Logo Studenta

El-proceso-de-intercambio-capitalista-como-disolucion-de-la-economa-y-de-las-relaciones-comunitarias--un-comentario-al-captulo-ii-de-el-capital

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

!
UNIVERSIDAD!NACIONAL!AUTÓNOMA!DE!MÉXICO!!
FACULTAD!DE!ECONOMÍA!
!
EL!PROCESO!DEL!INTERCAMBIO!CAPITALISTA!COMO!DISOLUCIÓN!
DE!LA!ECONOMÍA!Y!DE!LAS!RELACIONES!COMUNITARIAS!
(UN!COMENTARIO!AL!CAPÍTULO!II!DE!EL!CAPITAL)!
!
T! E! S! I! S!!
QUE!PARA!OBTENER!EL!TÍTULO!DE:!
!LICENCIADO!EN!ECONOMÍA!!
!
P!!R!!E!!S!!E!!N!!T!!A!
KARINA!XÓCHITL!ATAYDE!MANRÍQUEZ!
ASESOR:!MTRO.!GONZALO!FLORES!MONDRAGÓN!
!
!
CIUDAD!UNIVERSITARIA,!MÉXICO!D.F.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!2014.!
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
!
!
2!
!
 
 
A mi madre que me enseñó a hacerme mujer. 
A mi padre que me enseñó a ser feliz. 
A mi hermano, mi amigo. 
A Zurya, el agua que germinó este trabajo. 
!
!
3!
 
¡GRACIAS! 
 
Agradezco a Gonzalo, 
todo el tiempo dedicado a esta tesis, su paciencia y compromiso con este trabajo. 
 
Agradezco a Andrés, 
quien tan generosamente me permitió el honor de revisar sus manuscritos personales 
y quien es mi maestro en toda la extensión de la palabra. 
 
Agradezco a Jorge, 
las infinitas e invaluables cosas que me ha enseñado. 
 
Agradezco a David, 
su constante confianza. 
 
Agradezco a mis entrañables lectores, Julio Ize, Edi Hernández y Juan Vicente, 
su confianza y apoyo. 
 
Agradezco la infinita solidaridad de Josemanuel, 
quien siempre está, también en este trabajo. 
 
!
!
4!
Agradezco a Juanita la fuerza de su amistad 
que me impulsó, tantas veces tuvo ocasión. 
 
Agradezco a mi cedo, 
el trabajo acumulado también se mira aunque no se mire. 
 
Agradezco a todos mis amigos de quienes no terminaría de referir de cada uno 
sus incontables apoyos y solidaridades pero espero hacerlo en el día a día y ellos 
saben de mi profundo amor por sus personas y lo que para mi significa este trabajo. 
!
!
5!
Es en la entidad comunitaria en la cual se basa la producción la 
que impide que el trabajo del individuo sea trabajo privado y que 
su producto sea producto privado y, por el contrario, hace que el 
trabajo individual aparezca directamente como función de un 
miembro del organismo social… Otro tanto también vale, 
naturalmente, mutatis mutandis, para la sociedad socialista del 
futuro. 1 
(Roman Rosdolsky, 1989) 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
1 Rosdolsky, Roman; Génesis y estructura de El capital de Karl Marx (estudios sobre los Grundrisse), 
Siglo XXI editores, sexta edición, México 1989, p. 153. 
 
!
!
6!
 
El productor de mercancías aislado es... el resultado de una muy 
prolongada evolución histórica. Por cierto que el intercambio fue 
"uno de los medios principales de este aislamiento", pero él 
mismo presupone un determinado nivel de productividad del 
trabajo, que en modo alguno estaba dado de antemano. Pero de 
donde tenemos que partir es de las entidades comunitarias 
naturales, tales como las que "surgen originariamente del reino 
animal [...], impotentes aún frente a las fuerzas de la naturaleza, 
desconocedora aún de las suyas propias; y de ahí que pobres 
como los animales y apenas si más productivos que ellos" 
(Engels). En este caso, el hombre produce "no más de los que 
necesita en forma inmediata. El límite de sus necesidades es el 
límite de su producción [...] En este caso no tiene lugar 
intercambio alguno, o el existente se reduce al intercambio de su 
trabajo por el producto de su trabajo, y dicho intercambio es la 
forma latente (el germen) del verdadero intercambio"… Sólo se 
produce un punto de inflexión cuando el hombre se halla en 
condiciones de producir más de lo que necesita para su sustento 
vital cotidiano, en cuanto su trabajo le proporciona un 
"plusproducto". Ahora sí puede producirse un intercambio de 
productos, aunque en primera instancia no lo sea en el seno de 
las entidades comunitarias naturales mismas. 2 
(Rosdolsky, 1989) 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
2 Tomado de los MEGA, referido por Rosdolsky ibid p. 147. 
 
!
!
7!
ÍNDICE!
 
ÍNDICE!................................................................................................................................................!7!
INTRODUCCIÓN!.............................................................................................................................!9!
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN!..................................................................................................!13!
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES:!.........................................................................!14!
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:!.........................................................................................................!16!
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:!................................................................................................!16!
ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS!......................................................................................................!18!
!
CAPÍTULO!I!
ESTRUCTURA!ARGUMENTAL!DEL!CAPÍTULO!II!DE!EL#CAPITAL!
“EL!PROCESO!DEL!INTERCAMBIO”!Y!CÓMO!SE!PRESENTA!EL!TEMA!
EN!OTRAS!PARTES!DE!LA!OBRA!DE!KARL!MARX,!21!
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL “PROCESO DEL INTERCAMBIO” DENTRO DE EL CAPITAL!......!21!
1. OBJETO DE ESTUDIO DEL CAPÍTULO II!..............................................................................................!24!
2. ESTRUCTURA ARGUMENTAL DEL CAPÍTULO II!..............................................................................!26!
LOS!TRES!MOMENTOS!ARGUMENTALES!DEL!CAPÍTULO!II!DE!EL!CAPITAL:!EL!PROCESO!DEL!
INTERCAMBIO.!..................................................................................................................................................................!29!
A. Primer momento argumental: La mercancía intercambiándose en términos reales 
(párrafos 1-7)!................................................................................................................................................................!29!
B. Segundo momento argumental: Proceso del intercambio (párrafos 8-12)!.....................!33!
C. Tercer momento argumental: El dinero (párrafos 11-16).!...................................................!39!
EL PROCESO DEL INTERCAMBIO EN LA OBRA DE KARL MARX.!....................................................!42!
Contribución!a!la!crítica!de!la!economía!política!Zur!Kritik!(1859)!...................................!43!
Contenido!Zur!Kritik!..................................................................................................................................!43!
Contenido!de!El!capital!............................................................................................................................!44!
Elementos!fundamentales!para!la!Crítica!de!la!economía!política,!Grundrisse!(1857F
1858)!................................................................................................................................................................................!45!
!
!
!
8!
CAPÍTULO!II!
COMENTARISTAS!Y!SUS!COMENTARIOS!EN!TORNO!AL!CAPÍTULO!
“EL!PROCESO!DEL!INTERCAMBIO”!Y!OTROS!AUTORES!QUE!HAN!TRATADO!EL!TEMA!
SIN!COMENTAR!DIRECTAMENTE!EL!CAPÍTULO,!58!
1. ALGUNOS COMENTARISTAS DEL CAPÍTULO II DEL TOMO I DE EL CAPITAL!.........................!58!David Rosenberg en El capital de Carlos Marx. Comentarios al primer tomo de El 
capital!...............................................................................................................................................................................!61!
Importancia!del!tratamiento!lógicoZhistórico!en!la!obra!de!Karl!Marx!........................................................!63!
Jorge Juanes en Karl Marx o la Crítica de la economía política como fundamento!.......!69!
Álvaro García Linera en Forma valor y forma comunidad!.......................................................!72!
George Lukács en Historia y conciencia de clase “El fenómeno de la cosificación”!.....!79!
CAPÍTULO!III!
PRINCIPALES!DISCUSIONES!EN!TORNO!
AL!PROCESO!DEL!INTERCAMBIO!PRIMITIVO,!85!
OTRAS VISIONES DEL INTERCAMBIO PRECAPITALISTA EN DISCUSIÓN CON KARL MARX.!..!85!
Karl Polanyi (1886-1984):!......................................................................................................................!88!
Raymond Firth (1901-2002):!..................................................................................................................!90!
Melvile Herskovits (1895-1963):!...........................................................................................................!91!
James George Frazer (1854-1941)!......................................................................................................!92!
Bonislaw Kasper Malinowsky (1884-1942):!....................................................................................!93!
Marcel Israël Mauss (1872-1959):!......................................................................................................!95!
Georges Bataille (1887-1962):!..............................................................................................................!98!
Lévi-Strauss (1908-2009):!.......................................................................................................................!98!
Jean Baudrillard (1929-2007):!..............................................................................................................!99!
Lawrenx Kraderz (1919-1998):!..........................................................................................................!100!
Marshal Sahlins (1930):!........................................................................................................................!101!
Maurice Godelier (1934):!.....................................................................................................................!102!
Claude Meillassoux (1925-2005):!.....................................................................................................!102!
DISCUSIONES!CON!HORTZ!KURNITZKY!....................................................................................................!104!
¿Por!qué!poner!en!discusión!los!textos!de!Marx!con!Horst!Kurnitzky?!............................!104!
Algunos puntos en la discusión del dinero en Kurnitzky versus el dinero en Marx!.......!109!
El sacrificio: Kurnitzky vs. Marx!.......................................................................................................!112!
CONCLUSIONES,!.....................................................................................................................!!115!
BIBLIOGRAFÍA,!125!
!
!
9!
INTRODUCCIÓN!
 
