Logo Studenta

El-programa-nuclear-iran-como-eje-de-la-reconfiguracion-de-poder-en-el-Medio-Oriente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MEXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
“El programa nuclear iraní como eje de la 
reconfiguración de poder en el Medio Oriente” 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 LICENCIADO EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
P R E S E N T A 
VÍCTOR ANTONIO GÓMEZ GIL JUÁREZ 
 
Asesor: Mtro. Gustavo Barrera Gardida 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA JUNIO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
“El programa nuclear iraní como eje de la reconfiguración de poder en el Medio 
Oriente” 
 
 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el titulo de 
Licenciado en Relaciones Internacionales 
Presenta: 
Víctor Antonio Gómez Gil Juárez 
Asesor: 
Mtro. Gustavo Barrera Gardida 
 
 
Ciudad Universitaria, junio de 2011 
 
 
 III 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer al apoyo continúo brindado por mis padres qué con su amor y paciencia 
sentaron las bases de mi educación en un estricto aprendizaje de la vida, la política, la 
humanidad y un gran amor por el conocimiento que se obtiene por viajar y por el gusto de 
aprender nuevos idiomas. 
 
En segundo lugar quiero agradecer a mi Alma Mater, la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales y a la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
Agradezco a mis profesores de la carrera, en especial al maestro César Villalba Hidalgo, a la 
doctora María Cristina Rosas, al profesor Alfredo Córdoba Kuthy y a la profesora Linda 
Miriam Moscona Davidoff. 
 
Agradezco infinitamente a mi asesor de tesis el maestro Gustavo Barrera Gardida, así como 
a mis sinodales quienes me dieron críticas necesarias y su apoyo en todo momento. 
 
Y a mis amigos de la carrera que me impulsaron a enfocarme en éste tema de tesis pese a 
las adversidades, Elena Megchún Güereca, Denise Guadalupe Galicia Sosa y Ana Mercedes 
Martínez Aguirre. Asimismo, quiero expresar un profundo agradecimiento y reconocimiento al 
ingeniero Genaro Grajeda, quién me ayudo a comprender de mejor manera la ciencia nuclear 
y quién con su amistad y paciencia me ayudo a cruzar obstáculos de conocimiento. Pero 
sobre todo a mi novia Ximena Marisol Varela Amaya quién me ha impulsado a dar lo mejor 
de mí durante el tiempo que me tomó elaborar está tesis. 
 
 
 
 
 
 
 IV 
Índice 
 
Introducción ............................................................................................................................................1 
 
 
I. Geopolítica y geoestrategia como un marco conceptual para entender el programa nuclear de Irán 
................................................................................................................................................................7 
1.1 Geopolítica................................................................................................................................11 
1.2 Teorías de poder ......................................................................................................................18 
 1.2.1 Teoría del poder marítimo (Alfred Thayer Mahan, 1840-1914)…..........………………..18 
 1.2.2 Teoría del poder terrestre (Sir Halford John Mackinder, 1861-1947)............................23 
 1.2.3 Teoría del poder aéreo y espacial (Alexander Procotieff de Seversky, 1894-1974)......27 
1.3 Geoestrategia............................................................................................................................30 
 1.3.1 Amenazas…………….....……………………………………………………………………..30 
 1.3.2 Capacidad militar………………………….....………………………………………………..32 
 1.3.3 Uso de las capacidades en combate…………………....………………………………….32 
 1.3.4 Características de la logística militar……………….....…………………………………….33 
 1.3.5 Estrategia dialéctica………………………….……………………………………………….33 
 1.3.6 Modelos estratégicos……………….………………………………………………………...35 
1.4 Geopolítica del Medio Oriente...................................................................................................38 
1.5 Geopolítica del Golfo Pérsico....................................................................................................42 
 1.5.1 El contexto geopolítico y geoestratégico contemporáneo de Irán……….………………46 
1.6 ¿Qué es un programa nuclear?.................................................................................................59 
 1.6.1 Enriquecimiento de uranio con fines pacíficos…………………………………………….51 
 1.6.2 Armas nucleares……………………………………………………………………………...53 
 
 
II. Desarrollo de los objetivos geopolíticos iraníes a través de la confrontación entre Estados Unidos y 
la Unión Soviética .................................................................................................................................56 
2.1 La lucha de Persia en contra de los intereses británicos y rusos..............................................61 
 2.1.1 Situación interna en Persia…………………………………………………………………..61 
2.2 El antagonismo entre Estados Unidos y la Unión Soviética y sus consecuencias política de 
Irán durante la Guerra Fría....................................................................................................................66 
 2.2.1 Las doctrinas estadounidenses y soviéticas……………………………………………….67 
 2.2.2 Irán, un País Llave…………………………………………………………………………….80 
 
 
III. El programa nuclear como eje para la reconfiguración de poder en el Medio Oriente 
…………................................................................................................................................................93 
3.1 Seguridad Nacional...................................................................................................................96 
3.2 Política Nacional......................................................................................................................101 
3.3 Política de Defensa..................................................................................................................105 
3.4 Diplomacia...............................................................................................................................116 
3.5 Política económica y política energética..................................................................................121 
3.6 El proyecto nuclear como una política pivote de Irán..............................................................132 
 
Conclusiones.......................................................................................................................................139 
 
Bibliografía...........................................................................................................................................147 
Hemerografía.......................................................................................................................................150 
Documentos Electrónicos....................................................................................................................151 
 V 
Índice de tablas, figuras y gráficas 
 
Figuras___________________________________________________________________________ 
Fig. 1 Haushofer y la combinación norte – sur....................................................................................15Fig. 2 Spykmann la importancia del anillo marítimo............................................................................17 
Fig. 3 ...................................................................................................................................................18 
Fig. 4 Control del Mar Caribe...............................................................................................................21 
Fig. 5 Transporte marítimo y fluvial.....................................................................................................22 
Fig. 6 El mundo según Mackinder 1904..............................................................................................23 
Fig. 7 Middle East................................................................................................................................24 
Fig. 8 El mundo según Mackinder 1943..............................................................................................26 
Fig. 9 ...................................................................................................................................................29 
Fig. 10 Expansión del Imperio Árabe en año 715.................................................................................38 
Fig. 11 ………........................................................................................................................................39 
Fig. 12 Middle East................................................................................................................................41 
Fig. 13 Ciclo atómico iraní.....................................................................................................................52 
Fig. 14 Ciclo atómico con fines militares...............................................................................................53 
Fig. 15 Doctrina de la contención y contracerco soviético....................................................................70 
Fig. 16 Geopolítica de los “Países Llave”..............................................................................................82 
Fig. 17 Impacto de un ataque terrorista...............................................................................................108 
Fig. 18 Geografía militar del Estrecho de Ormuz................................................................................109 
Fig. 19 Bases estadounidenses alrededor de Irán..............................................................................110 
Fig. 20 Planificación de ataques estadounidenses en Irak y Afganistán.............................................111 
Fig. 21 Alcance de los mísiles Shahab 1, 2, 3, 4, 5 y 6.......................................................................112 
Fig. 22 Inventarios de armas nucleares..............................................................................................136 
 
 
Tablas____________________________________________________________________________ 
Tabla 1 Tipo de reactores…………………...........………………………………………………………......50 
Tabla 2 Primer Ministros (agosto de 1941 – agosto 1977)....................................................................72 
Tabla 3 Gastos del presupuesto militar iraní en la década de los años 70...........................................84 
Tabla 4 Presupuestos militares en 1977...............................................................................................85 
Tabla 5 Producción bajo licencia en Irán mismo...................................................................................88 
Tabla 6 Gastos de defensa en millones de dólares..............................................................................88 
Tabla 7 Aumento de los efectivos militares (en miles de hombres)......................................................89 
Tabla 8 Estructura de las clases sociales en la década de los años 70...............................................90 
Tabla 9 Estado de ratificaciones de los principales instrumentos de Naciones Unidas sobre derechos 
humanos en Medio Oriente...................................................................................................................91 
Tabla 10 Misiles iraníes de corto y mediano alcance……………………………………………………..114 
Tabla 11 PIB y reservas de los países situados en el Golfo Pérsico..................................................130 
Tabla 12 Tipos de reactores................................................................................................................134 
 
 
Gráficas__________________________________________________________________________ 
Gráfica 1 Gastos militares de Irán 1956-1976 (de acuerdo con el índice de precios de 1973).....82 
Gráfica 2 Inversiones estadounidenses en países desarrollados de 1984 a 1997.....................123 
 
 1 
Introducción 
 
El Medio Oriente se presenta como un espacio para el balance entre los poderes de los 
países más influyentes de la región, Estados que usan su poder económico, político, militar y 
religioso como medios para promoverse a sí mismos como líderes regionales. Por un lado se 
encuentran Arabia Saudita que es un líder regional debido a su importancia en la economía 
mundial por sus exportaciones petroleras y es además, un líder religioso por ser centro del 
sunnismo, mientras que Israel es un líder económico y militar gracias a las recursos que 
recibe de Estados Unidos. Por otro lado, se encuentra Irán, que es percibido como un líder 
económico gracias a sus exportaciones petroleras, religioso por ser centro del chiísmo y una 
potencia militar. En este contexto, la sobrevivencia del programa nuclear puede ser usado 
como la vía que necesita Irán para posicionarse como un Estado pivote en el Medio Oriente, 
mientras que reconfigura el balance de poder regional a su favor. Por ello, el presente trabajo 
plantea dos hipótesis, la primera, es que el programa nuclear civil es utilizado como un medio 
para la reconfiguración de poder en el Medio Oriente a favor de la República Islámica de Irán 
y; la segunda, es que la posición geopolítica de Irán le sirve como medio para justificar tanto 
su rearme defensivo como incrementar su poder de mediación en los conflictos del Medio 
Oriente. Por lo tanto, el presente trabajo pretende abordar el estudio del programa nuclear 
civil de Irán desde un marco teórico conceptual que parte de la geopolítica y geoestrategia, 
ambos dentro de la teoría realista. Además de señalar porque la explotación de sus 
características geopolíticas pueden llevar a Irán en un mediano plazo a reposicionar sus 
intereses políticos en el Medio Oriente, cambiando así la actual influencia extrarregional 
proveniente de Estados Unidos por un predominio intrarregional procedente del mismo 
estado iraní. 
 
