Logo Studenta

En-busca-de-la-memoria-perdida--el-Alzheimer--consecuencias-sociales-y-familiares-en-Mexico-durante-el-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
EN BUSCA DE LA MEMORIA PERDIDA: EL 
ALZHEIMER: CONSECUENCIAS SOCIALES Y 
FAMILIARES EN MÉXICO DURANTE EL 2009
REPORTAJE
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN 
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
PRESENTA:
DIEGO ALAN LÓPEZ SÁNCHEZ
ASESOR DE TESIS:
LIC. MARIÁ LUISA DE JESÚS RÁMIREZ SAINZ
MEXICO, 2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
PARA QUIEN 
 ME DIO OJOS DE RAYOS X 
 Y ME ENSEÑÓ A VOLAR. 
 
 
 
 EL ALMA NACE VIEJA, PERO SE VUELVE JOVEN: 
 ESA ES LA COMEDIA DE LA VIDA. 
EL CUERPO NACE JOVEN Y SE VUELVE VIEJO: 
ESA ES LA TRAGEDIA DE LA VIDA. 
OSCAR WILDE 
 
 
 
EL QUE QUIERA NACER, 
 TIENE QUE ROMPER UN MUNDO. 
HERMANN HESSE 
 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
La realización de este reportaje fue concebida por mi principal razón de vivir, mi familia, la 
cual genera un sostén inmenso en mi ser y forman parte fundamental de mi pasado, presente y 
futuro. 
 Gracias a mi madre Carmen por mostrarme la luz cuando más perdido y confundido estoy, 
su apoyo, comprensión y amor han logrado hacerme una persona de bien. Por creer siempre en mí, 
por todo esto y mucho más, Gracias. 
A mi padre Adrián que me enseñó el camino de la responsabilidad, compromiso y 
esfuerzo, y aunque la vida parezca difícil, siempre seguir hacia delante. 
A mi hermano Daniel quien genera un alivio en mi alma cuando ya no puedo sobrellevar la 
carga. Gracias por tu ánimo, entendimiento y tu apoyo fiel. 
Un agradecimiento especial a una persona que ha estado incansablemente siempre a mi 
lado, así como de principio a fin de este proyecto, para ella mi admiración, amor y agradecimiento 
eterno. Gracias Susi. 
Para la profesora y amiga, quien me brindó más que un apoyo y una visión clara de mi 
camino a seguir, por tu paciencia y entrega; gracias Luisa. 
También agradezco a toda mi familia y a todas aquellas personas que de manera directa e 
indirecta estuvieron conmigo en la realización de este trabajo. 
 
 
4 
 
 
 
Esto es para QUIENES siempre recuerdan y nunca olvidan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN...................................................................................................................1 
1. EL ANCIANO ………………………………………………………………………………..9 
 1.1 CONCEPTOS DE LA VEJEZ ……………………………………………………………..16 
1.2 LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR ………………………………………………….21 
1.3 LA DEMENCIA Y LA VEJEZ ……………………………………………………………26 
2. ALZHEIMER: LA MEMORIA ES MAGNIFICA PARA OLVIDAR……...……………33 
2.1 DE LA LOCURA AL ALZHEIMER………………………………………………………37 
2.2 ALZHEIMER: VIDA Y ENFERMEDAD…………………………………………………48 
2.3 MUERTO EN VIDA………………………………………………………….……………67 
2.4 LA ESPERANZA MUERE AL ÚLTIMO……………………………………..…………..82 
3. LA HISTORIA MÁS GRANDE JAMÁS RECORDADA…………………………...……...97 
3.1 RUMBO A UNA SOCIEDAD DE ENFERMOS…………………………………………102 
3.2 RECHAZO SOCIAL: EL ENFERMO ANTE LA SOCIEDAD………………………….106 
3.3 RECURSOS DESTINADOS: ¿UNA AYUDADITA?........................................................110 
3.4 EL CUIDADOR…………………………………………………………………………...117 
 
6 
 
4. OTRO ANGULO DE LA ENFERMEDAD: CRÓNICA DE UNA 
 PERSONA CON ALZHEIMER………………………………………………………....125 
4.1 EN LA MENTE DE UN OLVIDADIZO…………………………………………………133 
4.2 LOS OLVIDADOS……………………………………………………………………….146 
5. CONSIDERACIONES FINALES………………………………………………………...164 
6. ANEXOS …..………………………………………………………………...……………171 
7. CITAS BIBLIOGRAFICAS…………..………………………...……………………..…174 
8. GLOSARIO………………………………………………………………..……………..187 
9. BIBLOGRAFIA..............………………………………………………………………….199 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ALGUNAS ACLARACIONES PARA EL LECTOR 
 
El siguiente trabajo requiere de las siguientes acotaciones: 
Se emplean tecnicismos médicos que podrían complicar la lectura, para mí es 
inevitable transcribir, escribir sinónimos o equivalencias que ayuden al entendimiento de la 
palabra, puesto que no las hay, en caso de que lo hiciera, me vería forzado en un conflicto 
gramatical y médico que aumentaría la duda del lector 
Por eso, pido de la manera más atenta y cordial que en caso de no comprender algún 
término vaya de inmediato al glosario, éste contendrá la explicación médica a detalle. 
Otra dificultad que surge, en especial, en el tercer capítulo donde se aborda a 
detalle la enfermedad de Alzheimer, es el posible entendimiento al tema por parte del 
lector, ya sea por los términos médicos y lo confuso que llegara a ser la enfermedad. 
 Es obligación mía el tratar de responder todas las respuestas que conlleve el tema, 
pero en caso de no satisfacer las preguntas y/o dudas producidas antes, durante y después 
de la lectura es aconsejable acudir con algún experto en el tema, quienes podrán aclarar las 
dudas. 
Se recomienda al lector tratar el tema con mentalidad clara y abierta, además de un 
sumo respeto, ya que en él se dan a conocer acontecimientos y hechos reales de personas 
que padecen Alzheimer, además de las instituciones y familiares que brindaron su tiempo y 
espacio para la realización del trabajo. 
8 
 
Es por estas razones que al lector se le pide que mire de manera respetuosa y con 
criterio amable a las historias, anécdotas y fotografías que cuentan el sufrimiento de los 
estragos de la enfermedad, así como la verdad incómoda de los impactos que genera este 
mal, la enfermedad de Alzheimer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
PRESENTACIÓN 
 
Amigo lo que tienes en tus manos es un reportaje de Alzheimer, pero antes de 
adentrarnos al cuestionamiento principal, o sea la enfermedad, primero hay que aclarar el 
significado del reportaje, para así comprender con mayor claridad el tema a tratar. 
La Real Academia de la Lengua1
Existen diferentes tipos de periodismo: al 
 define al Periodismo como: “Captación y 
tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y 
variedades.” 
Entonces la función del Periodismo se basa en la información que recaba de 
cualquier tipo de procedencia comunicacional; la palabra es la materia prima que el 
periodista utiliza para contar de forma apropiada, clara y concisa sobre un suceso o noticia. 
ciberperiodismo o periodismo electrónico 
(publicaciones en internet); periodismo participativo (manejado por los ciudadanos, suele 
ser independiente); Periodismo científico (ciencia y tecnología). 
 Periodismo cultural (cultura); periodismo económico (economía); periodismo 
deportivo (deportes); periodismo de guerra (una de las especialidades más peligrosas, trata 
conflictos bélicos); periodismo informativo (exclusivamente hechos); periodismo de 
investigación (basada en investigaciones profundas); el periodismo literario (el llamado no-
ficción, la realidad escrita de forma literaria), etc. 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Ciberperiodismo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_participativo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_cient.C3.ADfico�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_cultural�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_econ.C3.B3mico�http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_deportivo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_deportivo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_deportivo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_de_guerra�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_de_investigaci.C3.B3n�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_de_investigaci.C3.B3n�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_de_investigaci.C3.B3n�
http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo#Periodismo_literario�
10 
 
Existen para el periodista algunas maneras o formas de escribir que le ayudan a dar 
un mejor entendimiento hacia los lectores a comprender mejor los libro, periódicos, 
revistas, etc., siendo entonces de suma importancia estos tipos de narración, ya que la 
función principal de la noticia es informar de manera eficaz, rápida y sobre todo entendible 
para el lector, estos son los Géneros Periodísticos. 
 “Los géneros periodísticos han heredado ciertas características, siendo más inmediatas y 
urgentes que en la literatura. La literatura es obra de un autor que firma, mientras que en el 
periodismo se combina en un mismo ejemplar de diario o el mismo telediario la labor de 
muchas personas, de las que unas aparecen y otras no. Hay que saber por lo tanto no sólo 
qué se está diciendo, sino qué se está haciendo: si se está tratando una noticia, un reportaje, 
una crónica, un editorial. Los géneros facilitan el trabajo en común. Cuanto más se respeten 
las convenciones propias del género –nacidas de una peculiar relación entre el contenido y 
la forma– más homogéneo resultará el trabajo de redacción y más confianza adquirirá el 
receptor en el mensaje que llega.”2
Es por eso que se apiló, según los expertos, en tres tipos o géneros que agrupan las 
diferentes narraciones
 
3
Cada género tendrá cualidades distintas que aprovechara el periodista para adecuar 
la nota informativa o noticia para su beneficio y la del lector, para una mejor compresión, 
coherencia, afinidad y sencillez del escrito. 
: los géneros informativos: desprende el reportaje, la entrevista y la 
nota informativa. Para los géneros opinativos: el articulo y la editorial; y los géneros 
híbridos: conformados por la crónica y la columna. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml�
11 
 
Es posible que los géneros lleguen a entremezclarse, pensado o no por el periodista, 
logrando una fusión de ideas que al unirse enriquecen el escrito, también llegan a 
combinarse con la literatura (novelas y cuentos) para dar un tono más colorido. 
Entre estos géneros será el reportaje el de mayor contenido, en él se mezclan, 
colorean y culminan todos los demás géneros, pilar del periodismo por contener la 
naturaleza de la misma, es la investigación absoluta hecha por la preocupación social hacia 
alguna causa. 
El reportaje es un género periodístico, el más flexible y extenso de todos, en él se 
pueden contener la nota informativa, la crónica, entrevista y tipos de opinión, que incluyen 
la del autor. Inclusive géneros literarios como la novela corta, ensayos y cuentos. 
Este género tiene la particularidad de que puede ser atemporal, es decir, que el 
hecho narrado no debe ser necesariamente un hecho reciente. El único límite lo imponen las 
exigencias de claridad, exactitud y eficacia inherentes a todo periodismo informativo de 
calidad.4
El reportaje se practica para demostrar una tesis, investigar un acontecimiento, 
explicar un problema; para describir un suceso, para narrarlo; para instruir o para divulgar 
un conocimiento científico o técnico; para divertir o entretener. De acuerdo con todo esto, 
se pueden establecer, aunque no de manera rigurosa, diferentes tipos de reportajes.
 
