Logo Studenta

Apuntes de Economia ISI Capitulo 09 - Roberto Ruiz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
181 
Capítulo 9: 
 MMIICCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA:: 
 MMEERRCCAADDOOSS DDEE BBIIEENNEESS:: 
 TTIIPPOOLLOOGGÍÍAA YY CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS.. 
 
 
Mercado de bienes: Definición. Características 
 
Ya entre los aspectos introductorios a la Economía expuestos en el Capítulo 7, hemos dado algunos conceptos sobre 
"Mercados" en general. 
 
En este Capítulo nos estamos refiriendo exclusivamente al mercado de bienes, (no al de factores productivos). 
 
Lo podemos definir como la Organización que permite el contacto entre compradores y vendedores, en un lugar físico o no, 
con el fin de "comerciar" un bien de determinadas características. 
 
Por "comerciar" entenderemos concretar una operación de compra-venta. 
 
Algunos mercados tienen existencia material, con instalaciones afines a los bienes que comercializan, mientras otros carecen de 
edificios o sitios determinados y los vendedores y compradores se comunican entre sí a distancia. 
 
En algunos mercados los participantes no se conocen y las transacciones se realizan por medio de terceros que los representan 
(agentes o comisionistas). 
 
Hay mercados (de ciertos bienes) de los que sólo existen unos pocos en el mundo. 
 
En cambio para otros tipos de bienes puede haber varios mercados en una misma nación, y aún más de uno en una misma 
ciudad. 
 
Pero para todos ellos, la característica esencial es que todos los participantes (ya sean los propios compradores y vendedores, o 
sus respectivos representantes) estén en contacto permanente. 
 
Este contacto es el que instrumenta el Sistema de Precios, logrando así que el precio del bien en cuestión tienda con naturalidad 
y rapidez a la situación de equilibrio. 
 
 
Tipología o Caracterización de los Mercados. 
 
Caracterizaremos los mercados de bienes según el tipo de "concurrencia" que se materialice en cada uno de ellos. 
 
Definimos la concurrencia en función de la cantidad de participantes de cada vertiente de las operaciones (compradores y 
vendedores) que estén interactuando permanentemente en el mercado. 
 
Así podremos tener mercados en los que estén interactuando: 
a) gran cantidad tanto de compradores como de vendedores, 
b) pocos vendedores y muchos compradores, 
c) un único vendedor y pluralidad de compradores, 
d) pocos compradores y muchos vendedores, 
e) un único comprador y pluralidad de vendedores. 
 
El caso a) configura lo que se denomina "Competencia" que, con algunos aditamentos, se desglosa en "Competencia perfecta", 
y "Competencia imperfecta". (*) 
 
En los casos b) y c) estamos ante lo que se denomina "Oligopolio" y "Monopolio, respectivamente. (*) 
 
Los casos d) y e) configuran lo que se denomina "Oligopsonio" y "Monopsonio", respectivamente. 
 
En los puntos siguientes trataremos cada uno de estos diferentes tipos de mercados. 
 
 (*) Debemos aclarar que, en general, los autores hacen la siguiente clasificación dicotómica: 
 
1. Mercados de Competencia Perfecta.
2. Mercados de Competencia Imperfecta
2.1. Competencia Monopolica.
2.2. Monopolio.
2.3. Oligopolio.




 
 
 Sin hacer de ello ninguna cuestión fundamental, entendemos que ello es algo impropio porque, por ejemplo 
 y como veremos por las respectivas definiciones, si hay Monopolio no hay Competencia de ningún tipo (ni 
 Perfecta ni Imperfecta). 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
182 
 Asimismo, en el Oligopolio pasa algo similar ya que, habitual y casi invariablemente, devienen en acuerdos 
 para evitar la competencia. 
 
 
 
Mercado de Competencia Perfecta. 
 
Es aquél que reúne las siguientes condiciones consideradas esenciales: 
 
