Logo Studenta

El-virus-de-papiloma-humano--un-enemigo-encubierto--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
 
 
EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO. UN ENEMIGO 
ENCUBIERTO. REPORTAJE. 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN 
C O M U N I C A C I Ó N 
 
 
P R E S E N T A: 
 
FANNY LOBATO POSADAS 
 
 
 
 
ASESOR: MTRO. DANIEL MENDOZA ESTRADA 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
El mundo pudiera estar hecho de frases, yo prefiero que en él fluyan las acciones 
Con amor: Fanny Lobato Posadas. 
 
“Hay que recordar que el reportaje es una obra colectiva, de muchos autores; es 
imposible escribirlo uno solo, pues se compone de voces y experiencias de mucha 
gente. Nosotros tan solo describimos situaciones, pero las han creado otros. En 
este sentido, se trata de una escritura colectiva”. Kapuscinski Rizard 
 
“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos… 
Por eso canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida… 
… antes de que el telón baje y la obra termine sin aplausos”. Charles Chaplin 
 
"Experiencia es el nombre que le damos a nuestras equivocaciones”. Oscar Wilde 
 
“Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que 
nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no 
pueden cambiar toda nuestra existencia”. Paulo Coelho 
 
"La disciplina es la parte más importante del éxito”. Truman Capote 
 
“Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es 
aquí y ahora mismo”. Facundo Cabral 
 
“Soñar como si fueses a vivir para siempre y vivir como si fueses a morir hoy 
mismo”. Anónimo 
 
“Para vivir hacen falta muchas cosas, pero sobra lo que no existe más”. Andrés 
Calamaro 
 
 
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS. 
 
A mis padres, por su apoyo, su incondicional amor y paciencia, esto es una forma 
pequeña y simbólica de agradecerles. Los amo. 
A todos y cada uno de los investigadores y especialistas, que me apoyaron con 
sus conocimientos, su tiempo y materiales bibliográficos. 
A mis profesores que a lo largo de mi formación académica han sembrado 
conocimiento, sabiduría, reflexión. En especial a mi asesor Daniel Mendoza y al 
maestro Mario Revilla. 
A David Paredes, amigo, maestro y guía, que por sus conocimientos, lecciones, 
confianza, amistad y jalones de orejas, esto pudo concretarse y tener un fin. 
A mis amigos por su amor, cariño, apoyo, escucha, confianza, paciencia, consejos 
y buena vibra, muchas gracias. 
A Juan Antonio por apoyarme y compartir este proceso espiritual y técnico, por su 
cariño, amor, confidencia, y por creer en mí, gracias. 
A mi Alma Mater: la UNAM, por ser recinto de conocimiento, sabiduría, análisis, 
crítica, y debate. Gracias por permitirme ser de sangre azul y piel dorada. 
A la vida misma por darme la oportunidad de sentirla y descubrir cada una de las 
cosas que habitan en ella, y a esa energía que nunca te hace caer, que te muestra 
lo maravillosa que suele ser nuestra existencia y que día a día nos enseña algo. 
Y para todas aquellas personas que lean este reportaje, gracias. Espero les sea 
de utilidad y parte del conocimiento vertido en esta investigación sirva como 
material de apoyo, orientación y crítica. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................3 
 
CAPÍTULO 1: PERIODISMO CIENTÍFICO Y LOS TEMAS DE SALUD: UN 
PANORAMA GENERAL. 
 
1.1. Orígenes del periodismo científico………........................................................11 
 
1.2. Definición de periodismo científico……...........................................................14 
 
1.3. Misiones, objetivos, funciones y utilidades del periodismo científico.............15 
 
1.4. Conflictos, problemas y dificultades del periodismo científico.........................19 
 
1.5. El periodismo científico especializado en temas de salud...............................22 
 
 
CAPÍTULO 2: EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN SU MARCO CLÍNICO. 
 
2.1. El semblante del Virus de Papiloma Humano……………..………...................27 
 
2.2. El Virus de Papiloma Humano y su gran familia.............................................30 
 
2.3. El medio y la faceta: formas de transmisión y manifestaciones del VPH........32 
 
2.4. Dame puntos: factores que influyen en la adquisición y el desarrollo del 
VPH……………………………………………………………………………….............37 
 
2.5. Un gran amigo: relación del Virus de Papiloma Humano con el cáncer cérvico 
uterino…………………………………………………….............................................40 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 3: ELVIRUS DE PAPILOMA HUMANO Y SUS FORMAS DE 
PREVENCIÓN. 
 
3.1. Un pequeño entremés: panorama clínico-informativo del Virus de Papiloma 
Humano …………………………………………........................................................44 
 
3.2. La infidelidad y el VPH ni incluyentes ni excluyentes. ....................................49 
 
3.3. Las evidencias: pruebas para detectar Virus de Papiloma Humano..............51 
 
3.4. Armas de combate: tratamientos contra el Virus de Papiloma Humano.........54 
 
3.5. Esperanza del futuro: ¿Las vacunas contra el Virus de Papiloma 
Humano?................................................................................................................58 
 
 
CAPÍTULO 4: LAS AUTORIDADES Y LA INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA 
CONTRA EL VPH. 
 
4.1. La cultura y educación como factor base……................................................64 
 
4.2. La investigación y las medidas para atacar al Virus de Papiloma Humano en 
México …………………………………..……............................................................71 
 
4.3. La investigación sobre el Virus de Papiloma Humano en el extranjero.........77 
 
CONCLUSIONES………………………………........................................................80 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………….....87 
 
FUENTES DE CONSULTA………………………....................................................89 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
3 
INTRODUCCIÓN. 
“El Virus de Papiloma Humano: Un enemigo encubierto” es un reportaje cuya 
finalidad es describir la situación actual de este virus, su detección, las 
complicaciones que presenta, su relación con el cáncer cérvico uterino, además 
de los esfuerzos que el sector salud ha realizado para su posible erradicación. 
Para la construcción de este reportaje se realizaron entrevistas a distintos 
especialistas de los ámbitos médico, científico y social como es el caso de 
sexólogos y psicólogos con el fin de lograr información completa del problema y 
abordarlo desde varias aristas, además de enriquecer la investigación con notas y 
datos provenientes de distintas fuentes relacionadas con el tema. 
Las infecciones de transmisión sexual son causa importante de enfermedades 
agudas, de infertilidad, de discapacidad y muerte. La incidencia de infecciones 
reportada entre las mujeres mexicanas para el 2004 se dio como sigue: Virus de 
Papiloma Humano con 38.8 por ciento, seguido por sífilis adquirida con 2.4 y el 
herpes genital con 2.1. 
En el caso de los hombres el orden es: sífilis y herpes genital 2.2 por ciento cada 
uno, mientras, que el Virus de Papiloma Humanorepresenta el 1.6.1 
En este sentido, la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico temprano y el 
tratamiento oportuno del Virus de Papiloma Humano beneficiarán en gran medida 
su prevención y control, de ello la necesidad de poseer conocimiento respecto a 
las distintas infecciones de las que podemos contagiarnos. 
El Virus de Papiloma Humano es definido como un conjunto o familia de virus que 
infecta mucosas, genitales, la piel en general y la boca. Este virus tiene gusto por 
manifestarse y desarrollarse en ciertos tejidos, principalmente en genitales, tanto 
femeninos, como masculinos. Existen una gran variedad de tipos de este virus. 
 
1 INEGI. Estadísticas del Sector Salud y seguridad social, Cuaderno No. 20. 2003 p. 160. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4 
Se estima que actualmente hay alrededor de 200 y que sólo 100 de éstos están 
plenamente identificados. 
Dentro de esta gran variedad se encuentran los considerados de bajo grado de 
peligrosidad como los tipos 6 y 11 que generalmente son los encargados de 
desarrollar los llamados condilomas o verrugas. También se encuentran los de alto 
riesgo, entre los principales están el 16, 18, 31 y 45, todos éstos pueden llegar a 
desarrollar cáncer cérvico uterino. 
Es importante dejar muy claro que no todas las mujeres diagnosticadas con Virus 
de Papiloma Humano desarrollarán cáncer cérvico uterino, pues sólo algunos tipos 
de este virus lo causan. 
El Virus de Papiloma Humano no siempre es igual a cáncer, sin embargo aquellas 
mujeres que padecen o han muerto por esta enfermedad portaban 
necesariamente algún tipo de dicho virus. 
Las formas de contraer el Virus de Papiloma Humano son distintas, el 80 por 
ciento de la transmisión es por vía sexual y el restante 20 por el uso de objetos 
contaminados como: espejos vaginales, juguetes sexuales, un estudio 
ginecológico o un aborto practicado con instrumental médico contaminado. 
Los factores que influyen en el desarrollo del virus y que hacen vulnerable a la 
mujer son: el estado nutricional, la falta de revisión médica, el estrés, la falta de 
actividad física y la presencia de otras enfermedades; además de otras 
situaciones como: el tabaquismo, un sistema inmunológico deprimido, la actividad 
sexual con múltiples parejas y el inicio de la vida sexual a edad muy temprana. 
Las formas de detección del virus son variadas y en ocasiones se realizan una 
serie de estudios para determinar si una mujer u hombre se encuentra infectado 
por este virus. En el caso de las mujeres, la toma de papanicolaou es uno de los 
primeros estudios llevados a cabo, la toma de colposcopía es otro de ellos y en 
Neevia docConverter 5.1
 