Sólo cuando la entera vida de la sociedad se pulveriza… en una 
serie de aislados actos de intercambio de mercancías puede nacer 
el trabajador <<libre>>; y, al mismo tiempo, su destino tiene 
que convertirse en destino típico de la sociedad entera.3 
(Georg Lukács, 1985). 
 
 
Tenemos ante nosotros un hecho paradójico. Conforme la sociedad capitalista va 
desarrollándose, El capital4 de Karl Marx se ha convertido, por un lado, en un texto 
cuya comprensión se vuelve cada vez más difícil debido a la producción enajenada y 
decadente de un tipo de conocimiento cada vez más parcializado expropiado de la 
posibilidad de pensar totalidades; y, por otro lado, el mismo desarrollo de la sociedad 
capitalista ha confirmado a este análisis científico crítico como el único que 
verdaderamente ha comprendido y explicado con cabalidad la ley general del 
desarrollo de la sociedad burguesa. Además de que, cada vez son más los hechos de la 
realidad previstos por Marx que pueden verificarse.5 
La sociedad burguesa va constantemente borrando la memoria histórica y la 
comprensión de las palabras, vaciándolas de su sentido verdadero, su contenido; es 
decir, se dicen palabras sin conocer o asumir plenamente su significado. A contrapelo 
de esta tendencia exacerbada y presente en los trabajos científicos neoliberales y 
posmodernos, nos encontramos que todas las referencias hechas en los textos escritos 
por Marx tienen un sentido; y no sólo sino que, también, el desarrollo de dicha 
sociedad está haciendo cada vez más necesaria una lectura sistemática de sus textos 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
3 Lukács, Georg; Historia y conciencia de clase, Ediciones Orbis, Barcelona, 1985. 
4 Marx, Karl; El capital, crítica de la economía política, libro primero, capítulo II: El proceso de 
producción del capital, siglo XXI editores, México, 1976. 
5 Uno de los hechos más significativos es el dominio de Estados Unidos como país hegemónico que Marx ya 
había calculado que así ocurriría a partir de identificar tendencias por las cuales los procesos avanzan realmente. 
Puede revisarse el texto de Fred Gotteheil Las predicciones económicas de Marx en el que se lleva a cabo una 
lista de aproximadamente 100 tópicos a los que Marx ya había referido y que se han ido verificando en la 
realidad. (Gotteheil, Fred M. Las predicciones económicas de Marx, Ayuso, Madrid, 1973. 
!
!
10!
para comprender nuestra sociedad; nuestra economía —en el amplio sentido de la 
palabra— que va desde la economía a gran escala hasta la economía de la vida 
cotidiana. 
De manera tal, tenemos que generalmente, la obra de Marx ha sido presa de un 
cierto rechazo, estigmatización y olvido, mismos que la propia realidad y los eventos 
del capitalismo contemporáneo están obligando a dejar a un lado; pero que, sin 
embargo, siguen estando presentes no sólo por parte de pensadores y teóricos de 
derecha sino, paradójicamente, también por los pensadores de izquierda e, incluso, 
marxistas que han contribuido a la marginación y tergiversación del pensamiento de 
Karl Marx. Mismas que no sólo toman presa a toda la obra teórica de Marx, sino que 
se ensañan en elaborar una serie de críticas crípticas y muchas de ellas sin fundamento 
ni argumento alguno que las sustente. 
Un ejemplo particular de este hecho, lo tenemos en el capítulo II del tomo I de 
El capital, crítica de la economía política escrito por Marx en 1867; mismo que ha 
sido comúnmente echado a menos por otros pensadores interesados en la obra de 
Marx. Quienes, no obstante que éste es un capítulo muy importante y que puede 
aportar mucho en la transformación de nuestra sociedad, pasa a ser descartado como 
un objeto serio de estudio y reflexión teórica. Así es que para nosotros como 
economistas resulta imprescindible un conocimiento profundo de las tesis principales 
que componen el aludido capítulo, pues en el, Marx ha logrado exponernos la manera 
en que las condiciones materiales de existencia nos determinan individual y 
socialmente. 
El libro de El capital —nos ha dicho Marx— tiene como objetivo “sacar a la 
luz la ley económica que rige el movimiento de la sociedad moderna”6, eso es lo que 
logra y lo que tenemos en puerta; en primera instancia, para aprender a comprender 
nuestra sociedad actual; y así, en segundo lugar, para pensar por cuenta propia, al 
tiempo en que se posibilita el poder desarrollar el pensamiento de Marx e ir 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
6 Marx, Karl; op. cit., Prólogo a la primera edición p. 8. 
!
!
11!
construyendouno propio; tal producción del conocimiento no ha de ser pensada de 
forma individual, atomizada, ni tampoco como una mera repetición del pensamiento 
de Marx sino que, en realidad, lo que tenemos ante nosotros es la posibilidad de 
generar un conocimiento para toda la humanidad, misma que podría comprender a 
fondo a la sociedad moderna y la manera en la que se construyó para —siguiendo ese 
camino— poder encontrar las pistas que marcan el camino de la desenajenación y que 
nos permita andar hacia otro camino más humanizado, sustentado en un conocimiento 
científico de fondo y no solamente en nuestros anhelos. Esa posibilidad la da la Crítica 
de la Economía Política. 
Ahora bien, tenemos que el libro de El capital está compuesto por tres tomos: 
el primero de ellos titulado “Proceso de producción del capital”, que —nos dirá Jorge 
Veraza7— se ocupa de la afirmación de la existencia de la sociedad. El segundo 
aborda el “Proceso de circulación del capital” que se ocupa de la repetición de las 
condiciones de reproducción; y el tercero trata el “Proceso global de la producción 
capitalista” que se ocupa de la alteración de las condiciones de reproducción, es decir, 
que trata la existencia, el desarrollo y superación histórica del capitalismo. 
El análisis de la presente Tesis de Licenciatura ha de estar concentrado 
—aunque no delimitado— en el capítulo II del tomo I de El capital. De tal manera que 
la argumentación girará entorno al “Proceso de producción del capital” o la 
afirmación de la existencia, en tanto objetivos de dicho tomo, según decíamos. 
Asimismo, nuestro análisis estará centrado en la sección primera de las siete8 que 
conforman el tomo I; misma que se encarga del estudio del modo aparente en la que 
se presenta la riqueza en la sociedad capitalista. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
7 Veraza, Jorge; Leer el capital hoy, pasajes selectos y problemas decisivos, Itaca, México, 2007. 
8 La edición de Siglo XXI de El capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: 
Tomo I (libro primero): El proceso de producción del capital. Vol. 1: Sección primera, Mercancía y dinero; sección 
segunda, La transformación de dinero en capital; sección tercera, Producción del plusvalor absoluto. 
Vol. 2: Sección cuarta, La producción del plusvalor relativo; sección quinta, La producción del plusvalor 
absoluto y del relativo; sección sexta, El salario. 
Vol. 3: Sección séptima, El proceso de acumulación del capital. 
!
!
12!
Una vez fijado el objeto de estudio de la presente investigación (el capítulo II 
del tomo I de El Capital) es preciso decir que el tema a desarrollar será el dar cuenta 
del hecho de que Marx expone de manera condensada e indirecta las determinaciones 
estructurales de las relaciones sociales9 y nos irá mostrando cómo es que las 
relaciones entre las mercancías, la relación objeto-objeto, va quedando reflejada en la 
relación sujeto-sujeto. 
Marx ha expuesto el tema del proceso del intercambio en otras partes de su 
obra, sin embargo, el logro llevado a cabo en el capítulo II de El capital consiste en 
haber hecho una síntesis de los puntos más determinantes de dicho proceso10. Otro 
texto dentro del cual aparece también el tema es en los Grundrisse11 donde, de manera 
muy desarrollada, podemos encontrar el proceso del intercambio vinculado a otros 
temas. En cambio, en el capítulo II de El capital, Marx logra aislar con precisión la 
caracterización del proceso del intercambio y lo argumenta puntualmente. 
Es así que tenemos que Marx decidió reelaborar su texto sobre el proceso del 
intercambio; el cual originalmente formaba parte del apartado sobre el dinero pero que 
—ya en el capítulo II de El capital— es tratado de manera separada. Esta 
modificación deriva del interés de Marx por adecuar el método expositivo a la 
estructura real del objeto que estaba estudiando, así como porque fue viendo la 
necesidad de abordar el tema del proceso del intercambio —debido a las importantes 
implicaciones del mismo— como algo independiente, ya no sólo como una parte o 
anexo. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
9 La teoría de Marx sobre la génesis del intercambio y del dinero es también una teoría sobre las 
relaciones sociales pues la reciprocidad queda marcada por la lógica mercantil. Tanto las mercancías como 
los sujetos sólo pueden reflejar su valor o adquirir identidad social a partir de relacionarse con otros. 
10 Roman Rosdosky en su libro Génesis y estructura de El capital (estudios sobre los Grundrisse) op. cit., 
dice que en los Grundrisse podemos ver nacer la teoría marxiana del dinero pues, por ejemplo, para su 
crítica a Darimón ocupará más de 40 páginas, mientras que en Zur Kritik hará sólo un breve resumen y que 
en El capital solamente hará algunas observaciones al respecto. Sin embargo, me parece que la 
argumentación de Marx en éste último texto no se reduce simplemente a "algunas observaciones" sino que 
es un fino decantado del proceso del intercambio en cuanto tal. 
11 Marx, Karl; Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. 
Tomo I y II, Siglo XXI editores, México 1989. 
!
!
13!
Hoy en día, comentar los principales lineamientos que nos muestra Marx en 
torno a su concepción de la estructura básica de las relaciones sociales y su vínculo 
con la teoría del valor es un problema de orden científico esencial; no sólo para 
presentar los incomparables avances del pensamiento planteado por Marx en El 
capital y para discutir con la teoría etnológica contemporánea que da interpretaciones 
erróneas, cargadas de ideología burguesa respecto al intercambio primitivo; y, a partir 
de ahí, abrir camino para eternizar determinadas estructuras que, según sus alcances 
de mira, son de orden transhistórico y que van claramente quedando opacados por los 
minuciosos estudios de Karl Marx. Todas estas observaciones hechas por Marx son 
también de gran utilidad para dilucidar los caminos de la transformación social y van 
desentrañando teóricamente los caminos de la crítica de la vida cotidiana. 
Justificación de la investigación 
En el capítulo II del tomo I de El capital, crítica de la economía política —publicado 
en 1867 por Karl Marx— se da cuenta del proceso del intercambio al interior de la 
sociedad burguesa. Sin embargo, en 1859, cuando Marx trabajaba en los borradores 
para dicho libro —trabajo que ahora se conoce como Contribución a la Crítica de la 
Economía Política— dicho tema estaba expuesto dentro del apartado acerca del 
dinero. De igual manera, en los Elementos Fundamentales para la Crítica de la 
Economía Política (Grundisse) de 1857-58, Marx tampoco trata el tema en un 
apartado independiente. 
El motivo por el cual Marx decide abrir un capítulo específico para dar cuenta 
del proceso del intercambio en el capitalismo es porque, al avanzar en sus 
investigaciones, observa el importante papel que guarda el proceso del intercambio 
para el desarrollo del capitalismo; y, también, porque, al desplegar una crítica a la 
sociedad burguesa en lo referente al proceso del intercambio entre las personas, se 
hace evidente la necesidad de superar históricamente al capitalismo para, así, construir 
relaciones de intercambio entre hombres libres. 
!
!
14!
Con base en dicha necesidad, es que consideramos la pertinencia de 
profundizar en la comprensión puntual del proceso del intercambio al interior de la 
sociedad burguesa, en la misma forma en la que Marx lo investigó y lo expuso. 
Además, resulta imprescindible comprender la manera en el que el proceso del 
intercambio específicamente capitalista ha ido transformando las relaciones 
comunitarias; destruyendo, primero, las relaciones de intercambio precapitalistas y 
revinculando, después, a las personas en una sociedad compuesta por propietarios 
privados, por individuos atomizados12 revinculados socialmente mediante elvalor, 
mediante la emergencia de la mercancía. Sólo de esa manera, tomando conciencia de 
ese proceso del intercambio —reconociendo sus implicaciones para transformarlo— 
es que resulta posible vincularnos de otra manera construyendo relaciones de 
producción e intercambio más libres y solidarias, es decir, más humanas. Marx decide 
abrir un capítulo para dar cuenta del proceso del intercambio es porque observa el 
importante papel que guarda este proceso para el desarrollo del capitalismo al 
desplegar una crítica de la sociedad burguesa en lo referente al proceso del 
intercambio pues se hace evidente la necesidad de superar históricamente al 
capitalismo para así construir relaciones de intercambio entre hombres libres. 
Objetivo General y Objetivos Particulares: 
La presente tesis tiene como Objetivo General mostrar el estado del arte del estudio 
