Logo Studenta

Gua-de-aplicacion-evaluacion-e-interpretacion-de-pruebas-sustantivas-de-detalle-en-la-auditora-de-estados-financieros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
GUÍA DE APLICACIÓN, EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE 
PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLE EN LA AUDITORÍA DE 
ESTADOS FINANCIEROS. 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN CONTADURÍA 
 
P R E S E N T A: 
JESÚS GARCÍA GARCÍA 
 
 
ASESOR: C.P. GUSTAVO ANTONIO AGUIRRE NAVARRO 
 
 
 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO DE MEX. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A: 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
 Por que les debo todo lo que soy. 
 
 
A MIS HERMANOS 
 
Por estar siempre a mi lado. 
 
 
A MIS COMPAÑEROS DE LA FACULTAD 
 
Por que sin ellos no hubiera conocido la amistad. 
. 
 
A MIS PROFESORES 
 
Por que son la fuente principal del conocimiento que he adquirido. 
 
 
A LOS QUE SE HAN IDO 
 
Al Profesor: C.P. Pedro Acevedo López. 
 
 
UNAM. FESC-C4 INDICE 
 
 1 
INDICE. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 4 
 
OBJETIVOS. 7 
 
CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO. 
 
1.1. Generalidades de la Auditoría. 8 
1.1.1. Antecedentes de la Auditoría. 9 
1.1.2. Mesopotamia. 10 
1.1.3. Egipto. 11 
1.1.4. Grecia. 12 
1.1.5. Roma. 12 
1.1.6. Edad Media. 13 
1.1.7. Edad Renacentista. 15 
1.1.8. Edad Moderna. 18 
1.1.9. Inicio y desarrollo de la Contaduría Pública. 20 
1.2. Concepto de Auditoría. 21 
1.2.1. Tipos de Auditoría. 21 
1.3 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 23 
1.3.1. Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF). 25 
1.4. Normas de Auditoría. 36 
1.4.1. Clasificación de las Normas de Auditoría. 36 
1.4.2. Normas Personales. 26 
1.4.3. Normas de Ejecución del Trabajo. 37 
1.4.4. Normas de Información. 38 
1.4.5. Bases de opinión sobre los Estados Financieros. 39 
 
 
UNAM. FESC-C4 INDICE 
 
 2 
 1.5. Etapas para el desarrollo de la Auditoría de Estados Financieros. 40 
1.5.1. Etapa preliminar. 41 
1.5.2. Etapa intermedia. 42 
1.5.3. Etapa final. 43 
1.6. Técnicas de Auditoría. 44 
1.7. Procedimientos de Auditoría. 49 
1.8. Control Interno. 50 
1.8.1. Estudio y Evaluación del Control Interno. 50 
1.8.2. Concepto de control, procesos de negocios y Control Interno. 51 
1.8.3. Estructura del Control Interno. 53 
1.8.4. Pruebas de cumplimiento y evaluación final. 62 
1.8.5. Comunicación de situaciones a informar. 63 
1.9. Objetivos de la Auditoría: Aseveraciones de los 
 Estados Financieros. 66 
1.10. Objetivos de la Control: Los objetivos de la información. 69 
1.11. Aseveraciones de Estados Financieros y Objetivos de Control. 71 
 
CAPÍTULO 2 PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLE. 
 
2.1. Generalidades de las Pruebas Sustantivas de Detalle. 73 
2.1.2. Jerarquía de las Pruebas Sustantivas de Detalle. 78 
2.2. Pruebas Dirigidas. 88 
2.2.1. Documentación de Pruebas Dirigidas. 95 
2.3. Pruebas Aceptar – Rechazar. 97 
2.3.1. Regla General para las Pruebas de Aceptar – Rechazar. 99 
2.3.2. El enfoque de los 5 pasos para realizar Pruebas 
 de Aceptar – Rechazar. 103 
2.3.3. Tratamiento de Excepciones. 111 
2.3.4. Documentación de Pruebas de Aceptar – Rechazar. 1115 
2.4. Muestreo de Auditoría. 117 
 
UNAM. FESC-C4 INDICE 
 
 3 
2.4.1. Riesgo de Muestreo. 120 
2.4.2. Muestreo Estadístico Vs Muestreo No Estadístico. 124 
2.4.3. En que casos utilizar Muestreo Estadístico y No Estadístico. 125 
2.4.4. Procedimiento de los 9 pasos para Muestreo No Estadístico. 126 
2.4.5. Análisis de los pasos 1,2 y 3 del Muestreo No Estadístico. 128 
2.4.6. Documentación del Muestreo de Auditoría (Pasos 1,2 y 3). 134 
2.4.7. Análisis del paso 4 del Muestreo de Auditoría. 135 
2.4.8. Documentación del Muestreo de Auditoría (Paso 4). 150 
2.4.9. Análisis de los pasos 5,6 y 7 del Muestreo de Auditoría. 153 
2.4.10. Documentación del Muestreo de Auditoría (Pasos 5,6 y 7). 158 
2.4.11. Análisis de los pasos 8 y 9 del Muestreo de Auditoría. 159 
2.4.12. Documentación del Muestreo de Auditoría (Pasos 8 y 9). 167 
 
CAPÍTULO 3 CASO PRÁCTICO. 
 
3.1. Generalidades del caso práctico. 172 
3.1.1. Historia de la Compañía. 172 
3.1.2. Ambiente competitivo. 173 
3.1.3. Ambiente reglamentario. 174 
3.1.4. Ambiente macroeconómico. 175 
3.2. Metas y Objetivos de la Compañía. 177 
3.2.1. Perspectivas para la Industria. 178 
3.3. Auditando una Compañía. 181 
 
