Logo Studenta

El-servicio-de-vinculacion-laboral-a-personas-con-discapacidad-y-adultos-mayores-en-la-Oficina-del-Servicio-Nacional-de-Empleo-Naucalpan-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL SERVICIO DE VINCULACIÓN LABORAL A PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES EN LA OFICINA 
DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO 
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
PRESENTA: 
 
 
ALMA ROSA LOZANO MAYA 
 
ASESORA: DRA. FRANCISCA ROBLES 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., MAYO 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1: La Oficina del Servicio Nacional de Empleo Naucalpan, Estado de México 4 
1.1 Estructura organizacional ............................................................................................... 4 
1.2 Oferta de programas y servicios .................................................................................... 8 
CAPITULO 2: La estrategia de vinculación laboral Abriendo Espacios ............................ 14 
2.1 Objetivo ......................................................................................................................... 15 
2.2 Población Objetivo ........................................................................................................ 16 
2.3 Proceso de atención y vinculación a buscadores de empleo ...................................... 20 
2.3.1 Vinculación y orientación laboral ............................................................................................. 23 
2.3.2 Capacitación y ocupación por cuenta propia ........................................................................... 26 
2.3.3. Evaluación de Habilidades Laborales ..................................................................................... 28 
2.3.4. Red de Servicios ..................................................................................................................... 29 
2.4 Atención y vinculación con empresas .......................................................................... 30 
2.4.1 Promoción de Abriendo Espacios e incentivos para la contratación de PCD y AM ................ 31 
2.4.2 Distintivo Empresa Incluyente (DEI) “Gilberto Rincón Gallardo” ............................................. 35 
CAPÍTULO 3.- Análisis FODA de la Estrategia Abriendo Espacios ................................... 37 
3.1 ETAPA 1. Descripción del FODA ................................................................................... 39 
3.2 ETAPA 2. Resultados del análisis de datos .................................................................. 40 
3.3. ETAPA 3. Resultados FODA de Abriendo Espacios ..................................................... 51 
3.4. ETAPA 4. Recomendaciones para las áreas de Oportunidad de Abriendo Espacios .... 59 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 65 
GLOSARIO DE SIGLAS ......................................................................................................... 72 
FUENTES ............................................................................................................................... 73 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En nuestro país, el derecho al trabajo está consagrado en La Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, la cual señala en el Artículo 123: 
“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”, definido en la Ley Federal del 
Trabajo como “aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe 
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones 
de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil”.1 
A nivel internacional, el derecho al trabajo se estipula en el Artículo 23 de la Declaración Universal 
de Derechos Humanos, mientras que la Convención sobre los Derechos de las Personas con 
Discapacidad, documento emitido por la ONU en 2001 y ratificado por México en 2007, en su 
Artículo 27 señala que: 
 
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad 
de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida 
mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean 
abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes 
salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que 
adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la 
promulgación de legislación.2 
 
Como puede observarse, el derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política Mexicana 
y en tratados internacionales de los que México forma parte activa, como en este último, en el que 
nuestro país refrendó su compromiso por aplicar y cumplir los preceptos de la Convención en el 
Programa Nacional de Trabajo y Empleo para Personas con Discapacidad 2014-2018 (PNTEPD). 
 
El objetivo de esta política pública, encabezada por la STPS, y el Consejo Nacional para el Desarrollo 
y la Inclusión de las PCD (CONADIS), fue coordinar las acciones de instituciones, privadas y públicas, 
y los programas gubernamentales que brindan atención a las PCD en el ámbito laboral, para que 
éstas cuenten con servicios inegrados, a través de Agencias de Inclusión Laboral. 
 
Otra de las metas de este programa es promover la cuantificación y diagnóstico de las PCD para 
elaborar programas sociales en favor de este grupo vulnerable. Si embargo, a 4 años de su anuncio, 
aún no se cuenta con una base de datos homogénea para su cuantificación, la cual, de acuerdo con 
el Quinto Informe de labores de la STPS aún se sigue elaborando, lo mismo sucede con las Agencias 
de Inclusión Laboral, que todavía están en proyecto. 
 
1 La discapacidad en México, datos al 2014. 2016, INEGI, p. 59 
2 Ibid p. 59 
2 
 
La STPS reconoce en este programa que aún existe en el mercado laboral discriminación, la cual es 
un obstáculo para “el acceso, permanencia y desarrollo de las personas en situación de 
vulnerabilidad”.3 
 
Si la STPS reconoció desde hace cuatro años la problemática, conviene entonces preguntarse ¿por 
qué sigue aún vigente la problemática para que las personas con discapacidad logren obtener 
un empleo digno? 
 
En mi experiencia profesional, el trabajar en la Secretaría del Trabajo del Estado de México para el 
Servicio Nacional de Empleo, permitió percatarme de la problemática que vive este sector de la 
población en su búsqueda de empleo, del rechazo de los empleadores, de la poca oferta laboral y, 
en su búsqueda por mejorar su salud u obtener rehabilitación, el panorama no es mejor. 
 
También pude percatarme de que sí existen algunos esfuerzos por subsanar esta necesidad de las 
personas con discapacidad, pero en su camino hacia la población objetivo se desvían en su propósito, 
ya que la gente a cargo de estos programas adolece de los principios y valores del organismo, y no 
hace el mínimoesfuerzo por desarrollar un trabajo en equipo en beneficio de estos grupos 
vulnerables. 
 
Por ello, el presente estudio tiene por objeto investigar y documentar las buenas y malas prácticas 
del programa Abriendo Espacios del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en su oficina regional de 
Naucalpan, Estado de México, y así contribuir al mejoramiento de la calidad en el servicio, con la 
finalidad de proporcionar una mejor vinculación laboral a los buscadores de empleo con discapacidad 
y adultos mayores, población objetivo de este programa. 
 
En este sentido, la calidad en una organización es trascendente porque “incrementa la productividad, 
el rendimiento y la competitividad; disminuye los gastos, el tiempo y el uso de los recursos; mejorando 
los productos y servicios para el cliente y beneficiando al personal empleado, su estabilidad 
económica y social y su nivel de vida”.4 
 
 
 
3 Ibid p.60 
4 LORENZO KOMOVA, Elena; Perfeccionamiento de la comunicación organizacional en función de la calidad en los servicios de 
ECASA, SA; Universidad de Camagûey, Cuba, 2015. Pág. 8 
3 
 
Es importante que consideremos que la calidad en el servicio “se logra a través de las relaciones 
entre las personas, de la voluntad y el interés de hacer las cosas bien. De lograr trasmitir a todos el 
sentido e importancia que cada actividad en la organización ocupa y esto se logra en gran medida a 
través de una correcta comunicación.”5 
 
La comunicación es uno de los procesos más importantes en cualquier grupo. Recordemos que “el 
hombre es un animal social por naturaleza”6 y necesita de su grupo para desarrollarse y sobrevivir y 
la comunicación posibilita esta interrelación. 
 
Si trasladamos estos conceptos básicos de comunicación a una organización, tenemos que: 
comunicación organizacional es “el conjunto total de mensajes, que se intercambian entre los 
integrantes de una organización, y entre ésta y su medio".7 El desarrollo de una óptima comunicación 
da lugar a una cultura de la organización, en la que los valores y normas son compartidos entre los 
miembros de la organización y reflejados hacia el exterior. 
 
Por otra parte, los problemas de la calidad se encuentran en las deficiencias de los procesos, que en 
muchas ocasiones se deben a una mala comunicación entre ellos lo que impide que el sistema se 
desarrolle de manera eficaz. 
 
Un factor importante para la efectiva comunicación entre las partes de una organización y detonante 
de la calidad es la dirección ejercida con liderazgo, es decir, un líder que fusione la misión de la 
empresa con su personal y a éste con el cliente, mediante un servicio de calidad, en el que se 
comprenden y satisfacen las necesidades del cliente para ganar su fidelidad. Un líder capaz de 
trasmitir la cultura de la organización y que se refleje tanto al interior como al exterior de ésta. 
 
En síntesis, uno de los elementos de análisis en la problemática objeto de estudio de este trabajo es 
la comunicación organizacional en la OSNE Naucalpan, como un factor determinante para una buena 
interrelación entre sus áreas y de éstas con el usuario final, con el objetivo de lograr una vinculación 
laboral óptima. 
 
 
 
5 Ibid pág. 18 
6 Ulises Arellano Monroy, “El hombre como ser social por naturaleza”, publicado en Grado cero prensa, el 3 de octubre 
de 2017 y consultado en: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2017/10/03/el-hombre-como-ser-social-por-
naturaleza/ 
7 Rivera Gladis. Cultura Organizacional: nueva tendencia de la gerencia de recursos hacia la competitividad. 
http://www.monografias.com/trabajos6/nute/nute2.shtml 
4 
 
CAPÍTULO 1: La Oficina del Servicio Nacional de Empleo Naucalpan, Estado de México 
 
El objetivo de este capítulo es describir los servicios y programas de la Oficina del Servicio Nacional 
de Empleo (OSNE), Naucalpan Estado de México, así como la interrelación de estos con la estrategia 
de vinculación laboral Abriendo Espacios para iniciar con el análisis del por qué esta oficina tuvo (y 
tiene) dificultades para vincular con un empleo a las personas con discapacidad (PCD) y adultos 
mayores (AM). 
 
Desde la experiencia que adquirí al trabajar en esta oficina, desde antes de su inauguración en 2015 
y 2016, considero que la falta de una cultura organizacional en la que prevalecieran los objetivos del 
organismo por encima de intereses personales y/o partidistas, generó una deficiente comunicación, 
tanto interna como externa, falta de coordinación y cooperación entre la OSNE Naucalpan, Estado 
de México, con las otras jerarquías de gobierno que participan en la estructura del organismo 
(gobierno municipal y estatal), e impactó de manera negativa para que las PCD y AM accedieran a 
un empleo. 
 
