Logo Studenta

Apuntes de Economia ISI Capitulo 08 - Roberto Ruiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
153
Capítulo 8: 
 MMIICCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA:: 
DDEEMMAANNDDAA YY OOFFEERRTTAA EENN EELL MMEERRCCAADDOO.. 
 CCOOSSTTOOSS,, IINNGGRREESSOOSS YY BBEENNEEFFIICCIIOO DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA.. 
 
 
Comportamiento de la Demanda y la Oferta de un Bien ante Variaciones de su Precio. 
 
Pensemos en esas lámparas para iluminación, conocidas como “lámparas de alto rendimiento y bajo consumo” . 
 
Supongamos que en una determinada ciudad, todos los días, los “Operadores”, es decir, tanto los Vendedores, Oferentes o 
Productores (o sea los que fabrican estas lámparas y quieren venderlas), como los Compradores, Demandantes o 
Consumidores (es decir, las personas que necesitan estas lámparas y quieren adquirirlas), concurren para ello a un 
determinado sitio o ámbito, en un horario determinado y ahí van indicando individualmente, según sus intenciones y 
conveniencias, cuántas lámparas están dispuestos o desean comerciar (vender o comprar, respectivamente) a determinados 
“Precios Unitarios” (o sea, cantidad de dinero por una lámpara). 
[Digamos, de paso, que, a un ámbito como ése se lo denomina “Mercado”. En este caso, ése configuraría el “Mercado de las 
 Lámparas de Alto Rendimiento y Bajo Consumo” de esa ciudad, es decir el ámbito (ya sea real o virtual) donde, tanto los que 
 desean vender como los que desean comprar esas lámparas, se reúnen para hacerlo. 
 También de paso, digamos que al horario durante el cual está habilitado el Mercado y operan de tal forma los Demandantes 
 y Oferentes, se lo denomina “la Rueda”]. 
 
Habitualmente, en las Ruedas suele haber muchos Operadores (Vendedores u Oferentes y Compradores o Demandantes). 
 
En el ejemplo que sigue, para simplificar, sólo consideraré tres Operadores por la Oferta (“Vendedor 1”, “Vendedor 2” y 
“Vendedor 3”) y tres Operadores por el lado de la Demanda (“Comprador 1”, “Comprador 2” y “Comprador 3”) 
 
01. Supongamos que al iniciarse la Rueda el Vendedor 1 “canta” (en voz alta y clara) “vendo 10 unidades a $ 7,000” [precio por 
 una lámpara], y ante ello no hay respuesta del lado de los Compradores; ninguno acepta algo de inmediato (sobre el grito). 
 Es decir que, al menos en este momento, al Precio de $ 7,000, no se concreta operación algun a de compraventa. 
 
02. Luego el Vendedor 3 grita “vendo 9 unidades a $ 5,50”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta 
 (también en voz alta y clara) “compro una”. 
 Ante ello se ha concretado una operación de compraventa, de una unidad a $ 5,50 la unidad. 
 
03. A continuación el Vendedor 2 grita “vendo 8 unidades a $ 4,25”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 2 
 contesta (también en voz alta y clara) “compro una”. 
 Ante ello se ha concretado una operación de compraventa, de una unidad a $ 4,25 la unidad. 
 
04. Seguidamente el Vendedor 1 grita “vendo 9 unidades a $ 3,25”, y ante ello, de inmediato el Comprador 1 contesta “compro 
 una”; y el Comprador 3 contesta “compro una” 
 Ante ello se han concretado dos operaciones de compraventa, de una unidad cada una a $ 3,25 la unidad. 
 
05. Luego el Vendedor 2 grita “vendo 8 unidades a $ 2,50”, y ante ello, (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; 
 el Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, por una unidad cada una; y todas a $ 2,50 la unidad. 
 
06. A continuación el Vendedor 3 grita “vendo 8 unidades a $ 2,00”, y ante ello, de inmediato el Comprador 1 contesta 
 “compro una”; el Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de una unidad cada una a $ 2,00 la unidad. 
 
07. Seguidamente el Vendedor 1 grita “vendo 7 unidades a $ 1,750”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 
 contesta “compro una”; el Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de una unidad cada una a $ 1,750 la unidad. 
 
08. Luego el Vendedor 2 grita “vendo 7 unidades a $ 1,50”, y ante ello, de inmediato el Comprador 1 contesta “compro dos”; el 
 Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, una de ellas por 2 unidades y las otras dos por una unidad 
 cada una; y todas a 1,50 la unidad. 
 
09. A continuación el Vendedor 3 grita “vendo 7 unidades a $ 1,250”, y ante ello, sobre el grito, el Comprador 1 contesta 
 “compro dos”; el Comprador 2 contesta “compro dos”, y el Comprador 3 contesta “compro dos”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de dos unidades cada una a $ 1,250 la unidad. 
 
10. Seguidamente el Vendedor 1 grita “vendo 5 unidades a $ 1,00”, y ante ello, de inmediato el Comprador 1 contesta “compro 
 dos”; el Comprador 2 contesta “compro dos”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, dos de ellas de dos unidades cada una y la restante de una 
 unidad, todas a $ 1,00 la unidad. 
 
11. Luego el Comprador 1 grita “compro 5 unidades a $ 0,875”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 1 contesta 
 “vendo cuatro”; y el Vendedor 2 contesta “vendo una”. 
 Ante ello se han concretado dos operaciones de compraventa, una por cuatro unidades y la otra por una unidad; y ambas a 
 $ 0,875 la unidad. 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
154
12. A continuación el Comprador 2 grita “compro 5 unidades a $ 0,75”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 1 
 contesta “vendo dos”; el Vendedor 2 contesta “vendo dos”, y el Vendedor 3 contesta “vendo dos”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de dos unidades cada una a $ 0,75 la unidad. 
 
13. Seguidamente el Comprador 3 grita “compro 6 unidades a $ 0,50”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 1 
 contesta “vendo dos”; el Vendedor 2 contesta “vendo dos”, y el Vendedor 3 contesta “vendo dos”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de dos unidades cada una a $ 0,50 la unidad. 
 
14. Luego el Comprador 1 grita “compro 10 unidades a $ 0,250”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 1 
 contesta “vendo una”; y no se produce (a ese Precio y en ese mismo momento) ninguna otra contestación. 
 Ante ello se ha concretado una operación de compraventa, de una unidad a $ 0,250 la unidad. 
 
15. A continuación, insistiendo con ese Precio tan conveniente para los Compradores, el Comprador 2 grita “compro 9 
 unidades a $ 0,250”, y ante ello, de inmediato (sobre el grito) ninguno de los Vendedores contesta algo. 
 Ante ello, en esta ocasión, no se ha concretado ninguna operación de compraventa, a ese Precio de $ 0,250 la unidad. 
 
16. Y nuevamente, tratando de conseguir operaciones a ese Precio tan conveniente para los Compradores, el Comprador 3 grita 
 “compro 8 unidades a $ 0,250”, y nuevamente, ninguno de losVendedores contesta nada. 
 Ante ello, tampoco esta ocasión se ha concretado operación alguna de compraventa, a ese Precio de $ 0,250 la unidad. 
 
17. Seguidamente el Comprador 1 grita “compro 8 unidades a $ 0,50”, y también por su parte el Comprador 2 grita algo similar: 
 “compro 7 unidades a $ 0,50y ante ello, de inmediato (sobre el grito) sólo el Vendedor 3 contesta “vendo una”; y no se 
 produce (a ese Precio y en ese mismo momento) ninguna otra contestación. 
 Ante ello se ha concretado una operación de compraventa, de una unidad a $ 0,50 la unidad. 
 
18. Luego el Comprador 1 grita “compro 6 unidades a $ 0,750”, y también por su parte el Comprador 2 grita algo similar: 
 “compro 5 unidades a $ 0,750 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 1 contesta “vendo dos”; el Vendedor 2 
 contesta “vendo dos”, y el Vendedor 3 contesta “vendo dos”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de dos unidades cada una a $ 0,750 la unidad. 
 
19. A continuación el Comprador 2 grita “compro 5 unidades a $ 0,8750”, y también por su parte el Comprador 3 grita algo 
 similar: “compro 4 unidades a $ 0,8750 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Vendedor 2 contesta “vendo 4”; el 
 Vendedor 3 contesta “vendo cinco”. 
 Ante ello se han concretado dos operaciones de compraventa, una de cuatro y otra de cinco unidades; y ambas a $ 0,8750 la 
 unidad. 
 
20. Seguidamente el Vendedor 2 grita “vendo 5 unidades a $ 1,00”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo 
 similar: “vendo 6 unidades a $ 1,00 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro dos”; el 
 Comprador 2 contesta “compro dos”, y el Comprador 3 contesta “compro dos”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de dos unidades cada una; todas a $ 1,00 la unidad. 
 
21. Luego el Vendedor 1 grita “vendo 6 unidades a $ 1,250”, y también por su parte el Vendedor 2 grita algo 
 igual: “vendo 6 unidades a $ 1,250 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; el 
 Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de una unidad cada una; todas a $ 1,250 la unidad. 
 
22. A continuación el Vendedor 1 grita “vendo 7 unidades a $ 1,50”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo 
 igual: “vendo 7 unidades a $ 1,50 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; el 
 Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de una unidad cada una; todas a $ 1,50 la unidad. 
 
23. Seguidamente el Vendedor 2 grita “vendo 7 unidades a $ 1,750”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo 
 similar: “vendo 8 unidades a $ 1,750 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; el 
 Comprador 2 contesta “compro una”, y el Comprador 3 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado tres operaciones de compraventa, de una unidad cada una; todas a $ 1,750 la unidad. 
 
