Logo Studenta

Teorías contemporáneas de la organización y del management - Federico Mancuello

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Álvaro Zapata Domínguez
Ph.D. en Administración (Management) de la 
Escuela de Altos Estudios Comerciales (HEC) 
de la Universidad de Montreal (Canadá); 
Magister en Administración de Empresas y 
Economista de la Universidad del Valle. 
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de 
la Administración de la Universidad del Valle. 
Docente desde 1978 en las áreas de 
administración, organizaciones y economía, 
en los programas de maestría, en las 
especializaciones en el ciclo profesional.
Mantiene una presencia activa en eventos 
nacionales e internacionales sobre 
administración y organizaciones.
Guillermo Murillo Vargas
Master en Ciencias de la Organización M. Sc.; 
Administrador de Empresas con estudios en 
sociología y psicología de la Universidad del 
Valle. Investigador, invitado y ponente en 
varias actividades académicas a nivel nacional 
e internacional.
Profesor en la Facultad de Ciencias de la 
Administración. Ha ocupado los siguientes 
cargos: Director del Programa Académico de 
Administración de Empresas; Director de los 
Trabajos de Grado, Coordinador del 
Laboratorio Empresarial, Director de la 
Maestría en Ciencias de la Organización M.Sc.; 
Director de Extensión y Educación Continua 
de la Universidad del Valle.
E-mail: gumuriva@univalle.edu.co
Jenny Martínez Crespo
Administradora de Empresas de la 
Universidad de Nariño (1997), Maestría en 
Ciencias de la Organización de la Universidad 
del Valle (2006). Docente Investigadora del 
Programa de Administración de Empresas de 
la Universidad de Medellín (2005 a la fecha). 
Coordinadora de la Maestría en 
Administración de la Universidad de Medellín. 
Profesora ocasional de tiempo completo del 
Departamento de Administración y 
Organizaciones, Universidad del Valle (2004). 
Asistente de Investigación y Docencia en la 
Facultad de Ciencias de la Administración de 
la Universidad del Valle (2002-2004).
E-mail: jmartinez@udem.edu.co
TEORÍAS
CONTEMPORÁNEAS
DE LA ORGANIZACIÓN 
Y DEL MANAGEMENT
Álvaro Zapata Domínguez
Guillermo Murillo Vargas
Jenny Martínez Crespo
Carlos Hernán González
Jairo Salas Páramo
Hernán Ávila Dávalos
Alexander Caicedo Delgado
Teorías contemporaneas de la organización y el management/ 
Guillermo Murillo; compiladores ... (et al). -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 
2008.
490 p. ; 24 cm. 
 ISBN 978-958-648-566-1
 1. Administración de empresas 2. Toma de decisiones 3. 
Cultura corporativa 4. Calidad total en administración I. Murillo, 
Guillermo
ISBN 978-958-648-678-1
658 cd 21 ed.
A1187188
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Colección: Ciencias administrativas
Área: Administración 
Primera edición: Bogotá, D.C., enero de 2009
ISBN: 978-958-648-678-1
© Guillermo Murillo Vargas
 e-mail: gmurillo@puj.edu.co
© Universidad del Valle
 Sede San Fernando, Pbx. 3212100, Cali - Valle 
www.univalle.edu.co
e-mail: publicaciones.administracion@univalle.edu.co
© Ecoe Ediciones 
E-mail: correo@ecoeediciones.com
www.ecoeediciones.com
Carrera 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, fax. 3461741 
Coordinación editorial: Adriana Gutierrez M.
Diseño y diagramación: Yolanda Madero
Diseño de carátula: Magda Rocío Barrero
Impresión: Editorial Kimpres Ltda.
Calle 19 Sur No, 69C-17, Tel. 4136884
Impreso y hecho en Colombia
www.univalle.edu.co
mailto: publicaciones.administracion@univalle.edu.co
mailto: correo@ecoeediciones.com
www.ecoeediciones.com
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................XIII
CAPÍTULO 1: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ............................... 1
1. Introducción ........................................................................................ 1
1.1 Contexto histórico y difusión de la teoría de sistemas ....................... 4
1.1.1 El enfoque reduccionista..................................................................... 9
1.1.2 Dos enfoques para el estudio de la teoría general de sistemas........... 12
1.1.3 El fortalecimiento del funcionalismo en la ciencia ............................ 16
1.1.4 Tendencias que buscan la aplicación práctica de la teoría general 
 de sistemas........................................................................................... 21
.............................................................. 25
1.3 La teoría general de sistemas .............................................................. 40
1.3.1 Sinergia y recursividad........................................................................ 40
 Sinergia................................................................................................ 40
 Recursividad........................................................................................ 42
1.3.2 Qué es un sistema................................................................................ 45
1.3.3 Elementos de un sistema..................................................................... 52
 Las corrientes de entrada..................................................................... 52
 Proceso de conversión......................................................................... 52
 Corriente de salida............................................................................... 54
 La comunicación de retroalimentación............................................... 56
 El enfoque de corriente de entrada y salida........................................ 57
 Entropía y neguentropía...................................................................... 58
 El principio de organicidad................................................................. 62
1.4 Humberto Maturana y su contribución a las ciencias de la vida........ 64
1.5 El caos ................................................................................................. 68
1.6 El enfoque de sistemas y la teoría organizacional.............................. 69
1.7 La organización como un sistema abierto: reconocimiento de 
 la importancia del entorno................................................................... 72
1.8 Enfoque de sistema integral sobre las organizaciones ....................... 74
1.9 Caos: pensamiento entrópico .............................................................. 76
1.9.1 Organización, orden y desorden ......................................................... 76
1.10 Sistemas administrativos..................................................................... 77
1.11 Otras propiedades del sistema organizacional.................................... 81
............................................................................. 82
1.11.2 Límites................................................................................................. 82
1.11.3 Jerarquía de los sistemas..................................................................... 82
1.11.4 Entropía negativa ................................................................................ 84
1.11.5 El estado estable o equilibrio dinámico.............................................. 84
1.11.6 Mecanismo de retroalimentación........................................................ 85
1.11.7 Mecanismos de adaptación y mantenimiento..................................... 86
1.11.8 Crecimiento a través de la elaboración interna................................... 86
................................................ 87
1.12 El papel del administrador .................................................................. 87
VI 1.13 Aplicaciones........................................................................................ 89
1.13.1 Modelo sistémico de TNT Andina y su entorno................................. 89
1.13.2 Análisis sistémico del Concejo Distrital de Barranquilla................... 95
1.13.3 Análisis interno de Concejo Distrital de Barranquilla........................ 100
1.14 Conclusiones ....................................................................................... 107
1.15 Guía de análisis organizacional.......................................................... 110
CAPÍTULO 2: ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS,
 PLANEACIÓN, ESTRATEGIA ........................................ 113
2. Introducción ........................................................................................ 113
2.1 Administración por objetivos (APO).................................................. 114
2.1.1 Introducción ........................................................................................ 114
.............................................. 116
2.1.3 La dirección mediante objetivos y autocontrol -
....................................................................................... 120
2.1.4 Administración por objetivos (APO).................................................. 123
Características de la APO.................................................................... 123
Partes básicas de la APO..................................................................... 124
2.1.5 La administración por objetivos en acción......................................... 124
Como estrategia administrativa. ......................................................... 124
............................................. 125
La relación objetivo / metas organizacionales.................................... 125
Cómo realizar una auditoría y revisión de objetivos. ......................... 126
Políticas para la aplicación de la administración por objetivos ........ 127
2.1.6 Alcances, límites y críticas a la administracion por objetivos ........... 128
Autores críticos de la APO.................................................................. 129
2.2 Estrategia ............................................................................................. 130
....................................................................... 130
2.3 Pensamiento estratégico...................................................................... 134
2.3.1 Henry Mintzberg y las 5 p´s de la estrategia ...................................... 134
2.4 Las escuelas del pensamiento estratégico........................................... 135
2.4.1 Escuelas prescriptivas ......................................................................... 137
La escuela del diseño .......................................................................... 137
Algunas premisas de la escuela de diseño.......................................... 138
Algunas críticas a la escuela del diseño.............................................. 139
................................................................. 140
..................... 141
La escuela de posicionamiento ........................................................... 141
2.4.2 Escuelas descriptivas........................................................................... 144
La escuela empresarial ........................................................................ 144
Premisas de la escuela empresarial..................................................... 144
Crítica a la escuela empresarial........................................................... 145
La escuela cognoscitiva ...................................................................... 146
Algunas premisas de la escuela cognoscitiva..................................... 147
Críticas a la escuela cognoscitiva ....................................................... 148
