Logo Studenta

Estrategias-de-difusion-del-teatro-infantil-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T e s i s 
 
 
 
Estrategias de Difusión del Teatro Infantil en México 
 
 
 
 
Que para obtener el grado de: 
 
 
Maestro en: Administración en 
Organizaciones 
 
 
 
 
 
Presenta: Yalina Alavez Pérez 
 
 
Tutor: Dr. Raúl Mejía Estañol 
 
 
 México, D.F. a 22 de octubre de 2012. 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en 
Ciencias de la Administración 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema: 
 
 
Mercadotecnia en las Artes 
 
 
 
Título: 
 
 
Estrategias de Difusión del Teatro Infantil en México 
 
 
 
 
 
 
 
Índice Sintético 
 
 
Página 
 
Resumen i 
 
Introducción iii 
 
Capítulo 1. El Teatro 1 
 
Capítulo 2. Estrategias de mercadotecnia 57 
 
Capítulo 3. Investigación de campo 93 
 
Capítulo 4. Análisis y resultados de la investigación 103 
 
Capítulo 5. Diseño de la estrategia de difusión 158 
 
Capítulo 6. Recapitulación, conclusión, aportación y 
recomendaciones 
 
201 
 
Bibliografía 210 
 
Anexos 218 
 
 
 
 
 
Índice Desglosado 
 
 Página 
 
Índice Sintético 
Índice Desglosado 
Dedicatoria 
Agradecimientos 
 
Resumen i 
Introducción iii 
 
CAPÍTULO 1. El teatro 1 
 
1.1 Origen e historia del teatro 1 
 
1.2 Géneros teatrales 20 
 
1.3 El teatro en México 28 
 
1.4 El teatro infantil 37 
 
1.5 El teatro infantil en México 41 
 
1.6 El teatro infantil en países de habla hispana 
 (Argentina, Colombia, España) 
44 
 
1.7 Perspectiva de la política cultural 51 
 
 1.7.1 La industria cultural 55 
 
CAPÍTULO 2. Estrategias de Mercadotecnia 57 
 
2.1 Concepto de mercadotecnia 57 
 
 2.1.1 Mercadotecnia cultural 57 
 2.1.2 Mercadotecnia social 60 
 
2.2 Objetivo de mercadotecnia 62 
 
2.3 Mezcla de mercadotecnia 64 
 
CAPÍTULO 3. Investigación de Campo 93 
 
 
 
 
 
 Página 
 
3.2 Hipótesis 96 
 
3.3 Tipos de investigación 97 
 
3.4 Instrumento 98 
 
3.5 Muestra 98 
 
CAPÍTULO 4. Análisis y resultados de la información 103 
 
4.1 Resultado de las encuestas 105 
 
4.2 Resultado de las entrevistas 142 
 
 4.2.1 México 141 
 4.2.2 Argentina 147 
 4.2.3 Colombia 150 
 4.2.4 España 154 
 
CAPÍTULO 5. Diseño de la Estrategia de Difusión 158 
 
5.1 Creación de la estrategia considerando los elementos principales 
de la administración estratégica 
160 
 
5.2 Procuración de fondos 168 
 
5.3 Elementos a considerar para la difusión 
 de una obra de teatro 
174 
 
5.4 Desarrollo de las Estrategias 182 
 
CAPÍTULO 6. Recapitulación, conclusión, aportación y 
recomendaciones 
201 
 
6.1 Recapitulación 201 
 
6.2 Conclusión 204 
 
6.3 Aportación 206 
 
6.4 Recomendaciones 208 
 
Bibliografía 210 
 
 
 
 
 Página 
 
ANEXOS 218 
 
ANEXO 1. Encuesta realizada por CONACULTA a asistentes a obras 
de teatro 
 
ANEXO 2. Cuadro de personas entrevistadas 
ANEXO 3. Propuesta de encuesta 
ANEXO 4. Cronograma de actividades 
ANEXO 5. Calendario con actividades de difusión y promoción 
ANEXO 6. Pauta publicitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de tablas Página 
 
1.2.1 Géneros teatrales 27 
2.4 Servicios complementarios 83 
2.5 Ventajas y desventajas de los diferentes medios de 
comunicación 
88 
3.1 Obras de teatro y recintos teatrales 101 
4.8 Tipo de boleto qué pagó por la obra de teatro 110 
4.12 Características de las obras de teatro infantil que fueron objeto 
de estudio 
116 
4.40 Medios de difusión utilizados por cada obra de teatro 137 
5.1 Mapa porcentual para la procuración de fondos para un apuesta 
en escena 
173 
5.2 Estrategias propuestas de acuerdo a la mezcla de 
mercadotecnia 
183 
 
Índice de Figuras 
 
2.1 Ciclo de vida de un producto 67 
2.2 Los tres elementos de la variable precio 72 
2.3 La flor de servicio 82 
3.2 Mapa de ubicación de los teatros seleccionados en el Distrito 
Federal 
102 
 
Índice de Gráficas 
 
4.1 Primera visita al teatro 105 
4.2 Visita en los últimos meses al teatro 106 
4.3 Forma por la que se enteró de la obra 107 
4.4 Interés por a asistir al teatro 107 
4.5 Nivel de escolaridad 108 
4.6 Ingresos con respecto a la asistencia en teatro 109 
4.7 Tipo de boleto que pagó 109 
4.9 Opinión sobre el costo de entrada 111 
4.10 Intención de volver al teatro 111 
4.11 Razones por las que no asisten al teatro 112 
4.13 Evaluación de la obra La Sirenita el musical 117 
4.14 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? 118 
4.15 Medio por el que se enteró de la obra 118 
4.16 Evaluación de la obra Alicia en el país de las maravillas 119 
4.17 Evaluación de la obra horario vespertino 119 
4.18 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Horario matutino 120 
4.19 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Horario vespertino 121 
4.20 Medio por el que se enteró de la obra. Horario matutino 122 
4.21 Medio por el que se enteró de la obra. Horario vespertino 122 
4.22 Evaluación de la obra Piratas. Horario matutino 123 
4.23 Evaluación de la obra Piratas. Horario vespertino 124 
 
 
4.24 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Horario matutino 124 
4.25 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Horario vespertino 125 
4.26 Medio por el que se enteró de la obra. Horario matutino 126 
4.27 Medio por el que se enteró de la obra. Horario vespertino 127 
4.28 Evaluación de la obra El viaje de tina. Día sábado 128 
4.29 Evaluación de la obra El viaje de tina. Día domingo 128 
4.30 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Día sábado 129 
4.31 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? Día domingo 130 
4.32 Medio por el que se enteró de la obra. Día sábado 130 
4 33 Medio por el que se enteró de la obra. Día domingo 131 
4.34 Evaluación de la obra La palmera 131 
4.35 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? 132 
4.36 Medio por el que se enteró de la obra 132 
4.37 Evaluación de la obra Uy que miedo 133 
4.38 ¿Qué fue lo que más le gustó de la obra? 133 
4.39 Medio por el que se enteró de la oba 134 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a mis padres Ángela y Octavio 
Por darme la vida, por brindarme su amor, dedicación y apoyo incondicional. 
Los amo. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres por apoyarme una vez más en esta gran etapa académica de mi 
vida. 
 
A mi prima Tatiana que es casi mi hermana, por ser mi confidente en muchas 
vivencias, pero sobre todo, por impulsarme a realizar este posgrado. 
 
A mis tíos Flor y Rodolfo por sus consejos, por su apoyo y por recibir siempre 
palabras de aliento durante toda mi vida. 
 
A mis tíos Roberto, Cuauhtémoc, Odilón y a mi prima Ángeles, por creer en mí y 
colaborar con su tiempo, dedicación y enseñanzas académicas para mi ingreso a 
esta maestría. 
 
A la familia Ruíz Pérez, a la Familia Pérez Castillo, a la Familia Hernández Pérez 
a Hayde Torres, por su amor y confianza. 
 
A la hermosa y gran familia Oaxaqueña por su apoyo incondicional y por 
enseñarme el gran valor de la unión familiar. 
 
A mis cuatro abuelos (†) que físicamente no se encuentran conmigo pero quelos 
tengo presentes, especialmente a mi abuela Esther Ruíz porque en su momento, 
siempre me impulso a seguir adelante pese a las adversidades, a continuar 
estudiando y a superarme día a día. 
 
A mi Director de Tesis el Dr. Raúl Mejía Estañol por apoyarme en esta aventura 
del gremio artístico y lograr fusionar la administración con el teatro y a cada uno 
de los doctores por sus asesorías tan valiosas para la consolidación de esta tesis. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi alma mater y ser 
formadora de mi vida académica, pero sobre todo por enseñarme que el 
conocimiento siempre debe ser compartido. 
 
