Logo Studenta

Hidropoltica-del-Ro-Suchiate--los-conflictos-en-la-cuenca-transfronteriza-Mexico-Guatemala-desde-mediados-del-Siglo-XX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA
 
 
HIDROPOLÍTICA DEL RÍO SUCHIATE: 
LOS CONFLICTOS EN LA CUENCA 
TRANSFRONTERIZA MÉXICO-GUATEMALA 
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OPTAR EL GRADO DE 
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
P R E S E N T A: 
JONATHAN GÓMORA ALARCÓN 
 
 
 
ASESORA 
DRA. EDITH FRANÇOISE KAUFFER MICHEL 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria México, D. F. 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
You ain’t see the best of me 
Give me time I’ll make you forget the rest… 
I can catch the moon in my hand 
Don’t you know who I am 
Remember my name… 
 
(Gore, Pitchford y Cara; 1980) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Les géographies, dit le géographe, 
sont livres les plus précieux de tous les livres. 
Elles ne se démodent jamais. 
Il est très rare qu’une montagne change de place. 
Il est très rare qu’un océan se vide de son eau. 
Nous écrivons des choses éternelles. 
 
(Antoine De Saint-Exupéry; 1943) 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
Dar o recibir agradecimientos es complicado. A través de la lectura de varias 
tesis y libros, aprecié que se escriben en estas líneas complejos mentales y 
renombramientos innecesarios. Debido a que realmente no se sabe responder 
¿Qué tipo de agradecimientos se deben dar y a quién? Y se pretende abarcar a 
todo el mundo que nos rodea, agradeciendo así, no sólo a quien nos dio la vida 
sino a los árboles y pájaros que nos rodean también. Así que aquí van los míos 
en concreto: 
A la Dra. Edith F. Kauffer Michel. 
Mentora, asesora y guía profesional. Modelo a seguir en la investigación de la 
frontera sur de México. 
A María Luisa, mi madre. 
Quien me heredó el legado de entrega y agradecimiento a lo justo y verdadero. 
A mis amigos, familiares, conocidos. 
Por estar, ayudarme, darme aliento y todo aquel apoyo que no llegue a recordar 
pero que siempre estaré agradecido al cien1. 
A mis sínodos: Dra. Georgina Calderón, Dra. Verónica Ibarra, Dra. 
Alejandra Peña y Mtro. Edgar García 
Quienes están en desacuerdo parcial con el manejo de esta tesis, la metodología, 
aspectos teóricos y críticos; desacuerdos que hacen rico y diferente este 
proyecto de tesis. 
A los representantes de Protección Civil del municipio de Suchiate. 
 
1 León, Kathia, Sandra, Sra. Mercedes, mis nenas chiapanecas: Clara, Beatriz, Veymar, Ludivina; a Miguel, 
Cecilia. 
3 
 
Por todo el apoyo brindado en las prácticas de campo correspondientes, el 
acercamiento a la población ejidal. Así mismo a los comisariados ejidales por los 
recorridos en la ribera mexicana. 
A los representantes del proyecto PRONASUATITLÁN. 
En la misma cuenca pero del otro lado de la frontera político-administrativa, en 
Guatemala, por el trabajo realizado, no sólo con representantes de las 
comunidades, sino por las facilidades de movilidad en toda la parte alta y 
central de la cuenca del río Suchiate. 
Y así, la lista de agradecimientos continúa y los que llegasen a faltar, 
quedarán publicaciones que seguirán para agradecerles. 
 
 
 
 
 
4 
 
Í N D I C E T E M A T I C O 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 10 
Planteamiento del problema: entender a los conflictos por el agua……………….. 11 
Justificación………………………………………………………………………… 16 
Objetivo general……………………………………………………………………. 17 
Objetivos específicos……………………………………………………………….. 17 
Hipótesis……………………………………………………………………………. 18 
Aspectos metodológicos…………………………………………………………….. 19 
Estructura del trabajo…………………………………………………………….... 22 
CAPÍTULO I. LA HIDROPOLÍTICA EN EL RÍO SUCHIATE: UN 
ACERCAMIENTO AL ESPACIO DE LA CUENCA 
TRANSFRONTERIZA Y A SUS CONFLICTOS……………………………. 
 
25 
1.1 La hidropolítica: conflictos por el agua en las cuencas………………………… 28 
 1.1.1 Los conflictos por el agua: las cuencas transfronterizas hidropolitizadas 31 
 1.1.2 Las cuencas centroamericanas en el contexto transfronterizo…………… 36 
1.2 La geografía de las cuencas transfronterizas: los conflictos en el espacio 
fronterizo sur mexicano …………………………………………………………… 
 
40 
 1.2.1 El espacio fronterizo chiapaneco: origen de los conflictos y su desarrollo 43 
1.3 Las cuencas transfronterizas del sur de México: inicio del estudio hidropolítico 44 
1.4 Breviario del estudio de cuencas transfronterizas en el mundo y en México….. 47 
 1.4.1 El manejo de las cuencas fluviales: estudios y representaciones………….. 48 
1.5 La cuenca transfronteriza del río Suchiate. Descripción del espacio analizado 51 
CAPÍTULO II. DICOTOMÍA GEOPOLÍTICA MÉXICO-GUATEMALA 
POR LOS TERRITORIOS DE CHIAPA Y SOCONUSCO, RAÍZ DE LOS 
CONFLICTOS: DE LA DE-FORMACIÓN DE LA FRONTERA A LA 
FIRMA DEL TRATADO DE LÍMITES DE 1882 ……………………………. 
 
61 
2.1 Chiapa y el Soconusco. Visores geopolíticos de inestabilidad independentista. 
La creación del estado independiente del naciente Imperio y la fijación del cuerpo 
político……………………………………………………………………………… 
 
 
71 
2.2 Entre independencias y anexiones. Quién pierde a quién……………………... 76 
2.3 Del Imperio a la República. De los límites inestables a la firma del Tratado de 
Límites……………………………………………………………………………… 
 
81 
2.4 Conclusión de la fatídica traza fronteriza: las consecuencias de la firma del 
Tratado de 1882……………………………………………………………………. 
 
94 
CAPÍTULO III. LA FRONTERA FLUVIAL SUCHIATENSE DE 
MÉXICO: DE LA GEOGRAFÍA A LA HIDROPOLÍTICA………………… 
98 
3.1 Conceptualización en torno a la frontera suchiatense: de lo general a lo 
particular…………………………………………………………………………… 
 
103 
 3.1.1 Concepción de frontera……………………………………………………. 103 
 Escuela francesa……………………………………………………… 103 
 Las fronteras: una aproximación al concepto en castellano……………. 105 
3.2 El papel de los límites y fronteras para la estructuración un estado-nación en 
Iberoamérica ……………………………………………………………………….. 
 
110 
5 
 
3.3 Ríos fronterizos………………………………………………………………… 116 
 3.3.1 Delimitación fluvial: el thalweg y la movilidad…………………………. 119 
3.4 El río Suchiate: frontera mexicana y guatemalteca. Conclusión fronteriza … 123 
CAPÍTULO IV. ABUNDANCIA DE AGUA Y CONFLICTOS EN LA 
CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RÍO SUCHIATE: 
HIDROPOLÍTICA DE LA RIBERA SUCHIATENSE………………………. 
 
 
131 
4.1 Disolución sinonímica de fenómenos y desastres……………………………… 134 
 Fenómenos meteorológicos e impactos en las sociedades mundiales……….. 136 
 México en el paso de fenómenos meteorológicos…………………………… 137 
4.1.1 Los huracanes: breve descripción…………………………………………….. 138 
 Los huracanes y su paso por Chiapas………………………………. 140 
 Los huracanes Mitch y Stan: caracterización……………………… 142 
4.2 Percepción de los desastres: el desarrollo de los enfoques para el análisis 
desastroso…………………………………………………………………………... 
 
149 
 4.2.1 Las inundaciones como desastres comunes en 
México……………………………………………………………………………… 
 
152 
4.3 La parte baja de la cuenca del río Suchiate: inundación de intereses…………... 153 
 El enfoque ingenieril al servicio de la comunidad………………………….. 153 
 El enfoque ingenieril en México……………………………………………. 154 
 4.3.1 Respuestas ingenieriles aplicadas a la partebaja de la cuenca del río 
Suchiate…………………………………………………………………………….. 
 
154 
 La inviabilidad de las respuestas ingenieriles: el después de las 
respuestas………………………………………………………………………… 
 
166 
 Una ribera sin mantenimiento……………………………………... 168 
 La problemática suchiatense: consecuencias de las inundaciones por 
Stan………………………………………………………………………………… 
 
169 
 4.3.2 El 2007: año potencialmente conflictivo……………………………... 173 
4.4 Realidad de las localidades ribereñas mexicanas suchiatenses al 2012………… 175 
 Ejido Ignacio López Rayón…………………………………………………. 182 
 Ejido La Libertad…………………………………………………………… 188 
 Ejido Miguel Alemán……………………………………………………… 195 
4.5 Conclusiones…………………………………………………………………… 200 
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………... 
204 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 210 
 
6 
 
Í N D I C E D E I M Á G E N E S 
CAPITULO I 
Figura 1.1. Forma de una cuenca hidrográfica……………………………….. 32 
Figura 1.2. Gráfico de una cuenca transfronteriza………………………….... 34 
Figura 1.3. Mapa de las cuencas internacionales en Centroamérica……….. 36 
Figura 1.4. Cuencas transfronterizas en Centroamérica…………………….. 37 
Figura 1.5. Mapa de la frontera entre México, Guatemala y Belice, y las 
cuencas compartidas……………………………………………………………. 
 
45 
Figura 1.6. Escuelas que analizan el manejo de las cuencas 
transfronterizas…………………………………………………………………….. 
 
50 
Figura 1.7. Cuenca del río Suchiate: modelo de elevación digital, 
hidrografía y municipios…………………………………………………….…… 
 
51 
Figura 1.8. Imagen de las cuencas y vertientes de la República de 
Guatemala con proyección en la Cuenca del río Suchiate…………………….. 
 