 
5 
caso de que ambos dejen alguna sospecha para el médico se toma una biopsia. 
En el caso de los hombres la penoscopia es el estudio principal. 
Actualmente el diagnóstico se refuerza con estudios sobre el ADN de este virus lo 
cual permite determinar si se es portador del virus y cuál es el tipo. 
Los tratamientos que se realizan para combatirlo se les denomina ablativos o 
profilácticos y son denominados así ya que su objetivo es quitar las lesiones que 
se han originado a causa del virus, con la esperanza de que no reincidan. En este 
sentido hay, que dejar claro que el virus de papiloma humano al igual que otros 
virus no se cura, sólo se puede atacar las lesiones. 
En el caso del Virus de Papiloma Humano, el tipo de tratamiento a seguir 
dependerá de la clasificación de lesión y tipo de virus que se tenga. De cualquier 
forma después del tratamiento se debe llevar un estricto control denominado 
citocolposcópico; es decir la realización de pruebas como el papanicolaou y 
colposcopía cada 6 meses para evitar nuevas complicaciones, siempre que sea 
detectado como una lesión de bajo grado. 
A pesar de que el Virus de Papiloma Humano no es de origen reciente, 
actualmente el número de mujeres y hombres que lo tienen crece cada día, a tal 
grado que se le considera la primera infección de transmisión sexual, por tener el 
mayor número de casos registrados. De cada 10 mujeres que se revisan 7 de ellas 
lo tienen. A ello habrá que relacionar los casos de mujeres que mueren por cáncer 
cérvico uterino cuya cifra mundial es de 490 mil casos anuales. 
Ante este panorama las autoridades en materia de salud y los distintos 
especialistas en torno al ámbito médico invitan a la sociedad para que se hagan 
una revisión oportuna y así evitar problemas mayores. 
La capacitación y actualización de los especialistas, los avances en la ciencia y la 
tecnología han contribuido a descubrir nuevas opciones para disminuir este 
problema, por ejemplo, la salida al mercado de una vacuna. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
6 
Los medios de comunicación dedican espacio y tiempo para desarrollar ante el 
auditorio temas relacionados con la salud. Las cadenas de televisión abierta han 
organizado campañas informativas para tratar asuntos como la obesidad, el 
cáncer de mamá, la hipertensión, el estrés y otros padecimientos de las 
sociedades modernas. Los diarios y las revistas dedican también un buen número 
de páginas para informar y crear conciencia en la población sobre los peligros a la 
salud. 
Definir al periodismo no es tarea sencilla, pero podemos aproximarnos con las 
siguientes acepciones: 
 Literatura escrita para periódicos y revistas, cuya finalidad fundamental 
es la rápida información y orientación del público lector, que se 
caracteriza por su condensación, su dinamismo y su estilo ágil, debido 
en parte a la obligada rapidez con que es preciso redactar la 
información.2 
 "Profesión y Conjunto de Periodistas”.3 
 "Conjunto de actividades relacionadas con la búsqueda, selección, 
redacción, y difusión de noticias que se transmiten por los medios de 
información".4 
Con relación a lo anterior, parece relevante recalcar la frase “orientación al público 
lector”, ya que para orientar a éste es preciso que se entienda el tema que se 
desea exponer; lo que implica, saber cuál es la idea que tiene el público respecto 
al tema, redactarlo de forma tal que sea entendible, para que finalmente resulte 
orientador para todo a aquel que lo lea, razones por la que el periodismo se ha 
clasificado de diferentes maneras: cultural, infográfico, político, literario, de 
investigación y amarillista, entre otras.5 
 
2
 Diccionario básico del español de México, p. 731 
3
 Breve diccionario de la lengua española, p. 420 
4
 ÁLVAREZ, Jesús. Enciclopedia de México, p.32 
5
 PARTIDA, Ernesto. El perfil del periodismo para el nuevo milenio, p. 13 
Neevia docConverter 5.1
 
 
7 
Estas clasificaciones delinean de manera diferente el quehacer del periodista, ya 
que la propia idea de orientar al lector nos lleva a tener un seguimiento más 
profesional y riguroso de las fuentes informativas, por ello el periodismo 
especializado cuenta con una metodología y una técnica que exigen o demandan 
cierta organización y procesos para lograr un trabajo exitoso. 
En este sentido, la especialización periodística surge como una exigencia de una 
audiencia cada vez más sectorizada y como una necesidad de los propios medios 
por alcanzar una mayor calidad informativa y una mayor profundización en los 
contenidos, además de la competencia existente en el mercado mediático y el 
desarrollo y extensión de las Tecnologías de la Información y Comunicación que 
aceleran la especialización periodística. 
Los periódicos, las revistas y los noticiarios de los medios electrónicos están 
organizados en secciones. Los criterios para determinarlas pueden ser espaciales, 
temporales o por la actividad que se desea reseñar. En el eje espacio-tiempo las 
secciones abordan sucesos locales, regionales, nacionales e internacionales. 
Mientras que cuando el criterio está en función de la actividad,el periódico trata 
asuntos relacionados con: la política, la economía, el deporte, el espectáculo, la 
cultura, la ciencia, la tecnología, etcétera. 
En términos generales, el reportero que cubre un hecho con la finalidad de 
redactar una nota informativa, inquiere a su fuente sobre lo más inmediato con el 
fin de elaborar un relato breve. 
Cuando el propósito es hacer un reportaje se pisan terrenos propios del 
periodismo especializado, pues éste demanda un mayor acercamiento a las 
fuentes informativas, un buen conocimiento del tema que se tratará de manera 
que los datos cobren su real relevancia a la hora de plasmarlos en el material en 
que se difundirán. Es decir, de poco sirven los datos si el reportero ignora el valor 
que tienen éstos porque desconoce cuanto sucede en la fuente que cubre o 
porque a la hora de estructurar su relato es incapaz de mostrar lo noticioso. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
8 
En cualquier medio se aprecia al periodista que conoce y maneja de manera 
eficiente a su fuente informativa, pues difícilmente se le escapará la noticia cuando 
la tiene frente a sí. Además, este conocimiento permite realizar textos más 
elaborados como sucede con el reportaje. 
Las secciones de un periódico muestran de manera clara la especialización 
lograda por el reportero y una de las que ha crecido rápidamente es aquella que 
aborda asuntos relacionados con la salud. Ésta se deriva de una categoría mayor 
que es el periodismo científico. 
Manuel Calvo Hernando es, de los estudiosos del periodismo, quien le dio forma y 
fondo a esta propuesta y la consideró como la actividad periodística encaminada a 
divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación masiva. 
El periodismo científico es una actividad que selecciona, reorienta y adapta un 
conocimiento específico producido en el contexto particular de ciertas 
comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, 
pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por 
una determinada comunidad cultural. 
El periodismo científico es la actividad profesional que selecciona, procesa y 
transmite con determinada periodicidad, informaciones de actualidad referidas a 
temas de ciencia y de tecnología: descubrimientos, innovaciones, hallazgos, 
cronología de hechos y esclarecimiento de situaciones sobre estos temas. 
Estas informaciones se divulgan a través de los medios de comunicación masiva 
con el objeto de establecer un puente de unión entre los productores del 
conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y 
educativa, para ayudar a los individuos a mejorar su relación con su entorno. Todo 
material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con 
cualquiera de los géneros periodísticos: informativos o de opinión. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
9 
Así, el periodismo científico especializado en salud trata temas relacionados con 
las innovaciones y descubrimientos que inciden en el bienestar de la sociedad. 
Aborda también asuntos relacionados con las epidemias y pandemias que azotan 
a la población, como la gripe aviar, la malaria, la tifoidea, la tuberculosis y otras 
enfermedades, pero también versa sobre vacunas y tratamientos para combatir 
dichas enfermedades. 
En medios como la radio y la televisión la entrevista es el género más usado para 
tratar estos temas. Se invita a un especialista al cual se le cuestiona para que éste 
informe, opine y oriente al auditorio. 
En los medios escritos y en las revistas especializadas, generalmente es un 
científico quien elabora los ensayos o los artículos de fondo y cuando se trata de 
un reportaje, la tarea sólo puede ser realizada por un periodista. 
Y es que aún cuando se trate de un tema relacionado con la ciencia y la 
tecnología, el periodista está capacitado para ponerse en contacto con toda clase 
de fuentes y sacar de ellas todos los datos para darle forma y fondo al texto, 
además de darle estructura y estilo para ponerlo al alcance del público en general. 
Para elaborar un reportaje se hacen entrevistas con los protagonistas y los 
testigos, se pide la opinión de los expertos, se describen los sucesos y se puede 
hacer uso de otras fuentes como: libros, revistas, archivos, periódicos, 
enciclopedias, es decir, cualquier documento que pueda dar fe del suceso. 
Por ello, el reportaje es el género periodístico más adecuado para el ejercicio del 
periodismo especializado ya que es un discurso que combina la información con 
las descripciones y las interpretaciones. “El reportaje profundiza en las causas de 
los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin 
distorsionar la información, la cual debe ser presentada en forma amena, atractiva, 
de manera que capte la atención del público”.6 
 
6
 MARÍN, Carlos. Manual de periodismo, p. 185 
Neevia docConverter 5.1
 
 
10 
La palabra reportaje, desde su origen etimológico es un relato, un informe; es la 
exposición detallada y documentada de un suceso, de un problema, de una 
determinada situación de interés público. 
El reportaje es una creación personal, una forma de expresión periodística que, 
además de los hechos recoge la experiencia personal del autor, esta experiencia 
del autor impide la más pequeña distorsión de los hechos. Aunque está permitido 
hacer literatura, un reportaje no es, en sentido estricto, una novela, ni algún otro 
género de ficción.7 
“El Virus de Papiloma Humano: Un enemigo encubierto” es un reportaje que está 
estructurado de la siguiente manera: 
En el capítulo uno se presenta un panorama general sobre el periodismo científico 
especializado en temas de salud. 
El capítulo dos expone el panorama general sobre lo que es el virus, los tipos 
existentes, sus formas de transmisión, los factores que influyen para su 
adquisición y la relación que guarda con el cáncer cérvico uterino. 
En el capítulo tres esboza y explica el número de casos de infectados, las formas 
de diagnosticarlo, los opciones de tratamiento para quienes lo padecen y algunas 
otras alternativas que ayudan a prevenirlo. 
Finalmente, el capítulo cuatro expone la influencia que tienen la cultura y la 
educación respecto a las infecciones de transmisión sexual y la serie de 
investigaciones que se realizan en México y otros países para combatirlas. 
 
