Logo Studenta

Integracion-poltica-economica-y-cajas-de-ahorro--reestructuracion-del-sistema-financiero-en-Espana-1970-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
PROGRAMA DE POSGRADO EN ECONOMÍA 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 
 
 
INTEGRACIÓN, POLÍTICA ECONÓMICA Y CAJAS DE AHORRO: 
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN ESPAÑA (1970-2012) 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
DOCTOR EN ECONOMÍA 
 
 
PRESENTA: 
VÍCTOR OMAR CADENA TORRES 
 
 
TUTORA PRINCIPAL: 
DRA. ALICIA ADELAIDA GIRÓN GONZÁLEZ 
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR: 
DRA. MARCIA LUZ SOLORZA LUNA 
Facultad de Economía, UNAM 
DR. JOSÉ ANTONIO DÉNIZ ESPINÓS 
Universidad Autónoma de Zacatecas 
DRA. MARÍA EUGENIA CORREA VÁZQUEZ 
Facultad de Economía, UNAM 
DR. ADERAK QUINTANA ESTRADA 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí 
 
Ciudad de México, junio de 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
ÍNDICE GENERAL 
 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
1. Antecedentes 1 
2. Planteamiento del problema 5 
3. Hipótesis 6 
4. Justificación 7 
5. Objetivo general 8 
6. Objetivos particulares 9 
7. Presentación de la investigación 11 
 
CAPÍTULO PRIMERO. SISTEMA FINANCIERO, INESTABILIDAD Y CRISIS. 
UNA APROXIMACIÓN POSKEYNESIANA. 
Introducción del capítulo primero 15 
1.1. La no-neutralidad del dinero 16 
1.2. El dinero-crédito 20 
1.3. La ergodicidad e incertidumbre 23 
1.4. El sistema financiero 26 
1.4.1. El banco central 29 
1.4.2. Los bancos comerciales 36 
1.4.3. El modelo de cajas de ahorro 38 
1.4.3.1. La experiencia europea de las cajas de ahorro: el caso de 
Alemania, Reino Unido y Francia 41 
1.5. La inestabilidad financiera 45 
1.6. La crisis financiera 56 
	
  
1.6.1. La crisis de 2007 62 
1.7. La creciente importancia de las instituciones financieras y los mercados 66 
Recapitulación del capítulo primero 78 
 
CAPÍTULO SEGUNDO. REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA, INTEGRACIÓN 
EUROPEA Y CRISIS. 
Introducción al capítulo segundo 83 
2.1. La reestructuración financiera en el último cuarto del siglo XX 84 
2.2. La reestructuración y transformación financiera 92 
2.3. El banco central como fondo de cobertura 98 
2.4. La ruptura del modelo inicial de las cajas de ahorro, los casos de Reino 
Unido y Francia 105 
2.5. El Tratado de Maastricht y las asimetrías en la integración económica 
europea 107 
2.6. Antecedentes de la integración europea 108 
2.6.1. La Comunidad Económica Europea (CEE) 112 
2.6.2. El Tratado de Maastricht 117 
2.7. La euforia financiera 118 
2.8. De la crisis financiera internacional a la crisis del euro 127 
Recapitulación del capítulo segundo 132 
 
CAPÍTULO TERCERO. POLÍTICA ECONÓMICA Y DESARROLLO: 1970-2012. 
Introducción al capítulo tercero 137 
3.1. Revolución industrial tardía 138 
3.2. Las políticas de reacomodo 145 
3.3. Las políticas de ajuste 154 
	
  
3.4. Los Pactos de La Moncloa 158 
3.5. El proceso de desinversión en España 162 
3.6. El desarrollo español 165 
3.7. La burbuja inmobiliaria 169 
3.8. La crisis financiera en España (primeros doce años del siglo XXI) 173 
Recapitulación del capítulo tercero 180 
 
CAPÍTULO CUARTO. TRANSFORMACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO: DE 
LOS MONTES DE PIEDAD A LOS NUEVOS BANCOS. 
Introducción al capítulo cuarto 183 
4.1. De los Montes de Piedad a las cajas de ahorro en España 183 
4.2. El inicio de las cajas de ahorro en España 187 
4.3. Las cajas de ahorro en el franquismo 192 
4.4. Las cajas de ahorro, apertura económica y la crisis de 2007 199 
4.5. La creciente importancia de las instituciones y mercados financieros en 
España 213 
Recapitulación del capítulo cuarto 219 
 
CONCLUSIONES FINALES 225 
 
BIBLIOGRAFÍA 233 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
AGRADECIMIENTOS 
Mi esposa Nancy Escalante y mi hija Paola, que me han dado la madurez y estabilidad 
suficiente para terminar este ciclo y abrir nuevos proyectos, sin su presencia, amor y 
paciencia no serían posibles estos logros. Las amo. 
 
