Logo Studenta

Francisco-Lopez-Camara-y-su-estudio-de-la-clase-media-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
_____________________________________________________ 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
SOCIOLOGÍA 
 
FRANCISCO LÓPEZ CÁMARA Y SU ESTUDIO DE LA CLASE 
MEDIA EN MÉXICO. 
 
T E S I N A 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
 
FIDENCIO FABIÁN MADRID ROMERO 
 
DIRECTORA DE TESINA: MTRA. 
 MARTHA VERÓNICA CAMERO MEDINA 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2013. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE PÁGINA 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……...3 
CONOCIENDO AL DOCTOR FRANCISCO LÓPEZ CÁMARA………...5 
CAPITULO I 
1. NACIMIENTO DE LA CLASE MEDIA………………………..…… 9 
1.1 Antes del movimiento social…………………………………….9 
1.2 Surgimiento con el movimiento revolucionario………..…....10 
1.3 Consolidación de la clase media……………………………...20 
CAPITULO 2 
2. CONCEPTO DE CLASE MEDIA Y SUS CARACTERISTICAS…….26 
 2.1 Sociales….…………………………..…..……………...............27 
 2.2 Económicas………………………………..………….………...32 
 2.3 Educación y cultura…………………………………................35 
 2.4 Política………………………………………..…….…………...38 
CAPITULO III 
LA CLASE MEDIA EN MÉXICO, APOGEO Y CRISIS……………....…43 
REFLEXIONES FINALES…………………………………………..……..59 
CONCLUSIONES…………………………………………………………..70 
BIBLIOGRAFÍA………...……………………….……………….….……....77 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La metodología de esta investigación se basará en la revisión de los 
tres libros de Francisco López Cámara, en donde desarrolla el tema de 
la clase media en México, estos textos son: “El desafío de la clase 
media” de 1973, “La clase media en la era del populismo” 1988, 
“Apogeo y extinción de la clase media” de 1990, esta revisión nos 
permitirá analizar el trabajo del autor. 
A partir del programa económico y social llamado desarrollismo 
implementado en el país a partir de los años cuarenta del siglo pasado, 
la clase media inicia su camino como clase demandante de mejores 
condiciones de vida, acceder a los espacios sociales es determinante, 
ya que a partir de su reconocimiento social y permanencia en la clase 
media, podrá aspirar a un ascenso en la escala social, por ello es 
necesario agrupar a cada estrato social con características 
determinadas para ingresarlas a la clase media naciente, tarea nada 
fácil, ya que la clase media tiene variadas formas de vida. 
Formalizar y organizar a una clase media en base a sus componentes 
sociológicos, debe resultar clave para poder explicar de manera 
correcta los puntos que determinan la incorporación de tal o cual sector 
social a esta clase, entre ellos, la dinámica de la sociedad que se va 
globalizando hace notar su precaria estructura de clase que la deja 
vulnerable a factores externos como son, los acoplamientos nacionales 
e internacionales en base al desarrollo del capitalismo en México y el 
inestable crecimiento estructural que ha tenido en general la clase 
media a nivel nacional. 
4 
 
Los objetivos propuestos en esta investigación fueron, identificar el 
momento histórico en que nace la clase media en México a través de la 
interpretación de Francisco López Cámara, que es a partir del término 
de la Revolución Mexicana e identificar las características y acciones 
que determinan la pertenencia a la clase media, a partir de 1920 a 
1971, para continuar sentando sus bases estructurales y entender hacía 
donde va esta clase social, en nuestro país. 
Es necesario otorgarle una mirada reflexiva a la clase media en México, 
después del papel predominante que ha tenido en los movimientos 
sociales y políticos en el escenario nacional, esto a partir de sus 
orígenes en la revolución mexicana y su fortalecimiento en los años 
40´s. La conciencia de clase que desarrolla la clase media, como clase 
portadora de cambio y que lo demuestra en los movimientos 
estudiantiles de 1968 y 1971. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CONOCIENDO AL DOCTOR FRANCISCO LÓPEZ CÁMARA 
 
Déjenme presentarles al ser humano, que independientemente del 
papel de profesor e investigador universitario que desarrollo a lo largo 
de su vida, se encuentra el individuo que supo cómo estudiar desde sus 
adentros a la clase social a la cual pertenecía, la clase media. 
Universitario comprometido con su alma mater, impartió cátedra en 
nuestra casa de estudios con teoría marxista en mano, siendo uno de 
sus grandes expositores en nuestra casa de estudios, en tiempos 
complicados como los años sesenta, años llenos de turbulencia social 
en todo el mundo, su aporte sociológico se nutrió en las aulas de la 
nuestra Facultad y en los escritos dirigidos al estudio de la clase media 
en México, razón por la cual esta tesina es elaborada retomando la 
importancia del trabajo del Doctor Francisco López Cámara. 
Nació en el año de 1926, en la ciudad de México, se desenvolvió en un 
entorno urbano y citadino, concluyó sus estudios de licenciatura en la 
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, 
en la misma casa de estudios, pero en la Facultad de Filosofía y 
Letras, realizó su maestría en filosofía, adquiriendo además la distinción 
Magna Cum Laude, terminando con un Doctorado en la Universidad de 
París en 1956 a la temprana edad de 30 años, con Mention Trés 
Honorable, galardón otorgado por dicha universidad, sumándole 
estudios en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad 
de Londres en el campo de historia social y económica, además de que 
tomó cursos de estudios especializados sobre metodología social, en el 
Instituto de Estudios Sociales de La Haya Holanda, y sociología 
6 
 
industrial en varias universidades del medio oriente, como fueron la de 
Estambul, el Cairo y la Universidad Hebrea de Jerusalén, toda esta 
trayectoria al lado de su esposa Margo Glanz de 1950 a 1961, con la 
que procreo cuatro hijos, Fernando, Sofía, Leonardo y Alina. 
Pero hablemos ahora de lo que hizo como catedrático, intelectual e 
investigador, ya que los aspectos de su vida son escasos, al menos en 
el ámbito público, impartió clases en nuestra Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales, la última asignatura que impartió, fue teoría 
sociológica, siendo profesor de tiempo completo del año 1961 a 1976, 
dejando un legado a profesores y alumnos que hemos recorrido sus 
pasillos y aulas, en la Facultad de Economía, impartió la asignatura de 
sociología general, en la Facultad de Filosofía y Letras la materia de 
historia de la filosofía y en la Facultad de Derecho las cátedras de teoría 
sociológica y metodologías de las ciencias sociales, todo esto en las 
décadas de los 60´s y 70´s; en el extranjero impartió cursos en París, 
La Habana y Jerusalén. 
De 1969 a 1978 se desempeñó como miembro de la Junta de Gobierno 
de nuestra casa de estudios, fue subdirector general de servicios 
escolares, director general de Estudios de Planeación Universitaria, 
coordinador general de los seminarios de Investigación de la Facultad 
de Economía, miembro consejero de la Comisión Técnica de 
Planeación Universitaria y jefe de la División de Estudios Superiores de 
la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 
Siendo un estudioso del derecho, la historia, las ciencias socialesy las 
humanidades, el Doctor Francisco López Cámara contribuyo con 
invaluables aportaciones para una mejor interpretación de la historia 
nacional, de la filosofía y la sociología política, todo desde una 
7 
 
perspectiva sociológica, conocimientos que le permitieron ser 
investigador de tiempo completo del Centro Regional de Investigaciones 
Multidisciplinarias en Humanidades (CRIM) de la UNAM, donde aportó 
sus conocimientos de 1987, a 1994 año de su muerte. 
En el ámbito internacional tuvo participación como ponente, 
conferencista y becario investigador de la UNESCO; en México fue 
investigador del Colegio de México, consejero editorial del Fondo de 
Cultura Económica, fundador y codirector junto con Carlos Fuentes de 
la revista El Espectador a mediados de 1960, columnista en diversos 
diarios y revistas como fue, El Día, La Jornada y Siempre!, ya en 1990 
se le distingue con el Premio Universidad Nacional, ratificando así su 
labor como uno de los investigadores y científicos sociales más 
importantes de nuestra máxima casa de estudios. 
Como buen analista de la sociedad mexicana, participó también en 
política, cuestión que no le interesaba tanto, sin embargo, fue 
Secretario de planeación y programas de la Confederación Nacional de 
Organizaciones Populares CNOP, (1975-1976), Delegado Político en la 
Magdalena Contreras (1976-1980), Embajador en Suiza (1980-1982) y 
en Yugoslavia (1982-1986). 
Ve el terminó de su vida en la ciudad de Cuernavaca, Estado de 
Morelos el 19 de Septiembre de 1994 a la edad de 68 años, dejando un 
legado que hasta la fecha sigue vigente.1 
 
1
 http://www.100.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/lopez-camara-francisco.pdf. 
http://www.100.unam.mx/images/stories/universitarios/dhc/PDF/lopez-camara-francisco.pdf
8 
 