La escuela de aprendizaje ................................................................... 148
Algunas premisas de la escuela de aprendizaje.................................. 149
VIILa escuela del poder............................................................................ 149
Premisas de la escuela del poder......................................................... 150
La escuela cultural............................................................................... 150
Algunas premisas de la escuela cultural ............................................. 151
La escuela ambiental........................................................................... 151
Algunas premisas de la escuela ambiental ......................................... 152
................................................................ 152
.............................. 153
2.5 La estrategia y las fuerzas competitivas ............................................. 154
2.5.1 Sector industrial y las fuerzas competitivas........................................ 154
2.6 Ejemplos de aplicación de la administración por objetivos
en Colombia ........................................................................................ 159
2.6.1 Bomlan Andina.................................................................................... 159
2.6.2 Empresa Aloccidente S.A. .................................................................. 161
2.6.3 Hospital Universitario “Hernando Moncaleano Perdomo ............... 164
2.6.4 Lotería del Departamento del Huila ................................................... 166
2.6.5 Empresariales S.A.............................................................................. 168
2.7 Algunos apartes breves sobre la vigencia de la administración
por objetivos........................................................................................ 172
2.8 Modelo de análisis organizacional...................................................... 175
CAPÍTULO 3: LA TOMA DE DECISIONES ORGANIZACIONALES .. 179
3.1 La toma de decisiones en la administración de organizaciones........ 179
3.2 Racionalidades en la toma de decisiones............................................ 181
3.3 Perspectivas de la toma de decisiones ................................................ 183
3.4 Modelos para la toma de decisiones ................................................... 189
3.4.1 Modelo de Kepner – Tregoe ............................................................... 189
3.4.2 Modelo Vroom y Yetton...................................................................... 192
3.4.3 Modelo de Mintzberg, Raisinghani y Theoret.................................... 195
3.5 Herramientas para la toma de las decisiones...................................... 195
3.5.1 Técnica nominal de grupo................................................................... 196
3.5.2 Lluvia de ideas .................................................................................... 198
3.5.3 Los árboles de decisión....................................................................... 199
3.5.4 Técnicas Electra .................................................................................. 201
CAPÍTULO 4: EL PODER EN LAS ORGANIZACIONES ..................... 207
4. Introducción ........................................................................................ 207
4.1 Tipología de las 14 fuentes de poder de Gareth Morgan.................... 208
4.2 Las fuentes de poder de Gareth Morgan y su presencia en las
organizaciones colombianas. .............................................................. 219
4.2.1 Control de los procesos de decisión.................................................... 234
4.2.2 Control del conocimiento y la información........................................ 237
4.2.3 Control de límites y jurisdicciones ..................................................... 239
4.2.4 Capacidad para hacer frente a la incertidumbre ................................. 240
4.2.5 Control de la tecnología ...................................................................... 243
4.2.6 Alianzas interpersonales, redes y control de la organización informal. 244
4.2.7 Control de las contraorganizaciones ................................................... 247
VIII 4.2.8 Simbolismo y dirección del pensamiento........................................... 252
4.2.9 Género y control de las relaciones de género..................................... 256
................. 263
4.2.11 El poder que ya se tiene ...................................................................... 266
4.3 Tipología defuentes de poder diferentes a las enunciadas por 
Gareth Morgan y su presencia en las organizaciones colombianas ... 270
4.3.1 Poder nobiliario o de clase social........................................................ 271
4.3.2 Relaciones de parentesco .................................................................... 273
4.3.3 Control de recursos económicos propios............................................ 275
4.3.4 Preparación intelectual ligada al poder político - económico ............ 276
4.3.5 Prácticas políticas, religiosas, ideológicas y profesionales ................ 278
4.3.6 Uso o amenaza de uso de la fuerza-capacidad física, bélica y/o de
la violencia ......................................................................................... 282
4.3.7 Manejo y/o buena relación con medios de comunicación ................. 285
4.3.8 Control y creación de redes organizacionales .................................... 289
4.3.9 Características falsas del poder........................................................... 291
organizaciones colombianas ............................................................... 293
CAPÍTULO 5: PARADIGMAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL..
5. Introducción ........................................................................................ 297
5.1 La perspectiva de la cultura corporativa............................................. 297
........................................... 298
5.1.2 Diferencias entre clima, identidad y cultura....................................... 301
5.1.3 Los componentes de la cultura organizacional................................... 301
5.1.4 Las funciones y roles de la cultura organizacional............................. 302
5.1.5 Las tareas del dirigente........................................................................ 303
5.1.6 El papel del fundador .......................................................................... 304
5.1.7 El papel preponderante del líder ......................................................... 305
5.1.8 La gestión de los recursos humanos ................................................... 305
5.1.9 El proyecto de empresa....................................................................... 307
5.1.10 Los aportes, las críticas y los límites .................................................. 307
5.2 La perspectiva humanista – radical.................................................... 313
5.2.1 Historia, sociedad y subculturas ......................................................... 315
5.2.2 Los aportes, las críticas y los límites .................................................. 318
5.3 Modelo de analisis de la cultura organizacional................................ 322
5.3.1 Componentes, rasgos y caracteristicas ............................................... 322
CAPITULO 6: CALIDAD TOTAL............................................................... 353
6. Introducción ........................................................................................ 353
6.1 Calidad total ........................................................................................ 354
............................................................................................ 354
6.1.2 Orígenes de la calidad total................................................................. 355
Primera Era. “de la inspección del producto”..................................... 356
Segunda Era “del control del proceso”............................................... 358
Tercera Era “del aseguramiento de la calidad en los sistemas” ......... 359
Cuarta Era: “gestión de la calidad total enfocada a las personas” ..... 364
IXSistema de calidad de Kaizen ............................................................. 364
............................................ 365
6.2.1 El control de calidad............................................................................ 367
6.2.2 Aseguramiento de la calidad............................................................... 368
6.2.3 La calidad total o la visión japonesa................................................... 368
6.2.4 Enfoques teóricos de la calidad total .................................................. 369
6.3 Técnicas sobre “control de calidad total” ........................................... 372
6.3.1 Introducción ........................................................................................ 372
6.3.2 Técnicas para el “control total de calidad”......................................... 372
Técnicas de tipo estadístico................................................................. 372
Histograma .......................................................................................... 372
Diagrama de dispersión....................................................................... 373
Medidas de tendencia central.............................................................. 375
Medidas de dispersión o variabilidad ................................................. 376
Otras técnicas para el control de calidad ........................................... 376
............................................................................ 379
............................................. 380
Normas ISO......................................................................................... 383
Ciclo PHVA......................................................................................... 384
Círculos de calidad.............................................................................. 386
Cartas o diagramas de control............................................................. 388
Elementos básicos de una carta de control ......................................... 390
6.4 Los premios nacionales de la calidad ................................................. 391
6.5 Ventajas y desventajas de incorporar en la empresa la calidad 
total y la competitividad...................................................................... 401
6.5.1 Calidad total en Colombia .................................................................. 401
................................................... 403
6.6 Aplicaciones........................................................................................ 403
6.6.1 ¿Calidad total en Carvajal S.A............................................................ 403
Historia del CTC en Carvajal S.A. ..................................................... 404
Cómo fue el proceso de CTC en Carvajal S.A................................... 405
Los mayores errores cometidos en el Proceso de CT......................... 408
...................................................... 409
Qué facilitó el proceso de CT ............................................................. 410
 Qué avances se lograron en el proceso de CT... ................................. 410