A cada una de las personas que colaboraron y se involucraron directa e 
indirectamente para la realización de esta tesis y a las que me impulsaron y 
brindaron sus experiencias en el teatro y mostrarme lo hermoso que es este 
gremio artístico. 
 
A mis amigos “palmers”, gracias a cada uno de ellos por su apoyo y amistad, a 
Luisa por todos sus consejos, por las grandes vivencias y porque siempre ha 
creído en mi. 
 
Finalmente quiero agradecer a todos, porque la culminación de esta tesis y del 
posgrado no hubiera sido posible sin su amor y sin su apoyo. 
 
Este ciclo, es uno de varios que hoy llegan a su fin y gracias a ello he conocido, 
aprendido y experimentado una parte de la inmensa y maravillosa que es la vida. 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto” 
Charles Chaplin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...por eso, 
 canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida 
antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos” 
 
 
 
 
 
Charles Chaplin 
 
i 
 
Resumen 
 
 
La cultural no es un ente separado de los diferentes aspectos de la vida, ya que 
juega un papel importante en el ámbito político, económico, demográfico, social de 
un país y es elemento fundamental en la vida social de los seres humanos. 
 
En particular el sector de las artes (teatro, danza, música) se ha visto fuera del 
punto de mira de disciplinas de gestión, sobre todo el teatro infantil, que siempre 
ha sido considerado como una rama artística menor. 
 
El teatro es un producto y como tal, se debe de invertir en él horas de trabajo y de 
análisis para presentarlo al público de una manera digna, como cualquier 
producto, hay que ofrecerlo y hacer que el público, se “anime” a verlo y a 
recomendarlo, creando conciencia al espectador que se trata de un elemento 
clave dentro de la cultura popular mexicana. 
 
El objetivo de esta investigación fue: lograr que las compañías de teatro infantil en 
México se apoyen de estrategias de publicidad y promoción eficaces para 
conseguir una mejor difusión para sus obras y logren mayor asistencia de público 
en sus recintos. 
 
De esta manera, se realizó un estudio sobre el consumo cultural en México, la 
localización y cuantificación de las puestas en escena para público infantil que se 
encontraban en temporada, la situación y problemáticas que han enfrentado las 
compañías, así como las estrategias y mecanismos que han utilizado para difundir 
sus obras y atraer al público. 
 
Igualmente, se efectuó un trabajo de campo con compañías y personas del ámbito 
teatral de Argentina, Colombia y España, con la finalidad de conocer sus técnicas, 
herramientas, estrategias y métodos para la mejor difusión y captación de público 
de sus puestas en escena. 
ii 
 
Considerando los resultados obtenidos, se establecieron estrategias de difusión 
para que las compañías puedan difundir sus obras e impulsar el teatro infantil en 
México. 
 
La aportación que se ofrece al teatro infantil es emplear las estrategias 
establecidas de esta investigación que parten de la mezcla de mercadotecnia y de 
la administración estratégica, continuando con el proceso de cada uno de los 
puntos a considerar para el establecimiento de la puesta en escena y mediante 
ello lograr la captación de público, sin olvidar de realizar constantemente 
revisiones y evaluaciones de las actividades que se lleven a cabo para el 
cumplimiento de los objetivos que cada una de las compañías de teatro. 
 
Así mismo, se establece la vinculación no solo de la mercadotecnia, sino también 
de administración con las artes escénicas, ya que ambas serán herramientas 
motores para que el teatro infantil logre trascender. Esta vinculación tiene que ser 
a través de un equipo de trabajo, considerando dentro de éste a un administrador 
para la gestión, ya que el contar con una persona con este perfil, le aportará 
grandes beneficios para impulsar, difundir y enriquecer el desarrollo de la oferta 
cultural por medio de una amplia gama de conocimientos sobre arte, cultura, 
donde conjuguen los ámbitos de la administración (planeación, organización, 
coordinación, dirección y evaluación) y de la mercadotecnia, así como del 
quehacer cultural (animación, creación, preservación, divulgación) utilizando 
eficiente y eficazmente los recursos financieros, humanos y materiales disponibles 
dentro de una organización cultural, obteniendo el máximo rendimiento, teniendo 
en claro, que la idea de obtención del máximo beneficio no implica única y 
exclusivamente el beneficio económico, sino también beneficio y rentabilidad 
social, educativa y cultural, logrando de esta manera conseguir la implementación 
de estrategias más eficaces con base en la mezcla de mercadotecnia y sobre todo 
promover la cultura en los infantes para una progresiva formación de públicos. 
iii 
 
Introducción 
 
 
En este mundo tan cambiante, difundir el teatro en México no es fácil y menos si 
hablamos de teatro infantil. Los medios de difusión para las obras de teatro son 
muy diversos y es sabido, que no solo la promoción sirve. Un papel importante lo 
juega la mercadotecnia que mediante su aplicación se consigue anunciar las 
bondades de la obra, apoyando así, la acción de convocatoria de espectadores. 
 
Muchas personas consideran que la cultura y las artes no deben ser vendibles, 
esta idea prevalece desde los propios actores que intervienen en la producción 
de las artes, pero al mismo tiempo les surge la inquietud de cómo difundir sus 
propuestas artísticas, cómo generar ingresos por su trabajo y al mismo tiempo, 
cómo hacer que el público se acerque a estos recitos ya que su principal 
compromiso es ofertar sus productos a la sociedad, con la finalidad de promover 
la cultura teatral, ya que la cultura es parte integral del la formación del ser 
humano. 
 
El problema central que se percibe en la actualidad en el ámbito del teatro infantil 
es, por un lado, la existencia de instituciones gubernamentales que apoyan a 
ciertas compañías de teatro que fomentan el género infantil, otorgándoles 
recursos financieros y materiales para ofertar sus obras, pero lamentablemente la 
captación de público de esta puestas en escena continúa siendo mínima y gran 
parte de la población no llega a saber de la existencia de estas obras. 
 
Por otro lado, las compañías independientes enfrentan diversidad de obstáculos 
para poder consolidar una temporada de teatro, siendo uno de ellos el bajo 
presupuesto para la realización de sus montajes, afectando directamente al monto 
destinado para su difusión. Por lo tanto, el tener un presupuesto limitado aunado a 
que muchos de los actores involucrados en la difusión de las puestas en escena 
son personas dedicadas exclusivamente a la producción, dirección, montaje o 
actuación, no logran tener una gestión profesionalizada y la sistematización que 
iv 
 
tienen en las actividades es mínima. Por lo general, ponen en marcha actividades 
que han adquirido durante su trayectoria, por medio del conocimiento empírico, 
concluyendo en la utilización de los mismos mecanismos que les “han venido 
funcionado”y de alguna manera se han estancado sin poder trascender; así 
mismo, la carencia de conocimientos que otros sectores han puesto en marcha, 
como la administración y la mercadotecnia, se han convertido en un problema 
para estos encargados ya que esto les impide enfocar estrategias que sean más 
eficaces para la difusión de las puestas en escena y continúen teniendo salas a 
medio cupo en cada función. 
 
Por lo anterior, el objetivo primordial de la investigación es lograr que las 
compañías de teatro infantil en México, se apoyen de estrategias eficaces de 
mercadotecnia para conseguir una mejor difusión para sus obras y logren una 
mayor asistencia de público en sus recintos. 
 
Teniendo como hipótesis: 
 
Se presume que las compañías de teatro infantil en México mediante estrategias 
de difusión dirigidas a padres y madres, lograrán un incremento en la asistencia de 
público, tomando como referencia de éxito las estrategias realizadas por 
Colombia, Argentina y España. 
 
Por lo anterior se plantea medularmente la siguiente pregunta: 
 
¿Deberían las compañías de teatro infantil en México retomar las estrategias de 
mercadotecnia que utilizan Colombia, Argentina y España que se han destacado 
por desarrollar las más novedosas estrategias de difusión para las artes 
escénicas, las cuales han logrado incrementar de manera significativa su mercado 
y posicionar el teatro infantil, adecuándolas e implementándolas a las condiciones 
del país? 
v 
 
 En este sentido, las compañías de teatro en México pese a sus esfuerzos por 
ofertar sus obras y lograr la captación de público, no han tenido los resultados 
esperados. En algunos países como Argentina, Colombia y España se ha 
detectado un avance con respecto a la difusión del teatro infantil, logrando llevar 
esta rama artística a lugares inimaginables con una captación de asistentes 
masiva contando con recursos mínimos. 
 