2 
 
 
2
 Archivo General de la Nación. 
9 
 
CAPITULO I 
NACIMIENTO DE LA CLASE MEDIA 
 
El presente trabajo es acerca de la clase media en México, y está 
basado en los estudios de Francisco López Cámara, sociólogo 
destacado, por ello para poder entender su origen, conformación, 
ideología y rol dentro de nuestra sociedad habremos de rescatar su 
trabajo, fuerte y fresco, aún en nuestra época. 
1.1 Antes del movimiento social. 
La clase media ya existía antes de la Revolución Mexicana, como nos 
comenta Iturriaga, “la clase media dentro de su precariedad, estaba 
constituida durante la Colonia por un escaso artesanado, por algunos 
arrieros, por empleados de la Corona y por sacerdotes del bajo clero… 
la presencia de artesanos, comerciantes, burócratas y profesionales era 
extraordinariamente reducida, y sólo dejaban sentir su influencia 
algunos sectores de las clases medias, tales como la casta militar –que 
engrosó su número con los once años de la guerra de independencia.”3 
Pero era una clase media carente de muchos elementos que le dieran 
opción de participar de manera activa en la vida política, social y 
económica en la época porfiriana, “el régimen porfirista acrecentó las 
diferencias sociales al favorecer de manera desmedida a la clase más 
pudiente de la sociedad, dejando en el abandono a la clase media y 
baja. No se preocupó por darles servicios ni por subir su nivel de vida, 
en cambio sí estuvo dispuesto a favorecer la explotación irracional de la 
 
3
 José E. Iturriaga, La estructura social y cultural de México, p. 63. 
10 
 
fuerza de trabajo. El grupo de los ricos era una pequeñísima parte del 
total de la población y ellos eran los dueños de la mayor parte de la 
riqueza nacional, junto con los inversionistas extranjeros. La clase 
media era muy débil y bastante pequeña, encontrándose principalmente 
en las ciudades. En cuanto a la clase baja, que era la mayor parte de la 
población, se hallaba en condiciones paupérrimas. Podemos decir que 
la sociedad porfirista poseía grandes contrastes; que la diferencia entre 
la riqueza y la miseria era claramente visible por la debilidad y 
pequeñez de la clase media, y que tras la aparente fastuosidad de la 
clase dominante se encontraba una clase miserable.”4 
1.2 Surgimiento con el movimiento revolucionario. 
Otro momento de esperanza y gloria de lo que pudo haber sido y no fue 
lo cita Iturriaga, cuando nos dice, “Molina Enríquez –quien reparó con 
sagacidad en el problema enunciado- comprendía con exactitud tal 
posibilidad, cuando un año antes de estallar la Revolución de 1910 y 
escribe: la clase media se hubiera formado bien si, como Ocampo lo 
deseaba y lo pedía, se hubiera dividido la propiedad del clero al pasar a 
los nuevos propietarios, pero no se hizo así por desgracia; si tal cosa se 
hubiese hecho, la paz porfiriana de que tanto nos envanecemos sería 
ya tal vez la paz definitiva… Los ferrocarriles, pues, trajeron consigo 
este fenómeno: el aumento de artesanos, de obreros calificados, de 
empleados privados y públicos, de comerciantes y de rentistas en 
general. Tan ello fue así, que estos grupos constitutivos de la clase 
media acabaron por hacer sentir su influencia social en la primera 
década del presente siglo. Esta influencia naciente de la clase media 
mexicana la reconoció el general Díaz en 1907, ante el periodista 
 
4
 Brunilda Robles de la Cruz, Historia de México II, Historia contemporánea de México, pp. 28 - 29. 
11 
 
norteamericano James Creelman: …México tiene ahora una clase 
media; pero no la tenía antes. La clase media es el elemento activo de 
la sociedad, aquí y en todas partes. Los ricos están preocupados con 
sus riquezas y con sus dignidades para ser el provecho al bienestar 
general; sus hijos no tratan de mejorar su educación y su carácter. Por 
otra parte, los pobres son a menudo demasiado ignorantes para tener 
poder. Es de la clase media –compuesta principalmente de los pobres y 
algo también de los ricos-, activa, trabajadora, progresista, de quien 
depende la democracia para su desarrollo. Es la clase media la que se 
preocupa de la política y del progreso general.”5 
El cumulo de fuerzas sociales que propicia el inicio de la Revolución 
Mexicana, se encuentra formado por varios grupos sociales, uno de 
ellos es la clase media que “al lado de una población mayoritaria de 
origen campesino…, junto a una burguesía comercial e industrial –que 
provenía en buena proporción de las condensaciones formadas en el 
siglo XIX, y, en fin, una nueva clase media, reducida todavía, aunque 
activa y participante en tareas políticas.”6 Estas fuerzas unidas luchan 
contra las arcaicas estructuras sociales imperantes en el porfirismo, y 
dan como resultado el movimiento social llamado, Revolución 
Mexicana. 
Cuando llega a su fin la Revolución Mexicana a principios de la 
segunda década del siglo pasado, “la revolución tenía por objeto la 
reforma social y económica del país en todos los aspectos y, por tanto, 
la anulación de un régimen contrario a la ideología del pueblo, y no tan 
sólo la caída del dictador, aunque éste fuese el primer paso para la 
 
5
 José E. Iturriaga, Op. cit., p. 66. 
6
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 48. 
12 
 
consecución de otros fines,”7 como el que una nueva clase media 
transformara la fisonomía social del país. 
La Revolución Mexicana fue el primer gran movimiento social que se 
dio en el mundo en el siglo XX, representa una lucha áspera entre 
clases sociales, y que “Katz, en el trabajo de Ordorica, interpreta la 
Revolución Mexicana en un contexto de cambios generales que 
estaban ocurriendo en las sociedades latinoamericanas, los cuales 
expresaban el fortalecimiento de una clase media que, dada su 
importancia económica, pugnaba poruna mayor presencia política… la 
presencia de la clase media mexicana era, según este autor, cada vez 
más significativa. Pero era particularmente el norte de la región (del 
país), en la que se había desarrollado en mayor medida y en donde 
había sido más afectada. La inflación, los impuestos y la crisis 
capitalista de 1907-1910, que fue más severa en el norte minaron a 
esta clase media.”8 
Y el mismo Francisco Villa tenía su visión a futuro de la clase media, “la 
ley villista en fin se proponía aumentar la producción agrícola para 
consumo nacional, reducir el costo de la vida, crear una clase media 
rural de rancheros dinámicos para proveer a la economía nacional de 
productos alimenticios y de materia prima, de modo que pobres y ricos 
alcanzaran bienestar.”9 
Aún con sus bemoles, la Revolución Mexicana nos arroja como 
producto final (además de todos sus logros políticos y sociales); dentro 
de la estructura social, una pequeña burguesía, primordialmente 
 
7
 Ángel Miranda, La evolución de México, p. 339. 
8
 Manuel Ordorica y José Luis Lezama, Consecuencias demográficas de la Revolución Mexicana, p. 2. 
9
 Berta Ulloa, Historia General de México, p. 1146. 
13 
 
urbana, que da origen a una nueva clase media. Y aunque creamos que 
es suficiente, “no puede afirmarse que el ciclo revolucionario haya 
terminado en nuestra Patria. La revolución es un producto permanente 
y continuado, y aún falta mucho por hacer en México para lograr la 
consolidación de un régimen pleno de auténtica democracia, libertad y 
justicia social.”10 
Si bien es cierto que la Revolución Mexicana da inicio a la participación 
de la clase media dentro del ámbito nacional, es también cierto decir 
que, “los cambios graduales y de alcance sectorial, aunque en 
ocasiones se producen en el marco de una situación revolucionaria, 
como ocurrió, por ejemplo, en México, con el movimiento popular 
iniciado en 1910. Aun fenómenos de la magnitud de la Revolución 
Mexicana, que en muchos aspectos modifico la estructura 
socioeconómica nacional, no llegaron sin embargo, a librar el 
capitalismo del subdesarrollo de sus fallas más graves. La Revolución 
Mexicana no hizo de nuestro país un caso excepcional. Al margen de 
obvias, e incluso inevitables diferencias con otros países, bajo el nuevo 
régimen político, y la estructura de clases que surgió de la Revolución, 
el crecimiento de las fuerzas productivas siguió siendo insatisfactorio y 
profundamente desigual, no obstante lo cual, las instituciones sociales 
han ido adquiriendo tal rigidez, que a menudo se rezagan ante el 
desarrollo propiamente material.”11 
Además sería muy simplista el hablar de un sistema capitalista en que 
sólo existan explotados y explotadores, un seguidor de Ricardo Flores 
Magón, que fue uno de los precursores principales de la Revolución 
 
10
 Ángel Miranda, Op. cit., p. 370. 
11
 Alonso Aguilar, Dialéctica de la economía mexicana, p. 210. 
14 
 
Mexicana, que en nuestros días se le sigue ignorando, tenía buenas 
expectativas acerca del movimiento revolucionario, “México se ha 
transformado. Ha constituido el régimen democrático por el que dieron 
su sangre los héroes y los mártires de nuestras luchas seculares. Los 
obreros, los campesinos, los trabajadores del estado, la clase media, 
poseen poderosas organizaciones. La libertad de organización, de 
reunión, de palabra y de imprenta, son realidades tangibles. Existen los 
instrumentos para realizar el ideal de nuestros abuelos: construir una 
nación rica, prospera, habitada por un pueblo libre, bien alimentado y 
educado, hermano de los demás pueblos de la tierra.”12 
Cuando la Revolución Mexicana se encuentra todavía en proceso de 
consolidación continúan las adecuaciones, con “el triunfo del 
movimiento constitucionalista sobre Victoriano Huerta y posteriormente 
sobre antiguos aliados, entre ellos Zapata y Villa, dejó a Carranza la 
tarea de reconstruir, consolidar y dirigir la vida política 
posrevolucionaria. El predominio del grupo carrancista llevó al poder a 
los representantes de los estratégicos sectores medios que habían 
permanecido marginados durante el Porfiriato. La política carrancista, 
frente a las fuerzas del antiguo régimen por un lado, y a los sectores 
campesinos y obreros por el otro, representó esencialmente los 
intereses y la visión del mundo propios de los sectores medios urbanos 
y rurales que habían crecido notablemente a consecuencia del proceso 
de desarrollo económico de las tres décadas anteriores. En 1920 la 
gran tarea de este nuevo grupo dominante era la institucionalización de 
 