5
Aun no se encuentra una clara definición de los tipos de reportaje, existen 
postulados viables para una descripción acertada, por ejemplo: El periodista Nerio Tello en 
 
 
 
 
12 
 
el libro Periodismo actual: guía para la acción6, menciona 6 divisiones; para el periodista 
español Albert Chillón la forma de dividir es por los diferentes temas y formas de la 
estructura7 estructura; otro periodista Martín Vivaldi plantea una división en cuanto a su 
técnica.8
Por último, la división propuesta por Carlos Marín
 
9
De la descripción anterior retomaremos el Reportaje Instructivo (periodismo 
científico), de su intención y significado está conformado este trabajo. El aborda temas en 
relación con su nombre: ciencia. Da a conocer los últimos avances sobre temas en química, 
 pareciera la más acertada. 
Dividió en cinco formas: 
Reportaje Demostrativo: Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema. 
Tiene semejanzas con el artículo, con el ensayo y con la noticia. Reportaje 
Descriptivo: Retrata situaciones, personajes lugares o cosas. Suele tener semejanza 
con la entrevista de semblanza, la estampa o el ensayo literario. 
Reportaje Narrativo: Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento. Tiene 
semejanza con la crónica, con el ensayo histórico, con el cuento o la novela corta. 
Reportaje Instructivo: Divulga un conocimiento científico o técnico; ayuda a los 
lectores a resolver problemas cotidianos. Tiene semejanza con el ensayo técnico o el 
estudio pedagógico. Reportaje de Entretenimiento: Sirve para hacer un rato 
divertido al lector, para entretenerlo. Tiene semejanza con la novela corta y con el 
cuento. 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO�
13 
 
física, biología, medicina, etc., escrita de forma especializada por el tema, pero de forma 
que el público la entienda. 
Para el primer reportero científico de Iberoamérica, el español Manuel Calvo 
Hernando, define el periodismo científico como: “el género periodístico que consiste en 
divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios informativos de comunicación de 
masas.”10
En México el mayor generador y divulgador de ciencia es la UNAM; para el ex 
rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el periodismo científico debe ser un 
elemento para fortalecer la vida democrática, “que sea más justa, menos desigual y más 
pareja”. “En esto hemos fallado todos los países. Éste es el talón de Aquiles de nuestro 
desarrollo.”
 
11
Después de esta pequeña introducción a la forma del presente trabajo, es momento 
de mostrar el fondo y principal razón del mismo. 
 
Después de conocer los elementos del reportaje, del tipo narrativo que lo describen 
y la visión del periodismo científico como elemento de razón social aunada con la del 
mismo periodismo, se obtendrá una lectura sencilla, enriquecedora y formativa para el 
lector. 
Entonces el reportaje que estas apunto de leer, es la visión médica, social de un mal 
que aqueja día a día a las familias que lo padecen, por ello la razón más importante, es dar 
voz y presencia a las personas sin memoria. 
 
 
 
 
14 
 
El primer capítulo trata de la visión de enfermedad y los ancianos, se descubre y 
muestra una visión acusadora hacia los “viejitos”, del como son tachados por la sociedad y 
catalogados como inservibles. 
A su vez, de las cuestiones que conlleva la tercera edad, como las dificultades de 
sobrevivir y las enfermedades de la edad, principalmente de las demencias. Después los 
casos y tipos de demencias que pueden surgir en la última etapa de la vida. 
El segundo capítulo habla del Alzheimer con una narrativa más técnica, debido a la 
aplicación de términos médicos; en este capítulo se aborda y detalla lo más relevante de la 
enfermedad. 
Primero veremos las transformaciones que sufrió el Alzheimer a través de la historia 
de la humanidad, para comprender como los filósofos, médicos ycientíficos intentaron 
buscar una solución a este mal quemante del alma y el cuerpo. 
Hasta su revelación por el médico Alois Alzheimer, aquí se habla de cómo 
descubrió, describió y borró siglos de preguntas referentes de este mal. 
Después la forma en que la enfermedad se muestra en las personas, las 
características y los signos del Alzheimer. Las etapas en que transcurre la persona así como 
los cambios que sufren. 
Un mal que se muestra como un iceberg, sólo exponiendo la punta y escondiendo 
una potencia vislumbrada en países que ya la sufren, y que tarde o temprano le tocará a 
México afrontar esta situación que aún no contiene una cura. 
15 
 
También se incluyen las soluciones y tratamientos, así como los medicamentos que 
se utilizan para disminuir el deterioro latente del cerebro; el último capítulo trata de cómo 
la enfermedad se ha incrustado en la sociedad mexicana, una aparición silenciosa y poco 
detectada. 
De los impactos que origina, los problemas que la sociedad tiene con la enfermedad 
y los enfermos, el rechazo y la falta de apoyo para quienes la padecen y en contraparte, la 
visión y comprensión de quienes apoyan esta causa aminorando el daño producido para una 
mejor calidad de vida. 
 Y ver en especial al primer núcleo y base de toda relación social y la más afectada 
por la enfermedad: la familia, quienes tratan a diario el sufrimiento y dolor convaleciente 
de su paciente postrado en la cama. 
En este capítulo se describe la vida diaria de las familias con estos enfermos, del 
sufrimiento del hijo o la hija o también llamado: cuidador, y de las dolencias acongojantes 
y asfixiadoras del cargar en los hombros la responsabilidad de una vida. 
Por último, de manera periodística se abordan diferentes objetivos de la enfermedad. 
Puntos de vista encontrados en las estancias de los centros de Alzheimer, así como de la 
plática y mirada diaria hacia quienes tratan, cuidan y padecen la enfermedad. 
Esto es una entrevista (o charla), una crónica de una paciente y un fotoreportaje que 
aporta una visión más clara de los hechos mencionados y no mencionados. 
Así como Truman Capote devela y da a conocer el asesinato de la familia Clutter, 
en el libro A sangre fría; de igual forma, se dará a conocer el misterio que envuelve al 
16 
 
Alzheimer con sus vertientes, opiniones e incógnitas médicas, ideológicas, sociales y 
familiares, expuestas ante los ojos de la sociedad que busca cada vez más repuestas 
contundentes y que se resuelva el caos ocasionado por el olvido social y familiar y sobre 
todo de la razón de vivir, que oculta la enfermedad de Alzheimer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
1. EL ANCIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Teme a la vejez, pues nunca viene sola, propone Platón el gran filósofo griego, quien da 
cuenta que el tiempo no pasa en balde y sea cualquiera la causa, no es posible contraponer 
esta función natural: el envejecimiento. La naturaleza es culpable de tal hecho, pues todo 
ser vivo e inclusive (y aunque no parezca) las cosas y formas sin vida, desde una piedra a 
nuestra galaxia, absolutamente todo tiene un fin; a pesar de ser inevitable, parece que los 
hombres han dado cuenta de este supuesto mal y han tratado de mil modos detener el paso 
del tiempo. Siendo actualmente imposible de conseguirlo 
Para el escritor italiano Alberto Moravia el problema y el miedo a la vejez radica en 
que: “la vejez es una enfermedad como cualquier otra en la cual al final uno se muere 
irremisiblemente”; es entonces el miedo al saber que la vida está por terminarse, cuestión 
nada halagadora, sin embargo real. 
Estas aberraciones a la muerte y a su vez, a la vejez, han condenado a la humanidad 
a la locura, pues el mito de la vejez ha perseguido al hombre desde sus inicios hasta 
nuestros tiempos, dando una razón y un entendimiento poco lógico sobre los mismos. 
Y precisamente es en nuestros tiempos donde convergen en mayor y con más fuerza 
este misticismo de la vejez, por una simple razón: cada vez hay más ancianos en el mundo. 
Y no es de asombrarse pues la humanidad ha conquistado cada espacio del planeta y se ha 
reproducido sin dificultad. 
Esta procuración social por el creciente número de ancianos en el mundo, que han 
hecho agitarse a más de uno, ya que día con día nuestras sociedades se ven envejecidas, 
19 
 
prejuiciosas con el tema y que ha llegado a ser denominada como: “la avalancha de los 
mayores”.12
El siglo anterior da consecuencias de un mejoramiento de la calidad de vida en 
muchos países y de los progresos científicos y técnicos realizados por la medicina, se ha 
producido un aumento muy significativo de la duración media de la vida. Esto ha llevado a 
un incremento del número y porcentaje de ancianos, causando a la sociedad una serie de 
dilemas y desafíos que esperan ser resueltos.
 