En el primer capítulo, se analizara un marco teórico-conceptual que parte desde el 
conocimiento sobre la geopolítica y geoestrategia basada en la teoría realista con el objetivo 
de entender la influencia entre los factores y el uso que Irán ha dado en consecución de sus 
intereses nacionales. Asimismo, es necesario entender que la posición geoestratégica de 
Irán dentro de la geopolítica del Medio Oriente, misma que le conecta con Asia Central y el 
Caúcaso, en lo que antigüamente se denominaba “Ruta de la Seda”; además de situarse en 
el cruce de una de las vías marítimas más importantes para el transporte de hidrocarburos, el 
 2 
Estrecho de Ormuz situado al final del Golfo Pérsico y que se conecta con el Golfo de Omán 
y el Mar Índico. Asimismo, de acuerdo con el Instituto de Washington para la Política del 
Cercano Oriente es un paso estratégico y sensible para la economía mundial, puesto que en 
el escenario de un posible control militar de este estrecho por parte de Irán, dejarían de 
cruzar libremente el 40% de los hidrocarburos que actualmente cruzan a diario esta vía 
marítima.1 Estas características le brindan a Irán una posición primordial en la región,que 
dentro de la teoría de la geopolítica, le significan la capacidad para poder utilizar estos 
enclaves estratégicos y los recursos que hay en ellos en su propio beneficio.2 Por lo tanto, el 
objetivo de este capítulo será el de analizar el vínculo existente entre la geopolítica y la 
geoestrategia en las teorías de poder y cómo a través de su entendimiento se puede 
comprender el desarrollo del programa nuclear iraní y su relación con la reconfiguración de 
poder en el Medio Oriente a favor de Irán. 
 
En el segundo capítulo, se estudiarán brevemente los objetivos geopolíticos de Irán y 
el nacimiento del programa nuclear durante el siglo XX, así como el análisis de las 
estrategias iraníes que usaron la coyuntura de la Guerra Fría para consolidar sus metas e 
introducirse en la agenda internacional. Considerando que desde la caída del Imperio Persa 
en el 431 d.C, esta región no ha vuelto a posicionarse como una potencia expansionista, es 
plausible considerar el deseo de los gobernantes iraníes de ver a su país colocarse como el 
pivote del Medio Oriente. De ese modo, tanto en el período del Shah Mohammed Reza 
Pahlevi como a partir de la instalación del régimen teocrático del Ayatollah Khomeini, Irán ha 
buscado la expansión de sus intereses en la zona. 
A manera de ejemplo, en 1971, la política expansionista del Shah Reza Pahlevi se 
reflejó con la ocupación de tres islas (Abu Musa, Tunb Mayor y Tunb Menor) que 
históricamente habían pertenecido a Irán, pero que durante el tiempo de ocupación británica 
fueron administradas por ellos y en 1961 transferidas al emirato de Sarja (uno de los siete 
emiratos que más tarde formaría parte de los Emiratos Árabes Unidos). Luego, durante el 
gobierno del Shah, Irán actuó como medio de contención al comunismo debido a su 
posicionamiento geoestratégico y como un aliado de Estados Unidos y defensor del 
capitalismo, donde el primero necesitaba de recursos para contener una posible invasión 
 
1 Cfr., David B. Crist, Gula of Conflict: A History of U.S.-Iranian Confrontation at Sea, The Washington Instituto for Near East Policy, 
Policy Focus No. 95, Junio 2009, Estados Unidos, pp. 29-33 
2 Charles Gildersleeve, The Cold War: the geography of containment. Gary E. Oldenburger Independent Study in Geography, 
http://www.oldenburger.us/gary/docs/TheColdWar.htm, en línea, visitado el 16 de mayo del 2009, a las 20:39 p.m. 
 3 
soviética al “anillo interior”, de acuerdo con la teoría del Núcleo Vital. Esto le permitió al Shah 
poder acceder al desarrollo de un programa nuclear en 1953, así como un excesivo aumento 
al presupuesto militar y la viabilidad para obtener tecnología militar estadounidense durante 
los años 70. Se le consideraba como un país clave dentro del Medio Oriente por la 
contención que ejercía sobre el comunismo, así como por las facilidades que otorgaba a 
Occidente para explotar los hidrocarburos. 
 
En el tercer capítulo, se profundizará sobre los retos y efectos que ha presentado el 
programa nuclear en las últimas tres décadas bajo el gobierno islámico de los ayatollahs y, 
sobre cómo este programa sirve como un medio para la reconfiguración de poder en el 
Medio Oriente a favor de la República Islámica de Irán. Durante este capítulo se ahondarán 
los acontecimientos que surgieron tras la caída del Shah Mohammed Reza Pahlevi y la 
instauración del régimen teocrático por parte del Ayatollah Jomeini, quién introdujo la 
Velayat-e Faqih (regla de jurisprudencia), que consiste básicamente en la inserción del clero 
chiíta3 en el gobierno y el objetivo de expandir su ideología y hacerla prevalecer sobre la 
suniita.4 A partir del renacimiento islámico en 1979, Irán sufrió un proceso de desgaste a 
causa del aislamiento político causado por Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Israel, así 
como por los seis países árabes del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Omán, 
Emiratos Árabes Unidos y Qatar). Mientras tanto, el Ayatollah Jomeini se encargaba de 
apoyar a grupos extremistas en Líbano, Palestina y Siria, con el objetivo de desestabilizar 
política y militarmente a Israel y a su vez mantener a Estados Unidos lo más alejado posible 
de las políticas iraníes. Sin embargo, durante la década de los años 90 Irán logró 
recuperarse del desgaste, al mismo tiempo que se hacia de nuevos aliados, Rusia y China 
principalmente. En ese momento, los dirigentes iraníes, el Ayatollah Jamenei, el presidente 
Rafsanjani y Jatamí, quién fungía como miembro del Consejo Supremo de la Revolución 
Cultural y que luego fue electo presidente en 1997, intentaron volver a posicionar a Irán en la 
lucha por el control hegemónico en el Medio Oriente. Para ello buscaron nuevos aliados 
comerciales y militares, además de planificar un nuevo programa nuclear que le pudiera 
permitir insertarse en el Club Atómico. 
 
3 Real Academia Española. Chiíta. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición, 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=chi%EDsmo, en línea, consultado el 2 de febrero 2010, a las 00:06 am 
4 Iran Policy Committee. What makes Theran tick: Islamist ideology and hegemonic interests. IPC, Washington D.C. 2006, p. 22 
 4 
Para que esta lucha se pudiera dar, tuvo que suceder un cambio de paradigma en el 
discurso político iraní durante la presidencia de Jatamí (1997–2005), el temor de la 
comunidad internacional disminuyó debido a que el discurso político dejó de centrarse en el 
expansionismo, aunque seguía dirigiendo un elevado porcentaje del PIB en el desarrollo 
militar. Sin embargo, con la revelación de las plantas nucleares de Natanz y Arak en agosto 
del 2002, por parte del Consejo Nacional de Resistencia contra Irán en el exilio, el temor y la 
presión de la comunidad internacional volvieron. Pero con el ascenso al poder en 2005 del 
presidente Mahmoud Ahmadinejad, Irán experimentó un giro político en el que 
complementaba el realismo con neorrealismo en el discurso oficial.5 Entonces, su interés 
nacional se centró en la defensa de los valores islámicos y su política exterior se basó en la 
desmitificación del Eje del Mal y en el respaldo de países con los que comparten lazos 
culturales, políticos y económicos. Desde esa perspectiva, Irán ha buscado cambiar el rumbo 
de sus objetivos, y desde un punto de vista liberal, los ha tornado hacia la seguridad humana. 
Sin embargo, existen principalmente dos amenazas que se deben de considerar con mayor 
detenimiento, la amenaza militar y la introducción de valores occidentales que son ajenos al 
chiísmo. Por ello, Irán continua desarrollando un sistema militar de carácter defensivo y la 
búsqueda de retomar los valores islámicos de la Revolución a fin de difundirlos entre toda la 
población, como un medio para la consecución de su interés nacional. 
Asimismo, este capítulo pretende estudiar la manera en que las políticas clave 
desarrolladas por el gobierno iraní se presentan y funcionan como un sostén político para el 
sostenimiento del programa nuclear. 
 