12
 Rafael Carrillo, Ricardo Flores Magón, p. 93. 
15 
 
su sistema de dominación política y la reestructuración del 
económico.”13 
Después de la Revolución Mexicana, se comienza a organizar a la 
clase media, por parte del sistema político mexicano, y lo primero era 
catalogar a los sectores sociales que debían de entrar en el concepto 
de clase media, iniciando así una nueva era, “pero al margen de estos 
vestigios del pasado, lo que con mayor precisión hoy designamos como 
la clase media empezó a crecer en realidad al ponerse en marcha el 
vasto programa de transformación revolucionarias. Se aceleró entonces 
su presencia social y política, y el llamado sector popular del partido 
(Partido Nacional Revolucionario), aglutinó en efecto a los grupos más 
representativos y mejor organizados de la nueva clase media: 
burócratas, profesionistas, maestros, pequeños industriales, 
comerciantes y agricultores.”14 
Esta unión la inicia el PNR (Partido Nacional Revolucionario). “El 
énfasis en la reconciliación, propio del PNR, dio paso a los elementos 
populistas y de lucha de clases, por un lado, y al papel director del 
Estado en lo económico y social, por el otro. El elemento conciliatorio 
no desapareció, pero se aceptó formalmente que el desarrollo de 
México se daba dentro de un marco clasista y que los antagonismo 
entre las clases se podían limar pero no eliminar.”15 
Ya en años posteriores, “el 30 de marzo de 1938 se inició la III 
Asamblea Nacional del Partido Nacional Revolucionario, que dio origen 
a una nueva forma de organizar a las fuerzas políticas a través de 
 
13
 Lorenzo Meyer, Historia general de México 2, p. 1185. 
14
 Francisco López Cámara, La clase media en la era del populismo, pp. 24 - 25. 
15
 Lorenzo Meyer. Op. cit., p. 1236. 
 
16 
 
cuatro sectores. Así, el PNR se transformó en Partido de la Revolución 
Mexicana (PRM), integrado por cuatro sectores. Estos sectores fueron 
el obrero, integrado por la CTM, la CROM, la Confederación General de 
Trabajadores, el Sindicato de Industria de Trabajadores Mineros, 
Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, así como el 
Sindicato Mexicano de Electricistas. El sector campesino, compuesto 
por la liga de Comunidades Agrarias y la CNC. El sector popular 
formado por 10 ramas: artesanos, colonos, comerciantes, 
concesionarios de transporte, industriales en pequeño, cooperativistas, 
agricultores, profesionistas e intelectuales, trabajadores no asalariados 
y burócratas. El cuarto sector fue el militar, aunque la presencia del 
ejército dentro del partido duró poco tiempo, ya que concluido el 
sexenio cardenista el sector militar fue excluido del partido. A partir de 
entonces, los militares interesados en actividades políticas sólo podían 
afiliarse individualmente al partido a través del sector popular.”16 
El camino emprendido fue modesto, empezar a seleccionar sectores y 
estratos de la sociedad para la hechura y unión de un grupo social, que 
no encajaba en ninguno de las clases sociales que habían conformado 
hasta ese entonces al México pre revolucionario,y en este caso los 
sectores productivos que ingresan para conformar las filas de las 
llamada clase media naciente, son los grupos sociales con una 
pequeña especialización que los determina para trabajar, en el sector 
privado o para ser trabajadores independientes como pequeños 
industriales, comerciantes o poder acceder a puestos en la 
administración pública y de dirección dentro del sector público, esto nos 
 
16
 Rosendo Bolívar Meza, Historia de México contemporáneo II, p. 142. 
17 
 
va dando una idea de hacía donde y con quienes se conformará la 
naciente clase media. 
Está clase media emergente no encontraban cabida en el sistema 
político, tanto existente, como el que se estaba formando, su 
reminiscencia al cambio evolutivo, las deja presas de partidos diferentes 
al mayoritario, así “surgieron entonces, ya como organizaciones 
políticas de cara visible, el Partido Acción Nacional y la Unión Nacional 
Sinarquista17, claramente vinculados a los sectores más conservadores 
de la clase media tradicional y del clero católico. No faltaron también, en 
el seno del sinarquismo, grupos de campesinos fanatizados que 
representaban la herencia del movimiento cristero18 de los años 20.”19 
Estos grupos manifiestan una ideología ortodoxa en muchas ocasiones. 
Si bien es claro que el nacimiento de la clase media que estudia el 
Doctor López Cámara se da al finalizar la Revolución Mexicana, “es 
bien conocida la nómina de los miembros de la clase media que 
figuraron prominentemente como precursores, ejecutores y legisladores 
de la Revolución de 1910, de tal modo que no puede desestimarse su 
participación e influencia en nuestro movimiento social y político 
 
17 Sinarquía es el nombre de un movimiento político en México fundado el 23 de mayo de 1937. En México 
históricamente es un movimiento social, en algunas formas aproximándose ideológicamente al fascismo, 
totalmente opuesto a las corrientes izquierdistas y derechistas de las políticas gubernamentales de los 
grupos de poder emanados tras la Revolución Mexicana (PNR, PRM y PRI), desde 1929 hasta el 2000; 
La Unión Nacional Sinarquista (UNS) fue fundada en mayo de 1937 por un grupo de jóvenes activistas 
liderados por José Antonio Urquiza, quien fue asesinado en abril de 1938, y Juan Ignacio Padilla. En 1946 el 
movimiento crea el Partido Fuerza Popular. El Régimen censura y reprime al PFP y lo declara ilegal. El 
Sinarquismo entonces cambia de estrategia y se enfoca en construir Uniones de Colonos, agrupaciones 
sindicales, organizaciones campesinas, indígenas y de jóvenes, por ejemplo el PAN (Partido Acción 
Nacional). 
18
 Fue un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y 
milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas 
públicas anticlericales orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica. 
19
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 49. 
18 
 
concretado legalmente en 1917,”20 de igual manera su desarrollo se da 
dentro de un poder político cooptado por el caudillismo, etapa que 
comienza a fenecer al final de la década de los 20´s, al iniciar el transito 
del caudillismo al presidencialismo, caracterizado principalmente por la 
creación de instituciones que detentan el poder político, precedidos por 
el poder ejecutivo, ahora el poder ya no lo poseen los caudillos y sus 
ejércitos, sino el presidente de la nación. 
Dentro de estas instituciones creadas por el Estado se encuentra la 
formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), por ello Plutarco 
Elías Calles, el primero de Septiembre de 1928, anuncia la instauración 
del partido de Estado, “lo importante es establecer, una vez más, que el 
sistema político mexicano deriva vertebralmente del poder presidencial 
y el partido mayoritario, oficial o único, cuya fuerza de organización y 
movilización masiva ha sido primordial en el país. La articulación de 
esos dos poderes –aunque uno casi absoluto y el otro en gran parte 
derivado- es tan abierta, que el presidente no es sólo jefe de Estado y 
jefe de gobierno, de acuerdo con lo que establece la Constitución de la 
República, sino también es el jefe indiscutido del Partido, lo que no está 
ya establecido en ninguna ley pero tiene más preponderancia que 
cualquier norma escrita.”21 
Paralelamente a la creación del PNR Portes Gil se asume como 
presidente interino, lo cual terminaba con el mismo Calles en la 
presidencia del nuevo partido, con lo que se trataría de aglomerar a 
todos los caudillos políticos y sectores sociales que habían participado 
en la Revolución Mexicana, con esto Calles se hace el hombre fuerte en 
 
20
 José E. Iturriaga, Op. cit. p.66. 
21
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 41. 
19 
 
la política nacional, para poder gobernar detrás de la silla presidencial, 
dando origen al maximato. 
Sin duda alguna la Revolución Mexicana es la gestora de la clase 
media en México, “está clase media ha nacido de: 1) la aplicación de la 
reforma agraria con la emigración a las ciudades de los latifundistas 
expropiados o de los peones agrícolas que recibieron tierras. 2) del 
crecimiento explosivo del aparato de Estado: la burocracia. 3) La 
ampliación de la educación popular y media,”22 su participación en esta 
contienda fue determinante para lograr la victoria, ya que el papel que 
comienza a desempeñar es el mismo que realiza hasta nuestros días, 
siendo el puente de enlace entre la clase burguesa y la clase proletaria, 
o bien, entre la población rural y éstas, pero también con la clase media 
nacen nuevas necesidades que deberán de ser cubiertas por la clase 
dominante que quedará en el poder tras la revuelta social. 
Cuando el Partido Nacional Revolucionario, (partido que surge de la 
participación e inclusión de todas las fuerzas revolucionarias), trata de 
englobar a todos los grupos que tuvieron a bien luchar en la contienda 
social, e inicia a unificar sectores, pero este agrupamiento de 
tendencias no es tarea fácil para el PNR, ya que hay sectores que aún 
no están del todo formados, como es el caso de la clase media, que no 
tiene una directriz general a seguir que la determine como tal, como 
clase media, y que la amplia gama de vertientes y estratos que la 
conforman, no están aún bajo un mismo común denominador, por ello 
se torna difícil darle un nombre e identidad propia a la clase media 
naciente, “esta interpretación sobre las funciones originales del partido 
(el PNR, Partido Nacional Revolucionario), no es ninguna novedad, 
 