55 
Figura 1.9. Extensión del municipio Suchiate…………………………………... 56 
Figura 1.10. La frontera entre México, Guatemala y Belice, y las cuencas 
compartidas………………………………………………………………………… 
 
57 
 
CAPÍTULO II 
Figura 2.1. Mapa Partie du Mexique de Guatemala. Amer. Sep. no. 71………... 63 
Figura 2.2. Representación de la Extensión del Imperio Maya…………….... 64 
Figura 2.3. Cinco episodios fronterizos………………………………………… 67 
Figura 2.4. Mapa de Chiapas. México, Litog. De Decaen…………………... 67 
Figura 2.5. Mapa de La Real Audiencia de Guatemala………………………. 72 
Figura 2.6. Mapa del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide………. 75 
Figura 2.7. Mapa de México y las provincias internas, 1822…………………. 76 
Figura 2.8. Provincias Unidas de Centroamérica Independientes y el 
Soconusco…………………………………………………………………………. 
 
85 
Figura 2.9. Mapa de Chiapas y su anexión después de 1824………………… 86 
Figura 2.10. Cruces armados de Guatemala hacia territorio de México…… 91 
 
CAPÍTULO III 
Figura 3.1. La cuenca del río la Plata………………………………………….. 118 
Figura 3.2. Lotificación Las Delicias, Ayutla, San Marcos, Guatemala……. 129 
Figura 3.3. Bordo de Ciudad Hidalgo, visto desde Guatemala…………….. 129 
 
CAPÍTULO IV 
Figura 4.1. Corrientes marinas……………………………………………….. 135 
Figura 4.2. Imagen de satélite del tifón Nesat………………………………… 136 
Figura 4.3. Imagen del huracán Mitch (1998) ……………………………… 139 
Figura 4.4. Escala Saffir-Simpson……………………………………………… 140 
7 
 
Figura 4.5. Huracanes que han afectado al Suchiate………………………… 143 
Figura 4.6. Imagen satelital del Huracán Mitch……………………………… 145 
Figura 4.7. Huracán Mitch el 04/11/98 20:32 UTC | NOAA-14 | TS 46 
mph……………………………………………………………………………....... 
146 
Figura 4.8. Huracán Stan, al tocar tierra en Veracruz, 5 de octubre………... 148 
Figura 4.9. Trayectoria del huracán Stan……………………………………… 148 
Figura 4.10. Los enfoques de los desastres……………………………………. 149 
Figura 4.11. Líneas teóricas de referencia en el “Proyecto de estabilización 
del río Suchiate” ………………………………………………………………… 
 
157 
Figura 4.12. Las líneas teóricas del río Suchiate tomadas por la CILA…….. 159 
Figura 4.13. Ubicación de la línea teórica de referencia en el “Proyecto de 
estabilización del río Suchiate” ………………………………………………... 
 
160 
Figura 4.14. Fotografía de las referencias de la CILA en la ribera mexicana 
suchiatense……………………………………………………………………… 
 
161 
Figura 4.15. Ciudad Hidalgo y Tecún Umán separadas por el río Suchiate 175 
Figura 4.16. Documentos oficiales de los habitantes que perdieron 
hectáreas en el ejido La Libertad……………………………………………….. 
 
179 
Figura 4.17. Lista de ejidatarios que perdieron terreno con el huracán Stan 179 
Figura 4.18. Imagen del ejido Ignacio López Rayón…………………………. 182 
Figura 4.19. Fotografía de la ribera suchiatense en el ejido Ignacio López 
Rayón dentro del caudal del río Suchiate…………………………………… 
 
186 
Figura 4.20. Fotografía de un espigón sin mantenimiento del ejido Ignacio 
López Rayón……………………………………………………………………... 
 
187 
Figura 4.21. Fotografía de la ribera erosionada……………………………….. 188 
Figura 4.22. Imagen del ejido La Libertad…………………………………….. 189 
Figura 4.23. Espigón en ruinas del ejido La Libertad………………………… 193 
Figura 4.24. Fotografía del caudal del río Suchiate en la temporada seca 
del año…………………………………………………………………………….. 
 
194 
Figura 4.25. Segundo espigón en ruinas, río abajo del ejido La Libertad….. 195 
Figura 4.26. Imagen del ejido Miguel Alemán……………………………… 196 
Figura 4.27. Recorte de periódico sobre Miguel Alemán……………………. 199 
Figura 4.28. Explanada principal del centro del ejido Miguel Alemán…….. 199 
 
 
8 
 
El presente manuscrito se enfoca en mostrar los conflictos desarrollados en la 
cuenca transfronteriza del río Suchiate, el cual forma en parte la demarcación 
político administrativa entre México y Guatemala establecida desde 1882, por el 
Tratado de Límites. 
 La perspectiva de análisis retoma el concepto de hidropolítica redefinido 
para la frontera sur de México por Kauffer, quien propuso que debe ser 
analizada esta frontera con una visión crítica tomando en cuenta la abundancia 
del recurso y la generación de tensiones que se pueden acrecentar en conflictos, 
los cuales no necesariamente suelen ser violentos o armados. 
 Esta tesis define en primer lugar la metodología y el marco teórico a 
utilizar. Analiza el término de conflicto, cómo éste se aplica al agua, y por 
consiguiente qué tipo de conflictos se desarrollan en los cuerpos de agua para 
centrar así la mirada en las cuencas, primordialmente las transfronterizas, en las 
cuales existe una relación indivisible entre los Estados Nación que están 
implicados en este espacio. 
 Ya con el establecimiento de la noción de conflictos por el agua en 
cuencas transfronterizas y la adaptación de la noción de hidropolítica aplicada a 
la frontera sur, se procede a analizar este espacio fronterizo de la parte baja de 
la cuenca correspondiente al municipio de Suchiate en el Estado de Chiapas. 
 En la frontera México-Guatemala entre el Estado de Chiapas y el 
departamento de San Marcos, se encuentra la cuenca compartida del río 
Suchiate, la cual configura un marco de relaciones de poder que iniciaron desde 
que la independencia de las colonias españolas en esta región mesoamericana. 
Por este motivo, se utiliza el pasado histórico para reconocer que la frontera 
comenzó configurarse en su totalidad desde una visión geopolítica. 
Sin embargo el río no representó conflicto alguno ya que la población era 
escasa hasta 1920 y 1930, 40 años después de la firma del Tratado de Límites, 
en cunado comenzó el poblamiento de esta cuenca. Así, se enfatiza que el 
Suchiate y su problemática comenzaron en la década de los 70 del siglo XX con 
9 
 
lluvias propias de la temporada y con los primero trabajos desarrollados en el 
río. 
Por lo tanto el desarrollo de los conflictos desde mediados del siglo XX 
responde, no sólo a cuestiones contemporáneas propias del XX e inicios del XXI, 
sino que el pasado independentista y de construcción de los Estados Nación 
latinoamericanos del siglo XVIII y XIX es una concreción de las primeras 
relaciones geopolíticas en esta región. 
Así, los conflictos presentes en la cuenca transfronteriza del río Suchiate, 
como parte de la frontera México-Guatemala, reflejan la construcción de un 
espacio con bases en la inestabilidad política,falta de cooperación entre ambas 
naciones y la despreocupación por una férrea gestión de los recursos hídricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ENTENDER A LOS CONFLICTOS 
POR EL AGUA 
Les conflits: processus où s’opposent de façon manifeste 
deux ou plusieurs acteurs, mettant en cause des ressources 
(naturelles, environnementales, culturelles…) et où l’espace 
est support, objet ou impacté. Le conflit est donc un 
processus composé de plusieurs phases sans qu’il s’agisse 
pour autant d’un processus linéaire (Cadoret, 2009). 
Gérardot et al, 2011 
La crisis del agua, según Santacruz (2010: 1), se vincula con la disminución de la 
disponibilidad hídrica y con los problemas ambientales asociados al uso del 
agua; generalmente se relaciona con la reducción de la disponibilidad de agua 
potable, en calidad y en cantidad adecuadas. Los conflictos se han desarrollado 
en diversas escalas y niveles entre los diversos actores que usan el agua en 
cualquier territorio. 
Tal es el caso de las localidades ubicadas en cuencas transfronterizas, 
donde las relaciones internacionales entre dos o más Estados-Nación, se ven 
amenazadas por enfrentamientos, choques o desacuerdos entre grupos que 
buscan el aprovechamiento del agua o la obtención de una mayor extensión 
territorial. 
El agua es un recurso vital para la sobrevivencia humana que no puede 
remplazarse. Ignora fronteras políticas, fluctúa al tanto en el tiempo como en el 
espacio y suscita usos múltiples y concurridos. El crecimiento poblacional y los 
patrones de consumo contribuyen al incremento de las tensiones sobre el 
recurso en el mundo actual (Gérardot et al, 2011:83), sin embargo la visión 
neomalthusiana no es considerada como propósito para esta tesis; aunque la 
12 
 
mayoría de los autores lo trabajan desde este enfoque como Gleick y Homer-
Dixon (Turton, 2008)2. 
Olvera et al (2011) mencionan la concepción básica de un conflicto: 
dinámicas negativas, agresiones, confrontaciones, tensiones, interacciones y, en 
cierto momentos, hostilidades armadas en Estados. Se establece entonces un 
rango del conflicto que abarca aspectos políticos, sociales, económicos y que 
puede llegar hasta los combates militares, sin embargo, éstos no necesariamente 
son violentos. 
Precisan a la vez que las disputas se generan por los diferentes puntos de 
vista sobre la forma en que se usan los recursos, en este caso, el agua. También 
abarcan la forma en cómo se desarrollan diferentes intereses y qué tipo de 
políticas les rigen, por lo que entran en conflicto el acceso, el control, el uso y la 
gestión del recurso hídrico (Olvera et al, 2011:109-110). 
 Wolf et al (2005 en Olvera et al, 2011) señalan que las disputas por el agua 
son atribuidas y/o relacionadas con tres aspectos principales: cantidad, calidad 
y disponibilidad. En cualquiera de estos casos las disputas pueden convertirse 
en disputas abiertas o conflictos armados (Bruckmeier, 2005 en Olvera et al, 
2011:110). 
En la cuenca del río Suchiate, los conflictos no se relacionan con la escasez 
del agua. En primer lugar el aumento en la demanda del agua y competencia, 
contrario a lo que se piensa en materia de recursos hídricos en la frontera sur de 
México, no representa un problema. Como señala Kauffer (2012), ocurre 
exactamente lo contrario. Existe una gran cantidad, mal repartida, mal 
utilizada, con problemas resultantes de la aplicación de políticas públicas 
basadas en respuestas ingenieriles. 
De manera general, “las tensiones potenciales para el agua aumentan 
cuando el recurso no es distribuido a la población, como el caso de 
 