 
 
 
7
 Ídem 
Neevia docConverter 5.1
 
 
11 
1. PERIODISMO CIENTÍFICO Y LOS TEMAS DE SALUD: UN PANORAMA 
GENERAL 
 
 
 
1.1. Orígenes del periodismo científico 
 
La divulgación de la ciencia se inició como género literario en los siglos XVII y 
XVIII en una época en que todas las disciplinas científicas ampliaban 
prodigiosamente su campo de investigación. 
Entre los periódicos científicos más antiguos se encuentran: Philosophical 
Transaction, cuyo primer número apareció en 1665, en tanto que a la Gazette de 
France fundada en 1631 por Teofrasto Renaudot, publicación de carácter 
exclusivamente científico, se le puede considerar como uno de los primeros 
órganos de difusión de la ciencia para el público de aquella época. 
En 1664, Denis de Sallo, lanzó su célebre Journal des Savants que junto a los 
artículos literarios y filosóficos, concedía gran importancia a los temas científicos. 
En Alemania, la primera de las publicaciones periódicas de este tipo fue Acta 
Eruditorun, fundada en 1682 por Otto Mencke y publicada en Leipzing, donde 
había sido creada la sociedad científica “Academia Naturae Curiosum”. Otras 
publicaciones análogas aparecieron en seguida en Italia, Suiza y Holanda. 
A mediados de 1734, con el extravagante título de Efemérides barométrico-
médicas matritenses, surgió el más antiguo periódico científico español. En 1736 
fue fundada una revista literario científica a manera del Journaldes Savants, 
titulada Memorias eruditas para la crítica de arte y ciencia. En este campo, tuvo 
más autoridad el Diario de los literatos de España, que empezó a publicarse en 
Madrid el primero de enero de 1737. 
En Buenos Aires, apareció, el 1 de abril de 1801, el primer número del Telégrafo 
Mercantil, Rural, Político-Económico e Historiógrafo del Río de la Plata, sus 
propósitos eran adelantar las ciencias y las artes, fundar una escuela filosófica 
Neevia docConverter 5.1
 
 
12 
contra el escolasticismo, extender los conocimientos de los agricultores e informar 
sobre todos los progresos y descubrimientos nuevos de la historia, las 
antigüedades, la literatura y los demás conocimientos humanos. 
En 1833 se empezó a publicar en Barcelona El vapor, diario científico, literario, 
económico, agrónomo y mercantil de Cataluña, su verdadero propulsor fue 
Buenaventura Carlos Aribau, según demostraciones recientes. 
A lo largo del siglo XIX, la divulgación adquirió una doble característica de 
información y de distracción. La ciencia se convirtió en tema de novelas y se 
publicaron libros sobre la naturaleza, la vida, el universo y otros. 
En los textos de la historia de la ciencia pueden encontrarse referencias a grandes 
divulgadores, en lo que se refiere a España, es importante el libro: La polémica de 
la ciencia española, pues muchas de las figuras citadas en éste fueron a su vez 
grandes divulgadores de la ciencia: Juan Pablo Forner, José Echegaray, Marcelino 
Menéndez Pelayo y sus contemporáneos: José Ortega y Gasset, Julio Rey Pastor, 
Gregorio Marañón y Pío Baroja. 
Sin embargo, es hasta el siglo XX cuando se marca claramente la disociación 
entre los libros de divulgación y los de carácter escolar o universitario. Las causas 
de esta distinción son el mejoramiento de las técnicas de difusión, la 
democratización de la cultura y la aparición de las técnicas en la vida cotidiana. 
Las primeras revistas de divulgación de gran tirada estaban consagradas 
esencialmente a la técnica que empezaba a transformar el mundo. 
En el epistolario del notable físico argentino Enrique Gaviola apareció una carta 
que le dirigió José Babini, científico de Argentina y autor de estudios sobre historia 
de la ciencia. En la misiva, fechada el 20 de septiembre de 1951, Babini le invitaba 
a participar en la reunión constitutiva de un Grupo Argentino de Escritores 
Científicos, en la sede de la Asociación Argentina para el Progreso de las 
Ciencias, que entonces presidía el Premio Nobel Bernardo Houssay. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
13 
Los fines del Grupo eran los siguientes: 
-Propender a la máxima difusión, en forma objetiva, de la ciencia en general, y de 
todas sus ramas puras y aplicadas, así como de los aspectos humanos y sociales 
de la ciencia. 
-Velar por la mayor seriedad y exactitud de las noticias científicas que se 
proporcionen al público a través de los grandes medios de información: libro, 
periódico, cine, radio y televisión. 
-Lograr que en esos medios de información la ciencia ocupe un amplio espacio. 
-Adoptar todas las medidas tendientes a facilitar la tarea y elevar el nivel del 
personal responsable que tenga a su cargo la difusión de noticias científicas: 
periodistas y corresponsales científicos, asesores y traductores científicos, 
etcétera. 
México es uno de los países que más en serio se ha tomado la divulgación de la 
ciencia. El principio fue Prenci, un boletín mensual del Centro Universitario de la 
Ciencia de la UNAM. 
Prenci fue sitio de reunión y punto de convergencia de varias generaciones de 
universitarios, escritores y divulgadores de la ciencia, quienes usaron sus páginas 
para probar fortuna y afilar las armas. 
La presencia tutelar se encarna con Luis Estrada, creador de dos empresas 
históricas. La revista Naturaleza y el Centro Universitario de Comunicación de la 
Ciencia. Alejandro Quevedo fue la persona que hizo de esas cuatro páginas un 
gozo para escritores, lectores y editores. 
Estas aproximaciones históricas, nos hacen pensar que el periodismo científico 
también tiene su historia, una historia más antigua que la de otros relatos 
periodísticos. Los historiadores han encontrado almanaques egipcios en los que 
se grabaron relaciones de los días del año, con inserciones de noticias sobre 
ciencia, literatura, datos atmosféricos y consejos de higiene. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
14 
Durante el Renacimiento, también se divulgaron los acontecimientos científicos 
por medio de almanaques escritos en latín. Por lo que se ve, el periodismo 
científico existió mucho antes de lo que podíamos suponer y su parentesco con la 
literatura, poesía, música, pintura, escultura y arquitectura es también antiguo. 
 
1.2 . Definición de Periodismo Científico (PC) 
José Marques de Melo, investigador y profesor brasileño, considera al periodismo 
científico “como un proceso social que se articula a partir de la relación entre 
organizaciones formales (editoras, emisoras) y la colectividad (diferentes públicos) 
a través de canales de difusión (diario, revista, radio, televisión, etc.) que aseguran 
la transmisión de informaciones (actuales) de naturaleza científica y tecnológica, 
en función de intereses y expectativas (universos culturales o ideológicos)”.1 
Por su parte, el especialista brasileño Wilson da Costa Bueno describe al 
periodismo científico como un caso particular de la difusión científica entendiendo 
a esta última como cualquier proceso o recurso utilizado para vehiculizar 
informaciones científicas y tecnológicas, en la que pueda darse: difusión para 
especialistas y difusión para público en general, es decir, divulgación.2 
El periodismo científico tiene una parte de periodismo y otra de ciencia. En la 
primera dimensión, como materia informativa, se trata de una especialidad de 
nuestro tiempo. Como parte de la ciencia, es algo inherente a la propia función del 
conocimiento, una actividad social que parece requerir no sólo la participación de 
la comunidad investigadora, sino de toda la sociedad. 
De acuerdo con la propuesta de Manuel Calvo Hernando, el periodismo científico 
es: una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la 
tecnología a través de los medios de comunicación de masas. 
 
