Logo Studenta

El-estado-fascista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario de Teoría del Estado 
 
“EL ESTADO FASCISTA” 
 
 
 
 
Director del Seminario: Dr. Miguel Ángel Garita Alonso 
 
Tesista: Miguel Ángel Martínez Flores 
 
Asesor: Mario Ayluardo y Saúl 
 
 
 
México, Ciudad Universitaria 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULT,U) UE OEREC HO 
SDIl i\'AlUO DE n :oRiA 
(;EfliERAL DEL EST,\DO 
ASUNTO; O FICIO 
APROB,\TORIO DE TESIS. 
v.~; nlt'i1:AD NAC,(Ü/lAL 
'\';1.""'1" oc 
M.DO:K,o 
OR. ISIDRO ÁVILA i\IARTiNEZ 
D1RECroR GENERAL DE AOi\Ui\'ISTRACIÓN 
ESCOLAR DE LA U:;O¡ IV[RSIOAO NACIONAL 
AUTONÓMA UE MÉXICO 
PR ESENTE 
El ~ .... n'clk 1)(«<00: MIG UF.L A ..... GEL MARTiNez FLORF_~con nWnerodecuonto 0971~61 2-2 
ha elaboTado en <:>'e Sc: ,mrw,o. b.ajo l. d",:cciOO del Uc. MARIO AYI.UAROO y SAUL. l. tai. '''uladJ.: 
"EL ESTAI>O r ASelSTA" 
S<: au'OOo.s" "npresiÓn. en "¡r1ud <k que reun. los "qu""",, "'glanlCn1a,ios. 
En con«<UenCI" y e"bic,"'. 10< roqui" lC>:! """c;'l.s del Reglamemo d. Ex'mene.' Profesü>". I", 
,olicilO" " ,Ied. Icng~ ~ bien a.llo!iz~r 1", trámitc~ p.ra la realiz.ción dc dkho ex.men . 
"El imt 
• A«nt.m , nlt ~ 
"I'OR .'11 RAZA IIABLARÁ EL ES!' ' L ' 
Ciudad Un"'CTsotar;'. 22 de "<""omb,,, . 201"" . . 
. \1 " 
OR . .\I IGU l:L ,b ·CE CARlT 
Ill RE 
tM IJt"'~t 
,.;r ~ ,»¡¡,/,trfrj'¡:;¡A,I;R; 
.• d .• ... "w Jigui~nt~ (a"'t~d, .. du. a d" a"ud tn fur Ir srtt 
.nm:g~d" tll"t$,nle ~ficio, '" d ~ntn,dldo ,,~,,«~ ,ri iclw 
I<IP'-" .';" h.b.rlo ht:ho, caduca l. am6Y;:t/dón quo Qho'Q S~ " c(mud, 
p.Y" 6~ ",rr" .", tni., p'4e,'io ~al. "'¡' ''''' n/tta';:ad4n qu, "0 podr~ 
Otorgar" n"",·.m"III<. ;¡no '" ,1 cn,,~ d~ qu~ rl "abajo ,cupcional 
,·Oll$r"·r • • ,,,',,,,,Ii,I,,d Y siempre q'u la opo",,,,a in/elueló" ,Id Ir~m¡/e 
para la ulcbració" del ,,-,"ameo<. haya ,,'ido j"'p,djda ¡HH cau.,a /trae,. todo 
lo " ual ra/jf;ca,a l. Secretarja G .... "'I d" 1" FlJrultud"". 
= .. _ .. ~_-....- .... f""""""""_ 
<'<.0-_ 
e.eo._'" 
-~ NAM 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, causa primera de toda vida, luz y razón. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por la invaluable 
formación, indudablemente el máximo pilar en mi vida. 
 
A mi madre María de los Ángeles Flores, ninguna de estas líneas 
se escribiría sin ti, sin tu ejemplo de amor, comprensión y sacrificio. 
 
A mi padre Agustín Martínez, por tu infinita paciencia y la filosofía 
sin etiquetas de la que fui uno de los principales partidarios. 
 
A mi hija Melissa Aurora Martínez, tu inocencia, fragilidad y 
fortaleza fueron fundamentales en todo momento, en épocas en las 
que no veía la luz en el túnel. 
 
A Claudia García, tu compañía y cariño en las buenas y en las 
malas, apoyo, solidaridad, parte de esto es por ti. 
 
A mi hermano Gilberto Martínez, los primeros pasos fueron a tu 
lado, lealtad, solidaridad y cariño. 
 
Al Mtro. Mario Ayluardo y Saúl, por todas sus enseñanzas, apoyo 
y por tener fe en mi proyecto cuando pocas personas la tuvieron. 
 
A memoria de la Doctora Aurora Arnaíz Amigo y el Señor Luís 
Cerón Hernández. 
 
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Índice 
 
Advertencias ……………………………………………………………...………………..…….. 11 
Objetos 
A. Genéricos …………………………………………………………………….….…………….... 11 
B. Específicos …………………………………………………………………….………………… 12 
2. Estructuras 
A. Teórica ……………………………………………………………………………..……………. 19 
B. Marco referencial …………………..……………………………………………..…………….. 24 
3. Hipótesis ……………………………………………………………………….……………….. 26 
4.- Capitulado …………………………………………………………………….……………….. 29 
El Estado Fascista 
Capítulo I.- El Fascismo 
1.- El Estado, Manifestación de la cultura humana. ……………………………………….. 33 
A. Sociedad, Estado y Derecho ………………………………………………………………….. 36 
B. Sociedad y Estado …………………………………………………………………………….. 41 
C. Idea y concepto de Estado ……………………………………………………………………. 44 
D. Definiciones de Estado ………………………………………………………………………… 
 56 
2.- Estructura del Estado. ……………………………………………………………………….. 61 
A. Elementos del Estado ………………………………………………………………………….. 62 
 a) Humano (población) …………………………….……………………………………………. 65 
 La nacionalidad ……………………………………………………………………………….. 68 
 b) Físico (territorio) …………….………………………………………………………………… 71 
 c) Formal (gobierno) …………………………………………………………………………….. 75 
 d) Teleológico (fines) ……………………………………………………………………………. 83 
 Bien común y bien público ………………………………………………………………….. 85 
 Elementos formales y materiales del bien público ……………………………………….. 87 
 
B. Nuevas conceptualizaciones del Estado 
a) Estado de Derecho ………………………………….…………………...…...……………… 90 
b) Poder político …………………………………………………..….………………………….. 98 
c) Factores reales de poder ……………………………………….………………...…………. 100 
d) Grupos de Interés y grupos de presión ……………………………………………………. 103 
 Grupos de Presión ……………………………………………………………………………. 106 
e) Partidos políticos ……………………………….…………………………………………..… 110 
 Concepto de partido político ………………..……………………………………….………. 111 
 Partidos políticos de cuadros y de masas ………...…….……………………………..….. 114 
 Sistemas de partidos ………...………………………………………………………………. 115 
 Sistema de Partido dominante ……………………………………………………………… 118 
 Los partidos únicos ……………………..……………………………………………………. 119 
f) Totalitarismo …………………………………………………………………...………………. 124 
g) Modelo de dominación …………………………….………………………………………… 130 
 
3.- Conceptos de Fascismo. ……………………………………………………………………. 
134 
A. Significado del término ………….……………………………………………………………… 139 
B. Concepciones teóricas …………………………………………………………………………. 141 
 a) Conceptos de Fascismo …………………………………………………………………….. 147 
C. Características del Fascismo …………………………………………………………………. 149 
D. Orientación ideológica del Fascismo …………………………………………………………. 165 
E. Principios ideológicos ……………………………………...…………………………………… 169 
F. Teorías del Fascismo ……………………..……………………………………………….…… 172 
G. Fascismo y democracia ………………………………………………………………….…….. 180 
 8 
Capítulo II 
Regimenes Fascistas 
1.- Modelos típicos fascistas. 
A. El Fascismo Italiano. …………………………………………………………………………. 185 
a) Contexto histórico …………………………………………………….……………………….. 185 
 El Fascismo como movimiento minoritario ……….………………………………………… 189 
 La Marcha sobre Fiume ……………………………….……………………………………… 190 
 La Marcha sobre Roma …………………………………..…………………………………… 194 
b) El Estado Fascista Italiano ………………………………………………………………….. 195 
El Estado …………………………………………………………………….…………………. 196 
El concepto de población para el Estado Fascista ………………………….…………….. 199 
El Fascismo en el Poder ………………………………………………………….………….. 203 
Órganos de Poder en el Estado Fascista ………………………………………….……….. 204 
Poder Ejecutivo ……………………………………………………………………….……….. 204 
El Gran Consejo Fascista ……………………………………………………………………. 206 
El Partido Nacional Fascista ………………………………………………………….……… 208 
Régimen económico – social ………………………………………………………………... 212 
Corporativismo ………………………………………………………………………………... 214 
La caída del Fascismo ………………………………………………………………..………. 218 
 
B. El Nacional-Socialismo Alemán. 
a) Consideraciones generales …………………………………………………………...……..221 
b) La evolución de un régimen …………………………………………………………….…… 225 
c) El Ascenso al Poder …………………………………………………………………..……… 227 
d) Componente ideológico (La Filosofía del Nazismo) ……………………………………… 231 
e) Concepto de Estado para el Nacional-Socialismo ……………………………………...… 234 
 El pueblo bajo la óptica del Nacional-Socialismo …………………………………………. 240 
 La figura del líder en el Nacional-Socialismo ……………………………………………… 242 
 El Partido Nacional-Socialista ………………………………………………………………. 245 
 La economía Nacional-Socialista …………………………………………………………… 247 
 Corporativismo Alemán ……………………………...…………………………………….… 249 
 La caída del Nacional-Socialismo ………………………………………...………………... 250 
 
C. Estado Nacional – Sindicalista (Falangismo). 
a) Consideraciones generales ……………………………………….………………………… 253 
b) Contexto histórico ………………………………………………….………………………… 253 
 La Guerra Civil ……………………...………………………………………………………… 257 
c) El Régimen Franquista ………………………………………………………………………. 260 
d) Estructura Política del Estado Nacional-Sindicalista …….……..………………………… 262 
 Representación (la figura del líder) …………………………….……………...…………… 262 
 Forma de Gobierno …………………………………………………………………...……… 264 
 El individuo para el estado Nacional-Sindicalista ………………….……………………… 264 
 Partido Político ……………………………………………………...………………………… 266 
 Aspectos económicos y sociales del Falangismo ………………………………………… 267 
 La caída del Franquismo …………………………………………………..………………… 270 
 