1ª) Atomización del mercado: 
Existe gran número tanto de demandantes o compradores como de oferentes o vendedores, y con capacidades 
productivas y adquisitivas tales que la cantidad que cada uno de ellos -individualmente- está en condiciones de 
producir y lanzar al mercado, y de demandar, no puede influir significativamente sobre el precio. 
2ª Homogeneidad del producto: 
Cada unidad vendida del bien es prácticamente idéntica a otra, de modo que todos los diferentes vendedores están 
ofreciendo prácticamente la misma cosa, o lo que es lo mismo, no se puede diferenciar el producto ofrecido por uno 
de los vendedores del ofrecido por cualquiera de los otros; con lo cual -al mismo precio- es indiferente comprarle 
a uno o a otro. 
3ª) Libertad de entrada/salida a la industria: 
No debe haber impedimento para la aparición de una nueva empresa productora del bien en cuestión, ni para la salida 
de cualquiera de ellas. 
4ª) Transparencia del mercado: 
Todos los participantes del mercado deben tener indiscriminado acceso a la información (en rigor, a toda la 
información existente) con respecto a la cantidad producida, ofrecida y demandada del bien de que se trate, calidad, 
precios, identificación de compradores y vendedores; y debe haber entre éstos una perfecta comunicación. 
5ª) Perfecta movilidad de los factores productivos: 
No debe existir interferencia alguna para que algunos factores productivos (o todos) puedan volcarse de uno a otro 
tipo de producción. 
 [Muchos economistas no están de acuerdo con la inclusión de ésta entre las condiciones de la Competencia Perfecta. 
 Pero todos, unánimemente, están de acuerdo con las cuatro anteriores]. 
 
El funcionamiento de este tipo de mercados puede ser esquematizado así: la oferta y la demanda del producto determinan un 
precio de equilibrio, de la forma explicada en el Capítulo de Oferta y Demanda. 
 
A dicho precio, cada empresa decide libremente qué cantidad producir. 
 
Así, el Mercado determina el precio y cada empresa asumirá el mismo como un dato fijo de su estrategia, sobre el que no puede 
influir. 
 
A partir de ahí, cada empresa producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. 
 
La curva de oferta de cada empresa vendrá condicionada por sus costos de producción. 
 
Al precio de equilibrio del mercado competitivo, las empresas no tienen, en general, los mismos beneficios unas que otras. 
 
Esto se debe a que, si bien suponemos que todas las empresas del mercado conocen la tecnología disponible y tienen acceso a 
la misma, sucede que en el corto plazo la capacidad instalada podrá ser diferente de una a otra empresa, de forma que los 
costos (y por ende los beneficios) serán distintos 
 
 
 
 
 Costes Medios 
 Costes Medios 
P1 P1 
 
 D D 
 
 
 
 Cantidad ProducidaCantidad Producida 
 
 Empresa A Empresa B 
 
 
Como ya antes hemos visto, tal situación sólo se mantendrá en el corto plazo, es decir en el lapso de tiempo que le demande a 
la Empresa "A" variar su capacidad instalada a las dimensiones adecuadas (las de la Empresa "B"), reducir consecuentemente 
los costos a ese nivel y obtener por tanto similares beneficios. 
 
Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes del Sector [a veces, y con esta limitada connotación, se 
utiliza el vocablo "sector" como sinónimo de mercado] constituyen fuerte atractivo para que, ya sea nuevos capitales o bien 
empresas de otros sectores, decidan ingresar a este mercado. 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
183 
También en tal circunstancia tal ingreso no podrá materializarse en el corto plazo, que es aquí el lapso necesario para la 
construcción de la nueva fábrica o la reconversión de las instalaciones, pero sí al transcurrir ese tiempo. 
 
Así pues, en los Mercados de Competencia Perfecta se verifica una tendencia a la minimización de los costos y a la 
homogeneización de los beneficios. 
 
Se da así que, en este tipo de mercados, las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo 
aprovechamiento de la tecnología, introduciendo los últimos avances en técnica productiva (tecnología de punta), con lo que la 
búsqueda de maximización de los beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos 
y a la modernización tecnológica. 
 
El modelo de Competencia Perfecta es difícil de encontrar en la realidad con la vigencia plena de todas sus condiciones. 
 
En la actualidad se lo puede encontrar en algunas formas de comercialización mayorista agrícola, puntualmente en los 
Mercados de Granos a Término. 
 
 
Competencia Imperfecta. 
 
Como hemos dicho, nos encontramos ante un Mercado de Competencia Imperfecta cuando no se cumplen una, o dos cuanto 
más, de las condiciones. 
 
Distinguiremos dos tipos de Mercados de Competencia Imperfecta: "la Competencia Pura" y la "Competencia Monopólica": 
 
 
Competencia Pura. 
 
Aunque muy habitualmente se consideran lo mismo "Competencia Perfecta" y "Competencia Pura", esta última es en realidad 
un paso previo a la Competencia Perfecta, pues sólo requiere de las tres primeras condiciones de ésta. 
 
 
Competencia Monopólica. 
 