6.7 Conclusiones generales....................................................................... 411
6.7.1 Alcances de la propuesta..................................................................... 412
6.7.2 Logros de la propuesta ........................................................................ 415
CAPÍTULO 7: REINGENIERÍA, BENCHMARKING Y OUTSOURCING.. 419
7. Introducción ........................................................................................ 419
7.1 Reingeniería ........................................................................................ 420
7.1.1 Introducción ........................................................................................ 420
7.1.2 Contexto histórico ............................................................................... 421
¿Cómo surgió el concepto de Reingeniería? ...................................... 422
El concepto de reingeniería................................................................. 422
¿Qué no es la reingeniería? ................................................................. 423
X
ZAPATA, MURILLO - OTROS
Elementos clave de la reingeniería .....................................................424
Tipos de empresas que requieren de la reingeniería........................... 424
7.1.3 Objetivos de la reingeniería ................................................................ 425
7.1.4 Principios de la reingeniería................................................................ 426
7.1.5 ¿Dónde aplicamos la reingeniería?..................................................... 427
7.1.6 ¿Quiénes participan en el proceso de reingeniería y cuáles son
sus cualidades? .................................................................................... 428
7.1.7 Bases para que la reingeniería alcance el éxito. ................................. 429
7.1.8 ¿Qué sé rediseña?................................................................................ 430
7.1.9 Etapas en la implementación de la reingeniería ................................. 431
7.1.10 Ventajas y desventajas de la reingeniería............................................ 433
7.1.11 Transición necesaria en los procesos de la reingeniería..................... 434
7.1.12 La aplicación de la reingeniería en Colombia .................................... 435
..................................................................................... 438
7.2.1 Introducción ........................................................................................ 438
............................................................... 439
....................................................................... 442
...... 445
7.2.5 Perspectiva histórica............................................................................ 447
...................................................... 450
.................................................................... 454
............................................................... 457
7.2.9 Conclusiones ....................................................................................... 460
......................... 463
............................................................... 464
7.2.12 Actores críticos de éxito...................................................................... 465
7.2.13 Data envelopment analysis (DEA). .................................................... 467
7.2.14 ).... 469
............ 469
7.2.16 Conclusiones ....................................................................................... 470
7.3 Outsourcing ......................................................................................... 473
................................................................... 473
7.3.2 ¿Por qué outsourcing?......................................................................... 474
7.3.3 Los proveedores de outsourcing ......................................................... 476
7.3.4 El outsourcing y las estrategias........................................................... 477
7.3.5 Algunos factores clave de éxito .......................................................... 478
7.3.6 El outsourcing en empresas colombianas........................................... 478
...................................................................................................... 487
XITABLA DE FIGURAS
Figura 1.1 Procesos de conversión ................................................................ 54
Figura 1.2 Ciclo de actividad de un sistema abierto...................................... 56
Figura 1.3 Proceso esquemático de retroalimentación.................................. 57
.................................................. 58
Figura 1.5 Modelo general de la organización como un sistema abierto...... 73
Figura 1.6 El sistema organizacional............................................................. 76
Figura 1.7 La organización como un compuesto de niveles/subsistemas
 Estratégicos de coordinación y operativos................................... 78
Figura 1.8 La tarea administrativa: subsistemas estratégico, coordinador
y operativo .................................................................................... 80
Figura 1.9 Organigrama TNT Andina ........................................................... 92
Figura 1.10 Modelo sistémico de TNT Andina y sus entornos....................... 93
Figura 2.1 Diamante de la competitividad .................................................... 154
....................................... 380
Figura 6.2 Diagrama causa – efecto II........................................................... 381
Figura 6.3 Ciclo PHVA.................................................................................. 384
Figura 6.4 Cartas o diagramas de control...................................................... 388
Tabla 6.1 Técnicas sobre el control total de calidad.................................... 393
XIII
INTRODUCCIÓN
El presente libro Teorías contemporáneas de la organización y el mana-
gement, es el tercer libro de una serie de publicaciones, que son el resultado 
de varios años de investigación del grupo “Humanismo y Gestión”* los 
dos anteriores son “Organización y Management”, “Teorías clásicas de 
la organización y el Management” y son producto de un proyecto de 
investigación adelantado sobre la organización y el management, en el 
de la organización y el management en las empresas productoras de bienes 
y servicios en Colombia. En este sentido el presente libro contiene las 
está compuesto por los siguientes capítulos:
Capítulo 1. Teoría General de Sistemas
Desarrolla el contexto histórico y la difusión de la teoría general de los 
sistemas, incorporando el enfoque reduccionista, los diferentes enfoques 
que incluye el funcionalismo en la ciencia y las diferentes tendencias 
que buscan de manera importante la aplicación de la teoría general 
utilizadas en la teoría, los diferentes enfoques de los sistemas utilizados 
en la teoría organizacional, así como el rol cumplido por los sistemas 
en el reconocimiento del entorno como factor clave en el análisis de las 
organizaciones, los sistemas administrativos, la relación de la teoría 
general de sistemas con la teoría del caos y el pensamiento antrópico, el 
papel del administrador en relación con la teoría general de sistemas y 
algunas aplicaciones en el contexto colombiano.
* Se trata del proyecto de investigación “Aplicación de las teorías de la organización y la gestión 
en empresas colombianas” Código 8037, de la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad 
2003 Univalle-COLCIENCIAS. Desarrollado por el grupo de investigación “Humanismo y 
Gestión” categoría A- Conciencias en la línea de investigación Organización y Management, 
dirigida por el profesor Guillermo Murillo Vargas.
XIV
ZAPATA, MURILLO - OTROS
Capítulo 2. La administración por objetivos y la planeación estratégica
administrativa a través de sus múltiples escritos, entre ellos la dirección
mediante objetivos y el auto control. Se señalan posteriormente los
aspectos centrales de la administración por objetivos y sus respectivas
características, los objetivos como estrategia administrativa, la relación
entre objetivos y metas organizacionales, las políticas para la aplicación
por diferentes autores.
Posteriormente se desarrolla el concepto de estrategia, el pensamiento
estratégico de Henry Mintzberg y las 5 Ps de la estrategia, las diferentes
escuelas que desarrollan el pensamiento estratégico; las escuelas
descriptivas, las escuelas prescriptivas. De la misma manera se plantea el
terminar con algunos ejemplos de la aplicación de la administración por 
objetivos en Colombia y un análisis sobre su vigencia como aporte a la
administración.
Capítulo 3. La toma de decisiones en las organizaciones
Establece la importancia de la toma de decisiones en la administración de
organizaciones, desarrollando su cuerpo teórico y mostrando las diferentes
perspectivas analíticas (psico-social, la antológica, ética y metodológica,
sociológica, psicológica, política y estadística). Posteriormente plantea los
diferentes modelos paradigmáticos en la toma de decisiones (racionalidad 
económica, racionalidadlimitada y otros), para continuar con la teoría de
relacionadas con la toma de decisiones organizacionales.
Capítulo 4. El poder en las organizaciones
Desarrolla el concepto de poder, la topología de Gareth Morgan sobre
las diferentes fuentes de poder y su presencia en las organizaciones
colombianas. Se establece también los diferentes tipos de control (control
sobre la toma de decisiones, sobre la comunicación y la información, sobre
el límite y sus jurisdicciones, sobre la tecnología), las diferentes alianzas y
XV
se desarrollan los universalismos y las particularidades del poder en las
organizaciones colombianas.
Capítulo 5. Paradigmas de la cultura organizacional
perspectivas teóricas y establece las diferencias entre clima, identidad 
y cultura. Posteriormente desarrolla los componentes de la cultura
organizacional, sus funciones y sus roles, las tareas del dirigente, el rol del
la perspectiva humanista-radical de la cultura y plantea un modelo de
análisis de la cultura organizacional, con sus componentes, rasgos y
características.
Capítulo 6. Calidad total
sus modelos de análisis, las técnicas para el control total de la calidad,
los premios nacionales de calidad y las ventajas y desventajas de la
incorporación de los modelos de calidad en las empresas. Posteriormente se
desarrolla lo que ha sido la calidad total en Colombia, señalando ejemplos
Capítulo 7. Reingeniería, Benchmarking y Outsourcing
teorías con amplios fundamentos conceptuales, si como modelos de gestión
que llegaron para quedarse en la administración moderna. Tal y como lo
consideramos, no es una cuestión de las llamadas “modas” administrativas,
son procesos que tiene profundas repercusiones en el desarrollo de la
gestión administrativa y en especial en la sociedad.
2
ZAPATA, MURILLO - OTROS
representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación
hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
2 se caracteriza por su perspectiva
holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece
un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre
especialistas y especialidades.” (AyO, 1998 p.1) En otras palabras, la TGS
La TGS, como se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente
que al presentar la Teoría de los Sistemas Abiertos, por allá en 1925, abre
nuevas perspectivas al conocimiento.