1
 MARQUES Melo, José. (Citado por Sebastian Musso). ¿Qué es el periodismo científico? 
Disponible en www.cielosur.com/pc.php 
2
 DA COSTA, Wilson. (Citado por Sebastian Musso), op. cit. 
Neevia docConverter 5.1
http://www.cielosur.com/pc.php
 
 
15 
Otros autores consideran al periodismo científico como un subsistema del 
periodismo, el cual a su vez se integra en el área más amplia de la comunicación. 
Se le ha definido también como una actividad que selecciona, reorienta, adapta, 
refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas 
comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, 
pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por 
una determinada comunidad cultural. 
Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme a 
cualquiera de los lineamientos de los géneros periodísticos. En este sentido 
podemos decir que el periodismo científico establece un puente de unión entre los 
productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor 
informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su 
relación con el entorno que los rodea. Permite llevar claridad en áreas del 
conocimiento poco entendibles por el público mayoritario. 
 
1.3. Misiones, objetivos, funciones, y utilidades del periodismo científico 
La ciencia es hoy uno de los afanes más importantes de la humanidad, y como tal 
ofrece un material informativo deslumbrante. La actividad científica, con sus 
repercusiones en la técnicay en la economía, experimenta actualmente un 
crecimiento especialmente rápido en comparación con las restantes actividades 
humanas y constituye por ello una materia prima de extraordinario interés para el 
informador. 
En este sentido la ciencia necesita del periodismo, fundamentalmente, para 
cumplir las siguientes misiones: 
-Hacer partícipes a todos los hombres de los avances de la ciencia. 
-Suscitar vocaciones científicas entre los estudiantes. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
16 
-Crear un clima favorable a las inversiones en la investigación y preparar a la 
opinión pública en aquellos países en que estas inversiones se votan en un 
parlamento. 
La divulgación científica tiene también una finalidad esencial: integrar en cada ser 
humano una imagen del mundo e incorporar a su lenguaje los conceptos que la 
ciencia constituye, dándoles su sentido y la posibilidad de insertarlos en el idioma 
cotidiano. Razón por lo que la divulgación científica utiliza en la actualidad los 
instrumentos para satisfacer la curiosidad de las grandes masas. 
A través de múltiples medios, la ciencia se presenta al público como el 
espectáculo permanente y grandioso de la aventura humana en la que cada 
persona debe participar de algún modo. 
En este sentido la actividad entera del hombre está hoy condicionada a la 
información, que se ha convertido así en una de las grandes fuerzas del mundo 
moderno. Estas incidencias se manifiestan en la política, en la economía, en las 
finanzas, en la cultura, en los problemas raciales y en la contribución al desarrollo 
económico y social. 
 Así mismo, debe tenerse en cuenta que la difusión de la ciencia es una necesidad 
social que no debe entenderse como un proceso mediante el cual se “envía” 
comunicación de un sistema de información a otro, sino que también debe tenerse 
en cuenta el “ingreso” de la información y todos los procesos para hacerla 
accesible a los diversos sectores que así lo requieran. Este proceso debe ser 
democrático, de tal manera que la información no sea patrimonio de unos pocos ni 
de los medios a través de los cuales se distribuye. 
En definitiva, el periodismo, al consagrarse a la difusión de la ciencia, cumple sus 
más nobles fines: poner al servicio de la mayoría los conocimientos de la minoría y 
acercar al pueblo el trabajo de los científicos, en un ejercicio de la más difícil y 
exigente democracia, la de la cultura; contribuir a saciar el hambre de 
Neevia docConverter 5.1
 
 
17 
conocimientos de la humanidad y ofrecer estímulos a las mentes de esa masa de 
seres humanos cuyo único alimento intelectual son los medios informativos. 
Por lo que el periodista especializado en temas científicos debe cumplir una doble 
condición: conocimientos científicos y conocimientos de técnica periodística. Lo 
que importa, en definitiva es disponer de la capacidad de selección de lo que es 
verdaderamente importante y debe llegar a la opinión pública, además, que el 
tratamiento de la información sea correcto. 
La misión del periodista científico, consiste en transmitir bien los conocimientos de 
una disciplina a otra, o bien al gran público. Por la naturaleza de su función, es al 
mismo tiempo un coleccionista y un difusor; su ideal consiste en convertirse en 
prototipo de la figura que debería existir en la vida universitaria y pública: la 
persona encargada de difundir informaciones que permitan formular los juicios. Su 
papel directo es transmitir al público los hechos relativos a la ciencia, pero también 
interpretar los aspectos sociales relacionados con los descubrimientos. 
La responsabilidad del periodista científico ha sido considerada en tres vertientes: 
-La responsabilidad jurídica. Se deriva de las leyes que regulan la comunicación 
social del país en el cual se ejerce la profesión, éstas normalmente cuidan más de 
reprimir las ofensas y daños a la persona que los delitos contra entidades. 
-La responsabilidad social. Se refiere a la buena o mala influencia que el periodista 
científico puede ejercer sobre sus lectores. El periodista científico debe tener 
conciencia sobre la potencialidad del instrumento que utiliza; dicha conciencia se 
expresa en la responsabilidad social de ser honesto, veraz, objetivo y escrupuloso. 
La responsabilidad política. Tiene que ver con el compromiso social que contrae el 
periodista al abrazar esta profesión; gran responsabilidad, especialmente para 
quien ha profundizado en el mundo de los conocimientos y la técnica, tan 
decisivos en las sociedades modernas. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
18 
Para Manuel Calvo Hernando el periodismo científico trata de definir, con la mayor 
brevedad y aproximación posibles, algunos conceptos básicos para un 
entendimiento real de la difusión de la ciencia y la tecnología en los medios de 
comunicación, por lo que el periodismo científico será una parte más del engranaje 
que conforma la divulgación científica, entendida como la expresión que 
comprende toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la 
cultura y del pensamiento científico y técnico con dos premisas fundamentales: 
que se haga fuera del marco de la educación formal y que se realice sobre el 
público en general y no constituya una especialización de profesionales en 
determinado campo. 
Hernán Sorhuet, columnista ambiental del diario El País e integrante de la 
Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Mundial para la Naturaleza 
de Uruguay, opina que, si bien “la responsabilidad ineludible del periodismo 
científico es informar, diciendo no sólo la verdad, sino toda la verdad, ello no quita 
que eventualmente pueda cumplir con otras intencionalidades, como promocionar 
la ciencia y la tecnología, familiarizar al público con el método científico, o 
estimular en la gente el deseo de ahondar en el conocimiento de las ciencias.3 
Lo es más en esta época en que las masas están más próximas al acontecimiento 
científico, porque los adelantos en este campo han repercutido hondamente en las 
sociedades, transformándolas. El periodista cruza los frentes de todas las 
disciplinas científicas y puede ver en una perspectiva panorámica, cosas que se 
escapan a la mirada del hombre de la calle y del especialista. 
 
 
 
 
 
3
 CANOURA, Cristina. Periodismo Científico: Funciones y objetivos. Disponible en: 
http://sebastianharo.netfirms.com/periodismo-cientifico/periodismo-cientifico-uruguay/Capitulo1.htm 
Neevia docConverter 5.1
http://sebastianharo.netfirms.com/periodismo-cientifico/periodismo-cientifico-uruguay/Capitulo1.htm
 
 
19 
1.4. Conflictos, problemas y dificultades del periodismo científico 
Manuel Calvo Hernando, periodista español, impulsor del periodismo científico 
expone que, el principal problema de éste es la falta de un ambiente popular hacia 
la investigación científica, como consecuencia de una educación humanística en 
los últimos siglos y de una ausencia de sensibilidad en las clases dirigentes. 
Habría que sumar además: una falta de interés de la mayoría de los medios de 
comunicación; dificultad de acceso a las fuentes; escasez de periodistas 
científicos; poca sensibilidad de los propietarios de las empresas periodísticas; en 
ciertos casos, falta de cooperación por parte de la comunidad científica o de sus 
organismos representativos; actuación incompleta sobre la población, ya que en la 
mayor parte de los países de América Latina una buena parte de los grupos 
sociales padecen todavía graves problemas de comunicación e información, 
especialmente en lo que se refiere a la prensa escrita. 
De lo anterior, el autor, señala varios problemas para la divulgación; entre ellos: la 
extensión y complejidad de la ciencia; la explosión informativa de la época actual; 
el rezago de la enseñanza frente al avance de las ciencias, y las falsas ciencias. 
Por ello considera necesariotambién plantear los problemas pendientes sobre la 
formación del periodista científico, el acceso a las fuentes, la actualización de 
vocabularios especializados, y por último, pero no por ello lo menos importante, el 
sensibilizar a los medios para que cada uno de ellos cuente, por lo menos, con un 
periodista capaz de seguir la actualidad científica y tecnológica. 
El conflicto entre la rapidez y la exactitud es otro de los problemas con los que la 
divulgación científica se enfrenta habitualmente, sobre todo cuando se hace a 
través de los medios de comunicación de masas, quienes están basados en la 
explotación inmediata de la noticia. 
Si el periodista, en términos generales, debe tener la preocupación permanente de 
la exactitud y ser esclavo del dato, de la cifra y del detalle, en el periodismo 
Neevia docConverter 5.1
 