A mis padres: 
Víctor Cadena, cuyo trabajo ha sido formarme cada día de mi vida, me inspiro bajo su 
visión de humildad en que el mundo se podía cambiar si yo quería. 
Irma A. Torres, este ser ha resultado la persona más definitoria de mi vida, me ha enseñado 
honestidad, sencillez y sobre todo convicción entre mis pensamientos y mis actos. 
 
A mi hermano: 
Uriel A. Cadena me ha permitido crecer con un sentimiento de responsabilidad por el lugar 
que nos tocó ocupar en nuestras vidas; asimismo ver que existen otras formas de ser y de 
pensar que no precisamente se asemejan a la cotidianeidad. Te quiero mucho chinito. 
 
A mi abuelita: 
Galdina González por sus consejos, confianza, paciencia y por estar siempre a mi lado. 
 
Mis Tíos Ruth y Jorge, mis primos David y Abraham y mi abuelo Juan Márquez: 
Quienes han puesto toda su confianza en mi persona, apostando en todo lo que yo he 
querido hacer, sin pedirme la más mínima retribución. 
 
Mis suegros, Gener y Victorina: 
	
  
Que me han aceptado en su vida y me han la puerta de su hogar para mí y mi familia. A los 
dos, por igual, los apreciare por el resto de mi vida. 
 
A mi gran amigo: 
Ingeniero Elías Bernal, gracias por sus consejos y apreciaciones, sobre todo en aquellos 
momentos de incertidumbre. Su experiencia y trato amable me han servido para ser mejor 
profesionista. 
 
Agradecimientos especiales: 
A la Dra. Alicia Girón y a la Dra. Eugenia Correa, quienes me permitieron hacer la presente 
investigación, además de brindarme asesoría me permitieron participar en sus seminarios, 
conferencias, coloquios y mesas redondas que ellas organizan, las cuales me permitieron 
reformular varias ideas y abrieron el campo para ampliar mi conocimiento. 
Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento al Responsable del Posgrado de 
Economía del IIE-UNAM y Coordinador del Posgrado en Economía por la disponibilidad y 
el trato amable del que siempre fui objeto. A los encargados del “Centro de Documentación 
e Información Mtro. Jesús Silva Herzog”, quienes amablemente me prestaron ayuda con los 
materiales bibliográficos. A los responsable de Servicios Escolares por mostrarse siempre 
dispuestas a orientarme en el trámite administrativo. 
Tengo una deuda enorme con mis compañeros del seminario de doctorado con 
quienes entablé una buena amistad e intercambié puntos de vista esclarecedores respecto de 
nuestras respectivas investigaciones, en especial a Jesús Sosa, Frasim García, Carlos 
Saavedra, Raúl Callejas, Elizabeth Concha, Wendolyn Bravo, Franco Acebey, Julio 
Castellanos y Patricia Duarte. 
	
  
ACRÓNIMOS 
 
AELC Asociación Europea de Libre Comercio 
AL América Latina 
BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 
BCE Banco Central Europeo 
BSCH Banco Santander Hispano Americano 
BHA Banco Hispano Americano 
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 
BIS Banco Internacional de Pagos (por sus siglas en inglés de Bank for 
International Settlements) 
BS Banco Santander 
CBI Teoría central de la independencia bancaria (por sus siglas en inglés 
de central banking independence) 
C.S. de CC.OO. Confederación Sindical de Comisiones Obreras 
CECA Confederación Española de Cajas de Ahorro 
CECAB Confederación Española de Cajas de Ahorros Benéficas 
CEE Comunidad Económica Europea 
CEI Comunidad de Estados Independientes 
CEMLA Centro de Estudios MonetariosLatinoamericanos 
CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas 
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 
CSB Consejo Superior Bancario 
DGAPA Dirección General Asuntos del Personal Académico 
ECAOL Entidades de Crédito de Ámbito Operativo Limitado 
ECE Entidades de cometido especial 
ECSC Comunidad Europea del Carbón y el Acero (por sus siglas en inglés 
de European Coal and Steel Community) 
EEE Espacio Económico Europeo 
EFC Establecimientos Financieros de Crédito 
ENSIDESA Empresa Nacional Siderúrgica Sociedad Anónima 
FED Reserva Federal de los Estados Unidos 
FEEF Fondo Europeo de Estabilidad Financiera 
FIAT Fabbrica Italiana Automobili Torino (por sus siglas en italiano) 
	