2 Para mayor interés referirse a la página 52-53 de este documento. 
13 
 
comunidades en Chiapas. Por lo tanto cuando la presión sobre el recurso es 
escasa, los conflictos aparecen entre diferentes usos y usuarios” (Gérardot et al, 
2011:83). 
La segunda causa de conflictos es la gestión por el agua, cuando ésta se 
centra en la construcción de numerosos equipamientos: bordos, represas, 
canales, plantas potabilizadoras o de purificación. Ahora bien, dentro del 
contexto de disputas generalizadas de la infraestructura y de crecientes luchas 
ambientales, estas habilitaciones hidráulicas son cada vez más conflictivas. 
Los conflictos ligados a los desarrollos hidráulicos están estrechamente 
conectados a los conflictos del uso del agua. En efecto, la apuesta al servicio de 
un equipamiento hidráulico conduce con frecuencia a modificar la 
disponibilidad del agua en el tiempo y el espacio, afectando así a los otros 
usuarios, y exacerba la competencia entre ellos (Gérardot et al, 2011:83). 
 Entre otros orígenes de conflictos sobre el agua, Dourojeanni y Jouravlev 
(2002 en Olvera et al, 2011) señalan los siguientes en las cuencas compartidas de 
América Latina: la falta de claridad en la participación institucional, los 
intereses particulares para el aprovechamiento del agua, uso desmedido del 
recurso para la satisfacción de la demanda en actividades productivas o de 
consumo humano, la contaminación, entre otras. 
Sin embargo, la aparición de los conflictos es detonada con la inadecuada 
gestión y la poca cooperación que existe entre los estados que comparten sus 
recursos. Esto es lo que determina el grado de conflicto de una cuenca, los 
cuales pueden ir desde pequeñas riñas hasta conflictos armados (Olvera et al, 
2011:109). 
 Existen dos indicadores del conflicto por el agua en las cuencas 
compartidas: las interacciones, en las cuales los países que quedan unidos por 
una cuenca rompen sus relaciones; y los eventos, donde uno de los países incide 
de manera unilateral sobre los demás países que conforman la cuenca. Ambos 
14 
 
indican si el conflicto es relevante y permite observar cuan frágiles son las 
cuencas transfronterizas (Yoffe et al 2004 en Olvera et al 2011). 
El estudio de la problemática de los conflictos que se han generado en la 
cuenca del río Suchiate en Chiapas, México es parte de un enramado científico 
social que busca, en conjunto con otras investigaciones, entender las distintas 
formas de conflicto por el agua, las cuales son generadas a partir del uso de los 
ríos como fronteras políticas y del nulo interés por regular dicha frontera, a 
pesar de las investigaciones y trabajo de campo desarrollados en los últimos 
años. 
Esta tesis planteará qué conflictos se han originado con la movilidad de la 
frontera en la región de la cuenca baja del río Suchiate, donde las relaciones 
sociales se han visto impactadas con una gran cantidad de problemas 
suscitados por los eventos hidrometeorológicos ocurridos en los últimos años, 
donde la frontera simplemente se movió, y los gobiernos, tanto mexicano como 
guatemalteco, no han tomado medidas para prevenirlos. 
Por lo tanto, hablar del río Suchiate en tanto frontera es un imperativo 
para comprender la construcción de este espacio a partir de la concepción de un 
cuerpo de agua como una frontera “natural” en un contexto internacional 
enmarcado por los conflictos en la población de la parte baja de este río. 
Éstos se manifiestan por diversas modalidades que van desde inundación 
de tierras dedicadas a la agricultura, hasta el cambio de estas tierras de país, y 
por lo tanto la pérdida-ganancia de territorio para las poblaciones locales y los 
propios Estados-Nación. 
Este estudio se quiere sumar a la serie de participaciones por parte de 
investigadores sociales sobre los conflictos que se originan por la falta de 
regulación de las fronteras “naturales”3, las cuales son sólo una pieza del 
 
3 Se constituyen por obstáculos “naturales”: brazos de mar, “cadena” montañosa, líneas divisorias de las 
aguas, ríos y cursos de agua o por vacíos de humanidad: desierto,pantano, bosque (George, 275). 
15 
 
rompecabezas que se avecina, no solo con la pérdida del territorio o movilidad 
de la frontera sino con la pronta escasez del recurso en otras regiones del 
mundo. 
Esta tesis entra en el marco de la línea de investigación de la Dra. Edith 
Kauffer Michel del CIESAS Sureste quien está a cargo del proyecto “Fronteras, 
conflictos y cooperación en cuencas compartidas en el sur de México y 
Centroamérica: de la historia a las realidades contemporáneas” ya que la cuenca 
del río Suchiate es un espacio de conflicto real que enfrenta a dos naciones que 
buscan determinar qué porción de territorio les corresponde y en conjunto con 
otras investigaciones a nivel internacional buscará plantear y analizar las 
dinámicas de los conflictos y cooperación con diez cuencas transfronterizas en 
Centroamérica y México. 
16 
 
JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo de tesis se suma a los esfuerzos académicos de aumentar la 
información sobre la frontera sur de México en el marco de las cuencas 
transfronterizas, en especial la del río Suchiate. El desinterés mostrado por las 
autoridades mexicanas hacia la región fronteriza en materia de desarrollo 
poblacional, prevención y mitigación de los desastres, movilidad de la frontera 
entre México y Guatemala y la utilización de las visiones fisicalistas e 
ingenieriles para la solución de los conflictos ha orillado a la población a buscar 
nuevas formas de vivir y asimilar su espacio. 
Sin embargo, con el paso del tiempo y las experiencias obtenidas por la 
población se puede obtener un conocimiento in situ de la región comprendida 
por el río Suchiate. Ésta, si bien ha sido estudiada por algunos investigadores 
como Kauffer, Santacruz, Ordoñez, es necesaria la generación de más 
información, como el caso de la presente tesis, con el cual se tiene una visión 
que utiliza la hidropolítica y la geografía en el marco de los conflictos que se 
generan en el espacio fronterizo sureño. 
El espacio fronterizo de la cuenca del río Suchiate se muestra en los 
siguientes capítulos como uno de los más olvidados y menos estudiados en 
comparación con la frontera norte mexicana. Partiendo de la noción de 
hidropolítica que propone analizar los conflictos en cuencas transfronterizas, 
esta tesis pretende estudiar cuáles son los elementos que hacen de esta cuenca 
un espacio conflictivo. La respuesta se articula en torno a tres elementos que se 
entrecruzan: el río Suchiate como frontera cuya historia fue inmersa en 
tensiones, disputas y conflictos y cuyo carácter sigue presente en la memoria; el 
río-frontera en la actualidad y los vaivenes de su compleja demarcación; y las 
riberas del río como escenarios de inundaciones y de intervenciones dirigidas 
en contra de los desastres 
 
17 
 
OBJETIVO GENERAL 
Analizar los conflictos en el espacio de la cuenca transfronteriza del río Suchiate 
desde la perspectiva de la hidropolítica4 que incluye el estudio de la frontera 
que se constituyó desde el siglo XIX, del espacio politizado de una cuenca 
transfronteriza territorializada y sujeta a inundaciones, situación que ha 
provocado la movilidad de la frontera entre México y Guatemala. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Analizar la hidropolítica en la cuenca transfronteriza del río Suchiate 
entendida como un espacio antropopizado. 
 
 Revisar el contexto histórico bajo el que se formó la frontera México-
Guatemala en el río Suchiate y entender el origen de las rencillas 
mexicano guatemaltecas antes y después de la firma del tratado de 
Límites de 1882. 
 
 Estudiar el río Suchiate como una frontera fluvial bajo el contexto de los 
conflictos desarrollados por el agua en el espacio ocupado por la ribera 
suchiatense mexicana 
 
 Analizar el enfoque ingenieril desarrollado en la parte baje del río 
Suchiate en respuesta a los huracanes que exhibieron la frontera real en 
su movilidad y en su detonador de conflictos sociales y políticos. 
 
 
4 Para comprender el concepto de hidropolítica propuesto, favor de referirse al primer capítulo. 
18 
 
HIPÓTESIS 
Los conflictos generados en la parte baja de la cuenca del río Suchiate iniciaron 
desde el trazo de la frontera entre México y Guatemala en 1882 con la firma del 
Tratado de Límites. Éstos se han agudizado, ya que se ve a esta frontera como 
injusta por un sector poblacional guatemalteco y como una frontera móvil por 
la población ribereña mexicana. Aunado a esto se encuentra que esta ribera ha 
recibido el trabajo del enfoque ingenieril como solución a los problemas que se 
generan en el río y en sus márgenes, así como la aplicación de políticas públicas 
inadecuadas ante cada evento meteorológico. Ello da como resultado que este 
espacio se construya mediante las relaciones existentes en él y desarrolladas a lo 
largo de los 120 años que tiene la frontera, de las cuales destacan intereses 
particulares y desintereses gubernamentales. 
 