22
 Francisco A. Gomezjara, Sociología, p. 134. 
20 
 
pero me interesa recordarla para situar el papel y desenvolvimiento de 
la llamada clase media, a sabiendas naturalmente que en ese concepto 
se engloban numerosos sectores, estratos, grupos o formaciones 
sociales de textura muy heterogénea y desdibujada. Esa clase –la 
seguiremos llamando así para facilidad del lenguaje y por estar 
acuñada desde hace mucho tiempo y en muchas latitudes- era 
entonces casi inexistente.”23 Por ende será la nueva clase media la que 
marque la pauta del cambio. 
1.3 Consolidación de la clase media. 
Esta clase media surgen primordialmente en las ciudades y aún no 
tienen la consistencia y número para ser un peso determinante en la 
sociedad, pero si se vislumbran las necesidades que llegaran a tener y 
a demandar por parte de sus miembros. Dentro de estas necesidades a 
cubrir, se encuentran las que le corresponden al Estado hacía la nueva 
clase media, entre esas demandas se encuentra la educación. 
El país después de la RevoluciónMexicana necesita gente instruida 
para lograr su consolidación y no dependencia del exterior, por ello es 
necesario dotar al país de técnicos capacitados en variadas áreas de 
producción, así la educación superior será la encargada de proveer de 
este capital humano, es así como, conjuntamente la UNAM 
(Universidad Nacional Autónoma de México), y el IPN (Instituto 
Politécnico Nacional) se vuelven recintos educativos claves, 
principalmente, para la clase media que vislumbra en la educación una 
fuente inagotable de progreso, pero “¿acaso no han crecido rápida y 
desmesuradamente los sectores medios de la población, 
 
23
 Francisco López Cámara, La clase media en la era del populismo, p. 22. 
21 
 
congestionando numerosos centros urbanos y haciendo crujir servicios 
públicos e instituciones que son casi privativos de ellos? ¿No es 
importante tener presente esa expansión de la clase media al tratar de 
explicarse, por ejemplo, la violenta presión demográfica sobre el 
sistema de enseñanza media y superior, y las convulsiones políticas a 
que han dado lugar en muchas instituciones educativas?.”24 Y que aún 
en nuestros tiempos lo podemos ver, incluso ahora en instituciones 
educativas privadas. 
Empero las cuestiones educativas no determinan el descontento de la 
clase media, “la sociedad naciente suponía sin duda una nueva 
estructuración interna, nuevas relaciones entre sus clases sociales, 
sectores y grupos, pero también nuevos intereses de diversa índole, 
nuevas contradicciones y futuras tensiones.”25 Ya con este panorama 
social y político aplicado por parte del gobierno hacía la conformación 
de la nueva clase media, y “dentro de este contexto general, las clases 
medias eran consideradas como factores positivos para el desarrollo del 
sistema capitalista: por un lado, configuraban un eficaz amortiguador 
dentro de la lucha de clases que empezaba a mostrar sus primeras 
fases críticas, y por otro, se mostraban intrínsecamente como algunos 
de los más firmes pilares del sistema económico y político 
prevaleciente.”26 
En este contexto histórico es donde se forma la clase media en nuestro 
país, esa clase media que poco a poco se va ir convirtiendo en la clase 
demandante y cuestionadora del Estado y el gobierno en curso, una 
 
24
 Francisco López Cámara, El desafío de la clase media, p. 9. 
25
 Francisco López Cámara, La clase media en la era del populismo, p. 21. 
26
 Francisco López Cámara, El desafío de la clase media, p. 21. 
22 
 
clase media que además de status quiere poder y desea participar en la 
conformación de una nación que se vanagloria de primer mundo. 
Esta clase media que cuando el país se encuentra en un crecimiento 
económico, ve la oportunidad de apoderarse de escaños políticos para 
mejorar el entorno social de todos sus integrantes, esta clase que mira 
en la educación una puerta de trasferencia que los moverá de un 
estrato social sin voz ni voto, a un nivel en el cual al menos serán los 
interlocutores entre los que tienen y los desposeídos, y ellos ya no 
quieren ser más miembros de estos últimos, ahora miran hacia adelante 
y con optimismo piensan, creen, y en verdad lo creen, que pueden ser 
poseedores de las mieles del capitalismo. 
Esta estructura que compone a la sociedad capitalista, ya la había 
notado Francisco López Cámara, sostenía básicamente la tesis “de 
que las clases medias, surgidas como consecuencia directa de la 
estructura capitalista, habían llegado a constituir un factor de 
estabilización dentro de los conflictos estructurales de las grandes 
clases sociales (burgués y proletariado). Por otra parte, las clases 
medias tenían en cierta forma asignado el papel de grandes campos de 
reclutamiento político e ideológico para la formación de los cuadros 
dirigentes, tanto de la burguesía como del proletariado; de allí su 
particular significado y su justificación en el contexto de las democracias 
capitalistas.”27 
Francisco López Cámara le dio la importancia que requería el estudio 
de una clase social emergente que surge “realmente como un producto 
 
27
 Francisco López Cámara, El desafío de la clase media p. 20. 
23 
 
social de las primeras acciones transformadoras de la revolución –una 
fase que va fundamentalmente de Obregón a Cárdenas-.28 
Y que llega a su etapa más completa con la burocratización y el 
crecimiento de las instituciones de gobierno que se da en “la etapa 
siguiente, en el desarrollo del país, orientada ya a una decidida y 
preponderante promoción económica, particularmente en el terreno de 
la industrialización (o modernización, como algunos autores prefieren 
llamarla), fue posible en gran medida gracias al concurso y a las 
capacidades de la clase media de cuyo contingente provenía la fuerza 
de trabajo altamente calificado que exigía la política de crecimiento 
económico aplicada durante los gobiernos posteriores a Cárdenas.”29 
Y sigue creciendo la clase media, de ahí que arroja miles de individuos 
a las actividades económicas, sociales y políticas de un país que estaba 
en desarrollo y que demandaba espacios para estos nuevos individuos, 
con una forma de pensar, que ya no encajaba dentro de las formas 
establecidas, y así inicia la formación de esa clase social que no se 
conformaba con las migajas que el burgués dejaba, pero que también 
quería dejar de pertenecer a la clase más desprotegida de la sociedad, 
la clase proletaria, creía que podía obtener más y mejores lugares de 
representación en todos los ámbitos de la vida nacional incluyendo la 
vida política, la cual le era ajena hasta ese momento. 
La clase media mexicana es difícil de englobar, ya que muchos grupos 
sociales la componen, ya sea por el ingreso salarial, educación y cultura 
e incluso la zona geográfica donde está establecido, pero en base a su 
 
28
 Francisco López Cámara, La clase media en la era del populismo, p. 25. 
29
 Francisco López Cámara, Ibid., p. 25. 
 
24 
 
nivel de profesionalización, organización política y social sabemos que 
“la experiencia técnica y profesional, acumulada por los sectores 
medios en las esferas más vinculadas al desarrollo económico y social, 
representa un elemento decisivo desde el punto de vista de las 
necesidades estructurales, tanto en la economía como en la 
administración estatal; por otra parte, su conocida capacidad en el arte 
del compromiso político haría de esos sectores, factores muy eficaces 
para amortiguar los antagonismos políticos y garantizar la armonía 
social y la estabilidad política.”30 
La gran diversidad que tiene la clase media en nuestro país nos obliga 
a seguir estudiándola en nuestro tiempo, para poder adecuarla a 
nuestro contexto actual, para poder desechar lo que se viene 
arrastrando desde el siglo pasado, y que nos dice el Doctor López 
Cámara con detalle, “la inexistencia de una ideología definida, de 
cualquier signo que fuera, mostraba claramente que las nuevas clases 
medias por su misma situación revolvente, heterogénea y amorfa, eran 
(y son) estructuralmente ajenas a un proyecto político concreto. Se 
trataba de nuevos grupos, de reciente formación y sin experiencia o 
cohesión internas. No estaban organizados, como era lógico y carecían 
de educación política.”31 
A modo de recapitulación, en el libro de “la clase media en la era del 
populismo”, Francisco López Cámara nos afianza lo que nos comentó 
en el libro “El desafío de la clase media”, que la clase media es una 
respuesta surgida de la conmoción que propició la Revolución Mexicana 
 
30
 Francisco López Cámara, El desafío de la clase media, p. 23. 
31
 Francisco LópezCámara, La clase media en la era del populismo, p. 36. 
25 
 
y que, por ello las estructuras sociales deben de ser adecuadas a las 
nuevas formas y fuerzas creadas a partir del conflicto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
CAPITULO II 
CONCEPTO DE CLASE MEDIA Y SUS CARACTERISTICAS. 
Para nuestro autor, “la clase media es un producto de la sociedad 
posrevolucionaria y nadie le asignó un lugar en el nuevo orden de 
cosas, de modo que carece de un estatuto explícito como el proletario o 
implícito como la burguesía… Es una fuerza nacional difusa, activa y 
crítica. Semillero de inconformidad y rebeldía, está destinada a 
despertar a los grupos y clases a medida que, en el porvenir inmediato, 
la persistencia de la crisis agudice las luchas políticas. Esto último es 
seguro y no vale la pena preguntarse si habrá o no grandes batallas 
políticas en México, sino si serán públicas o clandestinas, pacíficas o 
violentas.”32 
Pero veamos cómo llega a esta conclusión de acuerdo a sus tiempos y 
métodos de observación. 
A continuación mencionaremos las características que según el Doctor, 
son propias de los miembros pertenecientes a la clase media mexicana, 
no sin antes hacer notar este importante mensaje del mismo autor, que 
nos comenta, que las clasificaciones por maravillosas que parezcan, 
sólo nos llevan a que no aflore la diversidad de la clase media y su 
aparente inestabilidad ideológica y política. 
 