1.1 Estructura organizacional 
 
Para entender la estructura organizacional de la Oficina del Servicio Nacional de Empleo (OSNE), 
Naucalpan, Estado de México, y su razón de ser, es necesario ubicarla como una unidad operativa 
del Servicio Nacional de Empleo (SNE). 
 
De acuerdo con su portal8, el SNE es la institución pública encargada de atender los problemas de 
desempleo y subempleo a nivel nacional, en las 32 entidades del país, y es coordinado a su vez por 
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través de la Coordinación General del Servicio 
Nacional de Empleo (CGSNE). 
 
Esta estructura organizacional garantiza una cobertura nacional y funciona de manera 
descentralizada entre la federación y los gobiernos de las entidades federativas. El nivel central tiene 
la responsabilidad de diseñar, coordinar y supervisar políticas públicas a los estados, así como 
transferirles recursos, para ejecutar y cofinanciar actividades9. 
 
 
 
8 empleo.gob.mx 
9 Kappaz, Christina y Carvallo Rosa, Buenas Prácticas en el Servicio Nacional de Empleo en Mèxico con base en el análisis de 
tres estados, Banco Interamericano de Desarrollo, 2010, p 16 
http://www.stps.gob.mx/
http://www.stps.gob.mx/
5 
 
El SNE es el medio por el cual la STPS comunica las políticas públicas federales en materia de 
empleo a los estados de la República para unificar criterios en el ámbito laboral, y estos las ejecutan 
(a través de las OSNE’s) y cofinancian de acuerdo con sus necesidades locales. 
 
En el ámbito nacional actualmente existen 169 OSNE’s: 33 centrales y 136 unidades operativas, 
incluyendo a la Ciudad de México, que prestan servicio a zonas rurales, urbanas y conurbanas. 
 
En el Estado de México existen Oficinas del Servicio Nacional de Empleo en Nezahualcóyotl, 
Ecatepec, Toluca, Tlalnepantla, Atlacomulco, Ixtapaluca, Valle de Bravo, Tejupilco y Naucalpan, las 
cuales están insertadas a su vez en la Secretaría del Trabajo del Edomex. En la OSNE Naucalpan 
laboré durante 2 años como consejera laboral, operando los subprogramas de Apoyo al Empleo 
Fomento al Autoempleo y Bécate y la estrategia de vinculación laboral Abriendo Espacios. 
 
ORGANIGRAMA STPS – CGSNE - ST EDOMEX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La OSNE Naucalpan es la unidad de más reciente creación: El 28 de febrero de 2015 se inauguró 
para dar servicio a seis municipios del Estado de México y atender a la población de la región, 
mediante los servicios de la Bolsa de Trabajo, el Portal del Empleo y los Programas de Apoyo al 
Empleo, entre otros. 
 
 
6 
 
Una de las razones que dio origen a esta oficina regional de empleo, fue acercar los servicios del 
SNE a la población de los municipios de Atizapán de Zaragoza, Isidro Fabela, Jilotzingo, Nicolás 
Romero y Huixquilucan, que junto con Naucalpan, suman una población total de 2 millones 736 mil 
230 personas, lo que equivale a poco más de una sexta parte de la población total del estado, la cual 
es de aproximadamente 16 millones de habitantes, de los cuales un millón tiene discapacidad.10DIAGRAMA DE FLUJO VINCULACIÓN LABORAL DE PCD Y AM EN LA REGIÓN DE 
NAUCALPAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto de la información sobre grupos vulnerables, no encontré datos del INEGI a nivel municipal, 
solo estatal, por lo que hasta el 2014, la población con discapacidad en el Estado de México equivalía 
a 14.6% del total nacional de PCD, el cual es de 7.1 millones de mexicanos, convirtiéndola en la 
entidad con el mayor segmento de personas con estas características. Con relación a los adultos 
mayores, la última encuesta intercensal 2015 reporta que el 10.5% de la población nacional con más 
de 60 años vive en la entidad, es decir 1.2 millones de personas. 
 
Otra de las razones fue que Naucalpan es una zona industrial importante, ahí se concentra el 4.9% 
de los centros de trabajo, de un total de 534 838 que existen en el Estado de México. No obstante 
que la lista la encabeza Ecatepec con 12.1%; le sigue Nezahualcóyotl, 8.3%; Toluca, 7.4%, y 
Tlalnepantla con 4.6%11; Naucalpan, Atizapán y Nicolás Romero también pertenecen al grupo de los 
15 municipios que concentran el 64.6% del total de unidades económicas en el estado. 
 
10 http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ 
nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082246.pdf 
11 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/mmex_ce2014.pdf 
7 
 
Por su parte, Huixquilucan, Jilotzingo e Isidro Fabela están en el grupo de los 110 municipios que 
aporta el 35.4% de los centros de trabajo. El Estado de México ocupa, a su vez, el tercer lugar en la 
producción bruta total nacional. 12 
 
Naucalpan de Juárez representa 8.8% de la PEA (Población Económicamente Activa) del estado: de 
ésta, 8.8% está empleada en la manufactura; 7.4%, en el comercio; 10.4%, servicios y 9.1% en otras 
actividades. El sector servicios es su actividad más importante y encabeza la lista a nivel estatal, por 
ecima de Ecatepec y Tlalnepantla13. 
 
Todas estas razones fundamentan la apertura de esta oficina, y junto a las otras 8 que ya operaban 
en el estado, se suma al esfuerzo del gobierno federal por atender a la población mexiquense en su 
búsqueda de empleo. 
 
La OSNE se ubica en el palacio municipal de Naucalpan, frente al servicio de empleo del 
ayuntamiento, y, durante el tiempo que colaboré para esta oficina, la integraron: 7 consejeros 
laborales, un coordinador de oficina, una encargada del CEHL (Centro de Evaluación de Habilidades 
Laborales) y un especialista en sistemas que atendía el CIL (Centro de Intermediación Laboral). Los 
diez teníamos diferentes contratos: federales, estatales o municipales, por la naturaleza del 
organismo, que expliqué al inicio de este capítulo. 
ORGANIGRAMA ST EDOMEX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Ibid 
13 Ibid 
8 
 
Las plazas estatales eran las únicas permanentes y las otras se renovaban o se rescindían 
aproximadamente cada seis meses. De la misma forma, las prestaciones, descansos, gratificaciones, 
pago de viáticos, etc., para los tres grupos eran diferentes. Hasta seguíamos órdenes de distinto 
origen: mis compañeros estatales, del sindicato; los municipales, de la Dirección General de 
Desarrollo Económico de Naucalpan, y los federales, de la Coordinación General del SNE (CGSNE). 
 
Había días en que la oficina estaba casi vacía por esta situación (generalmente el personal de origen 
estatal o municipal debía acudir a actos cívicos, convocados por el sindicato o por el municipio) y los 
programas se veían afectados. No obstante, considero que lo que impactaba más en el servicio de 
atención a la ciudadanía era el cambio de consejeros laborales cada seis meses, ya sea de programa, 
de oficina o hasta por rescisión de contrato, pues no se le daba continuidad a la atención que venía 
recibiendo el buscador de empleo, afectando negativamente la percepción de éste hacia la institución. 
 
1.2 Oferta de programas y servicios 
 
La OSNE inició actividades operando los siguientes servicios y programas del SNE en el nivel local: 
 
➢ Programa de Vinculación Laboral 
• Servicio de Bolsa de trabajo 
• Servicio de Ferias de Empleo 
• Estrategia Abriendo Espacios 
• Servicio de Portal del Empleo 
• Servicio del Sistema Estatal de Empleo 
• Servicio de Talleres para buscadores de empleo 
• Servicio de los Centros de Intermediación Laboral 
➢ Programa de Apoyo al Empleo 
• Subprograma Bécate 
• Subprograma Fomento al Autoempleo 
• Servicio de Publicaciones 
• Servicio del Centro de Evaluación de Habilidades Laborales (CEHL) 
 
Una de las tareas del SNE es la atención de las necesidades en materia de trabajo de las PCD y AM, 
a través de la estrategia del Programa de Vinculación Laboral Abriendo Espacios. 
 
Debido a que uno de mis objetivos de análisis es el “nivel de servicio” en la atención al usuario con 
discapacidad y adulto mayor, sólo describiré aquellos servicios y programas que se vinculan con AE. 
http://www.empleo.gob.mx/SNE/acerca-del-sne%3BJSESSIONIDPORTAL%3DGMfchB1fg22LK77TrZsMN1BJzhnvM9NnJJNcJdGC4MX2WwzM3h8y!-1800292495
http://www.empleo.gob.mx/sne/ferias-de-empleo
http://www.empleo.gob.mx/sne/abriendo-espacios
http://www.empleo.gob.mx/sne/portal-del-empleo
http://www.empleo.gob.mx/sne/sistema-estatal-empleo
http://www.empleo.gob.mx/sne/abriendo-espacios
http://www.empleo.gob.mx/sne/centros-intermedicacion-laboral-sne
http://www.empleo.gob.mx/SNE/acerca-del-sne%3BJSESSIONIDPORTAL%3DGMfchB1fg22LK77TrZsMN1BJzhnvM9NnJJNcJdGC4MX2WwzM3h8y!-1800292495
http://www.empleo.gob.mx/SNE/acerca-del-sne%3BJSESSIONIDPORTAL%3DGMfchB1fg22LK77TrZsMN1BJzhnvM9NnJJNcJdGC4MX2WwzM3h8y!-1800292495
9 
 
Bolsa de Trabajo: 
 
Servicio gratuito para facilitar la vinculación laboral entre solicitantes de empleo y empresas, mediante 
bases de datos de vacantes laborales que se recopilan de manera local, se nutren básicamente por 
las Ferias de Empleo. 
 