del proceso del intercambio. Para lo cual se torna necesario el dar cuanta de los límites 
que han tenido los diversos investigadores que se han acercado al tema así como sus 
aciertos e imprecisiones al respecto. Ejercicio que nos permitirá observar la 
trascendencia de los trabajos de investigación lógico histórica llevados a cabo por 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
12 Esta atomización del individuo no es, pues, más que un reflejo de que las <<leyes naturales>> de la 
producción capitalista han abarcado todas las manifestaciones vitales de la sociedad, de que, por vez primera 
en la historia, la sociedad entera está sometida, tendencialmente al menos, a un proceso económico unitario, 
de que el destino de todos los miembros de la sociedad está regido por leyes unitarias. (Mientras que las 
unidades orgánicas de las sociedades precapitalistas realizaban su intercambio con amplia independencia 
recíproca) (Lukács, Historia y conciencia de clase). 
!
!
15!
Karl Marx; así como también comprender que investigar el proceso del intercambio 
de la manera en que Marx lo ha avistado es, también, el camino del proceso de 
transformación social en pro de una mejor humanidad. 
Los Objetivos Particulares son, en primer lugar mostrar la especificidad del 
proceso e importancia del proceso del intercambio dentro de la obra de Marx, de tal 
manera que se pueda observar que la preocupación de Marx por abordar dicho tema 
no es una curiosidad teórica sino algo esencial para la construcción y transformación 
económico-social. Para llevar a cabo esta tarea es que se presentará la revisión de la 
construcción argumental del objeto, sentido y estructura del tomo II de El capital así 
como, también, se observará la manera en que ha sido abordado el tema en otros 
textos. 
En segundo lugar —aunque no por ello menos importante— el objetivo 
particular de la presente investigación es el de presentando a otros comentaristas del 
capítulo II y sus principales ideas dar cuenta de cómo el desarrollo del intercambio 
capitalista diluyó, primero, y destruyó, después, las relaciones comunitarias y la 
cohesión colectiva que estas relaciones ofrecían a sus miembros. Con lo que el 
intercambio mercantil capitalista quedó como el centro que pasó a cohesionar a la 
economía y a las relaciones sociales desplegadas en la sociedad burguesa. El hacer eso 
permitirá dar cuenta de un hecho paradójico, a saber, que el proceso del intercambio 
ha sido un tema relegado por los comentaristas de El capital y que, sin embargo, es un 
tema actual y determinante para pensar el capitalismo contemporáneo y su 
transformación. 
Cómo tercer objetivo particular busco conocer a quiénes han hablado sobre el 
proceso del intercambio primitivo y mostrar cómo a pesar de que han sido muchos los 
que han discutido con Marx —desde la antropología económica, por ejemplo—, en 
realidad, estos intentos por abordar lo especifico del proceso del intercambio quedan 
cortos de miras, confusos o ciegos ante las importantes investigaciones realizadas por 
Marx. De tal manera, se vuelve importante conocer los límites que han tenido dichas 
!
!
16!
intervenciones para así poder explorar nuevos posibles caminos a seguir para pensar el 
tema, mostrando que el texto de Marx es, hoy, un horizonte en el tema y que es básico 
conocerlo para poder comprender mejor la historia del desarrollo del intercambio 
precapitalista. 
Hipótesis de la Investigación: 
La!crítica!de!la!economía!política!es!una!herramienta!teórica!indispensable!para!
pensar! el! proceso! del! intercambio! de! mercancías! en! el! capitalismo!
contemporáneo.! Sobretodo,! en! el! capítulo! II! del! tomo! I! de!El! capital! están! los!
argumentos,!conceptos,!teorías,!pistas!y!claves!indispensables!para!comprender!
cómo! se! lleva! a! cabo! el! proceso! del! intercambio! al! interior! de! la! sociedad!
burguesa.! Además! que,! a! partir! de! dicha! caracterización! teórica! se! puede! dar!
cuenta! de! las! condiciones! básicas! para! pensar! a! los! procesos! de! intercambio!
precapitalistas.!
El! proceso!del! intercambio!ocupa!un! lugar! esencial! dentro!de! el! argumento!de!
Marx.! Aunque! estamos! en! el! Tomo! I! que! es! el! proceso! de! producción,! Marx!
dedica! un! capítulo! al! proceso! del! intercambio! y! ese! capítulo! es! de! gran!
importancia! para! poder! comprender! todo! el! argumento! sobre! el! proceso! de!
producción! capitalista! y! es! por! esto! que! aún! cuando! antes! formó! parte! del!
apartado!sobre!el!dinero!Marx!decide!dedicarle!un!capítulo!especial.! 
Metodología de la investigación: 
La presente investigación partirá de una concepción materialista de la historia, para lo 
cual me abocaré a los conceptos y contenido teórico de la crítica de la economía 
política ya que son acordes a mi objeto de investigación. 
Al considerar que mi estudio debe seguir un método de investigación teórico 
que contenga la posibilidad de pensar los diversos temas que trato desde la ubicación 
de nuestra condición histórica capitalista, que los asuma y permita pensarlos y 
!
!
17!
desarrollarlos en toda su especificidad, se torna necesario partir de la crítica de la 
economía política y del materialismo histórico; pues si comprendemos el proceso 
histórico que ha seguido el tema del proceso del intercambio a lo largo de toda la obra 
de Marx, se posibilita que tanto los estudiosos, teóricos y pensadores —así como la 
humanidad— podamos comprender dicho tema en su especificidad, así como volver a 
la lectura y relectura de los textos de Karl Marx; lo cual, además de rescatar al 
marxismo de todos los despropósitos, erróneas interpretaciones, falseamientos de mala 
o buena fe y sinsentidos que se le han hecho, se abre la posibilidad de conocer los 
elementos que permitirían la trascendencia consciente del modo de producción 
capitalista. 
Aunque mi investigación aborda el proceso del intercambio lo voy a hacer 
manteniendo la conexión con el proceso de producción por considerarlo lo 
determinante pero dentro del modo de producción voy a hablar del lugar que ocupa el 
proceso del intercambio, de este modo, aunque la tesis tiene por objeto dicho proceso 
no es una tesis circulacionista, no es una tesis del carácter de las teorías del 
imperialismo a favor del carácter mercantil y financiero, no es una tesis basada en la 
utilidad marginal que saca las cosas de la producción. Mi tesis está fundada en el 
modo de producción como el momento determinante y a partir de ella yo valoro la 
importancia que tiene el proceso del intercambio, en eso consiste el método de la 
crítica de la economía política y además como ésta forma parte del materialismo 
histórico por eso es que mi tesis plantea un capítulo que tiene que ver con el proceso 
del intercambio precapitalista porque lo que estamos viendo son las tendencias que 
sigue el proceso del intercambio, la especificidad histórica de los distintos procesos de 
intercambio en distintos momentos para que se entienda de donde viene el 
intercambio capitalista, cuál es su estructura, cuálesson sus límites. En eso consiste 
mi perspectiva. 
!
!
18!
Estructura general de la tesis 
La presente investigación la he dividido en tres capítulos. El primer capítulo, a su vez, 
se encuentra estructurado en dos partes. En la primera de ellas abordaré el proceso del 
intercambio en su especificidad teórica al interior del desarrollo del pensamiento y 
obra de Marx, es decir, viéndolo ya constituido como el capítulo II del tomo I El 
capital; presentado, además, los objetivos del mismo, su estructura argumental y las 
tres partes en las que está dividido; e decir: 1) La mercancía intercambiándose en 
términos reales, 2) El proceso del intercambio y 3) El dinero. 
En la segunda parte del primer capítulo de la presente tesis presentare grosso 
modo la manera en que Marx ha tratado el tema del proceso del intercambio antes de 
llegar a la versión final en El capital, comentando la forma de cómo presenta es 
presentado el tema en la Contribución a la crítica de la economía política de 1859. 
Comparando dicha versión con el escrito en el que ya Marx presentaría su 
investigación como un capítulo independiente en El capital, referiré el contenido y la 
estructura de ambos textos de manera general; y comentaré, también, la discusión que 
Marx entabla con Alfred Darimon entorno al dinero en tanto equivalente general, de 
manera que podamos tener un ejemplo conciso de los principales desatinos que se 
presentan a la hora de pensar el proceso del intercambio. 
En el capítulo II de la presente Tesis expondré los comentarios 
que se han hecho en torno al “Proceso del intercambio” a través de la revisión de los 
principales autores que han tomado a éste como objeto de estudio. Es preciso aclarar 
que existen tres autores que, aunque no comentaré de manera directa, sus argumentos 
y desarrollos teóricos en torno al proceso del intercambio, en particular, y al 
pensamiento de Marx y a El capital, en general, me han sido de suma ayuda e 
importancia a la hora de hacer la argumentación que constituye el contenido 
desarrollado en este capítulo de la presente Tesis. 
En primer lugar, he de referirme a Bolívar Echeverría; de quien si bien retomo 
algunos pasajes de su El discurso crítico de Marx no hago un comentario puntual de 
!
!
19!
su visión sobre el capítulo dos. Bolívar Echeverría, quien a pesar de haber sido un 
erudito y desarrollador ortodoxo del pensamiento de Marx; y a pesar de haberle 
interesado el tema del proceso del intercambio y haber expuesto en sus cursos y 
seminarios sobre El capital los argumentos que conforman al capítulo II del tomo I de 
dicha obra, desafortunadamente nunca plasmó en alguno de sus libros tales tesis, de 
manera que pudiéramos considerar con precisión que virtió sus ideas sobre el capítulo. 
Vale decir que dicha “ausencia” en la obra escrita de Bolívar Echeverría, no es para 
nada un desinterés sino que, según creo yo, simplemente la vida no le alcanzó para 
cumplir esa tarea, pues dedicó mayor parte de su tiempo al desarrollo de otros temas. 
En segundo lugar, se encuentra el caso de Jorge Veraza; quien también ha 
estudiado con profunda seriedad y rigurosidad teórico-conceptual el tema del proceso 
del intercambio; pues al estar gran parte de su obra teórica enfocada en el estudio de 
El capital, Veraza ha impartido cursos, talleres y seminarios a pensar el tema del 
proceso del intercambio. Por tal motivo, gran parte de lo argumentado en esta Tesis, 
en general, así como en este segundo capítulo, en particular, pudo estructurarse a 
partir del acercamiento que he tenido a la vasta obra de quien —en palabras de 
Ignacio Ramonet—13 “Es el filósofo marxista más importante del mundo en la 
actualidad”…14 
En tercer lugar, me refiero a Andrés Barreda, de quien considero que es el 
autor que más a fondo a trabajado el tema del proceso del intercambio, pues no sólo lo 
ha abordado permanentemente a lo largo de su carrera como docente e investigador en 
la Facultad de Economía de la UNAM sino que, también, fue abordado por él en su 
Tesis de licenciatura; en la cual —a pesar de tener como objeto de estudio al capítulo I 
del tomo I de El capital— realizó un minucioso estudio sobre el capítulo II y III de 
dicha obra. Desafortunadamente gran parte de la investigación que Barreda llevara a 
cabo, aún permanece inédita. Y cabe también decir aquí que muchos de los 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
13 Ignacio Ramonet es periodista y escritor del Le Monde Diplomatique. 
14 Véase: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/ramonet-%E2%80%9Cjorge-verza-
es-filosofo-marxista-mas-importante-mundo-actualidad%E2%80%9D/ 
!
!
20!
argumentos que expongo en la presente tesis son argumentos que Andrés Barreda ha 
planteado aunque no expreso de conjunto la totalidad ni el ordenamiento sistemático 
que él tiene. 
 En el tercer y último capítulo de la presente Tesis de licenciatura, abordaré las 
principales discusiones en torno al proceso del intercambio primitivo a partir del 
trabajo de Silvia Alvarado15, mostrando a los principales autores que han abordado el 
tema tratando de mostrar sus aciertos y sus límites. En particular me detendré a 
comentar la obra de Horst Kurnitzky, por considerar que las críticas que se han hecho 
a este autor engloban buena parte de las discusiones que otros investigadores han 
hecho. Algo central en este tercer capítulo será el dar cuenta de que Marx —en el 
abordar el tema del intercambio precapitalista— tiene un análisis tan importante y una 
metodología tan certera que rompe con los horizontes de consagrados pensadores 
dentro de la antropología y otras disciplinas. Un esfuerzo de tal envergadura no tiene 
más que invitarnos a hacer una puntual y atenta lectura de su obra. 
 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
15 Alvarado, de la Barrera Silvia; Consideraciones generales en torno al origen del intercambio y el 
dinero en las sociedades primitivas. Un comentario a La estructura libidinal del dinero de Horst Kurnitzky, 
Tesis de licenciatura en etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1993. 
!
!
21!
CAPÍTULO!I!
ESTRUCTURA!ARGUMENTAL!DEL!CAPÍTULO!II!DE!EL#CAPITAL!
“EL!PROCESO!DEL!INTERCAMBIO”!Y!CÓMO!SE!PRESENTA!EL!TEMA!
EN!OTRAS!PARTES!DE!LA!OBRA!DE!KARL!MARX!
 