El Medio Oriente es una región conflictiva en la cual se encuentran las reservas más 
grandes de hidrocarburos del planeta y donde los intereses estadounidenses en la zona 
pueden correr riesgo si Irán continúa desafiándolo y demostrando que puede mantener su 
programa nuclear con avances regulares y expander sus intereses culturales y comerciales 
con países que cuenten con reservas energéticas tanto en el Medio Oriente como en Asia 
Central, el Caúcaso y Latinoamérica. Sin embargo, se puede apreciar el apoyo 
estadounidense a programas nucleares de otros países en la región y, a su vez, llamar al 
desarrollo nuclear iraní como una amenaza para el mundo. Pues a finales de octubre del 
2009, se dio a conocer la noticia de que Emiratos Árabes Unidos comenzarían a desarrollar5 Cfr. Infra nota explicada en la página 81. 
 5 
un programa nuclear, que a diferencia del de Irán, sí cuentan con el respaldo de la 
administración Obama. A pesar de que Irán ha ratificado los Acuerdos de Salvaguardas del 
Tratado de No Proliferación (TNP), así como mostrar más apertura hacia la Organización 
Internacional de Energía Atómica (OIEA). No obstante el escepticismo de la comunidad 
internacional sobre la naturaleza de su programa pacífico, en 2009 Mohammed El-Baradei, 
ex director de la (OIEA)6 respaldó el programa pacífico iraní y acusó a Estados Unidos de 
infundar los temores en la comunidad internacional. Una de las bases de este programa 
nuclear civil ha sido su uso como un medio de gran importancia para lograr la reconfiguración 
de poder en el Medio Oriente, y equilibrar la influencia política y económica estadounidense y 
árabe en contra de la iraní, así como entre el sunnísmo y el chiísmo. Siguiendo la premisa de 
que cualquier país con un programa nuclear debe de ser respaldado, no sólo por el OIEA 
sino también, por Estados Unidos; entonces, Irán se ha convertido en un actor que rompe 
con dicho esquema, pues mantiene el desarrollo de un programa nuclear sin el apoyo de 
EEUU aunque si lo tenga por la OIEA. 
El desarrollo y manejo pacífico del programa nuclear es el medio por el cual Irán 
busca demostrar responsabilidad y fortaleza política ante la comunidad internacional. De 
acuerdo con el diccionario de política de la Universidad de Oxford, un país que mantiene de 
manera segura un programa nuclear, muestra a la comunidad internacional que no se le 
puede ejercer poder de coerción para lograr objetivos ajenos a los establecidos.7 Por lo que 
es posible que mientras Irán continué su desarrollo nuclear pacífico irá ganando el apoyo de 
la comunidad internacional y el rechazo a las políticas y presiones de países que buscan 
minimizar su desarrollo. Entre los intentos por desaparecer el programa nuclear de la 
República Islámica de Irán se encuentran los embargos económicos por parte de Estados 
Unidos, y las sanciones económicas y militares impuestas por el Consejo de Seguridad de 
Naciones Unidas. Recientemente, el 15 de diciembre de 2009, la Cámara de Representantes 
estadounidense aprobó una ley que le permite a la Casa Blanca imponer sanciones contra 
Irán y de igual forma, sancionar a las empresas que inviertan en el sector energético iraní o 
le vendan combustible. Por el contrario, estas medidas no están minimizando la inversión 
extranjera directa (IED) en el país, pues hay contratos entre varias compañías alemanas que 
han invertido en infraestructura. O bien, de acuerdo con el director del sector petrolero de 
 
6 Fars News Agency. Envoy: Referring Iran's N. Case to Security Council Illegal. FNA, 
http://english.farsnews.com/newstext.php?nn=8801200745, en línea, visitado el 9 de abril del 2009, a las 17:09 p.m. 
7 Iain McLean y Alistair McMillan. Concise Oxford Dictionary of Politics. Oxford University Press, New York, 2003, p. 433 
 6 
Energy Security Analysis, Rick Mueller, la compañía Sinopec (China Petroleum & Chemical 
Corporation) y la Empresa Petrolera Nacional de Irán (NIOC) firmaron en noviembre de 2009 
un acuerdo de $6,500 millones de dólares (md) en la construcción de una nueva refinería.8 
Por otro lado, la República Islámica de Irán ha comenzado a penetrar su influencia 
dentro de América Latina, considerada como principal zona de influencia de Estados Unidos. 
Con este acercamiento, primordialmente con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Brasil, 
Irán ha impulsado nuevas relaciones comerciales y proyectos de inversión dentro de un 
marco de cooperación Sur-Sur, beneficiándose de el apoyo a su programa nuclear por 
Estados que tanto han querido separarse de la influencia de Estados Unidos como buscar 
formar grupos de presión usando recursos energéticos estratégicos para ello. 
 
8 IRIB News, Las sanciones modernizarán la economía iraní y aumentara el poder y la capacidad de sus refinerías. IRIB News, 5 de 
enero de 2010, http://guerrasionista.com/2010/01/05/las-sanciones-modernizaran-la-economia-irani-y-aumentara-el-poder-y-la-capacidad-
de-sus-refinerias/, en línea, visitado el 26 de enero del 2010, a las 11:25 a.m. 
 7 
I. Geopolítica y geoestrategia como un marco conceptual para entender el 
programa nuclear de Irán 
 
Para entender los problemas del mundo contemporáneo, determinar sus causas y la mejor 
forma de solucionarlos, el Estado debe tener un conocimiento básico sobre sí mismo; dónde 
se encuentra situado y cuáles son sus objetivos y potencialidades políticas, económicas, 
diplomáticas, sociales y geográficas. Cuando el Estado es capaz de entender estas 
circunstancias está entonces preparado para expandir su influencia a través del territorio 
terrestre, marítimo y aéreo, en consecución de su interés nacional. 
Para poder entender el significado de la geopolítica y la geoestrategia, es necesario 
partir por las concepciones básicas de estos dos temas, y para ello es necesario saber 
conceptualizar al Estado, la geografía, la política y la estrategia. Primero, el Estado de 
acuerdo con Vladimiro Naranjo Mesa, “es un conglomerado social, política y jurídicamente 
constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce 
a través de sus órganos, y cuya soberanía es reconocida por otros Estados”9. Asimismo, se 
tiene una definición bastante similar por parte de los estudios anglosajones, pues en el 
Diccionario de Política de la Universidad de Oxford se lee; “una distinta serie de instituciones 
políticas que su preocupación específica es con la organización de dominación, en nombre 
de los intereses en común dentro de un territorio delimitado.”10 El Mayor General y abogado 
José Roberto Ibáñez Sánchez explica que: 
 
“el fin objetivo del Estado es la construcción, consolidación y perfeccionamiento 
de la comunidad política; tal interpretación demanda un fin absoluto que para 
muchos se traduce en el bien común. Los fines subjetivos son los propios o 
particulares de cada Estado, dependiente en buena medida de su poder de las 
relaciones internacionales (sic) y de sus sistemas políticos, económicos y 
sociales.”11 
 
Por lo tanto, para tener de estándar se puede definir al Estado como la entidad política 
que preside el destino colectivo dentro de sus fronteras. 
 
9 Vladimiro Naranjo Mesa, Teoría constitucional e instituciones políticas, Temis, España, 1990, p. 73 
10 Iain McLean & Alistair McMillan, Concise Dictionary of Politics, Oxford University Press, Australia, 2003, p. 512 
11 Cfr. José Roberto Ibáñez Sánchez, Teoría del Estado, Geopolítica y Geoestrategia, Vol. XVII, Colección de Oro del Militar 
Colombiano, Publicaciones de las Fuerzas Militares, Colombia, 1985, p. 25 
 8 
Segundo, si bien es cierto que la Geografía es la ciencia que estudia la conformación 
terrestre y marítima del planeta, así como sus relieves, clima y vegetación entre otros 
aspectos; lo que nos concierne en nuestro estudio es la relación de la geografía con el poder 
político. Es por ello que un Estado debe de ocupar la geografía como un medio por el cual 
logre alcanzar sus intereses, ya sea explotando los recursos que hay en el territorio, o 
usándolo como vía para desarrollar una estrategia que a través del derrocamiento de 
enemigos y/o a la expansión territorial le permita alcanzar sus objetivos. Por ello, Tomás 
Mestre explica que “La geografía sirve ante todo para hacer la guerra y para organizar los 
territorios con objetivo de controlar mejor a los hombres sobre los que ejerce su autoridad el 
aparato estatal”12. Esto nos explica el uso de la geografía dentro del deseo del Estado para 
expandir su territorio o defenderlo; sin embargo, se tiene que tomar en cuenta queel Estado 
está conformado por instituciones, las cuales deben de tener contemplado su 
posicionamiento y su interacción dentro del lugar donde se desarrollan. De acuerdo con S. B. 
Cohen que, “señalaba que existen tres espacios: el horizontal (aspectos físicos), el vertical 
(aspectos sobreestructurales) y el temporal, que implica la interacción de los otros dos”13, lo 
cual se abordará más adelante. 
En tercer lugar, necesitamos determinar el concepto de política, que además se 
encuentra muy ligado al de poder, y por lo tanto, se considera necesario tener la definición de 
los dos. La política14 de acuerdo con Aristóteles es una forma en la que el gobernante debe 
de aplicar la ley por medio de las instituciones para consolidar su poder o su autoridad sobre 
sus súbditos.15 O bien, de acuerdo con el catedrático Edmundo Hernández-Vela, la política 
es: 
 