19 
 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
En los estudios de hidropolítica, una cuenca internacional es un objeto muy 
complejo, multidimensional y multidisciplinario. Si la comunidad internacional 
está para ayudar a prevenir la emergencia de conflictos agudos entre los 
Estados, los grupos y las personas que comparten recursos de aguas 
transfronterizas, se necesita adquirir un mejor entendimiento sofisticado de la 
hidropolítica (Elhance, 1999: xiii). 
Kauffer (2005) propuso una forma de analizar los conflictos en torno al 
agua en la frontera sur de México. Esta forma de abordar la hidropolítica es 
distinta de la génesis de que tuvo en otros estudios donde, ésta, se centraba en 
la escasez del recurso. Sin embargo la hidropolítica en el río Suchiate observa y 
analiza los conflictos generados por la movilidad del río, como consecuencia de 
los eventos meteorológicos de los últimos años. 
Es así como la frontera fluvial del río Suchiate localizada en la cuenca 
transfronteriza del mismo nombre es analizada por la hidropolítica como un 
polo donde se originan conflictos en torno al agua. Estos conflictos a observar 
en capítulos posteriores se relacionan con la construcción de una frontera 
injusta para Guatemala y quasi inexistente para México. 
Por lo que fue importante revisar y comprender cómo se ha comportado la 
frontera formada por el río Suchiate a raíz de la firma del Tratado de Límites en 
1882, mediante la inspección de estudios históricos que enmarcaron el comienzo 
de la frontera, en los cuales se pudo apreciar cómo se formó esta frontera y los 
acontecimientos que llevaron a su delimitación. 
Para analizar esta frontera, se utilizó la tipología propuesta por Foucher 
(1991), en la cual el autor caracterizó a las fronteras del mundo. Al haber 
tipificado a la frontera del Suchiate, se concluyó con un análisis del uso de los 
términos frontera, con base en Foucher (1991, 1997), Nogué y Rufi 2002) y 
Kauffer (2010c). Por otro lado, el concepto clave de hidropolítica adaptado a la 
20 
 
frontera sur de México por Kauffer (2005) es un referente central en este estudio 
en particular a lo que refiere a los conflictos. 
Se utilizó el término frontera porque remite a un espacio concreto que es la 
ribera suchiatense mexicana. A pesar de que este manuscrito enmarcó las 
relaciones en la cuenca transfronteriza, no toda la cuenca fue analizada. Sin 
embargo, parte de la frontera demarcada por el río Suchiate del lado mexicano 
se inscribe dentro del interés de esta tesis. Por lo que la tipología de Foucher 
embonó en el marco de los estudios fronterizos en aras de la comprensión de la 
dinámica de esta frontera. 
Mediante trabajo de gabinete se recabaron noticias periodísticas, trabajos, 
tesis donde se desarrolló cómo ha sido la relación entre México y Guatemala, 
además se indagó en documentos históricos y en fuentes publicadas para 
entender en qué marco se dio la firmadel Tratado de Límites de 1882. 
Las localidades incluidas en el estudio fueron: Ignacio López Rayón, La 
Libertad y Miguel Alemán. Éstas son los principales puntos para el análisis de 
la parte baja de la cuenca, incluidas en el análisis de los conflictos. Se realizaron 
recorridos a los municipios del departamento de San Marcos, los cuales tienen 
relación con la cuenca suchiatense, tanto aquellos que son vecinos fronterizos 
con el municipio de Suchiate, como los que representan la parte alta de la 
cuenca del Suchiate. 
Durante el desarrollo del trabajo de campo se tuvo contacto con diferentes 
actores, como representantes ejidales del lado mexicano, acercamiento con 
autoridades del lado guatemalteco, con la población ribereña mexicana para 
entender que ocurrió y ocurre también en Guatemala y así poder comprender 
cuáles son el origen del desarrollo de los conflictos y los motivos la nula 
cooperación binacional. 
 Se realizaron para este estudio una serie de recorridos de campo en la 
zona de estudio para localizar los principales puntos donde convergen los 
21 
 
conflictos de la cuenca del río Suchiate en la parte mexicana. Fueron de 
importancia la recopilación de información periodística, así como información 
en artículos relacionados con eventos ocurridos en los últimos años. Ya que no 
sólo corresponden a eventos naturales sino también a eventos de índole social 
que acompañaron el panorama político por intereses económicos en la región, 
además de los intereses particulares generados a partir de la movilidad de la 
frontera. 
Se identificaron por medio de entrevistas semi-estructuradas, perspectivas 
sobre problemas vistos desde la parte gubernamental y de las organizaciones 
no gubernamentales (ONGs) que han tratado este tipo de conflictos, tanto 
regionales como internacionales, donde grupos específicos de la población son 
los que sufren los estragos de las lluvias y la pérdida de territorio. Por lo que 
estas etapas de la investigación fueron de suma importancia para recabar la 
información. 
 
22 
 
 ESTRUCTURA DEL TRABAJO 
La presente tesis se divide en cuatro capítulos para abarcar el contenido 
propuesto en los objetivos presentados líneas arriba. El primer capítulo 
“Delimitación del estudio sobre hidropolítica en el río Suchiate: un acercamiento al 
espacio de la cuenca transfronteriza y a sus conflictos” se refiere a la articulación de 
los conflictos por el agua y las cuencas transfronterizas. 
Se hace un análisis de cómo, a través de la hidropolítica, se pueden 
concebir otros conflictos en los espacios antropopizados como las cuencas 
transfronterizas del sur de México, al poseer características disímiles. Se parte 
de la noción de conflicto hacia el conflicto por el agua, y el conflicto por el agua 
en las cuencas transfronterizas. Del mismo modo se intercalan la capa de las 
cuencas transfronteriza centroamericanas con el contexto sureño de México 
sobre cómo se comportan los Estados que son unidos por la cuenca 
transfronterizas, donde el objeto principal es espacio transfronterizo. 
El segundo capítulo “Dicotomía geopolítica México-Guatemala por los 
territorios de Chiapa y Soconusco, raíz de los conflictos: de la de-formación de la 
frontera a la firma del Tratado de Límites de 1882” hace referencia a un breve 
contexto histórico de la formación de la frontera sur de México con Guatemala. 
En éste se apreciarán, primeramente, que existe una problemática en la frontera 
sur de México que dista de la utópica frontera Zedillista de los años 90. 
 Enuncia además, las razones por las que existe esa rencilla. Cómo 
Guatemala ha llegado de tachar a México de hegemónico por la firma a “ciegas” 
del tratado de Límites y Aguas de 1882, en el cual entraron intereses de varios 
actores locales e internacionales. Se desarrollan los períodos de conflicto por 
Chiapa y Soconusco, así como los personajes que se encargaron de dividir el 
espacio fronterizo entre México y Guatemala. 
23 
 
Por otro lado se plasma la noción histórica guatemalteca de la formación 
de su frontera con la mexicana, en la cual se describen los motivos por los 
cuales consideran injusta la frontera entre ambas naciones. 
 El tercer capítulo “La frontera fluvial del sur de México: de la geografía a la 
hidropolítica” presenta los conocimientos transmitidos por los estudiosos de los 
ríos frontera y el uso de los ríos como frontera entre México y Guatemala. Así 
mismo se retoma esta escuela para definir qué son las fronteras, junto con otros 
acercamientos en español a estas problemáticas, para comprender las dinámicas 
desarrollas en la región. En este apartado se desarrollan diferentes ejemplos de 
fronteras tipologizadas por el francés Foucher, el cual ha realizado diversos 
estudios sobre fronteras a nivel mundial y propone su análisis desde diferentes 
puntos de vistas. Se analiza, además, el espacio conflictivo ribereño mexicano 
del río Suchiate como una consecuencia de la problemáticas no resuelta con 
Guatemala. 
Así es como la cuenca del río Suchiate y el espacio fronterizo que forma el 
río se convierten en objeto de análisis geográfico político. Para finalizar este 
apartado se hace remembranza a un evento que no es evocado en libros de texto 
al hablar de la historia de México. 
 El cuarto capítulo es el análisis resultante de toda la tesis propuesta. 
Consta de cuatro apartados diferenciados para el entendimiento del lector. En 
éstos se plasmarán primeramente la disolución sinonímica de los fenómenos y 
desastres. En éste se hará hincapié en las propuestas de estudio de los desastres 
desde los diferentes enfoques que se han utilizado para afirmar que existen 
diversos puntos de vista sobre los desastres, y a la vez, diferentes puntos de 
partida para actuar sobre ellos. Se destacará el enfoque ingenieril, el cual ha 
sido el más socorrido en la deformación de la ribera del río Suchiate. 
Se muestran, además, los resultados obtenidos en campo, que lejos de 
crear asombro, solo comprueban que las políticas públicas en torno al agua 
están rarificadas. Éstas señalan el trabajo o “ataque” al río, a las inundaciones, y 
24 
 
no al problema de la erosión de la ribera mexicana y la ubicación de localidades 
en zona de riesgo, lo cual propicia un elemento adicional a los conflictos en este 
territorio. 
Por otro lado, se exhibe qué acontece con Guatemala y su ribera. Así como 
las acciones que ha tomado el terrateniente guatemalteco Hugo Molina5 para 
proteger su finca y cuáles son las repercusiones que han traído a la ribera 
mexicana. 
 