La complejidad argumental de El capital no es pues fortuita, 
resultado de una pretensión “científica” de Marx; por el 
contrario, refleja la dificultad que debe enfrentar todo discurso 
disidente que defiende las posibilidades de la razón aún ahí donde 
ésta se encuentra aparentemente identificada con la lógica de la 
destrucción de lo humano. 
Bolívar Echeverría, El discurso crítico de Marx 
 
1. Contextualización del “proceso del intercambio” dentro de El capital 
 
Para la construcción del presente apartado retomaré particularidades observadas por 
algunos comentaristas del capítulo a fin de intentar mostrar una visión clara de los 
significados e implicaciones de los planteamientos de Marx. 
El! orden! de! la! argumentación! de! El! capital!—como! nos! explica! Bolívar!
Echeverría—!tiene! tres!planos!de!argumentación.!El!primero!de!ellos!es!el!que!
analiza! la! apariencia,! es! decir,! la! manera! en! que! se! aparece! la! riqueza! ante!
nuestros! ojos;! el! segundo! plano! analiza! la! esencia;! y! el! tercero! la! realidad.! El!
primer! análisis! de! la! apariencia! abarca!—dentro! del! tomo! I! de!El! capital—! las!
secciones!primera!y!segunda.!
Si consideramos que el capítulo II está contenido en la sección primera del 
tomo I de El capital, podemos dar cuenta que éste pertenece al análisis de la 
!
!
22!
apariencia, como puede apreciarse en el siguiente esquema que nos presenta Bolívar 
Echeverría en su libro El discurso crítico de Marx, en donde además nos dice que: 
"[…]el objeto teórico particular tratado en las dos primeras secciones de El capital es 
el modo aparente de existir de la riquezaen la sociedad capitalista." 16 
 