“una ciencia del poder organizado, donde las relaciones que tenga la autoridad 
y la obediencia establecida dentro de las sociedades nacionales e 
internacionales, tienen el fin común de lograr su propia supervivencia, unidad, 
cohesión y desarrollo. La política siempre se mueve en el campo de las 
 
12 Tomás Mestre, “De la geopolítica y geoestrategia, Centro de Estudios políticos internacionales”, Revista de política internacional, 
España, pág. 34, www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_160_033.pdf, en línea, consultado el 28 de febrero de 2010, a las 13:02 
p.m. 
13 S. B. Cohen Cit. Post., Idem. 
14 Nota: Política, que proviene del término griego politiká, se ha traducido en el sentido de Tratados, Cuestiones o Investigaciones de 
Política. Aristóteles en su libro de Ética a Nicómaco (I 1, 1094a27, 1094b14, ...) emplea el término politiké, que implica a los nombres de 
la ciencia, epistémé, arte y tékhné. Por lo tanto, el término politiká puede traducirse como Tratados de tema político, es decir, 
relacionados con la pólis 
15 Cfr. Aristóteles, Política, Trad. Manuela García Valdéz, Gredos, España, 1988 
 9 
relaciones de poder en una sociedad, y fundamentalmente le servirá a la 
minoría para mantener sus privilegios y controlar a una mayoría.”16 
 
Además, dentro de la concepción de poder el mismo autor señala que “es la 
capacidad que tienen los sujetos de la sociedad internacional de lograr sus propósitos 
internos y externos, y la facultad de imponer su voluntad a los demás para que faciliten y 
contribuyan a su cumplimiento.”17 Y que se puede sintetizar como la influencia o dominio que 
se tiene sobre algo o alguien. 
Finalmente, hablar sobre la estrategia nos lleva a las palabras de Raymond Aron 
explicadas por el General Beaufre en su libro “Introducción a la estrategia” donde explica que 
“en esta ciencia, la estrategia puede y debe desempeñar un papel capital, para conferir un 
carácter consciente y calculado a las decisiones mediante las cuales se pretende que 
prevalezca una política”.18 La estrategia [militar] es en sí un arte que busca el empleo de la 
fuerzas militares para alcanzar resultados fijados por la política19, y que se compone de tres 
partes, la estrategia, táctica y logística. La estrategia es algo que antes de llevarse a la 
práctica, debe de pensarse y razonarse sobre su objetivo y al mismo tiempo debe de 
posicionarse un paso más adelante del enemigo. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que 
este arte puede ser llevado a la práctica también por el enemigo. Entonces hay que 
presuponer que la estrategia “es el arte de la dialéctica de las voluntades que emplean la 
fuerza para resolver su conflicto”20. 
 
La unión de las características de Estado, geografía, política y estrategia 
proporcionarán las bases para la conformación de la geopolítica y de la geoestrategia, las 
cuales son necesarias para el desarrollo de este trabajo. Ambos conceptos permitirán más 
adelante, abordar la problemática de Irán dentro de su espacio geopolítico en el Medio 
Oriente. La República Islámica de Irán, como cualquier otro Estado, tendrá como prioridad la 
protección de su territorio, y de su población, así como garantizar su supervivencia, para ello 
empleará la fuerza del Estado y aprovechará su posición geográfica para determinar sus 
objetivos de interés nacional. 
 
16 Cfr. Edmundo Hernández-Vela, Diccionario de política internacional, Porrúa, México, 2002, p. 928 
17 Ibidem., p. 927 
18 General A. Beaufre, Introducción a la estrategia, Struhart & Cía., Argentina, 1982, p. 12 
19 Cfr., Ibidem., p. 17 
20 Ibidem., p. 18 
 10 
Para lograr entender el presente marco conceptual, es necesario abordar a fondo la 
geopolítica y geoestrategia, así como sus principales pensadores y teorías. Posteriormente 
se podrá entender el desarrollo geopolítico del Medio Oriente, así como los retos que 
enfrenta, pues la amenaza y la crisis serán las acciones que rijan la vida de esta región. 
Finalmente, se abordarán, primero, la materialización de la geoestrategia para el caso iraní y 
segundo, el desarrollo de un programa nuclear con el fin de entender sus tecnicismos desde 
un punto de vista político, y que además, permitirá profundizar en el conocimiento sobre las 
armas nucleares y las necesidades tecnológicas que debe desarrollar un Estado para lograr 
miniaturizar la materia fisible al tamaño de una ojiva nuclear. 
 
 
 11 
1.1 Geopolítica 
 
Como se había mencionado anteriormente por S. B. Cohen, los aspectos físicos y 
sobreestructurales21, así como la forma en la que se relacionen sería determinante para la 
sobrevivencia de un Estado22. Sus argumentos pueden ser considerados dentro de la 
geografía política, pues muestran la relación entre las personas que viven dentro del 
territorio, así como la organización territorial ideada por Cohen. En geopolítica, existen 
muchos pensadores que dan una idea aproximada sobre su campo de estudio, el cual es 
muy diverso, aunque convergen en dos contenidos muy exactos: Estado y territorio.23 
Para hablar sobre geopolítica es necesario acudir a los pensadores que dieron origen 
al término y que sentaron las bases para que otros ideólogos le dieran a esta ciencia un 
emplazamiento en el expansionismo militar, el del área de influencia y el dominio de zonas 
de interés. El ejemplo siguiente parte de la característica que tenían en la antigüedad las 
ciudades Estado, es un proceso histórico por el cual han pasado todas las civilizaciones y 
Estados modernos. 
Partiendo del principio de que el Estado es la institución encargada de administrar los 
recursos y procurar su sobrevivencia sobre el territorio, y si le es posible, la expansión de su 
área de influencia, entonces, es posible estudiar el crecimiento del Estado, el cual al 
desarrollarse, lo hace junto con una cultura que le diferenciará de otros Estados. Durante 
este proceso de crecimiento, es posible que el Estado se enfrente con otros similares, por lo 
que no es extraño apreciar que se anexase un nuevo territorio y su población. Conforme el 
Estado se fortalece hacia su interior, se percibe también el aumento de su fortaleza desde el 
exterior, lo cual permitirá desarrollar una periferia fuerte que evite los ataques de otros 
estados como fuerza disuasoria, y al mismo tiempo se presentará como una amenaza para 
terceros, pues mantendrá cierta disposición para expandirse. 
Por otro lado, antes de poder estudiar las teorías de poder y su aplicación dentro de la 
geopolítica, así como la forma en que se instrumentó la relación entre Estado y Territorio, es 
necesario precisar su concepto a través de los pensadores que la idearon. El concepto de 
 
21 Nota: Se entiende como sobreestructurales a los aspectos pensados y elaborados por el hombre, que no forman parte de la geografía 
natural pero que son lugares que destacan sobre otros puntos geográficos debido a su posible importancia para la defensao el ataque o 
bien dónde se pueden construir edificaciones que les harán adquirir una importancia mayor para el hombre. 
22 Cfr., Op. Cit., Tomás Mestre, De la geopolítica y la geoestrategia, p. 34 
23 Nota: Para conocer más sobre las cuestiones filosóficas que han llevado al entendimiento de la influencia que tiene la geografía sobre el 
modelo político del hombre y la sociedad política ver el capítulo de “Base Geográfica de la Historia” en Georg Wilhelm Friedri Hegel, 
Filosofía de la Historia, Claridad, España, 2003. 
 12 
geopolítica, no debe tomarse como el de geografía política, pues si bien es cierto que se trata 
de una mezcla entre ambos conceptos; geografía y política, también es preciso agregar que 
en él influyen los intereses del Estado. 
Para el fin de este caso de investigación se utilizará el concepto de geopolítica como 
una rama de la ciencia política integrada por la dinámica de tres ramas del conocimiento: la 
geografía (espacio físico), la política (el arte de gobernar) y la historia (experiencia humana). 
Fernando Frade la concibe como la unión entre la geografía política y la ciencia política. El 
punto en común entre las dos concepciones se ubicaría en “el dinamismo de la geopolítica 
frente a un cierto estatismo (sic) de la geografía política”24. O bien, dentro de la concepción 
sobre las Leyes de crecimiento de un Estado, las cuales fueron dispuestas por Friedrich 
Ratzel (1844-1904), quien muestra los primeros pasos hacia una sistematización científica 
del hombre y de su entorno, y sobre las acciones que le corresponden actuar.25 
Aunque en la actualidad las leyes de Ratzel y Kjellen pudieran parecer obsoletas, 
todavía se pueden encontrar sus aplicaciones prácticas. Por ejemplo, en el período posterior 
a la desintegración de Yugoslavia, los Estados se fueron creando a través de una población 
que buscaba un espacio para habitar donde sus costumbres, religión, lenguaje y etnia 
prevalecieran. El nacimiento de estos nuevos Estados provocó una lucha territorial y el 
objetivo de expulsar a extranjeros de su territorio. 
Entonces, el crecimiento de un Estado emanado de la obra de Friedrich Ratzel, puede 
sintetizarse del siguiente modo: 
 