13
Por el lado económico: la disminución del tamaño de la población activa y aumento 
de la pasiva, la tendencia a bajar el nivel de vida al registrarse un aumento en la relación de 
dependencia de las personas ancianas, aumento del gasto de la seguridad social y servicios 
de salud, etc.
 
14
Aunado a la enorme carga económica que supone para el erario público, tantas 
personas jubiladas y que puede hacerse insostenible para cualquier gobierno dicha 
continuidad, por lo que se vislumbra un aumento en el número de años de cotización a la 
seguridad social o la conveniencia de retrasar la edad de jubilación. Inclusive ya se habla de 
posibles co-pagos, para determinadas coberturas socio-sanitarias.
 
15
 
 
 
 
 
 
20 
 
En el caso político: los problemas del envejecimiento serán objetivos primordiales 
para aquellas naciones que quieren optimizar su desarrollo, la población anciana se 
constituirá en la fuerza electoral decisiva de un gobierno, etc.16
Si queremos tener éxito al adaptarnos al envejecimiento de la población, debemos 
enfrentarnos a los desafíos que crea, esto no requiere reacciones de pánico, sino ajustes 
fundamentales en las maneras en que las personas mayores son consideradas dentro de una 
familia e instituciones formales.
 
17
En lo médico: se observa un número superior de pacientes que necesitan apoyo en 
salud, falta de medicamentos, incapacidad en las infraestructuras por falta de espacios y 
servicios hacía una persona mayor, etc.
 
Más aún, es necesario establecer políticas asistenciales que garanticen la cobertura 
pública total para todas ellas, pero con una adecuada racionalización del gasto y de las 
prestaciones socio-sanitarias para muchos de estos pacientes y sus familias de apoyo. 
18
 
 
 
 
 
Así pues, las mejoras diagnósticas, pronósticos y terapéuticas en patologías 
relacionadas con la ancianidad, unido a una mayor expectativa y longevidad de vida, 
supondrán uno de los mayores desafíos científicos y médicos del presente y del futuro más 
inmediato. 
21 
 
En lo familiar: la presencia de ancianos en la familia originará problemas de 
vivienda, de asistencia, de convivencia y de microeconomía, así como la cuestión de los 
principios ¿hay obligación moral de la familia de cuidar a sus mayores?19
Los problemas que afectan a la gente mayor deben considerarse, así mismo, en un 
contacto social, humano y cultural mucho más amplio que el meramente económico o 
asistencial, de forma que se valore muy positivamente el patrimonio moral y cívico del que 
son portadoras las personas mayores y su utilidad para la sociedad en su conjunto.
 
20
Y de hecho, si todo sigue al ritmo actual, para mediados del siglo, sino antes, las 
naciones desarrolladas tendrán más personas mayores que niños.
 
El problema de la atención a los ancianos deteriorados y enfermos crónicos sólo se 
presenta en los países desarrollados, que gozan de mayores recursos y medios paraafrontar 
las enfermedades. En otros ambientes subdesarrollados son preocupaciones que apenas se 
dan, debido a que llegan a pasar inadvertidas, porque no llegan a la tercera edad o 
simplemente porque no se tienen elementos suficientes para afrontar una solución. 
Ésta es la gran paradoja del envejecimiento humano: podemos anticipar y prever sus 
dimensiones, pero no determinar sus efectos y repercusiones, sobre todo cuando éstas sean 
negativas. 
21 Sólo el costo que 
generan las demencias a nivel mundial en el 2010 equivale a 604 mil millones de dólares,22
 
 
 
 
 
 
ahora imaginemos todas las necesidades de la tercera edad, no habría en el mundo dinero 
suficiente para cubrir tales cifras. 
22 
 
Según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas, la población mundial 
crecerá desorbitadamente en los próximos años (y con ella el número de ancianos) hasta el 
año 2200, fecha en que posiblemente, dejará de aumentar o se producirá un relativo 
estancamiento en la humanidad.23
Y por otro, la esperanza media de vida, debido al progreso de la medicina, mejora 
en la calidad de vida, condiciones higiénicas, así como la alimentación y vivienda, etc.
 
Lo dicho anteriormente contempla dos posibles y principales causas del 
envejecimiento poblacional: por un lado, la disminución de nacimientos principalmente en 
países desarrollados, dando mínimos niveles de reemplazo para las futuras generaciones. 
24
El estudio Intensidad del Envejecimiento de la Población de México del 
 
De estas dos ideas el catedrático y escritor español Fernando Savater resume: “en 
Europa los hijos que no se quieren tener, serán los inmigrantes los que ocupen esos 
espacios vislumbrados por las oportunidades de una mejora en la calidad de vida.” 
A partir del nuevo siglo hasta el 2025, el proceso de envejecimiento será más 
intenso, sobre todo en Asia y América Latina, con lo que sólo 2 de cada 10 ancianos en el 
2025 vivirán en Europa o Norteamérica. 
Consejo 
Nacional de Población (Conapo), advierte que el ritmo de crecimiento de los ancianos será 
mayor que el resto de la población e incluso se estima que a mediados del siglo habrá 36 
millones de ancianos. La mitad de ellos serán mayores de 70 años. 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conapo.gob.mx%2F&rct=j&q=conapo&ei=1_qvTPfyMoL6lwfWtc2HBg&usg=AFQjCNHRmK3Xarug0Dn2fE3gC9xtBmWFUw&cad=rja�
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conapo.gob.mx%2F&rct=j&q=conapo&ei=1_qvTPfyMoL6lwfWtc2HBg&usg=AFQjCNHRmK3Xarug0Dn2fE3gC9xtBmWFUw&cad=rja�
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.conapo.gob.mx%2F&rct=j&q=conapo&ei=1_qvTPfyMoL6lwfWtc2HBg&usg=AFQjCNHRmK3Xarug0Dn2fE3gC9xtBmWFUw&cad=rja�
23 
 
Esto significa que el país tiene sólo dos décadas "para preparar las condiciones que 
permitan encarar adecuadamente este proceso", señala el Consejo.25
 
 
 
Todos estos datos nos llevan al tema de las patologías, ya sean crónicas, 
invalidantes o terminales, así como la dependencia socio-sanitaria, puntos importantes que 
nos hacen preguntarnos ¿qué hacemos con nuestros ancianos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
1.1 CONCEPTOS DE LA VEJEZ 
 
Envejecer es un proceso decadente que se compone de lo físico y mental, que forma parte 
del desarrollo vital de todo ser vivo. Visto desde una perspectiva evolutiva la vejez 
constituye la etapa final del ciclo de la vida humana. Existen diferentes visiones y 
conceptos sobre la ancianidad, del qué es y cómo se lleva acabo, desde los filósofos y 
científicos hasta los poetas, médicos y escritores, han querido descifrar el último misterio 
del trayecto de la vida, todos con una percepción distinta; por ejemplo el músico Alberto 
Cortés, en su canción La vejez expone: “La vejez, está a la vuelta de cualquier esquina, Ahí 
donde uno, menos se imagina, Se nos presenta, por primera vez, La vejez, es la más dura de 
las dictaduras, La grave ceremonia de clausura, De lo que fue la juventud, alguna vez…” 
No podemos hablar de la vejez sin mencionar a los griegos, quienes creían que la 
juventud es la única edad perfecta, ya que sólo en ella son posibles la salud, la belleza y la 
bondad, esto es, la perfección corporal y anímica.26
Para el historiador francés Georges Minois, estudioso de los griegos, cree que 
estos aborrecían a la vejez y resume: “Vejez maldita y patética de las tragedias, vejez 
ridícula y repulsiva de las comedias; vejez contradictoria y ambigua de los filósofos, 
inclusive los dioses no aman a la vejez, para ellos es indigna”.
 
27
El médico y filósofo español Diego José García Capilla, propone 3 etapas en la 
Historia de la humanidad para la comprensión de la vejez: “la etapa primitiva: en la que el 
 
 
 
 
25 
 
viejo era tenido como sujeto de mayor autoridad y respeto; la etapa de la cultura clásica: 
que relacionaba directamente la ancianidad con la enfermedad y la inmoralidad; y la etapa 
moderna: en la que el viejo se reconoce como jubilado, como un ser consumidor e 
improductivo.”28
Para la Real Academia de la Lengua Española resume a la ancianidad como: 
“calidad de anciano y/o último periodo de la vida ordinaria del hombre”,
 
Es la etapa moderna la que lleva la batuta del concepto de vejez en el siglo XXI, 
se percibe como una etapa de autorrealización y autoformación personal así como social, 
como consecuencia de esta actitud, surge otro tipo de vida más lento y reposado llamado 
por Diego García como: “la jubilación”. 
29
El término viejo sigue siendo sinónimo de pobreza, enfermedad, abandono, 
abuelo, caduco, decrépito, longevo, ochentón, senil, vejestorio, vejete, etc. Términos o 
expresiones cotidianas utilizadas como insultos.
 de hecho hoy en 
día el concepto de la vejez sigue siendo ambiguo, por una imagen cultural negativa y 
estereotipada. 
30
El proceso de envejecimiento presenta una serie de características que conviene 
tener en cuenta, estos indicadores se desprenden de varias visiones culturales:
 
31
Edad cronológica: corresponde al número de años transcurridos desde el 
momento de nacimiento, hasta la fecha que se mida en un momento dado. 
 
 
 
 
. 
 