 
20 
científico estas exigencias son aún mayores. No sólo se trata de verificar las cifras 
y los datos, sino de cuidar la posible inclinación de un razonamiento. 
Otro problema resulta del conflicto entre la información científica y el 
sensacionalismo. Los medios informativos se nutren de noticias, es decir de 
hechos extraordinarios, anormales, insólitos, fuera de lo habitual, mientras que el 
descubrimiento científico muy pocas veces es espectacular y resulta difícil de 
localizar en el tiempo y en el espacio. 
Raúl Rivadeneira, por su parte, plantea como una de las dificultades del 
periodismo científico la dispersión de esfuerzos periodísticos, principalmente en 
materia de revistas; señala que la multiplicidad de materiales lleva consigo el 
riesgo de que se difundan versiones contradictorias que, en vez de informar, 
causen desorientación e incrementen la incertidumbre.4 
Asimismo, dice Rivadeneira que colocar el lenguaje de la ciencia en un código 
accesible al "hombre promedio" no es tarea fácil ni está exenta de riesgos. Puede 
conducir a una depauperación de los contenidos científicos y, lo que es peor, a 
una distorsión grave de todos sus conceptos. De tal modo que transferir la ciencia 
a un idioma corriente es labor periodística ardua y salvar los escollos de la 
vulgarización demanda enorme capacidad comunicacional y habilidad 
interpretativa del emisor poco común. 
Para Cristina Canoura, periodista uruguaya, uno de los principales problemas es la 
propia denominación de “periodismo científico”, que no gusta a todos, porque es 
una denominación ambigua, que puede llegar a ser interpretada erróneamente 
como el nombre de una disciplina que estudia el periodismo como una ciencia o 
como conjunto de tecnologías que tienen como objetivo final la información. 5 
 
4
 RIVADENEIRA, Raúl. Ponencia presentada en la 2ª conferencia sobre ingeniería y educación. 
Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res037/txt8.htm#3 
5
 CANOURA, Cristina. Op.cit. 
Neevia docConverter 5.1
http://www.anuies.mx/servicios/panuies/publicaciones/revsup/res037/txt8.htm#3
 
 
21 
Manuel Calvo Hernando entiende al periodismo científico como “una 
especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a 
través de los medios de comunicación de masas”.6 
Al respecto, explica que este concepto es absolutamente válido, ya que el término 
“divulgar”, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa “publicar, 
extender, poner algo al alcance del público”, lo cual en teoría lo hace 
perfectamente utilizable tanto para la actividad que realiza un periodista científico, 
como para la que lleva a cabo un científico que comunica los resultados de su 
labor al público. 
En este sentido afirma que para algunos periodistas significa dar a conocer datos, 
generalmente más atemporales, que no necesariamente son parte de la 
información novedosa que constituye una noticia. 
Asimismo, otros autores entienden a la divulgación científica como “toda actividad 
de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento 
científico y técnico, con dos condiciones: la primera, que la explicación y la 
divulgación se hagan fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente; la 
segunda: que estas explicaciones extra-escolares no tengan como objetivo formar 
especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, puesto que lo que se 
pretende, por el contrario, es completar la cultura de los especialistas fuera de su 
especialidad”.7 
En síntesis, el periodismo científico es una actividad que, además de tener que 
cumplir los objetivos del periodismo: buscar la mayor porción posible de la verdad 
para hacerla pública, a fin de que las personas sean realmente libres para ejercer 
de forma plena sus derechos y emitir sus opiniones con fundamentos, debe 
 
6
 CALVO Hernando, Manuel. Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, p. 
22 
 
7
 AVOGADRO Marisa. Periodismo Científico: Un puente entre las personas y el universo científico-
cultural. Disponible en www.razonypalabra.org.mx 
 
 
Neevia docConverter 5.1
http://www.razonypalabra.org.mx/
 
 
22 
funcionar como herramienta de promoción de la ciencia y la tecnología e incluso 
también como actividad pedagógica. 
 
1.5. El periodismo científico especializado en temas de salud 
El desarrollo las nuevas tecnologías y su aplicación a los medios tradicionales 
demanda una formación específica de los profesionales del periodismo de hoy y 
del futuro, pero más en aquellos que desean dedicarse al periodismo 
especializado en temas relacionados con la ciencia o más correctamente: 
periodismo científico. 
Si bien es cierto que el periodismo científico tiene sus orígenes en el siglo XVII, 
también lo es el impacto sobre otras actividades humanas que demandaron la 
presencia de reporteros capaces de entenderlas para difundirlas. A esta nueva 
forma de hacer periodismo los estudiosos la han denominado también como 
periodismo especializado. 
Según la mayoría de los estudiosos, el periodismo especializado surgió en 
Estados Unidos hacia la década de los setenta del siglo pasado en áreas como 
salud, medio ambiente y economía doméstica. 
El profesor José Luis Martínez Albertos, asegura que hasta los años posteriores a 
la II Guerra Mundial, era inexistente en los periódicos la llamada crónica científica. 
“Sólo existía –precisa– una cierta tradición periodística fuertemente especializada 
en el campo de la información económica". 
Durante esos años, el periodismo se planteó nuevas ofertas basadas casi siempre 
en aspectos formales o tecnológicos, sin profundizar en los modos profesionales y 
en los contenidos especializados. 
En la actualidad las exigencias del campo profesional demandan de periodistas 
que puedan expresar cabalmente los sucesos de su fuente informativa, de manera 
que la noticia dé más de sí, es decir, que además de las dosis de novedad, interés 
Neevia docConverter 5.1
 
 
23 
y veracidad, el relato tenga una contextualización que permita al auditorio hacerse 
de una visión más integral de dicho suceso. Esto se logra cuando el reportero se 
especializa. 
En palabras de Fernández y Esteve, especializarse significa renunciar a lo general 
para dedicarse a lo particular. La especialización, en su aspecto más amplio, es 
objeto de posiciones distintas. Mientras un sector considera positiva esta 
parcelación de los conocimientos, otros ven la especialización como una limitación 
del saber humano. 
Friedmann, por su parte, entiende que la especialización presenta indudables 
ventajas y corresponde a una evaluación que sería absurdo negar y querer invertir 
totalmente. 
A raíz de estas definiciones es preciso enfatizar que la especialización periodística 
surge como una exigencia de una audiencia cada vez más sectorizada y como 
una necesidad de los propios medios por alcanzar una mayor calidad informativa y 
una mayorprofundización en los contenidos, además de la competencia existente 
en el mercado mediático y el desarrollo y extensión de las tecnologías de la 
información y la comunicación que aceleran la especialización periodística. 
Basta abrir un diario para darse cuenta de la sectorización de la información que 
se manifiesta en las diversas secciones que lo componen. El reportero que cubre 
hechos relacionados con la economía, el que relata los sucesos propios del 
deporte, el que interpreta la agenda cultural y hasta el encargado de la página de 
nota roja muestran su dominio sobre el tema, el conocimiento de la jerga de la 
actividad y su íntima relación con la fuente informativa. 
La divulgación de la ciencia y de la tecnología demanda de la participación de un 
periodista que pueda explicar al lector la magnitud de los hechos acontecidos en 
una rama del saber en particular. Se le llama periodismo científico y en él quedan 
insertos temas tan diferentes como la vulcanología o los descubrimientos más 
recientes en la medicina. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
24 
Durante muchos años al periodismo de salud se le ha asociado con la idea de 
generar mensajes relacionados a determinadas enfermedades, sobre todo, 
cuando éstas preocupan a la población ya sea por su magnitud o riesgo de 
epidemia, por su eficacia letal o por tratarse de enfermedades nuevas. 
Este enfoque sigue vigente y es muy importante, sobre todo en su vertiente 
preventiva, pero no es el único porque cada día el periodismo en salud presta más 
atención a todo aquello que contribuye a mejorar la calidad de vida de los 
ciudadanos. 
Al respecto autores como Elena Blanco Castilla, subdirectora de la cátedra 
UNESCO de comunicación, refiere que, la especialización periodística en el 
campo de la salud hay que abordarla, por tanto, desde una perspectiva muy 
amplia, que tenga como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la 
población, en el sentido de contribuir a la promoción de estilos de vida y políticas 
saludables.8 
 Este planteamiento desborda otros conceptos reduccionistas de este campo 
especializado, como demuestra la forma en que los medios de comunicación 
recogen la información sobre salud, con una profusión de temas que se agrupan 
en tres grandes áreas temáticas: política sanitaria, divulgación científico-médica, 
sucesos de índole sanitaria. 
Se trata por tanto de un planteamiento heterogéneo que requiere de la 
especialización para ser tratado de manera adecuada y para llegar a establecer un 
nexo de unión entre la sociedad y la ciencia, en este caso de un campo concreto 
de la ciencia como es la salud. 
Aunque es difícil encerrar en una definición las numerosas posibilidades que 
ofrece el periodismo sobre temas que afectan a la salud de las personas y a su 
bienestar, podemos encontrar la aproximación a este concepto en el documento 
de la OMS titulado “Healthy People 2010” en su volumen 1, donde se afirma: “La 
 
8
 BLANCO, Elena. Periodismo, salud y calidad de vida. Disponible en 
ttp://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/369/fisec8m2_pp3_24.pdf. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
25 
comunicación en salud abarca el estudio y uso de estrategias de comunicación 
para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la 
salud”.9 La OMS considera que este tipo de comunicación es un elemento 
necesario en los esfuerzos por mejorar la salud pública y personal y en la ayuda a 
la prevención de enfermedades. 
Fernández y Esteve apuntan que "junto con las innovaciones tecnológicas, (la 
Especialización Periodística) es uno de los fenómenos más significativos del 
periodismo actual.10 
Por su parte, Montserrat Quesada destaca que esta modalidad profesional es 
capaz de explicar no sólo el qué, sino sobre todo el porqué de los hechos, las 
consecuencias que ello puede significar, y "qué es lo que no ocurrió, aunque tal 
vez debiera haber ocurrido".11 
Así, esta manera de producir materiales periodísticos se caracteriza por la 
coherencia interna de esos textos, la correspondencia de sus afirmaciones con la 
realidad, y la pertinencia de los conceptos, las categorías y los modelos de análisis 
aplicados, fuere cual fuere el tipo de texto y el tipo de lenguaje escogido, el tipo de 
periódicos y el tipo de audiencia. 
Los criterios válidos para calificar a un texto periodístico como especializado no 
pueden basarse en los criterios formales, sino sustantivos. No porque lo escriba 
un especialista o porque aparezca en un medio especializado, automáticamente 
se debe considerar un texto propio de este tipo de periodismo. 
Sin embargo, el proceso de especialización se está acelerando, lo cual exige 
perfeccionar aún más los métodos periodísticos para poder dar la visión global de 
la noticia y no quedarse en el detalle, la anécdota, el fragmento o la superficie. 
 