El hecho de que la OSNE Naucalpan se encuentre frente a la Bolsa Municipal de Empleo de ese 
ayuntamiento, dificulta la operación de este servicio, ya que las empresas de la región acuden a éste 
para publicar sus vacantes y, los buscadores de empleo, para vincularse laboralmente por ser más 
antigua y contar con una base de datos más robusta. Generalmente a la OSNE solo se presentan las 
personas desempleadas que son remitidas de aquélla para recibir información acerca de los 
subprogramas Bécate o Fomento al Autoempleo. De la misma manera trabaja la Bolsa Mpal de 
Empleo de Atizapán de Zaragoza. 
 
Por su parte, los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo, Nicolás Romero y Huixquilucan no cuentan 
con una Bolsa Municipal de Empleo y la gente de esta región ya está acostumbrada a acudir a los 
servicios de los dos municipios arriba mencionados, aunque estén lejos de sus localidades. 
 
Ferias de Empleo 
 
Eventos masivos donde se reúnen tanto las empresas como los buscadores de empleo. Se realizan 
en todo el país, llegando a los municipios en donde son inexistentes los servicios municipales de 
empleo. 
 
Uno de sus aciertos es que conecta de manera inmediata al solicitante con el empleador, acortando 
los tiempos de búsqueda entre ambos. 
 
El gran desacierto en estos eventos es la apatía y falta de compromiso de los consejeros laborales, 
pues a pesar de que se coloca un módulo de información y difusión de los servicios y programas del 
SNE, éstos no brindan la información a los buscadores de empleo y solo se limitan a repartir trípticos 
y dejan al ciudadano la libre interpretación de los mismos, cuando las reglas de operación de los 
programas son de difícil comprensión para el público usuario en general. 
 
 
10 
 
En este punto, es conveniente señalar la falta de una cultura organizacional en la que prevalezca los 
valores de la empatía y de serviciodel personal de la OSNE para que brinden un servicio de calidad 
a los ciudadanos solicitantes de empleo, pues no se estaba cumpliendo con el objetivo de difundir los 
programas y servicios del organismo. 
 
Abriendo Espacios: 
 
Con una Bolsa de Trabajo Especializada (BTE) y buscando una orientación de trabajo transversal 
con los otros programas, esta estrategia de vinculación laboral atiende a las PCD y AM para mejorar 
sus probabilidades de inserción laboral. Situación que no se ha logrado subsanar debido a la falta de 
apertura de las empresas hacia este segmento de la población, entre muchos otros factores que 
abordaré más adelante. 
 
Sistema Estatal de Empleo: 
 
Opera por medio de reuniones periódicas entre representantes del SNE con áreas de Reclutamiento 
y Selección de Personal de empresas, instituciones educativas y cámaras empresariales, quienes 
intercambian cartera de personas que buscan empleo y los puestos de trabajo disponibles. 
 
Uno de los objetivos del SNE en estas juntas de intercambio es promover a las personas que 
enfrentan dificultades para insertarse en el mercado laboral, así como de atraer vacantes. Las Bolsas 
Mpales de Empleo de Naucalpan y Atizapán organizaban sus propias juntas de intercambio cada 
mes, en las que el SNE participaba sólo como invitado, cuando pudo tener una intervención más 
activa. Nuevamente aquí el factor de una buena comunicación para propiciar relaciones públicas 
entre los diferentes grupos involucrados en el tema del empleo, liderado por el personal del SNE, 
estuvo ausente. 
 
Talleres para buscadores de empleo: 
 
Pláticas en las que el consejero laboral proporciona información y estrategias que permiten a las 
personas ser más asertivas en su búsqueda de empleo. En el caso de la OSNE Naucalplan, se 
realizaban de manera personalizada y cuando el usuario disponía de tiempo, ya que no se contaba 
con horarios ni días calendarizados. 
 
 
11 
 
Portal del Empleo: 
 
Ha demostrado ser una herramienta eficaz para encontrar empleo, ya que permite consultar vacantes 
vigentes con información detallada. De esta manera, el buscador de empleo ahorra tiempo, dinero y 
esfuerzo, al vincularse de manera directa con el empleador. 
 
Una ventaja del portal es que es un servicio permanente 24/7. El inconveniente es que no todas las 
zonas del país cuentan con acceso a internet, lo que limita sus oportunidades de empleo y atenta 
contra su derecho a la información y acceso a las TIC’s. 
 
Periódico de Ofertas de Empleo: 
 
Es una publicación quincenal con información sobre distintas oportunidades de trabajo en todo el 
país. Se distribuye en todas las OSNE’s a nivel nacional. No obstante que las ofertas de empleo se 
actualizan los días 1 y 15 de cada mes, la distribución es muy lenta, por lo que cuando llega a la 
oficina de empleo, las ofertas ya perdieron vigencia. Lo anterior debido a que todas las OSNE’s 
del Estado de México tienen que recoger la revista en Toluca, donde se encuentran las oficinas de 
la Secretaría del Trabajo de la entidad. 
 
Subprogramas en coordinación y gestión transversal con Abriendo Espacios 
 
Son parte de las políticas públicas que instrumenta el gobierno federal a través del SNE mediante 
apoyos económicos para la búsqueda de empleo, capacitación y fomento al autoempleo y se 
transfieren por conducto de los siguientes subprogramas: 
 
Subprograma Bécate: 
 
Brinda apoyo económico al buscador de empleo que necesita capacitación para su inserción laboral, 
la cual se desarrolla directamente en actividades productivas en empresas, en lugares prestados que 
cumplan con los requerimientos del oficio a impartir o de manera escolarizada en Escuelas de Artes 
y Oficios (Edayos) o CECATIS (Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial). Las modalidades 
más importantes del subprograma son: 
 
➢ Capacitación Mixta (CM) se realiza en y por las empresas, las cuales se comprometen a 
contratar 70% de los participantes como mínimo. 
http://www.empleo.gob.mx/
12 
 
➢ Capacitación en la Práctica Laboral (CPL) está dirigida principalmente a jóvenes; se les 
brinda capacitación, dentro de comercios y empresas pequeñas, por un instructor-monitor, 
pagado por el SNE. 
➢ Capacitación para el Autoempleo está enfocada a personas con interés de crear su propia 
actividad productiva, mediante el aprendizaje de un arte u oficio en un periodo de 3 meses. 
 
Subprograma de Fomento al Autoempleo (FA): 
 
Proporciona a los buscadores de empleo de difícil inserción laboral recursos económicos en especie 
(maquinaria y equipo) y asesoramiento administrativo y de gestión para la apertura de su propio 
negocio o Iniciativa de Ocupación Productiva por Cuenta Propia (IOCP). 
 
No obstante que ambos subprogramas tienen el espíritu de contribuir a subsanar necesidades de 
empleo y de ocupación en actividades productivas, el ejercicio de los recursos económicos para estos 
subprogramas se asignaba (la mayoría de las ocasiones) a voluntad de los consejeros laborales, 
quienes a su libre albedrío y mediante su propia interpretación de las reglas de operación del PAE, 
beneficiaban a unos en lugar de otros. 
 
Desde mi punto de vista, sólo Capacitación Mixta y Capacitación en la Práctica Laboral logran colocar 
en un empleo formal al buscador de empleo, ya que Capacitación para el Autoempleo sólo genera 
más empleo vulnerable, al financiar ocupaciones efímeras, pues el adiestramiento no dura más allá 
de 3 meses, periodo durante el cual se les enseñaba cualquier actividad, y que en muchas ocasiones 
era considerado como un “pasatiempo”, pues no tenía el impacto esperado. 
 
En mi opinión, estos cursos también son muy útiles durante las campañas electorales, tiempo durante 
el cual, se promueven y se llenan listas de espera interminables de ciudadanos con necesidad de 
ocuparse y bajo la promesa de que algún día se liberará el recurso. 
 
En conclusión, considero que los aspectos internos más relevantes que propiciaron que la OSNE 
Naucalpan brindara un servicio de mala calidad fueron: la falta de supervisión del coordinador de la 
oficina para garantizar que los recursos de estos subprogramas llegaran a la población más 
vulnerable con acciones afirmativas14 en favor de la población de AE. 
 
14 ACCION AFIRMATIVA. Son medidas especiales de protección o compensación que buscan asegurar la igualdad 
de oportunidades a través de un trato preferencial a los miembros de un grupo en situación de desventaja frente al 
resto de la sociedad, con objeto de aumentar su representación al mejorar su calidad de vida. CGSNE-STPS, Manual 
Operativo de AE, 2010. p. 5 
13 
 
Asimismo, la ausencia de liderazgo en la dirección de la oficina para transmitir la misión, visión y 
valores del SNE a sus subalternos; aunado a la falta de compromiso y capacitación de los consejeros 
laborales para desempeñar con calidad su trabajo. 
 
Por otra parte, en cuanto a los aspectos externos, destaca la falta de coordinación e inclumplimiento 
de convenios por parte de los representantes municipales y estatales hacia con la federación (SNE) 
para homologar y acatar los acuerdos de colaboración y coparticipación para que los programas y 
servicios de este organismo llegaran a las poblaciones locales de la región de Naucalpan. 
 
En el siguiente capítulo abordaré la estrategia de vinculación laboral Abriendo Espacios en la OSNE 
Naucalpan, Estado de México, para continuar con la búsqueda de los factores que dificultaron que 
las PCD y AM no encontraran un trabajo formal en esa región del país. 
 