2. Otros modelos fascistas. …………………………………………………………………….. 272 
a) Austria ……………………………………………………………………………………….… 274 
b) Hungría ……………………………………………………………………………………...… 275 
c) Rumania ……………………………………………………………………….………….…… 277 
d) Países Balcánicos ……………………………………………………….…………………… 278 
e) Polonia ……………………………………………………………………….………………… 280 
f) Democracias del Norte de Europa ……………………………………………………..…… 281 
g) Francia …………………………………………………………………………….…………… 282 
h) Portugal ………………………………………………………………..……………………… 284 
 
 
 9 
3. El Fascismo fuera de Europa. ………………………………..……………………………… 
 
287 
A. ¿Fascismo Japonés? ……………………………………………………….………………….. 288 
B. América Latina …………………………………………………….……………………………. 292 
a) Consideraciones generales. …………………………………………………………….….. 292 
b) Argentina ……………………………………………………………….…….……………….. 295 
c) Brasil ………………………………………………………………………….……………….. 297 
d) Chile ………………………………………………………………….…….………………….. 299 
e) Bolivia ………………………………………………………………………..………………… 300 
C. Fascismo en México ……………………………………………………….………………..…. 301 
a) Partido Fascista Mexicano ……………………………………..………………………….... 301 
b) Acción Revolucionaria Mexicana ……….……………………………..………………….... 302 
c) Unión Nacional Sinarquista …………………………………………….…………………… 303 
 
4.- El Fascismo en el Estado actual 
A. Neofascismo …………………………………………………………………………….………. 305 
a) Ideología renovada …………………………………………………………………………... 306 
Nacionalismo ………………………………………………………………………………….. 307 
Anticomunismo ………………………………………………………………………………... 309 
Rechazo al Inmigrante ……………………………………………………………………….. 309 
B. Partidos políticos Neofascistas …………………………………………………….………….. 311 
a) Movimiento Social Italiano …………………………………………………………………... 313 
b) Partido Nacional Democrático ………………………………………………………………. 315 
c) Los Republicanos …………………………………………………………………………….. 316 
d) El Frente Nacional (Francia)…………………………………………………………………. 317 
e) La extrema derecha en España …………………………………………………………….. 320 
C. La última evolución política del Fascismo …………………………………………………… 322 
D. Organizaciones Neofascistas Internacionales ………………………………………………. 326 
a) La fundación ODESSA ………………………………………………………………………. 326 
b) Movimiento Social Europeo, Nuevo Orden Europeo y Joven Europa ……..…………… 328 
c) El Circulo Español de Amigos de Europa (CEDADE) …………………………….……… 331 
E. Los Skinheads y el Neofascismo ……………………………………………………………… 332 
a) Blood & Honour ………………………………………………………………………………. 333 
b) Combat 18 …………………………………………………………………………………….. 334 
c) Hammerskins …………………………………………………………………………….…… 335 
d) Los verdaderos cabezas rapadas ………………………………………………………….. 337 
e) Skinheads Against Racial Prejudice (SHARP) ……………………………………………. 339 
f) Red & Anarchist Skinheads (RASH) ………………………………………………………... 340 
Conclusiones y comprobación de hipótesis …………………………………………………….. 
343 
Fuentes documentales y otras ………………………………………………………….………… 349 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
EL ESTADO FASCISTA 
 
“El totalitarismo será la expresión máxima del 
positivismo jurídico, pero también la de la suma 
injusticia, contra la cual lucharán los hombres 
mientras en ellos alienten los ideales de libertad.” 
 Héctor González Uribe 
 
Advertencias. 
 
Esta tesis se inscribe en el Seminario de Teoría del Estado por que es de suma 
importancia el análisis de la severa crisis que generó la evolución del Estado 
durante la primera mitad del siglo pasado, que dio orígen al Estado Fascista, el 
cual representó un considerable retroceso en los avances del desarrollo de la 
Teoría Política, siendo en gran medida sustituído por absurdos intentos de 
crear un esquema sobre el cual debía descansar todo el andamiaje de un 
movimiento que, más que contribuir al progreso del Estado como institución, 
inherente al bien común y propia de la obtención de los fines más nobles del 
individuo que a él pertenece, creó un velo intelectual que ensombreció la 
historia de la humanidad durante casi medio siglo. 
 
La elaboración del presente trabajo de investigación tomó más tiempo del 
originalmente considerado, tanto por mis requerimientos, como por las 
observaciones realizadas por el asesor. 
 
Del mismo modo, dada la profundización que se realizó sobre determinados 
temas, el contenido planteado inicialmente se modificó de manera sustancial a 
lo largo del desarrollo de la investigación. 
 
1.- Objetos. 
A. Genéricos. 
 
Obtener el grado de Licenciado en Derecho, por la Universidad Nacional 
Autónoma de México, de conformidad con el Reglamento General de 
 12 
Exámenes de la propia Universidad, el cual establece en sus artículos 19 y 20 
lo siguiente: 
 
“Artículo 19.- En el nivel de licenciatura, el título se expedirá, a petición del interesado, 
cuando haya acreditado en su totalidad el plan de estudios respectivo, realizando el 
servicio social, y cumplido con alguna de las opciones de titulación propuestas en el 
artículo 20 de este reglamento.” 
 
Artículo 20.- las opciones de titulación que podrán ser adoptadas serán las siguientes: 
 
Apartado “A” 
a) titulación mediante tesis o tesina y exámen profesional. Comprenderá una tesis 
individual o grupal o una tesina individual y su réplica oral, que deberá evaluarse de 
manera individual.” 
 
B. Específicos. 
 
El objeto del presente trabajo de investigación se dirige fundamentalmente al 
análisis del Estado Fascista, como forma de totalitarismo surgido en Europa, 
propiamente en Italia a principios del siglo pasado, considerado por muchos 
teóricos como la innovación política más importante, a grado tal de compararlo 
con lo que en épocas pasadas representaría para la cultura política el 
Liberalismo y el Socialismo. 
 
Es preciso mencionar que la importancia del Fascismo en el ámbito político se 
debe a la trascendencia como modelo no sólo cronológica, sino 
geográficamente al traspasar las fronteras llegando incluso a nuestro país. 
Sobre todo, resulta curioso el hecho de que todo un sólido aparato pendiese de 
nada, siendo punto característico del Fascismo la carencia de bases 
ideológicas racionales, apoyando su discurso en propaganda, mitos, prejuicios, 
etcétera. 
 
Sin embargo, jugó un papel fundamental el carisma de sus líderes y la 
capacidad extraordinaria de transmitir a las masas el contenido de sus 
postulados y discursos, cuya aceptación y apoyo en principio dotaron en cierta 
medida de justificación la instauración y consolidación de dichos modelos. 
 13 
Por otro lado, es parcialmente cuestionablela rotunda sumisión de las 
mayorías, dado que, si bien es cierto, en un primer momento el Fascismo 
representó para el pueblo una posible solución a la crisis económica y política, 
en tanto que para la minoría, un punto de apoyo frente a la amenaza producida 
por un Comunismo en auge; no es menos cierto que, llega un momento en que 
el propio régimen se revela como en verdad es, comenzando a perder adeptos, 
apoyándose luego en el impulso obtenido para seguir cual instinto, detentando 
el poder a costa incluso de toda una serie de atentados a diversas garantías 
plasmado como sello característico en Italia y posteriormente en amplia 
diversidad de países. 
 
Este tipo de circunstancias motivan la mutación del Fascismo, en cada uno de 
los momentos de su desarrollo, hasta su auge, siempre de modo camaleónico, 
irracional, resaltando en cada etapa componentes que sólo en conjunto han 
moldeado al Fascismo como tal; no obstante al día de hoy, a más de cincuenta 
años de su caída, prevalece el concepto ideológico, a veces político en un 
considerable número de países, aún cuando no constituyan regímenes de corte 
semejante, algunas democracias occidentales, pese a la aversión hacia Italia y 
Alemania posterior a la segunda guerra mundial, han fomentado el 
resurgimiento del Fascismo, pero esta vez como reacción hacia la inoperancia 
y reiterados fracasos de las instituciones políticas en la segunda mitad del Siglo 
XX, así como a problemas derivados de la evolución del propio Estado y la 
dinámica de los procesos que a su interior y exterior tienen lugar. 
 
Llamado comúnmente “Neofascismo”, dentro de un escenario político distinto 
de aquella Europa que lo vió nacer y desarrollarse, retomando en su mayoría 
los elementos que fueron gérmen y nutrientes del Fascismo en su época, 
adaptándolos a entornos geográficos, cronológicos, políticos e históricos 
particulares y sumando circuntancias propias de nuestro tiempo. 
 
Así mismo, en pleno Siglo XXI ciertos caracteres son a menudo retomadas 
como lo que la ideología fascista puede considerarse en su descripción más 
simple: el triunfo de la fuerza sobre la razón. De este modo, cotidianamente 
perceptibles en gobernantes, líderes, empresarios, y lo que es aún menos 
 14 
creíble, masas aparentemente organizadas, a veces clandestinas, otras tantas 
menos discretas, simpatizantes del Fascismo, del Nacional-Socialismo o de 
ambos, adaptando los puntos más extremos a su reducido entorno, esperando 
por el momento histórico en el que renacerá aquello que en su época horrorizó 
al mundo entero. 
 
Este mosaico de particularidades nos muestra la importancia de analizar, 
indagar y comprender la esencia, así como las causas de este tipo de 
movimientos, sobre aquello que inspiró a sus precursores, a sus líderes, las 
diversas facetas adoptadas antes, durante y en la decadencia del régimen con 
sus respectivas consecuencias. 
 
La democracia como aportación fundamental de las civilizaciones que 
culturalmente florecieron en Grecia, enriquecida a través del devenir histórico 
hasta llegar al Liberalismo fue uno de los principales blancos del Fascismo, 
dado que desde un principio se aprovechó el incipiente (casi nulo) arraigo a 
tales instituciones y la inestabilidad política generada por la reciente unificación 
como Estados-Nación (en Italia, luego en Alemania y otros países) para 
preparar parte de su discurso, apoyado en la afirmación de que la democracia 
generaba la debilidad del gobierno. 
 