24. Luego el Vendedor 1 grita “vendo 7 unidades a $ 2,00”, y también por su parte el Vendedor 2 grita algo similar: “vendo 8 
 unidades a $ 2,00 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; y el Comprador 2 
 contesta “compro una”. 
 Ante ello se han concretado dos operaciones de compraventa, de una unidad cada una; ambas a $ 2,00 la unidad. 
 
25. A continuación el Vendedor 1 grita “vendo 8 unidades a $ 2,50”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo 
 igual: “vendo 8 unidades a $ 2,50 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; y no hay 
 ninguna otra contestación sobre el grito. 
 Ante ello se han concretado una operación de compraventa, de una unidad; a $ 2,50 la unidad. 
 
26. Seguidamente el Vendedor 2 grita “vendo 8 unidades a $ 3,250”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo 
 igual: “vendo 8 unidades a $ 3,250 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 2 contesta “compro una”; y no 
 hay ninguna otra contestación sobre el grito. 
 Ante ello se han concretado una operación de compraventa, de una unidad; a $ 3,250 la unidad. 
 
27. Luego el Vendedor 1 grita “vendo 9 unidades a $ 4,250”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo igual: “vendo 9 
 unidades a $ 4,250 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) el Comprador 1 contesta “compro una”; y no hay ninguna otra 
 contestación sobre el grito. 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
155
 Ante ello se han concretado una operación de compraventa, de una unidad; a $ 4,250 la unidad. 
 
28. A continuación el Vendedor 1 grita “vendo 9 unidades a $ 5,50”, y también por su parte el Vendedor 2 grita algo 
 igual: “vendo 9 unidades a $ 5,50 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) ninguno de los Compradores contesta nada. 
 Ante ello, en esta precisa oportunidad no se ha concretado ninguna operación de compraventa a ese Precio de $ 5,50 la 
 unidad. 
 
29. Luego el Vendedor 2 grita “vendo 9 unidades a $ 7,00”, y también por su parte el Vendedor 3 grita algo igual: “vendo 9 
 unidades a $ 7,00 y ante ello, de inmediato (sobre el grito) ninguno de los Compradores contesta nada. Ante ello, en esta 
 precisa oportunidad no se ha concretado ninguna operación de compraventa a ese Precio de $ 7,00 la unidad. 
 
Esas cantidades que cada Operador manifiesta estar dispuesto a vender y/o a comprar a cada Precio constituyen las “Ofertas 
Individuales” y “Demandas Individuales”, respectivamente [es decir, la Oferta del Vendedor 1, la Oferta del Vendedor 2, la 
Oferta del Vendedor 3; la Demanda del Comprador 1, la Demanda del Comprador 2, la Demanda del Comprador 3]. 
 
La suma de las Ofertas Individuales a cada Precio constituye la Oferta del Mercado a ese Precio. 
 
La suma de las Demandas Individuales a cada Precio constituye la Demanda del Mercado a ese Precio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El conjunto de las columnas ¶¶¶¶ “Precio” y ···· “Oferta Total del Mercado” constituye lo que se denomina “Tabla de la Oferta” 
del Mercado para ese bien en particular. 
 
El conjunto de las columnas ¸̧̧̧ “Precio” y ¹¹¹¹ “Demanda Total del Mercado” constituye lo que se denomina “Tabla de la 
Demanda” del Mercado para ese bien en particular. 
 
En los Cuadros anteriores veremos que: 
 
* Al Precio de $ 7,00 se han ofrecido 28 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 0 unidades. 
 Es decir que, a ese Precio, si por los Vendedores hubiera sido se hubiesen comercializado 28 unidades, 
 pero, por no haber resultado un Precio conveniente para los Compradores, no se ha comercializado 
 ninguna unidad. 
 Por tanto, al Precio de $ 7,00 quedaron unidades sin vender (“excedente” del Mercado) por 28 unidades. 
 
* Al Precio de $ 5,50 se han ofrecido 27 unidades a lo largo de la Rueda y se ha demandado sólo 1 unidad. 
 Volumen Comercializado: 1 unidad Excedente del Mercado: 25 unidades. 
 
* Al Precio de $ 4,250 se han ofrecido 26 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 2 unidades. 
 Volumen Comercializado: 2 unidades Excedente del Mercado: 24 unidades. 
 
* Al Precio de $ 3,250 se han ofrecido 25 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 3 unidades. 
 Volumen Comercializado: 3 unidadesExcedente del Mercado: 22 unidades. 
 
* Al Precio de $ 2,50 se han ofrecido 24 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 4 unidades. 
 Volumen Comercializado: 4 unidades Excedente del Mercado: 20 unidades. 
 
* Al Precio de $ 2,00 se han ofrecido 23 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 5 unidades. 
 Volumen Comercializado: 5 unidades Excedente del Mercado: 18 unidades. 
 
* Al Precio de $ 1,750 se han ofrecido 22 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 6 unidades. 
 Volumen Comercializado: 6 unidades Excedente del Mercado: 16 unidades. 
 
* Al Precio de $ 1,50 se han ofrecido 21 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado sólo 7 unidades. 
 Volumen Comercializado: 7 unidades Excedente del Mercado: 14 unidades. 
 
OFERTAS INDIVIDUALES ¶¶¶¶ 
PRECIO 
 
Vendedor 
1 
 
Vendedor 
2 
 
Vendedor 
3 
···· 
OFERTA 
DEL 
MERCADO 
7,000 10 unidades 9 unidades 9 unidades 28 unidades 
5,500 9 unidades 9 unidades 9 unidades 27 unidades 
4,250 9 unidades 8 unidades 9 unidades 26 unidades 
3,250 9 unidades 8 unidades 8 unidades 25 unidades 
2,500 8 unidades 8 unidades 8 unidades 24 unidades 
2,000 7 unidades 8 unidades 8 unidades 23 unidades 
1,750 7 unidades 7 unidades 8 unidades 22 unidades 
1,500 7 unidades 7 unidades 7 unidades 21 unidades 
1,250 6 unidades 6 unidades 7 unidades 19 unidades 
1,000 5 unidades 5 unidades 6 unidades 16 unidades 
0,875 4 unidades 5 unidades 5 unidades 14 unidades 
0,750 4 unidades 4 unidades 4 unidades 12 unidades 
0,500 2 unidades 2 unidades 3 unidades 7 unidades 
0,250 1 unidad 0 unidades 0 unidades 1 unidad 
 
DEMANDAS INDIVIDUALES ¸̧̧̧ 
PRECIO 
 
Comprdor 
1 
 
Comprdor 
2 
 
Comprdor 
3 
¹¹¹¹ 
DEMANDA 
DEL 
MERCADO 
7,000 0 unidades 0 unidades 0 unidades 0 unidades 
5,500 1 unidad 0 unidades 0 unidades 1 unidad 
4,250 1 unidad 1 unidad 0 unidades 2 unidades 
3,250 1 unidad 1 unidad 1 unidad 3 unidades 
2,500 2 unidades 1 unidad 1 unidad 4 unidades 
2,000 2 unidades 2 unidades 1 unidad 5 unidades 
1,750 2 unidades 2 unidades 2 unidades 6 unidades 
1,500 3 unidades 2 unidades 2 unidades 7 unidades 
1,250 3 unidades 3 unidades 3 unidades 9 unidades 
1,000 4 unidades 4 unidades 4 unidades 12 unidades 
0,875 5 unidades 5 unidades 4 unidades 14 unidades 
0,750 6 unidades 5 unidades 5 unidades 16 unidades 
0,500 8 unidades 7 unidades 6 unidades 21 unidades 
0,250 10 unidades 9 unidades 8 unidades 27 unidades 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
156
* Al Precio de $ 1,250 se han ofrecido 19 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 9 unidades. 
 Volumen Comercializado: 9 unidades Excedente del Mercado: 10 unidades. 
 
* Al Precio de $ 1,00 se han ofrecido 16 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 12 unidades. 
 Volumen Comercializado: 12 unidades Excedente del Mercado: 4 unidades. 
 
* Al Precio de $ 0,8750 se han ofrecido 14 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 14 unidades. 
 [En este Precio, la Cantidad Demandada iguala a la Cantidad Ofrecida] 
 Volumen Comercializado: 14 unidades Excedente del Mercado: 0 unidades. 
 
* Al Precio de $ 0,750 se han ofrecido 12 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 16 unidades. 
 [A partir de este Precio, la Cantidad Demandada pasa a ser superior a la Cantidad Ofrecida] 
 Volumen Comercializado: 14 unidades “Escasez” del Mercado: 4 unidades. 
 
* Al Precio de $ 0,50 se han ofrecido 7 unidades a lo largo de la Rueda y se han demandado 21 unidades. 
 Volumen Comercializado: 7 unidades Escasez del Mercado: 14 unidades. 
 
* Al Precio de $ 0,250 se ha ofrecido sólo 1 unidad a lo largo de la Rueda y se han demandado 27 unidades. 
 Volumen Comercializado: 1 unidad Escasez del Mercado: 26 unidades. 
 