El índice de “El capital” y el orden de su argumentación 
(Cuadro comparativo) 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
16 Echeverría Bolívar; El discurso crítico de Marx, Era, México, 1986 pg. 65. 
Fte: Bolívar Echeverría El discurso crítico de Marx!
!
!
23!
La primera serie de aproximaciones (expuesta en el Libro I), la más abstracta, es 
la que mira al proceso como una totalidad de producción y consumo en la que 
estas dos fases se encuentran conectadas directa o inmediatamente entre sí. En esta 
perspectiva, al quedar fuera de consideración la existencia del momento 
circulatorio entre una fase y otra, la esencia de cada una de éstas, de su unidad y 
su dinámica, se muestra en su mayor pureza. Se trata —lo demuestra Marx— de 
un proceso que para poder realizarse tiene que llevarse a cabo de un modo que 
deforma su sentido originario o fundamental hasta el grado de invertirlo o 
convertirlo en su contrario.17 
En este sentido, Bolívar Echeverría nos va a decir que los primeros cuatro 
capítulos de El capital son el examen de las condiciones de posibilidad en el que se 
exploran sus determinaciones estructurales más elementales y necesarias; es el análisis 
crítico de la validez de la fórmula general particular.18 La observación en torno a la 
abstracción en la que nos encontramos en el libro I y por tanto a la que pertenece el 
capítulo II nos presenta el proceso del intercambio como un evento que ocurriera fuera 
de la economía en su conjunto, como quien mira dentro de un microscopio un proceso 
particular; es decir, abstrae dicho evento que ocurre reiterativa y constantemente al 
interior del capitalismo. Dicho proceder metódico posibilita observar el hecho hasta 
en sus menores determinaciones, de manera tal que nos muestra a los actores del 
intercambio real mismo para llegar a constituir al equivalente general hasta 
cristalizarse en oro. Entonces, haciendo abstracción del resto de procesos colaterales 
se posibilita una observación más profunda, lo cual es también el ejercicio que Marx 
logra plasmar en este capítulo a diferencia de otros puntos de su obra. 
Podemos decir, en efecto, que la problematización del modo aparente en que 
existe la riqueza en la sociedad capitalista tiene lugar en dos pasos argumentales; 
primero se examinan las condiciones de posibilidad del proceso en que existe la 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
17 El discurso crítico de Marx op. cit. pg. 65. 
18 El discurso crítico de Marx op. cit. pg. 57. 
!
!
24!
riqueza mercantil en general (simple), proceso que es descrito por la "fórmula 
general de la riqueza mercantil".19 
Por otro lado, Roman Rosdolsky también nos dice que la primera parte de El 
capital es la más abstracta de toda su obra, que ahí encontramos: 
— La derivación del dinero a partir del trueque directo; 
— La sucesión de los tres estadios del intercambio (la forma valor simple, total 
y general), la antítesis de valor de uso y valor de cambio y la duplicación de 
la mercancía en mercancía y dinero surgida de dicha antítesis. 
 
1. Objeto de estudio del capítulo II 
En el capítulo II de El capital Marx tiene como objeto de estudio la estructura y 
génesis del proceso del intercambio real. Analiza críticamente la relación existente en 
el primer segmento de la fórmula de la riqueza mercantil simple (M-D), esto es, la 
relación de intercambio entre las mercancías y, particularmente, entre la mercancía y 
el dinero; es decir, Marx va a exponernos la forma, significado e implicaciones que 
tiene dicha relación como parte del proceso de circulación pero ahora en términos 
reales.20 O, como indicara Jindrich Zeleny "como una relación real, como una relación 
entre objetos externos entre sí".21 
Si consideramos que David Rosenberg nos dice que: 
Lo mismo que en el capítulo I (tercer parágrafo) no se estudiaban los objetos 
como tales, o sea, no se estudiaban sus cualidades naturales; sino las funciones 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
19 El discurso crítico de Marx op. cit. pg. 66-67. 
20 Marx ha expuesto en el primer capítulo de El Capital a la forma mercancía, es decir, a la mercancía en 
lo referente a su identidad. Como si en él apareciera todo como un suceso ocurrido en la imaginación, como 
quien piensa en llevar a cabo una acción, como quien en potencia puede llevar a cabo una acción pero, la 
cual, no ocurre en ese momento. Ahora, en el capítulo II, la acción ocurre efectivamente, verificable por los 
sentidos de quienes intercambian. 
21 Zeleny Jindrich; La estructura lógica de El Capital de Marx, Grijalbo, 1978. 
!
!
25!
sociales que ellos cumplen, materializados en sus relaciones de producción, del 
mismo modo aquí, el objeto de estudio, en este capítulo [II], son, no los hombres 
en general, sino aquellas relaciones económicas que ellos representan... El objeto 
de estudio en ambos capítulos [I y II], parece ser el mismo, las relaciones 
económicas de los hombres materializadas en las mercancías y personificadas en 
los dueños de las mercancías pero, en realidad, en el primer capítulo se estudia su 
materialización, mientras que en el segundo su personificación.22 
Sí, si consideramos lo anterior, podemos establecer que lo específico del 
capítulo II del tomo I de El capital consiste en que su objeto de estudio es un análisis 
del proceso del intercambio en cuanto tal, como un evento real y ya no sólo 
imaginario. De igual manera, podemos establecer que mientras que en el capítulo I 
Marx refirió a la relación social entre las mercancías como "relación social de 
valor"23, ahora, en el capítulo II se refiere a éstas como una "relación de intercambio"; 
con lo cual podemos concluir que el análisis ya no se concentra en sólo una expresión 
de valor sino que, ahora, se atiende a la unidad de dos expresiones de valor que se 
encuentran; de forma tal que tenemos dos polos relativos y dos polos equivalentes. 
Al respecto, David Rosenberg nos comenta que el proceso del intercambio nos 
plantea el problema lógico del paso de la forma B a la forma C para constituir el 
equivalente general.24 Nos dice también que la solución a tal planteamiento lógico se 
construye, justamente, con la formación de tal equivalente; por eso hay una selección 
(un “proceso de elección”) de determinado valor de uso de la cual Marx da cuenta en 
dicho capítulo así como la manera en la cual otros valores de uso como el cacao, las 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
22 D. I. Rosenberg, El Capital de Carlos Marx comentarios al primer tomo, Ediciones de Cultura Popular 
S. A., México, 1978. 
23 Recordemos que en el parágrafo tres del capítulo primero Marx nos presentó la manera en la que la 
relación de valor de una mercancía expresaba su valor en el cuerpo de otra mercancía, la manera en que el 
valor de las mercancías se convertía en valor de cambio. La mercancía pasiva (equivalente) no expresaba su 
valor en la misma relación de valor sólo alcanzaba a exponer la manifestación del valor en una de las 
mercancías pero no de los dos productores. 
24 Recordemos que la forma A se refiere a la expresión del valor singular a la relación una a una, la forma 
B se refiere a la expresión del valor de una mercancía en el valor de uso de una serie abierta de mercancías, 
la mercancía A se expresa en el valor de uso de B, C, D. La forma C es la expresión del valor donde todas 
las mercancías expresan su valor en el valor de uso de una sola forma. Y la forma D que es la forma general 
que se muestra de manera inversa expresando el valor de todas en una sola. 
!
!
26!
vacas e, incluso, las mujeres fueron cediendo su papel de equivalentes generales para 
dar paso al oro. Pues el equivalente general totaliza al proceso del intercambio, le da 
cuerpo mientras que el dinero expresa el valor “el carácter social necesario de todas 
las mercancías”. 
Al hablar de los objetivos del capítulo,Andrés Barreda los expone de manera 
muy precisa en tres puntos; nos dice que Marx va a exponernos primero: las 
condiciones de posibilidad necesarias de la relación de intercambio (todas las 
mercancías y sus custodios, la contradictoriedad desprendida del intercambio 
recíproco entre todas las mercancías y el proceso histórico de su neutralización, el 
devenir de la acción social); segundo: las condiciones de posibilidad suficiente para 
que la relación de intercambio se de (el equivalente general encarnado en el oro, el 
dinero; y tercero: se completa suficientemente el estudio comenzado en el parágrafo 
tres del capítulo primero culminando la exposición en torno a la génesis del dinero. 
Fundamenta realmente la aparición de “lo otro” de que la mercancía, del dinero y del 
breve análisis de sus determinaciones generales.25 
Pasemos a hablar de la estructura argumental del capítulo: 
2. Estructura argumental del capítulo II 
El objeto de estudio antes señalado lo expone Marx en tres grandes momentos 
argumentales:26 
 1) En el primero se trata a la mercancía dentro del proceso del intercambio real 
(párr. 1-7); 
2) En segundo Marx nos presenta la génesis del proceso del intercambio directo de 
productos (párr. 8-12); 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
25 Barreda Marín, Andrés; Estudio sobre El capital, inédito. 
26 La paginación se da conforme la edición de El capital de siglo XXI op. cit. 
!
!
27!
3) Y en el tercer momento argumental se aborda al dinero mostrándonos la manera en 
que se generó la mercancía, el dinero en cuanto tal y en su relación (párr. 11-16). 
Andrés Barreda lo presentará precisando dichos tres pasos de la siguiente 
manera: nos dirá que estos tres momentos argumentales son 1) los elementos (las 
mercancías reales, sus custodios, las relaciones sociales mutuas entre las mercancías 
—como el ámbito económico— las relaciones recíprocas entre custodios —ámbito 
jurídico—, el carácter contradictorio de estas relaciones y la necesidad de resolver 
dichas contradicciones) 2) el proceso mismo y 3) y el resultado.27 
Y es así que viendo la estructura argumental del capítulo II de El capital, 
podemos observar las incoherencias en las que se va dando el proceso del intercambio, la 
contradicción entre lo individual y lo colectivo en tanto representación de la contradicción 
valor-valor de uso. Misma a la que Roman Rosdolsky considera que 
se trata de uno de los descubrimientos más fundamentales de la economía 
marxiana, de un principio sin el cual todas las conclusiones de la teoría del valor y 
del dinero quedan mutiladas. Y no sólo eso: "En El capital, Marx analiza en 
primer término la relación más simple, común, fundamental, masiva, cotidiana y 
observable por millones, de la sociedad mercantil burguesa: el intercambio de 
mercancías. El análisis descubre en ese fenómeno máximamente sencillo (en esta 
'célula' de la sociedad burguesa) todas las contradicciones (o la simiente de todas 
las contradicciones) de la sociedad moderna...28 
Ahora bien, es preciso mencionar que en el capítulo II de El capital se explica 
el tránsito de la forma C a la D. En la forma C todas las mercancías expresan su valor 
en el valor de uso de una sola 
 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
27 Barreda, Andrés op cit 
28 Rosdolsky, Roman, Op. Cit. p. 165 
!
!
28!
A 
 B 
 A 
C 
 D 
mientras que en la forma D ocurre que no sólo A expresa su valor sino que 
también B, C y D expresan su valor, Ahora vemos la relación real de todas con todas y 
cuando cada una expresa su valor en las demás se convierte en equivalente general. 
A 
B 
A 
C 
D 
Aquí ya no estamos hablando de un polo real y otro polo ideal, estamos 
hablando de que ambos son reales y expresan su valor. Todas las mercancías se están 
relacionando pasivamente con todas. Aquí se estudia también la lógica de las 
relaciones tanto entre las mercancías como entre las personas, pues las segundas van 
cobrando el mismo destino que las primeras. 
De dicha relación entre las personas, podemos observar que para que se lleve a 
cabo la socialidad, los sujetos deben elegir el proyecto civilizatorio mediante el cual 
se han de reproducir. Por tal motivo, cuando hablamos del proceso del intercambio no 
sólo presente en la relación S-O sino, también, en la relación S-S, vemos que éste es 
un acto político, al hacer referencia a la gestión de las libertades de los individuos. Por 
lo que el capítulo II de El capital representa, también, un argumento que gira en torno 
!
!
29!
del tema de la política. Desde que fue escrito el texto de El capital hasta hoy en día 
—aunque en la actualidad con más fuerza— se ha buscado —en ocasiones con mala 
fe y en otras por haber hecho una lectura deficiente de su obra— desvirtuar la fuerza 
de sus escritos diciendo que Marx no tiene una visión de la política, que no tiene una 
teoría política. En este capítulo se muestra que eso es una falsedad, que Marx abordó 
—aunque no tematizó in extenso— el tema de lo político y la política.29 
Pasemos, ahora, a revisar con pormenor cada uno de los tres momentos 
argumentales que constituyen al capítulo II de El capital. 
 