El repudio al las ideas comunisrtas constituyó otro de los nutrientes que 
alimentaran este movimiento, siendo que el sistema capitalista posterior a la 
primera guerra mundial se encontraba en crisis y la burguesía pretendía 
imponerse a la clases antagónicas mediante un autoritarismo estatal. Es así 
que el Fascismo se presenta como una alternativa que, a diferencia del 
esquema planteado por las doctrinas comunistas, carecía de un conjunto de 
ideas preestablecidas. 
 
El Fascismo constituye un fenómeno netamente político en tanto que, la 
detentación del poder y la imposición de todo un sistema fuese la base que 
fuese, debe contar cuando menos con mínimo de aceptación por parte de los 
gobernados y este modelo obtuvo numéricamente el apoyo, los medios no 
siempre justificados pero el fin, siempre el mismo. Por lo que resulta 
 15 
fundamental el análisis de las ideas políticas, en este caso de la primera mitad 
del siglo XX con la intención de concatenar la serie de circunstancias que 
propiciaron el surgimiento del Estado Fascista y determinar objetivamente si el 
Estado Fascista desapareció, dejando como “legado político” precisamente el 
modelo y su cúmulo de ideas, discursos, prejuicios, métodos, etcétera, dando 
origen al Neofascismo, o que el Estado Fascista no desapareció, simplemente 
experimento otra de sus mutaciones. 
 
Es precisamente a donde se encamina el presente trabajo, a través de 
instrumentos teóricos aportados por la Teoría del Estado, documentar y ofrecer 
un panorama general y objetivo, relacionando conceptualizaciones y 
situaciones históricas que permitan despertar en el lector la inquietud sobre la 
conciencia de que, en pleno Siglo XXI la humanidad no está exenta de volver a 
experimentar aquel cáncer, que como tentación del ser humano seguirá latente 
o bien, puede que ya lo estemos padeciendo no de modo extremista al estilo de 
Alemania, sino bajo formas o manifestaciones diversas, pero Fascismo al fin. 
 
De esta manera el Estado Fascista como objeto de la presente investigación, 
será analizado desde sus orígenes, atravesando por sus diversas etapas, en 
un primer plano en Italia y la sucesiva adopción del modelo en distintos países, 
principalmente en Alemania y España, contando así con elementos objetivos 
que nos permitan identificar nuevos modelos fascistas, refiriéndonos finalmente 
a la paradójica pero no tan atrevida expresión: ¿Fascismo en el Estado actual? 
 
En función de lo anterior, la investigación se dirige en base a los objetivos bajo 
esta directriz: 
 
a) Generalidades 
b) Modelos Fascistas 
c) El Fascismo en el Estado actual 
 
En primer lugar, como objetivo base es necesario determinar dentro de que 
contexto se dirige este trabajo, siendo pertinente desarrollar las 
conceptualizaciones, nociones y condiciones concretas referentes al campo al 
 16 
cual pertenece. Hablamos del Estado, como grupo de individuos asentados de 
manera permanente en un espacio geográfico, dotado de un orden político, 
jurídico y diversos fines que lo forjan como tal y lo dotan de relativa 
permanencia. 
 
Este Estado como manifestación de cultura es el arquetipo de la perfección 
política, que implica orden, armonía y respeto a sus propias instituciones, lo 
cual otorga al individuo que pertenece al mismo, la convicción y voluntario 
sometimiento a los lineamientos y normas que lo rigen, obteniendo a cambio el 
derecho al ejercicio armónico de sus libertades. 
 
Sin embargo, la realidad dista en gran parte del deber ser del Estado, dado que 
nos encontramos frente a un mosaico de intereses que desafortunadamente 
favorecen a las minorías, colocando en tela de juicio conceptos indispensables 
en nuestro tiempo como la equidad, la igualdad, la justicia e incluso a la propia 
democracia. 
 
La concatenación que nos encamina a la última parte de esta tesis puede 
plantearse de un modo simple pero contundente si consideramos la supuesta 
paranoia de los sectores que detentan el capital, ante una crisis que pudiese 
vulnerar sus intereses, la posibilidad del surgimiento de un movimiento de esta 
naturaleza estará permanentemente latente. 
 
Sin prejuicio de la anterior afirmación, consideramos de suma trascendencia el 
estudio de cada componente del pensamiento Fascista en razón de su propia 
escencia, dado que, al menos en Italia, carecía de una plataforma teórica y una 
proyección estructuradas de unmodo definitivo, de tal suerte que mutaba 
acorde a las circunstancias concretas según lo demandaban sus fines, que en 
un principio no consideraban en sí la consolidación de una dictadura o un 
totalitarismo. 
 
Pasando al segundo punto, el estudio de la diversidad de modelos Fascistas, 
es importante hacer notar que este régimen llegó a ser considerado, como se 
mencionó en un principio la innovación política mas importante del Siglo XX. 
 17 
Tal relevancia hizo posible que el modelo se adoptara en diversos países, no 
sólo de Europa, sino de Asia, Africa, incluso en América, cada cual con su 
respectiva peculiaridad. Este es justamente otro objetivo del presente trabajo, 
el análisis de los regímenes Fascistas, mediante el estudio de los contextos 
particulares en los que surgieron; puntualizando los aspectos en común y las 
diferencias entre estos. 
 
Es en este punto donde corresponde el análisis de la situación de 
Latinoamérica y particularmente México, que de cuya revisión de factores 
concretos determinaremos si en efecto, es propio considerar que en su época 
los “camisas doradas” y el corporativismo priísta pueden tomarse en cuenta 
como una variante del modelo Fascista o simplemente una manifestación 
aislada de la derecha política. 
 
De manera específica, al determinar la existencia del Fascismo en México, 
dilucidar el planteamiento sobre si se adoptó el modelo Fascista italiano, el 
Nacional-Socialismo alemán, el Falangismo español; o bien, aspectos de cada 
uno acorde a la situación o conveniencia, desde dos puntos de vista: el país de 
origen (recordemos que en un primer momento, Alemania no consideraba la 
posibilidad de expansión hacia América Latina); o el supuesto en este caso de 
nuestro país, cuyas cúpulas económicas veían en estos regímenes un eficaz 
instrumento ante la amenaza latente de posibles revueltas de carácter popular. 
 
El tercer eslabón dentro de esta investigación corresponde al Fascismo en el 
Estado actual, que en buena parte sustenta la justificación de la misma, siendo 
notable que a casi ya cien años de su surgimiento y tomando en cuenta su 
aparente desaparición, es evidente el eco que aún se plasma en actos que 
parten desde la conducta de un individuo simpatizante de estas ideas, hasta 
partidos políticos ó gobiernos declarados abiertamente como Fascistas, o bajo 
variantes que no distan mucho de lo que representaron estos regímenes en su 
época, cuyas consecuencias denotan la fragilidad de todo un sistema de 
instituciones propias de un Estado contemporáneo, como las garantías 
individuales, sociales, la democracia, etcétera. 
 
 18 
Es justamente en Europa, donde algunas democracias occidentales, pese a la 
aversión hacia Italia y Alemania, posterior a la segunda guerra mundial, han 
intentado el resurgimiento del Fascismo, pero esta vez, como reacción hacia la 
inoperancia y reiterados fracasos de las instituciones políticas de la segunda 
mitad del Siglo XX y paradójicamente bajo las formas que tanto repudian, como 
un partido político participando del pluralismo. 
 
De lo anterior se desprende que el objetivo del presente trabajo de 
investigación, en síntesis, se encamina a la descripción del Estado Fascista, 
sus manifestaciones más relevantes y consecuente adaptación y evolución a lo 
largo de casi un siglo, desde su aparición como tal, hasta nuestros días, 
retomando por lo extenso del contenido temático, los elementos precisos e 
indispensables para identificar teóricamente la diversidad de modelos de esta 
naturaleza y analizar objetivamente la tendencia que los mismos han seguido y 
la eventualmente futura posibilidad de que ciertos Estados contemporáneos en 
caso de considerar al Fascismo como un útil recurso ante la crisis de una o 
varias de sus instituciones políticas; o quizá como un instrumento de las clases 
que detentan el capital al percibir riesgo en la obtención o conservación de sus 
intereses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
2. Estructuras. 
A) Teórica. 
 
ARNAÍZ Amigo, Aurora. ESTRUCTURA DEL ESTADO. Tercera Edición. 
Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 1997. 
 
ARRIOLA, Juan Federico. TEORÍA GENERAL DE LA DICTADURA. UN 
ESTUDIO SOBRE POLÍTICA Y LIBERTAD. Editorial Trillas, México, 1994. 
 
BARMAN, Zygmunt. EN BUSCA DE LA POLÍTICA. Fondo de Cultura 
Económica. Primera Edición en Español. México, D. F. 2001. 
 
BOBBIO, Norberto. DICCIONARIO DE POLÍTICA. Editorial Siglo XXI 
Editores. México, 1995. 
 
BOURDERON, Roger. EL FASCISMO, IDEOLOGÍA Y PRÁCTICA. Editorial 
Nuestro Tiempo, S.A. 1981. 
 
CANTARERO, Joan. LA HUELLA DE LA BOTA, DE LOS NAZIS DEL 
FRANQUISMO A LA NUEVA ULTRADERECHA. Ediciones Planeta Madrid. 
Primera edición, Madrid, España, 2010. 
 
COSTAMANGA, Carlo. ELEMENTTI DE DIRITTO PUBBLICO FASCISTA. 
Uniche Tipo Grafico. Editrice Torinese. Italia. 
 
CROSSMAN, Richard Howard. BIOGRAFÍA DEL ESTADO MODERNO. 
Fondo de Cultura Económica. México, 1996. 
 
DE LA CUEVA. Mario. LA IDEA DEL ESTADO. Cuarta Edición. Fondo de 
Cultura Económica. México, 1984. 
 
DE MALBERG, R. Carré. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Fondo de 
Cultura Económica. Segunda edición en español. México, 1998 
 
 20 
FERNÁNDEZ García, Antonio et. al. FASCISMO Y NEOFASCISMO. 
Editorial Arco Libros. Madrid, España 1996. 
 
FROLA, Francisco. EL ESTADO CORPORATIVO FASCISTA. Talleres 
Gráficos de la Nación. México, 1940. 
 