Lo resumo en el Cuadro sgte.: 
 
 
 
PRECIO 
 
CANTIDAD 
TOTAL 
OFRECIDA 
 
CANTIDAD 
TOTAL 
DEMANDADA 
 
 
EXCEDENTE 
 
 
 
ESCASEZ 
 
7,000 28 unidades 0 unidades 28 unidades -.- 
5,500 27 unidades 1 unidades 26 unidades -.- 
4,250 26 unidades 2 unidades 24 unidades -.- 
3,250 25 unidades 3 unidades 22 unidades -.- 
2,500 24 unidades 4 unidades 20 unidades -.- 
2,000 23 unidades 5 unidades 18 unidades -.- 
1,750 22 unidades 6 unidades 16 unidades -.- 
1,500 21 unidades 7 unidades 14 unidades -.- 
1,250 19 unidades 9 unidades 10 unidades -.- 
1,000 16 unidades 12 unidades 4 unidades -.- 
0,875 14 unidades 14 unidades 0 unidades 0 unidades 
0,750 12 unidades 16 unidades -.- 4 unidades 
0,500 7 unidades 21 unidades -.- 14 unidades 
0,250 1 unidad 27 unidades -.- 26 unidades 
 
Bien, esta mecánica que les he esquematizado para este bien, artículo o producto (lámparas), se da para cualquier otro bien, y 
así, ya sea en un pueblo, en una ciudad o en un país, tenemos “el Mercado de Calculadoras”, “el Mercado de Zapatos”, “el 
Mercado de Naranjas”, “el Mercado de la Carne”, “el Mercado de Electrodomésticos”, “el Mercado de Bicicletas”, “el 
Mercado de las Naftas”, “el Mercado de los Jeans”, etc., etc., etc. 
 
Como digo, tal mecánica está esquematizada y “armada” para tratar de facilitarles su comprensión. 
 
En la realidad difieren algunos aspectos: 
 
a) Para la mayoría de los bienes, lamentablemente, no se da este tipo de Mercados en que los que quieren comprar y los que 
 quieren vender ese determinado bien se reúnen todos juntos, en un mismo lugar y a un mismo horario. 
 [¿Se dan cuenta Ustedes qué bueno sería para el Consumidor si, cuando necesitamos comprar un par de zapatillas 
 pudiéramos ir a un determinado lugar y en un mismo y único horario donde están todos los Vendedores de zapatillas de 
 la ciudad, de todas y cada una de las marcas, de todas las calidades y de todos y cada uno de los modelos, y pudiéramos 
 ver qué zapatillas podemos obtener a cada uno de los diferentes Precios que “cantamos” nosotros u otros Compradores o 
 los Vendedores. Y que también ahí y en ese mismo horario, además de nosotros, estén todos los demás que en ese día 
 necesiten y hayan decidido comprar zapatillas?. 
 Y en forma similar, ¿se dan cuenta Ustedes qué bueno sería para cada Vendedor de zapatillas si todos los días, en un 
 mismo lugar y a un mismo horario pudiera tener ante sí a todos los que desean comprar ese bien y a los demás 
 Vendedores?. 
 Es obvio que, tanto nosotros como Compradores así como los Vendedores, contaríamos de tal forma con la más completa 
 y fidedigna información de qué se está “ofreciendo” y qué se está “demandando” en zapatillas a cada Precio. 
 En lugar de ello, en la realidad, cada vez que necesitamos comprar algo, debemos tratar de enterarnos quiénes venden 
 eso (y, obviamente, no nos enteraremos de todos); luego deberemos recorrer los diferentes lugares de venta, recordar o 
 anotar los Precios de los diferentes marcas, modelos y calidades; y finalmente (ése u otro día) deberemos volver al 
 Vendedor que aparece como más conveniente; sin tener la seguridad de que eso que compramos no lo podríamos haber 
 obtenido a menor Precio en un Vendedor que no consultamos]. 
 
b) Para aquellos Mercados que sí funcionan como he descripto, es obvio que, contrariamente a lo que he indicado, no 
 empiezan “cantando” primero los Oferentes y luego los Demandantes, ni se van cantando los Precios ordenadamente en esa 
 forma, primero descendente y luego ascendente; por el contrario, cualquiera de los Operadores (Comprador o Vendedor) 
 puede ser el que inicie laRueda y a partir de ahí se van sucediendo, entremezcladas sin orden alguno, las ofertas de ventas y 
 las demandas de compras de cualquier cantidad a cualquier Precio. 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
157
c) Obviamente, en este ejemplo, las cantidades ofrecidas por los Vendedores y las demandadas por los Compradores a cada 
 Precio han sido “armadas” por mi para simplificar la exposición, de modo que, ante cada variación del Precio, las 
 consecuentes variaciones de la Cantidad Demandada y de la Cantidad Ofrecida, aunque de sentidos contrarios, sean casi 
 
 
 
 iguales en valores absolutos, con lo cual (como se ve en el Gráfico de la página sgte.) las Líneas de Demanda y de Oferta 
 resultan casi simétricas. 
 En la realidad de un Mercado eso casi nunca es así, sino que, ante cada variación del Precio, las variaciones de la Cantidad 
 Demandada son habitualmente diferentes de las de la Cantidad Ofrecida, y por ende las mencionadas Líneas resultan 
 asimétricas y de distintas Pendientes. 
 
Por otra parte, en esos otros tipos de Mercados, donde los Operadores no se reúnen todos en una misma Rueda, las relaciones 
no son directas entre los Fabricantes o Productores del bien y los Consumidores finales del mismo, sino que habitualmente los 
Fabricantes venden a los Distribuidores, los Distribuidores venden a los Mayoristas, los Mayoristas venden a los Minoristas, 
y recién son los Minoristas los que venden a los Consumidores finales. 
 
Como siempre, también resulta muy ilustrativo y útil llevar los datos de estas Tablas a un gráfico de coordenadas cartesianas, 
asignando el eje de abscisas a la variable “Cantidad de Unidades”, y el eje de las ordenadas a la variable “Precio”, así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variaciones en la CCaannttiiddaadd DDeemmaannddaaddaa y en la CCaannttiiddaadd OOffrreecciiddaa de un Bien, ante Variaciones de su Precio. 
 
[Como se ve, uniendo los puntos de las Cantidades Demandadas y los de las Cantidades Ofrecidas hemos obtenido sendas 
 líneas continuas que se denominan respectivamente Línea de Demanda y Línea de Oferta. 
 Tales líneas continuas son sólo ideales, ya que para tal “continuidad” sería necesario que durante la Ronda del Mercado se 
 hubieran hecho ofertas o demandas para cada uno de los Precios posibles (desde cero al más alto), y en la realidad de un 
 Mercado (como es lógico y vemos en el ejemplo) sólo se hacen ofertas y demandas para algunos de los Precios 
 posibles]. 
 
Con lo expuesto en los Pasos 01. a 29., sus Tablas y Gráfico, estamos en condiciones de efectuar algunos análisis elementales 
respecto al comportamiento que manifiestan las cantidades ofrecidas y demandadas de un bien, ante variaciones de su Precio. 
 
Es evidente que: 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 1 2 3 4 5 6 7 9 12 14 16 19 21 22 23 24 25 26 27 28
Cantidad de unidades
P
re
ci
o
 U
n
it
ar
io
Línea de Demanda 
 Línea de Oferta 
0,25 
0,50 
1,25 
0,75 
1,75 
1,50 
5,50 
4,25 
3,25 
2,50 
0,875 
14 
Línea de Oferta Línea de Demanda 
Punto de Equilibrio 
del Mercado 
Precio de Equilibrio 
del Mercado 
Volumen de Equilibrio 
del Mercado 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
158
 * en un sentido, cuando disminuye el Precio disminuye la Cantidad Ofrecida y aumenta la Cantidad Demandada; y 
 
 * en el sentido contrario, cuando aumenta el Precio aumenta la Cantidad Ofrecida y disminuye la Cantidad 
 Demandada. 
 
A ello obedece que la Línea de Demanda presente inclinación negativa y la Línea de Oferta presente pendiente positiva. 
 
Es decir que habitualmente, ante una variación cualquiera en el Precio de un Bien, las consecuentes variaciones en la 
Cantidad Demandada y en la Cantidad Ofrecida son de sentidos contrarios. 
 
En el ejemplo desarrollado, al Precio de $ 0,875, que hace que sean iguales la Cantidad Ofrecida y la Cantidad Demandada, se 
lo denomina “Precio de Equilibrio” del Mercado. 
 
Como puede observarse, el Precio de Equilibrio tiene además la virtud de hacer máxima la Cantidad Comercializada (14 uni-
dades), la cual constituye el “Volumen de Equilibrio” del Mercado. 
 
Como se ve, por arriba del Precio de Equilibrio está la “Zona de Excedentes” del Mercado donde, para cada Precio, se ofrece 
más cantidad del bien que la que se demanda; y por debajo del Precio de Equilibrio esta la “Zona de Escasez” del Mercado 
donde, para cada Precio, se ofrece menos cantidad que la que se demanda. 
 
[Es lógico asumir que la cantidad de un determinado bien que una persona estará dispuesta a adquirir en un momento dado 
no dependerá solamente del precio de dicho bien sino, además, de sus gustos y preferencias, del precio de otros bienes 
relacionados (sustitutos, complementarios, etc.), así como del ingreso de que dispone. 
 
No obstante, en el tratamiento de estos temas, y para simplificar la exposición, se asume el supuesto ceteris paribus, que 
consiste en asumir que sólo varía el factor cuyos efectos están bajo estudio, mientras que el resto de las factores relacionados 
permanece constante]. 
 
 
Valor y Precio. 
 
Valor de un bien o servicio es la aptitud, importancia o utilidad que el mismo tiene para satisfacer las necesidades humanas. 
 
Precio es la expresión monetaria del valor de un bien o servicio, es decir la cantidad de moneda que tenemos que entregar para 
conseguirlo. 
 
[Más estrictamente, "Precio" de un bien o servicio es la cantidad de moneda que tenemos que entregar para obtener 1 (una) 
 unidad del mismo. 
 Es decir que el "Precio" se entiende siempre referido a la unidad del bien o servicio en cuestión]. 
 