 
5 Hugo Molina es el jefe de unas de las familias consideradas como uno de los pilares económicos más 
importantes de Guatemala. El grupo empresarial Molina posee uno de los capitales más sólidos de 
Guatemala vinculada al agro. Posee más de 15,000 hectáreas sembradas de plátano en Guatemala, 
principalmente en el Suchiate que produce y exporta sobre las 500 mil cajas semanales, así mismo 
plantaciones de caña de azúcar, y sobre todo palma africana, lo que da origen a unas de las fuerzas 
económicas más sólidas de la nación guatemalteca. Es el empresario bananero particular más poderoso de 
América Latina. 
http://www.omu.com.ec/hist%C3%B3rico-de-noticias/1045-hugo-molina-el-nuevo-noboa-del-banano-
latinoamericano.html (Diciembre, 2012) 
25 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
LA HIDROPOLÍTICA EN EL RÍO 
SUCHIATE: UN ACERCAMIENTO AL 
ESPACIO DE LA CUENCA 
TRANSFRONTERIZA Y A SUS 
CONFLICTOS 
 
26 
 
La evaluación de la cantidad de agua en el planeta es complicada debido a que 
es un recurso dinámico en el tiempo y en el espacio (Ávila, 2009: 3). El agua ha 
sido uno de los recursos más importantes que el humano ha sabido explotar en 
todas sus variantes. 
Se ha utilizado para el consumo, la navegación y, debido a su carácter 
estratégico, ha sido motivo de disputas;además de fungir como divisor de 
territorios. Esta última variante, al paso de las eras, ha significado la más 
relevante en materia política puesto que abarca cuestiones de diplomacia y 
respeto del caudal de los cuerpos de agua que sirven como límites, sean éstos 
ríos, lagos, lagunas, mares u océanos. 
El presente trabajo de investigación es el resultado del análisis de la 
cuenca transfronteriza del río Suchiate bajo la visión de tres dimensiones de 
estudio: las cuencas transfronterizas, las fronteras fluviales y la movilidad 
acentuada de la frontera. Éstas serán desglosadas en los siguientes capítulos. 
Este primer capítulo consta del planteamiento de la problemática de los 
conflictos que se generan en las cuencas transfronterizas bajo la perspectiva de 
la hidropolítica. Se parte, primero, de la noción del conflicto por el agua y cómo 
éstos se agudizan principalmente en cuencas transfronterizas, cuando dos o 
más Estados compiten por el uso, distribución y/o utilización del recurso 
hídrico. Se continúa con el contexto de las cuencas transfronterizas, en 
Centroamérica. El sur de México entra en este contexto puesto que cuenta con 
seis cuencas transfronterizas entre sus vecinos centroamericanos colindantes, 
Guatemala y Belice. 
Del mismo modo, se tomarán como referencia los estudios de 
hidropolítica desarrollados no solo a escala internacional, sino a escala nacional. 
Kauffer (2005), propone estudiar la hidropolítica de los ríos sureños mexicanos 
desde otra perspectiva. Ésta será desglosada en páginas subsecuentes. Se 
desarrollarán posturas teóricas de diferentes escuelas internacionales para el 
análisis de las cuencas transfronterizas como escenarios de conflictos. 
27 
 
El hilo conductor de este capítulo es el análisis de los conflictos recurrentes 
por el agua en las cuencas transfronterizas, en especial, la cuenca 
transfronteriza del río Suchiate. Éstos son singulares puesto que lo que sobra en 
la frontera sur de México es agua, por lo que esta particularidad será mostrada 
al abordar la cuenca suchiatense. 
 
 
 
28 
 
1.1 LA HIDROPOLÍTICA: CONFLICTOS POR EL AGUA EN LAS 
CUENCAS 
La hidropolítica está frecuentemente asociada con disputas violentas entre los 
Estados por cuestiones del agua (Dinar, 2007). Es acompañada de variantes por 
cada uno de los analistas que desean entender la situación de cada país, en 
particular a los cuerpos y corrientes de agua como espacios politizados, los 
cuales se encuentran siempre en función de un dominador y un dominado. 
Adicionalmente a esto, los ríos son formas que, plasmadas en mapas, 
distan mucho de ser una simple línea trazada: son más que una línea sencilla 
que no toma en cuenta extensión del río, porque implican interacciones entre 
las poblaciones ribereñas, núcleos urbanos, crecimiento del núcleo y sobre todo 
movilidad transfronteriza de personas y mercancías. 
Kauffer (2010b) señala que la hidropolítica (hydropolitics, en inglés), dentro 
de la literatura en español y el abordaje de la dimensión política de los recursos 
hídricos, era casi desconocida hace algunos años. A pesar de esto, en el devenir 
de los años y las investigaciones académicas, este término amplió su campo de 
estudio y comenzó a ser utilizado por instancias gubernamentales y no 
gubernamentales, sin embargo, Kauffer señala que Turton apunta a la 
inequívoca traducción profunda realizada por la literatura en español, ya que 
algunos autores “no definen cuando hablan de hidropolítica” (Kauffer, 2010b). 
Así mismo, Kauffer (2010b) señala que existen, tanto en la literatura en 
francés, como en español e inglés, cuatro grandes corrientes de 
conceptualización: la escuela internacional, la hidropolítica en México, la 
redefinición de Turton y el desarrollo del adjetivo “hidropolítico” (Kauffer, 
2010b). 
Este análisis empieza con la aclaración de que el término en español 
remite a dos conceptos distintos de la ciencia política que el inglés diferencia 
claramente: politics y policy. La primera remite al ámbito de lucha por el poder y 
representa la rama más antigua de la ciencia política. Y la segunda al término 
29 
 
de política pública y gubernamental en español. Basta literatura analiza esta 
distinción y se interesa en la interacción entre ambos términos (Kauffer, 2010b). 
John Waterbury (1979 en Kauffer, 2010b) centró su estudio de 
hidropolítica en torno a la relación entre la hidráulica y la política pública del 
agua, además de los resultados de esta interacción. Esto dio como resultado, la 
consideración de la política pública del agua como un componente de la 
hidropolítica. Después de este trabajo, muchos autores han recurrido al 
concepto de hidropolítica para analizar los aspectos vinculados con los 
conflictos y la cooperación en torno a las aguas compartidas, internacionales o 
fronterizas entre Estados nacionales (Kauffer, 2010b). 
Kauffer (2010b) propone agrupar en la denominación “escuela 
internacional de la hidropolítica” a varios autores que asocian el término 
hidropolítica con disputas, conflictos, guerras, seguridad, soberanía y analizan 
las diferentes causas de estas tensiones intentando hacer predicciones a futuro 
en la materia. Junto con otros que estudian las posturas de diferentes Estados 
con respecto a las aguas internacionales y sus fundamentos en el derecho 
internacional. 
Patricia Ávila (2009 en Kauffer, 2010) propone adecuar el concepto al 
análisis de las problemáticas hídricas locales. En donde la definición de 
hidropolítica se refiera a “la manifestación de las tensiones que surgen por el 
control y manejo de un recurso cada vez más escaso y estratégico”. Dicha 
propuesta deriva de la conceptualización de Elhance, sin embargo, esta se 
adecúa a la escala local. 
Ávila, a la vez define hidropolítica como “uso del agua como recurso 
político y fuente de poder local”. El objetivo de esta propuesta es la adecuación 
de la visión internacional para el análisis de los fenómenos locales en México y 
en hacer explícita la relación entre politics y policy. A diferencia de Waterbury, 
Ávila señala que la hidropolítica es el resultado de la política pública del agua 
(Kauffer, 2010b:195-196). 
30 
 
Turton (2002) hizo una contribución a la hidropolítica, en la cual se parte 
de una definición distinta. En esta se propone ampliar el concepto a las 
diferentes formas de interacción política relacionadas con el agua. Turton habla 
de hidropolítica como “la asignación autoritativa de los valores en una sociedad 
con respecto al agua”. 
Esta definición es aplicada a diferentes escalas o niveles de análisis y a una 
variedad de temas relevantes en función de los estudios que se realicen. Por lo 
que estudiar la hidropolítica implica la no-limitación a las relaciones entre 
Estados soberanos con respecto a las aguas compartidas y tampoco posee el 
único objetivo de entender las dinámicas de conflicto y cooperación (Kauffer, 
2010b:197). 
Es así, como con esta nueva redefinición de hidropolítica, Turton (2002) 
propone estudiar la hidropolítica desde el grupo doméstico hasta la relaciones 
entre Estados. En ésta se privilegia el análisis en función de los actores 
existentes en un espacio definido y con problemáticas relevantes. Por lo que 
Kauffer (2010b) propone aplicar esta redefinición a las cuencas compartidas 
entre México-Guatemala-Belice mediante tres dimensiones: 
1) El análisis de la dinámica transfronteriza, en torno al agua, que 
incluye a los Estados y a otros actores que juegan roles como 
organizaciones no gubernamentales (ONG). 
2) El análisis de las políticas públicas que se llevan a cabo, su relación 
con el sistema político y los contextos históricos de cada uno de los tres 
países, además del interés en la relación politics-policy. 
3) La interacción política en torno al agua en diferentes escalas y 
temas pertinentes que se producen, se repiten o se oponen en los 
diferentesescenarios vinculados con el agua en términos de politics y 
policy (Kauffer, 2010b:197). 
31 
 
Esta acción dimensional propuesta por Kauffer, se sustenta en el 
acercamiento macro a la disección de la dinámica espacial de la cuenca, de las 
relaciones entre el río y las poblaciones ribereñas. Por lo que estas dinámicas 
poseen dos escalas de análisis de hidropolítica. Éstas parten de lo planteado por 
Turton con respecto a la conveniencia de considerar la diversidad de escalas 
(Kauffer, 2010b:197). 
Dentro de la literatura sobre hidropolítica, aplicada a las cuencas 
transfronterizas, existen diversas posturas sobre el uso y estudio del término de 
hidropolítica. Se han propuesto otras perspectivas para tratar el tema del agua 
sobre todo cuando se habla de las cuencas transfronterizas. En éstas es donde se 
debe tratar el tema con más delicadeza para cada nación con una perspectiva 
diferente. En el caso de las cuencas transfronterizas de México, en especial las 
del sur, se dificulta su aplicación pues no existen aún disputas violentas por el 
agua, sin embargo existen tensiones por el uso de la misma. 
1.1.1 LOS CONFLICTOS POR EL AGUA: LAS CUENCAS 
TRANSFRONTERIZAS HIDROPOLITIZADAS 
Para entender cómo se desarrollan los conflictos en las cuencas, en especial las 
transfronterizas, primero se debe definir qué son desde su estructura física. Una 
cuenca es, desde el punto vista físico, una depresión en la superficie terrestre, 
de forma y origen diverso. 
Cuenta con un sistema centrípeto de laderas y corrientes fluviales. Está 
delimitada por divisorias desde las cuales escurren aguas superficiales o 
subterráneas hacía un río principal como se muestra en la figura 1.1 (Hubp, 
1989). 
32 
 
 
Figura 1.1. Forma de una cuenca hidrográfica6 
Sin embargo, para el estudio de las cuencas transfronterizas, se necesita no 
solo el entender la geomorfología de las cuencas sino lo que éstas contienen. Por 
lo que una cuenca, dentro de los estudios de geografía política, geopolítica e 
hidropolítica, es un espacio conformado por las relaciones humanas y de 
desarrollo de actividades económicas, que la convierten en una superficie vital 
para el progreso de un Estado, más si ésta se encuentra ubicada entre dos 
naciones que usaron la corriente principal para realizar su delimitación política. 
Por lo que, una cuenca transfronteriza es toda aquella estructura 
geomorfológica en la que los caudales de los ríos rebasan el límite político 
nacional de un Estado. Esto se refiere a que cuando un río rebase el límite 
geográfico de un país, ésta será denominada transfronteriza (Olvera et al, 2011). 
Otra concepción de cuenca transfronteriza es la de un territorio con las 
características físicas señaladas líneas arriba, conformado por las relaciones 
humanas, las cuales se inscriben en soberanías diferentes. Así, una cuenca 
trasfronteriza se extiende sobre un territorio de dos o más Estados como se 
aprecia mejor en la figura 1.2 (Aguilar, 2006). 
 