26 
 
Corresponde a la cultura de una sociedad convenir y determinar cuándo una persona 
puede ser considerada vieja. 
Edad biológica o funcional: viene determinada por los cambios anatómicos 
y bioquímicos que ocurren en el organismo durante el envejecimiento. El 
envejecimiento se define en función del grado de deterioro (intelectual, sensorial, 
motor, etc.) de cada persona. 
Edad psicológica: representa el funcionamiento del individuo en cuanto a su 
competencia conductual y su capacidad de adaptación al medio. Esta determinada 
por los rasgos psicológicos que son característicos de cada grupo de edad. 
Edad social: establece el papel individual que debe desempeñarse en la 
sociedad en la que el individuo se desenvuelve. Fundamentalmente viene 
determinada por la edad de jubilación, dado que superando esta edad el papel social 
del individuo se pierde, o cuando menos, deja de ser lo que era. 
Como afirma el médico español Antonio Oriol Anguera: “el hombre es el único 
animal que sabe que envejece, que sabe que ha de morir y que le duele la vejez y la 
muerte”32
 
 
.la paradoja de que si bien todos quieren vivir mucho tiempo, son muy pocos los 
que desean envejecer quizá, porque temen más las desdichas que esta etapa conlleva que lo 
que de bueno realmente representa. 
27 
 
Sin embargo y aunque todavíano se ha podido encontrar una teoría global 
satisfactoria del porque envejecemos, aún se debaten los científicos ante la especulación y 
la verificación de las teorías más aceptadas:33
Además, sin importar cuál teoría o todas en conjunto sean la respuesta correcta, el 
envejecer humano conlleva una serie de cambios generales, aunque principalmente se den a 
nivel físico y psicológico; en el caso físico: el cabello cano o calvicie, arrugas, 
 
a) Teoría molecular: La duración de la vida de cada especie estaría 
determinada por un programa que residiría en los genes y en la formación contenida 
en el ADN. 
b) Teoría celular: Los cambios proteicos pueden deberse a la edad, pero 
fundamentalmente las mutaciones celulares están influenciadas por numerosos 
factores ambientales (alimentación, estrés, modo de vida, relaciones humanas). 
Estos cambios pueden ser químicos, morfológicos o de los dos tipos. 
c) Teoría sistémica u orgánica: esta teoría globaliza el deterioro del 
organismo en función del sistema nervioso, el endocrino o el inmunológico. 
En resumen, las teorías presentadas nos indican el proceso progresivo de 
envejecer, haciendo caer en cuenta que son los genes, más los factores ambientales, más 
una determinada progresión biológica (teoría molecular), unido a unas mutaciones celulares 
(teoría celular) y al deterioro del sistema nerviosos, endocrino, inmunológico, etc. (teoría 
orgánica) y quizá la suma de todas ellas nos den el resultado del porque envejecemos. 
 
 
28 
 
deshidratación de piel y elasticidad, endurecimiento de las uñas, descalcificación de los 
huesos, acumulación de grasa en venas y arterias, etc. 
Para los casos psicológicos encontramos: trastornos auditivos y sensoriales, 
trastornos en la comprensión, verbal, de orientación, razonamiento, pérdida de la memoria, 
falta de asociación de ideas, cambios de personalidad y carácter, etc. Algunos cambios 
mencionados alteran la capacidad del anciano hasta convertirlos en personas dependientes. 
Entonces ¿cuándo se hace vieja una persona? ¿A los 50, 60, 70 años? Todo 
dependerá y lo definirá el tiempo, la circunstancia, los genes y la cultura, ya que por su 
valor o comprensión, varia de unas sociedades a otras continuamente; en todos los tiempos, 
la vejez, ha sido para los occidentales, un mal, una imperfección, una edad triste que 
prepara para la llegada de la muerte.34
 
 
 
Georg Christoph Lichtenberg físico y científico alemán, propone una fórmula de 
la vejez: “Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que 
nos hacemos viejos.” 
 
 
 
 
 
 
29 
 
1.2 LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR 
 
Frecuentemente el término envejecimiento y enfermedad parecen estar ligados, en palabras 
de Publio Terencio Afro, escritor de comedias en la época Romana, en su obra Phormio 
hace referencia de estos términos: “la misma vejez es una enfermedad y es una enfermedad 
que nos arrastra hasta la muerte”.35
La enfermedad se puede definir en un sentido negativo como: “todo aquello que 
tiene que ver con el lado contrario de la salud o la exclusión de ésta en la vida (aunque 
enfermar no es sólo ausencia de salud), pero también en un sentido positivo y es aquel que 
entiende a la enfermedad como una manifestación o expresión de la vulnerabilidad 
inherente a todo ser humano (enfermamos porque somos vulnerables)”.
 Bien cierto es que el envejecimiento se relaciona con la 
perdida de funciones y capacidades (biológicas, psicológicas, etc.) y con la decadencia 
física y mental del individuo, es por esto que es visto, a las personas ancianas como persona 
enfermas. 
36
La española y doctora en Ciencias Políticas y Sociología María Teresa Bazo, 
explica: “el alargamiento de la vida tiene como consecuencia (entre otras) el aumento de la 
probabilidad de enfermar. No obstante, una buena parte de las personas ancianas en las 
 
Así pues, la vejez y la enfermedad encuentran un punto de enlace en sus conceptos 
y la expresión evidente de sus consecuencias, además de que viene acompañada de un 
mayor número de padecimientos patológicos. 
 
 
 
30 
 
sociedades económicamente desarrolladas está llegando a la vejez en un estado de salud 
relativamente bueno, desde el punto de vista de la autonomía personal y de la capacidad 
para realizar las actividades de la vida diaria”.37
Para el colombiano Fernando Vallejo: “la vejez y la muerte es uno mismo, porque 
uno se muere de a poquito y a lo mejor la mayoría de los ancianos ya están medio 
muertos”,
 
38
La vejez no sólo nos lleva a replantear el concepto de salud como un estado de 
bienestar absoluto, sino que también nos lleva a replantear el propio estilo de vida que la 
sociedad está llevando.
 expone el escritor. No obstante lo que sí está claro, es que nadie muere de 
viejo, se muere de algo o por algo, o sea de una causa concreta. 
La gran mayoría de las personas en la edad avanzada, cualquiera que sea su 
situación de salud, suelen tener problemas físicos como psicológicos, debido a que sistema 
inmunológico de los ancianos es más débil. 
De todos modos, podríamos hablar de dos tipos de envejecimiento: el bio-psico-
social, que es llamado envejecimiento normal por el que los seres humanos transcurren en 
el último periodo de su vida y el patológico, que podría ir o no asociado al primero y que 
delimite la alteración funcional de las personas ancianas por alguna enfermedad. 
39
La valoración integral del estado de salud del anciano incluye, pues, la evaluación 
del estado orgánico o médico, del funcionamiento físico, del estado mental (cognitivo y 
 
 
 
 
 
31 
 
afectivo) y de la situación social y familiar. A estas cuatro áreas clásicas se añade útilmente 
la evaluación de la calidad de vida.40
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, recomienda fijarse en los 
siguientes puntos antes de hacer una evaluación funcional de la salud del anciano: actividad 
de la vida diaria, funcionalidad relacionada con la salud mental, funcionalidad 
relacionada con la salud física, funcionalidad psicosocial, recursos sociales, recursos 
económicos y recursos ambientales.
 
41
Una definición genérica de enfermos mentales la propone el estadounidense y 
psiquiatra Howard Goldman como: “aquellas personas que sufren trastornos mentales 
severos y persistentes que interfieren sus capacidades funcionales en la vida diaria, como el 
autocuidado, las relaciones interpersonales, la comunicación, etc.”
 
En el caso psicológico, se puede establecer seis criterios orientativos para 
determinar qué se entiende por tener una “una salud mental positiva” en la vejez. (ANEXO 
1) 
Esto viene a reforzar la idea de la necesidad de tener salud mental en la vejez. Con 
el aumento de algunas enfermedades psíquicas, como las demencias en los ancianos, nos 
acerca a la categorización, de algunos de éstos como enfermos mentales, aunque en un 
sentido restrictivo de dicha concepción. 
42
 
 
 
 
 
32 
 
Existe una mayor incidencia de enfermedades y el tipo de dolencias que se padecen 
suelen ser de larga duración con tendencia a la cronicidad. Esto obliga no sólo a una 
atención médica más intensa, sino a la utilización frecuente de un personal cuidador 
especializado, en unos casos de manera permanente y en otros para la práctica periódica de 
una rehabilitación funcional.43
 
 
Es entonces que las personas de la tercera edad juegan un rol importante y aún sin 
definir, pues serán ellos lo que pesen las capacidades de la condición humana, por un lado 
una inmortalidad deseada y sin éxito y otro, muy realista, la sobrepoblación de enfermos 
incurables, con capacidadesmasivas de destrucción social, de salud, de visiones a futuro y 
de todo lo que lo rodea. 
Por una sencilla razón: aun no estamos preparados como sociedad para contener un 
ejército prominente, que día a día aumenta de grosor, de personas no productivas, en 
decadencia y con un sinfín de gastos médicos, y a punto de un colapso (ya visto) en la 
pirámide poblacional, donde muchos son viejos y pocos niños. 
Dicho de otra manera, en palabras cómicas: “los viejos no necesitan compañía, 
necesitan ser aislados y estudiados para ver qué nutrientes se les pueden sacar para usarlos 
en nuestro beneficio personal.” Homero Simpson. 
 