En esencia, en este tipo de mercados no se cumple la segunda condición (homogeneidad del producto). 
 
Esto sucede debido a que existen muchas empresas -atomización de la oferta- que producen artículos similares una de otra, 
pero no idénticos. 
 
Obviamente, también existe atomización de compradores, pero éstos, a pesar de que los productos son casi iguales, no los 
consideran así y orientan su compra hacia una marca determinada (diferenciación subjetiva), ya que para ellos ese producto no 
es substituto perfecto del fabricado por las otras empresas. 
 
Tal diferenciación que hace el comprador se gesta debido a que las distintas empresas tratan de diferenciar sus productos por 
medio -principalmente- de la publicidad, y también por algunas diferenciaciones puntuales pero no esenciales al producto en sí 
y sus prestaciones, tales como los envases, aditamentos o modificaciones accesorias, etc.. 
 
Es obvio que las empresas, al hacer tales modificaciones, están buscando establecer algún grado de condiciones monopólicas 
en su favor. 
 
Algunos autores consideran la misma cosa esta Competencia Monopólica y el Oligopolio Impuro, que veremos más adelante. 
 
 
Monopolio. 
 
Se considera al Monopolio como la antítesis de la Competencia Perfecta. 
 
Ello es así porque, si bien su característica distintiva es la concurrencia de un único vendedor, (lo que parecería invalidar 
sólo la 1ª de las condiciones de la Competencia Perfecta), lo cierto es que ello implica además que el producto se diferencia 
completamente y que no existe la libre entrada de otras empresas a la industria (lo que invalida también las condiciones 2ª y 
3ª; y por ende también las 4ª y 5ª). 
 
Como ya hemos insinuado, existen fuertes incentivos para intentar romper la Competencia Perfecta. 
 
En efecto, el Monopolio representa para la empresa una situación privilegiada ya que, al ser el único oferente, tiene control 
sobre el precio, lo que le permite obtener mayores beneficios. 
 
Entre las causas de la aparición de los monopolios podemos citar las siguientes: 
 
a) El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia 
 prima para la producción de un determinado bien. Por ejemplo, la empresa que es propietaria del único yacimiento de 
 hierro de un País, actuará en forma monopólica; 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
184 
b) La posesión de una patente de exclusividad también genera una situación monopólica, aunque de carácter temporal. 
 
c) El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, tales como ferrocarriles, correos, 
 teléfono, energía, agua corriente, etc., servicios éstos que frecuentemente se prestan mediante empresas concesionarias 
 privada o mixtas. 
 
d) La necesidad de un tamaño de mercado y una estructura de costos especiales pueden dar lugar a un monopolio natural el 
 cual se caracteriza porque su costo medio disminuye marcadamente en toda la gama de producción, de forma que una 
 única empresa puede ofrecer la producción más eficientemente que varias. 
 Las razones tecnológicas del monopolio natural estriban en que los costos unitarios (o medios) disminuyen aa medida que 
 aumenta la cantidad producida. Por ejemplo, en una misma ciudad representaría un despilfarro de recursos laa existencia 
 de dos o tres empresas de teléfonos, o de energía, o de agua, etc. 
 
Existiendo Monopolio, el precio de venta es mayor, y el nivel de producción menor, que aquéllos que se obtendrían libremente 
en Competencia Perfecta. 
 
Por tanto, la empresa monopólica obtendrá, generalmente, mayores beneficios que en Competencia Perfecta, y los 
consumidores se verán perjudicados tanto por pagar un precio mayor como por ver reducida la cantidad ofrecida del bien. 
 
Esto mueve a los gobiernos a establecer regulaciones respecto a los monopolios, en un intento por proteger tanto a 
consumidores como a empresas competidoras. 
 
Las alternativas que se plantean para la regulación del monopolio son las siguientes: 
 
* Impedir la formación de monopolios; 
* Dividir el monopolio en dos o más empresas; 
* Regular los monopolios existentes, en alguna de las siguientes formas: 
 * Dejar que funcionen con una regulación mínima y establecer impuestos; 
 * Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.; 
 * Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de Competencia Perfecta. 
 
Es decir que, frente a las consecuencias negativas del monopolio, se pueden instituir dos tipos de regulaciones: 
a) Aquellas que directamente no toleran su existenciay por tanto tratan de impedir su formación o, detectada su existencia, lo 
 rompen dividiéndolo en dos o más empresas. 
 