Nacimiento de un Estado: existen diversas formas de nacimiento para un Estado, los 
cuales pueden darse de forma pacífica ó por medio de una guerra. Así damos pie a que un 
Estado se puede formar de la destrucción parcial de un Estado más antiguo. Esta situación 
se divide en varios tipos como; cuando se crea uno por parte el deseo de otro Estado, para 
ejemplificar, el caso de Inglaterra en América del Norte, o de España en Latinoamérica. 
Puede ser consecuencia de una fusión entre varios núcleos independientes, como sucedió 
durante la reunificación alemana. Otra causa se debe a la desintegración de un Estado en 
varios, ya sea por la fuerza como a la caída del Imperio Austro-Húngaro, que resultó en el 
 
24 Fernando Frade, “Resumen de la situación geopolítica mundial en los últimos veinticinco años, Centro de Estudios políticos 
internacionales”, Revista de Política Internacional, España, www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_100_013.pdf, en línea, 
consultado el 2 de marzo de 2010, a las 00:50 a.m. 
25 Cfr., Carlos de Meira Mattos, Geopolítica e Modernidade, Geopolítica Brasileira, Biblioteca do Exército Editora, Brasil, 2002, pág. 19 
 13 
nacimiento de dos estados nuevos, Austria y Hungría ó bien, por su debilidad como a la 
caída del proyecto de la Gran Colombia.26 
Otra forma de nacimiento que Gustavo Rosales Ariza explica, se da cuando un Estado 
se forma a través de la ocupación de territorios no ocupados ó donde la civilización ocupada 
carezca de fuerza para oponerse, siendo así el caso del Estado de Israel. Aunque también es 
probable que el Estado naciente ya haya tenido una población determinada, pero que por 
causas diversas no se haya podido posicionar en la historia como un Estado, Polonia es un 
ejemplo perfecto. 
 
Desarrollo del Estado: Ratzel define este punto en tres sencillas leyes; 
a) Ley del menor esfuerzo; cuando un Estado fuerte se apropia de otro Estado débil 
posicionándose en su flanco más endeble, y por lo tanto, no existe una defensa 
óptima por parte del agredido. No hay duda que este tipo de acción fue muy visto 
durante la Edad Media, cuando los reinos buscaban expandirse y siempre se 
buscaba al reino más débil o donde el terreno favoreciera para un ataque sorpresa. 
b) Ley de oportunidades; es cuando un Estado se aprovecha de la debilidad del otro, 
y toma las oportunidades causadas por movimientos políticos. El expansionismo 
de la ex URSS sobre Europa Oriental durante la Segunda Guerra Mundial, 
caracteriza muy bien esta oportunidad política. 
c) Ley de los espacios; se da cuando un pueblo fuerte y grande comienza a ocupar 
espacios vacíos que encuentra en torno a su hábitat. Por ejemplo, durante el 
periodo de expansión de Estados Unidos sobre México, se tomó la coyuntura 
política que no había favorecido a un crecimiento poblacional al norte del territorio, 
y por lo tanto los estadounidenses solamente tomaron la oportunidad para llenar 
los espacios vacíos que existían al norte del territorio mexicano.27 
 
Muerte de un Estado: puede suceder después de una guerra, ó bien como una 
consecuencia de su propia debilidad y la decadencia del Estado. Existen algunas 
formas por las que un Estado puede morir, y merecen ser citadas del mismo Ratzel; 
• Violenta: Por efectos de la guerra. 
 
26 Cfr. Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia, 2005, 
pp. 20-22 
27 Cfr. Op. Cit., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, pp. 18-22 
 14 
• Natural: Por la decadencia del Estado. 
 
Las formas por las que un Estado puede morir o nacer son: 
• Por la senilidad del núcleo vital: descomposición interna (Imperio Romano) 
• Por la desaparición del núcleo vital: emigración en masa (pueblo hebreo) o por 
violencia (Cartago) 
• Por la separación del núcleo vital: ya sea voluntariamente (la Gran Colombia) o 
por fuerza mayor (Austria y Hungría). 
• Por la integración de varios núcleos vitales: proceso de unificación nacional 
(Alemania e Italia en el siglo XIX) 28 
 
Uno de los grandes pensadores de la geopolítica, y el primero que la emplea es el 
sueco Rudolf Kjellen (1864-1922), quién pensaba poner en práctica las cinco políticas 
complementarias: la Ekonopolitik, Demopolitik, Sociopolitik, Kratopolitik, y la Geopolitik. A 
esta última la concibió como “la ciencia que concibe al Estado como un organismo 
geopolítico o como un fenómeno en el espacio”29. Kjellen habla en su libro de El Estado 
como forma de vida30, que el Estado es un ser viviente y se encuentra sujeto a una ley de 
crecimiento, entonces el Estado como organismo vivo nace, crece y muere; y en algunos 
casos se transforma y todo el tiempo vive influenciado por el medio geográfico y la 
comunidad que lo ocupa31. 
Otro de los personajes importantes, y miembro de la Escuela Alemana, fue Karl 
Haushoffer (1869-1946), quien se encargó de dividir al mundo en panregiones, de acuerdo a 
sus economías y a sus tendencias ideológicas. Además, concretó el pensamiento sobre el 
espacio vital (Lebensraum), en el cual explica que un Estado, sí es pequeño y poderoso, 
tiene el derecho de buscar su expansión territorial, cultural y comercial, para poder seguir 
siendo poderoso. 
 
 
 
 
28 Ibidem, pág. 22 
29Ibidem, pág. 19 y 73 
30 Robert Stauckers, Rudolf Kjellen (1864-1922), Centro de Estudios Euroasiáticos, Reino Unido, p. 11 
31 Op. Cit., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, p. 22 
 15 
Haushoffer visualizó cuatro grandes regiones naturales, cada una sometida a un 
Estadodirector: 
 
1. Pan-América, Estado director: Estados Unidos 
2. Eurasia, que comprende a Europa, Medio Oriente y África; su Estado director: 
Alemania 
3. Pan-Rusia, comprendería a Rusia, Irán e India; su Estado director: Rusia 
4. Zona de Co-prosperidad asiática, conformada por China, Japón, Corea, Indonesia 
y Oceanía; dirigido por Japón.32 
 
 
Figura 1 Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, Universidad Militar de Nueva Granada, 
Colombia, 2005, pág. 25 
 
 
 
32 Op. Cit., Carlos de Meira Mattos, Geopolítica e Modernidade, Geopolítica Brasileira, pp. 23 y 24 
 16 
“Esta opinión biológica del Estado no solo se adapta a las grandes potencias 
mundiales, muchas de las cuales sufren de abundancia en el espacio, sino 
también debe ser el principio que guíe a los países que como Japón, Italia o 
Alemania, carecen de espacio o que fueron despojados del escaso espacio que 
habían podido llegar a tener.”33 
 
Nicolás John Spykman fue un académico en Estados Unidos, y su trabajo se 
concentró en darle un nuevo giro a los estudios geopolíticos de Mackinder34, que se 
abordaran más adelante. Escribió varios libros, entre ellos Teoría Social de George Simmel 
(1925), Estados Unidos frente al Mundo (1942) y Las dos Américas (1942). Durante sus 
estudios, le otorgó un nuevo giro a la teoría del poder terrestre de Mackinder, 
específicamente en el área del Rimland, a la cual la llamo Orilla de la Tierra35. 
Asimismo, su teoría de la orilla de la Tierra, iba acompañada de una idea llamada “La 
Carretera Marítima”, la cual da la importancia de los mares que rodean a la orilla de la Tierra, 
como el área estratégica que servirá para las conexiones marítimas que ayudaran a dominar 
la orilla de la Tierra y luego a Eurasia (Heartland). Pero se entenderá mejor la concepción de 
Spykman y la forma en que su teoría ayudo a la política internacional después de la Segunda 
Guerra Mundial en el segundo capítulo. 
Spykman planteaba que el control de los recursos, le da más importancia a la periferia 
para contener a Eurasia. Entre sus postulados plantea la necesidad de contar con análisis de 
factores geográficos para la elaboración de políticas estatales, particularmente geopolíticas 
para la política exterior. Finalmente, la importancia del poderío militar-defensivo que pueda 
contener la expansión del ocupante de Eurasia, hacia la periferia y más allá. 
 Los aportes de Spykman pueden ayudar a entender mejor los de Mackinder, y ambos 
junto con los de Mahan y Seversky serán capaces de mostrar la base de la política exterior 
de Estados Unidos en el contexto de Guerra Fría. La cual a su vez, permitirá comprender 
mejor a Irán, pues éste país se reconstruye en 1953, cuando la Agencia Central de 
Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y el Servicio de Inteligencia Secreto al exterior (MI6) del 
Reino Unido participan en la restauración del gobierno del Shah Reza Pahlevi tras el golpe 
de Estado de Mossadeqh.36 
 
33 Ibidem., p. 24 
34 Infra., p. 24 
35 Op. Cit., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, pp. 24 y 27 
36 Cfr., Stephen Kinzer, All the Shah’s men, an Ameican coup and the roots of Middle East Terror, John Wiley & Sons, Inc, Estados 
Unidos, 2008, pp. 1-15 
 17 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, Universidad Militar de Nueva Granada, 
Colombia, 2005, p. 26 
 
La geopolítica tiene muchas explicaciones posibles, y ninguna está equivocada, pero 
deberemos tomar como concepto una definición incluyente para explicar qué es la 
geopolítica. La geopolítica, es la consecuencia de la geografía política. Pero a su vez, 
establece consecuencias geográficas de una política. Es decir, que un Estado se encontrará 
preconfigurado por sus características geográficas y podrá ser manipulado de acuerdo a los 
intereses del grupo que se encuentre en el poder; además, que la experiencia que se tenga 
en el arte de gobernar servirá para controlar las decisiones internas y externas del Estado.
 18 
1.2 Teorías de poder 
 