 
 
 
33 
 
1.3 LA DEMENCIA Y LA VEJEZ 
 
El hecho de que la edad media de la población se esté elevando notablemente está 
posibilitando también, entre otras cosas, que aumentan algunas enfermedades como los 
deterioros cognitivos o las demencias. Sin embargo, estas enfermedades han sido descritas 
como trágicas, atemorizantes y destructivas.44
Así, la Organización Mundial de la Salud define a la demencia: “síndrome debido a 
una enfermedad cerebral, con unas características bien definidas: a) naturaleza crónica y 
 
.Demencia es el término que se utiliza para designar un conjunto de síntomas 
originados por diferentes enfermedades, implica un deterioro global de las funciones 
mentales, aunque su rasgo característico es la pérdida de memoria reciente. Estos 
padecimientos nunca son consecuencia del envejecimiento normal. 
Los síntomas pueden incluir pérdida de las funciones del lenguaje, incapacidad para 
pensar y razonar en abstracto. Puede afectar a personas de cualquier edad aunque es más 
probable que ciertos tipos de demencia o trastornos, ocurran en edades avanzadas. 
Por ello se dice que las demencias son la situación con mayor problema en las 
asistencias geriátricas, dado que “la demencia es una de las mayores causas de incapacidad 
y muerte en los países desarrollados”. (ANEXO 2) 
 
 
34 
 
progresiva; y b) afectación de diversas funciones cerebrales superiores como la memoria, 
del pensamiento y el juicio.”45
La demencia surge como un problema social a fines de los años 70, debido a 
cambios en los patrones familiares, a partir de entonces su naturaleza ha cambiado por: el 
aumento de ancianos que viven solos, por cualquier razón, la disminución en la convivencia 
entre padres e hijos, el ingreso de la mujer a la fuerza de trabajo, la disminución del tamaño 
de la familia, etc.
 
46
Esto hace que la demencia sea un problema social, porque la carga de dependencia 
recae en la sociedad como un todo, en sus propios miembros productivos y en les 
familias.
 
47
Para el psiquiatra valenciano Julio Sanjuán, 3 parecen ser las causas por las que hoy 
en día han cobrado relevancia el tema de las demencias:
 
48
c) por la evolución del propio concepto de demencia que ha pasado de ser un 
síndrome irreversible a un proceso a veces con tratamiento etiológico concreto. 
 
a) la creciente prevalencia de cuadros demenciales y la previsión de un aumento de 
los mismos en los próximos años ocasionado por el envejecimiento progresivo de la 
población. 
b) el enorme gasto socio-sanitario que provocan las demencias. 
 
 
 
 
 
35 
 
Atendiendo esta definición compleja, Sanjuán propone algunas aplicaciones del 
termino demencia según sea sus diferentes significados: concepto legal: demencia como 
pérdida de razón, concepto evolutivo: como vía final común del deterioro mental, concepto 
anatomopatológico: como alteración difusa del córtex, concepto clínico: deterioro 
cognitivo crónico, a veces reversible, concepto neuropsicológico: deterioro cognitivo 
especifico, cortical y subcortical.49
Para definir las causas de las demencias, se necesita englobar aspectos biomédicos, 
psicológicos y sociales que va asociado, con procesos patológicos irreversibles en el tejido 
nervioso. Es un síndrome que ocurre en un rango amplio de condiciones clínicas.
 
En el caso de las personas mayores demenciadas este problema se agrava aún más, 
pues no sólo se les tacha de “dementes”, en el sentido más peyorativo, sino que se las 
margina y estigmatiza social, familiar e institucionalmente. 
El deterioro cognitivo en el anciano es una de las principales causas de dependencia 
asistencial familiar y social. Este deterioro mental supone, junto a un deterioro funcional, la 
principal causa de que estas personas sean ingresadas en una residencia, hospital, asilo, o se 
extremen los cuidados en su hogar. 
50
Además, aunque existen ciertas características comunes que describen el síndrome 
de demencia, no hay una descripción típica de una persona con demencia. Y por ello cada 
persona es única y el grado de afectación o de sintomatología demencial, depende de 
muchos factores: causa de la demencia, etapa de la enfermedad, preexistencia de factores 
 
 
 
 
36 
 
personales, soporte familiar, presencia de otras enfermedades, áreas del cerebro 
afectadas, etc.51
La Sociedad Española de Neurología propone un enlistado y clasificación de las 
demencias:
 
52
 
 
a) Enfermedades degenerativas: 
Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de pick, Enfermedad de 
Parkinson, Enfermedad de pick-Demencia de Guam, Enfermedad de 
Huntington, Enfermedad de Wilson, Parálisis supranuclear progresiva, 
Enfermedad de Hallervorden-Spatz, Demencia senil tipo cuerpos de Lewy, 
etc. 
b) Demencias vasculares: 
Multiinfarto (trombosis, embolias, tromboflebitis), Enfermedad de 
Binsgwanger, Vasculitis (infecciosa o inflamatória), etc. 
c) Demencias infecciosas: 
Parálisis general progresiva, Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, 
Complejo demencia-SIDA, Encefalitis herpética, Meningoencefalitis 
tuberculosa, etc. 
 
 
 
37 
 
d) Hidrocefalias: 
 Obstructiva y Arreabsortiva. 
e) Neoplasias cerebrales: 
Tumores cerebrales, Metástasis cerebrales, Meningitis neoplásica y 
síndromes paraneoplásicos. 
f) Demencias metabólicas: 
Degeneración hepatocerebral adquirida, Hipo/hipertiroidismo, 
enfermedades de depósito, etc. 
g) Demencias carenciales: 
 Déficit de ácido fólico, Déficit de vitamina B-12, Pelagra, etc. 
h) Demencias tóxicas: 
Alcohol (síndrome de Wernicke-Kossakov, síndrome de 
Marchiafava-Bignami), Fármacos, Metales, Compuestos orgânicos, etc. 
i) Demencias traumáticas: 
 Hematoma subdural crónico y Demencia postraumática. 
j) Enfermedades desmielinizantes: 
 Esclerosis múltiple, etc. 
38 
 
k) enfermedades psiquiátricas 
Y a pesar de la variedad y amplitud de patologías que cursan demencia, podemos 
resaltar que casi el 15% de los casos, pueden curarse o aliviarse si se diagnostican a tiempo, 
algunas de ellas metabólicas, vasculares, carenciales y toxicas. (ANEXO3) 
En este sentido no se aplica al Alzheimer, aunque eso no requiera más 
investigaciones y nuevas terapias de tratamiento eficaz contra la enfermedad. Pero la 
demencia es un síndrome clínico, mientras que la enfermedad de Alzheimer es una entidad 
nosológica o patológica específica de la demencia.53
Y son estos factores los que producen que al evaluar a los pacientes con demencias, 
lleguen a contener errores, es por esto, “que el evaluador de un paciente con demencia debe 
tener conocimientos clínicos de patología médica y neurológica para detectar y filiar esta 
enfermedad, así como la aplicación de un sinfín de cuestionarios médicos, psicológicos, 
familiares inclusive de recursos económicos y sociales”.
 
54
Visto de otro punto, nos enfrentamos a una enfermedad poco conocida de entre un 
mundo de olvidados, el Alzheimer, la cual propone una incertidumbre, marginación y caos 
a quien la padece, siendo el “abuelo” la mayorvíctima. Es momento de pasar a una visión 
 
Es entonces que las demencias ocupan un gran dilema en el porvenir de la sociedad, 
tanto en su ser médico y sus dificultades, como una bomba de tiempo que espera acechar a 
las personas mayores, cada vez en crecimiento, para torturar con su cronicidad irreversible 
y exponer los males limitantes que generan la enfermedad. 
 
 
 
39 
 
más amplia de la enfermedad, del cómo se vive, percibe, entiende, juzga, comprende, 
enjuicia y la viven los pacientes, los familiares, los médicos y la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. ALZHEIMER: LA MEMORIA ES MAGNÍFICA PARA 
OLVIDAR 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Como cada mañana, doña Cecilia Sánchez Rodríguez puntualmente se levanta a las 5, tiene 
que estar a las 9 en la Calzada México-Tacuba para abrir el changarro de antojitos 
mexicanos, trabajo que lleva realizando desde los 20 años, que a principios era una 
bonetería pero la necesidad fue llevándola a la masa y al comal; con la ayuda de su hija 
mayor, María Isabel, preparan el menú del día: quesadillas, gorditas, tlacoyos, sopes, 
huaraches, sin faltar el pozole y consomé de carnero. La mayor preocupación de doña 
Cecilia son las ventas, ha sido un año complicado y la clientela disminuyó, la depresión 
aumentó desde la muerte de su esposo, quien por cierto, le llevaba 30 años de diferencia. 
Al fallecer la dejó viuda a los 35 años y con 6 hijos, labor que por más complicada 
y solitaria que fuera, pudo hacer con paciencia, meta que fue realizada. 
El día de hoy, doña Cecilia a sus 81 años sigue levantándose temprano, toma su 
desayuno consistente en cereal y jugo, su esperanza de salir adelante, de llegar a conocer a 
todos sus nietos y ver de nuevo el changarro lleno no será posible. 
El changarro ha cerrado; esta vez su camino no la lleva por la México-Tacuba, el 
camino es distinto, en él no hay cocina ni caras conocidas, tampoco a quien atender. 
Su nuevo camino la lleva a su destino, al centro diurno “Alzheimer México” lugar 
de historias convergentes y puntos de vista que difieren con el recuerdo; es aquí donde el 
camino reposa y el espíritu yace; es aquí el lugar de la muerte en vida; es aquí donde el 
Alzheimer lo es todo y así como la canción: “Dios sí perdona, el tiempo no”, para doña 
Cecilia, esta vez el tiempo no perdonó. 
42 
 