CONCLUSIONES. 205 
 
BIBLIOGRAFÍA. 206 
 
INTRODUCCIÓN 
INTRODUCCiÓN. 
'¡'Erfel entorno actual asegurarse de que nuestras auditorlas sean realizadas en 
rigurosa es una necesidad imperiosa. Deseamos que las entidades 
touestros cUentes) a las que prestarnos nuestros servicios y el público, conozcan 
nuestra experiencia y capacidad profesional proporciona Auditorías de la más 
talidad en forma consistente, en todos los mercados en los que operamos. 
Al final de la Auditoría deseamos que las entidades (nuestros clientes) se 
sientan como si hubieran aprobado un examen dificil y que se sientan bien con 
éllo.' Existe también una esperanza de mercado, en el ambiente actual, en el que 
. los auditores examinarán los detalles cuando se requiera y profundizarán en 
dónde (cuándo), se requiera. 
Enfoque de este trabajo de Auditoría. 
Como se sabe, las Normas de Auditoría proporcionan un enfoque completo 
que se centra al principio en los controles de administración para determinar si se 
puede obtener un confort de Auditoría a partir de los controles y así limitar 
nuestras pruebas de detalle. 
Necesitamos obtener evidencia sustantiva durante la Auditoría en todas las 
aseveraciones relevantes y materiales de los estagos financieros y. donde 
podamos tener un confort significativo de los controles de los cuales regularmente 
esperaríamos obtener evidencia de los procedimientos analíticos sustantivos. 
4 
" 
INTRODUCCIÓN 
Los procedimientos analfticos pueden funcionar bien en donde los controles 
son buenos y las empresas logran confiar la información de las operaciones que 
puede ser comparada y concíliada con los datos de la presentación de información 
ffnanciera. Un buen ejemplo lo constituyen las industrias de procesos. 
Al final del día nuestra opinión de Auditoría aborda el obtener una evidencia de 
alta calidad con respecto a las aseveraciones de los estados financieros que 
¡ncluye todos los montos materiales en dichos estados financieros. Necesitamos 
estar satisfechos de nuestra combinación de controles, trabajo analítico y pruebas 
de detalle, que el riesgo de errores materiales se haya reducidoa un nivel 
aceptable para todas las aseveraciones de los estados financieros, todos los 
saldos de las cuentas importantes y todos los tipos de transacciones. 
Pruebas Sustantivas de Detalle. 
El público espera en forma natural que realicemos algunas pruebas sustantivas 
de detalle en todas las Auditorías y donde existen áreas de mayor riesgo o saldos 
de las cuentas muy importantes en donde hay una mayor probabilidad de que las 
pruebas sustantivas de detalle constituyan una parte importante de nuestro 
trabajo. Estas pruebas podrían incluir: 
-La inspección del Activo. 
-La obtención de confirmaciones de terceros ó 
-La verificación de las partidas de las cuentas para soportar la 
documentación Gusto como los ejemplos). 
Generalmente los auditores asumen que una muestra de 10 (operaciones, 
saldos, cantidades, etc.) va a lograr el nivel de confort que se desea. 
Generalmente esto no sucede. fi. 
5 
INTRODUCCIÓN 
proporciona un resumen general y ejemplos prácticos de la 
sobre las pruebas de detalle. La importancia de realizar pruebas de 
¡~etalle de buena calidad de acuerdo con esta guía de orientación no se puede 
s.~bestimar. 
6 
f. 
OBJETIVOS 
OBJETIVOS. 
Las pruebas sustantivas de detalle son una parte integral del proceso de 
Auditoría, sin embargo no en todos los casos las utilizamos de la manera más 
eficiente. 
En este trabajo, aprenderemos: 
• 	 Cómo encajan las pruebas sustantivas de detalle en el proceso de 
Auditoría. 
• 	 Cuándo es apropiado realizar pruebas sustantivas d~ detalle. 
• 	 Los tres métodos de selección de partidas para pruebas sustantivas de 
detalle. 
'. 
7 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 8 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. 
 
 
 
1.1. Generalidades de la Auditoría. 
 
 
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir 
las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. 
Como sabemos el origen de la contabilidad es de hace muchos años, desde que 
el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar la 
información necesaria. Desde el año 6000 A.C. ya existían los elementos 
necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los Valles de 
Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas 
privadas y públicas en tablillas de barro. 
 
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios 
de un negocio sobre lo que se debe y se tiene. Se puede dividir en objetivo 
administrativo y financiero. El objetivo administrativo es proporcionar información a 
los administradores para que ellos planifiquen, tomen las decisiones y control de 
las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las 
operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado. 
 
La Auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la 
contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las 
haciendas, para observar su exactitud; no obstante, éste no es su único objetivo. 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 9 
1.1.1. Antecedentes de la Auditoría. 
 
Los antecedentes de la Auditoría están ligados con la historia de la 
Contabilidad, éste es nuestro punto de partida. 
 
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los 
primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el 
registro de aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar. 
 
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la 
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, 
que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiados complejos para 
poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la 
repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio. La organización 
de los ejércitos también requerían un cálculo cuidadoso de las armas, pagas y 
raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas. 
 
Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin 
embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que empleaba los quipus, 
agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un 
cordel, y cuya finalidad, aún no revelada totalmente era, sin duda, la de efectuar 
algún tipo de registro numérico. 
 
La importancia de la Auditoría es reconocida desde los tiempos más remotos, 
teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la 
civilización sumeria. 
 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 10 
1.1.2. Mesopotamia. 
 
El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio A.C., 
asiento de una próspera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades 
mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e 
ilustrada. 
 
El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 
1700 A.C., contenía a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. 
Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, 
depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus 
disposiciones había algunas directamente relacionadas con la manera en que los 
comerciantes debían llevar sus registros. 
 
Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse una 
imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a 
esos testigos, inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy 
antiguas existían sociedades comerciales, y las que las aportaciones de capital y 
el reparto de beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito. 
 
La propia organización del Estado, así como el adecuado funcionamiento de 
los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas 
detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que 
realizaban préstamos. 
 
El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C., es decir en la 
época de que data el Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las 
anotaciones contables. Aparece entonces una manera generalizada de realizar las 
inscripciones, estableciéndose un orden en los elementos de éstas: Título de la 
cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 11 
Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización 
de las operaciones aritméticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las 
épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual 
numeración arábiga. 
 
La costumbre de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo un 
orden cronológico, creó verdaderos libros de contabilidad. 
 
 
1.1.3. Egipto. 
 
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la 
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, 
llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de 
descifrar para los estudiosos. 
 
Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y 
de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien 
considerado socialmente. 
 
De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeñó en 
el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a 
la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran 
sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos. 
 
Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia.Pagani, en su obra “I Libri Comerciali” [citado por Gertz, 1996:26], «quien al 
referirse a la Atenas del siglo V, A.C., dice que había reyes que imponían a los 
comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las 
operaciones celebradas... (History of Modern Bank of Issue, Conant).». 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 12 
1.1.4. Grecia. 
 
Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los 
que resultó preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante, en 
efecto poseía su tesoro, alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados. 
 
El lugar en el que los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa 
documentación contable lo constituye el santuario de Delfos. 
 
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de 
contabilidad: el Diario (efemérides) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la 
pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de éstas 
llegara a ser reconocida por la ley, que otorgada a los libros de contabilidad valor 
de prueba principal. 
 
La contabilidad pública también se desarrolló en las ciudades griegas. Gertz 
(1996:32), afirma que «El primer gran Imperio Económico que se conoce fue el de 
Alejandro Magno (356,323 A.C.),...los banqueros griegos, fueron famosos en 
Atenas, ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban 
una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; 
su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les 
empleara para examinar las cuentas de la ciudad "(History of Modern Bank of 
Issue, Conant).» 
 
 
1.1.5. Roma. 
 
En el siglo I A.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de 
controlar contablemente su patrimonio. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 13 
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal 
manera que algunos historiadores han creído ver en ellos, (se conservan sólo 
algunos fragmentos incompletos), un primer desarrollo del principio de la partida 
doble. No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la 
expansión comercial italiana de las postrimerías de la Edad Media. 
 