Para poder entender el ambiente en el que se desarrolla la República Islámica de Irán, así 
como su importancia geopolítica y geoestratégica en el Medio Oriente, resulta indispensable 
para los fines de este caso de investigación el retomar las ideas de Alfred Mahan, John 
Mackinder y Alexander Procotieff con el fin de demostrar que el gobierno iraní mantiene un 
estudio minucioso sobre las características de los pensamientos de estos personajes y que 
las materializa en la práctica. 
 1.2.1 Teoría del poder marítimo (Alfred Thayer Mahan, 1840-1914) 
 
El Almirante Mahan de la Fuerza Naval de Estados Unidos fue un geoestratega que 
estableció la relación que existía entre el poder marítimo y la política nacional. Tras la 
publicación de su libro en 1890 titulado Influencia del poder naval en la historia, estableció la 
importancia que existía en obtener un poder marítimo, pues siguiendo el antecedente que 
había logrado el Reino Unido, era preciso conseguir parte de esa ganancia estratégica para 
dominar los mares y las rutas comerciales. Además, que desde el siglo XVII todas las 
guerras importantes se habían llevado a cabo en el mar37. 
 
 
Figura 3 Vicente Sánchez C. Merchán, El camino de Oriente por el Pacífico, Armada 1500-1900, 
http://www.armada15001900.net/elcaminodeoriente.htm, en línea, consultado el 7 de marzo de 2010, a las 19:54 p.m. 
 
37 Cfr., Op. Cit., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, p. 34 
 19 
 
Para ejemplificar, en la figura 3 (arriba) se muestran las rutas comerciales que había 
entre la Nueva España y Asia durante el periodo inicial de la conquista (1527-1565). 
Tomando en cuenta que el poderío británico tardaría un siglo más para desarrollarse y 
expandirse, es fácil apreciar la viabilidad que se contaba en aquel tiempo para poder hacerse 
del control de las materias primas y la necesidad de hacerse de puertos, islas, cabos, y 
demás medios estratégicos que faciliten el comercio. 
Durante trescientos años España fue un Imperio que había logrado dominar casi toda 
América y había alcanzado un punto estratégico muy importante en Asia. Gracias a la 
utilización de las corrientes marítimas fue posible agilizar el transporte de mercancías de Asia 
a América y de América a España. La región más estrecha de México fue muy importante 
para el traslado de las mercancías provenientes del Asia, las cuales arribaban al Puerto de 
Acapulco y se llevaban al Puerto de Veracruz, de donde finalmente partían las riquezas hacia 
Europa. 
La tesis de Mahan consistía en que aquel país que deseara dominar el mundo tendría 
que ser próspero y haberlo alcanzado mediante la industrialización. El desarrollo industrial se 
alcanzaría por medio de la obtención de materias primas de otros países por medio de una 
marina mercante. Después, se regresarían los productos ya manufacturados para su venta, 
gracias a dicha marina mercante, y volverían con más materias primas. Este comercio 
marítimo solamente sería posible si se contara con la protección de los buques mercantes, lo 
cual ya había sido puesto en práctica por Reino Unido durante su periodo expansión. Las 
líneas de navegación, por lo tanto, debieran ser protegidas mediante puestos de control del 
mismo país, lo cual debiera de producirse mediante tratados entre los estados, o mediante el 
uso de la fuerza.38 
Las líneas de navegación deberían de ser aquellas que pudieran acortar en tiempo y 
seguridad el trayecto de un barco. Para ello, era indispensable hacerse de los principales 
puertos, canales, estrechos, islas, islotes, cabos y ensenadas que pudieran, tanto proteger a 
los barcos como abastecerlos de provisiones de los mismos. Mahan precurso el ideariosobre 
la importancia de crear un canal en Panamá que uniera a los dos mares, Pacífico y Atlántico. 
 
 
38 Cfr. José Luis Cadena Montenegro, “La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados”, 
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Bogotá, No. 1: 115-141, enero-junio de 2006, pp. 121 y 122 
 20 
De acuerdo con el Doctor Leopoldo González Aguayo de la UNAM, quién sostuvo 
durante un seminario de la materia de Geopolítica, qué entre los postulados principales sobre 
el control del mar de Mahan se encuentran; 
1. Comercio marítimo 
• Acceso privilegiado a mercados exteriores 
• Nuevas rutas marítimas 
2. Posesiones en ultramar 
• Puntos geoestratégicos utilizados en tiempos de paz y guerra 
3. Utilidad en tiempos de guerra 
• Estrangulamiento económico 
 
¿Por qué es más útil la marina que el ejército? 
1. Agilidad y movilidad 
2. Mayor capacidad de respuesta ante conflictos internacionales 
3. Símbolo menos agresivo para la población. 
 
Políticas gubernamentales 
1. Impulso a la marina mercante y a la de guerra 
2. Importancia de actitud colonizadora 
3. La costa es una frontera más que proteger 
4. Determinismo marítimo 
 
Principios estratégicos de control marino 
1. Controlar comunicaciones marítimas 
2. Dominar la zona para evitar la presencia de la armada enemiga 
3. Destruir comercio enemigo 
 
 Mahan expuso al gobierno estadounidense sus principales postulados sobre la 
importancia de otorgar mayor atención a las fronteras marítimas, y hacer efectivo el cuidado 
de su área de influencia, y de esa manera llevar acabo de manera óptima la Doctrina 
Monroe. Entre las teorías del uso del poderío de la armada que mostró al gobierno, se 
encontraba, de acuerdo con el profesor de geopolítica Dr. Leopoldo González Aguayo, la 
 21 
Teoría de la Fruta Madura, la cual menciona que “se debe de esperar a que la fruta esté 
madura y entonces estar ahí preparado para recibirla.”39 Esta teoría se puso en práctica 
durante la guerra contra España en 1898, en la cual participó el Almirante Mahan (figura 4.). 
Esta guerra consistía básicamente en retirar a los españoles de su último bastión en el Mar 
Caribe ubicado en Cuba. Para ello ya se había consolidado la bahía de Nueva Orleáns como 
un puerto mercante de gran importancia, el cual además poseía una flota naval que la 
pudiera defender en caso de asedio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Mapa, Control del Mar Caribe, elaborado por el autor. 
 
Por otro lado, la misma teoría explicaba la importancia de hacerse con la última isla 
grande del Caribe, que pudiera servir como un fuerte protector del área de influencia en el 
Caribe, y para ello se precisó Puerto Rico. Y finalmente, se necesitaba un tercer punto que 
permitiera triangular la zona, y para ello Panamá sería el punto ideal, pues su importancia 
 
39 Expuesto por el Doctor Leopoldo González Aguayo durante una clase del Seminario de Geopolítica el día 7 de marzo de 2010. 
 22 
geoestratégica radica en ser el territorio más estrecho que separa a los Océanos Atlántico y 
Pacífico, sobre el cual Estados Unidos trazaría la construcción de un canal que uniera ambos 
océanos, acortando de ese modo las distancias entre las rutas comerciales y agilizando el 
comercio marítimo mundial. 
Finalmente, Alfred Mahan explicaba la necesidad de mantener un control sobre las 
rutas comerciales, conocido después por Spykman como la Carretera Marítima, con el fin de 
evitar que los enemigos pudieran expandirse hacia las costas. Por tal motivo, se puede 
recordar que durante la expansión del Imperio Británico, esté busco el control sobre los 
estrechos y vías marítimas comerciales, las cuales a finales del S. XIX se encontraban 
aseguradas las costas del Mar Báltico, Mar del Norte, Mediterráneo, Mar Negro, Mar Rojo, 
Mar Muerto, Golfo Árabe-Pérsico, Mar de la India, Mar de China, Mar de Corea, y el Canal de 
Suez, así como los estrechos de los Dárdanelos, Bósforo, Ormuz, Singapur e Indonesia. Al 
caer el Imperio Británico y perder su supremacía naval, Estados Unidos tomo posesión sobre 
la Carretera Marítima durante la Guerra Fría, justificándose por medio de las Teorías de 
Contención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 S/Autor, El Transporte marítimo y fluvial, Geógrafo Info., http://geografo.info/geografia/transporte/maritimo.htm, 
en línea, consultado el 20 de marzo de 2010, a las 18:30 p.m. 
 23 
 
1.2.2 Teoría del poder terrestre (Sir Halford John Mackinder, 1861-1947) 
 
Mackinder fue profesor de geografía en la Universidad de Londres y director del Observatorio 
Astronómico de Greenwich. El 25 de febrero de 1904 pronunció una conferencia que se 
llamó El pivote geográfico de la historia (The geographical pivot of history). En dicha 
conferencia difería de Alfred Mahan con respecto a Eurasia, debido a que: 
 
“Las líneas férreas habían avanzado técnicamente y se observaba la tendencia 
a formar continentes compactos. Según el profesor, la parte enjuta del globo 
era el medio único para lograr la conquista mundial; en esa mitad seca, se 
encontraba todo lo grande hecho por el hombre: la cultura, la riqueza, la 
ciencia, y allí también, se hallaban los elementos dominantes de la humanidad. 
De igual forma, sostenía que los medios o elementos de comunicaciones de la 
época, permitían que a los puertos llegaran oportunamente, las fuerzas 
suficientes para alejar a los barcos que arribaran.”40 
 