 
32 Francisco López Cámara, El desafío de la clase media, p. 8. 
 
 
27 
 
2.1 Características sociales. 
A partir del programa económico y social llamado desarrollismo 
implementado en el país, la clase media inicia su camino como clase 
demandante de mejores condiciones de vida, acceder a los espacios 
sociales es determinante, ya que a partir de su reconocimiento social y 
permanencia en la clase media, podrá aspirar a una estabilidad 
económica y social. 
Es necesario agrupar a cada estrato social con características 
determinadas para ingresarlas a la clase media naciente, tarea nada 
fácil, ya que la clase media tiene variadas formas de vida y 
organización. 
Empieza una estratificación social, que se da de manera particular 
dentro de un ambiente urbano, que es donde López Cámara ve crecer a 
la clase media mexicana, ya que el mismo sistema de modernización 
así lo proponía. 
Por ende es importante hacer notar que la explicación del crecimiento y 
surgimiento de la clase media en México se ha dado partir de un 
enfoque con base a la sociología funcionalista o empirista, ya que 
advierte que los eventos externos de la urbanización, la modernidad o 
los problemas del cambio social, constituyen un común denominador, 
pero que se ha tenido que implementar de un modo más general, 
dentro un proceso de relaciones, que están entre el desarrollo industrial, 
el fenómeno de la urbanización, y el cómo surge la clase media en el 
país. 
La urbanización que viene aparejada con la modernidad o 
desarrollismo, creado por la industria que se aposenta, donde se 
28 
 
encuentran todos los servicios propicios para su óptimo funcionamiento, 
es así como los centros urbanos, son los lugares idóneos para que la 
clase media se desarrolle, aunque no tenga una estructura social sólida 
determinada por su origen en muchas ocasiones rural, formas varias 
como la ocupación, el ingreso o la participación en el proceso 
productivo, podrían explicar las razones para incluir o excluir de la clase 
media a grupos urbanos como pueden ser los profesionistas o 
comerciantes que se manifiestan de diferente manera, como en el 
terreno de la educación, el vestido, hábitos sociales y aspiraciones que 
lo determinan a la incorporación a la clase media. 
Y dentro de estos centros urbanos la misma clase media comienza su 
división de acuerdo a puntos que nos maneja López Cámara como son, 
el ingreso, geografía, nivel de educación. 
Hay aspectos más complejos, donde emprender una clasificación de 
acuerdo a si son, clases medias viejas, nuevas, emergentes, 
conservadoras, revolucionarias, dependientes o autónomas, nos hace 
pensar en sectores sociales independientes y aislados uno del otro, con 
intereses definidos y diferentes, esto también nos da a creer, que 
partiendo de una hipótesis funcionalista, la clase media tuviera un rol 
especifico por su misma estructura, y que al parecer es independiente 
de los procesos económicos y sociales, o que no tiene nada que ver 
con las relaciones de producción, o de la acumulación del capitalismo, o 
el ritmo de la lucha de clases, y más aún, nada que ver con la actitud de 
la burguesía para dentro con el resto de la sociedad, o frente al capital 
externo, que es su verdadero rector. 
A partir de estas características le surgen al autor preguntas, de cuándo 
y dónde, o el porqué de la clase media se forma y se comporta de tal o 
29 
 
cuál manera y una de las preguntas es, saber cuál es la magnitud de la 
clase media y con base a qué criterio es considerada clase media, ya 
sea de nueva cuenta, por el ingreso económico, su ocupación, en 
donde se encuentra geográficamente hablando, sus hábitos de 
consumo, la educación, o la ideología que posean. 
En un país como el nuestro de gran movilidad social, el tomar criterios 
estadísticos nos podría conducir a serias confusiones desde la 
perspectiva de la estructura social, pues hay sectores asalariados que 
tienen mayores ingresos a los que tienen algunos sectores clásicos de 
la clase media, mientras que hay miembros de la clase media que 
tienen un mejor acceso a la educación de la que pueden tener obreros 
que poseen un alto ingreso, pero por las condiciones geográficas en 
que se encuentran, quedan excluidos de este beneficio. 
Otra de las preguntas que se hace, es si esta clase media que se va 
conformando será capaz de adaptarse a una sociedad moderna, que 
día con día se desarrolla en un capitalismo competitivo, y hacía donde 
las llevara esa incorporación o reminiscencia al sistema, en donde las 
clases medias urbanas, si logran adaptarse a su entorno, se convertirán 
en un elemento importante para el desarrollo, y si por el contrario, se 
ven desencajadas dentro de un sistema económico que no les brinda lo 
necesario para su crecimiento, sin alternativas y la desesperanza entra 
en su entorno aglomerado, la reacción que llegaran a tener estas clases 
medias, será, con seguridad agresiva y en otras ocasiones, violenta. 
 Multifacética sí, pero una de las cualidades específicas de la clase 
media es su visión al progreso, al ascenso social, a querer mantener un 
status que con mucho esfuerzo se ha forjado, la clase media, ve hacía 
un estadio mejor de condiciones. 
30 
 
Como suele suceder en los países como el nuestro, el espectro urbano 
tiene un crecimiento inverso al de las fuentes de trabajo, que puedan 
satisfacer las necesidades del grueso de la población, este mismo 
fenómeno lo reciente la clase media urbana, clase social fruto del 
proceso de la concentración urbana, por ello, hay que buscar superar 
estas limitantes, por medio de una mejor instrucción educativa y política 
como ya lo manifestó el Doctor Francisco López Cámara. 
El desdén con que se observó a la clase media posrevolucionaria y la 
poca importancia que se le dio en los círculos sociales y políticos, es lo 
que apunta al descontento de esta clase, es así como la clase media no 
es tratada como se merece, al considerarla aún en vías de desarrollo y 
en número ínfimo. 
El programa revolucionario no las toma del todo en cuenta, los 
programas posrevolucionarios les dan opciones limitadas y contadas, 
como es, la incorporación de la clase media de engrosar las filas de 
una burocracia pujante o ya de plano una oportunidad como empleados 
administrativos en general. 
Esto no es suficiente, y más aún cuando sabemos que la clase mediafue en su mayoría la autora del primer movimiento social del siglo 
veinte, la llamada Revolución Mexicana, movimiento social que 
enarbola el sentido humano, por lo cual, sin la participación de esos 
miembros de clase media, la revolución no hubiera sido concebida, la 
plena participación de técnicos, profesionistas, científicos, 
investigadores y pensadores, que apostaron a la lucha social y que 
ahora no les retribuían lo que merecían, todos ellos orgullosos 
miembros de la clase media. 
31 
 
Ya nos mostró el autor como la clase media crece en la modernidad y 
que de manera particular se da en los centros urbanos, pero este 
desarrollismo también tiene sus problemas, ya que los grandes 
asentamientos humanos, hacen que colapsen los servicios públicos y 
más aún, cuando no hay un desarrollo planeado y organizado, es así 
como comenzaron a faltar las escuelas, la vivienda, los empleos, el 
diario vivir se complicaba y el futuro se tornaba turbio para la clase 
media. Esto provoca que la clase media carezca de alternativas, sin 
bienestar social o estructuras de protección colectiva, orillándola a 
engendrar en su seno corrientes de protesta, enojo e inconformidad, 
ante un sistema político y social que no hace más que cerrarles las 
puertas a su crecimiento. 
Como ya dimos cuenta el desarrollismo dio pauta para que creciera el 
país económicamente, es cierto también que contribuyó a que surgieran 
nuevas condiciones sociales, condiciones sociales que le venían siendo 
desfavorables a la clase media, los ingresos que surgían del sistema 
modernista, eran de manera injusta distribuidos, mientras la clase 
media requería de mayores recursos por el crecimiento que tenía, se 
volvió difícil atender sus demandas, tanto cualitativa como 
cuantitativamente en aspectos tan complejos, como favorecerle un 
mayor ingreso económico, un mejor acomodo social y profesional, una 
mayor participación política, acceso a las recreaciones individuales y 
colectivas, por ejemplo. 
 Al integrar los aspectos sociales en la caracterización del individuo de 
la clase media, surge una nueva pregunta para López Cámara, la clase 
media demandante, insatisfecha, crítica y revolvente, ¿es un factor de 
cambio y desarrollo?, o significa por el contrario, una maraña social que 
32 
 
solo es cuestión de tiempo para que explote con consecuencias aún 
inimaginables para nosotros. 
 