Nota aclaratoria: Por mera economía de expresión, de aquí en adelante, en general y salvo que aclaremos lo contrario, diremos 
simplemente "bien" (o "bienes") para referirnos a "bienes y servicios". 
 
De lo que veníamos diciendo resulta que, modernamente, se acepta que el Precio surge del valor de cambio de los bienes. 
 
¿Por qué los bienes tienen Precio?, es decir, ¿por qué las personas están dispuestas a entregar determinada cantidad de 
moneda (dinero) por conseguirlos?. 
 
Las razones esenciales son obvias y entrelazadas: 
 * porque nos son necesarios [satisfacen necesidades (objetivas o subjetivas)]. 
* porque no los podemos obtener libremente. 
* porque para obtenerlos hay que utilizar (y retribuir) Factores Productivos. 
 
De aquí surge que todos los bienes económicos tienen Precio. 
 
Los precios de los distintos bienes experimentan una estrecha relación entre sí, que se denomina Interdependencia de los 
Precios, cualidad que resulta esencial para el funcionamiento del que se ha dado en llamar el Sistema de Precios. 
 
Existen casi infinitos ejemplos posibles de tal Interdependencia: si aumenta el precio del poroto de soja, aumentará también el 
precio de la harina de soja y el del aceite de soja; si aumenta el precio del ácido sulfúrico, aumentarán los precios de los 
productos de muchísimas industrias; si aumenta el precio de la energía eléctrica, aumentarán los precios de los productos de 
casi todas las industrias del País; algo similar sucederá si aumenta el precio del gas oil; etc.; etc.. 
 
Sin duda alguna podemos afirmar quetodo el proceso económico está condicionado por dicha Interdependencia de los Precios. 
 
En cuanto al mencionado Sistema de Precios es la estructura orgánica que constituyen los precios en virtud de su 
interdependencia, y que, como veremos en el desarrollo de la asignatura, posibilita el equilibrio entre productores y 
consumidores, entre producción y consumo. 
 
El Sistema de Precios coordina la actividad económica, actuando como una guía general de la producción y del consumo, y 
también del intercambio y la distribución. 
 
Ello se consigue gracias a cierto grado de equilibrio que lo caracteriza. 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
159
NNaattuurraalleezzaa ddee llaa DDeemmaannddaa.. 
 
Para explicar las razones que subyacen detrás de este comportamiento de los consumidores, que conforma lo que se denomina 
naturaleza de la Demanda, desarrollaremos seguidamente dos Teorías: la "Teoría de la Utilidad Marginal" y la "Teoría de las 
Curvas de Indiferencia", y dos "enfoques" emergentes de la primera de ellas: el Efecto Sustitución y el Efecto Ingreso. 
 
 
TTeeoorrííaa ddee llaa UUttiilliiddaadd MMaarrggiinnaall.. 
 
Se denomina utilidad a esa aptitud que tienen los bienes de satisfacer necesidades humanas. 
 
Utilidad Total (U) es la suma de las utilidades que nos brindan todas las unidades que poseemos de un bien. 
 
Utilidad Marginal (u) es el incremento que en la Utilidad Total nos proporciona 1 (una) unidad adicional de ese bien. 
 
Leyes de Gossen. 
 
La 1ª Ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción (o utilidad) adicional obtenida del consumo 
de unidades sucesivas de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida de dicho bien aumenta. 
 
Y cuando se alcanza la saciedad la utilidad que agrega una unidad adicional del bien es nula. 
 
La 2ª Ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción. 
 
En efecto, dado que, con los recursos que una persona posee no puede satisfacer todas sus necesidades hasta la saciedad, el 
máximo de satisfacción lo obtendrá distribuyendo sus recursos de modo que las satisfacciones marginales (o utilidades 
marginales) obtenidas con los diferentes bienes que ha adquirido se igualen entre sí. 
 
Veamos mediante un ejemplo clásico, cómo opera esto: 
 
* Para una persona perdida en el desierto y sedienta hasta la inanición, beber agua constituye una necesidad vital. 
 
* La utilidad que en tales condiciones le brindan unos vasos de agua es enorme. 
 
* Cada vaso de agua que pueda conseguir aumenta la Utilidad Total obtenida del agua pero al mismo tiempo cada sucesivo 
 vaso de agua disminuye en su Utilidad Marginal. 
 
* En efecto, el primer vaso de agua le reporta una utilidad tan grande (de vida o muerte) que, si fuese la persona más rica del 
 mundo, pagaría por él toda su fortuna. 
 
* Ha bajado su sed; fisiológicamente ha salido del punto crítico, el organismo podría aguantar sin más agua unas horas más. 
 
* Un segundo vaso ahí mismo tendría indudablemente aún un altísimo valor para ella, pero menos que el primero; con este 
 segundo vaso aplacaría su sed. 
 
* Un tercer vaso la refrescaría, y si bien seguiría aumentando la Utilidad Total recibida, la Utilidad Marginal del mismo sería 
 aún menor que la del segundo. 
 
* Y así sucesivamente hasta que, por ejemplo, un sexto vaso lo tomaría casi "de vicio", por lo que no le aportaría utilidad 
 alguna; y un séptimo vaso no sólo no le aportaría utilidad sino que le resultaría molesto, contraproducente, y hasta penoso 
 ingerirlo, en vez de utilidad le reportaría dolor, es decir "desutilidad" o "utilidad negativa". 
 
Si asumiésemos que podemos cuantificar la utilidad, podríamos construir con este ejemplo el Cuadro sgte.: 
 
CANTIDAD DEMANDADA 
(Q) 
 
UTILIDAD 
 
UTILIDAD 
MARGINAL 
(u) 
Total 
 
Variación 
(∆Q ) 
Total 
(U) 
Variación 
(∆U ) ∆Q
∆U 
0 0 
 
1 
 
1 
 
5 
 
5 
5
1
5
∆Q
∆U
== 
 
2 
 
1 
 
9 
 
4 
4
1
4
∆Q
∆U
== 
 
3 
 
1 
 
12 
 
3 
3
1
3
∆Q
∆U
== 
 
4 
 
1 
 
14 
 
2 
2
1
2
∆Q
∆U
== 
 
5 
 
1 
 
15 
 
1 
1
1
1
∆Q
∆U
== 
 
6 
 
1 
 
15 
 
0 
0
1
0
∆Q
∆U
== 
 
7 
 
1 
 
14 
 
-1 
1
1
1
∆Q
∆U
−=
−
= 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
160
Y también lo podemos visualizar en el Gráfico de la página sgte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como podemos apreciar, la U aumenta constantemente hasta que, con la 6ª unidad (para ser más estrictos, entre la 5ª y la 6ª), 
alcanza el punto de saturación (punto de inflexión de la curva), para comenzar a decrecer a partir de ahí. 
 
Podemos comprobar también que el valor numérico de la U es igual a la suma de los valores de la u hasta la cantidad 
demandada correspondiente. 
 
En efecto, por ejemplo, para 2 unidades demandadas, la U es 9, es decir la suma de 5 + 4, que son las u de las 2 unidades 
demandadas hasta ese punto. 
 
La u, comenzando con valores altos positivos, decrece constantemente, hasta alcanzar valor nulo precisamente para el punto 
saturación, a partir del cual presenta valores negativos. 
 
Tal decrecimiento constante de la u da lugar a la denominada Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, la cual expresa la 
disminución paulatina, progresiva, del interés de los consumidores en demandar cantidades adicionales de un bien a 
medida que la cantidad que poseen del mismo es mayor. 
 
Es decir que cuando el consumidor de un bien ha adquirido y posee determinada cantidad del mismo, su interés en 
unidades adicionales decrece, y sólo una baja del precio podría menguar o revertir tal desinterés relativo. 
 
Queda así establecida una de las bases con que la teoría de la Utilidad Marginal contribuye a explicar la naturaleza y 
comportamiento de la Demanda y la forma de su Línea representativa. 
 
Toda teoría que pretenda efectuar dicha explicación, debe contemplar también la explicación del mecanismo con el cual, bajo 
su ámbito, se materializa la condición de Equilibrio del Consumidor. 
 
La Teoría de la Utilidad Marginal lo hace de la siguiente forma: 
 
* Al menos como ley general, podemos decir que todos tenemos ingresos limitados; y son muchos, muchísimos los bienes que 
 necesitamos. 
 
* Por tanto, tenemos que "dosificar" las cantidades que compramos de los diferentes bienes. 
 
* Por otra parte, por la vigencia de la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente, sabemos que la u que nos brinda un bien 
 disminuye a medida que contamos con más unidades del mismo. 
 
* ¿Cómo hacemos entonces para efectuar inteligente, racionalmente esa "dosificación", entre los diferentes bienes, del dinero 
 con que contamos como Ingreso?. 
 