 
 
Figura 6 Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, Universidad Militar de Nueva Granada, 
Colombia, 2005, p. 32 
 
40 Op. Cit., John Mackinder, Cit. Post., José Luis Cadena Montenegro, La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial 
a la conquista de mercados, p. 122 
 24 
 
 Mackinder expuso que Rusia se encontraba cercada al norte por el Polo Norte, 
mientras que al sur y sureste le rodeaban grandes cadenas montañosas de Europa y Asia; y 
al oeste por el Río Volga y su desembocadura en el Mar Báltico. “A esta región le denomino 
como Pivote geográfico de la historia (sic)”41, esta región escapaba del parámetro de Mahan, 
pues no podía ser atacada por mar, mientras que por tierra una fuerte infantería podía 
defenderla de cualquier asedio. “Este pivote geográfico es protegido por una serie de 
penínsulas que forman un borde que bloquea y protege al continente, esta barrera fue 
denominada como La región marginal creciente (sic)”42. Esta región marginal a su vez, se 
encuentra protegida por una serie de islas pequeñas, medianas y continentales que 
envuelven desde lejos al pivote, la cual denominó La tierra de la región insular creciente 
(sic)43. 
Figura 7 Manuel Rodríguez Cuadros, Medio Oriente: entre la paz y la guerra, Agremiación de Profesionales 
Técnicos y Trabajadores Autónomos, Perú, 7 de abril de 2010, http://www.elecodelospasos.net/article-medio-
oriente-entre-la-paz-y-la-guerra-48188914.html, en línea, consultado el 28 de abril de 2010, a las 21:39 p.m 
 
 
41 Ibidem, p. 123 
42 Idem. 
43 Idem. 
 25 
Mackinder destacaba la importancia de que el ocupante del núcleo vital (Rusia) no 
fuera a despertar. En ese contexto, Rusia era considerada como un imperio dormido sin 
capacidad de mentalización (falta de tecnología). Por mucho tiempo Mackinder tuvo temor de 
que Rusia pudiera consolidar una alianza con Alemania despertara con el riesgo de caer bajo 
su dominio, pero al mismo tiempo preparando su desarrollo. Por ello, las alianzas con los 
países del arco interior eran muy importantes, y sentaron las bases de la Teoría de la 
Contención. Apreciaba también la importancia de los Estados tapón, quienes se encargarían 
de separara Rusia y Alemania y, de mantener un conflicto entre estos dos actores. 
Un factor más que Mackinder se preocupó por clarificar era el error inducido por la 
cercanía de los continentes de Europa, África y Asia, y que se le denominaba como uno solo 
Euroasiáticoáfricano que se unen en los estrechos del Medio Oriente y forman La isla 
mundial (sic)44. 
 En la citada conferencia Mackinder distingue la zona del Núcleo Vital (Heartland) 
dentro de un proceso histórico y geográfico, en el que el hombre utilizó los medios a su 
alrededor para posicionarse de más territorio, defenderlo o atacar a sus vecinos. Dentro de 
sus principales postulados se desarrollan lo siguientes puntos: 
 
Mackinder otorga una interpretación de la historia universal en tres etapas 
1. Fase precolombina 
2. Fase colombina 
3. Fase postcolombina 
 
Tres zonas conforman a la Teoría del Núcleo Vital45 
1. Núcleo vital o Eurasia (Heartland) 
2. Zona de presión (Crush Zone) 
3. Anillo interior, anillo marginal, periferia (Rimland) 
4. Anillo insular o de los continentes exteriores 
 
 
 
44 Idem. 
45 Nota: En el presente trabajo se emplearan como sinónimos del concepto Heartland cualquiera de sus variantes en español, Núcleo vital, 
Eurasia o Tierra Corazón. En el concepto de Crush Zone se usara zona de presión o estados tapón y para el Rimland se emplearán Tierra 
orilla, periferia, anillo interior o anillo marginal, y para los anillos exteriores se usaran anillo insular o anillo de los continentes 
exteriores. 
 26 
Seis regiones conformaban a la Isla Mundial 
1. Siberia continental 
2. Siberia ártica 
3. Kamchatka e Indochina 
4. Al norte del desierto del Sahara (Europa) 
5. Arabia Saudita 
6. Región abajo del desierto del Sahara 
 
Finalmente, en la tesis de Mackinder sobre el Territorio señaló qué “El que domine el 
Pivote geográfico de la historia (Europa Central) controlara el Heartland. El que domine el 
Heartland controlará la Isla mundial, y el que domine la Isla mundial, dominará al Mundo.”46 
 
 
Figura 8 Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, Universidad Militar de Nueva Granada, 
Colombia, 2005, p. 33 
 
46 Op. Cit., John Mackinder, Cit. Post., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, p. 34 
Para profundizar más sobre el pensamiento de Mackinder consúltese Democratic Ideals and Reality (1919) o bien de Lucian M. 
Ashworth, Realism and the spirit of 1919: Halford Mackinder, geopolitics and reality of the League of Nations, European Journal of 
International Relations, publicado el 16 de junio de 2010, http://ejt.sagepub.com/content/early/2010/06/08/1354066110363501, en línea. 
 27 
 1.2.3 Teoría del poder aéreo y espacial (Alexander Procotieff de 
Seversky, 1894-1974) 
 
La aviación da sus primeros pasos con los hermanos Wright en 1899, cuando comienzan a 
realizar las pruebas de sus primeros planeadores, aunque no es sino hasta 1901 cuando 
comienzan a obtener resultados favorables, siendo su vuelo más reconocido el del 17 de 
diciembre de 1903 cuando en el Flyer III lograron mantenerse más de 15 segundos en el aire 
y recorrieron cerca de 30 metros antes de caer al suelo.47 Es en febrero de 1908, cuando el 
ejército de Estados Unidos “les compra por $25 mil dólares un modelo biplaza con doble 
mando y con un motor de 35 CV (caballos de fuerza), que alcanzaba los 65 km/h.”48 
A partir de este momento comienza a desarrollarse la aviación con fines militares, la 
cual fue utilizada por primera vez durante La Gran Guerra en 1914. En esta época estrategas 
militares comienzan a ver los beneficios de la aviación en el campo de batalla al tener la 
posibilidad de lograr una ventaja sobre el enemigo. Tal como explicaría el italiano Julio 
Douhet en 1909, quien expondría que hasta ese momento se había tenido en cuenta la 
fuerza del poder marítimo y del terrestre, sin embargo, si se lograra dominar el espacio aéreo 
y se pudiera mantener en tierra al enemigo, existiría una ventaja estratégica en tiempos de 
guerra.49 En la misma década, el Teniente Coronel William Mitchell de Estados Unidos 
también idealizó el incremento del poder aéreo mediante una aviación fuerte; otros estados 
como Alemania50, Francia o Inglaterra también veían la necesidad de hacerse de una 
aviación que pudiera asegurar sus objetivos militares. Cabe recordar que para este periodo 
(1909-1914) las potencias europeas se encontraban en una coyuntura de tensión política, en 
la que se esperaba algún brote que pudiera iniciar la guerra. 
De acuerdo con Emilio Gerardo Arriaga Álvarez en su libro Reseña de Las Guerras 
del Futuro de Alvin y Heidi Tofler51, quien toma en cuenta la concepción del estadounidense 
John Collins, quien plantea que el dominio aéreo debería de llevarse hasta el espacio, y que 
ahí se encontrará la clave de la dominación en el futuro. Asimismo, Collins expone que, 
“Quien controla el espacio circunsterrestre, domina el planeta tierra. Quien controla la Luna, 
 
47 César Martín Porta, Los hermanos Wright y el vuelo, Publicación Empuje No. 68, septiembre 1999, 
http://www.aviacionulm.com/wright.html#, en línea, consultado el 22 de marzo de 2010, a las 23:48 p.m. 
48 Idem. 
49 Op. Cit., Gustavo Rosales Ariza, Geopolítica y geoestrategia, liderazgo y poder, p. 36 
50 Idem. 
51 Emilio Gerardo Arriaga Álvarez, Reseña de “Las guerras del futuro” de Alvin y Heidi Tofler, Convergencia, año 7 No. 21, enero-abril, 
México, 2000, p. 347 
 28 
domina el espacio circunsterrestre y quien domina L-4 y L-552, domina el sistema Tierra-
Luna”.53 
Alexander Procotieff de Seversky al igual que Douhet estudió el poder aéreo, sin 
embargo, durante la vida de Seversky la tecnología aeronáutica se había desarrollado, y 
había probado su utilidad y su alcance destructivo durante la Segunda Guerra Mundial. En su 
libro Poder aéreo: Clave para la sobrevivencia, en la década de los años cincuenta del siglo 
XX desarrolló la tesis del poder aéreo para anteponerlo al poder marítimo y terrestre, 
expresando que el lado (en un mundo bipolar) que obtenga supremacía aérea tendrá al otro 
a su merced.54 
Con el fin de la guerra en 1945, emergieron dos grandes potencias militares, la Unión 
de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y Estados Unidos. Fue entonces cuando la 
URSS y EEUU comenzaron a dividirse el mundo dentro de sus zonas de influencia, y del 
mismo modo Seversky refleja estas zonas de acuerdo al poder aéreo de cada una, formando 
así tres Zonas Aéreas (1954)55, la cual fue una proyección centrada en el Polo Norte y 
establece una ecuación entre el continente americano y Eurasia.56 
 