14 
 
CAPITULO 2: La estrategia de vinculación laboral Abriendo Espacios 
 
El presente capítulo tiene como objetivo analizar, desde mi experiencia profesional, el desarrollo de 
la ejecución operativa de la estrategia Abriendo Espacios en la OSNE Naucalpan, Estado de México, 
y su conexión transversal con los otros subprogramas dela oficina, para identificar las malas prácticas 
en el servicio de vinculación laboral a personas con discapacidad (PCD) y adultos mayores (AM), que 
dificultaron que estos accedieran a un empleo formal. 
 
La correcta ejecución de la estrategia Abriendo Espacios y la colaboración y trabajo en equipo con 
los otros subprogramas y servicios de la OSNE, Naucalpan, Estado de México, siguiendo uno de los 
preceptos del SNE, en el sentido de dar prioridad a los solicitantes de empleo que estén en situación 
de desventaja, daría como resultado que las PCD y AM incrementaran sus posibilidades de obtener 
un empleo formal. 
 
Sin embargo, la ausencia de liderazgo del coordinador de la oficina propició una mala comunicación, 
organización y colaboración del trabajo en la OSNE, lo que derivó en una deficiente calidad en el 
servicio y en los nimios resultados de colocación laboral de estos grupos vulnerables. 
 
Antecedentes de Abriendo Espacios 
 
La ONU ha señalado la problemática de las PCD desde hace aproximadamente más de dos décadas, 
cuando en 1992 proclamó el 3 de diciembre como el día internacional de las PCD, ante la 
preocupación del crecimiento inverso de la pirámide poblacional, la cual muestra el achicamiento de 
las generaciones más jóvenes y el agrandamiento de las más viejas. 
 
El envejecimiento de la población en el mundo, y en el país, conlleva otras problemáticas como el 
incremento de las PCD y su atención. Debido al aumento en la esperanza de vida, los AM enfrentan 
inevitablemente deterioro en su salud, demandando políticas de atención para paliar esta 
problemática multifactorial. Por ello, a partir del 2001, en el marco de la Nueva Cultura Laboral durante 
el sexenio de Vicente Fox, y bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Empleo (SNE), 
inicia la operación de Abriendo Espacios (AE). 
 
 
15 
 
La estrategia AE fue diseñada especialmente para atender a los grupos vulnerables de la población, 
en especial a las PCD y AM, que buscan insertarse al mundo laboral. De acuerdo con su Manual 
Operativo, AE “se define como una estrategia porque es una forma de trabajo que toca de manera 
transversal15 todos los servicios del SNE para permear en ellos la perspectiva de la discapacidad y 
la adultés y lograr la inserción laboral y social de la población objetivo de Abriendo Espacios, en las 
mejores condiciones, atendiendo a sus características y necesidades específicas, con equidad y 
respeto al ejercicio de sus derechos y a la par de la población en general.” Para que, de esta forma, 
se incorporen a la comunidad y economía del país con una vida independiente16. 
 
AE pretende intermediar en el entorno laboral con acciones dirigidas hacia la igualdad de 
oportunidades, vía la promoción laboral y el acceso a los mecanismos de integración laboral para las 
PCD y AM. 
 
2.1 Objetivo 
 
“Mejorar las probabilidades de inserción y desempeño laboral de los desempleados y subempleados 
con discapacidad y adultos mayores que les permita generar ingresos en empleos dignos y 
normalizados, impulsando la colaboración del sector empresarial y de las diferentes instituciones 
públicas y de la sociedad civil que lleven a lograr mejores prácticas de asociación entre los 
buscadores de empleo y las ofertas de trabajo, así como acciones de capacitación laboral costo-
efectivas que generen una cultura laboral de integración social para estos grupos de la población”.17 
 
Abriendo Espacios ofrece atención personalizada y gratuita, a través de las siguientes acciones: 
➢ Vinculación 
➢ Orientación laboral 
➢ Capacitación 
➢ Ocupación por cuenta propia y, 
➢ Evaluación de habilidades y competencias. 
 
 
 
15 Concepto de Transversalidad- Principio por el cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones públicas no se limitan 
únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para personas, sino que comprenden las 
políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta 
las necesidades y demandas de todos los grupos de personas en situación de vulnerabilidad, entre las que se encuentran las 
personas adultas mayores y con discapacidad. Es un enfoque integrador. STPS-CGSNE, Manual Operativo Abriendo Espacios, 
2010. p. 3 
16 Concepto de vida independiente- posibilidad de las personas con diversidad funcional de ejercer el poder de decisión sobre su 
propia existencia y participar activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad y 
la vida personal y social bajo los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación. La posibilidad de llevar a cabo una 
vida independiente es el principal objeto de la legislación antidiscriminatoria y de accesibilidad. Ibid, p. 7 
17 STPS-CGSNE, Manual Operativo Abriendo Espacios, 2010. p, 6 
16 
 
2.2 Población Objetivo 
 
No obstante que apenas está en análisis la homologación de los criterios para la cuantificación de las 
PCD18, esta estrategia que forma parte de las políticas de empleo del gobierno federal tiene como 
fundamento para la definición de Persona con Discapacidad, la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)19, aprobada por la OMS el 22 de mayo de 
2001; la cual cambia el enfoque de ver a la persona con discapacidad desde su deficiencia (condición 
médica) a verla desde su funcionalidad, es decir desde sus capacidades. 
 
La definición también está acorde con La Convención sobre los Derechos de las PCD, aprobada por 
la ONU en 2006 y ratificada por México en 2007, la cual pondera que la discapacidad de una persona 
empieza donde encuentra barreras que le impiden su desarrollo e inserción en la sociedad en 
igualdad de condiciones a las personas sin discapacidad. De tal manera que: 
 
“Discapacidad es toda restricción significativa o ausencia de la capacidad para realizar una actividad 
dentro de formas o márgenes considerados normales. Pueden ser temporales o permanentes, 
reversibles o irreversibles, progresivas o regresivas. Ejem.: la perturbación en la capacidad de 
aprender o comunicarse, la dificultad para vestirse por sí mismo, tomar algunos objetos o trasladarse. 
La discapacidad tiene efectos funcionales y nos permite evaluar el grado de pérdida de la función o 
desarrollo de una actividad. 
 
Para Abriendo Espacios, las PCD son aquellas personas con deficiencias significativas y 
permanentes que les impiden realizar las funciones y actividades de un puesto de trabajo en las 
condiciones y grado de una persona regular y que son susceptibles de insertarse laboralmente o de 
ser apoyadas para un empleo por cuenta propia dado que tienen vida independiente o semi-
independiente.”20 
 
Más adelante, el Manual Operativo de AE especifica la edad: de 16 años en adelante y clasifica la 
discapacidad en: 
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA. Pérdida o restricción de la capacidad en la percepción auditiva, debido 
a algún tipo de anormalidad en el órgano de la audición: el oído, que afecta fundamentalmente a la 
comunicación. 
 
DISCAPACIDAD MOTORA. Conjunto de alteraciones que afectan a la ejecución de movimientos, a 
la motricidad en general, el desplazamiento y equilibrio en la totalidad o en una parte del cuerpo, 
independientemente de la causa o hecho desencadenante. Incluye la discapacidad de lenguaje. 
 
 
 
18 STPS, Quinto Informe de Labores 2016-2017 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253628/Quinto_Informe_de_L abores_STPS_2016-2017.pdf p. 83 
19 La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) es un marco para organizar y documentar la 
información sobre el funcionamiento y la discapacidad (OMS, 2001). 
20 STPS-CGSNE, Manual Operativo Abriendo Espacios, oct. 2010, p.16 
17 
 
DISCAPACIDADINTELECTUAL Limitación significativa en el funcionamiento intelectual, como el 
razonamiento, lenguaje, la comprensión y resolución de problemas; y en la adaptación social, por 
ejemplo, en la toma de decisiones, independencia, el manejo del dinero y actividades de la vida 
cotidiana; condición que aparece antes de los 18 años. 
 
DISCAPACIDAD MENTAL. Limitación de la capacidad para aprender nuevas habilidades, trastorno 
de la conciencia y de la capacidad de las personas para conducirse o comportarse, tanto en las 
actividades de la vida diaria como en su relación con otros individuos. 
 
Para Abriendo Espacios, la definición de Adultos Mayores (AM) es: Personas desempleadas o 
subempleadas, con vida independiente o semi- independiente que cuenten con 60 años y más. 
 
Cabe hacer mención que a falta de información no encontrada a nivel municipal del segmento de la 
población de PCD21, tomaremos como referencia la divulgada a nivel estatal y nacional por el INEGI 
para dar contexto a esta investigación y conocer las características de nuestra población objetivo. 
 
De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, las personas mayores de 60 años 
representan el 7.2% de la población nacional, es decir, 11.7 mdp. Y ha aumentado 10%, respecto del 
último censo de población y vivienda 2010, el cual fue de 6.2%, con lo que se confirma que México 
está volviéndose un país de personas mayores. 
 
“La pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base, mientras que continúa el crecimiento 
tanto en el centro como en la parte alta; lo que significa que la proporción de niñas, niños y 
adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la de adultos”.22 
 
Ambos grupos tienen vasos comunicantes, pues el AM tiene una propensión a pertenecer al 
segmento de PCD, debido a las enfermedades que contraerá por la degradación de su salud con el 
proceso del envejecimiento. Ya el INEGI, en la ENADID 201423 (Encuesta Nacional de la Dinámica 
Demográfica), advertía esta circunstancia: Del universo de PCD en el país (7.65 mdp o 6.4% del total 
de la población en México), casi la mitad (47.3%) son AM (60 años y más) y 34.8% tienen entre 30 y 
59 años de edad, ello indica su crecimiento cada año. 
 
Para la clasificación, cuantificación y atención de AM del programa AE, si aquel manifiesta tener 
alguna discapacidad será considerado como persona con discapacidad AM. 
 
Una de las problemáticas que deben enfrentar las PCD y los AM es la falta de empleo, causa de 
pobreza e incide en un incremento de programas de asistencia social. 
 