Quién pueda testificar que la memoria dura una vida, no está mintiendo, pero aun 
así no se le asegura que llegue sana y salva al final de nuestros días. Y realmente, ¿qué 
seriamos si no fuera por nuestros recuerdos?, hablar de recuerdos es tocar la parte más 
vulnerable del cerebro y a la vez de nuestro corazón. 
 Simplemente recuerda tu infancia, los amigos de la primaria, piensa en tus padres, 
en tu dulce preferido o en algún juego que te estremecía y cansaba, en el primer beso o tu 
primera novia, ¿esa imagen no toca algún sentimiento?, si la respuesta es sí, que afortunado 
eres, y si te lo digo es por ser merecedor del tesoro más valioso de la mente: la memoria. 
Piensa por un momento que has olvidado el nombre de tu mascota o el de tu 
hermano mayor, la calle donde vives, el nombre de los colores, la canción favorita, el 
apodo de tu mejor amigo o simplemente el mirar al espejo y no reconocer al de enfrente. 
 Acaso ¿no pensaste que fue un mal sueño? y te prometes nunca volver a cenar tan 
noche para evitar estas pesadillas o quizá dejar de ver películas de terror para no espantarte 
y al final dejar volar tu imaginación. Si piensas así mi amigo te equivocas, este hecho es tan 
real como la persona que se encuentra a tu lado. 
Ahora bien, esto no es para temer ni asustarse, al contrario, sirve para hacer 
conciencia, lo que escribo es de la falta de memoria no de moral, pues cualquiera puede 
olvidar pero hay quién puede olvidar lo más esencial y esto son, los recuerdos. 
Así como la maestra le pregunta a su joven estudiante acerca de trigonometría y éste 
no puede contestar por su falta de memoria o en el mejor caso y comúnmente, por su 
distracción en clase, además de la pena y el ser juzgado por sus compañeros; así con esa 
43 
 
misma impotencia de vacío, la mirada discriminante del ajeno y él no saber de lo que se 
habla, lo mismo pasa con el enfermo de Alzheimer. 
Para quienes conozcan esta enfermedad sabrán que los recuerdos son de suma 
importancia por una sencilla razón: quien padece de Alzheimer sufre de la aniquilación de 
la historia, su historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
2.1 DE LA LOCURA AL ALZHEIMER 
 
Como todas las cosas que suceden en este mundo, todo aquello que sabemos y que 
tocamos, todo absolutamente todo tiene una historia, como el mal de doña Cecilia Sánchez 
Rodríguez que sin darse cuenta padeció por mucho tiempo y la cual sigue cargando como 
cruz sin siquiera sospecharlo. Para entender mejor al Alzheimer es necesario mirar en su 
historia y remontarnos a los años en que aún no era descubierta y se hacía llamar por tantos 
nombres, para así comprender mejor las dificultades presentes. En los siglos anteriores 
cuyo conocimiento de este mal no existía, los científicos, médicos y filósofos trataron de 
hallar un significado que, para entonces, el origen radicaba en cuestiones divinas y al 
castigo del alma humana, tiempo después clasificada como melancolía, manía, frenesí o 
furor. 
 Posteriormente llamada locura y que terminaría en el siglo XX con el nombre de su 
“descubridor” Alois Alzheimer; así después de varias teorías que fueron descartadas y por 
más absurdas que parecieran, pero que en su momento fueron una esperanza para hallar la 
cura de este mal, se encontró la forma de llamarla. 
Establecer en qué momento surge la enfermedad es muy difícil, cabe recalcar que el 
término y la exacta definición de la enfermedad de Alzheimer son mencionados por 
primera vez a principios del siglo XX. 
El primer suceso que se tiene registrado del Alzheimer (o en este caso: locura) 
proviene del antiguo Testamento de la religión católica, donde revela que los trastornos 
mentales eran provocados por fuerzas sobrenaturales o por la ira de la divinidad como 
45 
 
castigo ante ofensas y sacrilegios humanos. Este tipo de pensar duraría muchos siglos 
después, provocando muertes injustas. 
Así varios pueblos antiguos carentes de respuestas, crearon una forma de ver estas 
situaciones, todo provenía de brujería y magia, desde Egipto a Babilonia, inclusive existen 
dos vocablos hebreos: shiggayon y meshugga, que refieren a una locura emocional y 
filosófica.55
Aquí los griegos clasificaron a la locura y los problemas de la mente en manía,
 
Con la llegada de Grecia, trono de los primeros médicos y científicos, la enfermedad 
tomó otro rumbo, ya que empezó a clasificarse y adecuarse con los síntomas y con otras 
enfermedades parecidas. 
Celio Aureliano (uno de los médicos más importantes), realizó una clasificación 
donde distinguió la phrenîtis (inflamación del cerebro generalmente causada por un virus, 
se manifestaba siempre con síntomas febriles) de la manía, que no contenía fiebre y suponía 
la pérdida de la razón. 
56 
que comúnmente llamaban: insania.57
Aportaciones como Galeno, quien señalaba la bilis negra (lo que nosotros 
llamamos: mal humor) como la causante de fiebres, lepra, y una afección mental llamada 
melancolía
 
58
 
 
 
 
 
; otros griegos, Areteo de Capadocia utilizó el término demencia senil; 
Oribasio, en el siglo IV, estableció la asociación entre deterioro senil y la atrofia cerebral. 
46 
 
El Griego y gran filósofo Platón, en su libro Diálogos, en el capítulo del Fedro o del 
amor subraya: “Sócrates señala: hay dos especies de furor o delirios: el uno que no es más 
que una enfermedad del alma; el otro, que nos hace traspasar los límitesde la naturaleza 
humana por una inspiración divina. Hemos distinguido cuatro especies de delirio divino, 
según los dioses que le inspiran, atribuyendo la inspiración profética de Apolo, la de los 
iniciados a Dionisio, la de los poetas a las musas y la de los amantes a Afrodita y Eros: y 
hemos dicho que el delirio de amor es el más divino de todos.”59
Siglos después con la creación de Roma, Marco Tulio Cicerón (
 
jurista, político, 
filósofo, escritor y orador), creía que las emociones irracionales (ira, tristeza, etc.) eran 
desórdenes y no enfermedades, afirmó la diferencia entre insania, como locura y furor, en 
el sentido de delirio y frenesí. 
Con la caída del imperio romano y la aparición del Medievo, los grandes avances 
médicos de los griegos y romanos se vieron truncados por la mente cerrada y el poder que 
ejercía la Iglesia hacia el pueblo, además de la falta de apoyo e interés en la ciencia y la 
medicina. 
A partir de entonces y hasta finales de la edad, todos los aportes hacia las demencias 
fueron descritas con sentido religioso y de un sentido poco descriptivo. Durante y 
principalmente la primera etapa de la Edad Media, la locura era interpretada como posesión 
demoniaca: “las observaciones sobre enfermos mentales en la edad media se encuentran, 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Jurista�
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica�
http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Escritor�
http://es.wikipedia.org/wiki/Orador�
47 
 
sobre todo en los manuales o en los protocolos de los perseguidores de hechiceros y 
exorcistas.”60
“¿Quién aguantaría la amistad o el trato de un anciano que a su gran experiencia del 
mundo uniese la plenitud de sus facultades mentales y el rigor de sus críticas? Por lo tanto l 
beneficio es por parte mía hacer chochear a la vejez.", escribe Erasmo de Rotterdam en el 
año 1509 bajo el libro de Elogio a la locura.
 
61
En el siglo XVI podemos hablar de dos médicos importantes en cuestión de la 
mente; el 
 
El escritor da cuenta, en boca de la misma locura, de una cantidad de críticas a 
cierta clase de frailes y clérigos en especial a la iglesia y falsos milagros, la locura aparece 
equiparada con la vitalidad, la alegría, el regocijo y la pasión. 
médico holandés, ocultista y demonólogo Johann Weyer, en su libro En las 
Ilusiones de los demonios y en hechizos y venenos (1563), recopila los datos tanto 
teológicos de la época y observaciones clínicas acerca de las enfermedades mentales. 
Y Philippus Aureolus Thepohrastus Bombastus von Hohenhein conocido como 
“Paracelso”, publica el libro Sobre las enfermedades que privan de la razón (1567) y 
justifica que las enfermedades mentales no son causadas por espíritus, sino que son del 
orden natural. 
Paracelso divide en cinco partes a la locura verdadera (la gente realmente demente) 
en: los Lunatici (los lunáticos), cuya enfermedad debe su origen a la luna, y cuya conducta, 
en sus irregularidades aparentes, está secretamente ordenada según sus fases y sus 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico�
http://es.wikipedia.org/wiki/Holand%C3%A9s�
http://es.wikipedia.org/wiki/Ocultista�
http://es.wikipedia.org/wiki/Demonolog%C3%ADa�
48 
 
movimientos; los Insani (los insanos), que deben su mal a su herencia, a menos que se les 
haya contagiado, inmediatamente antes de nacer, en el seno de su madre. 
Los Vesani (vesanos), que han sido privados de sentido y de razón por el abuso de 
las bebidas y el mal uso de los alimentos; los Melancholici (los melancolicos), que se 
inclinan hacia la locura por un vicio de su naturaleza interna y los obsessi (los obsesos), 
quienes su locura radicaba en los excesos carnales.62
En 1605 el literato Shakespeare escribe El Rey Lear y dice: "¡He aquí la excelente 
estupidez del mundo; que, cuando nos hallamos a mal con la Fortuna, lo cual acontece con 
frecuencia por nuestra propia falta, hacemos culpables de nuestras desgracias al sol, a la 
 
Paracelso también escribe: De las enfermedades invisibles y Sobre la generación de 
tontos, en ellos, inclusive en las enfermedades que privan de la razón, se encuentran 
paradigmas e ideas en confrontación, hechas por una parte, por los estudios de química, 
medicina que lo hacían un revolucionario y destructor de dogmas y a su vez un mundo de 
prejuicios y desilusiones social-moral-política-religiosa; haciendo esta una época de 
contradicciones. 
A partir del siglo XVII y el Renacimiento en su máxima expresión, la forma de ver 
el mundo será en parte “libre”, quitando ataduras morales, rompiendo viejos moldes 
sociales y métodos rígidos en la ciencia; la cuestión por descubrir el origen de la locura, 
será prominente en los médicos debido a la rareza de la enfermedad y el gran adelanto del 
pensamiento científico que no dejó de evolucionar hasta finales del siglo XX. 
 