Los#tres#momentos#argumentales#del#capítulo# II#de#El!capital:#El#proceso#del#
intercambio.#
!
A. Primer momento argumental: 
La mercancía intercambiándose en términos reales (párrafos 1-7) 
 
Al interior de este primer momento argumental Marx nos va a presentar dos paradojas 
que conforman el proceso del intercambio; en primer lugar, la relación contradictoria 
entre las mercancías y sus propietarios y por otra parte la paradoja entre el contenido y 
la forma para finalmente mostrarnos el resultado a partir del cual se resuelven dichas 
paradojas. 
Marx va a comenzar el capítulo II de El capital titulado “El proceso del 
intercambio” de una manera similar a la que empleó en el capítulo I referente a “La 
Mercancía”, es decir, planteando de inicio el problema que buscará resolver. En este 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
29 Cfr. Jorge Veraza U.; "Karl Marx y la política; en Política y Estado: en el pensamiento moderno, París 
Pombo, María Dolores Compliadora y Ávalos Tenorio, Gerardo Coordinador, UAM-X, CSH, Departamento 
de Educación y Comunicación, México,1996. 
!
!
30!
sentido, Marx nos va a decir que las mercancías no pueden ir por sí mismas al 
mercado a intercambiarse; por lo que son los sujetos quienes han de llevar a cabo esta 
tarea. 
Aquí, como a lo largo de El capital, nos encontramos que en diversos puntos 
de su obra Marx nos presenta paradojas que resultan muy interesantes de observar con 
cuidado, pues refieren contradicciones dialécticas que se encuentran en la práctica 
cotidiana, en la realidad, en los actos y que expresan lo absurdo e irreflexivo de los 
procesos reales, mismos que no por el hecho de ser absurdos dejan de existir. Veamos, 
por ejemplo, que al final del párrafo 2 del capítulo II del tomo I Marx nos dice que las 
mercancías tienen que "realizarse como valores antes que puedan realizarse como 
valores de uso"; para enseguida, al inicio del párrafo tres, decirnos que "tienen que 
acreditarse como valores de uso antes de poder realizarse como valores". Marx nos 
muestra paradojas como ésta en la que parece que olvidó lo que dijo un momento 
antes y que se contradijo, según la lógica formal. 
En éste capítulo ya no sólo hay mercancías que se intercambian mutuamente 
sino que, además, tiene que haber personas reales, poseedores. Aquí nos presenta 
Marx la primer paradoja del capítulo II, que es la relación contradictoria entre las 
mercancías y sus propietarios. Nos dice que las mercancías no pueden ir ellas al 
mercado e intercambiarse por sí mismas lo cual va a hacer necesaria la presencia de 
los hombres para que sean los portadores que las lleven al mercado. Sin embargo, 
Marx nos va a decir que son los “custodios” no los “hombres” otambién los va a 
referir como los “personificadores” lo cual vuelve evidente que los conceptos son una 
cosa contrapuesta pues no es lo mismo ser custodio, como quien domina a ser una 
personificación, un representante que atiende a su amo la mercancía. 
Marx dice también que los poseedores de mercancías se van a relacionar como 
personas.30 Dicho término —que aparece aquí por primera vez y que Marx lo seguirá 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
30 Andrés Barreda ha expuesto en diversas ocasiones el hecho de que Marx utiliza este término en el 
sentido en que lo utilizan los griegos, como un personaje. La etimología de la palabra persona proviene de la 
!
!
31!
utilizando en el resto de El Capital— es significativo porque nos habla de que los 
poseedores de mercancías están actuando como personajes, representando un guión 
que está descrito de antemano, en el que los sujetos se comportan como objetos y los 
objetos o mercancías como si fueran el sujeto. 
Andrés Barreda nos dirá que se comportan de manera esquizofrénica que los 
hombres ceden sus facultades a las cosas y se conforman en sus personificaciones. 
Una vez uno es el amo y otra vez el esclavo del otro31 según corresponda en turno. 
Entonces las relaciones sociales de los hombres se dan al ritmo en que van marcando 
las mercancías. Nos muestra de fondo la contradicción que existe entre el valor y el 
valor de uso que Marx observa a lo largo de El Capital, a saber: 
El tema de la contradicción valor-valor de uso es determinante tanto para el 
capítulo II del tomo I, así como para toda la obra de Marx. Al respecto, Bolívar 
Echeverría plantea su importancia diciéndonos que 
esta idea de una contradicción entre un nivel del valor de uso y un nivel de valor 
constituye en verdad la hipótesis principal a partir de la cual el discurso teórico de 
Marx genera su capacidad de descubrir los rasgos esenciales de la reproducción de 
la riqueza capitalista. 
Ya he mencionado que la contradicción valor-valor de uso aparece a lo largo de 
la obra de Marx en su conjunto y desde luego ésta aparece también en el capítulo I de 
manera muy importante pero ¿cuál es la especificidad de su aparición en este punto de 
la espiral que corresponde al capítulo II? En el capítulo primero observó la 
contradicción al interior de la mercancía que en sí misma alberga dicha contradicción, 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!
palabra griega prospora que significa máscara y que a su vez se conforma de dos vocablos pros que significa 
delante y opos que significa cara, es decir "delante de la cara". Hace referencia a la máscara que cubría el 
rostro de los cómicos al actuar en el teatro con la cual la persona adquiría el significado del personaje que 
representaba. 
31 Véase; Veraza, Jorge; Para pensar la opresión y la emancipación desde la posmodernidad, Crítica a 
la dialéctica del amo y el esclavo en Hegel, Editorial Itaca, México, 2005. 
!
!
32!
en cambio aquí, en el capítulo segundo, fija su análisis en la manera en que aparece 
ahora fuera de la cosa mercancía, en el proceso en cuanto tal en el que se lleva a cabo 
el intercambio y es este proceso el que reconecta a los sujetos, el que los vincula 
socialmente de la mano de sus respectivas mercancías: Nuestra persona, el sujeto, dejó 
de tener su autonomía, su voluntad y fuerza en la conexión directa en y con su 
comunidad para ceder su lugar a los objetos quienes ahora “hacen comunidad” pues es 
en verdad un “proceso irracional de reconexiones dispersas”32 y es así la sensación y 
la depresión que viven también en su vida cotidiana los sujetos al toparse con otros 
propietarios privados poseídos y poseedores de sus mercancías. 
Entonces tenemos que para que exista al interior del proceso del intercambio 
una enajenación mutua de mercancías, ambos poseedores deben reconocer sus 
recíprocas voluntades y reconocerse como propietarios privados, lo que da lugar a una 
relación jurídica, a que aparezca el Estado como factor regulador, para garantizar que 
se respetará la propiedad privada y sólo con estos elementos puede ocurrir la relación 
de intercambio.33 
Aquí Marx nos mostrará cómo es que el sujeto actúa como mero prestador de 
sus sentidos para que el intercambio sea posible; para el cual es necesario que se lleve 
a cabo una enajenación cósica por parte de los sujetos, misma que Marx va a mostrar 
mediante una analogía de la mercancía comparándola con la prostitución; con esto, 
busca poner el acento en la falta de sensibilidad de las mercancías por lo que éstas 
tienen que recurrir a los sentidos prestados por su representante, el sujeto. Esta 
transmutación del sujeto en cosa y de la cosa en sujeto (fetichismo) es una denuncia 
muy importante en la teoría de Marx; pues nos muestra una de las premisas del las 
relaciones sociales enajenadas y privatizadas y que marcan la pauta del sentido que ha 
de seguir el proceso del intercambio. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
32 Barreda, Andrés Op. Cit. P. 58. 
33!Barreda, Andrés Op. Cit P. 62.!
!
!
33!
En esta parte vemos aparecer por primera vez, conceptos muy importantes 
como el de personificación, relación jurídica (Estado) y cristalización, son conceptos 
que seguirán apareciendo a lo largo de toda la obra de El capital, mismos que irá 
tematizando y dejando inscritos sus más determinantes lineamientos.Pasemos a 
revisar el: 
 