Por tal razón, se decidió realizar esta investigación para conocer el consumo 
cultural en México, la situación que pasan las artes escénicas y específicamente, 
el teatro infantil en estos tiempos. Así mismo, se analizó las actividades y 
estrategias que están realizando Argentina, Colombia y España para conseguir 
la captación de públicos en sus respectivos países, ya que con toda esta 
información se logró establecer una serie de estrategias con el fin de auxiliar a 
las compañías de teatro para que logren promover y difundir sus productos 
culturales y puedan llegar al público. 
 
Por lo anterior, la siguiente investigación se encuentra conformada por seis 
capítulos: Capítulo 1. El teatro, retomando el origen y la historia del teatro, los 
géneros teatrales, el teatro infantil en países como Argentina, Colombia, España y 
México, así como una perspectiva de las políticas culturales. Capítulo 2. 
Estrategias de mercadotecnia, se aborda el concepto de mercadotecnia, 
mercadotecnia cultural y social, los objetivos de la mercadotecnia y la mezcla de 
mercadotecnia enfocada a un producto cultural. Capítulo 3. Investigación de 
campo, en este capítulo se establecen los objetivos de la investigación, el tipo de 
investigación que se utilizó, que en este caso fue descriptivo aplicado, el 
instrumento para la recopilación de la información, como la aplicación de 
encuestas y entrevistas, la muestra con la que se trabajó y el lugar donde se 
realizó el estudio de campo. Capítulo 4. Análisis de información teórica y de 
campo, en este apartado se esboza la información recopilada de las entrevistas 
realizadas, de las notas periodísticas y los resultados de las encuestas aplicadas. 
Capítulo 5. Diseño de la Estrategia de Difusión, en este capítulo se plasma, las 
vi 
 
distintas fuentes de procuración de fondos que debe considerar una compañía 
antes de iniciar una temporada de teatro, la descripción de tareas de la 
administración estratégica las cuales sirven de guía para la implementación de las 
estrategias con base a la investigación realizada, las cuales servirán para lograr la 
difusión de las obras de teatro y la captación de público. Capítulo 6. Recopilación, 
Conclusión, Aportación y Recomendaciones, en esta última parte se establece la 
reflexión sobre la investigación realizada, la importancia que tiene la 
mercadotecnia y la administración para lograr difundir los productos culturales y 
algunas recomendaciones generales de acuerdo al ámbito de estudio. 
 
Finalmente en la Bibliografía y los Anexos, se enlistan los textos y referencias 
consultadas que sirvieron para el desarrollo de la investigación, las tablas y figuras 
utilizadas que dan soporte al trabajo, así como las gráficas y cuestionarios 
empleados en la investigación de campo. 
 
 
 
1 
 
CAPITULO 1. El teatro 
 
 
 
1.1. Origen e Historia del teatro 
 
 
El teatro es más antiguo que la religión y nace con el hombre primitivo que, en 
aras de sobrevivir se hace cazador, pone sobre su cuerpo la piel y cabeza del 
animal que desea atrapar e inventa paralelamente el rito de la danza y después lo 
hace acompañar de música (Rojas, 2008:30). 
 
Por otro lado se dice que la historia de los orígenes del teatro está íntimamente 
relacionada con la historia de las religiones, es decir, con las prácticas religiosas 
provocaron el surgimiento del arte del teatro. 
 
El teatro es una manifestación artística, que tuvo su origen hace cientos de años. 
Se cree que los primeros hombres que lo realizaron fueron los griegos, 
aproximadamente en el siglo IV antes de Cristo. 
 
La palabra teatro proviene del griego que significa "lugar para ver" o "lugar para 
contemplar". El teatro es en sí un espectáculo y esta palabra – que en la 
actualidad se define como llamar mucho la atención- , viene de spectare, mirar.1 
 
 
 
1
 Por lo tanto, el teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa 
historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, 
música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas 
para un escenario, ante un público. En la actualidad el día del teatro se celebra el 27 de marzo. 
2 
 
El Teatro Griego 
 
El teatro como tantas otras cosas en un invento griego, floreció en la Antigua 
Grecia entre 550 A.C. y 220 A.C. en las fiestas dionisíacas que se celebraban en 
honor al dios Dionisio. Al parecer el teatro griego se originó cuando comenzó la 
decadencia de la poesía lírica, un género propio de la aristocracia, cuyos poemas 
se recitaban o se cantaban en pequeños círculos. Frente a esto, el teatro se 
representaba ante todo el pueblo en un espacio circular al aire libre (orchestra), en 
el que se ejecutaban unas danzas. Un lugar de tierra lisa y compacta dispuesto 
para la representación de cantos corales. 
 
El interés del público por observar cómodamente el espectáculo hizo necesario la 
construcción de gradas escalonadas, que en los comienzos eran de madera. 
 
El teatro estuvo en todas las ciudades griegas, tuvo especial importancia en la 
Magna Grecia y Sicilia. Sin embargo, el caso mejor conocido es la antigua Atenas, 
vinculado desde siempre a la celebración de determinados festivales y rituales de 
carácter religioso. 
 
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la 
comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más 
civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo 
primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil. 
 
Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban 
máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la 
característica del personaje. 
 
El teatro griego tuvo un papel de enlace entre el rito y el mito y la literatura 
dramática, entre temas religiososcolectivos y temas individuales, entre estructuras 
formales tradicionales y estructuras literarias (Rodríguez, 1999: 170) 
3 
 
El Teatro Medieval 
 
En la Edad Media, el teatro se va a desarrollar a partir de la liturgia2, 
concretamente de grandes festividades, como la Pascua de Resurrección y la 
Navidad. Se conserva algún testimonio ya del siglo IX que indica que, en esas 
fiestas, se inician representaciones del misterio, dentro de la iglesia. 
 
Son los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a 
los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos 
teatrales: los tropos (melodías-textos breves que se interpolaban dentro de un 
litúrgico), con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. 
Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte 
central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a 
un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco 
se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de 
representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las 
iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de 
las iglesias, plazas, calles y cementerios. 
 
Teatro del Renacimiento 
 
El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la 
Modernidad. Toda Europa estaban decayendo los cánones medievales a marchas 
forzadas, principalmente por la paulatina pérdida de la presencia religiosa en la 
vida cotidiana, y la consecuente liberación que ello supuso para artistas, científicos 
y pensadores en general. 
 
 
2
 La liturgia es la forma con que se llevan a cabo las ceremonias en una religión. Las sociedades 
practican rituales, o conjunto de ritos, con connotaciones de tipo religioso o ceremonial en las 
bodas, entierros y demás momentos importantes de la vida individual o colectiva, y las religiones 
reglamentan, aunque en diferente medida, el modo en que se debe efectuar el culto en los lugares 
públicos, especialmente en los templos. 
4 
 
El teatro, se vio inmensamente favorecido por este cambio de pensamiento, ya 
que empezaron a componerse obras dramáticas enfocadas desde el hombre para 
el hombre, más centradas en los personajes y sus costumbres que en la 
moralidad. Además, en este período se produjo un hecho clave para la difusión de 
las ideas a través del papel: el descubrimiento de la imprenta por Gutenberg, lo 
que propició la publicación de obras literarias y su lectura, así como la aparición de 
clases sociales (más cultas) que gustaban de la buena literatura o mecenas que 
sentían ansias de invertir en los nuevos talentos3. 
 
Temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico 
y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la 
participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a 
los entusiastas aficionados. 
 
En Italia, la ya mencionada cuna del Renacimiento, se empezó adaptando églogas 
líricas4 hasta que, con el tiempo, quedaron convertidas en églogas dramáticas y 
conformaron así un nuevo género teatral. Poco a poco, el desarrollo del teatro 
erudito, muy culto y, por lo tanto, poco dirigido al público de a pie, encontró una 
reacción negativa entre cierto número de escritores y compañías teatrales. La 
consecuencia de esto fue la creación de la “Commedia dell’arte” (Comedia del 
arte), “un tipo de teatro bastante cómico con representaciones que no tienen como 
base el texto de un autor, sino que son los mismos actores quienes las conciben” 
(Rossi, 2006:131) esto, mediante algunas pautas y la improvisación. 5 
 
 
 
3
s/a, “Teatro del Renacimiento”, Red Teatral [en línea] 2011, 1 (mayo): [Fecha consultada: 15 de 
mayo de 2011] Disponible en: < http://www.redteatral.net/noticias-historia-del-teatro>. 
 
4
 Este subgénero de la poesía lírica se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. 
De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino 
donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. 
 
5
 Improvisación teatral es un valioso recurso en la actuación que estimula la creatividad de los 
participantes, tanto en las habilidades del pensamiento, como las expresiones corporales. Es la 
habilidad de contar historias que se crean y desarrollan en el instante mismo de actuarlas. 
http://www.redteatral.net/noticias-historia-del-teatro
http://es.wikipedia.org/wiki/Actuaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad
5 
 
El Teatro Francés 
 
A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. 
Este fenómeno dificultó el establecimiento total del drama renacentista. En aquel 
tiempo no existían en París edificios expresamente dedicados al teatro; se 
utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte 
influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron 
denominados ballets. 
 