1. La Zona aérea de Estados Unidos y su espacio de reserva: América del Norte, 
América Central y América del Sur; las tres son consideradas como las reservas 
geográficas de EEUU. 
2. La Zona aérea de la Unión Soviética la cual se extiende hasta África y considera a 
China como zona de influencia que la distraerá en dirección a Asia. 
3. Zona de decisión aérea: los espacios industriales de ambas potencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 Nota: L-4 y L-5 representan el punto en el espacio donde la fuerza de gravedad de la Tierra y de la Luna se igualan. 
53 Op. Cit., Emilio Gerardo Arriaga Álvarez, Reseña de “Las guerras del futuro” de Alvin y Heidi Tofler, p. 347 
54 Cfr., Alfredo Portillo, Misión y visión geopolítica global de Estados Unidos y Gran Bretaña, Aldea Mundo, noviembre-abril, Año/Vol. 
7, número 14, p. 60 
55 Cfr., Víctor Giudice Baca, Teorías Geopolíticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 8, No. 15, Lima, Julio 2005, p. 20 
56 Cfr., Op. Cit., Alfredo Portillo, Misión y visión geopolítica global de Estados Unidos y Gran Bretaña, p. 61 
 29 
 
Figura 9 James R. Schlesinger, Testimony before Congreso1973, Military Geography for 
professionals and the public, National Defense University, http://www.ndu.edu/inss/books/Books%20-
%201998/Military%20Geography%20March%2098/milgeoch14.html, en línea, consultado el 5 de abril 
de 2010, a las 00:38 a.m. 
 
 30 
1.3 Geoestrategia 
 
La estrategia es el concepto básico de la geoestrategia, y por lo tanto es indispensable su 
comprensión para poder entender los modelos usados por los países desarrollados en la 
política contemporánea. Desde la antigüedad autores como el estratega chino Tsun Tzu han 
considerado a la estrategia como un arte militar, y en la concepción del General Beaufre 
consiste en emplear las fuerzas militares para alcanzar resultados fijados por la política.57 El 
arte militar cuenta con tres partes: la estrategia, la táctica y la logística. 
La estrategia debe de ser considerada como un método de pensamiento, pues es 
necesario saber clasificar los acontecimientos que nos rodean y tomar decisiones con 
detenimiento y cálculo para que prevalezca una política.58 No existe un solo tipo de 
estrategia, y no siempre tiene que ser referida dentro del campo de lo militar, mediante la 
estrategia se alcanzan objetivos políticos, pero tomando en cuenta que los objetivos pueden 
ser muy diversos, del mismo modo las estrategias pueden serlo. Es decir, existen estrategias 
que se encuentran dentro de la economía, diplomacia, política y en lo militar. La estrategia, 
sin importar la rama de que se hable, cuenta de táctica y logística. De acuerdo con Beaufre, 
la táctica es el arte de emplear las armas en el combate para conseguir su mejor 
rendimiento, mientras que la logística es la ciencia de los movimientos y de los 
abastecimientos.59 Sin embargo, la estrategia, táctica y logística deben de ser entendidas a la 
par del uso de la fuerza, el cual se divide a su vez en la capacidad militar, credibilidad, 
comunicación y cálculo. Estos cuatro puntos complementan tanto en fondo como en forma a 
la estrategia, táctica y logística; y el entendimiento de todo el conjunto da a su vez soporte al 
arte militar. 
 
1.3.1 Amenazas 
 
En el cálculo que debe realizarse sobre una posible estrategia a seguir, es necesario que el 
actor en cuestión conozca las amenazas internas y externas existentes, puesto que su 
conocimiento permitirá adoptar una mejor táctica para enfrentar el problema, así como una 
mejor organización de la logística de sus capacidades militares de defensa y ataque. Por tal 
 
57 Cfr., A. Beaufre, Introducción a la Estrategia, Struhart & Cía., Argentina, 1982, pp. 12 y 13 
58 Ibidem, p. 17 
59 Idem 
 31 
motivo, es imprescindible adoptar la amenaza como “la acción que consiste en intimidar a 
alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave”60, la existencia de una amenaza 
puede solamente entenderse en relación a un particular o referente a un objeto en cuestión, 
el cual puede darse a través de cinco sectores concretos: el ambiental, social, económico, 
político y militar. 
 En el primero, el o los objetos de la amenaza suelen referirse en concreto a la 
supervivencia de las especies que habitan en el planeta, así como su hábitat, y en una 
escala aún mayor, se puede considerar también al mantenimiento del clima y la biosfera, 
pero sobre todo a la relación ser humano – medio ambiente y la longevidad de ambos. En el 
segundo, la amenaza puede girar en torno de la relación existente entre el Estado y las 
naciones o religiones que puedan coexistir en él. En ocasiones la amenaza puede venir del 
mismo Estado que desee erradicar o minimizar la participación de alguno de estos sectores. 
 En tercer lugar, el sector económico, las amenazas existentes giran en torno a la 
estabilización de la balanza de pagos, la apertura a un libre mercado, entre otros aspectos, el 
riesgo que se corre cae principalmente en la falta de liquidez que pueda tener alguno de los 
actores públicos o privados, y por lo tanto, la bancarrota y en algunas ocasiones las leyes 
que hacen inviable el desarrollo de algún sector del mercado pueden causar coacción sea al 
Estado o al sector privado. En cuarto lugar se encuentra el sector político, el cual puede ser 
amenazado principalmente sobre la constitución de su principio de soberanía, 
reconocimiento, legitimidad o autoridad para gobernar. 
 Y finalmente, en quinto lugar se encuentra el sector militar cuyo objeto usualmente se 
refiere a la amenaza causada por un Estado sea extranjero o el mismo gobierno que 
coacciona la supervivencia de las fuerzas armadas por medio de políticas, en dicho 
escenario la milicia puede unirse en contra del gobierno al promover un golpe de Estado.61 
 De acuerdo con Barry Buzan, “un Estado puede recibir una amenaza en dos vías: 
interna, misma que se refiere a la construcción y vida del Estado; y externa, qué se relaciona 
con su posición y relación con otros miembros del sistema internacional.”62 
 
 
 
 
60 Real Academia Española, Amenaza, RAE, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=amenaza, en línea, 
consultado el 7 de junio a las 00:19 hrs. 
61 Cfr., Barry Buzan, Security: A new framework for analysis, Lynne Rienner Publishers, Estados Unidos, 1998, pp. 21-23 
62 Ibidem, pp. 50 y 51 
 32 
1.3.2 Capacidad militar 
 
De acuerdo con la profesora Yadira Galvéz de la UNAM, quién sostuvo durante una sesión 
del seminario de Desarme qué las capacidades militares son las habilidades y recursos 
militares con los que cuenta un actor para salvaguardar sus intereses frente a otros actores. 
Entonces, se puede entender que la capacidad militar es la habilidad para lograr un objetivo 
o blanco militar específico en tiempo de guerra y la aptitud del actor para emplear medios 
militares para la consecución de los efectos deseados a partir de sus objetivos, ya sean de 
defensa o de aseguramiento (estabilidad). 
La capacidad militar se divide en tres rubros generales: 
1. Estructura de fuerzas 
2. Alistamiento (desde la forma en que se concibe al ejército hasta la capacidad 
logística). 
3. Modernización. Equipo adecuado, sostenibilidad y tecnología. Y poder dar 
mantenimiento, uso y conversión al material de guerra. 63 
 
Además, existen dos formas de capacidad militares, la tangible y la intangible. La 
capacidad tangible se refiere al material bélico, armas y personal que se cuenten. Mientras 
que la capacidad intangible se entiende como el uso de información e inteligencia con la 
doctrina de las fuerzas armadas.64 
 
 1.3.3 Uso de las capacidades en combate 
 
Disuasión (deterrence). Amenazar al contrario para que no actué. Influir en lo que 
haga sin que cambie el estatus quo. No hacer, pero amenazar para mantener el estatus quo. 
Contención (compellence). Que el enemigo regrese a la situación anterior y que se 
debilite. Capacidad para contener y llevar a atrás a tu enemigo. Es reactivo, ofensivo, si no 
para su ataque, será un mayor costo para el otro. 
Prevención (prevention). Lógica de destrucción del enemigo partiendo de una idea de 
un posible ataque. 
 
 
63 Cfr., Op. Cit., A. Beaufre, Introducción a la Estrategia, pp. 17-66 
64 Idem. 
 33 
 1.3.4 Características de la logística militar 
 
1. Credibilidad. Se utilizan medios sociales, políticos o diplomáticos en forma nacional e 
internacional con el fin de obtener el apoyo de la comunidad nacional e internacional para 
poder desplegar la fuerza militar con el objetivo de cumplir con alguna política. 
2. Comunicación. Es el medio que prevé el uso de tecnologías dentro del campo de batalla y 
fuera de ella y que facilitan la interconexión entre dos o más puntos, para así poder 
controlar la logística de una forma más eficiente y eficaz. 
3. Cálculo. Es tener un conocimiento del terreno y la planeación estratégica de lo que se va 
a realizar. 
4. Poder militar.

Continuar navegando