B. Segundo momento argumental: 
Proceso del intercambio (párrafos 8-12) 
 
En este segundo movimiento argumental Marx introduce la discusión de lo que 
corresponde —por decirlo de algún modo— al significado encerrado en el guión (-) 
presente en la relación entre M-D. Este guión refiere no solamente a su historia sino, 
dicho más precisamente, a su génesis; nos presenta la historia del intercambio pero no 
a manera de una anécdota sino de manera teórica. 
Ahora bien, si consideramos que la premisa histórica del proceso del 
intercambio en términos mercantiles es el intercambio directo de productos, podemos 
observar que a dicho proceso —como ya se ha mencionado— estamos viéndolo desde 
la realidad; de manera tal que, tenemos mercancías y sujetos también reales que van a 
interactuar primero en un tiempo uno en el que X ofrece su mercancía a Z; un tiempo 
dos en el que Z acepta la mercancía y un tiempo tres en el que ocurre realmente el 
intercambio. 
Es así como podemos observar que : 
!
!
34!
En esta estructura mercantil actual, podemos ver que en si misma se encuentra su 
historia. Se posibilita introducir al tiempo histórico, como dimensión real e 
inherente de todo tiempo actual.34 
Ahora bien, aquí podemos encontrar también —al igual que en el primer 
momento argumental— una paradoja que es la contradicción entre el proceso 
individual y el proceso social dentro del intercambio real. Marx nos muestra dicha 
contradicción diciéndonos que 
Todo poseedor de mercancías sólo quiere intercambiar la suya por otra cuyo valor 
de uso satisfaga su propia necesidad. En esta medida, el intercambio no es para él 
más que un proceso individual. Por otra parte, quiere realizar su mercancía como 
valor y por ende convertirla en cualquier otra mercancía que sea de su agrado y 
valga lo mismo [...]. En esa medida el intercambio es para él un proceso social [...] 
Pero el mismo proceso no puede ser al mismo tiempo y para todos los poseedores 
de mercancías exclusivamente individual y exclusivamente social. 
Es decir que, por un lado tenemos que el poseedor de mercancías responde a su 
interés individual de satisfacer su propia necesidad pero por otro lado le interesa que 
su mercancía sea reconocida como valor, lo que significa que pide que la sociedad le 
haga un reconocimiento a su aporte, diciéndole que es realmente útil o que no lo es. 
He aquí una contradicción entrelos intereses individuales y los intereses colectivos, lo 
individual y lo social se excluyen y aún así debe ocurrir de las dos maneras a la vez, 
pues tienen que realizarse los valores de uso y los valores en cuanto tales. Es 
importante observar que Marx nos muestra que "estamos en una sociedad donde lo 
individual es enemigo de lo colectivo"35 y que el intercambio real que estamos tan 
acostumbrados a ver encierra contradicciones que van contra el propio ser humano. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
34 Veraza Urtuzuástegui Jorge; Comentarios al El capital (inédito). 
35 El reconocimiento de dicha implicación ha sido reiterado por Andrés Barreda en diversas exposiciones 
sobre el capítulo II del tomo I de El capital; y es de gran importancia pues nos muestra una dimensión 
básica-estructural de nuestra sociedad contemporánea y consecuentemente la necesidad de que esta sociedad 
!
!
35!
En el párrafo 5 encontramos una tercer paradoja cuando Marx nos dice que: 
Si examinamos el punto más de cerca, veremos que a todo poseedor de 
mercancías toda mercancía ajena se le presenta como equivalente particular de la 
suya, y ésta como equivalente general de todas las demás. Pero como esto se 
aplica igualmente a todos los poseedores de mercancías, ninguna de ellas es 
equivalente general y, en consecuencia, las mercancías no poseen una forma de 
valor relativa general en la que puedan equipararse los valores, compararse en 
cuanto magnitudes de valor.36 
Podemos observar cómo en la cita anterior, Marx nos expone la contradicción 
que existe entre el equivalente particular y el equivalente general que ya ha sido 
abordado en el parágrafo 3 del capítulo I del tomo I El capital. Además de que al 
decirnos que "esto se aplica igualmente a todos los poseedores de mercancías" 
tenemos que la dualidad de equivalente particular y equivalente general se aplica a 
todos; de manera que todos son ambos. Sin embargo, este hecho arroja la paradoja de 
que ninguno de ellos puede ser equivalente general. Esta contradicción nos lleva al 
argumento siguiente: 
Si ya no tenemos —hipotéticamente— un equivalente general, las mercancías 
no poseen una forma de valor relativa en la que puedan equipararse los valores; 
entonces ya no se puede expresar el valor. Y si no se expresa el valor, ya no se pueden 
comportar en tanto magnitudes de valor; con lo cual ya no podrían enfrentarse entre sí 
como mercancías. De manera tal que, al final de todo este razonamiento, tenemos que 
no existiría el dinero en tanto que éste es un equivalente general. Y, por lo tanto, 
tampoco existiría la mercancía, los productos dejarían de ser mercancías y sólo se 
reflejarían entre sí como valores de uso; de forma tal que ya no habría, pues, 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!
sea revolucionada, transformada para que el ser humano pueda realmente, como es su naturaleza, ser un ser 
y desarrollarse en tanto ser colectivo y genérico. 
36 Karl Marx; Op. cit p.5. 
!
!
36!
intercambio de mercancías. Con lo cual tenemos que no es posible un intercambio 
generalizado si no existe el dinero. 
Al respecto, Andrés Barreda expresa el problema de la siguiente manera: 
[…] parece una contradicción inocua pero para que se realice el valor de uso se 
tiene que realizar el valor, para que se realice el valor se tiene que realizar el valor 
de uso, para que se realice el valor de uso se tienen que realizar los intereses 
individuales, para ello se tienen que realizar los reconocimientos colectivos de los 
esfuerzos individuales.37 
Tenemos, pues, que para que se lleve a cabo esta paradoja entre el interés 
individual y el interés colectivo unas mercancías tienen que funcionar como 
equivalentes particulares y otras como equivalentes generales. Eso les tiene que 
ocurrir a todas las mercancías; pero si eso sucede ya no habría equivalente general. Y 
si recordamos que —como Marx dice en este capítulo— sólo un acto social puede 
convertir a una mercancía determinada en equivalente general, tenemos que la acción 
social de todas las demás mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada 
en las cuales todas ellas representan sus valores. De ese modo el dinero se transforma 
en el equivalente general. 
Lo que mueve a dicha acción social es resultado de una contradicción en la 
cual siendo todas equivalente general tienen que irse desplazando unas a otras hasta 
que sólo una quede en pie. En dicho proceso se da el choque entre los intereses 
individuales y los colectivos, no hay una relación de armonía sino que se presentan 
como cosas contrapuestas. No es una acción pensada, no observan todas las 
contradicciones del proceso. En dicha acción es que se impone la ley del valor, o sea, 
la configuración del dinero en este acto no pensado. La exposición de este proceso 
hecha por Marx es muy interesante, pues aunque ha ocurrido de manera histórica, sin 
embargo, Marx nos la va presentando en su estructura lógica. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
37 Barreda, Marín Andrés Comentarios a El capital, inédito. 
!
!
37!
Así las cosas, tenemos que la solución lógica al problema es que tiene que 
constituirse un equivalente general y, luego, tiene que haber una selección del valor de 
uso. Marx nos va explicando el porqué de las diversas selecciones de diferentes tipos 
de equivalentes generales hasta llegar al oro; nos muestra que en dicha selección se 
precisa de la contradicción, de la enajenación, de la violencia. En este sentido, la 
génesis del dinero que nos está mostrando en este capítulo es real y ya no meramente 
formal como en el capítulo I. 
Las contradicciones mencionadas anteriormente se mueven en círculos que 
acontecen una y otra vez y van a tener salida al momento mismo del intercambio, al 
momento en que ocurre el vínculo social, pues es el momento en que se hacen valer el 
valor y el valor de uso de las mercancías, el carácter individual y social del proceso y 
es ahí donde también se da la elección del equivalente general. 
La forma dineraria aparece pues como resolución a tal contradicción básica 
entre valor-valor de uso de las mercancías y sobre ella las siguientes contradicciones 
que se presentan más complejas y abstractas, cual es el caso de la contradicción entre 
el proceso individual y el social general; según el cual, hemos visto, las personas 
buscan por un lado realizar los valores de sus mercancías y por el otro apropiarse de 
los valores de uso de los demás propietarios. Así como en la subsiguiente vuelta de la 
espiral que nos muestra el aspecto formal y el aspecto del contenido concreto del 
proceso del intercambio, a saber: el intercambio formal se nos muestra en la 
transformación de mercancías en dinero y en referencia a los cambios en su contenido 
se muestra como el intercambio concreto de valores de uso. 
Ahora bien, Marx nos muestra como parte de las condiciones históricas que 
posibilitan la aparición de la forma dinero el “proceso de elección social de los 
equivalentes generales”, es decir, cómo los distintos equivalentes generales van 
cambiando en virtud de las necesidades de ésta o aquella fase del intercambio 
mercantil. Mostrándonos que el equivalente general tiende a fijarse en los metales 
!
!
38!
preciosos. Y cómo el proceso del intercambio va descubriendo la naturaleza más 
adecuada para la función dineraria: el oro y la plata. 
Lo cual retomando los problemas recién planteados, significa, entre otras cosas, 
que la contradicción entre buscar el encuentro social y buscarlo atomizadamente 
sólo descansa hasta el momento en que estos encuentros sociales de una 
mercancías con otra ofrecen a la comunidad misma. Y ello es lo que finalmente 
sucede cuando esta deviene en cosa, en objeto embolsable.38 
Antes de pasar a comentar el tercer momentoargumental del capítulo II del 
tomo I de El capital, mencionemos que aquí, también, se presenta el tema de lo 
político tratado por Marx cuando éste dice que históricamente el intercambio de 
mercancías comienza en el punto en que se disuelven las comunidades (entre una 
comunidad y otra). Y que, conforme el intercambio de productos, deviene en 
intercambio de mercancías entre comunidades, ocurre —como una reacción— lo 
mismo en la vida interna de la comunidad, es decir, se presenta una trastrocación de lo 
comunitario por parte de la emergencia de la mercancía como forma social. 
Ahora sí pasemos al comentario al tercer momento del argumento del proceso 
del intercambio. 
 