6 http://acolita.com/wp-content/uploads/2011/11/Delimitar-una-cuenca-hidrografica.png (Diciembre 
2012) 
http://acolita.com/wp-content/uploads/2011/11/Delimitar-una-cuenca-hidrografica.png
33 
 
La denominación de transfronteriza se aplica a esta característica referida 
al rebasamiento de una frontera, sin embargo, en términos políticos se le puede 
denominar también cuenca compartida cuando existe una cooperación entre las 
naciones que poseen la cuenca (Kauffer, 2012a). 
Otra denominación pertinente para el estudio de las cuencas 
transfronterizas es la de cuencas binacionales, trinacionales (según el número 
de naciones), que le otorga un carácter político a la cuenca, en función del 
número de Estados nacionales con territorio en la cuenca (Kauffer, 2012a). 
Kauffer (2010b) menciona, que una cuenca internacional, transfronteriza o 
compartida se refiere al territorio donde se drenan las aguas que convergen 
hacia un punto en común de salida, mediante una corriente principal pero que 
si bien los términos son sinónimos no tienen las mismas implicaciones políticas. 
Según Kauffer (2010b), las denominaciones de cuenca transfronteriza, 
compartida e internacional pueden ser utilizar como sinónimos. Sin embargo, 
desde el punto de vista político cada una posee implicaciones distintas. Una 
cuenca transfronteriza hace referencia a la unidad hídrica que rebasa las 
fronteras de un Estado, es decir, cuyas aguas cruzan las fronteras políticas. Una 
forma generalizada de distinguir una cuenca cuyas aguas se extienden más allá 
de una frontera consiste en denominarla transfronteriza. 
La cuenca internacional (binacional en el caso del Suchiate) es aquella que, 
si bien se extiende sobre dos o más naciones, implica, al utilizar la noción de 
“inter” la necesidad de una cooperación entre las naciones que forman parte de 
esta unidad. Por último, la cuenca compartida que se refiere al común 
denominador territorial extendido en dos o más países y es percibida antes de 
todo como un espacio común y no atravesado por una división política, es decir 
que el uso de este término implica necesariamente acciones conjuntas, comunes 
y compartidas (Kauffer, 2010e) 
34 
 
 
Figura 1.2. Gráfico de una cuenca transfronteriza 
Fuente: Iza y Aguilar 2006: 11 
Con lo anterior mencionado se puede definir de manera concreta que una 
cuenca transfronteriza es un área de drenaje delimitado por un parteaguas 
donde las aguas superficiales fluyen hacia un río principal y cuyo territorio se 
extiende más allá de las fronteras de un Estado nacional, lo que hace que estas 
dos y más entidades se encuentren unidas en una unidad territorial (Kauffer, 
2012). 
La conformación de los Estados-Nación, desde su concepción teórica, se 
traduce en la manera de apropiarse, de hacer “suyo” el territorio, debido a que 
éste representa una carga simbólica donde las relaciones de poder se expresan; 
lo que hace a este territorio como un espacio contenedor, visto desde un 
enfoque jurídico-institucional (Kauffer, 2010e: 3). 
Sin embargo, una cuenca transfronteriza, a pesar de ser una porción de 
territorio producido y apropiado por las relaciones sociales y políticas entre 
Estados, no deja de ser un territorio con una dinámica propia, un territorio que 
contiene a diversos actores y acciones que lo alimentan. 
A escala internacional, la investigación en cuencas transfronterizas puede 
dar un amplio espectro de cómo se pueden comportar, por un lado, fenómenos 
como sequías, inundaciones, contaminación de éstas por residuos tóxicos y la 
sobreexplotación de los mantos acuíferos. 
35 
 
Por lo que los problemas relacionados con el agua, aunque se manifiestan 
en un nivel local, están interconectados con problemas generados en otras 
escalas que pertenecen a la misma cuenca y éstos no pueden resolverse de 
forma independiente o sin tomar la cuenca en su conjunto. 
Por otro lado, la ocurrencia de conflictos también está ligada a aspectos 
sociales y políticos que dan pie a que existan tensiones entre los Estados-
Nación, lo que genera situaciones donde los conflictos son inevitables entre 
habitantes de una localidad afectada, cercana a la frontera política de estos 
Estados-Nación como se aprecia en la figura 3. En éste se pueden reconocer que 
en particular existen conflictos internacionales en cuencas compartidas cuando 
en varios de los casos, los afluentes principales sirven de divisores de los 
Estados, lo que origina zonas de tensión, como el caso del río Usumacinta entre 
México y Guatemala o el río La Paz entre Guatemala y El Salvador. 
Los conflictos que se generan alrededor de las cuencas transfronterizas 
tienen diversas causas: la escasez del agua; los malentendidos entre las partes 
que las conforman; la mala repartición del recurso; y se pueden mencionar otras 
que tienen que ver con la seguridad nacionaly la estrategia militar en regiones 
que están propensas a la escasez del recurso (Dinar, 2007; Elhance, 1999). 
En el caso de las cuencas transfronterizas del sur de México, como 
menciona Kauffer (2012) existe una abundancia de agua, sin embargo en el caso 
de la cuenca suchiatense, esta característica resulta incógnita puesto que de 
ambas naciones, México y Guatemala, a pesar de que como Estados-Nacionales 
deberían preocuparse por la indefinición de sus límites territoriales, resulta no 
ser una prioridad. La acción de tener una delimitación perfecta es importante 
para que un Estado pueda ejercer su poder sobre un territorio que no presente 
complicaciones en los vecinos circundantes (Elhance, 1999). 
 Según lo mencionado por Elhance (1999) sobre la construcción de la 
nación y la soberanía, se puede interpretar que el conflicto por el exceso de 
agua, las malas políticas públicas para su manejo y la prevención de los 
36 
 
desastres de la frontera sur de México se ligan a los intereses de los gobiernos y 
el capital, lo que han propiciado una creciente rivalidad y un exacerbado 
orgullo patriótico. 
1.1.2 LAS CUENCAS CENTROAMERICANAS EN EL CONTEXTO 
TRANSFRONTERIZO 
En América Central hay 24 cuencas transfronterizas, es decir, 36. 9% del 
territorio de Centroamérica está ubicado en cuencas transfronterizas, lo que 
suma en total 191, 449 km2. Guatemala, Belice y El Salvador se posicionan como 
los Estados que comparten más cuencas con sus vecinos cercanos como se 
muestra en la figura 1.3 (Kauffer, 2012; Granados et al, 2000:2). 
 
Figura 1.3. Mapa de las cuencas internacionales en Centroamérica. 
Fuente: Granados et al (2000) 
37 
 
Las cuencas transfronterizas, en América Central, son vitales para el 
desarrollo regional, ya que países como El Salvador, Nicaragua y Honduras 
tienen sus capitales en cuencas transfronterizas y el 60% de los territorios de 
Guatemala, Belice y El Salvador son cuencas compartidas (Kauffer, 2012). 
No sólo entre México y Guatemala hay problemas de índole cuenquista, 
sino entre otros Estados-Nación centroamericanos como en la cuenca del río San 
Juan entre Nicaragua y Costa Rica; la cuenca tripartita del río Usumacinta entre 
México, Guatemala y Belice; el río Hondo entre México y Belice; el río Lempa 
entre Guatemala, Honduras y El Salvador, por citar algunos ejemplos como se 
aprecia en la figura 1.4. 
 
Figura 1.4. Cuencas transfronterizas en Centroamérica 
Fuente: Granados et al (2000) 
*En las cuencas internacionales divididas con Colombia o México se considera exclusivamente la 
superficie centroamericana 
38 
 