9
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL LA SALUD, citado por Blanco Elena, op. cit. 
10
 FERNÁNDEZ del Moral, Javier y Esteve Francisco. Fundamentos de la información periodística 
especializada, p. 18 
11
 QUESADA, Montserrat. Periodismo especializado, p. 25 
Neevia docConverter 5.1
 
 
26 
Un periodismo al servicio de necesidades públicas o de las necesidades derivadas 
de la difusión del conocimiento es completamente distinto y requiere una 
formación intelectual mucho más exigente que un periodismo orientado a 
satisfacer las necesidades de entretenimiento. 
En relación a lo expuesto, es necesario recalcar que, el periodismo especializado, 
no cultiva la rutina propia del diarismo, de la información orientada a satisfacer la 
curiosidad inicial. Al "ir más allá", profundiza un saber específico desde el rigor 
del conocimiento y el análisis, sin olvidar jamás, como expresión que se genera a 
partir de la profesión periodística, los intereses del público y los condicionamientos 
del medio por el que se trasmite. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
27 
2. EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO EN SU MARCO CLÍNICO 
 
 
 
 2.1 El semblante del Virus de Papiloma Humano 
 
Hace tres años Laura acudió al ginecólogo a causa de verrugas en sus manos y la 
vagina. Fue revisada y sometida a distintos exámenes y estudios de laboratorio. El 
diagnóstico, explica todavía con incredulidad: Virus de Papiloma Humano (VPH). 
Laura siente temor, miedo, y se pregunta más de una vez: ¿Por qué a mí? ¿Qué 
hice? Y reconoce que no tenía conocimiento previo sobre este virus. 
Los seres humanos no siempre luchan con criaturas de su misma naturaleza, 
existen otro tipo de batallas, las infinitesimales en las que el hombre ni siquiera 
puede oler, palpar y observar con sus propios ojos al enemigo. 
En estas embestidas, los individuos pelean con pequeñísimos adversarios, 
conocidos como virus, los cuales tienen como meta adueñarse de la mínima 
unidad funcional de la vida para sobrevivir: las células. Y aún cuando ciertas 
células sepan defender a sus hermanas del intruso, en ocasiones, el extraño logra 
evadir la zona del ataque y permanece en el cuerpo humano toda la vida: es el 
caso del Virus de Papiloma Humano. 
El Virus de Papiloma Humano, es una enfermedad de transmisión sexual que para 
propagarse no atiende distinciones de edad, raza, sexo o religión. Sin embargo 
son las mujeres quienes más lo sufren, debido a que poseen un epitelio o capa 
celular que cubre su zona genital, poco resistente para combatir los efectos que 
produce el virus. 
El doctor Luis Arturo Cruz Fernández, director de servicios médicos de la 
Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM), señala que el VPH, 
suele provocar ciertas enfermedades como son los condilomas o verrugas. 
presentes en el tracto genital inferior, es decir: la vulva, la vagina, el cuello del 
Neevia docConverter 5.1
 
 
28 
útero, la próstata y el pene, asimismo hace hincapié en que pueden transcurrirmuchos años sin que se presente alguna manifestación de la enfermedad. 
En relación con esto, la doctora Julie Salomón, ginecoobstetra, egresada de la 
facultad de Medicina de la Universidad Anáhuac y certificada por el Consejo 
Mexicano de Ginecología, explica que el VPH es un virus que se conoce desde 
hace bastante tiempo, aunque fue hasta hace poco que se descubrió la relación 
que guarda con el cáncer cérvico uterino y comenta que el virus contiene ADN 
cuya misión es infectar a las células al introducir su material genético. 
De manera que la obsesión del VPH por infectar a las personas tiene una causa 
justificada: él necesita de las células de cualquier individuo para vivir. 
Biológicamente los virus son considerados entidades que se localizan entre lo 
vivo y lo muerto. Ellos necesitan a las células porque no son capaces de realizar 
sus actividades metabólicas de una manera independiente. 
 
Estructura génica de los virus de papiloma humano. Referido de la Gaceta Médica 
Mexicana Vol. 142 suplemento 1. 2006 
Neevia docConverter 5.1
 
 
29 
Años han transcurrido desde que se descubrió el verdadero rostro del VPH gracias 
a los estudios de microscopía electrónica. En la actualidad se conocen 
perfectamente sus dimensiones: tiene un tamaño mucho más pequeño que un 
punto, con una forma de poliedro de 20 caras con diámetro aproximado de 55 
nanómetros, pese a esto causa grandes males en la salud humana. 
Al respecto Jaime Berumen Campos, doctor en biología molecular, por la 
Universidad de Chicago, y jefe de la Unidad de Medicina Genómica por el 
Hospital General de México, aclara que, el VPH infecta desde mucosas, genitales 
hasta la propia piel en general y la boca, y señala la existencia de más de 100 
tipos de este virus los cuales ya son claramente identificados. 
Explica el doctor Berumen Campos que se diferencian, cuando su secuencia de 
ADN difiere en más del 10 por ciento, y enfatiza, que cada tipo viral no es un sólo 
virus, pues se dividen en variantes virales al diferir su secuencia de ADN de 0.1 a 
5 por ciento, por lo que cada tipo viral tiene alrededor de 20 variantes, lo que lleva 
a tener alrededor de mil virus diferentes. 
El VPH, es impredecible, pues una vez albergado dentro de cualquier cuerpo 
humano, puede alojarse de dos formas distintas. En una de ellas, el adversario 
infecta y gracias a la perene división celular, de donde nacen nuevas células, se 
multiplica. 
En la otra manera, se inserta dentro del ADN celular, lo cual determina la 
transformación de la célula. Estos casos son los más peligrosos porque la célula 
adquiere nuevas propiedades y al dividirse, en cada una de las células hijas se 
incorpora el genoma viral, lo cual implica una posible transformación maligna. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
30 
2.2 El Virus de Papiloma Humano y su gran familia 
 
Laura recuerda que el diagnóstico le resultó demoledor, pero le aterró todavía más 
la posibilidad de estar a un paso del cáncer cérvico uterino, pues como le dijo en 
esa ocasión el médico, son decenas los Virus de Papiloma Humano que se tienen 
identificados y algunos pueden llegar a desarrollar cáncer. 
 
El VPH posee una gran familia de miembros, clasificada según parámetros 
médicos como virus de alto y bajo riesgo. Los primeros se caracterizan por su 
asociación con las lesiones pre-cancerosas o carcinomas invasivos. Y los de bajo 
riesgo, que se distinguen por producir condilomas o verrugas las cuales no son 
consideradas como co-factores para el desarrollo de cáncer. 
 
Las doctora Julie Salomón, comenta sobre la existencia de más de 140 tipos de 
VPH, a estos tipos se les identifica con números. En su opinión, seis de ellos 
están considerados como de alto riesgo debido a su capacidad para desarrollar 
células anormales que pueden derivar en cáncer de cuello uterino: 16, 18, 31 y 45, 
55 y 56 son los principales. 
 
Mientras que el doctor Eduardo Cruz, médico cirujano y urólogo, egresado de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el biólogo molecular 
Alejandro Carranca, presidente de la Asociación del Virus de Papiloma Humano 
en México, coinciden en que los tipos más comunes de VPH son el 6, 11, 16, 18, 
32 y 33, estos tipos pueden llegar a desarrollar algún tipo de cáncer, como el 
cérvico uterino en el caso de las mujeres y cáncer de pene, de escroto o de uretra 
en los hombres, inclusive, el 16 y el 18 dan cuenta del 70 por ciento de los casos 
de cáncer cérvico uterino. 
 
Asimismo mencionaron a los tipos 6, 11, 40, 43, 44, 54, 61, 72 y 81, como de bajo 
riesgo, en esta clasificación los tipos 6 y 11 dan cuenta del 90 por ciento de las 
verrugas genitales. Estos tipos, además, se asocian a las neoplasias 
Neevia docConverter 5.1
 
 
31 
intraepiteliales cervicales de bajo grado, lo cual implica formación de tejido nuevo 
lo más a menudo de carácter maligno, además de infecciones asintomáticas. 
 