FURET, Francois, Et. al. FASCISMO Y COMUNISMO. Primera Edición. 
Fondo de Cultura Económica. México, 1999. 
 
G. PAYNE, Stanley. EL FASCISMO. Alianza Editorial, Primera Edición en 
español. Madrid, España, 1982. 
 
GALKIN, Alejandro. FASCISMO, NACISMO, FALANGISMO. Editorial 
Librerías Allende, S. A., México, D. F. 
 
GONZÁLEZ y González, María de la Luz. LINEAMIENTOS DE TEORÍA 
POLÍTICA. Editorial Mc. Graw Hill. Primera Edición, México, 2000. 
 
GONZÁLEZ Uribe, Héctor. TEORÍA POLÍTICA. Décima quinta edición. 
Editorial Porrúa, México, 2007. 
 
GRAMSCI, Antonio. SOBRE EL FASCISMO. Editorial Era. México, 1979. 
 
GRAMSCI, Antonio. OBRAS – SOCIALISMO Y FASCISMO 1921-1922, 
Turín. 
 
H. SABINE, George. HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA. Fondo de 
Cultura Económica. Tercera Edición en español. México. 
 
HELLER, Herman. TEORÍA DEL ESTADO. Segunda reimpresión. Fondo de 
Cultura Económica. México, 2002. 
 
HERMET, Guy. EN LAS FRONTERAS DE LA DEMOCRACIA. Fondo de 
Cultura Económica. Primera Edición en Español, 1989, México. 
 
 21 
HERNÁNDEZ Sandoica, Elena. LOS FASCISMOS EUROPEOS. Ediciones 
Itsmo. Colección, la Historia en sus textos. España 1992. 
 
JELLINEK, Georg. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Fondo de Cultura 
Económica. Primera edición en Español. México, 2000. 
 
KELSEN, Hans. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Primera Edición. 
Ediciones Coyoacán. México, 2004. 
 
KITCHEN, Martín. FASCISMO. Editorial El Manual Moderno, S.A. México, 
1979. 
 
KNIGHT, Nick. SKINHEAD. Omnibus Press, Segunda Edición. Estados 
Unidos, 1982. 
 
MAYER, J.P. TRAYECTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. Sexta 
reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México, 1994. 
 
MONTENEGRO, Walter. INTRODUCCIÓN A LAS DOCTRINAS POLÍTICO-
ECONÓMICAS. Fondo de Cultura Económica. Décima reimpresión. 
México, 1996. 
 
O´PAXTON, Robert. ANATOMÍA DEL FASCISMO. Primera Edición. 
Ediciones Península. Barcelona, 2001. 
 
OROZCO, José Luís. LA REVOLUCIÓN CORPORATIVA. Editorial 
Fontamara. México, 2004. 
 
ORTUÑO, Antonio. EL BUSCADOR DE CABEZAS. Editorial Joaquín 
Mortíz, S.A. de C.V./Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. Primera 
edición. México, 2006. 
 
 22 
PASSERIN D´Entreves, Alessandro. LA NOCIÓN DEL ESTADO (UNA 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA POLÍTICA). Editorial Ariel. Primera edición. 
España, 2001. 
 
PORRÚA Pérez, Francisco. TEORÍA DEL ESTADO. Vigésimo quinta 
edición. Editorial Porrúa. México. 
 
POULANTZAS, Nicos. FASCISMO Y DICTADURA (LA TERCERA 
INTERNACIONAL FRENTE AL FASCISMO). Primera Ediciónen Español. 
Editorial Siglo XXI. 
 
REYES Heroles, Jesús. TENDENCIAS ACTUALES DEL ESTADO. Miguel 
Ángel Porrúa. Segunda edición. México, 1988. 
 
RODRÍGUEZ, Jiménez, José Luís. ¿NUEVOS FASCISMOS?, EXTREMA 
DERECHA Y NEOFASCISMO EN EUROPA Y ESTADO UNIDOS. Ediciones 
Península. Primera edición. Barcelona España, 1998. 
 
SALAZAR Mallén, Rubén. EL ESTADO CORPORATIVO FASCISTA. 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, Primera edición, 
México 1977. 
 
SANTIAGO Nino, Carlos. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DERECHO. 
Editorial Astrea. Buenos aires, 1988. 
 
SERRA Rojas, Andrés. DICCIONARIO DE CIENCIA POLÍTICA. Más Actual 
Mexicana de Ediciones, S. A. de C. V., Tomo III, México, 1997. 
 
SERRA Rojas, Andrés. TEORÍA DEL ESTADO. Décimo primera edición. 
Editorial Porrúa. México, 1990. 
 
TOGLIATTI, Palmiro. LECCIONES SOBRE EL FASCISMO. Primera edición 
en español. Ediciones de cultura popular, S.A. México 1977. 
 
 23 
TROTSKY, Leon. LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO. EL PROLETARIADO 
Y LA REVOLUCIÓN. Editorial Fontamara. Barcelona, 1980. 
 
VON Mentz, Brígida y otros. FASCISMO Y ANTIFASCISMO EN AMÉRICA 
LATINA Y MÉXICO, APUNTES HISTÓRICOS. Centro de Investigaciones y 
Estudios Superiores en Antropología Social. Subsecretaría de Cultura. 
Primera Edición. México 1984. 
 
WILHELM Eschmann, Ernst. EL ESTADO FASCISTA EN ITALIA. Ediciones 
Ercilla, Santiago de Chile, 1936. 
 
 
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS 
 
DICCIONARIO DE POLÍTICA. Dirigido por Norberto Bobbio y Nicola 
Matteuci. Siglo XXI Editores. Segunda edición. México, 1984. 
 
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Dirigida 
por David L. Sills. Volúmen 4. Aguilar S.A. de Ediciones. Primera edición. 
España 1979. 
 
ENSAYO DE UN DICCIONARIO DE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA. Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración 
Pública A. C. Editorial Ideas – Técnicas – Autores. México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
B) Marco referencial. 
 
Mi nombre es Miguel Ángel Martínez Flores, nací en el Distrito Federal, el 10 de 
septiembre de 1981, soy egresado de la Facultad de Derecho, de la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Actualmente laboro en las oficinas de la Subtesorería de Catastro y Padrón 
Territorial, adscrita a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal como 
asesor jurídico y administrativo en relación a contribuciones locales. 
 
Soy simpatizante de las ideas derivadas del movimiento Skinhead (antiracista), 
que si bien es cierto se trata de un conjunto de ideas ajenas a nuestro contexto 
surgidas en un esquema cronológico diverso (década de los sesenta y setenta), 
a diferencia de lo que sugiere la opinión pública y los medios de comunicación, 
es un movimiento noble en sus orígenes, resultado de la interacción de dos 
razas (blancos y negros), que implica la internacionalización de ciertos valores, 
como la dignidad, la lealtad, el respeto, la tolerancia, el progreso, y sobre la no 
discriminacion. 
 
Sin embargo, fue precisamente a finales de los setenta, que el movimiento se 
politizó, reclutando masivamente en partidos de extrema derecha (National 
Front por ejemplo) entre otras personas, un buen número de cabezas rapadas, 
por esta razón se identifica comúnmente el término “skinhead” con Nazismo, 
xenofobia, racismo, odio, agresión e intolerancia. 
 
Siendo errónea esta idea, nuestro país no quedó excento de adoptar tal 
variante, através de la organización cada vez más sólida de grupos a 
semejanza de lo que sucede en Europa y Norteamérica. Uno de ellos, en el 
Distrito Federal se llama “México 88” (el número deriva de la octava letra del 
abecedario: H y H, es decir “Heil Hitler”) y la prueba de que cada vez más se 
van alejando de la clandestinidad, la tenemos en las marchas que año con año 
organizan el 24 de febrero, reuniéndose en el Zócalo, haciendo uso de 
banderines con imágenes de Agustin de Iturbide, Hitler y cruces gamadas; 
 25 
entonando cánticos y coros de provocación y exaltación a su “raza”, no 
olvidando el típico saludo romano. 
 
Así en todo el mundo, cada organización adopta los postulados para dotar de 
cierta coherencia al movimiento, las más conocidas son “Blood and Honour”, 
“Combat 18” y “Hammerskins”, entre otras, teniendo más presencia en Europa, 
Norteamérica y algunos países de centroamérica. Todas ellas aguardando el 
momento en que el Estado Fascista o Nazi como tal cobre vigencia 
nuevamente. 
 
Otro motivo para estudiar este tema se encuentra cotidianamente en los 
medios de comunicación, no sólo de la Ciudad, en cualquier parte, incluso en 
otros países encontramos como algo natural casos de represión, uso excesivo 
de la fuerza pública en contra de sectores que buscan ser escuchados, que 
pretenden plantear sus intereses que a menudo son necesidades y a cambio 
se encuentran frente a un muro sordo que simula aparente diálogo. 
 
No es necesario acudir tan lejos para percibir los atentados en contra de los 
derechos de las mayorías y la crisis del concepto de persona, siendo comúnes 
las empresas de subcontratación, las llamadas “out-sourcing”, imposición que 
nulifica los derechos que día a día tienden a desaparecer, como seguridad 
social, jornada de trabajo, derecho de huelga, derechos sindicales, vacaciones, 
el aguinaldo, incluso el mismo salario. 
 
Dentro de la Administración Pública, puede resultar aceptable en cierta medida 
si con ello se pretende optimizar procesos, eliminar burocracia y agilizar la 
prestación de servicios públicos; la justificación se encuentra en el objetivo, que 
el gobernado ejerza satisfactoriamente su derecho de petición; sin embargo, 
aquello que hay detrás es lo que a todas luces es injusto: duplicidad de 
patrones (Administración Pública y empresa privada), prerrogativa compartida, 
responsabilidad evadible; periodos quincenales de hasta 25 días, y represión 
como castigo ejemplar a todo aquel que pretenda opinar, cuestionar o exigir. 
 
 26 
Es evidente el hecho de que no se puede tildar de Fascista como tal a los 
actuales gobiernos de nuestro país, puesto que claro es que aún se reconocen 
múltiples libertades, inconcebibles en la Italia de Mussolinni o la Alemania de 
Hitler; más como se menciona líneas atrás, son conductas que de alguna 
manera evocan aquellos viejos regímenes. 
 