2.2 Características económicas. 
Ya nos acoto el autor, que el momento histórico en que crece la clase 
media, es la época en que el país comienza a incorporarse de lleno al 
sistema de modernización, propiciado por el desarrollo de la industria, 
instaurado en los centros urbanos del país. 
El sistema económico denominado desarrollismo, fue implementado en 
México en la décadas de 1940-1970, con un apogeo en la época 
posterior al gobierno cardenista, este pequeño boom económico, es 
aprovechado por la clase media que se posesiona de la educación 
media y superior, lo cual la lleva a ser poseedora de los bienes de la 
cultura. Si bien el laboratorio social no es como una ciencia exacta, si 
tiene sus similitudes, cuando Francisco López nos indica, como la clase 
media llega a su apogeo y supuesta extinción, causado por la aplicación 
de un sistema económico y social implementado en el país llamado, el 
desarrollismo, que en llanas y sencillas palabras, otorgaba más poder 
económico a la clase dominante del país y la brecha entre los que eran 
ricos y pobres se hacía abisma. 
El modelo desarrollista implementado en México resulto 
contraproducente, ya que los recursos que se destinaban para este 
modelo económico eran aplicados en exclusivos polos de desarrollo, lo 
cual significaba, dejar de lado la mayoría del territorio nacional, 
propiciando una desigualdad entre los centros urbanos y los rurales. 
33 
 
Y si esta clase media se estaba desarrollando a la par de un programa 
económico lleno de inconsistencias, era evidente que esta clase media 
tuviese la misma conformación inestable y así comenzó a faltar el 
acceso a las escuelas, a los empleos, viviendas, a los servicios 
públicos, y el Gobierno hace crecer más el descontento adjudicándole 
una carga fiscal a la clase media, que la orilla a rebelarse, pero cómo va 
iniciar ese proceso de protesta, si la clase media es nueva en su 
conformación, y no tiene aún la estructura necesaria que le dé la 
capacidad de organizarse, pero eso no importa, ya que aun así llegan 
los eventos de 1968 y 1971. 
Un programa económico, en que la clase media se desarrolla, donde 
las situaciones de avance surgen, pocos escollos encuentra para 
acceder a los beneficios que da el desarrollismo, la clase media va 
ganando en muchos sentidos, hacia arriba avanza escalones que 
determinan su ascenso social, y hacia abajo cuenta con el apoyo de las 
clases populares. 
La clase media, aún después de las turbulencias sociales con el modelo 
de industrialización implementado en México, ha sido la mejor dotada 
de beneficios, en todos los ámbitos sociales y económicos, pero con 
mayor fuerza en la educación, técnica, cultura, vivienda y sano 
esparcimiento que puede brindar las ciudades en su conjunto. 
Este plan económico comienza a hacer notar sus fisuras, e inicia un 
escenario sombrío que llena de descontento a la clase media, que 
también a su vez provoca que se despierten aspectos sociales de 
rechazo hacia esta política económico social por parte del resto de la 
sociedad, es así como, la falta de espacios donde se puedan emplear 
los nuevos profesionistas que egresan de las escuelas de nivel 
34 
 
superior, o también el nulo crecimiento de las fuentes de empleo para 
los nuevos técnicos, hace que la clase media busque otras opciones, 
pero el comercio está siendo ya monopolizado por las grandes 
empresas trasnacionales y el tratar de acceder a un crédito para poder 
crecer, ni pensarlo, ya que la banca no los otorga y estos son 
detonantes sociales que ensalzan el descontento de la clase media. 
 El gobierno necesitaba recursos económicos, para poder desarrollar y 
mantener un programa en el cual, todos los sectores de la población 
tuvieran acceso a las oportunidades que estaba creando el esquema 
desarrollista y cómo se podía hacer esta recaudación monetaria, pues 
por medio del fisco, este acoge a la clase media como contribuyentes 
cautivos, asegurando así, mayores recursos permanentementes y esto 
a su vez, le daba a la clase media la oportunidad de levantar la voz en 
contra del modelo económico implementado por el gobierno y así la 
inconformidad está gestándose. 
 Los abismos y desventajas que crea el capitalismo vienen incluidos en 
cualquier paquete económico que se desee implementar bajo esta 
bandera económica, y junto con ellas, los cuestionamientos de los 
grupos participantes, así es como la clase media por más esfuerzo que 
haga, sólo sigue contando con su propia y única formación, la 
educación profesional, que como clase social, es su único elemento 
para que pueda llegar a desarrollarse, porque sin duda alguna la clase 
burguesa sigue siendo dueña de las grandes empresas, de las zonas 
residenciales, en cambio al pequeño burgués de clase media, le queda 
sólo su pequeña empresa, negocio o profesión, si es burócrata sus 
ingresos seguros, sus vacaciones cada año y a falta del poder, le 
queda, claro, la critica a ese poder que en ocasiones se llega a dar. 
35 
 
 No debemos de olvidar una clara característica económica de la clase 
media por parte del autor, que nos dice, que el vasto crecimiento de las 
clases medias viene intrínsecamente ligado con el desarrollo del país, 
sobre todo en el sector económico. 
Ahora bien la inestabilidad social, no es imputable única y 
exclusivamente a las clases medias demandantes, el aspecto social, 
político o económico, relacionado con el resto de la sociedad, es tema 
de descontento también, y más si los satisfactoresrequeridos no son 
cubiertos en todos los niveles, el querer pensar que el descontento de 
la clase media es sólo por el aspecto económico, sería erróneo, ya que 
también responde a un conflicto de estructuras en la tardía respuesta a 
sus necesidades que tienen que ver con la competencia, oportunidades 
de ascenso, en fin, a todo lo que tenga que ver con su bloqueo para 
una mejor calidad de vida. 
 
2.3 Características de educación y cultura. 
El sistema económico denominado desarrollismo, fue implementado en 
México en la décadas de 1940-1970, con un apogeo en la época 
posterior al gobierno cardenista, este pequeño boom económico, es 
aprovechado por la clase media que se posesiona de la educación 
media y superior, lo cual la lleva a ser depositaria de los bienes de la 
cultura. Si bien el laboratorio social no es como una ciencia exacta, si 
tiene sus similitudes, cuando Francisco López nos indica, como la clase 
media llega a su apogeo y supuesta extinción, causado por la aplicación 
de un sistema económico y social implementado en el país llamado, el 
desarrollismo, que en llanas y sencillas palabras, otorgaba más poder 
36 
 
económico a la clase dominante del país y la brecha entre los que eran 
ricos y pobres se hacía abismal. 
La estabilidad económica llegó al principio para la mayoría de la clase 
media con el desarrollismo, pero un sector en especial se vio 
beneficiado, el sector que estando en la iniciativa privada como 
pequeño industrial y además orientaba su labor en la política, este 
sector de la clase media, se vio en mayor proporción tocada por las 
grandes ganancias que emanaban de los contratos, que de primera 
mano obtenían por parte del Estado, (situación debida a tener la 
información y relación con nexos de poder dentro de la alta cúpula 
política y económica del país), este sector que no era en número ínfimo, 
se desmembró de la clase media, y se apoderó de lugares que estaban 
vacantes dentro de la pequeña burguesía mexicana y esta bonanza 
económica trajo también la demanda de espacios culturales y de 
esparcimiento en demasía por parte de la clase media y de los nuevos 
pequeño burgueses. 
Y esta quietud se veía reflejada en lo educativo y cultural, ya que al 
tener una relativa estabilidad económica, daba paso al crecimiento y 
desarrollo de las capacidades culturales y artísticas. Siendo años de 
gran producción en las bellas artes y teniendo a la clase media como 
principal promotor y consumidor de este desarrollo en la cultura y las 
artes. 
La necesidad de una clase media culta y calificada para poder llenar las 
vacantes que se creaban a partir del desarrollismo, empuja a la clase 
media hacía los centros de estudios, por ello, se debe adecuar todo el 
sistema educativo a los nuevos tiempos que está viviendo el país, o 
nuevamente colocara trabas el gobierno a la clase media para que se 
37 
 
desarrolle y de nueva cuenta se provocaran las tensiones que existen 
entre sus filas y estas revienten. Si bien es necesario un mayor número 
de escuelas, también es importante la calidad que debe presentar el 
sistema educativo para llegar a una preparación profesional de 
excelencia y así obtener mayor productividad en la rama intelectual y 
científica. 
Los miembros de la clase media depositan en el intelectual la función 
crítica hacía el sistema y este se convierte en una parte importante en 
la conformación de la opinión pública. 
La obligación y responsabilidad que tiene el intelectual, se encuentre 
en el ámbito laboral que sea, llámese político, social, económico o 
incluso cultural, debe de ser un ente capaz de observar y analizar lo 
que la mayoría de la sociedad no capta a simple vista, en pocas 
palabras debe de ser apto, para aterrizar al entendimiento normal de la 
sociedad, cualquier tópico que se aborde en los medios, escuelas, 
grupos específicos y lógicamente, en las élites, cualquiera que estas 
sean, ese debe de ser el actuar obligado de un intelectual. 
Después de leer la bibliografía de Francisco López Cámara y lo que él 
marca en su libro “el desafío de la clase media”, nos damos cuenta que 
el desafío de la clase media se encuentra en las aulas, el desafío que 
debe de sortear la clase media es seguir con una formación académica, 
que lo lleve a participar en el desarrollo de la sociedad, esta labor sólo 
será posible a partir de su consagración como individuo letrado y 
titulado, para posteriormente ingresar a las filas del poder, económico, 
político y social, para desde ahí cambiar los sistemas caducos y así 
como lo fue en la Revolución Mexicana, volver a ser el pivote que haga 
florecer un nuevo cambio, que es sumamente necesario. 
38 
 
Y aunque el apartado de educación se vea breve, es el más importante, 
ya que es el instrumento por el cual, según el autor y yo, los miembros 
de la clase media se fortalecen y llegan a este nivel de estabilidad o 
concreción ideológica, bordeando más allá los límites de un 
profesionista universitario, para llegar a ser un intelectual, que es en 
muchos países, pero particularmente en los subdesarrollados como el 
nuestro, la expresión más consciente de las clases medias. 
 
