la exposición del concepto de mano invisible en el primer 
enunciado, estableciendo que se debe limitar la interferencia del Estado 
en la economía, el cual arrojara un mercado que se caracterice por ser 
competitivo sin ningún tipo de monopolios u oligopolios. Si se llegan a 
cumplir estos requisitos, se logrará un bienestar general de manera 
automática. 
Siguiendo este orden de ideas, se afirma que el modelo de economía 
liberal, también conocida como economía de mercado o sistema 
capitalista liberal, tiene como eje central económico al mercado. En este 
modelo las decisiones se toman en los mercados, donde individuos o 
empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, casi 
siempre mediante el pago de dinero. 
En una economía de mercado las empresas producen las mercancías que 
generan las máximas utilidades con las técnicas de producción que 
resultan menos costosas. El consumo está determinado por las decisiones 
de los individuos respecto a cómo gastar los salarios y los ingresos sobre 
la propiedad que generan su trabajo y propiedades. 
44 
 
De acuerdo a Adam Smith, en este tipo de modelo económico el Estado 
solamente debe tener tres funciones: (Cárdenas Gracia, 2017) 
a) Acometer aquellas obras y servicios de interés público que no sean 
campo de empresas privadas. 
b) Garantizar el orden público. 
c) Garantizar la defensa de la nación en contra de agresiones exteriores. 
Analizando las funciones que debe tener el Estado en la Economía Liberal, 
se observa que la única injerencia económica es la de acometer aquellas 
obras y servicios de interés público, en donde se le asigna un rol de interés 
público, pero que no le otorga facultades para interferir en el mercado de 
manera directa. 
 
2.3.2. Modelo de Economía Dirigida. 
El modelo de economía dirigida, también conocida como economía 
autoritaria o sistema colectivista socialista, tiene como eje central 
económico al Estado. En este modelo el gobierno toma la mayor parte de 
las decisiones económicas y las personas que ocupan los puestos 
jerárquicos mayores dictan las órdenes económicas a los que se 
encuentran en niveles inferiores. 
El Modelo de Economía Dirigida nace con la ideología de Carlos Marx en 
su obra “El Capital” que establece básicamente un sistema económico 
socialista caracterizado por la eliminación de la propiedad privada sobre 
los medios de producción y la centralización del sistema económico 
centrado en el Estado. (More Olivares, 2014) 
Por otra parte, el autor Julio Philippi comenta lo siguiente: “la vida 
económica, tanto nacional como internacional se caracteriza en la 
45 
 
actualidad por el más completo desorden: en una palabra, nos 
encontramos en plena ‘crisis’ termino que por lo usado ha perdido ya su 
fuerza…”. (Philippi, 1933) Este desorden es atribuido al Estado, concebido 
como una autoridad incapaz de armonizar las múltiples actividades y 
diversos intereses de los hombres. 
En este sentido, la Economía Dirigida debe de tener dos principios claros: 
La justicia y la caridad social. La justicia, concebida como aquella 
disposición estable de nuestra voluntad que lleva a respetar los derechos 
del prójimo, debe ser enriquecida por la caridad social, virtud encargada 
de velar por el mantenimiento del bien común. (Philippi, 1933) 
En la economía autoritaria el gobierno es propietario de la mayoría de los 
medios de producción. Además, posee y dirige las operaciones de las 
empresas en casi todas las industrias. De manera concreta, el Estado 
decide la manera en que la producción de la sociedad ha de dividirse entre 
los diferentes bienes y servicios. 
“La economía debe someterse a los principios directores supremos de la 
justicia y caridad social, por medio de una organización corporativa y bajo 
la gerencia del Estado, quien tendrá a su cargo la creación de los marcos 
jurídicos necesarios a los organismos corporativos y el control supremo 
de su funcionamiento”. (Philippi, 1933) 
 
2.3.3. Economía mixta. 
De acuerdo a la autora Ovidia Rojas, la economía mixta es “aquella en la 
que algunos medios de producción son de propiedad privada, pública o 
social. Es una economía donde la asignación de recursos y el nivel de 
actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las 
46 
 