Para que exista la Partida Doble no basta con la disposición de las cuentas en dos 
columnas enfrentadas, u otros detalles de forma: Es preciso que el principio que 
informa la Partida Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. 
 
Sin embargo, es donde se encuentran testimonios especificados e 
incontrovertibles sobre la práctica contable, desde los primeros siglos de fundada, 
todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y gastos en un libro 
llamado "Adversaria", el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente 
los transcribía, con sumo cuidado, en otro libro, el "Codex o Tubulae", en el cual, a 
un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los gastos (expensum). 
 
 
1.1.6. Edad Media. 
 
Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser una 
práctica común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que haber sido 
usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe. 
 
La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad 
exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y 
normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 14 
La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante 
sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de 
esta disciplina. 
 
En la Europa del siglo VIII se conservó una ordenanza de Carlo Magno, 
llamada “Capitulare de Villis”, en la cual se estipulaba el levantamiento de un 
inventario anual de las propiedades del imperio y del registro de sus operaciones 
en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos. 
 
Desde el siglo VI hasta el IX, el “Solidus” fue la unidad monetaria aceptada 
generalmente, dando lugar a la más fácil práctica de la Contabilidad, por ser ésta 
una medida homogénea. 
 
En la Italia del siglo VIII, la contabilidad era una actividad usual y necesaria, 
tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma 
profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio mayor impulso a la 
Contabilidad. 
 
En la Europa Central de los siglos VIII y XII, donde la práctica contable se 
designó a los escribanos, por órdenes de los señores feudales. 
 
En Inglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador, mandó hacer el “Demosday 
Book” donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona. 
 
Europa durante los siglos XI y XIV experimentó cambios económicos, dando 
lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los 
feudos a la usanza romana. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 15 
La técnica de Partida Doble se implantó al final del siglo XIII. Fueron tres 
ciudades italianas las que se consideraron los focos comerciales más importantes 
y por lo tanto contables, las tres ciudades fueron: Florencia, Venecia, y Génova. 
 
Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el 
sistema “a la Veneciana”, que consistía en un juego de dos libros, uno que 
contenía los registros cronológicamente y el otro que agrupaba las cuentas de 
caja, corresponsalía, Pérdidas y Ganancias, y las cuentas patrimoniales, de tal 
manera que se puede decir que éste es el origen de los libros Diario y Mayor. 
 
 
1.1.7. Edad Renacentista. 
 
Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo 
autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto 
de 1458, y fue publicado en 1573. 
 
El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera 
muy clara la identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno 
(Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se 
harán en el Diario y de allí se pasarán al Mayor, el cual tendrá un índice de 
cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá verificarse la situación de la 
empresa cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias 
que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad de llevar un 
libro copiador de cartas [Libro de Actas]. 
Sin embargo, es fray Lucas de Paciolo, quién en su libro "Summa", publicado 
en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como "A 
lla Veneziana", que amplia la información de las prácticas comerciales: 
Sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 16 
 En forma detallada toca el tema contable, luego en otros países se harían 
publicaciones que ampliarían dicho tema. 
 
Llega el siglo XIX, y con el Código de Napoleón (1808), comienza la Revolución 
Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del liberalismo, la 
contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de 
"Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la "American Association of Public 
Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered Accountants of Scotland", 
en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of England and Wales", 
organismos similares los constituyen Francia en 1881, Austria en 1885, Holanda 
en 1895, Alemania en 1896. 
 
Acreditase, todavía, que el término auditor evidenciando el título del que 
practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el 
reinado de Eduardo I. 
 
En diversos paísesde Europa, durante la edad media, muchas eran las 
asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de 
Auditoría, destacándose entre ellas los consejos Londinenses (Inglaterra), en 
1310, el Colegio de Contadores, de Venecia (Italia), 1581. 
 
La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, 
imprimió nuevas direcciones a las técnicas contables, especialmente a la 
Auditoría, pasando a atender las necesidades creadas por la aparición de las 
grandes empresas (donde la naturaleza es el servicio es prácticamente 
obligatorio). 
 
Se preanunció en 1845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los 
dominios científicos y ya el “Railway Companies Consolidation Act” obligaba la 
verificación anual de los balances que debían hacer los auditores. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 17 
 
La Auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley 
Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo 
lugar durante el período de mandato de la Ley: “Un sistema metódico y 
normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para 
la prevención del fraude”. También reconocía “Una aceptación general de la 
necesidad de efectuar una versión independiente de las cuentas de las pequeñas 
y grandes empresas”. Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la Auditoría creció 
y floreció en Inglaterra, y se introdujo en los Estados Unidos hacia 1900. En 
Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude como 
objetivo primordial de la Auditoría. En 1912 Montgomery dijo: 
 
En los que podría llamarse los días en los que se formó la Auditoría, a los 
estudiantes se les enseñaban que los objetivos primordiales de ésta eran: 
 
• La detección y prevención de fraude. 
• La detección y prevención de errores; sin embargo, en los años siguientes 
hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y los propósitos 
actuales son: 
• El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una 
empresa. 
• La detección y prevención de fraude, siendo éste un objetivo menor. 
 
Este cambio en el objetivo de la Auditoría continuó desarrollándose, no sin 
oposición, hasta aproximadamente 1940. En este tiempo “Existía un cierto grado 
de acuerdo en que el auditor podía y debería no ocuparse primordialmente de la 
detección de fraude”. El objetivo primordial de una Auditoría independiente debe 
ser la revisión de la posición financiera y de los resultados de operación como se 
indica en los estados financieros de los clientes, de manera que pueda ofrecerse 
una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las partes interesadas. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 18 
 
La Auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el 
Congreso de los Estados Unidos estableció la Oficina General de Contabilidad. 
 
Esta ley es la que investiga todos los asuntos relativos a los cobros, pagos y 
aplicación de los fondos públicos. Legislaciones posteriores ampliaron y 
clarificaron su autoridad auditora, particularmente con respecto a las 
corporaciones del Gobiernos, pero la ley de 1921 sentó la base primaria para el 
amplio alcance de la Auditoría, yendo más allá de la contabilidad, asuntos 
financieros y cumplimiento legal. 
 
 
1.1.8. Edad Moderna. 
 
A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de éxito, 
Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron quienes iniciaron el 
liberalismo; es partir de esta época, cuando la Contabilidad comienza a sufrir los 
modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de Normas de Información 
Financiera actualmente se siguen suscitando. 
 
La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir en un solo 
volumen al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al Mayor con la 
acumulación clasificada por esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, 
ahorrándose así gran cantidad de tiempo, pues en vez de dos libros se llevaba 
uno solo. 
 