El concepto de sistemas se ha usado desde dos líneas de pensamiento
diferente, por un lado la teoría de sistemas generales, corriente que inicia
Von Bertalanffy y continúan autores como Boulding, entre otros; los cuales
tienen como objetivo común la integración de las ciencias. En segundo lugar,
existe un movimiento conocido con el nombre de ‘Ingeniería de sistemas’
o ‘ciencia de sistemas’, iniciada por la Investigación de Operaciones y
Análisis de Sistemas.
En general, al hablar de ‘sistemas’ los autores de las dos vertientes de
-
racción para alcanzar un conjunto de objetivos.
Pero hasta 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, que el concepto
de TGS adquiere derecho a vivir, a partir de lo cual se profundiza cada día
más.
Se observa una estrecha relación entre la teoría general de sistemas y el
desarrollo del funcionalismo en las ciencias sociales, el cual se centra en la
integración de las partes y los subsistemas en un todo funcional.
Este enfoque de sistemas se relaciona de manera directa con la teoría
2 A lo largo de este texto se entenderá por TGS la Teoría General de Sistemas.
3organizacional cuando se habla de la organización como un sistema abierto
en constante interacción con su ambiente, en oposición al pensamiento
mecanicista que concebía la organización como un sistema cerrado; por lo
tanto asume la organización como un sistema en equilibrio dinámico que
importa materiales, energía e información de su medio circulante, lo que
evita la entropía del sistema.
Este enfoque entiende la organización como un sistema abierto que inte-
racciona con su ambiente, un sistema formado por cinco subsistemas que
están en continua interacción: subsistemas de objetivos y valores, técnico,
estructural, psicosocial y administrativo.
La aplicación de la TGS a la Teoría Organizativa y la caracterización de
la organización como un sistema se ha mostrado muy útil. En esencia, a
partir de los años setenta, las concepciones de organización se perciben
como ‘sistemas abiertos en constante intercambio con su entorno’.
Además, desde la Dinámica de Sistemas, a partir de conceptos como bu-
cles de retroalimentación o demoras en la retroalimentación, adquiere im-
portancia el concepto de retroalimentación en el entendimiento de los pro-
cesos que ocurren al interior de la organización, como una forma de man-
tener el estado de equilibrio del sistema, a través del intercambio continuo
de información, lo que le permite hacer ajustes. En este sentido, es fácil ver 
que hoy en día las organizaciones dan importancia a procesos tales como
las demoras y su incidencia en los pedidos, o en la comprensión de los pe-
ríodos de estabilidad o crecimiento. Así aparece la noción de adaptación y
auto-organización, el uso de las fuerzas conservadoras tratan de evitar que
el sistema cambie y los subsistemas pierdan equilibrio.
Existen tres niveles de subsistemas en el sistema administrativo de organi-
zaciones complejas, operativo, de coordinación y estratégico, relacionados
con la realización de las tareas, con la integración de las actividades para
cual debe integrar y balancear constantemente los diferentes subsistemas
-
zación.
-
4
ZAPATA, MURILLO - OTROS
con el medio que le rodea y de lo que conlleva entenderlo como un sistema
social con características diferenciales propias que lo caracterizan frente a
otros sistemas.
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO Y DIFUSIÓN DE LA TEORÍA DE
SISTEMAS
El interés por la concepción de sistemas y su estudio como disciplina,
Bertalanffy3, quien hasta su fallecimiento (1972) expuso los intereses
fundamentales de la TGS en tanto a la “formulación y derivación de aquellos
principios válidos para todos los sistemas en general” (Bertalanffy, 1959).
pretende ser la ciencia que atraviese transversalmente todas las ciencias
por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y
término sistema cubre una amplia gama del mundo físico, lógico y social.
Biología se habla del organismo como un sistema de partes dependientes,
cada una de las cuales incluye muchos subsistemas. El cuerpo humano
es un organismo complejo que incluye, entre otros, el sistema óseo, el
circulatorio y el nervioso. Cada persona encuentra a diario fenómenos
tales como el sistema de transporte, los sistemas de comunicaciones y los
sistemas económicos.” (KyR, 1976, p.107)4
La TGS halla su objeto de estudio en las complejidades organizadas, como
argumenta Weaver (1948), uno de los creadores, junto a Claude Shannon,
3 Un análisis completo de los inicios de la teoría general de sistemas se puede revisar en “The
Theory of Open Systems in Physics an Biology”, en Science, enero 13 de 1950, Pág. 23-29; y
4 KAST, F. E. y ROSENZWEIG, J. E. (1976), Un enfoque moderno: el enfoque de sistemas
En Administración en las organizaciones.g
efectos de este texto, cada vez que se referencie a estos autores, se utilizarán la abreviatura
KyR.
5de la Teoría de la Información; donde conceptos como los de ‘totalidad’,
‘directividad’, ‘teleología’ y ‘diferenciación’ son vitales; conceptos ajenos
del comportamiento o sociales, centrales a la hora de estudiar organismos
vivos o grupos sociales.
La TGS se desarrolla ampliamente durante las décadas del 50 y 60,
de una amplia gama”.
De acuerdo con Arnold y Osorio (1998), los objetivos originales de la TGS
son los siguientes:
1) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita
describir las características, funciones y comportamientos sistémi-
Bertalanffy (1901-1972), para quien la TGS “debería constituirse
en un mecanismode integración entre las ciencias naturales y so-
ciales y, ser al mismo tiempo un instrumento básico para la forma-
2) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos compor-
tamientos y, por último,
3) Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
Sobre estas bases se organiza en 1954 la Society for General Systems
Research, con los siguientes objetivos:
campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
2) Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen
de ellos.
3) Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.
4) Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales
En esencia, “la perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento
e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios
mecánico-causales (AyO, 1998: 1). Se desprende que el principio clave
en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el
6
ZAPATA, MURILLO - OTROS
paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.”
(AyO, 1998: 1)
En palabras de Morin “ni la descripción ni la explicación de un sistema
pueden efectuarse a nivel de las partes, concebidas como entidad aisladas,
unidas solamente por acciones y reacciones. La descomposición analítica
en elementos descompone también el sistema, cuyas reglas de composi-
ción no son aditivas, sino transformadoras.” (Morin, 1993)
Sin el ánimo de subestimar los desarrollos logrados a partir de la visión
hecho descubrir la molécula, después el átomo, después la partícula; la
-
tido manipular, de hecho, todos los sistemas, por la manipulación de sus
elementos: La contrapartida es que la sombra se ha extendido sobre la
organización, que la oscuridad ha recubierto las complejidades, y que las
elucidaciones de la ciencia reduccionista han sido pagadas con el oscuran-
tismo. La teoría de los sistemas ha reaccionado ante el reduccionismo, en y
por el “holismo”, o idea de “todo”5. Pero creyendo sobrepasar el reduccio-
nismo, el “holismo” ha operado, de hecho, una reducción al todo: de ahí,
no solamente su ceguera para con las partes en tanto que partes, sino su
miopía para con la organización, en tanto que organización, su ignorancia
de la complejidad en el seno de la unidad global.” (Morin, 1993)
La TGS facilitó el desarrollo de diversas tendencias teóricas, entre ellas se
destacan la cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C. Shan-
non y Weaver) y la dinámica de sistemas (J. Forrester).
“La teoría general de los sistemas constituye una base para el entendimiento
5 Debemos a von Bertalanffy en particular, a la General Systems Theory en general, el haber dado
pertinencia y universalidad a la noción de sistema, el haber considerado el sistema como un todo
no reductible a las partes, haber abordado de hecho algunos problemas organizacionales a través
de jerarquía, haber formulado la noción de sistema abierto. Llegaré enseguida a la idea, en mi
opinión extraordinariamente fecunda de apertura (a condición de que no oculte la de clausura), y
examinaré en el tomo II el problema organizacional de jerarquía. No obstante, General Systems
Theory no ha explorado teóricamente el concepto de sistema, más allá de algunas verdades
“holísticas” que se oponían esquemáticamente al reduccionismo: se ha embrollado en una
taxonomía poco heurística. La idea de unidad compleja y la idea de organización permanente
embrionarias. La interesante idea de holon ha emergido al margen de esta teoría (Koestler,
1968).