Indudablemente el contexto es diverso, y válidos también los mecanismos para 
llegar a la eficiencia y agilidad en la prestación de cualquier servicio público; 
pero esta vez, y en pleno siglo XXI, considero que el fin de ninguna manera 
justifica los medios. 
 
3. Hipótesis. 
 
A principios del Siglo XX en Europa se manifestaba un evidente progreso 
político, no obstante, una serie de condiciones en conjunto dieron origen a uno 
de los modelos políticos más importantes: el Fascismo. Es el objeto de estudio 
del presente trabajo de investigación, la cual se elaborará atendiendo a una 
serie de hipótesis que se plantean a modo de interrogante, que se responderán 
a lo largo del mismo y de modo sistemático y congruente con el capitulado. 
 
En principio, el Fascismo como régimen totalitario, ¿tiene justificación dentro de 
un marco político que hasta su aparición mostraba significativos avances?, es 
decir, ¿es viable considerar al Fascismo como una alternativa ante la supuesta 
inoperancia de otros modelos que le son contemporáneos?. Esta interrogante 
va de la mano con la necesidad de explicar su aparición bajo distintos puntos 
de vista, si consideramos las condiciones sociales y económicas en un primer 
momento en Italia, posteriormente en otros países, podemos cuestionar si el 
surgimiento del Fascismo ¿obedece exclusivamente a las pretensiones de un 
sector, refiriéndonos en específico a la burguesía, que ante la crisis del sistema 
capitalista y el auge del Comunismo buscó a toda costa imponerse sobre otras 
clases auxiliándose del autoritarismo y dejando de lado los postulados dela 
democracia liberal que tanto defendió? 
 
 27 
Lo anterior se reduce a términos más simples: ¿es el Fascismo una expresión 
de las minorías?, de ser así, resulta cuestionable la supuesta legitimación que 
lo dotó de poder pues como todo movimiento que pretenda la obtención del 
poder político se sirve de las masas para tal fin, luego entonces los 
mecanismos para conservarlo no son del todo coherentes, siendo coaccionado 
el apoyo. Sin embargo, en el supuesto de que la sumisión fuese lisa y llana ¿es 
posible que el Fascismo atente contra la democracia al grado de proclamarse 
antagónico a esta, si cuenta con el respaldo de las masas? 
 
Es probable, dado que el Fascismo, en el caso de Italia por ejemplo, de algún 
modo hizo posible el progreso al menos en un principio, y fue ese impulso el 
que lo llevó a prolongarse en el tiempo aún cuando predominaba el desencanto 
por parte quienes lo acreditaron. Sea cual fuese el motivo, el modelo resultó 
atractivo, adoptado en numerosos países, incluso fuera de Europa, de aquí 
surge otra interrogante: ¿cuáles fueron las causas que propiciaron la adopción 
del modelo en primer término fuera de Italia, posteriormente fuera de Europa?; 
mejor planteado ¿existen causas internas para que determinado país adopte el 
Fascismo como mecanismo de dominación?, es precisamente donde debemos 
analizar los supuestos particulares dentro de los cuales el Fascismo se 
manifestó, para deducir semejanzas y discrepancias, concluyendo del común 
de ambas, la generalidad de condiciones que propician la aparición, éxito y 
decadencia. 
 
En caso de Latinoamérica, a menudo se identifica con el Fascismo al común de 
las dictaduras militares, una interesante hipótesis constituye el hecho de 
responder objetivamente, con los elementos teóricos indispensables si es 
factible o no referirse a ellas bajo el calificativo de Fascistas. Ahora bien, ¿Qué 
sucede con México? ¿realmente existió el Fascismo en nuestro país?, en caso 
afirmativo, ¿Cuál fue el contexto social, político y económico que sirviera de 
base para el brote del modelo en nuestro país?, ¿cuáles serían las notas 
características del Fascismo en México? 
 
Es común escuchar hoy en día el término “Neofascismo”, una parte del 
presente trabajo de investigación es precisamente la que atiende a este 
 28 
planteamiento: ¿es propio referirnos al Neofascismo o bien, afirmar, en caso 
contrario que el Fascismo como tal, no desapareció? 
 
¿Las manifestaciones o actitudes por parte de determinados sectores que de 
alguna manera tienen relación con aspectos típicos del modelo en estudio, y 
obedecen netamente al rol de una estructura formalmente organizada (partido 
político, gobierno en turno, factores reales de poder) constituyen en sí 
Fascismo o bien podríamos referirnos a las mismas como meras 
manifestaciones aisladas? 
 
Básicamente estas son las interrogantes que se pretenden dilucidar con el 
presente trabajo de investigación, que no obstante el hecho de ser enunciadas 
de manera bastante general, el objeto del mismo pretende analizarlas de un 
modo amplio y objetivo, así como tratar de determinar a modo de conclusión la 
probabilidad de que en un futuro, se recurra al Fascismo como tal ante alguna 
crisis económica, política, cultural, moral, etcétera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
Capitulado. 
EL ESTADO FASCISTA 
CAPÍTULO I.- EL FASCISMO 
 
1.- El Estado, Manifestación de la cultura humana 
A. Sociedad, Estado y Derecho 
B. Sociedad y Estado 
C. Idea y concepto de Estado 
D. Definiciones de Estado 
 
2.- Estructura del Estado 
A. Elementos del Estado 
a) Humano (población) 
La nacionalidad 
b) Físico (territorio) 
c) Formal (gobierno) 
d) Teleológico (fines) 
Bien común y bien público 
Elementos formales y materiales del bien común 
 
B. Nuevas conceptualizaciones del Estado 
a) Estado de Derecho 
b) Poder político 
c) Factores reales de poder 
d) Grupos de Interés y grupos de presión 
Grupos de presión 
e) Partidos políticos 
Concepto de partido político 
Partidos políticos de cuadros y de masas 
Sistemas de partidos 
Sistema de partido dominante 
Los partidos únicos 
 
f) Totalitarismo 
g) Modelo de dominación 
 
 
3.- Conceptos de Fascismo 
 A. Significado del término 
B. Concepciones teóricas 
a) Conceptos de Fascismo 
C. Características del Fascismo 
 D. Orientación ideológica del Fascismo 
E. Principios ideológicos 
F. Teorías del Fascismo 
G. Fascismo y Democracia 
 
 
 
 
 30 
CAPÍTULO II 
REGIMENES FASCISTAS 
 
1.- MODELOS TÍPICOS FASCISTAS 
 
A. El Fascismo Italiano 
a) Contexto histórico 
El Fascismo como movimiento minoritario 
La Marcha sobre Fiume 
La Marcha sobre Roma 
b) EL Estado Fascista Italiano 
El Estado 
El concepto de población para el Estado Fascista 
El Fascismo en el Poder 
Órganos de Poder en el Estado Fascista 
Poder Ejecutivo 
El Gran Consejo Fascista 
El Partido Nacional Fascista 
Régimen económico – social 
Corporativismo 
La caída del Fascismo 
 
B. El Nacional-Socialismo Alemán 
a) Consideraciones generales 
b) La evolución de un régimen 
c) El Ascenso al Poder 
d) Componente ideológico (La Filosofía del Nazismo) 
e) Concepto de Estado para el Nacional-Socialismo 
El pueblo bajo la óptica del Nacional-Socialismo 
La figura del líder en el Nacional-Socialismo 
El Partido Nacional-Socialista 
La economía Nacional-Socialista 
Corporativismo Alemán 
La caída del Nacional-Socialismo 
 
C. Estado Nacional – Sindicalista (Falangismo) 
a) Consideraciones generales 
b) Contexto histórico 
La Guerra Civil 
a) El Régimen Franquista 
b) Estructura Política del Estado Nacional-Sindicalista 
Representación (la figura del líder) 
Forma de Gobierno 
El individuo para el Estado Nacional-Sindicalista 
Partido Político 
Aspectos económicos y sociales del Falangismo 
La caída del Franquismo 
 
 
 
 31 
2. Otros modelos fascistas 
a) Austria 
b) Hungría 
c) Rumania 
d) Países Balcánicos 
e) Polonia 
f) Democracias del Norte de Europa 
g) Francia 
h) Portugal 
 
3. El Fascismo fuera de Europa 
A. ¿Fascismo Japonés? 
B. América Latina 
a) Consideraciones generales. 
b) Argentina 
c) Brasil 
d) Chile 
e) Bolivia 
C. Fascismo en México 
e) Partido Fascista Mexicano 
f) Acción Revolucionaria Mexicana 
g) Unión Nacional Sinarquista 
 
4.- El Fascismo en el Estado actual 
A. Neofascismo 
a) Ideología renovada 
Nacionalismo 
Anticomunismo 
Rechazo al Inmigrante 
 
B. Partidos políticos Neofascistas 
a) Movimiento Social Italiano 
b) Partido Nacional Democrático 
c) Los Republicanos 
d) El Frente Nacional (Francia) 
e) La extrema derecha en España 
 
C. La última evolución política del Fascismo 
D. Organizaciones Neofascistas Internacionales 
a) La fundación ODESSA 
b) Movimiento Social Europeo y Joven Europa 
c) El Circulo Español de Amigos de Europa (CEDADE) 
E. Los Skinheads y el Neofascismo 
a) Blood & Honour 
b) Combat 18 
c) Hammerskins 
d) Los verdaderos cabezas rapadas 
e) Skinheads Against Racial Prejudice (SHARP) 
f) Red & Anarchist Skinheads (RASH) 
 
Conclusiones y comprobación de hipótesis 
Fuentes Documentales 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
EL ESTADO FASCISTA 
 
CAPÍTULO I 
EL FASCISMO 
 
1.- El Estado, Manifestación de la Cultura Humana. 
 
El punto de partida de esta investigación precisa un acercamiento al objeto 
sobre el cual recae la misma: el Estado. En un primer momento sólo al 
concepto, puesto que el desarrollo del estudio de los modelos de corte fascista 
presuponen un adjetivo, una modalidad o una etiqueta, lo cuales no pueden 
abordarse sin detenernos en la sustancia, en el objeto principal en el que recae 
tal faceta. 
 