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció 
la “Escuela Mercantil”, siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la 
Escuela de Comercio. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 19 
Durante este siglo XIX, no sólo el auge económico trajo mayor desarrollo a las 
prácticas contables en lo referente a agrupaciones profesionales, centros 
docentes, y mandatos legales sobre la disciplina contable, sino que hubo también 
cambios sustanciales en el fondo y la forma. 
 
Fabio Besta, conocido en Italia con el nombre de “El Moderno Padre de la 
Contabilidad”, que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a estructurar una 
nueva teoría llamada “Teoría Positiva del Conto” gracias a una profunda y 
consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta comienza a explicar su 
teoría de la manera siguiente: “La Contabilidad es el medio de una completa 
información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, 
inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información es imposible 
sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos 
objetos”, y conceptúa a la cuenta diciendo: “Es una serie de entradas y salidas 
referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la función 
de registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un 
momento particular y de los cambios que en él intervienen”, además afirma que 
“las cuentas son abiertas directamente a objetos, no a las personas que 
intervienen, e indica valores monetarios”. 
 
Dentro de las modificaciones de forma, que la Contabilidad sufriera durante el 
siglo XIX, se encuentra el sistema de Pólizas, que nació a partir del uso de 
volantes para dar mayor rapidez a los depósitos de los cuenta-habientes del 
Banco; más tarde se inventó el Sistema Centralizador. 
 
 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 20 
1.1.9. Inicio y desarrollo de la Contaduría Pública en México. 
 
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció 
en esta capital la primera escuela de enseñanza comercial, bajo el nombre de 
Escuela Mercantil. Durante la guerra con los norteamericanos en 1847 la escuela 
tuvo que cerrar sus puertas por falta de fondos. 
 
El 28 de enero de 1845, por decreto de Santa Anna, se fundó la Escuela de 
Comercio. Esta escuela, aunque tropezando con algunas dificultades, pudo 
subsistir hasta el establecimiento del imperio Maximiliano. A la caída de éste, el 
gobierno de Don Benito Juárez se preocupó por la reorganización de la enseñanza 
pública y el 15 de julio de 1868, fue inaugurada la escuela con el nombre de 
Escuela Superior de Comercio y Administración. 
 
En el año de 1871 quedaron más reglamentos y formalizados los estudios 
hechos en la escuela y se crearon las carreras de empleado contador (contador 
privado). Ya desde a principios del siglo se sentía en México la falta de 
profesionales nacionales y el primer paso para formarlos fue la creación de la 
carrera de contador en el año de 1905 en la Escuela Superior de Comercio y 
Administración. 
 
Los estudios que se hacían en los primeros tiempos de la Escuela de Comercio 
pueden considerarse propiamente, como elementales, hasta la creación de la 
carrera de contador de comercio en que la enseñanza fue sistematizada y se 
agregaron nuevas materias a los programas de estudio. 
 
El día 25 de mayo de 1907 se celebró el primer examen profesional de 
contador, sustentado por el Sr. Don Fernando Diez Barroso. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO21 
En el año de 1917, un grupo de contadores titulados decidió formar una 
agrupación profesional que quedó constituida, a mediados de dicho año, con el 
nombre de “Asociación de Contadores Públicos”. 
 
Dado el éxito alcanzado en los fines de la Asociación, ésta resultaba 
insuficiente y el año de 1923 se decidió formalizar sus trabajos constituyendo el 
Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, lo cual se llevó a cabo el día 
6 de octubre del mismo año. 
 
1.2. Concepto de Auditoría: 
 
Auditoría, en su acepción más amplia significa verificar la información 
financiera, operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y 
oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma 
como fueron planeados; que las políticas y lineamientos establecidos han sido 
observados y respetados; que se cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y 
reglamentarias en general. Es evaluar la forma como se administra y opera 
teniendo al máximo el aprovechamiento de los recursos. 
 
1.2.1 Tipos de Auditoría. 
 
1. Auditoría fiscal. 
2. Auditoría contable ( de estados financieros ) 
3. Auditoría interna. 
4. Auditoría externa. 
5. Auditoría operacional. 
6. Auditoría administrativa. 
7. Auditoría integral. 
8. Auditoría gubernamental. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 22 
Auditoría Fiscal: Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los 
diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto 
de vista del fisco (SHCP), direcciones o tesorerías de hacienda estatales o 
tesorerías municipales. 
 
Auditoría Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y crítica de los 
controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa realizada 
por un contador público, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección 
de los estados financieros de la empresa. 
 
Auditoría Interna: Proviene de la Auditoría financiera y consiste en: una 
actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una 
organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones 
como base de un servicio protector y constructivo para la administración. Es un 
instrumento de control que funciona por medio de la medición y evaluación de la 
eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y 
demás registros; informes financieros; normas de ejecución, etc. 
 
Auditoría de Operaciones: Se define como una técnica para evaluar 
sistemáticamente de una función o una unidad con referencia a normas de la 
empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con el objeto 
de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar qué 
condiciones pueden mejorarse. A continuación se dan algunos ejemplos de la 
Auditoría de operaciones: 
 
 * Evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos. 
 * Revisión de prácticas de compras. 
 
Auditoría Administrativa: Es un examen detallado de la administración de un 
organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 23 
evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la 
organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus métodos y 
controles, y su forma de operar. 
 
Auditoría Integral: Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y 
constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y 
materiales son manejados con debidas economías, eficacia y eficiencia. 
 
Auditoría de Legalidad: Este tipo de Auditoría tiene como finalidad revisar si la 
dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el 
cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables (leyes, reglamentos, 
decretos, circulares, etc.) 
 
1.3. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 
antes Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 
Cuando estamos realizando una Auditoría debemos cumplir de igual forma con 
numerosas regulaciones, éstas incluyen tanto regulaciones internacionales como 
locales. 
Estas regulaciones incluyen: 
Los "estándares" internacionales de contabilidad e información financiera, 
traducidos como "normas", están compuestos por: 
1.1) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o "IAS" (International 
Accounting Standards), por su sigla en inglés. 
1.2) Las Interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards Interpretations 
Commite). 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 24 
2.1) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuya sigla en 
inglés, es "IFRS" (International Financial Reporting Standars). 
2.2) Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas IFRIC (Internacional Financial 
Reporting Interpretation Committee), han sido traducidas al español como CINIIF 
(Comité de Interpretaciones de las NIIF). 
Las NIC y las NIIF fueron emitidas entre 1973 y 2001 por IASC (International 
Accounting Standards Comité), organismo precedente del actual IASB 
(International Accounting Standards Board) . Desde abril 2001, año de constitución 
del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, 
denominando a los nuevos estándares "Normas Internacionales de Información 
Financiera" (NIIF o IFRS, por su sigla en inglés). 
Las CINIF (Standards Interpretations Comité) son emitidas por el Comité de 
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera 
(International Financial Reporting Interpretations Comité), predecesor del 
Standards Interpretations Commttee (SIC). 
Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la 
Unión Europea, Hong Kong, Australia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Rusia, 
Sudáfrica, Singapur y Turquía. Al 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 países 
obligaran el uso de las NIIF, o parte de ellas. Otros muchos países han decidido 
adoptar las normas en el futuro, bien mediante su aplicación directa o mediante su 
adaptación a las legislaciones nacionales de los distintos países. 
Desde 2002 y gracias al acuerdo se ha producido también un acercamiento entre 
el IASB y el Financial Accounting Standards Board, entidad encargada de la 
elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar 
las normas internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las 
entidades cotizadas en bolsa tienen la posibilidad de elegir si presentan sus 
estados financieros bajo US GAAP (Generally Accepted Auditing Principies Of 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 25 
United States) junto con US GAAS (Generally Accepted Auditing Standards of 
United States) o bajo NICs, (ahora IFRS) 
Las NIC (ahora IFRS) han sido adoptadas oficialmente por la Unión Europea como 
sus normas contables, pero sólo después de pasar por la revisión de la propia 
Comision Europea, por lo que para comprobar cuáles son aplicables en la UE hay 
que comprobar su status oficial en Sitio oficial de la UE sobre las NICs. 
 