* Tenemos que maximizar la U obtenida con las cantidades que adquiramos de cada bien. 
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
0 1 2 3 4 5 6 7
U
ti
li
d
ad
 
Cantidad Demandada (Unidades) 
Utilidad Total (UUUU) 
Utilidad Marginal (uuuu) 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Informaciónde la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
161
Unidad 
Nº 
uX 
Xu
XP ($2
0) 
uZ 
Z
u
ZP ($1
0) 
1 16 1,25 11 0,91 
2 14 1,43 10 1,00 
3 12 1,67 9 1,11 
4 10 2,00 8 1,25 
5 8 2,50 7 1,43 
6 6 3,33 6 1,67 
7 4 5,00 5 2,00 
8 2 10,00 4 2,50 
9 0 2 5,00 
10 0 
 
Compra 
Nº 
BIEN 
 Z 
u U Precio Gasto 
Acum 
1 x 11 11 10 10 
2 x 10 21 10 20 
3 x 9 30 10 30 
4 x 16 46 20 50 
5 x 8 54 10 60 
6 x 14 68 20 80 
7 x 7 75 10 90 
8 x 12 87 20 110 
9 x 6 93 10 120 
10 3 6 
 
* Y obviamente, dado que la u de un bien decrece con cada unidad adicional que adquirimos del bien, y que por ello y dado el 
 precio del bien, el precio de cada punto de u conseguida en la última unidad comprada del bien es siempre superior al precio 
 de cada punto de u conseguida en la unidad anterior, nuestro equilibrio como consumidores lo conseguiremos si 
 distribuimos nuestro dinero de modo que se cumplan las siguientes Condiciones para el Equilibrio del Consumidor: 
 
1) En cada instancia de compra, deberemos adquirir primero la unidad disponible del bien que tenga el menor 
 precio por cada punto de u. 
 
2) El precio de cada punto de u obtenida con la última unidad adquirida del último de los bienes comprados 
 debe ser igual o muy semejante al de cada punto de u obtenida con la última unidad adquirida de cada uno 
 de los demás bienes. 
 
 Ejemplificando con sólo dos bienes, para simplificar: 
 
Xu
XPZu
 y 
Zu
ZPXu
 :ahi dey
Zu
YP
Xu
XP
=
=
=
ZP
XP
 
 
 Si, por ejemplo, hemos comprado 3 unidades del bien Z a un precio de $ 6 por unidad y con la última de 
 esas tres unidades hemos obtenido 12 puntos de u , es obvio que cada punto de u obtenido con dicha 
 última unidad del bien X nos ha costado 
 
XX
X
u
0,50$
12
6$
u
P
== . 
 
 Y si con el resto de nuestro Ingreso (Y) hemos adquirido además 6 unidades del bien Z a un precio de $ 3 
 por unidad, habiendo obtenido con la última de esas 6 unidades 6 puntos de u , es obvio que cada punto de 
 u obtenido con dicha última unidad del bien Z nos ha costado 
ZZ
Z
u
0,50$
6
3$
u
P
== , es decir igual que la obte- 
 
3) La mezcla de cantidades adquiridas de ambos bienes deberá ser tal que lo gastado consuma totalmente el 
 Ingreso (Y) del consumidor, aunque para ello, con los últimos Pesos de su Ingreso no pueda adquirir una 
 unidad completa del Bien sino una parte de ella. 
 
 Esto significa que, denominando Gasto (G) a la suma de los productos de la cantidad total demandada de 
 cada bien por su precio, G debe ser igual (o ligeramente inferior) al Ingreso (Y): 
 
YG
YG
:
=+=
=+=
Xu
ZQ)XP Z(u
Zu
XQ)ZP X(u 
 ZQZPXQXP
mismo lo es que lo ó 
 
 
Procedimiento para alcanzar el Equilibrio del Consumidor: 
 
* Compramos primero la unidad de aquél de los dos bienes que nos provea más barato cada punto de u. Y así sucesivamente, 
 hasta agotar el Ingreso, o casi. 
 
Para este análisis desarrollemos un ejemplo con dos bienes cualesquiera X e Z, suponiendo que para cada uno de los 
consumidores de este mercado, los datos de la situación de partida sean los siguientes: 
 
Precio de cada unidad del bien X (PX): $ 20, 
Precio de cada unidad del bien Z (PZ): $ 10, 
Ingreso (Y): $ 120. 
El listado de las u y de las respectivas U de estos dos bienes es el siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
nida con la última unidad del 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
162
Unidad 
Nº 
uX 
Xu
XP ($2
0) 
uZ 
Zu
Z
P
($12
) 
1 16 1,25 11 1,09 
2 14 1,43 10 1,20 
3 12 1,67 9 1,33 
4 10 2,00 8 1,50 
5 8 2,50 7 1,71 
6 6 3,33 6 2,00 
7 4 5,00 5 2,40 
8 2 10,00 4 3,00 
9 0 2 6,00 
10 0 
Compra 
Nº 
BIEN 
 Z 
u U Precio Gasto 
Acum 
1 x 11 11 12 12 
2 x 10 21 12 24 
3 x 16 37 20 44 
4 x 9 46 12 56 
 5 x 14 60 20 76 
6 x 8 68 12 88 
7 x 12 80 20 108 
8 x 7 87 12 120 
9 3 5 
10 
 
Es decir que, en comportamiento racional, un consumidor individual tipo de este mercado está alcanzando su posición de 
equilibrio comprando: 
 
* las seis primeras unidades del bien Z, con lo que, 
con un Gasto parcial de $ 60, obtiene una UZ (utilidad total por el bien Z) de 51 puntos; 
* las tres primeras unidades del bien X, 
con un Gasto parcial de $ 60 para una UX (utilidad total por el bien X) de 42 puntos. 
 
Así, con un Gasto total (G) de $ 120 y una U de 93 puntos, ha llegado a gastar la totalidad de su Suma de Consumo. 
 
Precio de la unidad de u de la última unidad adquirida de cada bien: $ 1,67. 
 
Hemos comprobado que se cumplen las Condiciones del Equilibrio del Consumidor, por lo que ésta es la solución que 
maximiza la U. 
 
Ahora bien, ¿qué implica este Comportamiento Racional del Consumidor ante variaciones en los precios de los bienes en 
cuestión?. 
 
Para hacerlo más específico, consideraremos variaciones (aumento o disminución) en el precio de uno de los dos bienes 
alternativos, permaneciendo invariables el precio del otro bien y la Suma de Consumo o Ingreso. 
 
Es un hecho (y lo ejemplificaremos) que: 
 * el aumento del precio de uno de los bienes, al Consumidor le equivale siempre a una disminución de su Ingreso; 
 * la disminución del precio de uno de los bienes, al Consumidor le equivale siempre a un aumento de su Ingreso. 
 
A este hecho se lo denomina el Efecto Ingreso del Comportamiento Racional del Consumidor ante variaciones en el precio de 
uno de los bienes alternativos. 
 
Pero además de dicho Efecto Ingreso, es decir, junto con ese Efecto, suele darse también (aunque no indefectiblemente) que: 
 
 * el Consumidor demande menos cantidad del bien cuyo precio aumentó, 
y en su reemplazo demande más cantidad del bien cuyo precio se mantuvo invariable; 
 
 * el Consumidor demande más cantidad del bien cuyo precio disminuyó, 
reemplazando al bien cuyo precio se mantuvo invariable, del que demandará menos cantidad. 
 
A este hecho se lo denomina Efecto Sustitución y, como he dicho, siempre que se presenta lo hace acompañando o 
complementando al Efecto Ingreso. 
 
O sea que, cuando varía el precio de un bien alternativo: 
 * el Efecto Ingreso se presenta siempre, indefectiblemente, 
 
 * el Efecto Sustitución puede o no presentarse. 
 
 
Veamos primero una eejjeemmpplliiffiiccaacciióónn ccuuaannttiittaattiivvaa ssóólloo ddeell EEffeeccttoo IInnggrreessoo: 
Para ello supongamos que, dada la situación del ejemplo anterior, el precio del bien Z aumenta a $ 12 por unidad, 
permaneciendo sin variaciones tanto el precio del bien X como el Ingreso (Y) del Consumidor: 
 
Precio del bien X (PX): $ 20, 
Precio del bien Z (PZ): $ 12, 
Ingreso (Y): $ 120. 
 
Con ello el listado de las u y de las respectivas U de estos dos bienes ha quedado así: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto implica que, en comportamiento racional, un consumidor individual tipo de este mercado está alcanzando su posición de 
equilibrio comprando: 
 
* las cinco primeras unidades del bien Z y 
 
* las tres primeras unidades del bien X. 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía”Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
163
Unidad 
Nº 
uX 
Xu
XP ($3
0) 
uZ 
Z
u
ZP ($1
0) 
1 16 1,88 11 0,91 
2 14 2,14 10 1,00 
3 12 2,50 9 1,11 
4 10 3,00 8 1,25 
5 8 3,75 7 1,43 
6 6 5,00 6 1,67 
7 4 7,50 5 2,00 
8 2 15,00 4 2,50 
9 0 2 5,00 
10 0 
 
Es decir que, por haber aumentado en determinada proporción e importe el precio de uno de los dos bienes, el Consumidor, en 
comportamiento racional, utilizando la totalidad de su ingreso o suma de consumo ($120): 
 
* reduce su demanda del bien cuyo precio aumentó (la redujo pasando de 6 a 5 unidades), 
 
* no consigue aumentar su demanda del bien X, cuyo precio no ha variado (se mantiene en sólo 3 unidades), y 
 
* se encuentra así con que, la U que obtiene ahora ha caído de 93 a sólo 87. 
 
O sea que para el Consumidor, en este caso, el aumento del precio de uno de los bienes alternativos le produce similares 
resultados o efectos que una reducción de su Ingreso. 
 
Obviamente, resultados similares pero de sentido contrario veríamos si el precio del bien hubiese disminuido en lugar de 
aumentar, es decir, el Consumidor, aplicando la totalidad de su Ingreso ($ 120), demandaría más cantidad del bien cuyo precio 
ha bajado, obteniendo más U que en la situación original, o sea consecuencias similares a las de un incremento de su Ingreso. 
 
Veamos ahora similar eejjeemmpplliiffiiccaacciióónn ppaarraa eell EEffeeccttoo SSuussttiittuucciióónn: 
 
Supongamos que, partiendo de la primera de las situaciones antes vistas, se produce un aumento del precio del bien X, pasando 
de $ 20 a $ 30; y permaneciendo invariables el precio del bien Z ($ 10) y el Ingreso ($ 120). 
 