corporaciones públicas y las autoridades que crean o controlan las 
oportunidades de mercado”. (Rojas Castro, 2014) 
Samuelson afirma que la economía mixta es “una economía que combina 
la dura disciplina del mercado con la justicia del control gubernamental 
equitable”. (Samuelson, 2010) De acuerdo a este autor, la historia 
económica afirma que ni el capitalismo sin regulación, ni la economía 
centralizada sobre-regulada pueden organizar efectivamente la sociedad 
moderna. 
Wikter concibe a la economía mixta como aquella que “produce para el 
mercado y la colectividad, acepta simultáneamente a las empresas 
estatales y privadas, y sus destinatarios son tanto los consumidores reales 
como los sectores marginados con limitado poder de compra”. (Wikter 
Velázquez, 2004) 
Siguiendo este orden de ideas, se afirma que una economía mixta busca 
crear un balance entre las fuerzas del mercado y la regulación del Estado. 
El sector privado se encarga de determinar las preguntas económicas 
fundamentales, mientras el sector público actúa como un regulador 
económico, estableciendo parámetros legales para generar desarrollo 
económico. 
De acuerdo al autor Witker, las economías mixtas cuenta con las 
siguientes características: (Wikter Velázquez, 2004) 
1. Rectoría del Estado en la dirección del sistema económico. 
Como ya se comentó anteriormente, la principal característica del 
sistema económico mixto es que el Estado lleva las riendas del 
desarrollo económico. En nuestro sistema económico mexicano, esta 
47 
 
característica se encuentra fundamentada en el artículo 25 
constitucional. 
2. Creación de un sector publico estratégico. Básicamente consiste 
en la utilización de un sector económico estratégico con la finalidad de 
que el Estado tenga control completo sobre este, sin injerencia del 
sector privado. Esta forma de monopolio tiene fines sociales y no de 
lucro. Esta característica se encuentra fundamentada en nuestro 
artículo 28 constitucional que versa de la siguiente manera: 
“No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de 
manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, 
telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; 
petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía 
nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las 
leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite 
y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en 
los términos del artículo 25 constitucional”. (Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos, 2004) 
3. Existencia de empresas privadas nacionales y extranjeras. 
Dado el fenómeno de globalización en la actualidad, para que exista 
una competencia económica efectiva, se tienen dos tipos de 
empresas: Las nacionales y las extranjeras. 
4. Áreas económicas planificadas o publicitarias y 
concurrenciales o privatizadas. Como ya se comentó 
anteriormente, existen ciertos sectores económicos que podrán ser 
privatizados con una concesión del Estado. En este sentido, la 
legislación mexicana tiene su fundamento en su artículo 28 
constitucional, estableciendo: 
48 
 
“El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, 
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y 
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las 
excepciones que las mismasprevengan”. (Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, 2004) 
5. Aceptación parcial y regulada de los mecanismos del mercado. 
El Estado, como regulador de la economía, establece un cierto marco 
jurídico los cuales regulan las fuerzas del mercado debiendo seguir 
una cierta conducta. 
6. Liberación parcial del comercio exterior. El Estado crea apertura 
hacia el comercio exterior dado que crear una forma de competencia 
económica, pero con ciertas regulaciones, los cuales tienen como 
objetivo impulsar la economía nacional. 
7. Protección estatal de sectores atrasados. Existen grandes 
sectores económicos rezagados en la economía. En este sentido, las 
fuerzas del mercado no tendrían el más mínimo interés de impulsarlo 
dado su ineficiencia. En este sentido, el Estado cumple una función 
esencial, desde el momento en que no busca un lucro, sino busca una 
equidad económica y social. 
8. Servicios públicos en salud, seguridad social, entre otros. Como 
ya se comentó anteriormente, el Estado surge como el protector y 
benefactor de las clases sociales más desprotegidas. En este sentido, 
el Estado busca intervenir en sectores sin desarrollo con la finalidad 
de apoyar a los sectores sociales desprotegidos. 
9. Libertad individual empresarial. Las fuerzas del mercado son los 
que determinan el funcionamiento del mercado, por lo tanto, existe 
cierta libertad empresarial en donde la intervención del Estado es 
meramente regulatoria. 
49 
 
2.3.4. Política Publica 
 
Para finalizar el análisis referente a los diferentes sistemas económicos, 
es importante agregar un elemento esencial en nuestro trabajo de 
investigación que es la Política Pública, desde una óptica económica. 
 
Iniciando con el padre de las políticas públicas, Laswell define a la Política 
Publica como el “conjunto de disciplinas que se ocupan de explicar los 
procesos de elaboración y ejecución de las políticas, y se encargan de 
localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas 
de políticas de un periodo determinado”. (Laswell, 1951). Esta definición 
teoría tiene su base en la resolución de los problemas de políticas. El 
aspecto social solamente es tomado en cuenta desde una vía indirecta 
que es a través de los problemas de políticas. 
 
De acuerdo al autor Yehezkel Dror, el objetivo de las Políticas Publicas es 
“contribuir a la mejora de las decisiones públicas a corto y largo plazo. Su 
primer objetivo, que es aportar su contribución a los procesos reales de 
decisión, marcara todas sus actividades, pero no impedirá que la 
investigación y la teoría pura sean un componente de estas”. (Dror, 
1983). Esta definición se amplía un poco más a la que observamos 
anteriormente. Su base son las decisiones publicas que ya tiende a tomar 
mas en cuenta el componente social. De acuerdo al autor, el objetivo de 
esta disciplina es aportar a los procesos reales de decisión. 
 