1.3.1 Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF) antes 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (PCGA) 
 
Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del 
Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) fue la encargada de emitir 
la normatividad contable en nuestro país, bajo la denominación de Principios de 
Contabilidad Generalmente Aceptados. En este conjunto de boletines se 
establecieron los fundamentos de la contabilidad financiera en los que se baso no 
sólo el desarrollo de normas particulares, sino también la respuesta a 
controversias o problemáticas derivadas de la emisiónde estados financieros de 
las entidades económicas. Indiscutiblemente, la CPC desempeño esta función con 
un alto grado de dedicación, responsabilidad y profesionalismo. 
 
A partir del 1 de Julio de 2004, es el Consejo Mexicano para la Investigación y 
Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) el organismo 
independiente que, en congruencia con la tendencia mundial, asume la función y 
la responsabilidad de la emisión de la normatividad contable en México. 
 
El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación, 
constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado, 
con objeto de desarrollar, las “Normas de Información Financiera” (NIF) con un 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 26 
alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, que sean de utilidad tanto 
para emisores como para usuarios de la información financiera. 
 
Para lograr lo anterior, se conformó un Consejo Emisor del CINIF, al que se 
han integrado investigadores de tiempo completo provenientes de diferentes 
campos de experiencia y competencia profesional, resaltando su independencia 
de criterio, objetividad e integridad, quienes trabajan junto con reconocidos 
profesionistas y académicos voluntarios, a fin de lograr puntos de vista plurales e 
independientes. Asimismo, el proceso de emisión de normatividad está en todo 
momento bajo la observancia de cualquier interesado, al publicarse en la página 
electrónica del CINIF, el inventario de proyectos; los avances a dichos proyectos; 
las normas en proceso de auscultación; los avances a dichos proyectos; las 
normas en proceso de auscultación; las respuestas recibidas en este proceso, y 
finalmente, los documentos denominados “bases para conclusiones”, que dan 
respuesta a los comentarios recibidos durante la auscultación. 
 
Desde luego, el propio IMCP ha sido promotor de la constitución del CINIF, por 
lo que ha establecido ya, en el Capítulo I de sus Estatutos, apartado 1.02, inciso I, 
que el IMCP tiene como objetivo, entre otros: 
 
“Adoptar como disposiciones fundamentales, consecuentemente de 
observancia obligatoria para los socios del instituto, las normas de información 
financiera que emita el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de 
Normas de Información Financiera…” 
 
El CINIF es el encargado directo de desarrollar dicha normatividad; para 
lograrlo, lleva a cabo procesos de investigación y auscultación entre la comunidad 
financiera y de negocios, y otros sectores interesados, “Normas de Información 
Financiera (NIF)” o, en su caso, “Interpretaciones a las Normas de Información 
Financiera (INIF)”, siendo éstas últimas, aclaraciones y guías de implementación 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 27 
de las primeras. La filosofía de la NIF es lograr, por una parte, la armonización de 
las normas locales utilizadas por los diversos sectores de nuestra economía; y por 
otro lado, convergir en el mayor grado posible, con las Normas Internacionales de 
Información Financiera (NIIF) [International Financial Reporting Standard “IFRS”] 
emitidas por el Consejo de las Normas Internacionales de Contabilidad 
[International Accounting Standards Board “IASB”]. 
 
Cuando se haga referencia genérica a las NIF, deberá entenderse que estás 
comprenden tanto a las normas emitidas por el CINIF como a los boletines 
emitidos por la CPC que le han sido transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004. 
Sin embargo, cuando se haga referencia específica a alguno de los documentos 
que integran las NIF, estos se llamarán por su nombre original, esto es, Norma de 
Información o Boletín, según sea el caso. Derivado de lo anterior, la estructura de 
las NIF es la siguiente: 
 
a) Las NIF y las INIF emitidas por el CINIF; 
b) Los Boletines emitidos por la CPC, que no hayan sido modificados, 
sustituidos o derogados por las nuevas NIF; y 
c) Las NIF aplicables de manera supletoria. 
 
Cabe señalar que las “Circulares” son recomendaciones o aclaraciones 
emitidas en su momento por la CPC, pero que no asumen la forma de una Norma, 
pues no pasaron por un proceso de auscultación. Empero, debido a su 
importancia como guías, seguirán formando parte de esta publicación hasta en 
tanto no pierdan su función. 
 
Las NIF han sido clasificadas en: 
 
a) Normas conceptuales, que conforman el llamado Marco Conceptual (MC); 
b) Normas particulares; e 
c) Interpretaciones a normas particulares. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 28 
El Marco Conceptual (MC) establece conceptos fundamentales que sirven de 
sustento para la elaboración de Normas de Información Financiera (NIF) 
“particulares”. 
 
Las Normas de Información Financiera “particulares” establecen las bases 
especificas de valuación, presentación y revelación de las transacciones, 
transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la 
entidad que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. 
 
Las interpretaciones a las NIF tienen por objeto: 
 
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF, o 
b) Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados en 
la información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, 
o bien sobre aquellos problemas sobre los que hayan desarrollado, o que 
se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. 
 
Los pronunciamientos del CINIF son producto de un largo proceso que se inicia 
con la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de información 
financiera que ameritan la exposición de una solución concreta o de una 
interpretación por parte del CINIF. Después del análisis y evaluación de las 
distintas alternativas por parte de los miembros del Consejo Emisor del CINIF se 
formula un documentos como un borrador para discusión, el cual una vez que ha 
sido aprobado por los votos de al menos las dos terceras partes de los miembros 
del Consejo, se envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice 
recomendaciones o valide la normatividad propuesta para su divulgación. 
 
Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma, se somete, durante un 
período suficientemente amplio, a un proceso de auscultación entre todas las 
personas interesadas en la información financiera. Todos los puntos de vista que 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 29 
se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y con base en ellos se 
modifican en lo precedente el documento respectivo, el cual nuevamente debe ser 
aprobado por los votos de al menos dos terceras partes de los miembros del 
Consejo Emisor del CINIF. La versión aprobada se envía nuevamente al Comité 
Técnico Consultivo junto con un análisis de los puntos observados durante la 
auscultación más el sustento técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas 
las sugerencias o modificaciones propuestas durante este proceso; además en 
caso de proceder, debe enviarse el voto razonado de miembros del Consejo 
Emisor que hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento que se esta 
proponiendo como definitivo para que se apruebe su publicación como una norma 
técnica obligatoria para las entidades que emitan información financiera de 
acuerdo con Normas de Información Financiera. Al documento aprobado que 
contiene la norma se le conoce como “NIF”. 
 
El pronunciamiento puede tener el alcance de una adecuación al contenido de 
una NIF emitida previamente. Estas adecuaciones siguen todo el proceso ya 
descrito para las NIF y tienen la misma naturaleza que estás. En otros casos, el 
objetivo del pronunciamiento es aclarar algún punto de una NIF o dar a conocer la 
interpretación del ConsejoEmisor sobre el tratamiento contable sobre una 
determinada situación. Estos pronunciamientos siguen parte del proceso señalado 
de las NIF y de sus adecuaciones, excepto en lo relativo la etapa de auscultación, 
salvo que ello implique proporcionar guías sobre nuevo problemas detectados en 
la información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF, o bien 
sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se 
desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. Su contenido no 
asume la forma de una norma sino de una recomendación o aclaración. A los 
documentos que contienen estas opiniones o interpretaciones se les conoce como 
“NIF”. 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 30 
Las normas contables son dinámicas y se van adaptando a los cambios 
experimentados en el entorno bajo el cual desarrollan su actividad las entidades. 
Esto es, algunas normas se modifican, otras se eliminan o bien simple y 
sencillamente surge la necesidad de emitir nuevas disposiciones. Esto hace 
necesario que con cierta periodicidad se publiquen adiciones nuevas debidamente 
actualizadas. Es importante señalar que la utilización de las NIF incrementa la 
calidad de la información financiera contenida en los estados financieros, 
asegurados así, su mayor aceptación, no sólo a nivel nacional, sino también 
internacional. 
 
Para facilitar el estudio y aplicación de las diferentes NIF, éstas se clasifican en 
las siguientes series: 
 
Serie NIF A Marco Conceptual. 
Serie NIF B. Normas aplicables a los estados financieros. 
Serie NIF C. Normas aplicables a conceptos específicos de los estados 
financieros. 
Serie NIF D. Normas aplicables a problemas de determinación de resultados. 
Serie NIF E. Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos 
sectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 31 
Estructura de las Normas de Información Financiera. 
 
 
Normas de 
Información 
Financiera 
-Aplicación de 
 juicio profesional. 
-Corolario: 
 Presentación 
 razonable 
Marco 
Conceptual 
NIF 
Particulares 
Postulados 
básicos 
Necesidades 
de los usuarios 
y objetivo de los 
de los Estados 
Financieros. 
Características 
cualitativas de 
los Estados 
Financieros 
Elementos 
Básicos de los 
Estados 
Financieros 
-Reconocimiento y valuacion. 
-Presentación y revelación. 
-Supletoriedad. 
-Sustancia económica. 
-Entidad económica. 
-Negocio en marcha. 
-Devengación contable. 
-Asociación con costos y gastos con 
ingresos. 
-Valuación. 
-Dualidad Económica. 
-Consistencia. 
-Información útil 
para la toma 
de decisiones. 
-Confiabilidad. 
-Relevancia. 
-Comprensibilidad. 
-Comparabilidad. 
-Activos. 
-Pasivos. 
-Capital Contable o patrimonio contable. 
-Ingresos, costos y gastos. 
-Utilidad o pérdida neta. 
-Cambio neto en el patrimonio contable. 
-Movimientos de propietarios, creación de reservas 
 y utilidad o pérdida integral. 
-Origen y aplicación de recursos. 
 
-Veracidad. 
-Representatividad. 
-Objetividad. 
-Verificabilidad. 
-Información Suficiente. 
-Posibilidad de predicción 
 y confirmación. 
Importancia relativa. 
-Normas relativas a los Estados Financieros 
en su Conjunto. 
 -Normas aplicables a conceptos específicos 
 de los Estados Financieros. 
-Normas aplicables a problemas de 
 determinación de resultados. 
-Normas aplicables a actividades 
 especializadas. 
Normas de 
Reconocimiento. 
-Normas de 
 valuación. 
-Normas de 
 presentación. 
-Normas de 
 revelación. 
Restricciones: 
-Oportunidad. 
-Relación entre 
 costo beneficio. 
-Equilibrio entre 
 las características 
 cualitativas. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 32 
Marco Conceptual. 
 
El MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, 
agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional 
para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la so-
lución de los problemas que surgen en la práctica contable. 
 
El MC sirve al usuario general de la información financiera al 
 
a) permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones 
de la información financiera; 
 
b) dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, 
la emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre si; 
 
c) contribuir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos 
contables; 
 
d) proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usua-
rios generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación 
entre ellos. 
 
El MC se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en 
forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como 
sigue: 
 
a) establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable 
(NIF A-2); 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 33 
b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los estados fi-
nancieros (NIF-3); 
 
c) establecimiento de las características cualitativas de los estados financieros 
para cumplir con sus objetivos (NIFA-4); 
 
d) definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5); 
 
e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de 
elementos de los estados financieros (NIF A-6); 
 
f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación, de la 
información financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7); y 
 
g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en 
ausencia de NIF particulares (NIF A-8). 
 
Postulados Básicos. 
 
Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de 
información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por lo tanto; 
tienen influencia en todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto 
es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, capacitación, 
procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, 
transformaciones internas y de otros eventos, que lleva a cabo o que afectan 
económicamente a una entidad. 
 
El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la 
delimitación y operación del sistema de información contable, es el de sustancia 
económica. El postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 34 
económica y el que asume su continuidad es el de negocio en marcha. Los 
postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable; de las 
transacciones, transformaciones internas que lleva a cabo una entidad y otros 
eventos, que la afectan económicamente, son los de devengación contable, 
asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y 
consistencia 
 
La definición de los postulados básicos del sistema de información contable se 
amplía en la NIF A-2, Postulados básicos: 
 
SUSTANCIA ECONÓMICA. 
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del 
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las 
transacciones, transformaciones internas y otros eventos; que afectan 
económicamente a una entidad. 
 
ENTIDAD ECONÓMICA. 
La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades 
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y 
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos 
y administrados por un único centro de controlque toma decisiones encaminadas 
al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad 
de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o 
patrocinadores. 
 