 
49 
 
luna y a las estrellas; como si fuésemos villanos por necesidad, locos por compulsión 
celeste…”.63
Haciendo una pequeña critica a las antiguas teorías de Paracelso, además diferenció 
entre la locura ordinaria y la locura senil.
 
64
Para el año 1644 el médico polaco Jan Jonston escribe La Idea universal de la 
medicina
 
En el siglo XVII tenemos tres médicos de importancia, quienes dan estructura 
medica y una clasificación más concreta a la locura; Felix Plater (médico suizo) en 1609, 
escribe Las lesiones de las funciones, exclusivo de las lesiones de los sentidos y divide a la 
imaginación y la memoria en lesiones externas. 
Y los internos llamándolo espacio lógico, donde las enfermedades se delimitarán 
tanto por sus causas (internas o externas), por su contexto patológico (salud, enfermedad, 
convulsión, rigidez), y los síntomas anexos (fiebre o falta de fiebre). 
65
Después de una década, 1672, el médico inglés Thomas Willis, publica el libro 
Alma animal 
, donde clasifica las enfermedades del cerebro en cuatro: orgánicas, internas, 
particulares y no venenosas. Colocando a la locura en orgánicas, viendo así a la locura 
como enfermedad y no como motivo de magia o brujería. 
66
 
 
 
 
 
, cuya segunda parte trata de las enfermedades que atacan el “alma animal” 
y su sede, es decir, el cerebro y el género nervioso. 
50 
 
 Willis retoma las grandes enfermedades reconocidas desde tiempo atrás por la 
tradición médica con referencia a la locura: el Frenesí, la cual desprende el Delirio; La 
Melancolía; La Manía y la Estupidez.67
Reconocida, aislada fácilmente entre las otras especies mórbidas, pero no definida 
en su contenido positivo y concreto. En un sentido, la demencia es, de todas las 
enfermedades del espíritu, la que permanece más cercana a la esencia de la locura.
 Colocando en la Estupidez el primer indicio del 
término demencia. 
La obra de Willis tiene importancia en la definición de las diversas enfermedades 
mentales, en la medida en que el trabajo se ha realizado en el interior mismo de esas 
principales categorías. 
La mayoría de los médicos del siglo XVIII reconocen a la demencia por alguno de 
estos nombres: dementia, amentia, fatuitas, stupiditas, morosis. 
68
No hay trastorno en los órganos del pensamiento que no pueda suscitar uno de los 
aspectos de la demencia. Hablando propiamente, no tiene síntomas; antes bien, es la 
posibilidad abierta de todos los síntomas posibles de la locura.
 
La locura es concebida en toda la negatividad de su desorden a la que se aproxima 
la demencia. Radica en el espíritu, al mismo tiempo en el azar y el determinismo total; 
todos los efectos pueden producirse allí, porque todas las causas pueden provocarla. 
69
Y no fue hasta 1763 en el libro Nosología Metódica de François Boissier de 
Sauvages de Lacroix,fundador de la 
 
Nosología (clasificación de enfermedades); donde 
 
. 
 
 
http://fr.wikipedia.org/wiki/Nosologie�
http://fr.wikipedia.org/w/index.php?title=Classification_des_maladies&action=edit&redlink=1�
51 
 
metódicamente ordenó 2 mil 400 enfermedades en las clases: órdenes, géneros y especies; 
siguiendo el espíritu de Thomas Sydenham (1624-1689) por el método Botánico. Entre 
ellas aparecen trastornos psiquiátricos. 
Clasifica a las enfermedades en 10 categorías, colocando a la locura en la Clase 
VIII: Locuras, vesanias o enfermedades que nublan la razón y subdividiéndola en cuatro 
órdenes: Alucinaciones, que perturban la imaginación; Morosidades que quitan el apetito; 
Locuras anormales y Delirios, que nublan el juicio; colocando a la demencia en este 
último. 
Al constituirse la Neuropsiquiatría científica a finales del siglo XVIII y comienzos 
dl XIX, el término demencia fue diferenciándose, por una parte, en un concepto natural 
(para referirse preferentemente a toda forma de enfermedad psiquiátrica incapacitante), y 
por otra, en un concepto médico-clínico como ausencia de juicio y raciocinio.70
En el siglo XVIII Arnulphe D'Aumont, quien escribió para la Encyclopédie
 
71 
publicó el artículo: “Melancolía”,72
La Melancolía, delirio que con frecuencia va aunado a una tristeza insuperable, a un 
humor sombrío y una “decidida tendencia a la soledad" y la Demencia vista como rigurosa 
"parálisis del espíritu", o bien "una abolición de la facultad de razonar"; las fibras del 
 donde describía 3 tipos de locuras: El Frenesí, 
comprende "todas esas enfermedades prolongadas en que los enfermos no sólo disparatan, 
sino que no perciben las cosas como debe ser y efectúan acciones que son o parecen ser sin 
motivo, extraordinarias y ridículas". 
 
 
 
 
http://fr.wikipedia.org/wiki/Thomas_Sydenham�
http://fr.wikipedia.org/wiki/Botaniste�
http://fr.wikipedia.org/wiki/Psychiatrie�
52 
 
cerebro no son susceptibles de impresiones, y los espíritus animales ya no son capaces de 
moverlas. 
A fines del siglo reaparece el tema de los Lunatici, bajo la influencia de la medicina 
inglesa en manos de los científicos Joseph Daquin73 y después François Leuret74 y Joseph 
Guislain,75
Siendo la locura una enfermedad absolutamente nerviosa, por lo tanto el cerebro de 
los locos debe ser infinitamente más susceptible a la influencia de esta atmósfera que 
recibe, ella misma, grados de intensidad según las diferentes posiciones de la Luna por 
relación a la Tierra.
 donde admitieron la influencia de la Luna sobre las fases de la excitación 
maniática o al menos sobre la agitación de los enfermos. 
Para Daquin, el curso de la Luna perturba tan profundamente la atmósfera, que 
actuaría con violencia sobre el sistema nervioso de las personas, cuya fibra nerviosa sea 
particularmente delicada. 
76
 
 
 
 
 
 
El siglo XIX tratará de estructurar todas las propuestas anteriores, dando como 
resultado la unificación de síntomas, la identidad de causas, la evolución progresiva de un 
tipo hacia otro y la multiplicidad de las manifestaciones. Es a partir de este siglo que se van 
describiendo una serie de entidades nosológicas que tienen como componente principal el 
síndrome demencial. 
53 
 
 En 1801 el médico francés Philippe Pinel pública el Tratado medico filosófico de la 
enajenación del alma,77
El médico londinense John Haslam en 1809 escribe Observaciones sobre la locura 
y la melancolía, 
 donde clasifica cuatro formas de psicosis: la Melancólica (delirio 
parcial), la Manía (delirio generalizado con agitación), la idiocia (perturbación total de las 
funciones intelectuales) y por último la demencia (debilitamiento intelectual generalizado). 
78
Entre 1894 y 1898 Emil Kraepelin psiquiatra alemán, (a quien se debe la 
clasificación actual de las psicosis), creó el diagnóstico diferencial entre la demencia senil 
(trastorno mental propio del envejecimiento) y arteriosclerótica (engrosamiento y falta de 
 aparta los dementes e idiotas y divide a la locura en 2: manía y 
melancolía y describe la llamada parálisis general progresiva (lesión cerebral originada 
por la sífilis). 
Tiempo después el médico francés Antoine Laurent Bayle en 1822 retoma los 
estudios de la parálisis, dando por descubierto la noción de una lesión orgánica como 
origen de la enfermedad mental. 
Al declive del siglo XVIII y comienzo del XIX surge el “boom científico” con 
referencia a los estudios de la mente; en 1872 George Huntington, médico estadounidense, 
detalla la corea hereditaria o Huntington (trastorno mental de características en alteración 
del carácter, impulsividad, agresividad y depresión acompañada de déficit intelectual) y la 
demencia presenil tipo II (caracterizada por confusión, inquietud, alteración del lenguaje, 
incapacidad de movimientos y alucinaciones) descrita por el psiquiatra checo Arnold Pick 
en 1892. 
 