21 La Encuesta Intercensal 2015 solo menciona las PCD de la PNEA. 
22 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_12_3.pdf 
23 INEGI, La discapacidad en México, datos al 2014. 2016, p. 22 
18 
 
Si para una persona sin discapacidad encontrar un empleo formal y digno es difícil, podemos imaginar 
lo que significa esta búsqueda para una PCD y un AM. De acuerdo con el INEGI, en su reporte del 
último trimestre de 2017, sobre la Población Económicamente Activa (PEA), reporta que 44.4 mdp 
en edad de trabajar, de un total aproximado de más de 90 mdp en el país, no cuenta con seguridad 
social ya sea porque el centro de trabajo no los reconoce o porque su actividad se desarrolla en el 
sector informal, es decir trabajan por cuenta propia24. 
 
Este estudio no menciona las condiciones laborales de las PCD, y el dato más próximo es la Encuesta 
Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, la cual señala que, del universo de 7.6 
millones de PCD (de un total de 120 millones de mexicanos en todo el país), 4 de cada 10 personas 
mayores de 15 años participan en actividades económicas, 4 de cada 10 vive de programas sociales 
de gobierno y 2 de cada 10 de ayuda de otras personas. Lo que contrasta con el universo de las 
personas sin discapacidad, de las cuales participan 7 de cada 10 en el mercado laboral. 
 
Las marcadas diferencias en la tasa de participación económica también se reflejan en el ingreso, 
pues de acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), las personas con 
discapacidad reciben el 66.5% del ingreso que gana una persona sin discapacidad por hacer 
exactamente el mismo trabajo, lo cual los deja en una situación de discriminación laboral.25 
 
Por su parte, la precariedad económica de los AM, aún contando con una pensión, los obliga a seguir 
trabajando. La tasa de participación económica de la población de 60 años y más es de 33.7%, según 
datos del segundo trimestre de 2014 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 
también del INEGI. De este porcentaje, una tercera parte (35.5%) es subordinada y remunerada y la 
mitad de éstos no reciben prestaciones.26 En cuanto a los ingresos por pensión, sólo una cuarta parte 
cuenta con ella.27 
 
No obstante los datos anteriores en el nivel nacional, es importante conocer cómo está distribuida la 
población con discapacidad en los 32 estados de la República, sobre todo en el Estado de México, 
la entidad en donde se localiza la OSNE, objeto de esta investigación. 
 
 
24 INEGI, Tabla de “INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2017, CIFRAS 
DESESTACIONALIZADAS”, resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, pág. 31 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf 
25 (https://www.animalpolitico.com/2018/03/trabajos-estereotipados-mal-pagados-lo-enfrentan-mexico-personas-
discapacidad/) 
26 https://expansion.mx/nacional/2014/10/01/5-claves-que-retratan-la-situacion-de-los-adultos-mayores 
27 Ibid 
19 
 
De acuerdo con el estudio La discapacidad en México, datos al 201428, publicado en 2016 y elaborado 
por el INEGI, “resulta fundamental conocer la distribución geográfica de este sector de la población 
en el territorio nacional, para propiciar la intervención focalizada de acciones (gubernamentales).” 
 
Este estudio refiere que, en 2014, casi la mitad de las PCD en el país (49.6%) se concentraba en 
siete entidades federativas: Estado de México, con el mayor porcentaje (14.6%); Jalisco (8.1%), 
Veracruz (7.5%), CDMX (5.8%), Guanajuato (4.6%), Puebla (4.5%) y Michoacán (4.4 por ciento). 
 
De esta cantidad, 40% son adultos de 30 a 59 años y 38.5% adultos mayores con más de 60 años, 
los cuales en su mayoría habitan en localidades urbanas, lo que explica la conveniencia de estar 
cerca a los servicios de salud. 
 
Respecto de la tasa de participación económica de la población con discapacidad, los datos de la 
ENADID 2014 muestran que en 12 entidades federativas supera 40%, y es en el Estado de México 
donde se observa la más alta (47.8%). 
 
A nivel nacional, la tasa de participación económica de la población con discapacidad es 26.6 puntos 
porcentuales menor que en la población sin discapacidad o limitación. En cambio, en el Estado de 
México, entidad en la que reside el mayor número de personas con discapacidad y donde tienen la 
participación más alta en el mercado laboral, se observa la menor diferencia entre la tasa de 
participación de las poblaciones con y sin discapacidad ni limitación (18.6 %).29 
 
Otro aspecto importante que abordó el INEGI, fue el segmento de la población que padece alguna 
limitación, que de no atenderse con una política preventiva, potencialmente se sumará al segmento 
de mexicanos con discapacidad. 
 
Las personas con limitación (aquellas que tienen dificultades leves o moderadas para realizar alguna 
de las actividades evaluadas) representan 13.2% del total de la población, es decir, 15.8 mdp, que si 
bien no tienen discapacidad e incluso pueden realizar sus actividades diarias, se les considera en 
riesgo, debido a la presencia de las dificultades reportadas30. En el Estado de México reside 15.8% 
de este universo, lo que la convierte en la entidad con la tasa más alta.3128 INEGI, La discapacidad en México, datos al 2014 p.24. 
29 Ibid p. 73 
30 INEGI, La discapacidad en México, datos al 2014. 2016. p. 97 
31 Ibid p. 99 
20 
 
No obstante, estas cifras, el Estado mexicano ha instrumentado políticas públicas sobre el tema, tal 
es el caso de la estrategia Abriendo Espacios, programa de vinculación laboral para PCD y AM, que 
coordina en todo el país el Servicio Nacional de Empleo. De acuerdo con información del Quinto. 
Informe de labores de la STPS, esta institución reporta que la demanda de PCD en búsqueda de 
empleo ha aumentado este sexenio, pero la colocación ha disminuido. Es decir, la eficacia de la 
estrategia ha mermado su efectividad para este segmento de la población.32 
Por ello, uno de los objetivos de este trabajo es encontrar las causas que debilitan la estrategia y que, 
el diagnóstico, resultado de lo anterior, contribuya a la generación de propuestas para mejorar esta 
política pública. 
 
De ahí la importancia de analizar el desarrollo de la ejecución operativa de la estrategia Abriendo 
Espacios en la OSNE Naucalpan, Estado de México, y su vinculación transversal con los otros 
subprogramas y servicios de la oficina, desde mi experiencia profesional y con los datos a nivel estatal 
y nacional, para identificar las malas prácticas en el servicio de atención y colocación laboral a PCD 
y AM, que dificultan que éstas accedan a un empleo formal. 
 
2.3 Proceso de atención y vinculación a buscadores de empleo 
 
La atención al usuario se realiza con base en las reglas operativas del Programa de Apoyo al Empleo 
(PAE)33, del cual forma parte el Manual de procedimientos de Abriendo Espacios34. De acuerdo con 
el PAE, la atención debe proveerse por modalidad, ya que cada consejero laboral atiende un 
subprograma en específico, sin embargo, la estrategia Abriendo Espacios sugiere una atención 
transversal para que el ciudadano, con base en la información proporcionada, elija la alternativa 
laboral más acorde con su perfil de solicitante de empleo. 
 
De acuerdo con el Manual Operativo de Abriendo Espacios, el proceso de atención inicia cuando el 
usuario entra a la OSNE y una recepcionista lo canaliza con un consejero laboral. En el caso de la 
OSNE Naucalpan, y de acuerdo con mi experiencia, como no había recepcionista, el buscador de 
empleo se acercaba al consejero que estuviese disponible en ese momento y éste lo canalizaba. 
 
 
 
 
 
 
 
32 Tabla del Servicio Nacional de Empleo. Quinto Informe de Labores 2016-2017 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. PAG. 
154. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253628/Quinto_Informe_de_Labores_STPS_2016-2017.pdf 
33 DOF. Reglas Operativas de los Programas de Apoyo al Empleo y de Vinculación Laboral. 
34 STPS-CGSNE. Manual Operativo de la Estrategia Abriendo Espacios 2010 
21 
 
O
R
G
AN
IG
R
AM
A D
E LA O
FIC
IN
A D
EL SNE N
AU
C
ALPAN
 
 
 
CENTRO DE 
INTERM ED IACION 
LABORAL 
(CIL) 
CO N SEJ ERO LABORAL 
PROGRAMA DE ATENCION A 
TRABAJADORES AGRICOLAS 
TEMPORALES M EXICO - CANADA 
·(PTAT ) 
·SUBPROGRAMA REPATRIADOS 
TRABAJANDO 
·MOVILI DA D LABORAL INTERNA 
Y EXTERNA 
CONCERTADOR 
EMPRESARIAL 
OSNE 
NAUCAlPAN 
CONSEJ ERO 
LABORAl 
BECATE 
COORDINAROR 
DE O FICINA 
CENTRO DE 
EVALUACION DE 
H ABI LI DADES 
LABORAlES 
(CEHL) 
CONSEJ ERO 
LABORAl 
FOMENTOAL 
AUTO EMPLEO 
( FA) 
CONSEJERO 
LABORAl 
BOlSA DE 
TRABAJO 
22 
 