NEGOCIO EN MARCHA. 
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un 
horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el 
sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, 
con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 35 
determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del 
conjunto de los activos netos de la entidad. 
 
DEVENGACIÓN CONTABLE, 
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad 
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros 
eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente 
en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha 
en que se consideren realizados para fines contables. 
 
ASOCIACIÓNDE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS. 
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que 
generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. 
 
VALUACIÓN. 
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones 
internas y otros eventos que, afectan económicamente a la entidad, deben 
cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a 
ser valuado, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos 
netos. 
 
DUALIDAD ECONÓMICA. 
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los 
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes 
para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. 
 
CONSISTENCIA. 
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder 
un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en 
tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 36 
1.4. Normas de Auditoría. 
 
Concepto: Las normas de Auditoría son los requisitos mínimos de calidad, 
relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información 
que rinde como resultado de este trabajo. 
 
Objetivo: Las normas de Auditoría de estados financieros (Auditoría contable) 
tienen como objetivo constituir el marco de actuación que deberá sujetarse el 
Contador Público independiente que emita dictámenes (opiniones para efectos 
ante terceros con el fin de confirmar la veracidad, pertinencia o relevancia 
suficiente de la información sujeta a examinar). 
 
 
1.4.1. Clasificación de las Normas de Auditoría. 
 
Las normas de Auditoría de estados financieros se clasifican en normas 
personales, normas de ejecución del trabajo y normas de información. 
 
 
1.4.2. Normas Personales. 
 
Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener 
para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la 
Auditoría impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas existen 
cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un 
trabajo profesional de Auditoría y cualidades que debe mantener durante el 
desarrollo de toda su actividad profesional. 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 37 
A) Entrenamiento técnico y capacidad profesional. 
 
El trabajo de Auditoría, cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional 
independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo título 
profesional legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico 
adecuado y capacidad profesional como auditores. 
 
 
B) Cuidado y diligencia profesionales. 
 
El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la 
realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe. 
 
 
C) Independencia. 
 
El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en 
todos los asuntos relativos a su trabajo profesional. 
 
 
1.4.3. Normas de Ejecución del Trabajo. 
 
Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado a 
ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aún cuando es difícil definir lo que en 
cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados, existen ciertos 
elementos que, por su importancia, deben ser cumplidos. Estos elementos 
básicos, fundamentales en la ejecución de trabajo, que constituyen la 
especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la exigencia de 
cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de 
ejecución del trabajo. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 38 
A) Planeación y supervisión. 
 
El trabajo de Auditoría deber ser planeado adecuadamente y, si se usan 
ayudantes, éstos deben ser supervisados en forma apropiada. 
 
 
B) Estudio y evaluación del control interno. 
 
El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno 
existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va 
depositar en él; asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y 
oportunidad que va a dar a los procedimientos de Auditoría. 
 
 
C) Obtención de evidencia suficiente y competente. 
 
Mediante sus procedimientos de Auditoría, el auditor debe obtener evidencia 
comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una 
base objetiva para su opinión. 
 
1.4.4. Normas de Información. 
 
El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante él, 
pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y 
la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del 
auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados 
financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la 
situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. Por último es, 
principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 39 
cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho 
trabajo, que queda a su alcance. 
 
En todos los casos en que el nombre de un contador público quede asociado 
con estados o información financiera deberá expresar de manera clara e 
inequívoca la naturaleza de su relación con dicha información, su opinión sobre la 
misma y, en su caso, las limitaciones importantes que haya tenido su examen, las 
salvedades que se deriven de ellas o todas las razones de importancia por las 
cuales expresa una opinión adversa o no puede expresar una opinión profesional 
a pesar de haber hecho un examen de acuerdo con las normas de Auditoría. 
 
1.4.5. Bases de opinión sobre Estados Financieros. 
 
El auditor, al opinar sobre estados financieros, debe observar que: 
 
a) Fueron preparados de acuerdo con Normas de Información Financiera 
(NIF); 
b) Dichas normas fueron aplicados sobre bases consistentes; y 
c) La información presentada en los mismos y en las notas relativas, es 
adecuada y suficiente para su razonable interpretación. 
 
Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar 
claramente en que consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los 
estados financieros. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 40 
Enresumen tenemos que las Normas de Auditoría se clasifican de la siguiente 
manera: 
 Entrenamiento y capacidad. 
 Personales Cuidado y diligencia. 
 Independencia. 
 
 Planeación y supervisión. 
Normas Ejecución de trabajo Estudio y evaluación del control interno. 
 Obtención de evidencia. 
 
 Aclaración de la relación. 
 Información Natural. 
 Bases de opinión. 
 
1.5. Etapas para el desarrollo de la Auditoría de Estados 
Financieros. 
Son tres etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a 
practicar por un contador público independiente: preliminar, intermedia y final. 
 
 Objetivo. 
 Preliminar. Programas. 
 Informe de sugerencias. 
 
 Objetivo. 
Etapas. Intermedia. Desarrollo. 
 Excepción 
 
 Objetivo. 
 Final. Desarrollo. 
 Cierre de Auditoría. 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 41 
1.5.1. Etapa Preliminar. 
 
A) Objetivo. 
 
 La etapa preliminar en una Auditoría de estados financieros tiene como 
objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevará a cabo un 
examen de estados financieros. 
 
Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un contador 
público independiente es llamado por el dueño o representante legal de una 
entidad para solicitarle sus servicios. 
 
De este modo el contador público establecerá un primer contacto con la 
entidad a auditar y procederá, en seguida, a efectuar un estudio y evaluación de la 
organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno, 
del análisis de sus factores clave de operación. 
 
Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el 
contador público procederá a efectuar la planeación definitiva de su Auditoría. 
 
En esta etapa se diseñarán las cédulas de Auditoría a utilizar durante la 
revisión, se entregarán a la entidad aquellas que puedan ser llenadas por su 
personal, se programará la asignación de auditores y las tareas que se les 
encomendarán. Se elaborarán los programas de Auditoría a utilizar. 
 
B) Programas de Auditoría. 
 
Durante el desarrollo de la etapa preliminar, es conveniente que el auditor 
desarrolle los programas específicos de Auditoría que van a ser utilizados durante 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 42 
la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese momento se 
tiene de la entidad con los elementos técnicos de que se dispondrá para auditarla. 
 
C) Informe de sugerencias. 
 
Derivado de todos los estudios, análisis, evaluaciones e investigaciones 
llevados a cabo por el auditor, durante esta etapa preliminar y la planeación en 
conjunto de la Auditoría, ya debió de haberse hecho de un conocimiento de la 
entidad y de sus debilidades en materia de control y en su operación. 
 
1.5.2. Etapa Intermedia. 
 
A) Objetivo. 
 
Efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por el 
cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en 
ellos. Iniciar los trabajos de Auditoría de resultados de operación y otras a fin de 
reducir la carga de trabajo en la etapa final. 
 