Inmediatamente antes de la consolidación de las formas escénicas del clasicismo 
francés, las representaciones teatrales en París tenían lugar en cuatro clases de 
lugares escénicos muy distintos: las ferias, el teatro del Hôtel de Bourgogne, las 
canchas de pelota y los teatros de corte. (Rossi, 2006:146-147) 
 
Las representaciones de los cómicos de feria, típicos exponentes del teatro de la 
Edad Media, continuaban a pesar de las prohibiciones legales por parte de una 
compañía de teatro denominada La Hermandad de la pasión, que gozaba de un 
virtual monopolio teatral y representaba o hacía representar en la sala 
denominada Hôtel de Bourgogne. En este teatro, “los espectadores más pudientes 
se sentaban en la galería y los menos acomodados permanecían de pie frente a la 
escena”.6 
 
Moliere está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias 
de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia 
dell’arte, pero generalmente van más allá de su objetivo específico y podrían 
considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del género 
humano. Muchas de sus obras están imbuidas de una cierta amargura. 
 
 
6
 Boiadzhiev, G. N. y A. Dzhivelegov. (1963) Historia del Teatro Europeo, Buenos Aires: Mar 
Océano, t. II p.99. 
http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml
6 
 
Moliere fue también un actor cómico de excepción en su tiempo, y trabajó con el 
objetivo de alterar el estilo histriónico y ampuloso que entonces dominaba la 
escena francesa. 
 
Teatro Isabelino Inglés 
 
El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales 
del siglo XVI. Esta denominación se refiere a las obras dramáticas escritas e 
interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta-
1603) y se asocia tradicionalmente a la figura del más grande genio del teatro 
inglés William Shakespeare7. 
 
El drama en tiempos de Shakespeare era de tradición muy antigua en Inglaterra. 
En las grandes ciudades era tradicional la representación de “milagros” (ensayos 
del drama religioso en la Edad Media), representados en las catedrales y en los 
claustros de los monasterios, y sus temas se reducían a las vidas de los santos y 
a la exaltación de las instituciones de la Iglesia. Su acción era esquemática y 
tenían pocos personajes. Estas representaciones eran realizadas por grupos de 
cómicos. 
 
Al iniciarseel ciclo isabelino ya existían lugares expresamente construidos para 
las representaciones teatrales. Los más importantes se edificaron en las 
proximidades de Londres, ya que dentro de la ciudad el teatro estaba prohibido. 
Especialmente destacados fueron “The Swan”, de forma circular, y “The Globe”, 
de forma hexagonal. Estas formas permitían que la mayor parte del público se 
 
7
 William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés, es considerado el escritor más importante 
en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Entre las obras más 
destacadas se encuentran Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, el Rey Lear, Macbeth. 
 
7 
 
distribuyera en el patio central del edificio, al aire libre, en torno del escenario que 
ocupaba parcialmente lo que hoy sería el patio de butacas.8 
 
Así el teatro fue un importante modo de diversión del público en general. Se 
estimuló la práctica de la carrera teatral, en casas de la aristocracia, que 
mantenían grupos de actores que eran un poco descendientes de los juglares y 
bufones antiguos. 
 
El teatro isabelino hereda esta tradición en la formación de lo cómico, a la vez que 
la búsqueda de la dependencia de un señor que los protegía. 
 
En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que 
se representaban en las universidades. A diferencia del teatro continental (creado 
con el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó 
en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en 
general. 
 
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y 
al aire libre. 
 
Teatro Español del Siglo de Oro 
 
El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este siglo acota uno de los 
periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de 
denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros. Es un momento 
en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación 
excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la 
estética. Las "apariencias" son fundamentales. 
 
8
 s/a, “El Teatro isabelino en Inglaterra”, Literatura Universal [en línea] 2011, 11 (enero): [Fecha 
consultada: 15 de febrero de 2011] Disponible en: 
http://literaturauniversalisabellacatolica.blogspot.com/2011/01/el-teatro-isabelino-en-inglaterra.html 
http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtml
8 
 
Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran 
gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral 
moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de 
ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, 
sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico 
acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. 
Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este 
debate y del arte teatral: Cervantes9 y Lope De Vega.10 
 
 
Teatro del Siglo XVIII 
 
El siglo XVIII estuvo marcado en España por la eclosión de una nueva mentalidad 
enlazada con la antropología renacentista, rompiendo finalmente con la 
cosmovisión de mundo barroco. Por primera vez el Estado interviene en la 
orientación teatral de país. Este periodo recibe el nombre de “Ilustración”. Bajo el 
influjo de estas ideas se creó un movimiento de reforma en los Teatros de Madrid. 
El objeto de este nuevo movimiento se cimentaba en recomendar unas 
determinadas obras y prohibir otras, amparadas bajo la idea de que todas y cada 
una de ellas debían estar basadas en la verdad y la virtud, rompiendo a su vez con 
el principio de autoridad, fundamentado prácticamente en su totalidad en la 
 
9
 Miguel de Cervantes Saavedra. Novelista, poeta y dramaturgo español, considerado una de las 
máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote 
de la Mancha. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y 
procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar. 
 
10
 Félix Lope de Vega y Carpio. Uno de los más importantes poetas y dramaturgos del siglo de oro 
español. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comenzaba a ser 
un fenómeno cultural de masas. En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a 
dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado 
hasta el más culto y refinado. Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de 
abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; 
entre ellas se encuentran: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, 
Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella 
Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro. 
http://www.monografias.com/trabajos34/empresario/empresario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-didacticas.shtml#DEBATE
9 
 
experiencia. Esta ideología tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia 
llegasen a ser ambos el saber más valorado de entonces.11 
 
Su característica más relevante e importante era el basarse en la búsqueda de la 
felicidad humana utilizando los recovecos del camino de la cultura y el progreso, 
estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su 
estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y 
adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, 
eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los 
actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. A la obra el rey 
Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos 
felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor. 
 
Teatro del siglo XIX 
 
A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y 
finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un 
movimiento llamado romanticismo. 
 
El siglo XIX es una época de cambio en Europa, pues se produce una revolución 
política, social y económica, además de la llamada “revolución industrial”, que 
hace variar la composición social de los pueblos. 
 
Para el teatro es un siglo de progreso, en primer lugar en el arte de escribir teatro. 
Se buscaba un cambio y una mejora artística y al mismo tiempo aparecen nuevos 
auditorios, un público formado por la burguesía y las capas populares, 
generalmente poco instruidas, que buscaban en el teatro una forma de 
entretenimiento, de evasión. 
 
 
11
 s/a “Teatro del Siglo XVIII”, Red Teatral [en línea] 2012, 12 (abril): [Fecha consultada: 4 de mayo 
de 2012] Disponible en: <http://www.redteatral.net/noticias-el-teatro-del-siglo-xviii-738> 
http://www.monografias.com/trabajos6/willi/willi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml
10 
 
En esta época se crean nuevos teatros, que, sin embargo, disminuyen de tamaño, 
lo cual escénicamente es muy significativo, pues ese hecho diversifica la oferta de 
tendencias teatrales y crea una mayor cercanía del auditorio con el actor. Debido a 
esto y a otras causas, la interpretación también progresa y encuentra nuevas 
técnicas de actuación y entrenamiento del actor, mientras que la ciencia y la 
tecnología aportan nuevos avances en la iluminación y la escenografía. Se 
abandonan las bambalinas y los cortinajes para pasar al llamado “medio cajón”. El 
vestuario se vuelve preciso y acorde con la época histórica que se representa en 
la acción dramática, y la escenografía es más imaginativa en algunos casos o más 
realista en otros. 
 
A mediados del siglo XIX el interés por el detalle realista, las motivaciones 
psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, 
condujo al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de 
inspiración, los naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia, 
debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los 
científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real. 
 