De suma importancia es comprender que hay diferencias en cada una de 
estas cuencas, con problemas complejos y particulares que las hacen diferentes 
de las demás. Para el caso de esta tesis, la cuenca transfronteriza del río Suchiate 
se convierte en el centro de la investigación que, en conjunción con otras 
investigaciones, permitirá entender la importancia de las cuencas localizadas en 
México y Centroamérica, no sólo como fuente de recursos, sino como límites 
fronterizos a nivel internacional, es decir, es imperativo la creación de 
publicaciones de índole académica para señalar qué tipo de conflictos se han 
desarrollado en la región y, de resultar, factible la proposición de soluciones 
que lleven a la sinergia entre actores implicados. 
El agua en la actualidad responde, entre Estados ribereños, a una relación 
de poder palpable, a una dominación del agua vertida en la cuenca. Es decir, 
existe un conglomerado de intereses particulares de dominación y 
sometimiento del Estado que se encuentra en la parte alta de una cuenca y el 
que se encuentra en la parte baja de la misma. Guatemala se encuentra en la 
posición privilegiada como la nación dominante sobre la cuestión de los ríos. 
Abastece a las partes bajas de México, Belice, El Salvador y Honduras. Por 
lo que este país tiene el poder sobre el manejo de los ríos en las cuencas 
transfronterizas con las naciones vecinas. Dentro de esta situación privilegiada, 
cabe mencionar, que en cualquier tipo de obra hidráulica en los ríos que llegan 
a los vecinos, Guatemala tiene la ventaja de poder realizar desarrollos 
hidráulicos sin preocuparse por afectar o no a sus vecinos en la parte baja de las 
cuencas, debido a la ausencia de tratados y convenios en materia de cuencas y 
aguas transfronterizas. 
Así, en materia de cuencas transfronterizas, Guatemala responde a la 
necesidad de dominio de la región, la obtención de pagos por servicios 
ambientales, y la propia necesidad de abastecimiento nacional, como la 
construcción de represas para la administración del agua. Cabe mencionar que 
las autoridades de dicho país consideran que se le debe de retribuir con un 
39 
 
incentivo económico para aceptar la cooperación con México, lo cual se domina 
actualmente, pago por servicios ambientales (Representante del MRE, 2012). 
Importantes instituciones, como la Universidad Autónoma de Campeche, 
con el Dr. Jorge Benítez (2005) con el Sistema de información geográfica de la 
cuenca del río Candelaria, Campeche; la Unión para la Conservación de la 
Naturaleza (UICN) en el río Coatán, Chiapas (2009), la Universidad de San 
Carlos de Guatemala con el Dr. César Ordoñez (2011) con Frontera y economía 
informal en el área del puente sobre el río Suchiate de Guatemala y México. 
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social 
con la Dra. Edith Kauffer especializada en las cuencas transfronterizas del sur 
de México (2010a; 2010b, 2010c; 2012; 2011); el Colegio de San Luis con el Dr. 
Germán Santacruz (2011) y la problemática ambiental y conflictos sociales en 
torno al uso del agua en la cuenca del río Suchiate, entre otras, han desarrollado 
una serie de investigaciones para el análisis de las cuencas transfronterizas 
localizadas en el sur de México y occidente de Guatemala. 
 
40 
 
1.2 LA GEOGRAFÍA DE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS: LOS 
CONFLICTOS EN EL ESPACIO FRONTERIZO SUR MEXICANO 
La hidrología y la geografía de un río en una cuenca internacional hacen que 
todos los Estados ribereños que están en ella se encuentren en una red de 
interdependencias económicas, políticas, ambientales y de seguridad, lo cual no 
les deja elección más que interactuar entre ellos (Elhance, 1999:6), por esa razón 
la hidropolítica es un concepto útil para la mejor comprensión de los conflictos 
por el agua. 
Para algunos geógrafos como Elhance, el término de hidropolítica se 
relaciona con la geopolítica, que se refiere al papel de los recursos naturales 
como objetivo de acción militar cuando juegan un factor definitorio del poder 
de una nación. Para muchos Estados, el agua es un tema de seguridad nacional 
en la medida en que es una fuente de poder económico y político (Elhance, 
1999: 6). Tal es el caso para México hoy en día. 
Entre los factores que hacen del agua un factor probable de rivalidad 
estratégica están: la magnitud de la escasez de agua; la compartición del agua 
entre regiones o países; el poder relativo de las naciones involucradas; y las 
limitaciones en el acceso a fuentes alternativas de abastecimiento. 
Todos los grupos culturales perciben su entorno y organizan su territorio 
de manera particular como señala Fernández (2009). Éstos se han impregnado 
de su ambiente a lo largo de generaciones y han modificado su medio para vivir 
en él (Fernández, 2009: 107) por lo que la geografía, en conjunción con otras 
ciencias que estudian al espacio desde diferentes perspectivas, se encarga de 
encontrar en ese espacio un punto de equilibrio donde las relaciones ser 
humano-naturaleza se vean en movimiento e interacción constante. 
No sólo en el aspecto metodológico en el cual la geografía se ve, desde el 
pensamiento decimonónico, como la encargada de estudiar al espacio (un 
término por demás ambiguo y en muchas ocasiones se pierde en textosde otra 
41 
 
índole científica), es decir, al medio modificado por el ser humano; lo que lleva 
a ver a este espacio como un contenedor pero, como consecuencia de la 
modificación de los espacios y la conformación de dinámicas sociales, el espacio 
se ha visto transformado, así mismo el modo de estudiar y representarlo. 
Así, se ha dado un salto teórico y metodológico en el cual se considera al 
espacio como una producción social, que apunta a una construcción social en la 
que emana un carácter histórico y en donde se toman en cuenta y se consideran 
los procesos y prácticas sociales (Calderón, 2009: 392). 
Esto lleva a la tarea de analizar este espacio producido en conjunto con las 
relaciones de intercambio que ocurren; dicho espacio también se modifica, de 
tal manera que una pequeña porción de territorio puede ser ocupada y divida 
las veces que el ser humano decida. 
El espacio que interesa en el campo de las ciencias sociales es aquel que ha 
sido antropopizado con construcciones humanas (tratado de suelos para cultivo, 
represamiento de arroyos, carreteras, viviendas entre otras) (Fernández, 2009: 
111) y una de ellas es el establecimiento de fronteras en la cual la geografía 
política se especializa, dado que estudia las relaciones de poder y su 
vinculación con el espacio, para entender cómo éstas no siempre responden a 
un parámetro establecido debido a que la frontera es una variable que depende 
de los actores que intervengan en su conformación así como el tiempo en que 
ésta ocurre; y más si la frontera es un cuerpo natural como es, en este caso, un 
río. 
Por lo que este espacio denominado cuenca se convierte en un espacio 
producido, donde sus dinámicas son modificadas y ahora en él estas dinámicas 
modificadas sirven para que el ser humano pueda realizar diversas actividades, 
con ello origina conflictos no sólo en este espacio sino en sus actividades debido 
a que también los aparatos políticos reguladores, que son los Estados-Nación, 
hegemonizan este espacio. 
42 
 
La cuenca del río Suchiate es un espacio producido debido a que el ser 
humano ha modificado la ribera del río con cultivos inducidos, como el cultivo 
de palma africana, bambú, platanares, en recientes fechas, maíz. Estos cultivos 
han provocado que las riberas del río sean erosionadas por estas actividades, 
además de la intrusión de la industria aceitera. 
Pero ¿Qué lleva a que haya disputas en las cuencas de la frontera sur 
chiapaneca? La respuesta a la pregunta es muy sencilla pero a la vez compleja 
en el entendimiento: existen una serie de limitantes. En la revisión de la 
literatura de los conflictos encontrados sobre la frontera sur de México (Kauffer, 
2010b; Kauffer 2011), en especial de las cuencas que la conforman, se 
encuentran limitantes, que van desde las académicas hasta las de participación 
de la esfera política involucrada. 
El estudio de las cuencas transfronterizas en México es muy reciente como 
se señaló en páginas anteriores. Debido al desinterés existente o a la nula 
atención que se ha puesto sobre estos territorios por parte de los gobiernos, 
como consecuencia de la falta de una ley de aguas en Guatemala y del hecho 
que la ley de aguas nacionales de México no contemple las cuencas y aguas 
transfronterizas, y como resultado de la ausencia acuerdos, tratados y de 
acciones conjuntas, las cuencas al paso del tiempo se han convertido en campo 
de disputa entre ambas naciones que no poseen un interés en regular su 
participación por diversas circunstancias. 
A pesar de este esfuerzo, para el análisis de las cuencas transfronterizas 
del sur de México, existe una literatura de reciente creación. Busca promover el 
conocimiento de las cuencas transfronterizas como una esfera de relaciones que 
se han tornado complicadas a través del tiempo por intereses particulares. 
Algunos actores, como los gobiernos locales y los propietarios de tierras 
ribereñas, que han buscado el beneficio propio y justamente hacen, de este tipo 
de cuencas, una zona de tensión política, propiciando el conflicto. 
43 
 
Una cuenca, en su estado natural, se convierte por lo tanto en el espacio 
idóneo para cualquier ser humano que quiera apropiarse no sólo de él, sino de 
los recursos que provee esta porción terrestre. Al apropiarse de él se convierte 
en un espacio gobernable, lo que propicia que un Estado desee adueñarse de su 
productividad. 
Se debe tomar en cuenta, para efecto de este ejemplo, que éste no es el 
único que busca el interés en este espacio, pues hay pobladores en esta región y 
más cuerpos de poder que buscan la apropiación de ese espacio ya 
concretizado. 
1.2.1 EL ESPACIO FRONTERIZO CHIAPANECO: ORIGEN DE LOS 
CONFLICTOS Y SU DESARROLLO 
Los conflictos en la frontera Sur de México, en especial Chiapas, cuentan 
actualmente con más estudios, no así en Guatemala, y tal vez la razón por la 
cual no se mira por completo la frontera, es la centrada literatura en la relación 
Chiapas-Guatemala en donde existen diversos actores que participan en la 
cuestión del agua entre ambos Estados. Éstos comparten el recurso de los 
principales ríos, zonas de bosque explotable y una desarrollada actividad 
poblacional en la frontera (Kauffer, 2010c). 
 La delimitación de México y Guatemala, se hizo durante el siglo XIX, en 
el cual se tenía como marco histórico la independencia de las naciones, la de 
México 1821 y Guatemala, 1822, tanto de su anexión al Imperio de Iturbide 
como de su separación (Camp, 1975; Vázquez, 2009; Sepúlveda, 1958; Cabrera, 
2008). Esta etapa de intervenciones en México, conflictos y reclamos por 
Chiapas y el Soconusco, anexiones y pérdidas de territorios acribilló la relación 
con Guatemala entre 1824-1882 (Pérez: 1988; González, s/f; Álvarez, 2011; 
Cabrera, 2008; Sepúlveda, 1958). 
Ante la imposibilidad de lograr el objetivo de repatriar a Chiapas y el 
Soconusco antes de la firma del Tratado de Límites en 1882, la relación 
44 
 
binacional se tornó áspera y llena de tensiones que siguen aumentando. Esto 
pese al discurso de hermandad, enunciado por el expresidente Ernesto Zedillo 
en 2006 durante una reunión con el expresidente Guatemala, Álvaro Arzú, 
donde denominó a la frontera entre México y Guatemala como una frontera 
ejemplar (La Jornada, 1996). 
1.3 LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DEL SUR DE MÉXICO: INICIO 
DEL ESTUDIO HIDROPOLÍTICO 
La frontera existente entre México, Guatemala y Belice es menor a la que tiene 
con su vecino del norte, pues abarca tan sólo 1,139 km, de los cuales 962 km 
corresponden a Guatemala y 176 km a Belice. En este recorrido se encuentran 
seis cuencas transfronterizas. México y Guatemala tienen en común 6 cuencas: 
en el estado de Chiapas; la del río Suchiate, la del río Coatán, en el estado de 
Chiapas; la cuenca del río Grijalva, en Chiapas y Tabasco; la cuenca del río 
Usumacinta, en Chiapas, Tabasco y Campeche, y la cuenca del río Candelaria, 
en Campeche. 
Por último una de las más complicadas por ser una cuenca trinacional, es 
decir, se extiende sobre tres naciones; ésta corresponde al río Hondo, 
compartida por México (en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán), 
Belice y Guatemala (Kauffer, 2012), como se muestra en la figura 1.5. 
45 
 