De acuerdo al autor Aguilar Villanueva, considerado como el pionero de 
la Política Publica en América Latina, la Política Publica se conforma de “su 
orientación hacia objetivos de interés o beneficio público y su idoneidad 
50 
 
para realizarlos; la participación ciudadana con el gobierno en la definición 
de los objetivos, instrumentos y acciones de la política; la decisión de la 
política por el gobierno legitimo y con respeto a la legalidad; la 
implementación y evaluación de la política. Pero lo distintivo de la política 
publica es el hecho de integrar un conjunto de acciones estructuradas, 
estables y sistemáticas”. (Aguilar Villanueva, 2003). Por primera vez, 
observamos el elemento social mencionado directamente en la definición 
de Política Publica. La idea de esta disciplina es ser utilizada hacia 
objetivos de interés público integrando acciones estructuradas, estables 
y sistemáticas desde un punto de vista estratégico, tomando en 
consideración las diferentes instituciones con las que cuenta el Estado, 
siendo mas eficiente en la toma de decisiones y la aplicación de las 
políticas. 
 
Por último, el autor Corzo, define a la Política Publica como las “acciones 
de gobierno con objetivos de interés publico que surgen de decisiones 
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para 
la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa 
la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”. (Franco Corzo, 
2013). Desde mi perspectiva, la definición del autor Corzo es la que mas 
engloba lo que debe ser una Política Publica. Las acciones del gobierno 
tienen que tener una característica que debe ser congruente con su 
naturaleza: Debe ser de tipo social. De un problema social surge un 
interés social de solucionar el problema. El Estado debe analizar los 
diversos problemas sociales y generar un proceso de diagnostico en donde 
priorice las acciones que tendrían mayor impacto social. La Política Publica 
se encarga de este largo y arduo proceso, estableciendo la acción que se 
debe tomar. 
51 
 
De manera concreta, podemos definir la Política Publica como la disciplina 
que se encarga del estudio de las acciones eficientes y eficaces que debe 
tomar el Estado para mejorar el bienestar social. Para el estudio de estas 
acciones se necesita un gran cumulo de investigación social y económica 
referente al impacto que tendrá cada acción. 
 
 
2.4. Intervención del Estado en la Economía 
La intervención del Estado en la Economía ha sido un tema de bastante 
controversia en el ámbito académico. Cada ciencia cuenta con su propia 
perspectiva y crea sus argumentos para afirmar o negar una justificada 
injerencia del Estado en la Economía. Antes de iniciar a analizar cada 
postura, es necesario definir lo que se entiende por una intervención 
económica del estado. 
El termino intervención proviene del latín interventio, el cual significa 
acción y efecto de intervenir. Este proviene del latín interviniere que 
significa dirigir, limitar o suspender el libre ejercicio de actividades o 
funciones. 
La autora Ovidia Rojas define la intervención del Estado como “la facultad 
que tiene el Estado de regular, impulsar, limitar, suspender y participar 
en las actividades económicas, por lo que dicha intervención puede ser de 
distintas formas y grados”. (Rojas Castro, 2014) 
De acuerdo a Witker, “la intervención del Estado en la economía surge 
como el instrumento temporal por el cual el poder público penetra al 
sistema económico, a fin de corregir las contradicciones y crisis internas 
del sistema económico liberal”. (Wikter Velázquez, 2004) 
52 
 
La naturaleza del Estado en la intervención de la economía surge como 
un complemento de la misma. A principios del siglo XX en las economías 
liberales, el Estado intervenía en la economía para suplir ciertas fallas 
temporales del mercado. En este sentido, el Estado dirigía la política 
económica mediante instrumentos directos e indirectos. 
El surgimiento teórico de la economía mixta gira en torno a definir 
exactamente la razón por la cual el Estado interviene en la Economía. Si 
el libre mercado, sin injerencia de ningún tipo, tuviera un funcionamiento 
óptimo y eficiente donde pudiera resolver sus problemas por sí mismo, 
no se necesitaría el elemento del Estado en la economía. Por lo tanto, se 
afirma que se necesita que el Estado intervenga, ya que puede resolver 
problemas asociados al funcionamiento del mercado de una manera más 
eficiente que el mismo mercado y que puede alcanzar objetivos sociales 
que solo el mismo Estado puede alcanzar. 
De acuerdo al párrafo anterior, el Estado interviene en la economía por 
dos razones fundamentales: 
• El mercado falla en cuestiones que caen dentro de su ámbito y no lo 
puede resolver por sí solo. 
• El mercado falla en cuestiones de objetivos sociales, ya que sus 
instrumentos son limitados para asegurar metas superiores que la

Continuar navegando