 
Compra 
Nº 
BIEN 
 Z 
u U 
Precio 
Gasto 
Acum. 
1 x 11 11 10 10 
2 x 10 21 10 20 
3 x 9 30 10 30 
4 x 8 38 10 40 
5 x 7 45 10 50 
6 x 6 51 10 60 
7 x 16 67 30 90 
8 x 5 72 10 100 
9 x*0,67 9,4 81,4 20 120 
10 
 1,67 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
O sea que nuestro Consumidor, en comportamiento racional, ha reemplazado 1,33 unidades del bien cuyo precio aumentó (X) 
[antes demandaba 3 unidades y ahora sólo 1,67], sustituyéndolas por el bien cuyo precio no ha variado (Z) [del que antes 
demandaba 6 unidades y ahora demanda 7]. 
 
Pero, junto con este Efecto Sustitución se verifica también el Efecto Ingreso, pues antes del aumento de precio la U obtenida 
por nuestro Consumidor utilizando la totalidad de su Ingreso era de 93 puntos y ahora sólo obtiene poco más de 81. 
 
Y como antes, es obvio que similares efectos pero de sentido contrario se presentarían para el Consumidor ante una baja del 
precio, pero en tal caso, además de un Efecto de aumento de Ingreso por aumento de la U, el Consumidor probablemente 
materialice el Efecto Sustitución disminuyendo la cantidad demandada del bien cuyo precio ha permanecido invariable, 
sustituyéndolo por más unidades del bien cuyo precio a bajado. 
 
 
TTeeoorrííaa ddee llaass CCuurrvvaass ddee IInnddiiffeerreenncciiaa.. Concepto. Sus Características. 
 
Al completar el estudio de la Teoría de la Utilidad Marginal, siempre surge la duda o inquietud de si el consumidor, en la 
realidad de la vida cotidiana, realiza efectivamente todo ese proceso de evaluación o cuantificación monetaria de la utilidad 
marginal de cada bien que compra. 
 
La respuesta a la que invariablemente llegamos cada uno de nosotros cuando introspectivamente analizamos nuestro proceder 
como consumidores, es que sí realizamos mental y espontáneamente tal proceso, aunque por su habitualidad no tengamos 
clara conciencia de ello, y aunque no lo efectuemos de una manera tan formal y rigurosamente matemática. 
 
No obstante, como una alternativa para explicar la naturaleza de la Demanda, es decir el comportamiento de su curva sin 
recurrir al supuesto de que el consumidor evalúa la utilidad marginal de cada bien a adquirir, se ha desarrollado la denominada 
Teoría de las Curvas de Indiferencia, que trataremos a continuación. 
Dado un sistema de coordenadas ortogonales donde, en las abscisas representemos las cantidades de uno de los bienes y en las 
ordenadas las cantidades del otro, de modo que cada par ordenado, dupla o combinación (cantidad de X; cantidad de Y) nos 
brinde un determinado grado de satisfacción, denominamos Curva de Indiferencia (o de Utilidad Constante o de Satisfacción 
Constante) a la representación gráfica de las diferentes combinaciones alternativas de ambos bienes que nos brindan un 
mismo grado de satisfacción. 
Entre la 8ª del Bien Z y la 2ª unidad del Bien X, debe optar por ésta, 
que tiene la u más barata ($ 2,14). 
Pero cada unidad del Bien X cuesta $ 30, 
y al Consumidor sólo le quedan $20 para gastar. 
Con ello sólo podrá comprar un 67% de esa 2ª unidad del Bien X, 
con lo que obtiene una u de 14*0,67 = 9,4 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
164
Veámoslo con un ejemplo donde los bienes, notados X e Y, podrían ser cualesquiera, y donde todas las listadas son 
combinaciones de igual satisfacción: 
 
Cantidades Combinaciones de 
igual satisfacción Bien X Bien Y 
A 0 60 
B 8 40 
C 16 30 
D 24 24 
E 32 18 
F 40 14 
G 48 11 
H 56 8 
I 64 5 
J 72 3 
K 80 2 
L 88 1 
M 96 0 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96
Curva de Indiferencia
X
Y
A
B
C
D
E
F
G
H
I J K
L
M
 
 
Por definición, de estas combinaciones listadas A, B, C, D, ... , M, cada una de ellas brinda al consumidor la misma utilidad o 
satisfacción que cualquiera de las demás. O sea que al consumidor le resulta indiferente cuál de ellas materializar. 
 
Las cifras del Cuadro nos muestran un hecho lógico, corroborado por la experiencia: 
 
* si la "combinación i" [siendo i una cualquiera de las combinaciones listadas A, B, C, D, ... , M], consistente en una cantidad 
 a de unidades del bien X y una cantidad b de unidades del bien Y, brinda un "nivel ππππ de satisfacción", para obtener el mismo 
 nivel de satisfacción con una combinación diferente de la anterior, esta nueva combinación deberá estar constituida 
 necesariamente por menos unidades de uno de los bienes y más unidades del otro, [si la nueva combinación consistiese en 
 más o menos unidades de ambos bienes no estaría entre las listadas A, B, C, D, ... , M, ya que, si consistiese en más 
 unidades de ambos bienes la nueva combinación brindaría un nivel de satisfacción >>>>ππππ; y si consistiese en menos unidades 
 de ambos bienes el nivel de satisfacción que brindaría sería <<<< ππππ]. 
 
 Ello hace entonces que, si en ejes ortogonales representamos, por ejemplo, las cantidades del bien X en las abscisas y las 
 de Y en las ordenadas, cuando la cantidad de uno de ellos aumenta, disminuye la del otro, y viceversa, la de éste aumenta 
 cuando la de aquél disminuye. 
 
 Esto hace que las Curvas de Indiferencia sean descendentes de izquierda a derecha. 
 
* El Cuadro también muestra que, siempre dentro del mismo nivel de satisfacción, al ir pasando de combinación en 
 combinación, las variaciones en las cantidades no son las mismas. 
 
 Así, en las posiciones de abundancia del bien Y y escasez del bien X, para pasar de una combinación a la siguiente la 
 respectiva variación de Y es mayor que la de X. Y al revés, en las posiciones de abundancia de X y escasezde Y, la 
 variación de X es mayor que la de Y. 
 
 Dado que en un sistema de ejes ortogonales, la relación -por cociente- entre las respectivas variaciones de Y y X no es otra 
 cosa que nuestra conocida Pendiente ℘ =





∆
∆
Y
X
, nos encontramos con que ℘℘℘℘ va decreciendo de izquierda a 
 derecha, con ℘℘℘℘ >>>> 1 en los tramos iniciales y ℘℘℘℘<<<< 1 en los tramos finales, pasando en algún momento intermedio por 
 ℘℘℘℘= 1. 
 
 Esto explica que las Curvas de Indiferencia sean convexas al origen. 
 La Curva de Indiferencia que respecto de esos dos bienes X e Y hemos definido y expuesto es, como hemos dicho, la 
 correspondiente al "nivel ππππ de satisfacción". 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
165
 Es obvio que habrá otras combinaciones, distintas de las listadas, que configurarán niveles de satisfacción diferentes de ππππ, 
 los que determinarán sendas Curvas de Indiferencia (una por cada nivel), distintas de la anterior y entre sí, que 
 prácticamente cubrirán el plano del cuadrante, conformando lo que se denomina "mapa de indiferencia": 
 
 
 En tal sentido, otra de las características de las Curvas de Indiferencia es que no se intersectan entre sí. 
 
 Es importante tener bien en claro que la Curva de Indiferencia no expresa la satisfacción total del consumidor, sino que 
 muestra los puntos del plano que corresponden a distintas combinaciones de igual satisfacción. 
 
 
Tasa Marginal de Sustitución. 
 
Para todo punto de una Curva de Indiferencia, al valor absoluto de la Pendiente℘℘℘℘ de la tangente a la Curva, se lo denomina 
Tasa Marginal de Sustitución (T). 
 
En realidad, nos referiremos siempre a la "Tasa Marginal de Sustitución" de uno de los bienes respecto del otro, indistintamen- 
te. Así, si vamos en el sentido de izquierda a derecha, diremos "Tasa Marginal de Sustitución del bien Y (sustituido) respecto 
 
del bien X (sustituto)" T X
Y =






∆
∆
Y
X
; y si vamos en sentido contrario diremos "Tasa Marginal de 
Sustitución del bien X (sustituido) respecto del bien Y (sustituto)" T Y
X =






∆
∆
X
Y
. 
 
Por ejemplo, la Tasa Marginal de Sustitución de Y por X expresa la cantidad de unidades de Y que el consumidor está 
dispuesto a entregar para obtener una unidad adicional de X. 
 
Como ya hemos visto, la Tasa Marginal de Sustitución varía a lo largo de la respectiva Curva de Indiferencia. 
 
Al respecto, si observamos en el Cuadro, vemos que entre las posiciones A y B, T X
Y = = =






∆
∆
Y
X
20
8
25, , y entre las 
posiciones B y C T X
Y = = =






∆
∆
Y
X
10
8
125, , y en las sucesivas posiciones T X
Y sigue disminuyendo. 
 
Asimismo, y para las mismas posiciones del párrafo anterior, pero yendo en sentido contrario, T Y
X toma estos valores: entre 
las posiciones C y B, T Y
X = = =






∆
∆
X
Y
8
10
08, , y entre las posiciones B y A T Y
X = = =






∆
∆
X
Y
8
20
04, . 
 
 
El Equilibrio del Consumidor como relación entre las Curvas de Indiferencia y la Línea de Presupuesto (o de Balance). 
 