7e integración del conocimiento de una amplia variedad de campos de gran
especialización. En el pasado, el conocimiento tradicional se desarrolló
campos de la ciencia moderna han tenido una evolución continua hacia
un paralelismo de ideas. Este paralelismo permite formular y desarrollar 
principios que sustentan a los sistemas en general. “En la ciencia moderna,
la interacción dinámica es el problema básico en todos los campos y se
tendrá que formular los principios generales en una Teoría General de los
Sistemas.”6. La Teoría General de Sistemas suministra el amplio enfoque
macroscópico desde el cual pueden ver a todo los tipos de sistemas. “Así
ha nacido la teoría de los sistemas, intentos por desarrollar principios
alto grado de interacción.”7 (KyR, 1976, p.108)
entre los sistemas cerrados y abiertos. “Los sistemas físicos y mecánicos
pueden ser considerados como cerrados en cuanto a su relación con su am-
biente. Por tanto, los primeros tres niveles en la jerarquización de Boulding
-
ciales no son cerrados, sino que se encuentran en constante interacción con
su medio ambiente. Este enfoque del fenómeno social y biológico como
sistema abierto, tiene una profunda importancia para las ciencias sociales
y la teoría organizacional. La teoría tradicional supone que la organización
es un sistema cerrado, mientras que el enfoque moderno la considera un
sistema abierto en interacción con su ambiente. Mientras que el desarro-
llo de la teoría general de sistemas ha permitido vislumbrar un panorama
conceptual total para manejar estos tipos de fenómenos -físicos, biológicos
y sociales-, han existido muchos nexos adicionales con el desarrollo inte-
lectual, que han contribuido al desarrollo del enfoque sistémico.” (KyR,
1976, pp.108-109)
6
En la página 176 se resalta este punto de vista: “Si se investigan los distintos campos de la ciencia
moderna, se puede observar una evolución sorprendente. Han surgido principios y concepciones
similares en áreas muy diferentes, aunque este paralelismo de ideas es el resultado de desarrollos
independientes, y trabajadores en los campos individuales difícilmente están conscientes de la
tendencia común. Así, los principios de totalidad, de organización y de la concepción dinámica
se hacen patentes en todos los campos de la ciencia.”
7 W. Ross Ashby en Mihajlo D. Mesarovic (dir.), Views on General Systems Theory,
8
ZAPATA, MURILLO - OTROS
“En las sociedades complejas con rápida expansión del conocimiento,
y especializados. Durante las décadas pasadas, muchos campos
descubrimientos y a los planteamientos experimentales en áreas de
alta especialización. Esto ha sido útil para desarrollar el conocimiento
en algún paso debió haber un período de síntesis, reconciliación e
interacción, para que los elementos analíticos y los descubrimientos
8
Existe evidencia de que cada campo del conocimiento humano pasa
alternativamente a través de fases de análisis y descubrimientos a
períodos de síntesis e integración. Hasta hace poco tiempo, la teoría
de los sistemas proporcionó este marco de referencia para muchos
campos –Física, Biología y Ciencias Sociales. Aún de mayor 
importancia es que tal teoría sirve de base para la comunicación
importancia para alto grado de especialización de los conocimientos.”
9 (KyR, 1976, p.109)
de la cultura occidental que comenzó con el Renacimiento, la Era de la
Máquina, y el comienzo de una nueva época, la Era de los Sistemas. En
la Era de la Máquina el hombre buscó fragmentar el mundo, analizar su
contenido y las experiencias derivadas de ello condujeron a la última de
las partes indivisibles: átomos, elementos químicos, células, instintos, per-
cepción elemental y así sucesivamente. Estos elementos fueron tomados y
relacionados de acuerdo a leyes causales, leyes que hacían ver el compor-
8 Eddington sugiere que la atención se ha centrado cada vez más en los sistemas completos como
una reacción al punto de vista de que todas las cosas en las que la ciencia necesita poner atención
son descubiertas mediante la disección microscópica de los objetos. Este pensamiento suministró
una alternativa en la que el centro de interés se desfasó de las entidades alcanzadas, por medio del
análisis acostumbrado (átomos, potencial eléctrico, etc.) hacia cualidades inherentes al sistema
como un todo, las cuales no pueden ser separadas y localizadas – un poco aquí y un poco allá-“.
Sir Asthur Eddington, The Nature of the physical World, the University of Michigan Press, Ann
Arbor, Mich., 1958, pág. 103-104.
9 Para un panorama completo de las posibilidades integrativas del enfoque sistemático, véase
Modern Systems Research for the Behavoral Scientist, Aldine Publishing
Company, Chicago, 1968.
9tamiento del hombre como el de una máquina. Este concepto mecanicista
del mundo no daba cabida en la ciencia, al estudio de la libre voluntad,
búsqueda de objetivos y propósitos (...) Con la Segunda Guerra Mundial
hubo una desviación hacia la Era de los Sistemas. Un sistema es un todo
que no puede ser tomado en partes sin que se pierda sus características
esenciales y, por lo tanto, se debe estudiar como un todo. Ahora en lugar 
de explicar el todo en términos de sus partes, las partes comienzan a ser 
explicadas en términos del todo.”10 (KyR, 1979, pp.109-110)
1.1.1 El enfoque reduccionista
Aunque es evidente que el progreso de diversas ciencias se debe, en gran
parte, al enfoque reduccionista, “en el cual se estudia un fenómeno com-
plejo a través de sus elementos o partes componentes”, los fenómenos no
pueden ser estudiados únicamente a través de un enfoque reduccionista; en
otras palabras, “existen fenómenos que sólo pueden ser explicados toman-
do en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de
su interacción”. (Johansen, 1997, pp.17-18)
“A medida que los sistemas (u “objetos de estudio”) van siendo más
complejos, (es decir, no sólo están constituidos por más partes, sino
que también la interacción entre ellas se hace cada vez más compleja),
parece ser que la explicación de los fenómenos que presentan las
conductas de esos sistemas tienden a tomar en cuenta su “medio”, su
entorno, es decir, “su totalidad”. (Johansen, 1997, p.19)
En otras palabras, esto nos lleva a pensar que conductas de sistemas (per-
sonas, animales, grupos, comunidades, sociedades, organizaciones, etc.)
que a simple vista parecen inexplicables, incontrolables, imposibles de
predecir, incluso peligrosas, para nosotros, quizá tengan explicación a par-
tir de una aplicación del objeto de investigación y su integración a la totali-
dad que representa. “En realidad, muchos efectos no esperados que surgen,
por ejemplo, con la aplicación de un mecanismo de control administrativo
pueden ser perfectamente explicados (y/o anticipados) si se hubiera consi-
derado la totalidad de la organización y no sólo el ámbito reducido en que
se aplicó.” (Johansen, 1997, p.19)
10 A Note on Systems Science, en Interfaces, agosto de 1972, p. 40.
10
ZAPATA, MURILLO - OTROS
Para Johansen un concepto totalizante es indispensable en cada ciencia,
por ejemplo el organismo para la biología, el individuo para la psicología,
las instituciones y las clases sociales para la sociología, la nación para las
ciencias políticas contemporáneas, la cultura para la antropología, y por 
qué no, la organización para administración. Totalidades que se presentan
en forma natural, ya que es así como las percibimos, como las reconocemos
y como las observamos. Lo importante es entender que no sólo debemos
percibir la totalidad, sino sus partes constituyentes y las interacciones entre
ellas.
lo general que no tiene contenido, debe existir para cada propósito y
para cada nivel de abstracción, un grado óptimo de generalidad. Los
en teoría no siempre es alcanzado por las ciencias en particular.”
(Johansen, 1997, p.21)
En este sentido, mientras el enfoque reduccionista propende por la
subdivisión cada vez mayor del todo y el estudio particular de cada una
de estas subdivisiones, el enfoque sistémico intenta “integrar las partes
hasta alcanzar una totalidad lógica o de una independencia o autonomía
relativa con respecto a la totalidad mayor de la cual también forma parte.”
(Johansen, 1997, p. 21)
En otras palabras, para Johansen la TGS tiene como propósito “descubrir 
diferentes disciplinas teóricas de las diferentes disciplinas, cuando éstas
existen, y desarrollar modelos teóricos que tengan aplicación al menos
en dos campos diferentes de estudio. (...) espera desarrollar algo parecido a
un “espectro” de teorías, un sistema de sistemas que pueda llevar a cabo la
función de un gestalt11 en las construcciones teóricas.” (Johansen, 1997, p.21)
Para Boulding “el conocimiento no es algo que exista y crezca en abstracto.