El doctor Fernando Cruz Talonia, quien cuenta con la especialidad en cirugía 
oncológica por el Hospital General de México, agrega que en el VPH existe una 
serie de variedades que en el lenguaje médico, se conoce como morfología 
histológica, en la que se encuentran las distintas variedades del virus, como las 
planas, las acuminadas, las papilares y las micropapilares. 
 
“Además, cien de estas variedades ya se encuentran plenamente identificadas. 
Alrededor de 50 infectan las mucosas genitales; otras 15 pueden llegar a 
desarrollar cáncer, mientras que el resto produce lesiones benignas, como la 
aparición del condiloma acuminado que infecta piel y produce lo que conocemos 
como verrugas planas”, explica el doctor Fernando Cruz Talonia, presidente del 
Colegio Mexicano de Colposcopistas. 
 
Los tipos virales tienen variantes. Por ejemplo el tipo 16 tiene alrededor de seis a 
siete variantes: asiáticas, europeas, afroamericanas. Los virus más comunes en 
México son los asiático-americanos “a” y “c”, ya que cerca de la cuarta parte de las 
mujeres con cáncer cérvico uterino los presentan, expresa el doctor Jaime 
Berumen. 
 
Además, recalca que a través de distintos estudios se ha demostrado que este 
tipo de virus es mucho más cancerígeno que el resto, y puede llamársele 
endémico, porque casi no existe fuera de México, científicos presumen que su 
origen viene de América, después de la migración por el estrecho de Bering, hace 
más de 24 mil años y que está asociado con la genética de las poblaciones 
predominantes en América y en especial en México, lugar donde los 
investigadores lo han descubierto. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
32 
 
 
Asimismo, la incidencia del cáncer cérvico uterino en los diferentes países no se 
asocia a la distribución específica de variantes virales, ya que la distribución es 
diferente por regiones geográficas, por ejemplo, las variantes del VPH 16, tiene 
una distribución distinta entre los cinco continentes: las variantes asiático-
americanas, se encuentran principalmente en Latinoamérica y en España, las 
africanas en África, las asiáticas en el sudeste de Asia y las europeas se ubican 
en todo el mundo excepto África.1 
 
 
2.3. El medio y la faceta: Formas de transmisión y manifestaciones del VPH 
 
Al enterarse del diagnóstico y relacionar el Virus de Papiloma Humano con una 
enfermedad de transmisión sexual, Laura quería tener frente a frente a su esposo 
para reclamarle su infidelidad, porque ella durante los 15 años de matrimonio que 
recién se habían cumplido, y antes de éste, jamás había sostenido relaciones 
sexuales con otro hombre. 
 
 
1
 BERUMEN Campos, Jaime. “Virus del Papiloma Humano y cáncer del cuello uterino”, Gaceta 
Médica, Vol. 142, N° 3, pp. 48-50 
Tipos y frecuencia de Virus de 
papiloma humano más frecuentes en 
el cáncer del cérvix en México. La 
muestra fue analizada por el Serviciode Oncología del Hospital General de 
México. Referido de la Gaceta 
Médica Mexicana Vol. 142 
suplemento 1. 2006. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
33 
A pesar de que la vía sexual es la principal forma de transmisión del VPH, los 
médicos coinciden en que hay otras formas para desarrollarlo. 
 
Los especialistas Eduardo Cruz y Julie Salomón comentan que el VPH también 
se transmite por el uso de cosas contaminadas como espejos vaginales, el 
intercambio de juguetes sexuales o la práctica de un aborto en condiciones no 
estériles. Y aclaran que el uso de baños públicos y el compartir ropa o toallas de 
baño no se consideran vías de transmisión, ya que el virus no tiene la capacidad 
de resistir en el medio ambiente. 
 
El doctor Fernando Cruz Talonia, presidente del Colegio Mexicano de 
Colposcopistas, aclara que el intercambio de juguetes sexuales, el uso de baños 
públicos y el intercambio de ropa o toallas son factores para la transmisión del 
virus sólo en el caso de las variedades acuminadas, es decir, para los tipos de 
virus que desarrollan verrugas en el área genital. 
 
El VPH, ataca diferentes campos, por lo cual sus manifestaciones pueden 
producirse en diversas zonas, sin embargo, cabe aclarar que ocasiona mayores 
problemas en el sector femenino debido a las características de sus órganos 
genitales. 
 
Esta enfermedad puede situarse en tres distintos estadios: latente, subclínica y 
clínica. En el estadio latente al VPH le apetece jugar a las escondidas, en este 
sentido el virus puede manifestarse en forma oculta sin dejar huella. 
 
En el estadio subclínico puede haber la sospecha de la presencia del virus al 
hacer la revisión ginecológica, aun cuando la propia paciente no vea ningún tipo 
de alteración en sus genitales u órgano reproductor. Mientras que en el estadio 
clínico los condilomas o verrugas han salido de la guarida y pueden observarse a 
simple vista, sin la necesidad de recurrir a aparatos especiales. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
34 
Cabe aclarar que el virus no necesariamente se manifiesta en un estado de 
infección, los especialistas explican que pacientes infectadas con VPH pueden 
presentar lesiones tanto subclínicas y clínicas al mismo tiempo. 
 
Al respecto, Eduardo Cruz, comenta, que es más común la manifestación clínica, 
en la que se muestran los signos patológicos de la enfermedad, “pues a nivel de 
cérvix, se presentan lesiones blanquecinas, denominadas lesiones acetoblancas, 
que logran identificarse al aplicar una sustancia conocida como ácido acético al 
cérvix. Estas lesiones se pintan de blanco, sin embargo, no todas las lesiones que 
se pinten de blanco indican VPH ya que esto puede ser indicio de otra infección”. 
 
“En el caso de la mujer frecuentemente se producen verrugas y lesiones 
acetoblancas debido a su tipo de piel, mientras que en los hombres es más difícil 
esta manifestación, debido a que la piel del pene se encuentra queratinizada, es 
decir, tiene una capa de queratina como la piel normal”, explica el doctor Eduardo 
Cruz. 
 
Las imágenes muestran lesiones por VPH en el cuello de la matriz y vulva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“No obstante, continúa, cuando el VPH se encuentra en la uretra puede llegar a 
producir irritación, dolor al orinar, secreción uretral. Sin embargo, gracias a los 
mecanismos de defensa como el orinar y el tipo de piel del órgano sexual 
masculino, el VPH puede no llegar a manifestarse”. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
35 
El doctor Eduardo Cruz, enfatiza que cuando el VPH se asienta y tiene la 
oportunidad de crecer no perdona a nadie, y mucho menos si se trata de tipos muy 
agresivos como el 16 y el 18, ya que muchas veces pueden ser casos que 
deparen en cáncer de pene y cáncer cérvico uterino. 
 
Además, prosigue Eduardo Cruz, hay pacientes que sólo son portadores, es decir, 
personas que albergan el virus, pero que no les ha surgido alguna verruga o lesión 
en el aparato reproductor o datos de infección en las vías urinarias. 
 
Por su parte, Fernando Cruz Talonia, titular del curso de colposcopía que se 
imparte desde hace más de 13 años en el Hospital General de México, explica que 
los tipos de manifestaciones tanto en el hombre como en la mujer dependerán del 
tipo de virus que tengan. “En el caso de los hombres se presentan más los casos 
de variedad acuminado, es decir, la presencia de verrugas”. 
 
 
 
 
 
 
 Las imágenes muestran distintas lesiones por infección del VPH en pene. 
 
En añadidura, la doctora Hermelinda Varela Baca médico colposcopista por el 
Centro de la Clínica de Displasias, del Hospital General de Salubridad, comenta 
que el VPH no tiene una sintomatología en sí: “podemos considerarla como una 
infección callada, silenciosa”. 
 
Refiere que uno de los elementos que pudiera considerarse como síntoma es la 
aparición de verrugas, siempre y cuando se manifiesten a nivel externo. Sin 
embargo, las verrugas ni siquiera pueden considerarse como síntoma, ya que no 
causan ningún tipo de problema. “Muchas veces se llegan a encontrar de forma 
incidental, cuando una mujer se baña o se realiza una autoexploración”. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
36 
Mientras no haya este tipo de situaciones, el VPH puede considerarse una 
infección completamente silenciosa o asintomática, dice Hermelinda Varela Baca, 
y explica que al revisar a una mujer se hace referencia de lesiones a nivel interno 
por la presencia de manchas blanquecinas que sólo se detectan a nivel 
microscópico gracias al uso de aparatos como el colposcopio.2 
 
Además, expone, “el VPH no interfiere con el ciclo reproductivo de la mujer ni con 
la menstruación, ya que sólo se involucra con el tejido del cuello de la matriz, con 
paredes vaginales y vulva. Y si hay alteraciones hormonales o en la menstruación, 
problemas en el embarazo, escoriaciones o algún tipo de irritación estos síntomas 
no tienen relación con el VPH, sino con otros procesos infecciosos como cándida, 
tricomonas, garnerela y otras. La presencia de este virus no provoca abortos 
espontáneos, ni pone en peligro la vida del embrión o feto”. 
 
En su experiencia como médico, expresa la doctora Hermelinda Varela Baca, ha 
visto muchas pacientes embarazadas que tienen VPH y presentan lesiones, sin 
embargo, sus bebés nacen sin complicaciones, pero, “el parto debe ser 
forzosamente por cesárea para no contagiar al producto. Por ejemplo, puede 
darse el desarrollo de papilomatosis laringea, que representa la presencia de 
verrugas o condilomas en la laringe, que traen como consecuencia dificultad en la 
respiración del neonato, lo cual es riesgo de muerte para su vida, además de 
otras complicaciones como una papilomatosis ocular en la piel del bebé”. 
 