El Estado es una consecuencia necesaria de la vida del hombre en sociedad 
que implica organización, comunidad, colectividad, que como síntesis supera 
toda agrupación de índole privada comola familia o alguna sociedad mercantil 
cuya unidad se limita estrictamente al grupo, los intereses trazan un horizonte 
evidentemente reducido a la esfera de acción e interacción. La interacción es 
fundamental para el desarrollo de toda sociedad, puesto que conlleva 
diversificación de funciones, considerando la imposibilidad a vivir aislados, es 
decir, que el éxito de todo conjunto de individuos depende en considerable 
medida de las relaciones derivadas de la búsqueda y obtención de sus propios 
fines, siendo entonces la sociedad un presupuesto medular para el pleno 
desarrollo y desenvolvimiento del individuo que la integra. La suma de 
relaciones y quehaceres sociales enriquece el complejo, es a la vez base de 
una estructura superior, una estructura indiferente a todo interés inherente a las 
células que la constituyen, que a pesar de toda diferencia, por radical que 
resulte engloba, aglutina e incluye entorno a un interés general, un fin común, 
que conlleva convivencia, armonía, progreso, consenso. Esta estructura es el 
Estado. 
 
 34 
Una idea preliminar del Estado supone una organización humana, situada 
permanentemente en un espacio geográfico bajo las directrices de una 
dualidad vital en nuestro tiempo: una autoridad dotada de legitimación y un 
orden normativo que hace posible la convivencia y el ejercicio armónico de las 
libertades de quienes la integran, con la noble pretensión de llegar al bien 
común. 
 
Esta dualidad es imprescindible, el Estado de Derecho es la manifestación de 
un desarrollo cultural considerable, condición sine cuan non para la plenitud y 
desenvolvimiento de todo ser humano. Siendo la pauta para que el individuo no 
obre abusando de su libre albedrío, es decir concediendo libertades hasta 
cierto límite; y por lo que corresponde a las autoridades, restringiendo su 
actuación a lo estrictamente permitido, todo ello, emanado de una ley. El 
acatamiento a estas directrices salvaguarda la esfera jurídica de los integrantes 
de un Estado, nutre la legitimidad de sus instituciones, justifica su existencia y 
saludable permanencia. 
 
Desafortunadamente el ser humano tiende por naturaleza a ser egoísta, a 
actuar siempre a favor de sus pretensiones y las de su círculo, indiferente al 
altruismo, trasgresor al mínimo supuesto normativo necesario para la armónica 
convivencia, por lo que el Derecho debe cubrir no sólo la prevención, sino la 
sanción que implica la eficacia de su aplicación. A pesar del panorama poco 
optimista de esta afirmación, no es posible ignorar que esa es la naturaleza del 
individuo; sin embargo, lo verdaderamente negativo tiene lugar cuando un 
sujeto actúa obedeciendo al individualismo en representación de una 
colectividad, o sea fungiendo como autoridad de determinado país, provincia, 
municipio, etcétera, puesto que no sólo limita sus intereses, caprichos, 
prejuicios, patologías o pasiones a su comportamiento como tal, sino que los 
proyecta a las mayorías para las cuales se desempeña. La consecuencia, 
injusticia, inequidad, represión, corrupción, favoritismo, nepotismo, inoperancia. 
 
No podemos dar la espalda a esa realidad, que es una consecuencia de la 
indebida búsqueda de uno los fines del Estado, cuando la noción del bien 
común se degenera en bienestar particular, cuando la nobleza de las 
 35 
instituciones que se supone sirven a las mayorías se maneja a conveniencia de 
unos cuantos. Sin embargo, el Estado y sus instituciones fruto de la 
convivencia, de la evolución social, del desarrollo del espíritu cristalizado en 
cultura, continúa nutriéndose de manera dialéctica, siguiendo su proceso hacia 
una ideal convivencia social y el bien común, muchas a veces ajeno a los 
individuos que forman parte de esta constante labor, en los cuales recae dirigir 
a las masas; más esa dirección implica a su vez otro fin, la obtención y 
conservación del mando, del poder político, aún a costa del menoscabo de la 
dignidad de los gobernados que otorgan su consentimiento, casi siempre tácito, 
legitimando esta situación. 
 
La Doctora Aurora Arnaíz refiriéndose a este supuesto apunta: “…la majestad 
pasó al hombre quien dispuso de ella a través del concepto de la 
dignidad, también término abstracto que se concretiza en el diario 
acontecer humano. Y por ella, el hombre digno no obedece a los hombres 
sino a la ley de su pueblo. Y así, el concepto de autoridad es inherente al 
cargo o función, mientras que el de majestad queda adherido a la persona 
cual status personal.”1 
 
Un ejemplo relevante, prácticamente reciente si tomamos en cuenta las 
numerosas repercusiones que al día de hoy tienen lugar, más lejano 
cronológicamente si consideramos que tuvo su origen hace casi un siglo, es el 
Estado Fascista. La relativa eficacia ya en la práctica de este fenómeno político 
mostró evidentemente desproporción a su precio, en primer lugar vidas 
humanas, luego atentados a instituciones que se suponían consolidadas como 
la democracia, la igualdad, la libertad (de expresión, laboral, ideológica, 
religiosa), el sufragio, la pluralidad política; todo ello, bajo la figura de un 
dictador, líder carismático, cuya dirección implicó devastadoras consecuencias 
en detrimento del desarrollo de la comunidad humana a escala global, 
traspasando fronteras, trascendiendo en espacio y tiempo. Más en el presente 
la solidez de las instituciones y las normas encargadas de tutelarlas, no se 
traducen eficaz garante de que tal cáncer político no volverá a cobrar auge. 
 
1 ARNAÍZ Amigo, Aurora. ESTRUCTURA DEL ESTADO. Tercera Edición. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 
1997. P.p. 149. 
 
 36 
A. Sociedad, Estado y Derecho. 
 
La historia ha comprobado que el hombre desde sus orígenes tiende por 
naturaleza propia a no vivir aislado, es decir posee un instinto gregario; ya 
Aristóteles se refería al mismo como “animal político”, cuya única forma de 
prescindir de la sociedad es como Dios o como bestia. La evolución lo ha 
llevado a formar grupos, las primeras formas de vida social con una estructura 
rudimentaria y primitiva, una jerarquía, regidas por principios particulares por 
tanto inherentes a su propio grado de desarrollo. 
 
Estos grupos conviven en torno a costumbres y hábitos en común, derivados 
de las necesidades, en primer término individuales (cuyo ejemplo más burdo es 
la alimentación), luego aquellas que indudablemente atañen al grupo, como la 
protección y defensa frente a amenazas externas como ataques de 
comunidades antagónicas. Resulta atrevida la intención de romper la 
continuidad de la descripción de estas formas básicas de comunidad para 
situarnos en un contexto actual, más evidentemente lógica en tanto que el 
objeto de esta investigación no implica documentar lo relativo al hombre 
prehistórico. 
 
La relevancia de las líneas previas descansa en la indiscutible constante: la 
naturaleza sociable de los seres humanos; puesto que si bien es cierto, las 
sociedades han variado en espacio y tiempo, moldeadas por un mosaico de 
factores de todo tipo (fenómeno que en la sociología se denomina sinergía) 
desembocando en el complejo de actividades, relaciones y procesos que hoy 
en día percibimos, no es menos cierto que, independientemente de los 
intereses y necesidades que motivaron la convivencia y consecuente 
organización de los hombres, hoy como hace miles de años el común 
denominador es esa naturaleza gregaria. 
 
Una vez situado el componente básico que determina su existencia, es 
conveniente señalar que la sociedad se define como “un contexto de 
relaciones humanas en el que se da una interdependencia entre todos y 
cada uno de sus componentes y que subsiste por el carácter unitario de 
 37 
las funciones que cada persona desempeña y por la interiorización de las 
normas de comportamiento y otros valores dominantes en cada 
comunidad.”2Un concepto sociológico que presupone la idea de un sistema, ya que implica 
una suma o conglomerado de relaciones y funciones de cada uno de los 
individuos que la componen, el conjunto de acciones de estos miembros 
presenta una interacción, de tal suerte que toda conducta por individualista que 
parezca es un reflejo o consecuencia de la acción colectiva. 
 
Este sistema debe contar con un espacio físico, es decir tiene lugar dentro de 
un límite territorial, lo que a su vez determina la existencia y coexistencia de 
una pluralidad de sistemas; este aspecto geográfico se vincula con el último 
elemento de la definición citada, o sea el factor normativo cuya observancia 
tiene lugar dentro de esos límites en relación o contraste con otras sociedades. 
Es preciso notar que el factor normativo no se traduce necesariamente en el 
Derecho positivo en sí, es decir, es una parte del complejo, más la noción 
incluye ética, moral, costumbres, convencionalismos, etcétera. 
 
Como complemento a los anteriores enunciados, Hankins, citado por Andrés 
Serra Rojas señala que “la sociedad es cualquier grupo relativamente 
permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto 
grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el 
mantenimiento de una cultura, y que posee además una determinada 
conciencia de su unidad espiritual e histórica, encaminada a su propio 
mantenimiento y preservación.”3 
 
Esta noción nutre la idea desarrollada, en tanto que resalta la motivación 
gregaria como impulso intrínseco al ser humano, los fines que dirigen tal 
motivación, siempre hacia la satisfacción de necesidades, acorde a cada 
contexto histórico, que en las formas rudimentarias implicaba protección, 
supervivencia y preservación, por lo tanto permanencia, condicionante de la 
 
2 ENCICLOPEDIA HISPANICA. Tomo XIII 
 
3 SERRA Rojas, Andrés. TEORÍA DEL ESTADO. Décimo primera edición. Editorial Porrúa. México, 1990. P.p. 137. 
 38 
evolución no solo biológica sino espiritual, forjando la cultura como expresión 
de la misma. Resaltando el valor de la organización como medio permanente y 
a la vez relativo a las distintas fases de desarrollo del conjunto social. 
 
Luego entonces, podemos afirmar que es dentro de la sociedad donde el ser 
humano encuentra la plenitud, en un ámbito por él creado, paralelo más no 
aislado de los dominios de la naturaleza que lo originó y alojó durante los 
primeros pasos hacia la civilización. 
 