DIAGRAMA DE FLUJO ACTUAL DE LA ESTRATEGIA ABRIENDO ESPACIOS
A
B
R
IE
N
D
O
 E
S
P
A
C
IO
S
C
E
N
T
R
O
 D
E
 
E
V
A
L
U
A
C
IO
N
 D
E
 
H
A
B
IL
ID
A
D
E
S
 
L
A
B
O
R
A
L
E
S
 (
C
E
H
L
)
S
U
B
P
R
O
G
R
A
M
A
 
B
É
C
A
T
E
S
U
B
P
R
O
G
R
A
M
A
 F
O
M
E
N
T
O
 A
L
 
A
U
T
O
E
M
P
L
E
O
 
(F
A
)
R
E
D
 N
A
C
IO
N
A
L
 D
E
 
V
IN
C
U
L
A
C
IÓ
N
 L
A
B
O
R
A
L
 
(R
N
V
L
)
INICIO
CONSEJERO LABORAL 
DE AE ENTREVISTA AL 
BUSCADOR DE EMPLEO 
(BE)
¿BE NECESITA 
EVALUACIÓN?
PASA A BOLSA DE 
TRABAJO 
ESPECIALIZADA
NO
SI
RESPONSABLE DEL CEHL 
LO CANALIZA AL DIF 
PARA REHAB Y/O AE 
PARA ALTERNATIVAS DE 
CAPACITACIÓN 
ESPECIALIZADA
NO
SE ACTIVAN MOTORES 
DE BÚSQUEDA DE 
VACANTES (SIN APOYO 
DEL PORTAL, DEL 
PERIÓDICO NI DE 
CONCERTACIÓN 
EMPRESARIAL)
¿SE ENCONTRÓ LA 
VACANTE?
CONSEJERO LABORAL 
CONCERTA CITA DE 
EMPLEO
SI ¿OBTUVO EL 
EMPLEO?
CONSEJERO LABORAL 
BÉCATE BUSCA CURSO 
CAPACITACIÓN PARA BE
SI
NO
¿SE ENCONTRÓ EL 
CURSO DE 
CAPACITACIÓN?
SIBE ASISTE A 
CAPACITACIÓN
NO
¿OBTIENE 
DIPLOMA?
SE CANALIZA A LISTA DE ESPERA 
DE FA / BECATE POR LA 
SATURACIÓN DE LOS 
SUBPROGRAMAS Y, SI NO FUE 
VIABLE, SE LE AYUDA A 
REESTRUCTURARLO
SISE CANALIZA A RNVL
NO
FUNCIONARIO DE LA RNVL 
CONSULTA EL DIRECTORIO DE LA 
RED PARA OPCIONES DE 
CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA Y/O 
REHAB. LA RESPUESTA ES LENTA XQ 
ES MEDIANTE OFICIO QUE SE 
SOLICITA A TOLUCA Y DE AHÍ A LA 
INSTITUCIÓN Y RECORRE EL MISMO 
CAMINO PERO DE REGRESO
NO
BE ES CAPACITADO POR 
LA DEPENDENCIA A LA 
CUAL FUE CANALIZADO
BE OBTIENE DIPLOMA 
DE CAPACITACIÓN
OBTIENE 
CERTIFICADO DEL 
CEHL
SI
BE OBTIENE DIPLOMA
FUNCIONARIO 
DE RED 
LO ENVÍA A FA O LO 
INSCRIBE EN CARTERA DE BE 
DE DIFÍCIL COLOCACIÓN Y LO 
BOLETINA 
EN BT
¿BE OBTUVO 
CERTIFICADO DE 
EVALUACIÓN?
FIN
SE LE OTORGA EL 
APOYO PARA 
INICIAR SU 
NEGOCIO
¿EL PROYECTO 
FUE VIABLE?
SI
CONSEJERO LABORAL 
DE FA EVALÚA LA 
VIABILIDAD DEL 
PROYECTO 
RESPONSABLE 
DEL CEHL APLICA 
PRUEBAS VALPAR 
AL BE
NO
FUNCIONARIO 
BOLETINA AL BE EN 
LA RED DE 
VINCULACIÓN 
LABORAL
 
D
IAG
R
AM
A D
E FLU
JO
 D
E A
B
R
IE
N
D
O
 E
S
P
A
C
IO
S 
 
 
23 
 
En el diagrama de flujo anterior se muestra la metodología con la que se desarrolla el proceso 
operativo de la estrategia Abriendo Espacios, así como los cuellos de botella que impiden el correcto 
funcionamiento del mismo. La simbología empleada, que a continuación se explica, permite una mejor 
comprensión de dicho proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cabe hacer mención que en las OSNE’s de Zacatecas y Nuevo León, el primer contacto es con la 
Bolsa de Empleo, la cual muestra al usuario el abanico de programas de vinculación laboral para 
brindarle una atención unificada, parecido a una “ventanilla única”, desde donde se le remite al 
servicio que cumpla con sus expectativas, experiencia, habilidades y competencias. 
 
2.3.1 Vinculación y orientación laboral 
 
Una vez que el usuario llega con el consejero laboral de Abriendo Espacios, inicia el proceso de 
vinculación laboral con la ENTREVISTA, que es la principal herramienta indagatoria para obtener 
información del buscador de empleo. 
 
El consejero recopila los datos personales del ciudadano, en un formato especial que se captura en 
el SAE (sistema informático de captura de AE), así como información relacionada con sus 
conocimientos, capacidades y habilidades y de su experiencia e interés laboral para orientarlo hacia 
la alternativa más adecuada que le permita colocarse en un empleo formal, mediante la Bolsa de 
Trabajo Especializada (BTE) de AE. 
 
La BTE es una base de datos interna con vacantes locales. Los principales recursos que alimentan 
esta bolsa son las Ferias de Empleo Especializadas para PCD y AM, que se realizan cada año, y las 
Juntas de Intercambio, que se organizan cada mes. 
 
 
ACTIVIDAD INICIO/FIN DE 
PROCESO DECISION 
ACTIVIDAD DENTRO 
DE UNA TIC 
 
CONECTOR 
 
 
CONECTOR 
“O” 
CONECTOR 
“Y” 
FLUJO 
24 
 
Si existiera en la BTE la vacante que cubra las expectativas del usuario, se indaga con la empresa 
oferente si aún está disponible para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo al solicitante de empleo. 
Además, investigamos si las condiciones de infraestructura física del centro de trabajo son las 
adecuadas, está cercano a su domicilio y si los sistemas de transporte público son accesibles para 
trasladarse al inmueble. 
 
Otro recurso que utilizábamosera la consulta del Periódico Ofertas de Empleo, con información sobre 
distintas oportunidades de trabajo en todo el país, sin embargo, su distribución era muy lenta, para 
cuando llegaba a la oficina de empleo, las ofertas ya no eran vigentes, pues esta gaceta se recogía 
en Toluca, en la sede de la Secretaría del Trabajo del Estado de México, lo que alentaba el suministro. 
 
Cabe hacer mención que Abriendo Espacios cuenta con un portal para la búsqueda de empleo, sin 
embargo, los filtros no son correctos: 1) aunque especifiquemos la(s) discapacidad(es), la zona de 
trabajo y la ocupación, el sistema arroja vacantes laborales de otros estados, excepto del que se le 
indica, y sin respetar el filtro de discapacidad, y 2) No se puede seleccionar más de 2 discapacidades, 
como si no existieran personas con esas características. 
 
Otro inconveniente del portal es que no tiene un Diseño Universal35 para que todas las PCD lo utilicen, 
es decir, no cuenta con lectores de textos para la lectura Braille, procesadores / gestores de textos y 
otros programas manejados por voz; lupas ampliadoras de pantalla y otros adaptadores para 
personas con baja visión, ni la opción a teclados alternativos adaptados para el uso de personas con 
discapacidad motriz o programas reconocedores de voz. 
 
Tanto las personas sin discapacidad como las PCD tienen el derecho a vivir en el mundo de la 
tecnologia y de esa forma sentirse parte de la sociedad en la que interactúan, y sin un diseño 
adecuado del portal, se les está negando ese derecho y contraviene lo que declaró el director general 
del CONADIS (Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad), 
Jesús Eduardo Toledano Landero36: “El 1 de diciembre (de 2014) entró en vigor la página del gobierno 
www.gob.mx y todas las páginas del gobierno serán accesibles para personas con discapacidad”. 
 
35 “El Diseño para Todos (o Diseño Universal según el término utilizado en EU) en el contexto de las Tecnologías de 
la Información y la Comunicación (TIC) no debe ser concebido como un esfuerzo por alcanzar una solución única 
para todos, sino como un planteamiento centrado en el usuario para ofrecer productos dirigidos a la variedad potencial 
de capacidades humanas, habilidades, requisitos y preferencias. Por consiguiente, el resultado del proceso de diseño 
no tiene que ser un diseño único, sino un espacio de diseño dotado de alternativas apropiadas, acompañadas de los 
principios en los que se basa cada alternativa, es decir, las características del usuario específico y el contexto de uso 
para el que ha sido diseñada cada alternativa.” https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_para_todos_(TIC) 
 
36http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/4556-reportaje-desarrollos-tecnologicos-hechos-en-mexico-
para-personas-con-discapacidad 
25 
 
De tal manera que con las herramientas que sí eran funcionales, buscábamos alguna vacante laboral 
para el buscador de empleo con discapacidad o adulto mayor. Si encontrábamos la vacante acorde 
con su perfil, se le sugería certificar sus competencias y habilidades laborales para que contara con 
un curriculum más completo; si aceptaba, se canalizaba al Centro de Evaluación de Habilidades 
Laborales (CEHL). Una vez emitido el certificado, regresaba con el consejero laboral de AE, quien le 
impartía una breve charla (denominada Taller para buscadores de empleo) para prepararlo acerca 
de la entrevista de trabajo que tendría. Concluido lo anterior, se enviaba a la oferta de empleo. 
 
Sin embargo, aquí no terminaba el procedimiento, pues aún faltaba que el solicitante laboral aprobara 
los filtros de reclutamiento y selección del centro de trabajo. Si obtenía el empleo, aquí concluía el 
proceso de vinculación laboral, de lo contrario, se le hacía hincapié de que regresara a la OSNE para 
brindarle otras alternativas, como los subprogramas Bécate y Fomento al Autoempleo. 
 