2.4 Características políticas. 
Además de la educación, cultura y economía que lleva a un individuo a 
ser miembro de la clase media, se encuentra el aspecto político, la 
participación o preponderancia que puede llegar a tener dentro del 
aparato estatal, dedicado a la creación y aplicación de las políticas 
sociales dirigidas a la clase media y si estas políticas no se encuentran 
en la agenda de gobierno, la clase media es la propiciadora de los 
cambios estructurales que se dan a nivel político y este peso ideológico 
que tiene la clase media no es espontáneo, ha sido creado en los 
centros educativos, ya que la clase media es la que ha salido 
beneficiada por la educación, esto los hace desarrollar una conciencia 
crítica, que tiene desde sus orígenes revolucionarios. 
 En cuanto el beneficio económico empieza a fluir con el desarrollismo, 
la clase media se aparece y en ocasiones se fortalece, para seguir su 
camino ascendente, pero al llegar a la cima, se encuentra en 
momentos, con roces y hasta emparejamientos con la clase burguesa y 
estos encuentros son los que la hacen desviarse como la clase media 
que es, y cree que se encuentra ya en la línea económica y social igual 
39 
 
a la clase burguesa, sin ser esto verdad y ello le hace despegar los 
pies de la tierra y la convierten, en una clase, que en lugar de aplicar su 
idiosincrasia de clase media para beneficio de los suyos y el resto de la 
sociedad, trata de copiar a la clase superior y esto la desubica de su 
estructura social, olvidándose, el para qué y porqué de su creación. 
Con estas nuevas condiciones de relación social y conciencia de clase 
que se da por parte de la clase media, los foros en que se puede hacer 
notar la presencia de esta clase, se diversifican y ya no únicamente es 
en las calles o en las aulas su participación, por ello es difícil ubicar a la 
clase media en un determinado tenor político, sus lineamientos políticos 
y de militancia pueden estar establecidos por muchos criterios, la gran 
heterogeneidad de los individuos de clase media, le dan una 
multiplicidad de opciones políticas que no quedan determinadas, ni por 
su ingreso o por los patrones de conducta social o política de ellos. 
Los partidos políticos deben dejar de ver a las clases medias, como 
meros elementos de acopio para la obtención de votos en tiempos 
electorales y mirar de fondo y de frente a la clase media, en la cual, 
además de encontrar electores, encontraran participantes activos en la 
transformación y conformación de sus plataformas políticas, en las que 
pueden encontrar inclusión todas las clases sociales, sin distingo y más 
aún, explotar la capacidad de conocimiento y mediación que tiene la 
clase media encuestiones de conocimiento sobre ambas partes, tanto 
de la clase burguesa, capitalista, que se encuentra sobre ellos y con la 
clase obrera, proletaria, que se ubica por debajo. 
Acoger la idea de que la clase media es importante en el programa 
político nacional en medida en que se desarrolle plenamente su 
estructura de clase, lo cual, no es fácil por su conformación diversa en 
40 
 
estas condiciones aplican, lo que para el autor es un programa 
político, en que la clase media, no sólo encuentre un mejoramiento 
económico, sino también que los factores de descontento deben de ser 
cubiertos por el Estado, no únicamente en el aspecto material. 
Estos descontentos van desde procurar una solución en los problemas 
que se presentan en la vida urbana, hasta su incursión más 
determinante e influyente, en la toma de decisiones en la política 
nacional, no es hacer una lista de esas demandas y satisfacerlas, es 
conformar un programa de desarrollo nacional, que contenga objetivos 
que busquen las soluciones a las demandas de la clase media, como 
es, la de obtener mayor ingreso, mejor acomodo social, mayor 
participación política con más y mejores puestos de instrucción 
educativa, así como el pleno desarrollo de sus capacidades en un 
ambiente laboral sano y seguro, además de que esas demandas deben 
de estar ligadas con los reclamos populares, ya que no podemos 
mantener separada a la clase media de la clase proletaria, debe de 
encontrarse una justa medida, que les dé a ambos, la importancia que 
se merece cada clase social, alejando de cualquier tratamiento especial 
a cada una de ellas. 
Ya con estos elementos que encontramos en los escritos de Francisco 
López Cámara, siguen saliendo a la luz otras cuestiones, válidas o no, 
de acuerdo a su contexto, planteamiento y crítica, lo cual puede hacer 
el científico social más adelante con su aportación, por ejemplo, surgen 
esta clase de preguntas, de si la clase media y su crecimiento 
determinan una buena o mala distribución de la riqueza, o hasta donde 
la clase media será determinante para el desarrollo o freno de la nación 
o en qué medida son un real factor de cambio en la estructura social 
41 
 
actual y de hasta donde llevaran sus orientaciones políticas a la 
conformación de un sistema político, que marque alguna diferencia en 
el rumbo político de México. 
Y a modo de cierre del capítulo dos, la clase media debe de mirar a la 
clase burguesa como lo que es, un elemento en la conformación de una 
sociedad capitalista que tiene como fundamento la explotación del 
hombre por el hombre, sin importarle sus deseos, sus anhelos, ver a la 
clase capitalista como lo que representa, la decadencia total y no 
querer imitarla y mucho menos adorarla, no colocarla en un nicho o 
brindarle tributo. La hegemonía que ha tenido la clase burguesa es por 
generaciones, las herencias son las que mantienen a estos individuos 
en la cúpula y de igual manera no debe de caer en el complejo sistema 
capitalista que ínsita al consumismo, e infundir en su crecimiento 
aspectos negativos, habrá de encontrar su valía dentro de la sociedad, 
este valor único que tiene la clase media y la sociedad en su conjunto 
no debe de ser basado sólo por lo que posees en cuanto a bienes 
materiales, sino en base a la capacidad de cambio y desarrollo social. 
La clase media debe de evitar caer en el consumismo, porqué es muy 
fácil cruzar la línea que existe entre la clase media y la proletariada y a 
su vez es difícil acceder al siguiente nivel de clases, comenzar a dejar 
de mirar con desdén e indiferencia a la clase obrera, y proletaria, ya que 
de ellos somos y si no son cautos, la clase media estará de nuevo en 
las filas de las clases bajas, con más frustración y enojo que antes, 
hay que despertar a las clases medias y mostrarles el papel que 
representan en la estructura social, decirles que sin ellos, las funciones 
de un cambio progresivo nada más, no existen, estratos medios de 
México encuentren un común denominador que los llegue a 
42 
 
conformarse como clase preponderante en la nación, que ustedes 
principalmente son las que desean estar llena de progreso, económico 
y cultural. 
Es así como en base a sus componentes sociológicos debe resultar 
clave para poder explicar de manera correcta los puntos que 
determinan la incorporación a la clase media, entre ellos, la dinámica de 
la sociedad que se va globalizando, su precaria estructura que la deja 
vulnerable a factores externos, como son los acoplamientos nacionales 
e internacionales, en base al desarrollo del capitalismo en México, y el 
inestable crecimiento estructural que ha tenido la clase media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
CAPITULO III 
 LA CLASE MEDIA EN MÉXICO, 
 APOGEO Y CRISIS. 
 