Es una función del organismo humano y de las organizaciones sociales.
11
perceptiva normal en la cual la totalidad es vista o comprendida como algo más que la simple
como dos caras humanas.
11(...) El conocimiento crece a través de la recepción de información, es
decir, de la obtención de mensajes capaces de reorganizar el conocimiento
del receptor. Por lo tanto el crecimiento del conocimiento, en general,
Según Boulding la situación crítica en que se encuentra la ciencia hoy
al intercambio de la comunicación entre los discípulos y se hace cada
vez más difícil, y la República del aprendizaje se está desintegrando en
subculturas aisladas con sólo tenues líneas de comunicación entre ellas – 
una situación que amenaza con una guerra civil intelectual”.” (Johansen,
1997, p.22)
“Boulding se pregunta si la ciencia no se transformará en un conjunto
de ermitaños enclaustrados, cada uno hablando para sí mismo con
palabras de un lenguaje particular que sólo él puede comprender.”
(Johansen, 1997, p.22)
En otras palabras, para Johansen, a mayor especialización del conocimiento
en diversas ciencias que no se comunican entre sí, mayor es la probabilidad 
de que el crecimiento total del conocimiento se reduzca por la pérdida
relevante de comunicación. En este sentido, la TGS propende por la
“multiplicación de estos oídos generalizados y el desarrollo de un marco de
referencia de teoría general que permita que un especialista pueda alcanzar 
a captar y comprender la comunicación relevante de otro especialista.”
(Johansen, 1997, pp.22-23)
Para Johansen aquí existe una paradoja, mientras nos quejamos de la
falta de comunicación entre las ciencias y sus especialistas, acudimos a
las grandes revoluciones de la comunicación: la invención del lenguaje
hablado y escrito, la invención de la imprenta que facilita la divulgación
del conocimiento, la telegrafía hasta llegar hoy a la transmisión vías
satélite, los transistores, la internet, la intranet, entre otros mecanismos
este avance, para Johansen no es más que el resultado de un fenómeno de
“esparcimiento”, de distribución masiva de información, pero no contamos
con la adecuada preparación, adecuación y sensibilización de quienes
reciben esta información.
12
ZAPATA, MURILLO - OTROS
1.1.2 Dos enfoques para el estudio de la Teoría General de Sistemas
Para Johansen existen dos líneas de pensamiento diferentes para abordar 
el estudio de la TGS, enfoques que no compiten entre sí, sino que son
complementarios. El primero de ellos es “observar al universo empírico y
escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes
disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante para
esos fenómenos. Este método, en vez de estudiar sistema tras sistema,
considera un conjunto de todos los sistemas concebibles (en los que se
conjunto de un tamaño más razonable.” Ejemplos de este primer enfoque
son el estudio de la dinámica propia de las poblaciones, la interacción del
individuo con su medio, el conocimiento, la teoría del individuo y sus
interrelaciones (la teoría de la comunicación y la información). (Johansen,
1997, p.25)
El segundo enfoque consiste en “ordenar los campos empíricos en
una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus
individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel
de abstracción apropiado a cada uno de ellos. Este es un enfoque más
sistemático que el anterior y conduce a lo que se ha denominado “un
sistema de sistemas”.” (Johansen, 1997, p.27)
Boulding12 presenta un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que
determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean.
97-208).
12 Ver: Bulding, The Image. Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1956. 
13
p yNivel NombreComponentes y características
1
Estructuras
estáticas
Denominado también nivel
de los marcos de referencia;
por ejemplo, la anatomía del
universo, el modelo de los
electrones dentro del átomo.
Sistemas
físicos o
mecánicos:
proporcionan
las bases
para el
conocimiento
en las ciencias
físicas (Física,
Astronomía)
2
Sistemas
dinámicos
simples
Considera movimientos
necesarios y predeterminados.
Se puede denominar reloj 
de trabajo. Por ejemplo, el
sistema solar.
3
Sistemas
cibernéticos o
de control
Puede usarse el nombre de
nivel termostato. El sistema es
autorregulable para mantener 
su equilibrio. Por ejemplo, el
termostato.
4
Los “sistemas
abiertos”,
o auto
estructurados
La vida se comienza a
diferenciar de inanimación;
puede denominársele nivel
célula. Por ejemplo, las
células. Sistemas
de estudios
biológicos
(biología,
botánica,
zoología)
5
Sistema
genético-
social
Caracterizado por la plantas,
domina el mundo empírico de
los botánicos.
6
Sistema
animal
Se caracteriza por su
creciente movilidad,
comportamiento teleológico y
su autoconciencia.
14
ZAPATA, MURILLO - OTROS
7
Sistema
Humano
Es el del ser individual,
considerado como un sistema
con conciencia y habilidad 
para utilizar el lenguaje y los
símbolos.
Sistemas
humanos y
sociales, se
las ciencias
sociales así
como las artes,
humanidades y
religión.
8
Las
Estructuras
Sociales o
sistemas de
organizaciones
humanas
Considera el contenido y
naturaleza y dimensiones
del sistema de valores, la
transcripción de imágenes en
registros históricos, sutiles
simbolizaciones artísticas,
música, poesía y la compleja
gama de emociones humanas.
Por ejemplo, una empresa.
9
Los sistemas
trascendentes
Los últimos y absolutos, los
ineludibles y desconocidos,
los cuales también presentan
estructuras sistemáticas e
interrelaciones.
Una ventaja de esta jerarquía, de acuerdo con Johansen, es que nos brinda
una idea de la presencia de los vacíos presentes en el conocimiento empírico
y también en el conocimiento teórico. En otras palabras, los modelos
teóricos llegan hasta el cuarto nivel, escasamente; respecto al conocimiento
empírico, éste está lejos de describir la estructura en su totalidad en cada
uno de los niveles. Aunque no hay que descartar el hecho de que en los
últimos años se han hecho avances importantes en los niveles tres y cuatro,
con disciplinas como la cibernética y la teoría de los sistemas abiertos
o sistemas que se automantienen. Sin embargo, los avances más allá del
cuarto nivel son muy pobres y no alcanzan a explicar toda la complejidad 
de la ciencia”, en el sentido de que busca un marco de referencia a una
estructura de sistemas sobre el cual ubicar todas las ciencias.
15
que a pesar de su papel renovador, la TGS sigue el modelo cartesiano, en
esencia, sigue separan do al sujeto del objeto; esto hace que introduzca
desarrollo de un instrumenta analítico adecuado para el tratamiento lineal
de los comportamientos sistémicos (esquema de causalidad)” (AyO, 1998,
Características
Según su entitividad
Reales
Presumen la existencia independiente del 
observador (quien los puede descubrir) Ej.:
Galaxias, perros, células y átomos.
Ideales
Construcciones simbólicas, como el caso de la 
lógica, la música y las matemáticas.
Modelos
Abstracciones de la realidad, en donde se combina
lo conceptual con las características de los 
objetos.
Según su origen o
grado de aislamiento
Cerrados
Mínimo grado de intercambio que establecen con
sus ambientes.
Abiertos
Amplio grado de intercambio establecido con sus 
ambientes.
Adaptado de: Arnold y Osorio. 1998. pp. 2.
Morin (1993) establece ciertas distinciones que permiten categorizar los
sistemas así:
Categoría Distinción
Sistema
relación a lo que le es exterior
Subsistencia
sistema en el cual está integrado como parte
Suprasistema Para todo sistema que controla otros sistemas, pero sin integrarlos 
en él
Ecosistema Para el conjunto sistémico cuyas interrelaciones e interacciones
constituyen el entorno del sistema que está englobado en él
Metasistema Para el sistema resultante de las interrelaciones mutuamente
transformadas y englobantes de dos sistemas anteriormente 
independientes
Adaptado de: Morin (1993)
16
ZAPATA, MURILLO - OTROS
son netas y estos términos mismos son intercambiables según el encuadre,
el recorte, el ángulo de puntos de vista que el observador utiliza sobre la
realidad sistémica considerada. La determinación del carácter sistémico,
subsistémico, ecosistémico, etc., depende de selecciones, intereses,
decisiones, elecciones, que a su vez dependen de las condiciones culturales
y sociales donde se inscribe el observador/conceptuador. Sistema es lo que
un observador considera desde el punto de vista de su autonomía y de
sus emergencias (ocultando por lo mismo las dependencias que bajo otro
considera desde el punto de vista de su integración y de sus dependencias.