“El naturalismo es una crítica social a través de una descripción caótica del 
mundo, trataba temas que hasta entonces habían sido tabú, como la 
prostitución”12 
 
El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del 
director teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la 
historia fueron organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director que 
interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da 
cohesión a la producción, es algo moderno.13 
 
 
12
 Zola, Emilio. (2011). El Naturalismo en el Teatro, Madrid: Asociación de Directores de Escena 
Madrid. 
13
 s/a, “Teatro del siglo XIX”, Teatralizarte. Pedagogía Teatral independiente, [en línea] 2010, 3 
(febrero): [Fecha consultada: 6 de abril de 2010] Disponible en: 
<http://www.teatro.meti2.com.ar/historiauniversal/culturasteatrales/teatroaleman/teatroaleman.htm> 
11 
 
Teatro Romántico 
 
El teatro romántico vino a ser, al igual que el resto de la literatura romántica, una 
reacción contra la armoniosidad y el equilibrio de la literatura neoclásica. Frente al 
gusto de ésta por la razón y la divulgación del conocimiento a través de la mesura 
y las técnicas clásicas, responde el romanticismo con lo contrario: exceso, 
exotismo, pasión y sentimiento. 
 
Se puede argumentar que el primer precursor del teatro romántico fue William 
Shakespeare, autor que efectivamente ya avanzó algunos de sus temas durante el 
barroco. Sin embargo, el romanticismo en sí es un movimiento intelectual nacido 
en Alemania, y allí fue donde se gestaron todas sus manifestaciones artísticas 
antes e irradiarse a Europa. 
 
El teatro romántico tiene como tema estrella el amor que choca contras las 
convenciones sociales, y que de esta guisa casi siempre acaba en tragedia. La 
fatalidad, el destino cruel y la venganza son temas que aparecen con bastante 
asiduidad en las obras teatrales del romanticismo.14 
 
Además el teatro romántico buscó la inspiración en los temas medievales y 
presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas 
o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero 
con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. 
Se pasa a la precisión y adecuación histórica en el vestuario, se desarrolla la 
maquinaria teatral y la tramoya, con escenarios ascendentes e incluso giratorios, 
los decorados se hacen también precisos históricamente o realistas en el caso de 
comedias contemporáneas, aparece la luz de gas para la iluminación, que si bien 
hizo más peligrosa la asistencia al teatro debido a los numerosos incendios que 
provocaban, mejoró considerablemente la iluminación de la escena y permitió por 
 
14
 s/a, “ El teatro romántico”, La Guía, [en línea] 2010, 13 (abril): [Fecha consultada: 8 de junio de 
2010] Disponible en: < http://lengua.laguia2000.com/literatura/teatro-romantico> 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
12 
 
primera vez dejar a oscuras la sala o auditorio, lo que centraba toda la atención en 
el escenario. 
 
En España, se hace presente el teatro romántico. Su gran figura fue José Zorrilla, 
el autor de Don Juan Tenorio. El tema del burlador es retomado con gran libertad 
por Zorrilla y en su entusiasmo romántico hace que sea el amor quien redime al 
seductor. La fuerza y encanto de este personaje y obra ha conseguido que nunca 
haya dejado de representarse en algún teatro español. 
 
Teatro del Siglo XX 
 
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de 
un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese 
objetivo a finales del siglo XIX, una reacción anti realista en diversos niveles 
irrumpió en el mundo de la escena. 
 
A principios del siglo XX sigue siendo un teatro destinado a la burguesía, ofrecido 
por compañías de grandes actores y actrices que complacen las exigencias de 
este público. Son estos actores, divos de la escena con escasa o nula formación 
teatral, los que imponen sus hábitos anticuados sin consentir ser dirigidos. 
 
El siglo XX es el siglo de la gran renovación del Teatro. La aparición en el plano 
internacional de grandes directores que revalorizan los textos de autores a 
incorporación de avances técnicos como la iluminación eléctrica, las nuevas 
posibilidades escenográficas y la aparición del cine como nuevo arte, determinan 
la renovación escénica que se potencia por la aportación teórica de intelectuales 
preocupados en que el teatro traspase la barrera de su público burgués y se 
convierta en un medio cultural comprometido con las clases populares. 
 
http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
13 
 
Las grandes tendencias del primer tercio del siglo son el teatro poético, el drama 
burgués, el social, las modalidades cómicas y el teatro de experimentación y 
vanguardia. 
 
Teatro Expresionista 
 
El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del 
siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y 
grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el 
escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por 
la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra. 
 
El drama expresionista se opuso a la representación fidedigna de la realidad 
propia del naturalismo, renunciando a la imitación del mundo exterior y 
pretendiendo reflejar la esencia de las cosas, a través de una visión subjetiva e 
idealizada del ser humano. Los dramaturgos expresionistas pretendían hacer del 
teatro un mediador entre la filosofía y la vida, transmitir nuevos ideales, renovar la 
sociedad moral e ideológicamente. Para ello realizaron una profunda renovación 
de los recursos dramáticos y escénicos y perdiendo el concepto de espacio y 
tiempo, enfatizando en cambio la evolución psicológica del personaje, que más 
que individuo es un símbolo, la encarnación de los ideales de liberación y 
superación del nuevo hombre que transformará la sociedad. Son personajes 
tipificados, sin personalidad propia, que encarnan determinados roles sociales, 
nombrados por su función:padres, madres, obreros, soldados, mendigos, 
jardineros, comerciantes, etc. 
 
Referente al teatro expresionista, Pavis lo define así: “La expresión dramática o 
teatral, toda expresión artística, se concibe, en la visión clásica, como una 
http://www.monografias.com/trabajos14/expresionisaleman/expresionisaleman.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml
14 
 
exteriorización, una evidenciación del sentido profundo o de los elementos 
ocultos; por lo tanto como un movimiento del interior hacia el exterior […]15 
 
El teatro expresionista puso énfasis en la libertad individual, en la expresión 
subjetiva, el irracionalismo y la temática prohibida. Su puesta en escena buscaba 
una atmósfera de introspección, de investigación psicológica de la realidad. 
Utilizaban un lenguaje conciso, sobrio, exaltado, patético, dinámico, con tendencia 
al monólogo16, forma idónea de mostrar el interior del personaje. También cobró 
importancia la gesticulación, la mímica17, los silencios, los balbuceos, las 
exclamaciones, que cumplían igualmente una función simbólica. 
 
El Teatro en Latinoamérica 
 
El teatro de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe cuya 
lengua madre es el español. La existencia de un teatro prehispánico ha sido muy 
discutida ya que se poseen escasos datos sobre cómo pudieron haber sido las 
manifestaciones espectaculares de los pueblos precolombinos, pues la mayor 
parte de éstas consistían en rituales religiosos. Existe, sin embargo, un único texto 
dramático maya, descubierto en 1850, el Rabinal-Achi, que narra el combate de 
dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. 
Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el 
vestuario, la música, la danza y la expresión corporal.18 
 
15
 Pavis, Pratice. (1990). Diccionario del Teatro: Dramaturgia Estética, Barcelona: Paidos 
Comunicación, p. 207. 
 
16
 Monólogo. Es un discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola persona, que puede estar 
expresando en voz alta sus sentimientos o dirigiéndose hacia otras personas, como por ejemplo, a 
una cosa, a un personaje o a un lector. 
 
17
 Mímica. Es un tipo de expresión o comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones 
y movimientos corporales para transmitir una idea. La mímica es también una expresión artística 
que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones en diferentes disciplinas artísticas como 
la danza y las representaciones dramáticas. 
 
18
s/a, “Teatro Latinoamericano”, Dramateatro, [en línea], Venezuela, núm. 12, 2004, (Mayo-
Agosto): [Fecha de consulta:10 de agosto de 2011] Disponible en: 
http://www.dramateatro.arts.ve/dramateatro.arts.ve_respaldo/ensayos/edicion_prueba_2/teatro.html 
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
http://www.dramateatro.arts.ve/dramateatro.arts.ve_respaldo/ensayos/edicion_prueba_2/teatro.html
15 
 
A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos 
procedentes de España. 
 
Los esfuerzos de evangelización de los misioneros españoles se apoyaron en el 
teatro, que constituyó el instrumento básico para formar una mentalidad distinta a 
la cosmovisión indígena, así como para informar de la concepción europea. Las 
representaciones de los autos sacramentales se apoyaban básicamente en la 
música, los trajes, cantos, bailes y pantomimas que facilitaban la comunicación 
entre espectáculo y público que aún no dominaba el castellano. De este tipo de 
teatro sobreviven las "pastorelas", obras de carácter tragicómico representadas 
aún en México durante las festividades navideñas. 
 
No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido 
cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la 
realidad del espectador a quien va destinado. 
 
En general la producción latinoamericana hasta la independencia, a principios del 
siglo XIX, estuvo influida en gran medida por el teatro español. A partir de finales 
de ese mismo siglo tal influencia se vio acrecentada especialmente por autores 
como Leandro Fernández de Moratín, José Zorrilla y José Echegaray.19 
 
En el siglo XX, con la llegada del realismo y las vanguardias europeas, ese teatro 
latinoamericano comenzó a ocuparse de su realidad particular y a buscar sus 
propias técnicas de expresión. 
 