Si no había alguna vacante acorde con sus expectativas, y una vez agotados los recursos arriba 
mencionados y con base en la información proporcionada por el usuario, se identificaba si éste 
requería capacitación (subprograma Bécate), si era viable que incursionara en acciones de 
autoempleo (subprogramas Fomento al Autoempleo) o si deseaba ser canalizado con alguna 
institución de la Red de Vinculación Laboral (RVL). 
 
Antes de ser enviado a alguna oferta laboral o institución de la RVL, se le comentaba que debía 
informar a la OSNE del resultado de esta acción para darle seguimiento. Sin embargo, no lo hacía en 
la mayoría de los casos. Lo mismo sucedía con las empresas a las que se les brindaba la atención 
de compartir cartera de candidatos o que participaban en Ferias de Empleo, aunque se les pedía que 
informaran del resultado de su selección, no lo hacían. 
 
Por ese motivo, en el momento del registro, tanto de empresas como de candidatos, recabábamos 
números telefónicos y personas de contacto para el seguimiento, no obstante, era más fácil hacerlo 
a través de las empresas que con los buscadores de empleo, ya que éstos cambian fácilmente de 
número telefónico, sobre todo móvil (con mucha frecuencia lo pierden), o simplemente no cuentan 
con uno. En algunas ocasiones, nos proporcionaban un número de contacto para recados, pero no 
era muy efectivo. 
 
26 
 
2.3.2 Capacitación y ocupación por cuenta propia 
 
Una de las alternativas que la STPS brinda a los buscadores de empleo de difícil colocación, en este 
caso los grupos de PCD y AM, es el Programa de Apoyo al Empleo (PAE). Aquí abordaremos sólo 
los subprogramas Bécate y Fomento al Autoempleo, por ser los más solicitados y porque se adecuan 
al perfil de la población objetivo de Abriendo Espacios. 
 
Subprograma Bécate 
 
Como ya mencioné en el capítulo anterior, Bécate proporciona apoyo económico y capacitación al 
buscador de empleo que necesita actualizar o reconvertir sus habilidades laborales. Los requisitos 
son mínimos, entre ellos, contar con 16 años o más, residir en alguno de los municipios que atiende 
la OSNE Naucalpan, estar buscando trabajo y disponer de tiempo para tomar capacitación. 
 
Los grupos para la capacitación son de 25 personas, por un monto de uno a tres salarios mínimos 
por cada participante, por un periodo de hasta tres meses, cubriendo costos de capacitación, 
transporte, seguro médico de primer nivel y seguro contra accidentes durante el periodo que dure el 
proceso de capacitación. En el caso de Capacitación para el Autoempleo, el SNE cubre también los 
gastos de materiales necesarios para el aprendizaje. 
 
Las modalidades en colaboración con las empresas son Capacitación Mixta y en la Práctica Laboral 
(descritas arriba). Por su parte, Capacitación para el Autoempleo tiene el objetivo de que el buscador 
de empleo 1) actualice sus conocimientos en el oficio que ha venido desempeñando o 2) aprenda 
una actividad que le permita establecer un negocio por cuenta propia. 
 
Esta última modalidad está vinculada con el subprograma de Fomento al Autoempleo, ya que, al 
término de la capacitación, el ciudadano puede solicitar los apoyos para la adquisición de maquinaria, 
equipo o herramientas que le permitan iniciar su propio negocio. 
 
Cuando el proceso de atención y vinculación canalizaba al buscador de empleo con discapacidad o 
AM a este subprograma, éste generalmente quedaba atrapado en un “cuello de botella” debido a la 
saturación de los cursos de capacitación, por una mala planeción de éstos, la cual no consideraba la 
problemática de estos grupos vulnerables. 
 
 
27 
 
El hecho de que los requisitos fueran mínimos para acceder a este beneficio de apoyo a la vinculación 
laboral, permitía que los cursos de capacitación fueran accesibles a todos los segmentos de la 
población, vulnerables o no, y dejaba fuera a quien realmente necesitaba ser beneficiado con esta 
política de inserciónlaboral. 
 
Subprograma Fomento al Autoempleo 
 
Proporciona recursos económicos, asesoramiento administrativo y de gestión a la población con 
escasas posibilidades para emplearse, a través del otorgamiento de maquinaria, equipo y 
herramientas que le permitan la generación de una ocupación productiva por cuenta propia. 
 
El monto de los apoyos es de 25 mil pesos de forma individual, o en asociación con otros buscadores 
de empleo con un monto máximo de hasta 125 mil pesos por proyecto. 
 
Por lo que pude observar y vivir durante el tiempo que trabajé en la OSNE Naucalpan, entre los 
requisitos para obtener el apoyo para una Iniciativa de Ocupación por Cuenta Propia (IOCP o 
proyecto productivo) estaban: contar con un local adecuado para iniciar el negocio, darse de alta en 
el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y contar con la inversión mínima para el arranque de 
operaciones, entre otros. Condiciones que, en muchas ocasiones, este grupo vulnerable no cumplìa. 
Y si le agregamos que ya debían conocer un oficio, el cual diera como resutado un producto que 
vendiesen en su IOCP, pues se complicaba más, pues en la mayoría de los casos estas personas 
requerían capacitación. 
 
Cabe hacer una precisión, que da contexto al enfoque de la atención transversal. La OIT 
(Organización Internacional del Trabajo) recomienda que, en situación de crisis laboral, los países 
deben dar prioridad a las necesidades en materia de trabajo de los grupos más vulnerables con la 
implementación de políticas públicas que los favorezcan. 
 
De tal suerte, y desde mi punto de vista, en las actividades programadas de la agenda de la OSNE 
Naucalpan, los grupos vulnerables deberían ser prioritarios para todos los subprogramas del PAE, 
por su condición en desventaja, y sumar esfuerzos para combatir esta problemática. 
 
Sin embargo, esto no sucedía así, y cada consejero laboral llevaba su propia agenda y la 
administraba de acuerdo a su libre albedrío, cancelando esta opción de entre las alternativas que 
podrían paliar la necesidad de un ingreso económico para el buscador de empleo. 
 
28 
 
Considero que esta falta de organización y colaboración entre los consejeros laborales de la OSNE 
Naucalpan, por hacer un esfuerzo conjunto en beneficio de las PCD y AM, fue resultado de una mala 
coordinación en la oficina. Me parece que el trabajo transversal entre los dieferentes subprogramas 
no debería ser solo una sugerencia en las reglas de operación del PAE, sino una regla, y de esta 
manera no dar lugar a la libre interpretación de la norma. 
 
2.3.3. Evaluación de Habilidades Laborales 
 
En ocasiones, la entrevista era insuficiente para determinar que un buscador de empleo cumplía con 
el perfil de la vacante para la cual se postulaba, entonces se le sugería certificar sus habilidades y 
competencias en el Centro de Evaluación de Habilidades Laborales (CEHL) del SNE o buscábamos 
el apoyo del DIF local, para una evaluación más a fondo. 
 
Centro de Evaluación de Habilidades Laborales (CEHL) 
 
El CEHL, por sus siglas, tiene como objetivo evaluar las capacidades, habilidades y aptitudes de los 
buscadores de empleo, con el fin de obtener un perfil laboral que determine su incorporación a un 
empleo formal o a capacitación. 
 
Esta evaluación se realiza mediante pruebas de trabajo del sistema Valpar, las cuales, simulan una 
situación de trabajo real, tal y como ocurre en un entorno industrial, de oficina o de negocios. Con 
este sistema, se puede identificar cuánto tiempo y con qué facilidad de movimiento le lleva al usuario 
realizar la operación manual exigida. Las muestras tienen diferentes grados de dificultad, según la 
discapacidad, grado académico, perfil laboral y área de interés, y ofrecen un perfil ocupacional que 
facilita a las empresas su selección. 
 
En esta administración se abrieron 26 Centros de Evaluación, dando un total de 32, distribuidos en 
30 estados de la República Mexicana. La OSNE Naucalpan contaba con uno, el cual tuvo que ser 
trasladado a la OSNE Tlalnepantla, debido a una mala comunicación con el gobierno panista, que 
preside en este momento el ayuntamiento, lo que provocó una falta de continuidad a las políticas 
públicas federales en la materia con el cambio de gobierno. 
 
29 
 
La evaluación además se complementaba con pruebas psicológicas de Inteligencia y de 
Personalidad. Durante el tiempo que presté mis servicios en la OSNE Naucalpan, una profesionista 
con cuadriplejia espástica motriz37 atendía el centro con mucho compromiso y empatía hacia este 
segmento de la población, pero tuvo que dejar de prestar sus servicios debido al cambio de 
administración local. 
 
El hecho de que una persona del mismo grupo poblacional dirija o sea parte de la dirección del 
programa Abriendo Espacios, se debe reconocer como una buena práctica, ya que siempre buscará 
el máximo beneficio para este segmento de la población por la empatía de pertenecer al mismo grupo. 
 
Por otra parte, se debe señalar como una mala práctica al hecho de que las oficinas gubernamentales 
cambien tanto de personal, lo que ocasiona que el programa se interrumpa, aunque sea por periodos 
cortos, mientras el nuevo servidor público se capacita. 
 
2.3.4. Red de Servicios 
 
Para ampliar la cobertura de los servicios de AE, cada OSNE elabora su propia red de servicios con 
información de las instituciones y organizaciones locales, con el fin de enviar a las PCD y AM a los 
servicios médicos, de rehabilitación y/o asistencia que requieran. 
 
Cuando el consejero laboral es un profesional proactivo, enriquece su trabajo robusteciendo su base 
de datos, a partir de entablar buenas relaciones públicas con otras instituciones interesadas en 
mejorar la calidad de vida de las PCD y AM, en Ferias de Empleo, juntas de intercambio, o 
simplemente buscando el acercamiento vía telefónica; siendo creativo al gestionar becas para la 
capacitación del buscador de empleo o brindándole la información veraz y oportuna de la Red. 
 