 Esto puede desalentar la producción pues, si se da la situación del Gráfico, como se ve, dividir el Monopolio en dos 
 empresas que produzcan y vendan cada una la mitad (Q½) de lo que producía y vendía el Monopolio (Q1) las hace 
 ineficientes a ambas, con Costes Medios más altos que el Precio. 
 
 
 
 
 
 
 
 P1 
 
 Costes Medios 
 
 D 
 
 
 
 Q½ Q1 
 
b) aquellas que si bien admiten su existencia, intentan controlar su actuación ya sea: 
b1) dejando que funcione libremente y obtenga sus beneficios monopólicos, sacándole con impuestos el exceso de ganancias 
 debido a su situación monopólica, y retornar a los consumidores -vía transferencias- el sobreprecio que han pagado; 
b2) obligando al monopolista a fijar precios no-monopólicos, es decir a establecer un precio que sitúe a la empresa en la 
 posición donde su volumen de producción resulte equivalente al que tendría en Competencia Perfecta. Este último tipo de 
 regulación tiene el inconveniente de que podría obligar a la empresa a salir del mercado, si sus costos unitarios 
 (o medios) llegasen a superar al precio. 
 
 
Oligopolio. 
 
En este tipo de concurrencia, falla fundamentalmente -y por el lado de los vendedores- la 1ª condición de la Competencia 
Perfecta (Atomización de Vendedores y Compradores). Es decir que si bien existe cantidad de compradores, los vendedores 
son pocos. 
 
Por tanto podemos definir un Mercado Oligopólico como aquél en el que existe un número reducido de vendedores, frente a 
una gran cantidad de compradores, de forma que aquellos pueden ejercer cierto tipo de control sobre el precio. 
 
 
 Apuntes para la asignatura “Economía” Página de 265 
del 3er. Año de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información 
 de la UTN Facultad Regional Rosario Año 2010 Autor: Dr. Rodolfo Salvador GIOIELLA. 
 
 
 
 
 
185 
Estamos frente a Oligopolio Puro cuando el bien en cuestión es idéntico, cualquiera sea el productor, (por ejemplos, cemento, 
cal, etc.). Estaremos ante Oligopolio Impuro cuando hay cierta diferenciación en el producto, según quién sea el productor, 
(por ejemplos, automotores, gaseosas, cigarrillos, etc.). 
 
Como ya hemos dicho, algunos autores consideran la misma cosa Oligopolio Impuro que Competencia Monopolística. 
 
Una de las características distintivas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua de vendedores. 
 
Por lo reducido del número de fabricantes, cualquier cambio en la política de precios y volúmenes de cualquiera de ellos, afecta 
significativamente a los demás, que se ven así en la necesidad de reaccionar con medidas compensatorias. 
 
Tal interdependencia será más estrecha cuanta más similitud haya en el producto. 
 
Por ejemplo, hay mayor interdependencia entre fábricas de sal que entre fabricantes de automóviles. 
 
Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de las respectivas funciones de demanda 
que tendrán que enfrentar, teniendo en cuenta la reacción de sus rivales, lo normal será una elevada dosis de incertidumbre. 
 
Para paliar la misma caben diversas alternativas: 
 
a) tratar de prever las acciones de los rivales y anticiparse a las mismas, luchando mediante los precios por el dominio del 
 mercado o del mayor sector del mismo, 
b) ponerse de acuerdo sobre los precios y luchar sólo en base a publicidad, 
c) formar un cártel , es decir, cooperar en vez de luchar, y repartirse el mercado por acuerdo. 
 
Las guerras de precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia de realizar acuerdos, tácitos o expresos, para fijar los 
precios y repartirse los mercados por acuerdo. 
 
Por esta razón, el oligopolio moderno se caracteriza por una cierta rigidez de los precios. 
 
En el cártel las empresas signatarias mantienen su identidad, pero se abstienen de acciones competitivas entre ellas, 
consensuando un precio único que maximice el beneficio común, distribuyéndose la demanda en forma consensuada. 
 
Ante la irrupción de una empresa no integrante, todo el cártel trata de eliminarla mediante guerra de precios. 
 
 
Monopsonio. 
 
En este caso, la génesis se dá por la falta de la 1ª condición de la Competencia Perfecta, pero aquí por el lado de los 
compradores. 
 
Hay un único comprador o demandante, frente a varios o muchos oferentes. 
 
 
Oligopsonio. 
 
Es un caso similar al anterior, aunque aquí frente a muchos oferentes hay muy pocos demandantes, aunque más de uno. 
Por ejemplos, mercados mayorista del tabaco, del azúcar, etc.

Continuar navegando

Materiales relacionados