 
Figura 1.5. Mapa de la frontera entre México, Guatemala y Belice, y las cuencas compartidas 
Fuente: Kauffer, 2010b: 43 
Elaborado por Antonino García y Emmanuel Valencia (2010) 
 La falta de atención académica es visible en textos que presentan una 
heterogeneidad de los datos a nivel de frontera internacional, donde Martínez 
(2005) señala que sólo en la frontera sur de México hay cuatro ríos 
transfronterizos: el Suchiate, El Grijalva, el Usumacinta y el Hondo, sin tomar 
en cuenta el río Candelaria y el río Coatán como lo hace Kauffer (2004). 
Esto se debe a que depende mucho de quién realice el estudio para 
obtener resultados fehacientes. Hay institucionesque señalan otras cuencas 
dentro de esta frontera sureña, lo que puede aumentar a 7 u 8 cuencas más 
(Kauffer, 2012). Hubo casos “extremos” donde México hasta el año 2009 por 
ejemplo, tomó como una sola cuenca la del Grijalva y el Usumacinta reduciendo 
a cuatro el número de cuencas en la frontera. 
Por lo que es importante diferenciar tres características para efecto del 
estudio de esta frontera: la primera es el número de cuencas que ve México; la 
segunda es el número de cuencas que ve Guatemala; como tercera esta la 
46 
 
ausencia de una delimitación conjunta por parte de ambos países (Kauffer, 
2012). 
1.4 BREVIARIO DEL ESTUDIO DE CUENCAS TRANSFRONTERIZAS EN 
EL MUNDO Y EN MÉXICO 
La Universidad de Oregon mediante la International Water Events Database ha 
creado, dentro de su marco, el proyecto de Basins at Risk (BAR) que incluye 
aproximadamente 1,800 eventos relacionados al agua en cuencas 
transfronterizas. Dichos eventos ocurren entre los años 1948 y 1999, en 122 de 
las 265 existentes cuencas que involucran 124 países. 
La última actualización de la International Water Events Database presentó 
que en el mundo había 263 parteaguas para 1999 que cruzan las fronteras 
políticas de dos o más países, éstos cubren el 45.3% de la superficie terrestre, lo 
cual afecta al 40% de la población mundial (Wolf et al 2003a: 1). Para el año 2008 
se modificó este número hasta 277 cuencas transfronterizas de las cuales 23 se 
encuentran en Centroamérica (De Stefano et al 2008). 
Dicha cifra puede ser aumentada a 278 pues se considera que la cuenca del 
río Grijalva es diferente de la cuenca del Usumacinta a diferencia de lo 
propuesto por la Universidad de Oregon. Según el gobierno de México en 2009, 
las dinámicas que los separan son diferentes puesto que el río Grijalva es un río 
que cuenta con represamientos, como la de Angostura y el Usumacinta es un 
río que no cuenta con estos trabajos hidráulicos. 
Guatemala, por su parte, se ha encargado de demostrar en su mapa de 
cuencas que ambas cuencas no pertenecen a un mismo conjunto debido a las 
características topográficas e hidrográficas que los señalan como cuencas 
diferentes (Kauffer, 2012). 
La investigación científica sobre el agua en la frontera México-Guatemala, 
por lo general respeta las fronteras que dividen estos Estados-Nación sin 
cuestionarlas, lo cual pone en peligro soluciones integrales para el manejo del 
47 
 
recurso y hace del manejo de cuencas un discurso que no se lleva a la práctica 
fuera de las fronteras nacionales (Kauffer, 2004: 6), discurso que se encarga de 
rescatar la cooperación mutua de naciones que, la mayoría de las veces que se 
promete algo, no se cumple; y cuando cualquier nación realiza alguna 
modificación en la parte que le corresponde y ésta no beneficia a la nación 
vecina, más que a sí misma, se presentan los conflictos políticos. 
1.4.1 EL MANEJO DE LAS CUENCAS FLUVIALES: ESTUDIOS Y 
REPRESENTACIONES 
Dentro de la reciente literatura sobre el tema, en términos generales, se han 
agrupado estos problemas bajo el título de “cambios ambientales y conflictos 
agudos”, algunos estudiosos han identificado la creciente escasez del agua 
dulce como una de las principales causas de los inminentes conflictos que 
pueden presentarse entre los Estados (Elhance, 1999: 5). 
La literatura sobre el manejo de las cuencas transfronterizas ha sido objeto 
de investigaciones empíricas, con un número de escuelas emergentes; ejemplo 
de ellas están los trabajos recientes del equipo de la Base de Datos sobre 
Disputas del Agua Transfronteriza (TFDD siglas en inglés) bajo la tutela de 
Aaron Wolf en la Universidad Estatal de Oregon; Ken Conca en el sistema de 
agua global en la Universidad de Maryland; el equipo de la Instituto de 
Investigación para la Paz Internacional en Oslo, Noruega (PRIO siglas en inglés) 
bajo el líder Nils Petter Gleditsch; y el esfuerzo de Peter Ashton y su equipo del 
Consejo para la Investigación Científica e Industrial (CSIR siglas en inglés) y la 
Unidad de Investigación sobre del Agua en África (AWIRU siglas en inglés) en 
Sudáfrica (Turton , 2008: 21). 
Por lo que la figura 1.6 muestra cómo tres escuelas explican, desde una 
perspectiva diferente, el manejo de las cuencas y sobre todo el tipo de estudio 
que realizan para entender cómo se puede analizar un conflicto en una cuenca y 
localizar cuáles son las principales zonas de conflicto en el mundo. 
48 
 
 
 
ESCUELA AUTOR TRABAJOS REALIZADOS 
The Oregon 
School 
Aaron 
Wolf 
Utilización de varias bases de datos para la creación de un 
Sistema de Información Geográfica (SIG) llamado a partir 
de una Escala de las Cuencas en Riesgo (BAR siglas del 
proyecto en inglés). 
Desde esta plataforma de SIG, los datos fueron analizados 
y cuestionados en función de varios parámetros. Cada 
conjunto de datos fue objeto de un análisis estadístico 
simple y multivariado del registro de eventos contra los 
parámetros que definieron en su marco histórico. 
La metodología del BAR se desarrolló con base en la 
capacidad general del país para absorber el impacto del 
estrés, en la forma de los cambios que lo suministran. 
The 
Maryland 
School 
Ken Conca 
Ha reconocido el valor del trabajo empírico, por lo que 
lanzó una gran variedad de iniciativas a favor de descubrir 
si una cooperación internacional sobre el manejo de agua 
es urgente. Conca señala que hay 150 tratados en cuencas 
específicas que se encargan de establecer los derechos y 
responsabilidades de los estados que comparten una 
cuenca internacional. El mensaje central de la escuela de 
Maryland se deriva de los resultados de la Escuela de 
Oregon a partir de la historia de cooperación entre los 
estados que mitigarán estos conflictos en el futuro. 
The Oslo 
School 
Nils Petter 
Gleditsch 
El principal mensaje desde la Escuela de Oslo es que 
hay una pequeña evidencia que sustenta el punto de vista 
neomalthusiano de que el agua y el conflicto están 
casualmente relacionados. Esto quiere decir que la tesis de 
las guerras por el Agua no puede sostenerse ante la 
interrogante de un análisis estadístico de la vida real. 
49 
 
Existe evidencia estadística que sostiene al punto de vista 
Cornucopian7, específicamente donde las riberas tienen 
altos niveles de desarrollo económico. 
Figura 1.6. Escuelas que analizan el manejo de las cuencas transfronterizas 
Elaboración: Propia; Tabla hecha con base en Turton, 2008: 22-35 
Kauffer (2012: 8-9) menciona que la relación entre recursos naturales y 
conflictos sustenta dos grandes perspectivas a escala internacional en materia 
de análisis de cuencas transfronterizas. La postura neo-maltusiana considera 
los recursos como finitos y restringidos por la acción humana, debido al 
crecimiento de la población que crea escasez y provoca conflictos. 
Esta escuela canadiense es encabezada por Homer-Dixon (Kauffer, 2012: 8-
9) donde se distinguen tres aspectos de la escasez: la inducida por la oferta, la 
inducida por la demanda y la escasez estructural. Se oponen a los neo-
maltusianos los cornucopians (profusionistas) dirigidos por Gleditsch (Kauffer, 
2012: 9), quien considera a la población como un recurso esencial y cuestiona la 
relación entre escasez y conflictos. Por lo que en el tercer capítulo la presente 
tesis se mostrarán los estudios que en México se han hecho de la hidropolítica. 
Los neomalthusianos y los cornucopians posturas, a pesar de contraponerse, 
muestran una forma de analizar al territorio desde el punto de vista de las 
relaciones del ser humano con los recursos que éste emplea. 
 La escasez que menciona Homer-Dixon (Kauffer, 2012: 8-9) no será 
estudiada en esta tesis sino las inundaciones que provocan la movilidad de la 
frontera entre México y Guatemala, acentuada por la nula importancia puesta 
por parte de ambos gobiernos, lo cual ha generado conflictos locales en los 
habitantes

Continuar navegando