El estudio concreto acerca de la clase media que nos deja el maestro 
Francisco López Cámara se detiene en el año de 1970, al término de la 
época llamada desarrollista o industrial que vivió nuestro país, dentro de 
un sistema político mexicano que venía desgastándose de manera 
rápida, y complaciendo totalmente al capital nacional y extranjero, 
Francisco López Cámara dice “que para entender la evolución y 
funcionalidad –valga por ahora el término- de nuestro sistema político, 
es preciso tener presentes las distintas etapas que ha cubierto el 
proceso postrevolucionario del país. Consideradas globalmente, no por 
estrictos criterios cronológicos ni por acontecimientos históricos para 
delimitar periodos, sino en razón de formas más o menos definidas de 
desarrollo, inspiradas y sustentadas en un proyecto específico, 
parecería útil referirnos a tres etapas claramente delimitadas en nuestra 
historia contemporáneas: primera, la etapa de las transformaciones 
revolucionarias (Obregón-Cárdenas, 1922-1940, y en parte hasta 1945); 
segunda, la etapa desarrollista (Ávila Camacho-Díaz Ordaz, 1941-
1970); y tercera, la etapa del desarrollo crítico, no por responder a una 
actitud de crítica, sino por tratarse de una forma de desarrollo en crisis o 
una crisis del desarrollo (Echeverría-Miguel de la Madrid, 1971-1988), 
44 
 
como cuando decimos que alguien o algo se encuentra en una 
situación crítica.”33 
Las tres etapas que nos enuncia Francisco López Cámara, son 
determinantes para ubicar a las clases medias, en cuanto a su 
surgimiento, que sería dentro de la primera etapa, la que se da en la 
época inmediata al momento mismo de terminar la Revolución 
Mexicana, la segunda etapa en la cual la clase media llega a su clímax 
y conformación de ideas, que se demuestra en los movimientos 
estudiantiles de 1968 y 1971, y la tercera, cuando se inicia el declive de 
la clase media, tratando de aniquilar la poca coalición que había 
conseguido, dispersándola en vertientes de mercadotecnia, y partidos 
políticos que quieren alinear su idiosincrasia, que finiquita su labor 
demandante hacía el sistema político, que aunque decadente y 
obsoleto aún tiene poder para devastar a la clase media pensante. 
Esta primera etapa como habíamos comentado, se gesta durante el 
movimiento social de 1910, la clase media, clase que participa 
animosamente en la conformación de la nueva nación que se requería, 
y de los poderes políticos y sociales, que llevaran a la ejecución de las 
demandas sociales que propiciaron el inicio de la Revolución Mexicana. 
“La primera etapa fue el resultado de las contradicciones económicas y 
sociales que condujeron originalmente al movimiento armado de 
1910.”34 
La segunda etapa está determinada, nos dice el Doctor por “el 
fortalecimiento definitivo de una burguesía nacional interesada 
primordialmente en acrecentar su poder económico, su consolidación y 
 
33
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, pp. 43 - 44. 
34
 Francisco López Cámara. Ibid., p.44. 
45 
 
dependencia respecto del capitalismo estadounidense, fue la finalidad 
específica del nuevo modelo de desarrollo utilizado por los cuatro 
primeros gobiernos de la postguerra,”35 afectando de manera directa al 
fortalecimiento de la clase media. 
Al no poder cortar con el rol que productivamente hablando estaba 
dejando la Segunda Guerra Mundial, esto en cuanto a los insumos y 
productos que aportaba México a los Estados Unidos de Norteamérica 
mientras esté se encontraba en guerra, ya que México se conforma con 
ser sólo un país proveedor de materias primas, en lugar de producir 
bienes de capital, esto alentado por los empresarios nacionales 
(burguesía y pequeña burguesía), que no ven a futuro y se contentan 
con ser simplemente explotadores de su territorio y población, en 
beneficio de unos cuantos pesos, que para ellos son muchos. 
Este desarrollo inequitativo arroja condiciones sociales que se tornan 
insostenibles por ello, “era difícil, sin embargo, impedir la protesta social 
que inevitablemente habría de provocar el modelo desarrollista. A pesar 
de los índices globales del crecimiento económico y la evidente 
capacidad de México para absorber capitales, como gustaban decir 
entonces los teóricos del desarrollismo, capacidad materializada en el 
impulso a sus polos de desarrollo, la geografía del país y sus enormes 
disparidades sociales vaticinaban tensiones y conflictos. No podía 
haber tranquilidad en una sociedad que renunciaba de antemano a la 
búsqueda de los equilibrios internos, en aras de un disfrazado sistema 
de beneficios y privilegios minoritarios. El decidido estímulo a los polos 
de desarrollo, detrás de los cuales sólo prosperaban algunas regiones 
del país y reducidos núcleos sociales, habría de acentuar aún más los 
 
35
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 53. 
46 
 
contrastes y las contradicciones frente a las vastas dimensiones de la 
pobreza y el atraso social que rodeaba por todas partes.”36 
El contexto en que se desarrolla y llega a la cresta la clase media, es el 
sistema político económico llamado desarrollismo, este sistema de 
supuesto desarrollo, queda implementado en México por las potencias 
extranjeras, para proveer de mano de obra barata y calificada al capital 
extranjero que se asienta en el país, se da, como es natural, en los 
centros urbanos, los cuales se convierten en polos de desarrollo, en 
grandes espejismos que hacen que la población rural migre a las 
grandes conglomeraciones, la disparidad del norte con el sur, en la que 
el norte se ve agraciado en demasía y el sur que sigue sufriendo 
carencias tan elementales. 
 Los que tienen todo son pocos, y los que poco tienen son muchos, esté 
es el esquema que lanza la política económica implementada por el 
gobierno en el país, en los regímenes posteriores a la Revolución 
Mexicana, en los cuales cerca de los centros laborales de producción, 
regularmente, crecía sin control un centro poblacional en el cual, la 
miseria y desamparo, trepaba a la par de las necesidades de esta 
población que comenzaba a demandar oportunidades, al respecto el 
Doctor Francisco nos dice, “el crecimiento y la consolidación de una 
burguesía concentrada en torno a los polos de desarrollo, y su arrastre 
necesario sobre el rápido desarrollo de las clases medias urbanas, 
fueron las principales consecuencias sociales del desarrollismo. Sin 
embargo, la confortable holgura económica que empezaron a disfrutar 
estos nuevos sectores era sólo uno de los lados de la verdadera 
situación social del país; en el otro extremo del espectro aumentaban 
 
36
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 55. 
47 
 
también las zonas de la pobreza, cuyas condiciones se agravaban por 
el acelerado crecimiento demográfico y la disminución o el olvido de la 
atención debida a las necesidades sociales de la población mayoritaria. 
A la eficacia del sistema político, y particularmente a los instrumentos 
de control del partido mayoritario, se encomendó la tarea de contener 
las protestas y los conflictos sociales derivados de esa situación 
polarizada del país.”37 
Y este esquema que el mismo Gobierno había creado, comienza a 
crecer sin sentido, indiscriminadamente, no tiene sustentabilidad y los 
actores sociales que son obligados a participar, no encuentran una 
salida a su precariedad y el gobierno no es capaz de solucionar sus 
demandas y es así como arremete a toletazos y bayoneta calada ala 
población, terminando con cualquier descontento social, como sucedió 
en los movimientos de 1968 y 1971, sin incluir los que no han sido 
reconocidos por la oficialidad del sistema, como nos comenta el Doctor 
“sin embargo, los movimientos de oposición que generó el desarrollismo 
no provenían ya de las estructuras tradicionales y conservadoras de la 
sociedad mexicana, sino de las propias fuerzas revolucionarias: 
campesinos, obreros y sectores críticos de las nuevas clases medias. 
Cuando el partido oficial fue incapaz de manipular y controlar estas 
heterodoxias, se recurrió sin mayor trámite a la represión armada, al 
encarcelamiento de dirigentes y seguidores, y aun a la fría y calculadora 
masacre, como ocurría en 1968 y 1971.”38 
El desarrollo no podía ser para todos los miembros de la sociedad y 
mucho menos para los que desde antiquísimos tiempos han sido 
 
37
 Francisco López Cámara, Apogeo y extinción de la clase media mexicana, p. 56. 
38
 Francisco López Cámara, Ibid., p. 56. 
48 
 
marginados en cuestiones económicas, el gobierno sólo le ha apostado 
a las regiones que están en vías de desarrollo notables o 
completamente desarrolladas y no a las que necesitan verdadera 
atención gubernamental, por ello el Doctor dice, “entre mayor fuese el 
nivel de pobreza de una región, menor era el volumen de inversión, y a 
la inversa, a mayor desarrollo social e infraestructural mayor nivel de 
inversión.”39 
La aglomeración de una gran cantidad de seres humanos en una 
pequeña porción de tierra, demanda infraestructura de servicios, que 
además de que sean buenos y cubran por mucho todas las 
necesidades, deben de ser planeados para un crecimiento sustentable 
a futuro y engrandecer su calidad de vida cada día. Por ello Francisco 
manifiesta lanzando la pregunta en su momento al gobierno en turno, 
“¿Qué significó, en materia social y política, esa aplicación del modelo 
desarrollista, y su última versión estabilizadora, durante cinco lustros? 
Representó, en primer término, un desequilibrio profundo entre los fines 
económicos de la Revolución Mexicana y sus propósitos sociales; pero, 
además, produjo también una patente desigualdad en la distribución 
geográfica de los beneficios sociales del desarrollo, con lo cual se 
acentuó, por partida doble, la concentración y la expansión urbanas. Y 
con ello, en fin, se facilitó el crecimiento intempestivo y voluminoso de 
una población nueva que abarrotó las ciudades, con todas las 
características, pretensiones, aspiraciones, demandas y necesidades 
de una típica clase media que venía a sumarse al cuadro complejo y 
conflictivo de los desajustes sociales ya existentes.”40 
 
39
 Francisco López Cámara, La clase media en la era del populismo, p. 29. 
40
 Francisco López Cámara, Ibid., p. 31. 
49 
 
Sin una planeación adecuada, cualquier modelo económico que quiera 
implementarse, deberá fenecer, o mínimo, ser inoperante, el 
desarrollismo que vio crecer a la clase media, dio origen también a su 
condena, la supuesta holganza económica que los hacía pertenecer a 
esa clase social, y acceder a los beneficios que para ella emanaban, 
pendían de un

Continuar navegando