Es justamente el aspecto de la civilización como estado social, el que revela la 
cualidad de la sociedad humana a no mantenerse estática, mediante el 
progreso o la destrucción, a diferencia de las sociedades animales estancadas 
en un perenne devenir dictado por la carencia de razón. De tal suerte que “la 
sociedad es un fenómeno anterior a la vida social racional”.4 
 
Este constante devenir se cristaliza en la cultura, como expresión del espíritu, 
cuya esencia creadora contribuye al perfeccionamiento del hombre. Reflejada 
en conocimientos, creencia, el arte, la moral, el Derecho, la costumbre, y 
demás capacidades adquiridas cuya práctica conduce a la íntegra plenitud del 
ser humano; siendo tal vez reiterativos al destacar que el desenvolvimiento y 
evolución como peldaños que nos conducen a dicha perfección sólo se logran 
dentro de la sociedad. 
 
Expresado de manera simplificada, la sociedad surge de la naturaleza gregaria 
del ser humano conjugada con los procesos tendientes a la satisfacción de 
necesidades, distinguiéndose de otras sociedades animales por un factor 
psicológico que dirige la suma de las actividades individuales hacia una 
diversidad de fines, que en esencia desembocan en el desarrollo la cultura en 
su variedad de manifestaciones. La cultura como reflejo del empleo de la 
inteligencia y capacidad creadora en constante evolución, que se aleja a pasos 
enormes de los dilemas que en un principio representó la simple existencia, 
subsistencia y preservación de la especie. 
 
 
4 SERRA Rojas, Andrés. TEORÍA DEL ESTADO. Décimo primera edición. Editorial Porrúa. México, 1990. P. p. 139. 
 39 
Sin embargo, al constituirse el conglomerado social por la suma de seres 
humanos en atención a fines, ya en lo individual los medios tendientes a la 
consecución de los mismos difieren en función a factores que le son inherentes 
o factores externos que condicionan su actuar. Es decir, que el hombre por 
naturaleza propia tiende a vivir en conjunto, sin embargo la complejidad de tal 
naturaleza va más allá, formando un peculiar mosaico de instintos, pasiones, 
intereses, sentimientos y prejuicios, que en síntesis dirigen la actividad humana 
no siempre hacia rumbo positivo, desviándose a polos distantes que degeneran 
la convivencia en contienda. 
 
Estos conflictos en conjunto, desembocan en una crisis que coloca en riesgo la 
existencia del grupo, cuya paradójica conducta en un momento se concentró en 
la protección y defensa tanto del medio, como del grupo aledaño adversario, 
posteriormente requiere resolver nuevos planteamientos: la complejidad no de 
existir, sino de coexistir, la necesidad de un orden, la búsqueda de la 
armonización a la diversidad de pretensiones. 
 
Surge así el Derecho, en un principio como costumbre resultado de la práctica 
aprobadas o rechazadas por el grupo, las primeras nociones del bien y del mal, 
los principios y normas sancionadas por el grupo y enriquecidas por la 
experiencia, cuya observancia se traduce en el desarrollo y permanencia de las 
sociedades. 
 
Entonces, el Derecho únicamente es concebible dentro de la atmósfera del 
conglomerado que lo crea, moldea, invoca siempre acorde a un ideal, a una 
concepción de lo que se considera por las mayorías como justo, como el eco 
sólido de las relaciones de los individuos que lo componen en el ejercicio 
armónico de sus libertades, pulido dialécticamente con la trasgresión a los 
sentimientos altruistas que lo desequilibran, auxiliándose de la coercitividad 
que lo dota de eficacia, es decir, la cualidad y deber de imponerse ante la 
resistencia u oposición encaminada a la conservación de la cooperación social 
como medio y el bien común como fin. 
 
 40 
Precisamente en ello radica su trascendencia, como producto de la sociedad 
humana, es medio y fin, condición indispensable para la existencia y progreso. 
Al respecto, el Maestro González Uribe señala: “el Derecho como tal es una 
norma constante que regula la conducta del hombre en sociedad. En sí 
mismo se origina en la naturaleza propia del hombre –ser racional y 
social- y su misión es regular el orden de la conducta dirigida a un fin en 
el ámbito de las relaciones humanas. Brota, pues, en el dominio de los 
fines existenciales del hombre. Por tal razón, no hay sociedad alguna de 
hombres que no haya tenido Derecho ni se concibe ninguna en el futuro 
que pueda carecer de él”.5 
 
Por lo tanto, el Derecho considerado como institución social contribuye a 
superar toda una serie de dificultades que se derivan de las relaciones básicas 
de la vida humana. Hobbes y posteriormente H. L. A. Hart, al escribir sobre las 
circunstancias que se presentan como resultado de la convivencia social 
incluyen “la escasez de recursos –que hace que no puedan satisfacerse 
las necesidades y los deseos de todos-, la vulnerabilidad de los seres 
humanos ante las agresiones de otros, la relativa similitud física e 
intelectual de los hombres –que hace que ninguno pueda, por separado, 
dominar al resto-, la relativa falta de simpatía de los hombres hacia las 
necesidades e intereses de los que están fuera de su círculo de allegados, 
la limitada racionalidad de los individuos en la persecución de sus 
propios intereses, el insuficiente conocimiento de los hechos etcétera.”6 
 
El aspecto fundamental radica en laimposibilidad del ser humano a desarrollar 
una vida aislado de sus semejantes, característica que denota la exigencia de 
asociarse a efecto de satisfacer sus necesidades ante la carencia de capacidad 
de bastarse así mismo. Este complejo relaciones no siempre tiene lugar de 
manera armónica, el hombre entra en conflicto con unos, busca cooperación de 
otros; sin embargo, a esta serie de impulsos se contrapone el factor (humano 
también) que aprende de las circunstancias nocivas al desarrollo del común, 
sintetiza e incita la colaboración a efecto de eliminar los factores que dan lugar 
 
5
 GONZÁLEZ Uribe, Héctor. TEORÍA POLÍTICA. Décima quinta edición. Editorial Porrúa, México, 2007. P. p. 202 
 
6
 SANTIAGO Nino, Carlos. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DERECHO. Editorial Astrea. Buenos aires, 1988. 
P. p. 2. 
 41 
a la pugna de pretensiones o al menos reducir y limitar las consecuencias. De 
este enunciado se extrae una nota que califica al Derecho en razón de una de 
sus funciones, es decir, posibilita la cooperación social a través de 
determinados medios que previenen y resuelven los conflictos de los individuos 
que componen el núcleo social al cual se aplica la norma. 
 
No debemos olvidar el hecho de que si bien es cierto, el Derecho responda a la 
necesidad de moderar y condicionar el libre albedrío de los individuos que 
componen el complejo social en el cual se aplica, no lo es menos, la relatividad 
del mismo en torno a la infinidad de supuestos que toman lugar dentro de una 
sociedad, es decir, la actividad social se desarrolla en base a conductas 
regidas por normas que obedecen a propósitos diversos, así podemos hablar 
de normas jurídicas, morales, religiosas, etiquetas, convencionalismos sociales, 
etcétera. Más el conjunto de normas que componen el Derecho, como se indicó 
previamente, se caracteriza por el poder coactivo que presupone la exigencia 
de su cumplimiento incluso por medio de la fuerza. 
 
B. Sociedad y Estado. 
 
La relación de este binomio invoca de manera casi inmediata una de las más 
simples -más no errónea- acepciones de la palabra Estado, que lo identifica 
como el conjunto de todos los fenómenos sociales, refiriéndose estrictamente 
al Estado como una “totalidad orgánica y en consciente contraposición a 
cualquiera de sus manifestaciones parciales.”7 
 
Relacionar en cambio ambos conceptos, nos remite necesariamente a valorar 
aspectos históricos y sociológicos que lejos de profundizar en tópicos tan 
trillados sobre el origen del Estado, precisen la forma, mejor dicho, el proceso 
que condujo a una sociedad a convertirse en la organización política suprema. 
 
En su obra, Héctor González Uribe relaciona las nociones por una parte, de 
Estado como mecanismo que las sociedades emplean para desenvolverse con 
 
7 KELSEN, Hans. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Primera Edición. Ediciones Coyoacán. México, 2004. P. p. 4. 
 
 42 
orden y armónica convivencia, y por la otra, el gobierno como perfección de la 
coacción organizada, posterior a la simple organización estatal. De esta 
manera son cinco periodos que una sociedad debe experimentar 
evolutivamente para dar lugar en primer término al Estado, luego al Estado 
dotado de gobierno: 
 
“… 
a) El sedentarismo, que presupone un espacio territorial geográfico en el 
cual se asienta una población. 
b) La cooperación doméstica y social, como consecuencia de un “status” 
que permite la diferenciación de la población acorde a sexo, edad y 
aptitudes. 
c) La evolución de la familia al superar los vínculos de consanguinidad, 
sumando otros aspectos de solidaridad como religión, economía 
cultura, surgiendo grupos sociales más amplios (clan, tribu, fratría 
gens). 
d) Aparición de oposiciones y luchas entre los diversos núcleos jurídicos 
que pugnan por imponer su derecho como superior al de los demás. 
e) Consolidación del grupo gobernante, que logra obtener el máximo 
poder, por tanto el monopolio de la coacción, la potestad de imponerlo 
sobre los súbditos o gobernados.”8 
 
La diferencia entre gobernantes y gobernados que tiene lugar en el último 
punto marca la pauta para referirnos a la transformación de la sociedad en 
Estado propiamente dotado de todas sus características. 
 
Este último estadío denota relevancia, en tanto que sugiere un proceso de 
desarrollo que las sociedades reflejan en la proyección del poder dentro de 
determinado ámbito con la correlativa aceptación de los gobernados que 
legitiman tal proyección, sea cual fuere su fundamento. De esta manera, es 
natural que durante el origen y auge de las formas sociales anteriores al 
Estado, el fundamento básico de tal relación radique en la fuerza, la imposición 
de la voluntad sobre la razón. 
 
8 GONZÁLEZ Uribe, Héctor. TEORÍA POLÍTICA. Décima quinta edición. Editorial Porrúa, México, 2007. P. p. 444. 
 43 
Sin embargo, la humanidad continúa en incesante mutación no siempre dirigida 
hacia la perfección, sino condicionada por infinita serie de factores, el Derecho 
quizá el más importante en tanto que modera las relaciones que tienen lugar 
dentro del complejo y sin el cual simplemente no podría hablarse de sociedad, 
mucho menos de Estado. 
 