  
FCE Fondo de Cultura Económica 
FMI Fondo Monetario Internacional 
FROB Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria 
GAAP Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (por sus siglas 
en inglés de Generally Accepted Accounting Principles) 
GC Guerra Civil 
ICCA Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorro 
ICE Información Comercial Española 
IED Inversión extranjera directa 
IEME Instituto Español de Moneda Extranjera 
IIN Industrias de interés nacional 
IIEC Instituto de Investigaciones Económicas 
INI Instituto Nacional de Industria 
LB Lehman Brothers 
LORCA Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro 
MEDE Mecanismo Europeo de Estabilidad 
MOU Memorando de Entendimiento (por sus siglas en inglés de 
Memorandum of Understanding) 
NCPM Nuevo Consenso de Política Monetaria 
NBER National Bureau of Economic Research 
OCDE Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico 
OECE Organización Europea de Cooperación Económica 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte 
PAC Política agrícola común 
PERI Political Economy Research Institute (por sus siglas en inglés) 
PIB Producto interno bruto 
PIGS Portugal, Irlanda, Grecia y España 
PLAN E Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo 
PAPIIT Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación 
Tecnológica 
PSOE Partido Socialista Obrero Español 
PWC PricewaterhouseCoopers 
QTM Teoría cuantitativa del dinero (por sus siglas en inglés de 
	
  
quantitative theory of money) 
REPESA Refinería de Petróleos de Escombreras S.A. 
RFA República Federal Alemana 
SAREB Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración 
Bancaria 
SEAT Sociedad Española de Automóviles de Turismo 
SGA Sociedad de Gestión de Activos 
SGM Segunda Guerra Mundial 
SGP Pacto de Estabilidad y Crecimiento 
SIAT Sociedad Ibérica de Automóviles de Turismo 
SMI Sistema Monetario Internacional 
TSB Trustee Savings Banks 
UE Unión Europea 
UEP Unión Europea de Pagos 
UME Unión Monetaria Europea 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia 
 
 
 
	
   1	
  
INTRODUCCIÓN GENERAL 
 
Dos fenómenos marcan la reestructuración del sistema financiero en España: la 
concentración del sector bancario en prácticamente dos grandes bancos y la simultánea 
bancarización de las cajas de ahorro. 
El objeto de esta investigación es estimular el debate en torno a la transformación de 
las cajas de ahorro, a través de las siguientes preguntas fundamentales: ¿por qué se presentó 
este fenómeno?, ¿cuál es su grado de vinculación con la economía española?, ¿a qué 
problemas dio origen?, ¿el diagnóstico y la respuesta de las autoridades financieras fue el 
correcto? 
 
1. ANTECEDENTES 
 
Las cajas de ahorro fueron instituciones financieras con presencia histórica durante más de 
ciento ochenta años. Su historia está ligada al desarrollo del sistema financiero y los 
cambios de la economía de España. 
A diferencia de los bancos, las cajas de ahorro se concibieron bajo tres objetivos: 
primero, dotar de servicios financieros a las clases sociales pobres y con reducida 
participación en el sistema financiero; segundo, el arraigo regional que les confirió una 
presencia muy importante en las ciudades y provincias donde ejercían su actividad y; 
tercero, el uso de los beneficios de su actividad a favor de obras con sentido social. 
Desde la construcción de un camino o una biblioteca hasta la restauración de una 
iglesia o de algún negocio dentro de la comunidad eran financiados por las cajas de ahorro, 
por tanto existía una fuerte presión por decidir quien estaría al frente de la caja. En un 
	
   2	
  
principio las asambleas se integraban por los socios de la propia caja, sin embargo, al paso 
del tiempo y con el crecimiento de las actividades financieras de las cajas, la participación 
de las asambleas en las decisiones importantes de las cajas fue quedando en segundo lugar 
y el poder de decisión pasó a representantes del gobierno municipal, sindicatos y grupos 
empresariales de la región, incluso la iglesia participaba en las decisiones. 
Dicho de otra forma, se mantuvo el sistema de asambleas como organismo de 
representación de los socios, pero el poder de decisión se concentró en un menor número de 
personas, quienes tenían un poder no antes visto en la historia de las cajas de ahorro. 
Con el paso del tiempo las cajas de ahorro se fueron convirtiendo en «bancos», 
debido a su tamaño y equiparación operativa con estos, además con su influencia regional 
podían hacerle frente a los bancos superando muchas veces en la captación de recursos o el 
otorgamiento de créditos. 
Hacia la década de años setenta del siglo XX las cajas se sometieron a un proceso de 
expansión geográfica y de ajustes en torno a su naturaleza jurídica, aunque se trato de 
mantener sus dos rasgos especiales: “primero, su condición de entidades sin ánimo de 
lucro, segundo, su carácter empresarial” (Castilla, 2006: 17), logrando alcanzar así “su 
naturaleza de fundaciones sui generis, su actividad como entidades de crédito y la 
pretendida ausencia en ellas de propietarios” (Castilla, 2006: 17). En otras palabras las 
cajas de ahorro son «entidades de crédito» desde una categoría funcional y sus beneficios 
por su actividad empresarial van directamente a las fundaciones y consecuentemente a la 
obra social.1 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 Una entidad empresarial genera beneficios por sus actividades y estos son repartidos a los accionistas de la 
sociedad empresarial. Sin embargo, en las cajas de ahorro la inexistencia de socios hace que los beneficios 
obtenidos sean canalizados a actividades culturales, deportivas, artísticas, etc., conocido como obra social. 
	