 
 
 
 
 
19
 Estos tres autores tuvieron gran influencia y junto a Jacinto Benavente, fueron avalados por el 
Premio Nobel, definiendo un modelo de teatro bastante antiguo en su concepción para ese 
momento. 
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
16 
 
Teatro Oriental 
 
El teatro oriental en general (de la India, China, Japón y el Sureste asiático) tiene 
ciertas características en común que lo distinguen claramente del teatro pos 
renacentista occidental. 
 
La formación de los actores, por lo general a través de un largo y arduo proceso, 
hace hincapié en la danza, en la expresión y agilidad corporal y en las 
habilidades vocales más que en la interpretación psicológica. 
 
El vestuario y el maquillaje son muy importantes y casi un arte en sí mismos, con 
todo tipo de colores e imágenes, así como elementos que poseen un significado 
específico. 
 
La estilización se extiende al movimiento, las acciones de la vida diaria se 
convierten en una danza o gesto simbólico. 
 
El teatro oriental, como otros aspectos de la cultura oriental, fue conocido en 
occidente a finales del XIX. 
 
 Teatro Indio y del Sureste Asiático 
 
El teatro indio en sánscrito floreció en los siglos IV y V. Las piezas, complejas y 
épicas, estaban estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que 
en los personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los 
escenarios tenían una decoración laboriosa, pero no se usaban técnicas 
representacionales. Los movimientos de cada parte del cuerpo, la recitación y la 
canción estaban rígidamente codificados. Las marionetas y el teatro danzado, 
especialmente el kathakali (kata, danza, kali, actuación) que combina músicos en 
escena (percusión y cuerdas) y actores (antiguamente servidores de los templos) 
que a la vez son bailarines, cantantes y relatores, que despliegan técnicas 
http://www.monografias.com/trabajos14/la-india/la-india.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtml
17 
 
gestuales (por ejemplo: lenguaje de las manos, movimiento de los músculos 
oculares visibles desde más de treinta metros) creación de un ritmo intenso del 
que participa todo el cuerpo y emisión de sonidos guturales. El maquillaje es de 
colores y representan los caracteres de cada personaje. (Rossi, 2006: 57-58) 
 
El teatro de marionetas. En cuanto a los espectáculos de marionetas en la India, 
parten del Mijjhma, libro sobre los diálogos de Buda, que efectúan reflexiones 
metafísicas, comparándolas con el juego de las marionetas. En algunos sitios las 
marionetas eran tan apreciadas que los actores estudian sus movimientos para 
imitarlos. 
 
El teatro de sombras. Es un género de teatro de la antigua India, del cual se 
conocen manifestaciones del siglo II antes de nuestra era. 
 
Teatro Chino 
 
El teatro chino, que se originó mucho antes de la época de Esquilo y Sófocles, 
alcanzo su máximo desarrollo hacia el final de la Edad Media. 
 
 El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía 
convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado 
por la ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación,el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario. De hecho, la 
representación puede describirse como una colección de extractos de varias obras 
literarias combinados con una exhibición acrobática. La acción tiende a ser oscura 
y el énfasis se centra en la habilidad de los actores. El escenario es una 
plataforma desnuda con el mobiliario estrictamente necesario. Las acciones son 
estilizadas, los papeles codificados y el maquillaje es elaborado y grotesco; los 
colores son simbólicos. Las funciones del teatro tradicional chino suelen durar 
muchas horas. El público combina la atención de los actores con la conversación, 
el té, y los pensamientos agradables. 
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
18 
 
Los trajes casi invariablemente, son caros y lujosos. Las máscaras y el maquillaje 
son de una imaginación ilimitada. Desde el punto de vista occidental, resaltar la 
extravagancia de la escenificación. Un hombre vestido de negro o azul y por tanto 
supuestamente invisible, coloca sillas para representar montañas, arreglar los 
pliegues de la túnica del protagonista, esparce trozos de papel para sugerir una 
violenta tempestad de nieve, o deja caer una pelota roja para indicar que han 
decapitado a alguien20. 
 
El teatro chino se asemeja más a la danza y a la música que al drama o al cine 
realista. La música se emplea casi constantemente y la satisfacción visual se 
obtiene más de la infinita habilidad y belleza con la que se representarla 
pantomima altamente convencional, que de los conflictos emocionales, de las 
ideas o de la solución inesperada. 
 
Bajo el gobierno comunista la temática ha cambiado, pero el estilo ha seguido 
siendo más o menos el mismo. 
 
Teatro Japonés 
 
El teatro japonés comenzó en el siglo VII (d.C.) y es quizá el más complejo de 
Oriente. Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el kabuki. Nô, el teatro 
clásico japonés es estilizado; la síntesis de danza-música-teatro extremadamente 
controlada intenta evocar un ánimo particular a través del relato de un hecho o 
historia. Está muy relacionado con el budismo Zen. El apogeo del nô tuvo lugar en 
el siglo XV. El kabuki data del siglo XVI y es más popular en estilo y contenido. El 
kabuki contiene historias vertiginosas, a veces hasta en veinte actos, que hacen 
desfilar una serie de acontecimientos que parecen salir de la galera de un mago y 
abarcan proezas físicas y heroicas, luchas, maldades, hechos políticos y 
producción de milagros. (Rossi, 2006: 61-62) 
 
20
 s/a, “Teatro Chino”, Revista de Artes [en línea] núm. 5, 2008, [Fecha de consulta: 2 de mayo de 
2011] Disponible en: <http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%205/teatroch.htm> 
http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/budismo/budismo.shtml
http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%205/teatroch.htm
19 
 
Otros géneros dramáticos japoneses son el bugaku, un refinado teatro danzado, 
así como un teatro de marionetas o muñecos llamado bunraku, en el que los 
intérpretes sobre el escenario manipulan unas marionetas casi de tamaño natural. 
Todas las formas dramáticas se apoyan en el ritual, la danza y la tradición. Son 
elegantes y bellas, y ponen el énfasis en valores opuestos a los del teatro 
occidental. (Rossi, 2006: 64) 
 
En el transcurso de estos miles de años, el teatro ha tomado distintas vertientes 
desde sus inicios hasta nuestros días, desde celebraciones religiosas, como 
medio de divulgar ideas políticas, para difundir propaganda a grandes masas, 
como entretenimiento y también como arte. 
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
20 
 
1.2 Géneros teatrales 
 
Podemos decir, que teatro es el arte escénico en el que, a través de la expresión 
verbal, la expresión corporal, maquillaje y vestuario, se caracterizan personajes 
míticos, históricos, de la vida diaria o imaginarios, conforme a los elementos de 
una obra dramática: tragedia, comedia, pieza, melodrama, didáctica, tragicomedia 
o farsa.(Rojas, 2008:20) 
 
Dentro de la obra dramática, el teatro tiene dos subgéneros: el teatro realista en 
donde están la tragedia, la comedia y la pieza, y el teatro no realista que abarca el 
melodrama, la obra didáctica, la tragicomedia y la farsa. El tipo de obra que se lee 
o se ve, se determina por la trayectoria del personaje principal o protagonista. 
 
La Tragedia 
 
La tragedia nació como tal en Grecia con las obras de Tespis21 y Frínico, y se 
consolidó con la tríada de los grandes trágicos del clasicismo griego: Esquilo, 
Sófocles y Eurípides. Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por 
generar una catarsis en el espectador. 
 
La tragedia es una de las más poderosas construcciones humanas para intentar 
presentar y desvelar el enigma de fondo de la vida humana, ese sentimiento 
trágico de la vida. 
 
En la tragedia el personaje principal es un ser fuera de lo común, superior a sus 
congéneres. Su trayectoria, a través de la trama de la obra, es una de las dos 
siguientes formas: 
 
 
 
21
 La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica. De esta tragedia se sabe poco, 
salvo que el coro estaba formado todavía por sátiros y que fue la primera tragedia ganadora de un 
concurso dramático. 
21 
 
a) Lucha constantemente por algún ideal y está logrando su objetivo. 
b) El destino le provee todo para realizar algo grandioso que sólo él puede 
hacer y se rehúsa a ello. 
 
En cualquiera de ambos casos terminará con una muerte: la física, por un lado 
que será la menos dolorosa, o la muerte interna con la que vagará hasta lograr la 
expiación. 
 
El punto que desencadena las fuerzas del destino se conoce como error trágico 
(puede ser el orgullo, el ego la venganza, la pasión, etc.) y el ejemplo que se toma 
como más representativo es la tragedia de Edipo, en cuya obra el oráculo le había 
dicho que mataría a su padre y que se casaría y engendraría hijos con su madre; 
para evitarlo, se aleja de sus padres que, sin él saberlo, son adoptivos. Su error 
trágico, y doble por cierto, es no pensara que al viejo que llega a matar pudiera ser 
su padre y que la mujer con quien se casa, por su mayor edad, pudiera ser su 
madre. 
 