No obstante, comenta, que hay algunos estudios que demuestran que esto no es 
una garantía para evitar el contagio, pues ya hay indicios de que el VPH se puede 
encontrar a nivel del líquido amniótico y esto puede de cualquier manera contagiar 
al producto. 
 
Finalmente, la doctora Hermelinda Varela Baca, señala que, el VPH se manifiesta 
más en las mujeres debido a la situación hormonal de éstas, a los métodos de 
 
2
 Colposcopio. Microscopio que aumenta de 40 a 60 los órganos reproductivos femeninos. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
37 
planificación que se tienen y por las características de los genitales femeninos, ya 
que se encuentran a nivel interno. Además, los genitales de la mujer son más 
húmedos, y sensibles, factores que los predisponen para adquirir y alojar al VPH. 
 
 
2.4. Dame puntos: Factores que influyen en la adquisición y el desarrollo del 
VPH 
 
Para el doctor Eduardo Cruz, las escenas de enojo y los reclamos entre cónyuges 
una vez que se les ha dado el diagnóstico de positivo por VPH son algo casi 
cotidiano, unos a otros se echan la culpa por la aparición del virus,como sucedió 
con Laura. 
 
Sin embargo, dice el médico, son muchos quienes lo portan en estado latente y 
basta un detonador como la mala alimentación o el tabaquismo para que el virus 
se muestre. 
 
Al respecto, la doctora Hortensia Mares, médico ginecoobstetra egresada de la 
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y miembro de la Asociación 
Mexicana de Colsposcopía y Patología Cervical, comenta que un buen estado 
nutricional y la revisión ginecológica sistemática y constante impiden el desarrollo 
del VPH. 
 
Dice que a muchas mujeres les desagrada acudir a revisión, “sobre todo las que 
habitan en zonas rurales, incluso, muchas de éstas jamás en su vida se han hecho 
una revisión ginecológica, razón por lo que este factor es considerado de riesgo”. 
 
Opina que la alta incidencia de casos de VPH se debe en gran parte a que la 
gente no toma conciencia del chequeo oportuno, y sólo acude al médico cuando 
se presenta algún problema, por lo que las mujeres deben acudir a revisión de 
forma constante, aun cuando no presenten ninguna molestia. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
38 
Asimismo, la doctora Esther Torres, médico colposcopista con más de 10 años de 
experiencia, agrega que, la falta de conocimiento sobre las enfermedades que se 
pueden adquirir al iniciar la vida sexual y el no utilizar métodos de barrera como el 
condón, además de practicar sexo oral o anal, sin protección son otros factores 
que contribuyen a la evolución del VPH. 
 
La doctora Esther Torres, sugiere el inicio de vida sexual “de los 20 años en 
adelante, pues el iniciar una vida sexual a corta edad y cambiar de pareja 
constantemente conlleva un riesgo mayor, además, en la actualidad hombres y 
mujeres, tienen por igual varias parejas”. 
 
Hace algunas décadas la mujer tenía un promedio de dos a siete parejas como 
máximo durante toda su vida fértil, mientras que el varón podía llegar hasta 121, 
sin embargo, señala la doctora Torres en la actualidad casi se iguala la cantidad y 
la situación exponencial tiene un gran impacto en la sociedad, “ésta será mayor si 
no se brinda educación a los adolescentes que van a iniciar su vida sexual”. 
 
La doctora Julie Salomón, especialista en ginecoobstetricia, coincide en que uno 
de los factores más importantes para el desarrollo del VPH es la cantidad de 
parejas sexuales que se han tenido, ya que siete de cada diez mujeres pueden 
obtener el virus en el primer contacto, lo que indica, el 70 por ciento de 
probabilidades de contagio y “aumentará si se tienen más parejas; lo cual implica 
tener mayor riesgo”. 
 
La doctora Hermelinda Varela Baca al igual que sus colegas cree que el no 
emplear métodos de barrera como el uso de condón es un factor primario para el 
desarrollo de infecciones de transmisión sexual como el VPH. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
39 
“Hay una carencia de educación para utilizar el condón como método preventivo, 
además la mujer es cómplice de está situación y mientras esto no se modifique el 
panorama será preocupante, ya que en México sigue habiendo machismo –y con 
un tono muy particular expresa– el machito dice: ¡cómo me voy a comer una 
paleta con envoltura!”. 
 
La doctora Denny Welsh, especialista en psicología educativa y en sexología 
clínica por el Instituto Mexicano de Sexualidad (IMESEX), refiere algunos hábitos 
nocivos que influyen para el desarrollo del VPH: “No dormir bien, mala 
alimentación, y el tabaquismo. Cerca del 25 por ciento de mujeres fumadoras 
desarrollan el VPH, ya que el hábito de fumar, trae como consecuencia la 
desoxigenación de las células y como resultado se presentan daños en el sistema 
circulatorio (vasos sanguíneos) de manera que al no estar bien oxigenado nuestro 
organismo, el virus puede atacar con mayor facilidad”. 
 
Tres son los factores considerados por Fernando Cruz Talonia, presidente del 
Colegio Mexicano de Colposcopistas para desarrollar el VPH: el primero es la 
existencia del propio virus; el segundo, las facilidades para que éste se ponga en 
contacto con el tejido blanco, que se le conoce como zona de transformación del 
cuello de la matriz; y el tercero, el factor inmunológico, que de llegar a conjuntarse 
una inmunodepresión temporal con el virus y que éste llegue a la zona de 
transformación, se obtiene como resultado la infección viral. 
 
En relación con esto expone que la zona de transformación, es un área que se 
encuentra en el cuello de la matriz, superficie que se ubica entre el endocérvix y el 
exocérvix. “Al llegar el virus, puede manifestarse como una infección latente”. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
40 
2.5. Un gran amigo: relación del Virus de Papiloma Humano con el cáncer 
cérvico uterino 
 
Laura se horrorizó cuando le dieron el diagnóstico, pues inmediatamente relacionó 
el Virus de Papiloma Humano con el cáncer cérvico uterino. Hoy reconoce que 
ambas patologías no son hermanas y que sus nombres no son sinónimos. 
En un principio, nadie se despierta con cáncer en el cérvix pues antes de que éste 
sea considerado como tal debe pasar por tres etapas, las cuales producen 
manifestaciones pre-malignas. Estás lesiones han sido clasificadas como 
neoplasias intraepiteliales cervicales, divididas en grados uno, dos y tres. Estas 
lesiones se diferencian entre sí por el número de células anormales o atípicas 
encontradas. 
 
Los profesores Harold zur Hausen y Lutz Gissmann descubrieron que el VPH es 
un factor obligado para el desarrollo del cáncer cérvico uterino, ya que se ha 
detectado en el 99.7 por ciento de casos estudiados. Se considera a los tipos 16 
y 18 como los principales responsables de este padecimiento, y gracias a estos 
hallazgos se dio inicio a numerosos estudios en los que se ha establecido la 
relación que guarda el VPH con el cáncer cérvico uterino.3 
 
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que desde la 
edad madura hasta la vejez la principal causa de muerte en las mujeres es el 
cáncer.4 
 
En México el cáncer es la primera causa de muerte entre las mujeres en edad 
productiva. La tasa estandarizada de mortalidad en 2004 fue de 20.7 por ciento 
por cada 100 mil mujeres de 25 años y más. Esto supera los valores más altos 
estimados en 2000 por la Organización Panamericana de la Salud. Dieciocho 
estados del país están por arriba de ese valor promedio; las tasas más altas las 
 
3
 BERUMEN Campos, Jaime. Op. cit., p. 3 
4
 INEGI. Mujeres y hombres en México, p. 149 
Neevia docConverter 5.1
 
 
41 
tienen: Colima 38.5, Chiapas 34, Yucatán 32.5 y Oaxaca y Morelos con 31.3 por 
ciento cada uno. 
 
Además, el cáncer cérvico uterino, es la segunda forma más frecuente de cáncer 
en el mundo, y según datos oficiales se estima que una mujer muere cada dos 
horas en nuestro país debido a esta enfermedad. Mientras que América Latina 
tiene la tasa de mortalidad más alta del planeta debido al cáncer.5 
 
Tasa estandarizada de mortalidad por cáncer cérvico uterino por entidad federativa 2004. 
La tasa estandarizada se refiere al número de muertes por cáncer cérvico uterino por 
cada 100,000 mujeres de 25 años y más en el año. Referido de la Secretaria de Salud. 
México 2004. 
 
 
 
 
5
 Ídem, p. 153 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
42 
Sin embargo, el doctor Eduardo Cruz, urólogo, egresado de la UNAM, explica, que 
ser portador de VPH no significa necesariamente que esa mujer pueda desarrollar 
cáncer cérvico uterino. La presencia en el organismo de algunos de estos tipos 
sólo puede ser una probabilidad para llegar a padecerlo. Sólo en el caso de los 
tipos más agresivos o de alto riesgo se tienen mayores posibilidades de contraer 
cáncer. 
 
El director de Servicios Médicos de MEXFAM, el doctor Luis Arturo Cruz, comenta

Continuar navegando