 
 
 
 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
38 Barreda, Marín Andrés; Op. cit. P.59. 
!
!
39!
C. Tercer momento argumental: 
El dinero (párrafos 11-16). 
El dinero es "el nexo cosificado de la sociedad", la "verdadera 
entidad comunitaria" que ocupó el sitio de la antigua entidad 
comunitaria, mantenida en su cohesión por lazos naturales y 
relaciones de dependencia personal, y que no puede tolerar 
"ninguna otra situada por encima de ella".39 
(Rosdolsky, Op. Cit.) 
 
Aquí en el tercer momento del argumento Marx nos va a exponer el resultado del 
proceso del intercambio de la mercancía en tanto dinero adherida a los metales 
preciosos en cuanto tal, mostrando las determinaciones de la mercancía dinero. 
Comencemos mencionando que el problema del dinero, en la forma más 
general, se reduce a dos cuestiones básicas: 
1) a la cuestión sobre la esencia del dinero, cuál es su naturaleza social, qué es lo que 
él representa por sí mismo; 
2) a la cuestión sobre la procedencia del dinero, es decir, a su génesis.40 
En el capítulo I de El capital, se da respuesta a la primera cuestión, y en el 
segundo, a la otra. El análisis de la forma valor descubre la esencia del dinero, aunque 
no muestra cómo surgió dicho dinero, mientras que el análisis del cambio descubre 
aquellas contradicciones y dificultades con las cuales tropieza. 
Rosenberg dice que, como parte de la solución a las contradicciones del 
proceso del intercambio, "aquí [en el capítulo II del tomo I de El capital] se muestra 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
39 Rosdolsky Op. Cit. p. 160. 
40 Rosenberg Op. Cit. p. 90. 
!
!
40!
cómo el desarrollo del cambio incluye ya en sí el desarrollo del dinero, o sea, el 
tránsito del equivalente de la forma simple de valor, a la forma dinero".41 
En esta parte vemos que Marx retoma el punto que ya había planteado en el 
parágrafo tres “la forma del valor o el valor de cambio” del capítulo I de El capital 
donde se aborda la génesis del dinero. Sin embargo, ahora lo trata desde un nivel de 
abstracción distinto,42 mismo que le permite a Marx fundamentar el tránsito de la 
forma desarrollada C a la forma dinero D.43 En el capítulo de “La Mercancía”, se 
muestran las cuatro formas del valor referidas a una sola mercancía (singular, 
particular o general); mientras que en el capítulo II vemos que, con el surgimiento del 
equivalente general, se muestra la relación de todas las mercancías. 
Así las cosas, tenemos que el capítulo II del tomo I de El capital explica el 
tránsito de la forma C a la D explorando la génesis del dinero desde el proceso real de 
intercambio. En este punto, podemos observar que ya no es un polo real y otro ideal 
sino que ambos son reales y expresan su valor. Aquí, todas las mercancías, se están 
relacionando activa y pasivamente con todas. 
En la forma C pueden existir diversos valores de uso que sean equivalentes 
generales (es el caso de la sal, el cacao, las conchas) cuyas características son 
favorables a este proceso pues tienen, por ejemplo, la característica de ser 
fragmentables, a diferencia de otros valores de uso de importancia histórica como las 
vacas —que aportaran incluso para nombrar al capitalismo44— pero que, por sus 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!
41 Rosenberg Op. Cit. 91. 
42 Ya hemos dicho que en el capítulo I al estudiar el elemento celular de la riqueza, la mercancía y sus 
relaciones sociales se hace de manera “imaginaria”, “en la cabeza de la mercancía” que sueña con 
intercambiarse. Mientras que en el capítulo dos este estudio de todas las mercancías es en términos reales. 
Ocurre en verdad el intercambio. 
43 Recordemos que la forma A se refiere a la expresión del valor singular a la relación 1 a 1, la forma B 
se refiere a la expresión del valor de tu mercancía en el valor de uso de una serie abierta de mercancías, la 
mercancía A se expresa en el valor de uso de B, C, D. La forma C es la expresión del valor donde todas las 
mercancías expresan su valor en el valor de uso de una sola forma. Y la forma D que es la forma general que 
se muestra de manera inversa expresando el valor de todas en una sola. 
44 La palabra “capital” proviene del latín capitalis, “de la cabeza”, derivado de caput, (capitia); a su vez 
de la raíz protoindoeuropea Kaput, cabeza. El uso en finanzas viene del comercio medieval de cabezas de 
ganado. 
!
!
41!
características naturales, no son la materia ideal para el proceso del intercambio; una 
de sus grandes dificultades radica evidentemente en su indivisibilidad. 
Un tema en el que han insistido Jorge Veraza y Andrés Barreda y que 
encontramos implícito en el capítulo II del tomo I de El capital, es el que se encuentra 
detrás de las formas de valor, de la génesis del dinero. Dichas formas que trazan el 
desarrollo económico también aparecen inscritas en las relaciones personales. De 
forma tal que cuando Marx nos describe una dinámica de relaciones entrecruzadas 
entre las mercancías, podemos encontrar que, de forma paralela, se van entrecruzando 
una serie de relaciones entre las personas, igualmente desgarradas ya por la forma 
mercancía. 
Implícitamente en lo anterior, podemos destacar el hecho de que las personas 
son esencialmente comunitarias; pues si no lo fueran el dinero —contradictoriamente 
promotor del individualismo— no podría existir. El dinero existe porque la gente tiene 
la necesidad de conectarse colectivamente, es decir, existe en tanto valor de uso, en 
tanto objeto socialmente necesario. Y si las personas reprimen cualquier despliegue de 
su relación colectiva es porque las cosas son quienes tienen que asumir ese papel de 
sujetos; para lo cual han de elegir al dinero en tanto representante general para que 
represente las relaciones de todos con todos. Pues es en la relación directa de una 
mercancía con otra que no puede mostrarse el carácter colectivo de todas; para esto es 
necesario que todas sean equivalente general de todas. Es hasta que todas las 
relaciones se van conformando que se despliega una relación de todos con todos y es 
el punto en que la comunidad se va haciendo valer y se puede conformar el 
equivalente general. 
Marx nos dice aquí que las determinaciones elementales del dinero a través de 
examinar el valor de uso del mismo el oro y la plata son los metales adecuados al 
cumplimiento de la función dineraria pues sus características físicas como su 
divisibilidad, su brillo etcétera las hacen las más aptas. Además, analiza la forma y sus 
determinaciones, la manera en que manifiesta se sustancia y magnitud. Entonces, 
!
!
42!
finalmente, nos va a mostrar que sumado su valor de uso y su forma se nos puede 
aparecer así como un objeto fetiche. 
Sin embargo, se trata de un fetichismo de potencia mayor que el mercantil. Pues 
ya no se trata aquí tan sólo de la cesión de poder y autoridad social a los productos 
del trabajo por parte de los trabajadores privados, sino de una segunda cesión en 
donde las mercancías mismas han cedido el poder y autoridad de su ser social a 
una de ellas, al dinero...45 
Una vez que se han abordado el objetivo y los diversos pasos argumentales que 
conforman el capítulo II del tomo I de El capital, así como tras haber

Continuar navegando