 
 
54 
 
elasticidad en las paredes de las arterias cerebrales, ocasionando pérdida de memoria, 
alteraciones de la temperatura y color de piel), desarrolló los conceptos de demencia 
funcional y junto con su colaborador Alois Alzheimer, entre 1904 y 1907, describió la 
neuropatología de la enfermedad que lleva el nombre de este último, o demencia presenil 
tipo I.79
 
 
 
Ya descrita la historia del Alzheimer, es momento de nombrar la forma en que la 
primera persona, en este caso el doctor Alois Alazheimer, da cuenta de este mal e investiga 
y propone separarla de todas las demencias de la época, es entonces a principios del siglo 
XX, que la enfermedad de los olvidados surge de un mar de dudas, para jamás ser olvidada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
2.2 ALZHEIMER: VIDA Y ENFERMEDAD 
 
En la actualidad doña Cecilia Sánchez Rodríguez y muchas otras personas que padecen la 
enfermedad de Alzheimer fueron diagnosticadas, en algunos casos, años después de haber 
presentado los primeros síntomas, en noviembre de 1901, ingresó en el hospital de 
enfermedades mentales de Frankfurt (un centro de investigación de prestigio de aquella 
época), una paciente de 51 años de edad, llamada Auguste Deter (Augusta D), con un 
llamativo cuadro clínico de 5 años de evolución. Tras comenzar con un delirio celotípico,80
alucinaciones
 
la paciente había sufrido una rápida y progresiva pérdida de memoria acompañada de 
pequeñas , desorientación en tiempo y espacio, paranoia, trastornos de la 
conducta, una grave perturbación del lenguaje e incompetencia psicosocial. 
Los síntomas fueron empeorando gradualmente, hasta tener alucinaciones severas y 
pérdida de otras funciones mentales. Fue diagnosticada de demencia presenil (deterioro 
natural del cerebro), por su edad. 
Fue estudiada por Alois Alzheimer81
¿Cuál es su nombre? —Auguste 
 en las notas del doctor Alzheimer, se describe 
que el comportamiento de Auguste estaba tan alterado que era imposible examinarla. 
No obstante, no dejó de visitarla incluso en la fase más avanzada de su enfermedad; 
en sus notas, Alzheimer escribió: “Se sienta en la cama, con una expresión desamparada”. 
Incluso da nota de una pequeña entrevista rutinaria: 
 
 
 
http://www.hipocampo.org/glosariod.asp#delirio�
http://www.hipocampo.org/glosarioa.asp#alucinaciones�
http://www.hipocampo.org/glosariop.asp#paranoia�
56 
 
¿Cuál es el nombre de su marido? —Auguste 
¿Su marido? —Ah, mi marido. 
“Mira como si no comprendiera la pregunta”, dice Alzheimer. 
¿Está casada? —Con Auguste. 
¿Señora D.? —Si, sí, Auguste D. (...) come coliflor y cerdo. 
“Cuando le pregunto ¿qué ha comido? contesta que “espinacas”,cuando esta 
masticando carne y se le pregunta ¿qué está haciendo? contesta "patatas y rábanos" (...); 
cuando le pido que escriba Auguste Deter, ella escribe Sra., y se le olvida el resto.”82
Auguste falleció el 8 de abril de 1906 por una 
 
septicemia secundaria a úlceras por 
presión y neumonía; al enterarse de su muerte, Alzheimer pidió que le dejaran el historial 
de Auguste y su cerebro. 
Alzheimer procedió a su estudio histológico. El 4 de noviembre de 1906 presentó su 
observación anatomoclínica (consiste en relacionar los fenómenos que se recogen mediante 
la observación clínica del enfermo antes y después de su muerte) con la descripción de 
placas seniles (son depósitos extracelulares de beta-amiloide en la sustancia gris del 
cerebro y que se asocian con la degeneración de las estructuras neuronales), ovillos 
neurofibrilares (son un conglomerado anormal de proteínas compuestas por pequeñas 
fibrillas entrelazadas dentro de las neuronas y se forman por la múltiple fosforilación de 
proteínas asociadas a los microtúbulos intracelulares llamada proteína tau), además 
 
 
http://www.hipocampo.org/glosarios.asp#sepsis�
http://www.hipocampo.org/glosarioh.asp#histologico�
http://es.wikipedia.org/wiki/Beta-amiloide�
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_gris�
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro�
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona�
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna�
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona�
http://es.wikipedia.org/wiki/Fosforilaci%C3%B3n�
http://es.wikipedia.org/wiki/Microt%C3%BAbulo�
http://es.wikipedia.org/wiki/Tau_(prote%C3%ADna)�
57 
 
descubrió que su córtex cerebral (capa más superficial del cerebro, que en algunos 
animales superiores está constituida por la sustancia gris) era más delgado de lo normal. 
En 1906, un año después de la muerte de Auguste, Alzheimer describió el caso a los 
psiquiatras reunidos en un congreso en Tübingen, Alemania. Su conferencia se tituló: 
“Sobre una enfermedad especifica de la corteza cerebral”.83
Para sorpresa de Alzheimer y de otros especialistas, Kraepelin la bautizó como 
enfermedad de Alzheimer, aunque no fuera el primero en describirla. Ya que habían 
hablado de ella los psiquiatras Oskar Fischer de República Checa y los italianos Francesco 
Bonfiglio y Gaetano Perusini.
 
Poco después, su jefe en la clínica de Munich Emil Kraepelin, decidió incluir la 
descripción de los síntomas de Auguste Deter en la octava edición de su libro Psychiatrie, 
publicado en 1910. 
84
Las lesiones 
 
Alzheimer describió su segundo caso en 1911, fecha en la que también aparece una 
revisión publicada por su compañero americano Salomón Carter Fuller, con un total de 13 
pacientes con enfermedad de Alzheimer, con una media de edad de 50 años y una duración 
de la enfermedad de 7 años. 
histopatológicas del cerebro de Augusta, han podido ser estudiadas de 
nuevo y publicadas en 1998 en la revista Neurogenetics. En este trabajo no se encontraron 
 
 
 
http://www.hipocampo.org/glosarioh.asp#histopatologico�
58 
 
lesiones microscópicas vasculares, existiendo solamente placas amiloideas y ovillos 
neurofibrilares, lesión ésta última descrita por primera vez por Alzheimer en este cerebro.85
Actualmente el 
 
diagnóstico de casos de demencia es 10 veces superior al 
descubierto a principios de siglo. Diversos estudios en todo el mundo han detectado que el 
crecimiento de la enfermedad corre en paralelo al envejecimiento de las poblaciones, la 
mayor longevidad y el consecuente aumento de población mayor de 65 años en un futuro 
inmediato provocará un importante problema socio-sanitario.86
Se estima que en muy poco tiempo cada 
 
familia tendrá que convivir al menos con 
un paciente afecto de demencia.87 instituciones El ingreso de pacientes en adecuadas 
encarece su atención y los convierte en una carga difícil para la sociedad. 
Por lo que se debe adoptar una postura más racional y nuevas formas de 
aproximación a una situación denominada como auténtica “epidemia” del Siglo XX. 
La Doctora Yaneth Rodríguez, Jefa del departamento de Neuropsicología en el 
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía define a las Demencias como: “síndrome 
cerebral que se caracteriza, en sus etapas iniciales, por una pérdida progresiva de la 
memoria y aprendizaje (deterioro cognitivo) y, en sus etapas más avanzadas, por un 
deterioro severo de las funciones intelectuales como pensar, razonar o de comportamiento 
(trastornos conductuales).” 
El psicólogo Gabriel López Robles, Director de enseñanza y asistencia de la 
Fundación Alzheimer I.A.P “Alguien con Quien Contar”, comenta: “la demencia es una 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml�
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml�
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.9577196600883167&pb=c3759c5a6dd34c2b&fi=09accae13af41662&kw=crecimiento�
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml�
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.2560704146389249&pb=e4a2b0fd4dec8875&fi=09accae13af41662&kw=futuro�
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml�
http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml�
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml�
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml�
59 
 
lesión en el cerebro que provoca muerte masiva y progresiva de neuronas; cuando estas 
neuronas se pierden, el paciente va teniendo incapacidad de autonomía y autocuidado, así 
como una progresiva pérdida de capacidad intelectual que lo va haciendo dependiente” 
Además detalla los tipos de demencias, que se dividen en dos categorías: 
Demencias por degeneración primaria 
Alzheimer 
Parkinson 
Cuerpos de Lewy 
Pick 
Lóbulo frontales 
Huntington 
Actualmente se desconocen las causas que las originan, después de varios estudios y 
de haber avanzado la enfermedad, se puede dar un diagnóstico acertado sobre el tipo del 
mal en el paciente. 
A excepción del Alzheimer, las demás pueden aparecer en cualquier etapa de la 
vida. Son enfermedades incurables y sin tratamiento efectivo. 
Demencia por degeneración secundaria 
Vasculares 
Infecciones 
60 
 
Traumas 
Tumores 
Hidrocefalia 
Toxicidad 
Desordenes endocrinológicos 
Metabólicos 
Y otros 
Éstas aparecen por algún problema en la vida de la persona, golpes, diabetes, 
hipertensión, obesidad, entre otros. Pueden suceder en cualquier etapa de la vida. Son poco 
controlables y hasta cierto punto reversibles. 
“En la institución hemos tenido casos de todo tipo: tuvimos un joven de 14 años con 
corea de Huntington,88
 
 
 Alfredo de 40 años quien sufrió perdida de la función cerebral 
derecha después de un accidente o el caso de doña Julia Salgado a quien se celebró con una 
fiesta sus 100 años de vida, ella padecía Alzheimer. 
Es entonces que entre todas las demencias, la más común es el Alzheimer (aun 
siendo exclusiva de la vejez y pocos casos en edades preseniles) con un 56%, seguida por el 
tipo Vascular 14%, Parkinson con 10%, la Lóbulo frontal con 8% y otras causas 12%.” 
comenta el psicólogo Gabriel López Robles, Director de enseñanza y asistencia de la 
Fundación Alzheimer I.A.P “Alguien con Quien Contar”. 
61 
 
En un estudio89
Siguiendo esta base, en el caso de México:
 realizado en países desarrollados (Estados Unidos y la Unión 
Europea), de las enfermedades más comunes en la vejez, la demencia superó otras 
patologías: 
Mujeres Hombres 
1.- Enfermedad circulatoria cerebral 1.- Enfermedad cerebro-vascular 
2.- Enfermedad circulatoria cardiaca 2.- Enfermedad cardiaca 
3.- Insuficiencia respiratoria crónica 3.- Enfermedad

Continuar navegando