Y así sucesivamente. Así el mismo “holon” puede ser considerado como
ecosistema, sistema, subsistema, según la focalización de la mirada
observadora. Si el observador estudia la bacteria Escherichia coli de nuestros
intestinos en tanto que sistema vivo, el intestino humano se convierte en
ecosistema nutritivo de la bacteria; si estudia el intestino como sistema, la
bacteria se convierte en un elemento más o menos parasitario, integrado en
el funcionamiento de dicho sistema; el intestino se convierte en subsistema
cuando evidentemente se considera el organismo en su totalidad. Así, no
solamente no hay frontera neta entre estas nociones (en la realidad), sino
que son intercambiables (por el observador).” (Morin, 1993).
1.1.3 El fortalecimiento del funcionalismo en la ciencia
relación estrecha entre este enfoque y el desarrollo del funcionalismo en
las ciencias sociales, entendiendo como funcionalismo “los sistemas de
interrelaciones y la integración de las partes y subsistemas en un todo
funcional”. En otras palabras, la teoría general de los sistemas intenta ver 
“a los sistemas sociales en términos de su estructura, procesos y funciones,
e intenta entender las relaciones entre sus componentes, subrayando que
cada elemento de una cultura o institución social representa una función en
el sistema más general.” (KyR, 1976, p.110).
se relaciona estrechamente con el funcionalismo y el enfoque de sistemas.
17“El holismo considera que todos los sistemas –físicos, biológicos y sociales-
están compuestos de subsistemas interrelacionados. El todo no sólo es la
suma de sus partes, sino que el sistema en sí mismo únicamente puede
ser explicado como un todo. El holismo es lo opuesto al elementarismo,
que ve al todo como la suma de sus partes. El punto de vista holístico es
básico para el enfoque de sistemas. En la teoría organizacional tradicional,
así como en muchas otras ciencias, los subsistemas se han estudiado por 
separado, con el propósito de reunir posteriormente las partes en un todo.
El enfoque de sistemas hace hincapié en que esto no es posible y que el
punto de partida debe ser el sistema total.” (KyR, 1976, p.112)
que: “Los psicólogos, sociólogos, antropólogos, economistas han ido
descubriendo y usando el modelo de sistemas. Al hacerlo han hallado
indicios de una estimulante “unidad” de ciencia, debido a que los modelos
de sistemas que han utilizado los biólogos y los físicos son muy semejantes.
Por lo tanto, algunos teóricos han dicho que los modelos de sistemas son
de aplicación universal tanto para la física y los eventos sociales, como
para las interrelaciones humanas en unidades pequeñas o grandes.” (KyR,
1976, pp.112-113)
Presencia del funcionalismo en diversas áreas del conocimiento
Áreas del
conocimiento
Antropología moderna
(A.R. Radcliffe
Se advierte que las costumbres sociales, con patrones
de comportamiento e instituciones no existen de manera
independiente, sino que están interrelacionadas con la cultura
total. Todos los aspectos de la vida social forman un todo
relacionado y se puede entender mejor a la sociedad como
un sistema interconectado. Por lo tanto, cadaacción social,
como una ceremonia matrimonial, o el castigo de un crimen,
tiene una función dentro de la cultura total y contribuye al
mantenimiento de la estructura social.
Sociología
(Talcott Parsons)
Utilizó el enfoque de sistema abierto para el estudio de las
estructuras sociales. No sólo desarrolló un amplio marco de
referencia para el sistema social, sino que también relacionó
sus ideas con la organización.
18
ZAPATA, MURILLO - OTROS
Psicología
y Robert L. Kahn)
Los distintos tipos de comportamiento en la teoría psicológica 
han marcado el camino hacia el holismo de la psicología de la
gestalt y la teoría del campo. La palabra gestalt es alemana, y se
Los gestalistas adoptaron pronto el concepto de sistemas, 
que es más que la suma de sus componentes y los cuales 
de los primeros en aplicar los dogmas de la Psicología de la
Gestalt al campo de la personalidad individual. Encontró que 
las explicaciones puramente psicológicas de la personalidad 
eran inadecuadas y que deberían tomarse en consideración las
fuerzas socioculturales. Consideró la personalidad como un 
aún más lejos al relacionar la personalidad con el sistema
sociocultural. Concibió los fundamentos de la personalidad 
como una extensión y elaboración de las relaciones sociales.
La psicología social se puede ver como una extensión aún 
mayor de la Psicología para poder abarcar, de manera más 
amplia, los sistemas social e interpersonal.
Economía Moderna
(Wassily Leontief)
Los conceptos de equilibrio son fundamentales en el 
pensamiento económico, y las bases de este tipo de análisis 
se consideran partes del sistema total. La economía esta
pasando de los modelos de equilibrio estáticos, apropiados
para los sistemas cerrados, a los de equilibrio dinámico 
que se consideran para los sistemas abiertos. Leontief y
sus seguidores utilizan el método sistemático en el análisis 
de insumo-producto industrial. “Visto desde el punto de
vista del esquema insumo- producto cualquier economía 
nacional se puede describir como un sistema de industrias
actividades económicas interdependientes. En realidad, la
interrelación consiste en corriente más o menos estables de
bienes y servicios, que directa o indirectamente entrelazan a 
todos los sectores de la economía.”
Cibernética
(Norbert Wiener)
Sus fundamentos básicos se basan en el enfoque sistémico.
los sistemas complejos. Aunque la cibernética se ha aplicado
sobre todo a problemas de ingeniería mecánica, su modelo
de retroalimentación, control y regulación tiene una gran 
aplicación tanto en sistemas biológicos como en los sociales.
19
Ecología,
contaminación y 
deterioro del ambiente 
natural
(Barry Commoner)
Tradicionalmente, se considera que el ambiente y los recursos
naturales estaban a la disposición del hombre para que los 
utilizara y explotara. Se tenía un punto de vista mecánico,
parcial y subóptimo del ecosistema. Cada acto del hombre
contra la naturaleza se vio separado. La acumulación de
las acciones individuales puede llevar a un deterioro del
ambiente, pero esto no se entendía así. Más recientemente se
ha empezado a reconocer que las relaciones del hombre con
su ambiente se deben ver desde un punto de vista sistémico.
Primera ley de la Ecología: cada cosa se relaciona con el 
interconexiones en la ecosfera: entre diferentes organismos 
vivos, entre las poblaciones, especies, y organismos 
individuales y medios físicos- químicos. (Commoner)
Sin embargo, se ve la importancia de recalcar que el desarrollo del
cuerpo de conocimientos y las aplicaciones del enfoque de sistemas a
las organizaciones complejas constituyen una tendencia ampliamente
difundida y generalizada en las ciencias físicas y sociales.
y su práctica administrativa han sido objeto de cambios sustanciales
en las últimas décadas. Aunque muchos de estos cambios provienen de
información proporcionada por las ciencias de la administración y de la
conducta, estos esfuerzos de investigación y conceptualización han llevado
a descubrimientos divergentes. Precisamente para lograr la convergencia
de muchos campos del conocimiento. El enfoque de sistemas ha sido
usado por diferentes ciencias13, “como un marco de referencia general.
Incluso se ha visto la posibilidad de usarlo como un marco de referencia
para la integración de la teoría organizacional moderna” a lo largo de la
interrelación de diversos temas. (KyR, 1976, p.106)
y Osorio, “al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se ad-
13 Físicas, biológicas, incluso, sociales.
20
ZAPATA, MURILLO - OTROS
vierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos)
reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organi-
zación social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente
el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos
que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes
-
mas triviales). No obstante sus limitaciones, y si bien reconocemos que
la TGS aporta en la actualidad sólo aspectos parciales para una moderna
Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), resulta interesante exami-
conceptuales fundantes que han facilitado el camino para la introducción
de su perspectiva, especialmente en los estudios ecológico culturales (e.g.
M.Sahlins, R.Rappaport), politológicos (e.g. K.Deutsch, D.Easton), orga-
nizaciones y empresas (e.g. D.Katz y R.Kahn) y otras especialidades an-
tropológicas y sociológicas.” (AyO, 1998, p.2)
En esencia, para Johansen, la Teoría General de Sistemas
“(...) a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas
de éstas y las externas con su medio, es, ya en la actualidad, una
poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos
que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción
de la conducta futura de esa realidad. Es pues, un enfoque que debe
el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella
(sistemas) en relación al medio que la rodea y, sobre la base de esos
conocimientos, poder predecir el comportamiento de esa realidad,
dadas ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra
inserta.