Ahora deberemos coronar este tema, viendo cómo la teoría de las Curvas de Indiferencia posibilitan explicar la naturaleza de la 
demanda y el equilibrio del consumidor. 
 
Para ello, primeramente definiremos la denominada "Línea de Balance" y veremos su relación con las Curvas de Indiferencia. 
 
Supongamos que el consumidor cuenta con un Ingreso total (I ) de $ 12 que debe utilizar completamente en la compra de 
cantidades alternativas de dos bienes dados (X e Y). Supongamos también que el precio de cada unidad de X es de $ 3, y 
$ 2 el de Y. 
 
De acuerdo con esto, es obvio que el consumidor, en una de sus alternativas extremas podría gastar todo su Ingreso (I ) 
adquiriendo 4 unidades de X y ninguna de Y (4*$3 = $12); y en el otro extremo podría gastarlo comprando 6 unidades de Y y 
ninguna de X (6*$2 = $12); y entre esos extremos, muchas (en rigor, infinitas) alternativas intermedias, tales como por 
ejemplo 1 unidad de X y 4½ de Y, ó 2 de X y 3 de Y ó 3 de X y 1½ de Y, etc. 
 
Formalicemos esos datos en el Cuadro siguiente: 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
166
 
COMBINACIONES 
CANTIDADES 
 BIEN X BIEN Y 
A 0 6 
B 1 4,5 
C 2 3 
D 3 1,5 
E 4 0 
 
Si unimos los diferentes puntos del plano así determinados, obtenemos una línea que se denomina "Línea de Balance" o 
"Línea de Presupuesto" [que en realidad debería denominarse Línea de Máximo Gasto], que es la representación gráfica de 
las combinaciones de cantidades de ambos bienes para las cuales se gasta exactamente el total del Ingreso (I ): 
0
1
2
3
4
5
6
7
0 1 2 3 4
Línea de
Balance
1,5
4,5
X
Y
A
B
D
E
F
 
Fuera del triángulo AOE, hacia la derecha de la Línea de Balance es imposible que aparezca punto alguno, porque una 
combinación de tal tipo implicaría gastar más que el Ingreso (I ). 
 
Los puntos que apareciesen adentro del triángulo, es decir hacia la izquierda de la Línea de Balance, corresponden a aquellas 
combinaciones para las que no se utiliza el total del Ingreso (I ); el consumidor no ha obtenido toda la satisfacción que su 
Ingreso le permitiría. 
Observamos que la pendiente o inclinación de la Línea de Balance ℘ =





∆
∆
Y
X
es: 
 entre los puntos A y B: ℘ = = =





∆
∆
Y
X
15
1
15
,
, , 
 entre los puntos B y C: ℘ = = =





∆
∆
Y
X
15
1
15
,
, , 
 entre los puntos C y D: ℘ = = =





∆
∆
Y
X
15
1
15
,
, , y 
 entre los puntos D y E: ℘ = = =





∆
∆
Y
X
15
1
15
,
, ; 
 es decir, constante. 
 
Por ello, la Línea de Balance es recta. 
 
El Equilibrio del Consumidor se logra cuando éste maximiza la utilidad o satisfacción(1) que obtiene por su gasto o 
desembolso total, al comprar una cierta combinación de dos bienes, de precios dados, utilizando para ello el total de su 
Ingreso(2). 
 
Si para un consumidor dado, y para dos de los bienes de su espectro de consumo, en el correspondiente Mapa de Curvas de 
Indiferencia insertamos la Recta de Balance del consumidor, obtendremos algo como lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
C 
D 
E 
O 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
167
 
0
1
2
3
4
5
6
0 1 2 3 4
Línea de
Balance
1,5
4,5
X
Y
D
I
II
III
.G
H
J
 
Es obvio que si el consumidor pudiese alcanzar la combinación que indica el punto G cumpliría el aspecto (1) de la condición 
de Equilibrio del Consumidor pues con dicho punto alcanzaría una Curva de Indiferencia de alto nivel de satisfacción (la C30). 
 
Pero ese punto G no cumple el aspecto (2) de la condición de Equilibrio del Consumidor ya que el mismo está definido por 3,2 
unidades de Y y 3 de X, que le demandarían $ (3,2*2 + 3*3) = $ (6,4 + 9) = $15,4, lo que está más allá de su presupuesto (o 
Ingreso) de $ 12. 
 
Al contrario, cualquiera de las combinaciones de los puntos H ó J, si bien cumplen el aspecto (2) ya que le demandan 
exactamente el monto de su Ingreso 
[ H: 5,55 unidades de Y = $ 11,10 + 0,3 unidades de X = $ 0,90; Total del Gasto: $ 12. 
 J: 0,75 unidades de Y = $ 1,50 + 3,5 unidades de X = $ 10,50; Total del Gasto: $ 12.], 
no cumplen el aspecto (1) ya que se hallan ubicadas en una Curva de Indiferencia (la C10) de un nivel de satisfacción inferior a 
la más alta de las Curvas que puede alcanzar con su Ingreso (la C20). 
 
Es también obvio que la combinación óptima es la que define el punto C, con 3 unidades de Y y 2 de X, y donde la Recta de 
Balance es tangente a una Curva de Indiferencia [por la condición de tangencia,]. 
 
Dado que por la condición de tangencia, el punto de la combinación óptima o de Equilibrio del Consumidor pertenece tanto a 
la Recta de Balance como a la Curva de Indiferencia, en él, la pendiente de la Recta de Balance es igual a la pendiente de la 
Curva de Indiferencia. 
 
Y ahora, finalmente, veamos de qué manera la teoría de las Curvas de Indiferencia nos posibilita explicar la naturaleza y 
comportamiento exteriorizado por la Demanda. 
 
Para ello debemos introducir cambios en el precio de uno de los bienes, supongamos el bien X, y experimentemos tanto con un 
aumento como con una baja, (manteniendo siempre constante el precio del otro bien). 
 
Para el aumento digamos que el precio de X sube a $ 4 por unidad, y para la baja digamos que va a $ 2 por unidad. 
 
El Gráfico quedaría complementado así: 
 
C20 
C10 
C30 
C 
Línea de 
Balance 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
168
0
1
2
3
4
5
6
0 1 2 3 4
Línea de
Balance
1,5
4,5
X
Y
D
I
II
III
.G
H
J
 
Al aumentar el precio de X a $ 4 la unidad, la máxima cantidad del mismo que nuestro consumidor puede adquirir con su 
Ingreso de $12 son 3 unidades. 
 
Así, su Recta de Balance ha pasado a ser la R2 (en vez de la R1 de la situación anterior). 
 
Vemos que ahora su Recta de Balance no es tangente a la Curva de Indiferencia C20, sino (digamos) a la C15 situada más a la 
izquierda, es decir de menor nivel de satisfacción que antes. 
 
El punto de tangencia (nivel óptimo o de Equilibrio del Consumidor) ya no será C sino (digamos) el K donde nuestro 
consumidor, para estar en equilibrio, o sea en el punto de óptima utilización de su Ingreso, debería adquirir sólo 1 unidad de X 
y 4 de Y, en vez de 2 unidades de X y 3 de Y, de la situación anterior. 
 
Es decir que el aumento del precio de un bien (en nuestro ejemplo, el X), hace que el consumidor, en comportamiento racional, 
es decir para estar en posición de equilibrio, adquiera menor cantidad de ese bien. 
 
Analicemos ahora el caso de disminución del precio. 
 
Si el precio de X baja a $ 2 la unidad, la máxima cantidad del mismo que nuestro consumidor puede adquirir con su Ingreso de 
$12 son 6 unidades. 
 
Así, su Recta de Balance ha pasado a ser la R3. 
 
Su Recta de Balance es ahora tangente a la Curva de Indiferencia C28, situada más a la derecha, es decir de mayor nivel de 
satisfacción. 
 
El punto de tangencia (nivel óptimo o de Equilibrio del Consumidor) es N. Nuestro consumidor, para estar en equilibrio, o sea 
en el punto de óptima utilización de su Ingreso, adquirirá 4 unidades de X y 2 de Y. 
 
Es decir que la baja del precio de un bien (en nuestro ejemplo, el X), hace que el consumidor, en comportamiento racional, es 
decir para estar en posición de equilibrio, adquiera mayor cantidad de ese bien. 
 
Si unimos mediante una línea los puntos de óptima utilización del Ingreso (K - C - N), obtenemos la que denominamos Línea 
de Precio-Consumo que, si la referimos exclusivamente al bien que ha ido variando de precio, es decir al bien X, nos muestra 
cómo un consumidor -en comportamiento racional de óptima aplicación de su Ingreso- varía su adquisición y consumo de un 
bien a medida que su precio varía. 
 
Esta Línea de Precio-Consumo no es sino la Línea de Demanda (Cd) del bien X, (que ya hemos visto), y que podemos integrar 
y generalizar para el Mercado del bien en su conjunto. 
 
Precisamente, la suma de comportamientos como el descripto, para el conjunto de los consumidores, nos da y explica el 
comportamiento de la demanda del mercado para el bien en cuestión. 
 
Hemos completado así la explicación del por qué del comportamiento que exterioriza la demanda de un bien al variar su 
precio, y lo hemos hecho tanto por medio de la teoría de la Utilidad Marginal como de la teoría de las Curvas de Indiferencia. 
 
Continuemos ahora con el resto del tratamiento de la Demanda. 
 
 
 
 
 
6 
R1 
 R3 
R2 
C20 
C30 
C10 
C 
 
 
K 
C15 
C28 
N 
 
Línea de 
Balance 
Cd 
 
 X 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
169
Distinción entre "Variaciones en la Cantidad Demandada" y "Variaciones en la Demanda". 
 