El Estado de nuestros días de ninguna manera debe desligarse de una de sus 
finalidades esenciales: el bien común, mediante la disposición del poder 
político como instrumento que garantice el orden mínimo tanto al interior, como 
en sus relaciones con otros Estados; empero no es suficiente el actuar de un 
Estado en función del bien común, es fundamental que tal pretensión se lleve a 
cabo dentro de los límites del Derecho que lo rige, en razón de que la idea del 
bien común implica una abstracción susceptible a subjetivismos que 
deformarían no sólo los medios, sino el propio fin, por ende el Derecho de un 
Estado es la única fuente y límite de las atribuciones. 
 
Cabe destacar que cuando el Derecho positivo está por debajo del poder de un 
Estado, éste suele denominarse totalitarista; cuya nota característica es el 
poder casi absoluto de la institución estatal al cual se hayan supeditados 
además de los gobernados, el propio Derecho, mostrando un retroceso a la 
figura del súbdito que no reconoce autoridad emanada de las leyes sino de la 
figura del gobernante. En palabras de la Doctora Aurora Arnaíz Amigo, “se 
obedece en función del mando vacío de su contenido. Y se manda por la 
vaciedad de ser obedecido. Ambas funciones envilecen tanto al 
gobernante como al gobernado, desprovistos, en su actividad, de la 
voluntad general.”9 
 
La Italia Fascista de Benito Mussolini ilustra claramente la vulnerabilidad de un 
Estado abatido por la crisis económica, política y social, influenciada por 
intereses en riesgo y un mosaico de prejuicios proyectados a las masas a 
cargo de una figura carismática que, apoyado por una serie de mitos logró 
 
9 ARNAIZ Amigo, Aurora. Estructura del Estado. Tercera Edición. Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. México, 1997. P. 
p. 149. 
 
 44 
consolidar el poder de un régimen a costa del menoscabo de figuras medulares 
e indispensables de todo Estado contemporáneo. 
 
Es en este Estado, donde no cabe la figura del héroe, del caudillo, del elegido 
por la divinidad; el concepto de majestad atribuido a una persona se sustituye 
por la noción de autoridad impersonal y condicionada a la norma que la crea y 
la rige. No hay mitos que sustenten la acción de un gobernante, predomina el 
Derecho como límite y directriz, que permite y prohíbe, previene y sanciona, 
protege y garantiza. 
 
Resulta interesante plantear en pleno siglo XXI un par de interrogantes: ¿existe 
cuerpo normativo alguno que impida eficazmente que la tentación del 
Fascismo, sin duda latente,se exteriorice como alternativa contundente y 
viable para afrontar alguna crisis ante la inoperancia o ineficacia de las 
instituciones oficialmente establecidas? 
 
En el caso actual de nuestro país, ¿en que grado el Fascismo –o una 
modalidad adecuada a las necesidades del contexto- contribuiría para combatir 
la compleja serie de dificultades en materia de seguridad? 
 
De presentarse el extremo, ¿cuáles serían las estructuras que debieran 
modificarse y de que manera?, ¿cuáles las libertades que se coartarían en el 
entendido de que los medios de comunicación, la tecnología, el índice de 
población y su diversidad, son factores que distan enormemente en relación a 
las condiciones en las que florecieron los principales modelos fascistas? 
 
C. Idea y concepto del Estado. 
 
El Estado, como organización política suprema, es consecuencia del complejo 
de actividades que desarrolla el ser humano, ubicado dentro de determinado 
contexto temporal y espacial, cuyos roles se encuentran condicionados por un 
marco normativo, que constituye pauta indispensable para la convivencia. 
 
 45 
Esta serie de condiciones que, en efecto emanan de las experiencias del propio 
complejo, se encuentran a nuestro alrededor, nos incluye, dado que desde el 
nacimiento nos sujetamos a esa relación, no la creamos; de esta manera, a lo 
largo de nuestra vida es imposible prescindir del, o de los grupos a los cuales 
pertenecemos, como miembro de una familia, socio de una empresa, alumno 
de una escuela, puesto que esta interacción, producto de la convivencia 
enriquece e impulsa hacia un propósito al ente social, en tanto que en lo 
individual, la persona se realiza como tal, participando de ese mosaico de 
funciones, ideas y propósitos. 
 
No obstante, la pluralidad como condición natural a toda sociedad en tanto que 
el ser humano persigue sus propios intereses aún a costa de lesionar los de 
sus semejantes, genera un panorama latente de conflictos que ponen en riesgo 
la convivencia entre individuos, entre grupos, por ende de la sociedad en 
conjunto. Es por esta razón, que el individuo como miembro de una colectividad 
cede tácitamente una porción de su libertad, por lo que su albedrío permanece 
limitado, sujetándose a una serie de reglas no necesariamente jurídicas, bien 
pueden ser costumbres, hábitos familiares, normas religiosas o simples 
convencionalismos. Cada una, dotada de valores positivos (ética, justicia, bien 
común, altruismo), influye en el obrar del individuo haciendo posible la vida en 
sociedad; siendo el Derecho el conjunto normativo por excelencia, que a 
diferencia de la diversidad de reglas, previene, sanciona y garantiza aún por 
medio de la fuerza la armonía del complejo. 
 
Más el Derecho no se manifiesta por sí, pues la falta de aplicación lo convierte 
en letra muerta, tampoco su ejecución se deja al arbitrio de los individuos, esta 
situación propiciaría la barbarie. Por tanto es fundamental que el conjunto 
cuente con una representación, llámese autoridad o gobierno que elabore las 
normas atendiendo las necesidades de las mayorías, que las modifique 
adecuándolas a la realidad, que las interprete y aplique al caso concreto 
armonizando controversias, que en base a las mismas suministre a los 
gobernados los instrumentos idóneos para un óptimo desarrollo, como la 
seguridad, la educación y la salud. 
 
 46 
Siendo en nuestros días de vital trascendencia, más no es novedad, la idea de 
que la Autoridad (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) deriva del propio 
Derecho (Constitución Política), que lo legitima, lo limita y le proporciona las 
directrices bajo las cuales estrictamente debe conducirse; por lo que mientras 
el individuo puede realizar prácticamente todo lo que la Ley no le prohíba, la 
Autoridad únicamente debe actuar en observancia a lo que la Ley le faculta. 
 
El conjunto de individuos llevando a la práctica la vida en común dirigida hacia 
un propósito regidos por un conjunto normativo que garantice la armonía y 
consecuente progreso del mismo bajo una representación a la cual se sujetan, 
debe contar con una condición ineludible, un espacio geográfico, el territorio 
donde se desarrolla ese complejo de quehaceres sociales, el ámbito de 
aplicación de la norma y de actuación de la Autoridad al interior para con sus 
integrantes y al exterior frente a sus semejantes. 
 
Al interior, la conexión de funciones y relaciones conlleva a una sujeción, que 
se manifiesta cuando se supera la individualidad de sus componentes, 
adquiriendo por tanto relativa permanencia, por lo que continúa dialécticamente 
enriqueciéndose y adaptándose a la realidad misma que lo origina. 
 
Sin embargo, la constante realidad social del mismo escapa a la percepción de 
nuestra cotidianidad, siendo invocado como vaga noción al momento de 
manifestarse alguno de sus elementos, se designan como Estado, el poder 
específico que poseen determinadas colectividades; o se habla de Estado y se 
piensa en un pueblo; y aún se le confunde con determinado territorio. 
 
Por ejemplo, resulta común para muchas personas invocar la noción del Estado 
cuando perjudicado o no, entra en contacto con la diversidad de supuestos que 
día a día se presentan, ya sea en medios de comunicación como radio, 
televisión, la prensa, el Internet, o bien, cuando la gestión de determinada 
autoridad afecta directamente o indirectamente su esfera jurídica. El Maestro 
Serra Rojas se refiere a estas expresiones como conocimiento vulgar del 
Estado. 
 
 47 
De esta manera regularmente se alude al Estado ante la cuestionada actuación 
del Gobierno Federal en materia de seguridad pública, la aprobación 
demagógica de una ley, los criticados métodos empleados en los retenes 
militares, la sentencia que absuelve a un secuestrador por falta de elementos, ó 
la arbitraria modificación de alguna disposición fiscal en perjuicio de ciertos 
contribuyentes. Todos estos actos emanan de una autoridad, siendo común y 
parcialmente válido relacionarlos con la idea del Estado. 
 
Y así como, por una parte, “el Estado significa el conjunto de todos sus 
órganos, por otro lado se aplica la misma expresión solamente para 
determinados órganos (por ejemplo, sólo para designar el llamado 
Gobierno).” 10 
 
En palabras de Alessandro Passerín D´Entreves, el término Estado implica, 
dentro de un lenguaje simple propio de una experiencia inmediata: 
 
“… 
a) que la palabra Estado está asociada ordinariamente a la idea de una 
fuerza extraña a la voluntad individual y superior a ella hasta el punto 
de no sólo darle mandatos, sino de imponer la ejecución de los 
mismos; 
 
b) que la atribución al Estado de esta fuerza imperativa y suprema que 
poseen tales mandatos, a diferencia de otros, no significa atribución 
de una fuerza inescrutable y arbitraria, sino que, por el contrario, 
implica la noción de un poder que es ejercitado conforme a ciertos 
procedimientos y según normas conocidas o por lo menos 
cognoscibles; 
 
c) que el reconocimiento de ese poder que se ejerce de acuerdo con 
ciertas reglas implica el reconocimiento de un deber de someterse a 
dichas reglas; la palabra Estado constituye en ese sentido un término 
de referencia de tales deberes: no sólo una fuerza que existe de hecho 
 
10 KELSEN, Hans. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Primera Edición. Ediciones Coyoacán. México, 2004. P.p. 5. 
 48 
o un poder que se explica según ciertas reglas, sino una autoridad que 
se reconoce como fundada y justificada en su ejercicio.”11 
 
De estas consideraciones se desprenden categorías que consideran al Estado 
desde el punto de vista de uno de sus elementos, incluyendo la correlativa 
interacción con los miembros que lo componen en base a relaciones de fuerza, 
más esta noción por simple no deja de contar con cierta validez, en cuanto a 
que no siempre se habló

Continuar navegando