Considero que esta Red local sería más eficaz, si las Redes Nacional y Estatal de Vinculación Laboral 
apoyaran más a los consejeros laborales involucrados en la atención de estos grupos prioritarios, 
compartiendo su directorio y contactos de instituciones y organismos que colaboran con ellas, de esta 
manera se lograría que la información fuera más pronta y expedita. Además, al entablar una 
comunicación más directa se agilizaría la gestión sobre algún trámite en beneficio de esta población. 
 
 
37 Cuadriplejia espástica motriz: La forma más grave de parálisis cerebral. Está causada por daño generalizado del 
cerebro o malformaciones cerebrales significativas. Se caracteriza por rigidez intensa de los músculos, dificultando 
el movimiento. Están afectados los cuatro miembros y el tronco, a menudo junto con los músculos que controlan la 
boca y la lengua. https://www.christopherreeve.org/es/international/top-paralysis-topics-in-spanish/cerebral-palsy 
30 
 
2.4 Atención y vinculación con empresas 
 
La razón de ser de una empresa no es únicamente su rentabilidad, ésta establece relaciones con su 
entorno, que conllevan una responsabilidad social. De esta manera, el centro laboral debe tener 
consciencia sobre su impacto social y ambiental y nunca perder de vista cómo es percibida por la 
sociedad. 
 
Sobre esta máxima descansa la responsabilidad social de los centros de trabajo para con sus 
usuarios: clientes, proveedores, empleados, etc. y también sobre ésta debería estar cimentada su 
colaboración con la STPS para abrir sus puestos de trabajo a grupos vulnerables. 
 
Sin embargo, este vínculo no es fortuito, require de un trabajo de intermediación constante por parte 
del consejero laboral de Abriendo Espacios y del concertador empresarial. 
 
Para ello, se debe identificar y registrar las empresas que ofertan o pueden generar vacantes para lapoblación objetivo de AE, así como conocer sus procesos productivos para propiciar la apertura de 
puestos de trabajo para esta población vulnerable. 
 
La buena comunicación con las empresas es fundamental para eliminar las barreras que se tienen 
acerca de las PCD y AM, mediante una excelente relación pública con los centros laborales, 
asistiendo a juntas de intercambio, organizando Ferias de Empleo y estableciendo convenios. 
 
No obstante que estas actividades le corresponden al Concertador Empresarial, se enlistan como 
parte de las funciones del consejero laboral en el Manual Operativo de AE, sin embargo esto se 
complicaba ya que mi función principal era atender a los ciudadanos en la oficina (pues sólo había 
una persona para esta actividad) y desde ahí, con los elementos que en teoría debía proveerme el 
concertador, brindar el servicio al usuario, pues la principal labor del concertador precisamente son 
las relaciones públicas y ser un facilitador entre la empresa y el solicitante de empleo, mediante la 
intermediación laboral, en un juego de ganar-ganar. 
 
Sin embargo, en los hechos sí realicé algunas funciones de relaciones públicas por la necesidad de 
conseguir vacantes, pero los resultados fueron limitados, ya que vía telefónica es difícil que nos 
atienda el dueño o el apoderado legal de una empresa, que son quienes tienen el poder de decision 
sobre asuntos relevantes como abrir sus puestos de trabajo a grupos vulnerables. 
 
 
31 
 
En este sentido, nuestra principal fuente de vacantes fueron las Ferias de Empleo, en las que 
teníamos la oportunidad de conocer y hablar con los representantes de las empresas para recabar 
información importante, que sirviera para que el concertador agendara citas para sensibilizar a los 
tomadores de decisiones de los centros de trabajo y se tradujera en fuentes de empleo. 
 
No obstante que mi función fue limitada en este proceso, había mejores resultados al cultivar y 
mantener buenas relaciones cuando la empresa ya era incluyente, así como con los organismos que 
nos apoyaban, como el DIF local, la bolsa municipal de empleo u otras OSNE’s cercanas. 
 
En mi experiencia, las empresas son muy renuentes a contratar a PCD y AM, incluso cuando llevan 
a cabo reclutamientos masivos, y cuando lo hacen, ofrecen solo puestos menores, como auxiliaries 
de limpieza. Los encargados del área de Recursos Humanos aducen que no es su condición fìsica el 
inconveniente, sino una escolaridad baja y el poco conocimiento que tienen en el uso de las 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s). 
 
Esta falta de competencia en el uso de las TIC’s no afecta sólo a las PCD y AM, pues algo que pude 
observar en las Ferias de Empleo es que la gente que acude, generalmente no se registra por ella 
misma a estos eventos, es decir, se inscribían a la feria en el instante mismo que se llevaba a cabo, 
llenando un formato que posteriormente nosotros capturábamos en el sistema. Puedo deducir que 
esto se debe al desconocimiento de las TIC’s o porque en algunas ocasiones, faltaba difusión de 
estos eventos y, como se realizaban en lugares concurridos, la gente que transitaba por ahí, acudía. 
 
Lo anterior podría subsanarse mediante cursos de capacitación tanto para PCD, AM o personas sin 
discapacidad, a través de los subprogamas de apoyo al empleo, y con equipo de cómputo que cuente 
con los aditamentos necesarios para que su uso sea universal, es decir, accesible y comprensible 
tanto para las PCD y AM, como para quienes no tienen esta condición. 
 
2.4.1 Promoción de Abriendo Espacios e incentivos para la contratación de PCD y AM 
 
Consiste en promover entre el sector empresarial, los programas, asesoría y servicios que les facilite 
captar los recursos humanos más adecuados para cubrir sus vacantes cotidianas. Asimismo, 
aprovechar este acercamiento, para permear en el sector la perspectiva de la discapacidad y la 
adultez como una ventaja productiva y no como un factor en contra. 
 
De esta manera, se dan a conocer los beneficios que obtienen las empresas al contratar a PCD y 
AM, desde un enfoque de responsabilidad social: 
32 
 
➢ Generan mayor lealtad tanto de las PCD y AM, así como de los nuevos graduados que ven a 
esa empresa como una opción atractiva por su calidad moral. 
➢ Generan y participan en un cículo virtuoso en la cadena productiva y de comercialización, en 
la cual, todos son empresas socialmente responsables. 
➢ Gana reputación con sus trabajadores y la sociedad. 
 
Pero también existen incentivos fiscales: 
 
➢ Deducir el 100% de los gastos que erogue por concepto de modificaciones a sus instalaciones 
para el fácil tránsito de las PCD o AM que hayan contratado, como rampas, elevadores, 
barandales, etc. 
➢ También podrá deducir el 100% de ISR retenido de su personal con discapacidad, siempre y 
cuando estén registrados en el IMSS y haber tramitado el certificado de discapacidad ante 
esta institución. 
➢ En el caso de licitación pública que utilicen la evaluación de puntos y porcentajes, se otorgarán 
los puntos a las empresas en cuya plantilla laboral, la proporción de PCD sea de por lo menos 
el 5% y con una antigûedad que no sea menor a 6 meses, misma que comprobará con el 
Aviso de Alta al régimen obligatorio del IMSS, entre otros beneficios. 
 
En este proceso de inclusión, la OSNE lleva de la mano a la empresa desde identificar los puestos 
de trabajo susceptibles de ser desempeñados por PCD y AM, hace una evaluación de las habilidades 
laborales de los prospectos, e imparte talleres de sensibilización dirigidos a la población que recibirá 
a los grupos vulnerables. 
 
En este proceso de promoción, puedo referenciar la primera Feria de Empleo para PCD y AM en la 
que participé. Este es un evento propicio para acercar y sensibilizar a las empresas hacia este sector 
de la población, pero aún es insuficiente. 
 
Es importante mencionar el caso de Colombia, como ejemplo de un país que ha incrementado los 
incentivos fiscales a las empresas, y tomarlo como referencia para considerar aumentar los estímulos 
fiscales a las empresas mexicanas para que contraten PCD y AM: De acuerdo con la Ley colombiana 
361 de 1997, en su artículo 31, “las empresas que contraten trabajadores con limitación no inferior al 
25% (de su discapacidad) y que estén obligados a presentar declaración de renta, tienen derecho a 
deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el último 
año gravable a los trabajadores con limitación. 
 
33 
 
Ejemplo: Si un trabajador con discapacidad recibe un sueldo de $700.000, el costo real para la 
empresa es de $1.107.442 mensuales, debido a que se suman los auxilios y prestaciones sociales 
de Ley. Por lo anterior, en un año de trabajo, el costo real del trabajador es: $1.107.442 x 12 meses 
= $13.289.308”38. Si se aplica el incentivo fiscal, tendríamos que al empleador se le haría una 
deducción fiscal del 200%, es decir, tendría que pagar $13.289.308, pero se le regresaría el doble= 
$26.578.616. 
 
Otra alternativa para mejorar la contratación de PCD y AM es la implementación de la cuota de 
reserva de puestos de trabajo para este segmento de la población tanto en empresas públicas como 
privadas, la cual ya se aplica en algunos países de AL, (incluso en la CDMX ya está en práctica en 
organismos gubernamentales) y oscila entre el 2 y 7% del total de la plantilla laboral. 
 
 
PAISES CON IMPLEMENTACION DE CUOTA DE RESERVA PARA PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD 
 
País % Inst. Públicas 
Sector 
Privado Norma y observaciones 
Argentina 4 X x 
Ley 22.431 (1981), modificada por la Ley 25.689 (2002). Se aplica sobre el total 
de empleados de cada institución o empresa. En el sector privado solo están 
obligadas las empresas concesionarias de servicios públicos 
Bolivia 4 X - Ley 1678 – 2009. Decreto Supremo nº 27.477, modificado por el Decreto

Continuar navegando