La Comedia 
 
La palabra comedia procede del griego komedia. Vendría del komos, cortejo de 
carácter festivo en honor a Dionisos. La comedia se origina en el mundo griego, 
pero se va desarrollando por el Medievo y por la edad moderna, hasta llegar a 
nuestros días, este género tiene como finalidad la risa, la hilaridad y está ceñido, 
desde sus orígenes en un ambiente popular y festivo.22 
 
Este género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se 
ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios 
defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. 
 
 
 
22
 s/a “Géneros Teatrales”, Proscenio, [en línea] 2009, 21 (septiembre): [Fecha de consulta: 28 de 
abril de 2012] Disponible en: <http://proscenio.wordpress.com/2009/09/21/generos-teatrales/> 
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica
22 
 
Algunas de las características de la comedia son: 
 
 
Conflicto: Comúnmente es generado por un vicio de carácter del protagonista. 
Este vicio de carácter es contrario al bienestar social de la comunidad en la que 
vive el protagonista. El bienestar social es relativo a la época y al lugar. El vicio de 
carácter del personaje protagónico lo lleva ser un transgresor de esa sociedad 
pues ha rebasado los límites de lo "conveniente" y por ello debe ser castigado; 
esto significa que el personaje vicioso escastigado socialmente, o sea, es puesto 
en ridículo. 
 
Protagonista: Es básicamente un personaje de baja calidad moral y que encarna 
algún vicio o defecto de los seres humanos (la envidia, la avaricia, la irreverencia o 
rebeldía, etc.) pero sumamente complejo. En el caso de Tartufo23, lo que Moliere, 
critica es la hipocresía, que se representa en este personaje, prototipo del 
mojigato que finge vivir valores que en verdad no tiene y que sólo persigue su 
bienestar a costa del daño que produce a los demás. En pocas palabras, un 
personaje vicioso que es ridiculizado. 
 
Desenlace: Es feliz para alguna de las fuerzas que se opone al protagonista o 
para todos, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado, es 
decir, puesto en ridículo. 
 
La Pieza 
 
Es muy peculiar, pero su rasgo esencial es que, no se estructura sobre una 
acción dramática básica, o lo que es lo mismo, no se diseña mediante una lucha 
de bandos que haga subir la historia por las seis partes clásicas hacia el clímax, 
 
23
 Personaje que encarna la maldad y la hipocresía en la comedia de Moliere que lleva su nombre. 
La crítica de Moliere en esta obra es a los prototipos de conducta que iban tejiendo la realidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Protagonista
http://es.wikipedia.org/wiki/Humanidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Envidia
http://es.wikipedia.org/wiki/Avaricia
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocres%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
23 
 
sino que llega a éste mediante el acumulado de información. Es decir, los 
personajes no luchan, se exponen.24 
 
El personaje o personajes principales de una pieza se caracterizan por 
cuestionarse elementos negativos de la vida y del entorno, ya sea a nivel 
económico, político, filosófico y, sobre todo, social. En el transcurso de la obra se 
van descubriendo los porqués de tal situación o situaciones y al final, aunque ya 
se saben los motivos, no se logra salir de las negatividades que aquejan, a veces, 
por ser muy difícil salir triunfador o porque se ha caído en una apatía e inercia que 
hace vivir, ahora con una especie de resignación. 
 
El Melodrama 
 
El melodrama surge en Francia e Inglaterra a fines del siglo XVIII y se le relaciona 
con los espectáculos populares más que con el teatro, debido a que no fue hasta 
1800 que en Francia se levantó la prohibición del uso de salas de teatro para el 
montaje de espectáculos populares. 
 
Este bello y rico género tan de la vida diaria y tan trillado y muchas veces tan mal 
hecho en México – sobre todo en la televisión a través de las telenovelas-, se 
caracteriza por la contraposición de valores: el bueno y el malo; el rico y el pobre; 
la fea y la bonita; la clase privilegiada y la clase desprotegida; el flojo y el 
trabajador, etc. Según Aristóteles siempre estaremos y querremos que triunfe el 
bueno, quien tiene nobles sentimientos, aunque en la vida real no suceda así. 
 
 
24
 Fernández García, Gerardo, “Entorno a los géneros dramáticos” H Enciclopedia, [en línea] 2012: 
[Fecha de consulta: 2 de junio de 2012] Disponible en: < 
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Fernadez%20Garcia%20G/Generos%20Dramaticos.htm> 
 
http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Fernadez%20Garcia%20G/Generos%20Dramaticos.htm
24 
 
Sobre el melodrama, dice Barbero: 
 
De los géneros populares ningún otro ha cuajado en América Latina como el 
melodrama. Ni el terror –y no es que falten motivos- ni el de aventuras, ni el 
cómico han logrado en la región una extensión y una profundidad comparables a la 
del melodrama. Como si en ese “género” se encontrara el molde más ajustado 
para decir el modo de ver y de sentir de nuestras gentes […] el melodrama ha sido 
y sigue siendo un terreno fundamental para estudiar la contradictoria realidad y la 
‘no contemporaneidad entre los productos culturales que se consumen y el 
espacio social y cultural desde el que esos productos son consumidos, mirados o 
leídos por las clases populares en América Latina25 
 
El melodrama en la obra literaria o en la cinematográfica busca conmover 
fácilmente la sensibilidad del público mediante la exageración de los aspectos 
sentimentales, tristes y dolorosos. 
 
La Obra Didáctica 
 
Este género como su nombre lo indica, es para mostrar y convencer sobre una 
ideología que puede ser social, política, cultural, religiosa, etc. Como ejemplo de 
obra didáctica, en el plano religioso, la Iglesia cristiana, en la época Medieval, lo 
utilizó para catequizara través de las representaciones de los misterios, los autos 
Sacramentales26, navidades y pastorelas. 
 
En la actualidad, es un subgénero poco afortunado pues, por lo general, quienes 
lo utilizan presentan más tención a elementos panfletarios que al arte teatral en sí. 
 
 
 
25
Barbero, J. Martín. (1983). “Memoria narrativa e industria cultural”, México, Comunicación y 
cultura. La comunicación masiva en el proceso político latinoamericano, Universidad Autónoma 
Metropolitana, No. 10, agosto de 1983. 
 
26
 Tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía. Se trata de una pieza didáctica 
en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia 
nueva, forma el núcleo del teatro barroco español. 
25 
 
La Tragicomedia 
 
Es una mezcla de la tragedia y de la comedia. En el Ática27 se dieron la mayor 
parte de las representaciones. El período de máximo esplendor del teatro se 
desarrolla entre los siglos V-IV a.C., coincidiendo con el mayor esplendor político 
de Atenas. 
 
Es precisamente en esta combinación donde el personaje o personajes principales 
van teniendo una serie de altibajos con varios o muchos pequeños clímax que 
decrecen para el nuevo llegar a un punto culminante. La catarsis (el miedo y la 
compasión que sentimos junto con el personaje con quien nos identificamos) es 
constante. Y a diferencia de la tragedia en que existe una muerte física o interna, 
en la tragicomedia no la hay y sí, en cambio, una constante lucha interna que hace 
cuestionar y cuestionarse de manera continua, ya sea de hecho o de palabra. Con 
respecto a la comedia, si existe exposición de vicios, pero éstos están más 
cercanos a una inercia de comportamiento que, a través de un incidente 
desencadenador y reiterado, hace que entre pocos personajes, generalmente dos, 
se exponga hecho y actos – agresivos y de afecto- durante mucho tiempo 
guardados y no expuestos con anterioridad. La tragicomedia, generalmente, tiene 
un final feliz o el de reconstruir una vida. El cíclope es la única tragicomedia 
completa que ha llegado hasta la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
27
 El teatro nace en el Ática, hacia mediados del siglo VI a. C., surge de las celebraciones festivas 
en torno a Dioniso, celebraciones en las que un coro canta y danza en honor del dios, recordando 
su muerte y resurrección. Durante estas fiestas religioso-culturales, el pueblo ateniense vivía en un 
clima de gran elevación espiritual. Se sentía unido a la historia de sus antepasados, al verlos 
revividos en la escena. Contemplaba sus gestos, oía sus palabras, presenciaba sus errores y sus 
aciertos. Recapacitaba sobre temas fundamentales para la propia vida, la libertad, el destino, el 
deber, el heroísmo, la imprudencia, el orgullo, la piedad. Sobre aquellos seres de la escena, sobre 
sus sabias sentencias y acciones heroicas y ejemplares, el pueblo aprendía a seguir una conducta 
moral más recta, a la vez que acrecentaba su espíritu político. 
26 
 
La Farsa 
 
“Es un género dramático de perfiles y límites complejos de definir, la farsa se 
asocia más frecuentemente a lo cómico, a lo grosero, a la provocación de la risa 
de forma no muyrefinada”.28 
 
Se caracteriza por mostrara incidentes, historias y atmósferas no cotidianas, más 
allá de lo común, y en apariencia irracionales. Los temas y personajes pueden ser 
mágicos, del más allá, absurdos, fantasiosos, pero deben tener la capacidad de 
ser creíbles y verosímiles, aún en las metáforas y simbolismos que representan. 
Como complementación, cualquier género teatral puede utilizarse dentro de la 
farsa y así tener, por ejemplo: una farsa cómica; una farsa trágica, etc. 
 