Como hemos visto, la curva de demanda de un bien se traza determinando las respectivas cantidades demandadas a cada uno 
de los diferentes precios, ceteris paribus, es decir considerando constantes todos los demás factores o causales que inciden en 
la determinación de dichas cantidades demandadas. 
 
Así una Variación en la Cantidad Demandada de un bien es la que se produce por la variación de su precio ceteris paribus, 
es decir permaneciendo sin variaciones todos los demás factores que podrían influir en la demanda (que indico más adelante). 
 
Por tanto tal tipo de variación se mide siempre dentro o sobre una misma curva de demanda. 
 
Así las variaciones en el precio de un bien, ceteris paribus, originan movimientos a lo largo de una misma Línea de Demanda. 
 
No obstante, en la realidad es frecuente que factores o causales tales como a) el Ingreso de los consumidores, b) los precios de 
los bienes relacionados, c) los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores, d) cambios en la cantidad de 
habitantes, e) cambios en la cultura de la población, f) cambios estacionales, etc. no permanezcan inalterados. 
 
Cuando uno o más de esos demás factores varía, hace que, sin haber variado el precio del bien, la Curva de Demanda de éste se 
desplace (“salte”) a la derecha o la izquierda, según corresponda. 
Es decir que nos encontramos que, ante la variación de un factor distinto del precio del bien, la Curva de Demanda de éste ya 
no es la que teníamos sino otra. 
Se ha producido una variación de la Demanda. 
 
Por tanto una Variación de la Demanda es la que se produce por la variación de uno o más factores distintos del precio, de 
modo que a cada precio la cantidad demandada es diferente que antes; lo cual origina una Curva de Demanda distinta que 
reemplaza a la de antes. 
 
Dado lo obvio de los tres últimos factores [d), e), f)], sólo analizaré a continuación las consecuencias de las causales a), b) y c). 
 
Cambios en el Ingreso de los consumidores. Su incidencia en la demanda de un bien determinado. 
 
Si se incrementa el ingreso de un consumidor, éste normalmente deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi 
todos los bienes (aunque no de todos). 
 
Precisamente este hecho nos permite establecer la distinción entre bienes normales y bienes inferioresy, dentro de los bienes 
normales, entre bienes de primera necesidad y bienes de lujo. 
 
Bienes Inferiores son aquellos para los cuales hay otros alternativos de mayor calidad. Son ejemplos, la mortadela, la 
margarina, el transporte colectivo. 
 
Cuando aumenta el ingreso de las personas, generalmente consumen menos de este tipo de bienes y servicios. 
 
Dados que, en general, los bienes inferiores son pocos, se puede prescindir de ellos para el análisis económico. 
 
Bienes Normales; A contrario sensu, bienes normales son aquellos cuya cantidad demandada a cada uno de los precios 
aumenta cuando aumenta el ingreso. 
 
Centrándonos en el caso de los bienes normales, el aumento de los ingresos de los consumidores elevará la cantidad 
demandada a cada uno de los precios. 
 
Lo subrayado indica que en un caso así hay un desplazamiento íntegro (un salto) de la Línea de Demanda hacia la derecha. 
 
En el Gráfico sgte. vemos que cuando tiene lugar un aumento de los ingresos de las familias, éstas pueden consumir más 
bienes normales que antes a cada uno de los precios posibles de los mismos, por lo que la Línea de Demanda del bien se 
desplaza a la derecha íntegramente, desde D1 a D2, y así, por ejemplos, si al precio de $ 4 antes se demandaban 1.100 unidades, 
ahora (al mismo Precio de $ 4) se demandan 2.000 unidades; y si al precio de $ 2 antes la demanda llegaba a 2.200 unidades, 
ahora (a ese mismo Precio de $ 2) la demanda asciende a las 3.500 unidades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0
1
2
3
4
5
6
7
0 1 2 3 4
Cantidades
(En Miles)
Precio
D1
D2
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
170
Bienes de 1ª necesidad son aquellos para los que, al aumentar el ingreso, su cantidad demandada, a los mismos precios, 
aumenta en menor proporción; por ejemplo, la leche. 
 
Bienes de lujo son aquellos para los cuales, al aumentar el ingreso, su cantidad demandada, a los mismos precios, aumenta en 
mayor proporción; por ejemplo los automóviles deportivos, la vestimenta y calzado de 1ª calidad, los vinos finos, etc. 
 
 
Cambios en los Precios de los Bienes Relacionados entre sí. Su incidencia en las respectivas Demandas. 
 
Sabemos que hay bienes cuyo uso o consumo están interrelacionados, de una u otra forma. En tal sentido se clasifican en 
bienes sustitutivos y bienes complementarios. 
 
Son sustitutivos aquellos bienes que, en alguna medida, pueden ser utilizados indistintamente para satisfacer una misma 
necesidad y que por tanto dan lugar a una decisión disyuntiva del tipo "uno u otro pero no necesariamente ambos"; por ejemplo 
la manteca y la margarina, el café y el mate, la carne vacuna y la ovina, discos y casetes, transporte en taxi y en colectivo, etc. 
 
Son complementarios aquellos bienes para los cuales el uso o consumo de uno implica necesariamente el del otro; por 
ejemplo los equipos de música y los discos, los automóviles y el combustible, la cerveza y los ingredientes, etc. 
 
Económicamente estas interrelaciones entre los bienes tienen importancia en la localización y movimientos en sus curvas de 
demanda. La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de otro depende de que dichos bienes 
sean entre sí sustitutivos o complementarios. 
 
Si los bienes son sustitutivos, un alza del precio de uno de ellos elevará las cantidades demandadas del otro a cada precio. 
Siendo A y B bienes sustitutivos, si aumenta el precio de A, la Línea de Demanda de B se desplazará a la derecha. 
 
Si los bienes son complementarios, el alza del precio de uno de ellos reducirá la cantidad demandada del otro a cada precio. 
 
Por ser A y B bienes complementarios, si sube el precio de A, la Línea de Demanda de B se desplazará a la izquierda. 
 
Cambios en los gustos o preferencias de los consumidores. 
 
Las alteraciones tanto en los gustos de la gente como en sus preferencias pueden ser causales de desplazamientos en las Líneas 
de Demanda. 
 
Los cambios en las preferencias de los consumidores pueden originarse tanto en variaciones de los gustos por el transcurso del 
tiempo cuanto en campañas publicitarias dirigidas a lograr tal objetivo. 
 
Obviamente tales modificaciones pueden ocasionar desplazamientos a la derecha de la respectiva Línea de Demanda del bien 
(aumento, para cada precio, de su respectiva cantidad demandada), como a la izquierda (disminución, para cada precio, de su 
respectiva cantidad demandada). 
 
Por tanto, de lo antes visto surge que los cambios en los factores -diferentes del precio- que inciden en la demanda de un 
bien, ocasionan, no desplazamientos a lo largo de una misma Línea de Demanda, sino desplazamientos de la Línea de 
Demanda en sí. 
 
Veamos en el Gráfico siguiente la representación de ambos tipos de variaciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desplazamiento indicado con “1” constituye una Variación de la Cantidad Demandada, es decir originada por una 
Variación del Precio del bien, la que, por ello se produce a lo largo de una misma Línea de Demanda, [en este caso, un 
aumento de 1.075 unidades en la Cantidad Demandada del bien (al haber bajado su Precio de $ 4 a $ 2, pasando la Cantidad 
Demandada de 1.025 unidades en el punto “A” a 2.100 unidades en el punto “B”)]. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
0 1 2 3 4
Cantidades
(En Miles)
Precio
D1 D2
1 
2 
A 
C 
B 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
 
171
Al contrario, el desplazamiento indicado con “2” constituye una Variación en la Demanda, es decir originada por otros 
factores distintos del Precio del bien, o sea que, sin haber variado el Precio, se demanda una cantidad diferente que antes, o lo 
que es lo mismo, a cada Precio la Cantidad Demandada es distinta que antes; lo cual implica obviamente una nueva Línea de 
Demanda, ya sea a la izquierda o a la derecha de la anterior; [en el caso graficado, un aumento de 2.000 unidades ya que, al 
mismo Precio de $ 4 antes se demandaban 1.000 unidades y ahora se demandan 3.000, (y en forma similar para cada uno de 
los demás Precios)]. 
 
 
La EEllaassttiicciiddaadd ddee llaa DDeemmaannddaa ccoonn rreessppeeccttoo aall PPrreecciioo. 
 
Es importante para todo empresario saber que, debido a que la Línea de Demanda tiene inclinación negativa, dada una Línea 
de Demanda de su producto, las variaciones del precio y las de la cantidad demandada serán siempre de sentidos contrarios, 
es decir que la cantidad demandada aumentará si el precio disminuye, y por el contrario disminuirá si el precio aumenta. 
 
Una información aún más significativa para la empresa es la referente al sentido en que los cambios del precio afectan a su 
Ingreso Total por la cantidad vendida. 
 
En el Cuadro de la página sgte podemos apreciar que invariablemente, cuando el precio de venta del producto se reduce, 
pasando de $ 100 a $ 80 por unidad, la cantidad demandada del producto se incrementa; pero que, el resultado final que esos 
movimientos de sentidos contrarios entre el precio y la cantidad vendida producen en el Ingreso Total por venta del producto 
es significativamente diferente según estemos en el caso 1 ó en el 2: 
 
En cualquiera de las dos situaciones la cantidad demandada se incrementa ante la baja del precio, pero en el caso 1 el Ingreso 
Total disminuye respecto de la Situación

Otros materiales

Materiales relacionados