   3	
  
La equiparación operativa de las cajas de ahorro con los bancos privados ha estado 
presente en el proceso de transformación estructural del sistema financiero español. A 
diferencia de sus homólogos alemanes, ingleses, franceses e italianos su modelo persistió 
hasta la crisis de 2007, cuando el sistema financiero español cayó en una profunda crisis, 
vinculada a la burbuja inmobiliaria; se creó un enorme hueco en los estados financieros de 
las cajas, a tal grado que fue necesaria la intervención del gobierno de España a través del 
Banco de España y de los mecanismos de contención europeos. 
Por estas razones la transformación de las cajas de ahorro españolas es un 
interesante proceso dentro de la propia restructuración del sistema financiero, que a su vez 
se combinó con los cambios financieros internacionales, además, la transformación de las 
cajas en términos operacionales provocó fuertes cambios en la estructura financiera 
tradicional de España. 
De forma particular, en España, la reestructuración financiera y la equiparación 
operativa entre bancos y cajas de ahorro se combinó con la euforia en el sector 
inmobiliario, además, el aumento de “la capacidad de financiación de las entidadesde 
crédito hacia este sector se vio notablemente incrementada por el desarrollo de los 
mercados internacionales” (Casais, 2011: 49), de esta forma cajas de ahorro y bancos 
expandieron sus balances sin la necesidad de incrementar su capital social. 
El último factor decisivo en la reestructuración del sistema financiero y de las cajas 
de ahorro en España fue “el proceso de incorporación a la Unión Económica y Monetaria, 
que supuso un impulso adicional a la capacidad de endeudamiento de los agentes” (Casais, 
2011: 49). Para Casais (2011: 41) este cambio se consideró un “milagro económico” que 
permitiría a España acercarse a los niveles de las grandes potencias europeas. Sin embargo, 
	
   4	
  
este “auge parecía venir finalmente a su fin en el año 2007, impulsado principalmente por 
el aumento de las tasas hipotecarias” (Esteban y Altuzarra, 2008: 353). 
Es decir, el ciclo «exitoso» en España que mostraba el logro de la expansión 
económica a través de la apertura comercial y libre movilidad de los flujos de capital y que 
se había combinado con la integración de España en la Unión Europea (UE) mostraba 
signos de debilidad hacía 2007. Es decir, el modelo español basado en la construcción 
evidenciaba una fuerte dependencia al capital externo para financiar los proyectos del 
sector hipotecario, provocando un aumento insostenible de la deuda externa, situación que 
se combinó “primero con las turbulencias financieras que tuvieron lugar en los años 2007 y 
2008, y, en segundo lugar, con la crisis de la deuda soberana en la zona euro, que comenzó 
con la crisis de Grecia, Irlanda y Portugal” (Ferreiro y Serrano, 2012: 235). 
Además, el sector hipotecario español en 2007 reflejaba la participación de los 
bancos y principalmente de las cajas de ahorro. El resultado fue el “constreñimiento 
acusado de las rentas salariales frente a las ganancias del capital, mientras se generaba una 
enorme burbuja inmobiliaria (y en menor medida, otra bursátil) debido a las 
liberalizaciones financiera y del suelo” (Casais, 2011: 41). 
Esta situación generó la necesidad de acudir al “rescate de la economía inyectando 
enormes sumas de dinero público con el objetivo de estimular la demanda, estabilizar el 
sistema financiero, suavizar la intensidad de la recesión, mitigar sus efectos sociales y 
acortar, en lo posible, la duración del fenómeno” (Casais, 2011: 40). 
De esta manera se evitó una gran recesión en el corto plazo, pero, a largo plazo los 
problemas estructurales de la economía española agravaron la evolución de la crisis, 
además, la política económica aplicada en por el gobierno está en pro de la austeridad, por 
tanto “las reformas en España permitirán la estabilidad y combinada con reformas 
	