A continuación, se presenta una tabla con las características principales de cada 
uno de los géneros teatrales. (Ver Tabla 1.2.1) 
 
 
28
 Díez Borque, José María. (1987). Los géneros dramáticos en el siglo XVI. El teatro hasta Lope 
de Vega, Madrid, Fondo Taurus, p. 84. 
27 
 
Tabla 1.2.1 
Géneros teatrales 
 
 
Subgénero Dramático 
 
Características 
Teatro Realista 
 
Tragedia 
Es una representación dramática, en donde el héroe, realiza una 
lucha real o ficticia en la que es vencido. Es incapaz de vencer su 
destino. 
 
 
Comedia 
Tiene finalidad de divertir al espectador. La trama es graciosa, 
utiliza recursos humorísticos y el ingenio verbal. Pone en escena 
caprichos de las debilidades humanas. La comicidad se realiza por 
alguna inconsistencia o incongruencia en la acción o en la 
personalidad de algún actor. La sátira se presenta ante la falta de 
coherencia del personaje, recurre a la crítica de las normas 
establecidas. La comedia puede tener o no un final placentero. 
 
 
Pieza 
Esta obra de teatro trabaja con personajes comunes y corrientes, 
sus acciones son producto de sus circunstancias y tienden casi 
siempre a fracasar. Se originó a principios del siglo XIX como una 
fusión entre la visión clásica griega y la perspectiva realista. Por 
ejemplo El jardín de los cerezos de Antonio Chéjov. 
Teatro No Realista 
 
 
Melodrama 
Es una comedia sin elementos humorísticos, presenta un tema 
serio, con un tema sensacionalista. Uno de sus elementos 
nucleares es el suspenso. Triunfa la virtud sobre la maldad y 
manipula la historia para que el final concuerde con las 
expectativas éticas de los espectadores. Por ejemplo: Cyrano de 
Bergerac de Edmond Rosatnad. 
 
 
Tragicomedia 
Es parecida a la tragedia pero en ocasiones presenta desenlace 
feliz. La historia que presenta parece encaminarse a un final 
trágico, solo que un giro inesperado lleva a un final feliz de los 
personajes principales. Por ejemplo: La Celestina de Fernando de 
Rojas 
 
 
Obra didáctica 
Tiene su origen en los “autos sacramentales”, que tienen su auge 
en los siglos XVI y XVII, con Lope de Vega, Tirso de Molina, Sor 
Juana Inés de la Cruz, Pedro Calderón de la Barca. 
La obra didáctica trata de crítica social, política y económica. 
28 
 
Supone que el papel del espectador es ser un juez justo frente al 
antagonismo planteado en la temática de la obra didáctica. Por 
ejemplo las obras contemporáneas de Bertolt Brecha. 
 
 
Farsa 
Es una obra de teatro que tiene como propósito provocar la risa 
del espectador. Los personajes en escena se enfrentan a 
situaciones ridículas, de absurdo e incongruencia, entre juego de 
palabras sarcásticos y burdos. La farsa suele tener tres actos. Los 
personajes se presentan de forma caricaturizada. 
 
Fuente: Elaboración propia, con base en Díez Borque, José María. (1987). Los géneros dramáticos 
en el siglo XVI. 
 
 
 
 
1.3 El teatro en México 
 
Teatro Pre Colonial en México 
 
Es difícil pensar, al igual que como sucede con la música o la literatura, que el 
teatro haya sido una práctica disciplinada en años anteriores a las primeras 
civilizaciones mesoamericanas en nuestro país, tal como lo fue la de los Olmecas. 
Mucho de lo que se cree sucedía en lo que a esta rama del arte se refiere eran 
ceremonias religiosas o con algún motivo especial, pero muy probablemente se 
enfocarían más a presentar música y danza, más que teatro. 
 
Cuando las primeras civilizaciones comienzan a surgir en nuestro país, el teatro 
tomó un poco más de forma, ahora probablemente se le daba un lugar especial en 
dónde llevarse a cabo, pero de igual manera seguirían teniendo algún fin religioso, 
lejos de ser simplemente una actividad de entretenimiento. Cuando estas obras 
tomaban lugar, más que nada se trataba de texto leído entre dos o más personas, 
representando algunos a dioses y otros a hombres. 
 
 
 
 
29 
 
Tal fue el caso de la cultura maya: 
 
De no ser por Bartolo Zis, indio del pueblo guatemalteco de Rabinal que en 1850 escribió la 
primera obra completa conocida del teatro-danza de los mayas y por el abate francés 
Charles Ettene Brasseur de Bourbog, quien fue administrador eclesiástico de los indio del 
Rabinal, muy poco sabrían nuestras culturas occidentales de las expresiones teatrales de 
los indígenas mayas prehispánicos. 
 
[…]Entre los mayas hubo un teatro bastante elaborado. La mayor parte de las vasijas 
funerarias policromadas, muestran escenas donde están representados actores 
enmascarados y disfrazados con trajes zoomórficos o cósmicos de acuerdo con los 
atributos de cada personaje: vegetal, animal, humano, semidivino o divino, según la trama 
de la historia mitológica que actuaban. Era un teatro musicalizado, con canto, pantomima y 
recitación. Además, conocían bien el teatro con muñecos de mano muy parecidos a los del 
actual teatro guiñol y también hacían gala de la ventriloquía, como puede deducirse por los 
estudios de Carlos Navarrete acerca de las efigies parlantes de Chinkuitik y otros sitios del 
cásico maya. (Álvarez, 2002:77-79) 
 
El teatro en México no sólo se vio con los mayas sino en gran parte de culturas 
prehispánicas, como los aztecas: 
 
En todas las fiestas aztecas abundaba el sentido dramático, no solo en las ceremonias 
(procesiones, cantos, danzas, trajes y escenificaciones), sino también en su contenido 
emotivo. 
 
Todos los elementos esenciales del teatro estaban presentes en los espectáculos: actores 
(Quetzalcóatl y los sacerdotes), espectadores partícipes (gente del pueblo), escenario (el 
templo y las calles), un tema (la ruta del hombre que va de la vida placentera hacia la 
muerte), todo acompañado de diálogos, canto y baile. Las crónicas no sólo trataban de los 
grandes espectáculos rituales, también describían obras como farsas o dramas populares. 
(Horcasitas, 2004: 37-39) 
 
Al igual que con las demás formas de arte ya mencionadas, el teatro fue, quizá 
con mayor importancia que las otras, una fuerte herramienta de la que se valieron 
los españoles para evangelizar a los indígenas en nuestro país. Mediante obras de 
30 
 
teatro sencillas presentaban la vida de Jesucristo, su Pasión y su Muerte. Muchas 
de las lecturas halladas en el Nuevo Testamento fueron representadas en mayor o 
menor medida para su simple comprensión. Las conocidas “pastorelas” hoy en día 
son fruto de aquellas épocas remotas, en donde se utilizaban vestimentas muy 
sencillas pero adecuadas, musicalización también bastante simplificada, cantos, 
bailes y actuación alegre. Un siglo duró esta práctica meramente evangelizadora. 
 
En el caso de los zoques de Chiapas floreció el drama misionero, donde varios 
manuscritos dan prueba de ello, comedias antiguas y de diálogos que han venido 
transmitiéndose de generación en generación, como es el caso de “un diálogo de 
las pastorelas en zoque”.(Horcasitas, 2004:24) 
 
En la vasta región zapoteca de Oaxaca los frailes dominicos compusieron y 
escenificaron toda una serie de obras que parecen haber desaparecido 
totalmente. (Ya que el zapoteco no es una sola lengua, sino un conjunto de 
lenguas y dialectos, lo interesantes es que los frailes de alguna manera lograron 
adaptar el texto de cada obra a las distintas forma lingüísticas). 
 
Teatro Mexicano en el Siglo XVI y XVII 
 
 El Siglo XVI es

Continuar navegando