Desde este punto de vista, la realidad es única, y es una totalidad que
se comporta de acuerdo a una determinada conducta. Por lo tanto,
la Teoría General de Sistemas, al abordar esa totalidad debe llevar 
que es necesario disponer de mecanismos interdisciplinarios, ya que
de acuerdo al enfoque reduccionista con que se ha desarrollado el
sus partes han sido explicadas por diferentes ciencias; es como si
la realidad, tomada como un sistema, hubiese sido dividida en un
cierto número de subsistemas (independientes, interdependientes,
21traslapados, etc.) y cada uno de ellos hubiese pasado a constituir 
la unidad de análisis de una determinada rama del saber humano.
Pero resulta que la realidad (el sistema total) tiene una conducta
que, generalmente, no puede ser prevista o explicada a través del
estudio y análisis de cada una de sus partes, en forma más o menos
interdependiente. O, lo que es lo mismo, el todo es mayor que la
suma de las partes. Así, la Teoría General de Sistemas es un corte
horizontal que pasa a través de todos los diferentes campos del
saber humano, para explicar y predecir la conducta de la realidad.”
(Johansen, 1997, p.14)
General de Sistemas
De acuerdo con Johansen, a partir de los principios expuestos por 
Bertalanffy, Boulding, entre otros, surgen varias tendencias que buscan su
aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas.
La Cibernética
Esta ciencia, desarrollada por Norbert Weiner del MIT, “se basa en el
principio de la retroalimentación (o causalidad circular) y de homeóstasis;
explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los
seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por 
estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la
búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto-organización y de
auto-control.” (Johansen, 1997, p.29)
lacomunicación y el control en el animal y en la máquina”, apuntaba
a las leyes de los sistemas complejos que permanecen invariables
cuando se transforma su materia. Considerándola en su sentido más
Allí señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables,
no frente a las transformaciones de su materia, sino también de su
contenido. Nada importa, dice Beer, que el contenido del sistema sea
p.29)
22
ZAPATA, MURILLO - OTROS
En esta teoría se introduce el concepto de información como una cantidad 
mensurable, en otras palabras, las matemáticas han llegado a la conclusión
de que la fórmula de la información es igual a la fórmula de la entropía,
sólo que con el signo cambiado, en este sentido, la información es igual a
la negentropía (o entropía negativa). J.J. Miller ha llegado a la conclusión
de que “mientras más complejos son los sistemas (entendiéndose por com-
plejidad el número posible de estados que puede presentar cada parte y el
número de las posibles relaciones entre esas partes) mayor es la energía
que dichos sistemas destinan tanto a la obtención de la información como
a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.” (Johansen,
1997, p.30)
La Teoría de los Juegos (o Games Theory)
Desarrollada por Morgenstein y Von Neuman, “trata de analizar, median-
te un novedoso marco de referencia matemática, la competencia que se
produce entre dos o más sistemas racionales (o por parte de un sistema)
antagonista, los que buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pér-
didas (es decir, buscan alcanzar o “jugar” la estrategia óptima).” (Johan-
sen, 1997, p.30)
“A través de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de
Evidentemente, aun los supuestos sobre los cuales descansa esta
teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los
competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al
como son la conducta o dinámica de grupos y, en general, la o las
(Johansen, 1977, p.30)
Este campo del conocimiento ha seguido dos líneas diferentes de análisis,
por un lado está “la Teoría de la Decisión misma, que busca analizar, en
una forma parecida a la Teoría de los Juegos, la selección racional de
alternativas dentro de las organizaciones o sistemas sociales. Se basa en el
23examen de un gran número de situaciones y sus posibles consecuencias,
determinando así (por procedimientos estadísticos, fundamentalmente
basados en la toma de las probabilidades), una decisión que optimice el
resultado.” (Johansen, 1997, p.30)
“La otra línea de análisis, encabezada por H.A. Simon, es el estudio
de la “conducta” que sigue el sistema social, en su totalidad y en
cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto
ha conducido a una teoría “conductista” de la empresa a diferencia
de la teoría económica, muy en boga entre los economistas que han
desarrollado la teoría de la competencia perfecta y/o imperfecta (...)
En ella se estudia el comportamiento de estos sistemas sociales que
se caracterizan por perseguir ciertos objetivos.
administrativa al describir el comportamiento de los centros de
decisiones, enfatizando el problema de las comunicaciones y sus
riesgos, etc.” (Johansen, 1997, pp.30-31)
Conocida en los últimos cincuenta años, como un área particular de las
matemáticas, ha tenido su crecimiento en los últimos treinta años. Ha sido
una de las ramas de la matemática con más poder y repercusiones al inte-
rior de esta ciencia y de otras ciencias, incluso las ciencias sociales. “Partió
como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de
las ecuaciones diferenciales. Sin embargo, la topología no es una rama
del análisis, sino una especie de geometría, una geometría más bien de
pensamiento geométrico basado en la prueba de la existencia de un cierto
-
hansen, 1997, p.31)
“Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los
sistemas (sociales o de otro tipo) se hace evidente. Por ejemplo, L.
comprender la conducta administrativa. Señala que es una gran
ayuda para ilustrar las propiedades estructurales de un problema
administrativo, o de una estructura organizacional y las propiedades
de las conexiones entre sus partes.” (Johansen, 1997, p.31)
24
ZAPATA, MURILLO - OTROS
“(...) el aislamiento, por medio del análisis matemático, de los factores
en aquellos problemas caracterizados por ser multivariables.
Su aplicación se ha concentrado en diferentes áreas; dentro de las
ciencias sociales especialmente en psicología.
En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales
dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica
de atributos y determinar un número bastante más limitado de
dimensiones independientes, por medio de las cuales pueda ser 
particular de una población grupal mayor. En la dinámica de grupos
el individuo. Los factores principales encontrado por los psicólogos
sociales que apoyan este enfoque son los de energía, habilidad y
dirección.” (Johansen, 1997, pp.31-32)
La Ingeniería de Sistemas
campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos
etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el
análisis de sistemas.
(...) de acuerdo con Hall es una parte de la técnica creativa organizada
que se ha desarrollado como una forma de estudiar los sistemas
complejos (especialmente industriales). El aumento de la complejidad 
entre los miembros de una población en crecimiento, la acelerada
división del trabajo y la especialización de las funciones, el empleo
creciente de las máquinas que reemplazan a la mano de obra, con el
consiguiente aumento de la productividad y la creciente velocidad 
y volumen en las comunicaciones y transporte.” (Johansen, 1997,
p.32)
25
y avanzada en este campo sea la de Staffor Beer, uno de los primeros
participantes en el Operational Research, que se creó en Inglaterra
durante la Segunda Guerra Mundial, y que, formando sabios y
técnicos de las diferentes ramas del saber, se enfrentó y resolvió
problemas particulares presentados por las fuerzas armadas.
la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la
dirección y la administración de los grandes sistemas compuestos por 
hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio,
el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de
el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados
de las diferentes decisiones, estrategias o controles alternativos. El
propósito es ayudar a la administración a determinar su política y
muchas consultas con los principales expertos británicos en este
campo fue adoptada por la “Operational Research Society of Great
Britain”.” (Johansen, 1997, pp.32-33)
1.2 ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS
La Teoría General de Sistemas maneja un vocabulario que en algunos casos
supera el entendimiento de la Teoría Organizacional, precisamente por su
origen en las ciencias duras como la física, la biología, la termodinámica, la
cibernética y los mismos sistemas de información. Es así, que para abordar 
claros posibles aquellas palabras que hacen parte de su cuerpo general de
desarrollo.
AMBIENTE
nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando
26
ZAPATA, MURILLO - OTROS
su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre
un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber 
selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene
la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a
su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los
cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o
desaparición de sistemas abiertos.” (AyO, 1998, p.4)
ATRIBUTO
“Se entiende por atributo las características y propiedades
estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes
de un sistema.” (AyO, 1998, p.4)
CIBERNÉTICA
“Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito
de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación)
tanto

Continuar navegando