B) Desarrollo. 
 
En esta etapa se efectuarán pruebas que permitan corroborar la calidad del 
control interno existente en la entidad; pruebas que servirán de base para 
determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de 
los procedimientos de Auditoría. Se definirá el plan de muestreo a seguir. Es 
práctica común que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de 
información financiera, además de lo señalado en el párrafo precedente, se inicie 
en sí la Auditoría partiendo del examen de las transacciones efectuadas durante 
los primeros meses de operación. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 43 
C) Excepción. 
 
No olvidar que un examen intermedio de información financiera se da cuando 
el contador público es contratado con oportunidad; es decir, durante el ejercicio 
que será examinado. En aquellos casos en que el contador público es contratado 
después de haber concluido el ejercicio fiscal a examinar, y por ende su labor 
inicia durante el ejercicio siguiente, ya no se dará la oportunidad de un examen 
intermedio. Se estará ante el caso de una Auditoría de estados financieros a 
practicar en dos etapas: preliminar y final. 
 
1.5.3. Etapa Final. 
 
A) Objetivo. 
 
Concluir con el trabajo de Auditoría en su conjunto. 
 
B) Desarrollo. 
 
En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de 
transacciones (ingresos, costos y gastos), procede en la etapa final el examen de 
los meses que quedaron pendientes de revisión. 
 
En esta etapa, y por lo que se refiere a las transacciones del ejercicio en su 
conjunto, independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que 
integran todo ese universo, procede efectuar pruebas globales de dichas 
transacciones para cerrar el círculo de la revisión de este aspecto. 
 
Se llevarán a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones 
han sido registradas en el periodo a que corresponden. Debido a que las 
transacciones más críticas son las registradas durante los últimos días cercanos a 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 44 
la fecha del balance general, las pruebas de corte deben ser dirigidas a tales 
transacciones. 
 
C) Cierre de Auditoría. 
 
Discusión de ajustes y reclasificaciones. Durante el desarrollo de la Auditoría el 
contador público ha determinado la necesidad de que la entidad auditada da 
efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que sus estados 
financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. 
 
 Toca al auditor en este momento presentar a la consideración de la 
administración la propuesta de sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una 
vez aceptados, registrarlos. 
 
 
1.6. Técnicas de Auditoría. 
 
A) Concepto. 
 
Las técnicas de Auditoría a tratar en el presente están orientadas 
fundamentalmente hacia la Auditoría de estados financieros; sin embargo, es de 
observarse que son de aplicación general a cualquier tipo de Auditoría. 
 
Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el 
contador público utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para 
poder emitir su opinión profesional. 
 
 
 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 45 
B) Objetivo. 
 
Su objetivo consiste en proporcionar elementos técnicos que pueden utilizar el 
auditor para obtener la información necesaria que fundamente su opinión 
profesional sobre la entidad sujeta a su examen. 
 
C) Clasificación. 
 
Las técnicas de Auditoría son las siguientes: 
 
1. Estudio general. Apreciación sobre la fisonomía o características 
generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas 
importantes, significativas o extraordinarias. 
 
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, 
que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e 
información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o 
extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor 
puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la 
simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia 
relativa de los cargos y abonos anotados. En forma semejante, el auditor podrá 
observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparaciónde 
los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de 
orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente deberá 
aplicarse antes de cualquier otra. 
 
El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es 
recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, 
experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 46 
2. Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales 
que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos 
constituyan unidades homogéneas y significativas. 
 
El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados 
financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes: 
 
a) Análisis de saldos. Existen cuentas en las que los distintos movimientos 
que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una 
cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son 
compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el 
saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las 
distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden 
analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El 
detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y 
significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. 
 
b) Análisis de movimientos. En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se 
forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por 
ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos 
compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos 
acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares no 
convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por 
agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos 
movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. 
 
3. Inspección. Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, 
con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación 
registrada o presentada en los estados financieros. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 47 
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, 
los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de 
crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato 
registrado en la contabilidad. 
 
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones 
de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales en 
los cuales de una manera fehaciente quede la constancia de la operación 
realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de 
la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de 
comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan 
el activo o la operación. 
 
4. Confirmación. Obtención de una comunicación escrita de una persona 
independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de 
conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de 
una manera válida. 
 
Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la 
persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, 
dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas: 
 
a) Positiva. Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están 
conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, 
preferentemente para el activo. 
 
b) Negativa. Se envían datos y se pide contestación, sólo si están 
inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 48 
 c) Indirecta, ciega o en blanco. No se envían datos y se solicita información 
de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la Auditoría. 
Generalmente se utiliza para confirmar pasivo a instituciones de crédito. 
 
5. Investigación. Obtención de información, datos y comentarios de los 
funcionarios y empleados de la propia empresa. 
 
Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio 
sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el 
auditor puede formarse su opinión sobre la cobrabilidad de los saldos de 
deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los 
departamentos de crédito y cobranzas de la empresa. 
 
6. Declaración. Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del 
resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la 
empresa. 
 
Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las 
investigaciones realizadas lo ameritan. 
 
Aun cuando la declaración es una técnica de Auditoría conveniente y 
necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por 
personas que participaron en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia 
en la formulación de los estados financieros que se están examinando. 
 
7. Certificación. Obtención de un documento en el que se asegure la verdad 
de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. 
 
8. Observación. Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o 
hechos. 
 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 49 
El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, 
dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las 
realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios 
físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla 
la labor de preparación y realización de los mismos. 
 
9. Cálculo. Verificación matemática de alguna partida. 
 
Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados 
sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección 
matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. 
 
1.7. Procedimientos de Auditoría. 
 
A) Concepto. 
 
Las referencias básicas acerca de los procedimientos de Auditoría 
contemplados en este apartado, al igual que las técnicas de Auditoría, se refieren 
a la Auditoría de estados financieros, y su uso es aplicable o adaptable a cualquier 
tipo de Auditoría. 
 
Procedimientos de Auditoría son el conjunto de técnicas de investigación 
aplicables a una partida o un grupo de hechos y circunstancias relativas a los 
estados financieros sujetos a examen mediante los cuales el contador público 
obtiene las bases para fundamentar su opinión. 
 
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que 
necesita para fundar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada 
partida o conjunto de hechos mediante varias técnicas de aplicación simultánea o 
 
UNAM. FESC-C4 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 
 
 50 
sucesiva. Por lo que, en la práctica, la combinación de dos o más técnicas de 
Auditoría da origen a los denominados Procedimientos de Auditoría. 
 
B) Objetivo. 
 
Su objetivo es la conjugación de elementos técnicos cuya aplicación servirá de 
guía u orientación sistemática y ordenada para que el auditor pueda allegarse de 
elementos informativos que, al ser examinados, le proporcionaran bases para

Continuar navegando