   5	
  
estructurales permitirá salir a la economía a flote” (Sáenz de Santamaría, 2012), esta es la 
cura de los males que aquejan a la economía española. 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El análisis de la restructuración del sistema financiero en España adquiere una enorme 
importancia en el debate actual, la transformación de las entidades financieras tradicionales 
como las cajas de ahorro bajo el contexto de las nuevas finanzas, abre el pensamiento e 
invita a la reflexión de los procesos financieros que están ocurriendo en la actualidad. 
De forma particular la transformación de las cajas de ahorro es una expresión 
relevante de la reestructuración del sistema financiero español, de una intensa dinámica y 
cuyas características deben ser incluidas en el análisis de los procesos de 
internacionalización financiera. Desde la eliminación de las restricciones geográficas, 
pasando por la equiparación en su funcionamiento con los bancos privados y la redefinición 
de sus órganos de gobierno, crearon las condiciones idóneas para que los directivos de las 
cajas, integrados por representantes municipales, empresariales y sindicales, entre otros, 
lograran anteponer sus intereses sobre la finalidad filantrópica y de apoyo social que las 
cajas habían logrado durante varios años. 
Estas condiciones permitieron en muchos casos que los consejos administrativos de 
las cajas de ahorro actuaran de forma dolosa, puesto que son “los directivos, y no los 
poseedores del capital, quienes detentan el verdadero poder de la empresa moderna” 
(Galbraith, 2004: 17), este ejemplo puede observarse en las cajas de ahorro españolas y en 
otras instituciones bancarias internacionales como Lehman Brothers (LB). 
	
   6	
  
Este cambio de dirección permitió que los directivos de las cajas pudieran obtener 
más beneficios a través del capitalismo de amiguetes y favoritismos (Berzosa, 2014: 65), 
como consecuencia se suscitaron varios arreglos entre bancos privados y cajas de ahorro 
con sociedades hipotecarias, promotores hipotecarios y compradores. En especial la 
relación entre las cajas de ahorro y el crecimiento del sector inmobiliario son dos procesos 
que provocan la alta concentración de créditos riesgosos en construcción, promoción y 
compra de vivienda. 
A modo de resumen, entre finales de los años setenta del siglo XX y los primeros 
años del siglo XXI, la concentración bancaria entre Banco Santander (BS) y Banco Bilbao 
Vizcaya Argentaria (BBVA), tuvo como preámbulo la transición política y los Pactos de la 
Moncloa que permitieron la liberalización y con los gobiernos democráticos la 
privatización de las empresas en propiedad del Estado. En el terreno de las cajas de ahorro 
los cambios antes mencionados dieron paso para reformar el sector de las cajas de ahorro, a 
través de Ley de Órganos Rectores de las Cajas de Ahorro (LORCA), todos estos sucesos 
coinciden con los procesos de desregulación financiera a nivel internacional. 
 
3. HIPÓTESIS 
 
Dadas las políticas económicas aplicadas desde finales de los años setenta, asociado con los 
cambios financieros internacionales en dicho periodo, fue posible, posteriormente, la 
reestructuración del sistema financiero en España, lo que permitió, a la vez, la 
transformación de las cajas de ahorro. 
	
   7	
  
Debido a la reestructuración financiera, se modificó la estructura jurídica e institucional de 
las cajas de ahorro, a la vez el proceso de integración entre Europa y España crearon bases 
adicionales que permitieron profundizar la transformación de las cajas de ahorro. 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
Esta investigación se efectúa con el propósito de explicar cómo los cambios en la década de 
los años setenta del siglo XX permitieron la reestructuración del sistema financiero. Además 
se busca evidenciar que la crisis financiera en España no fue el fruto de los desequilibrios 
provocados por las cajas de ahorro. 
Más bien, la transformación de las cajas de ahorro se da al mismo tiempo que la 
reestructuración del sistema financiero y del sistema político. Es el cambio de la 
intervención del Estado en la economía con sistemas regulados por éste, a una economía 
abierta y de mercado, donde los agentes financieros pueden y lo hicieron, participar en 
actividades que implicaban riesgo para la economía. 
Llevar a cabo la siguiente investigación es darle lugar a las transformaciones de los 
sistemas financieros tradicionales que durante varios años permitieron el acceso a 
poblaciones enteras a los servicios exclusivos de los bancos privados. 
Por otro lado, no se trata de detener el crecimiento del poder del capital financiero, 
ondeando la bandera de la anarquía. Se trata de una búsqueda académica por mostrar los 
desastres provocados por el progresivo aumento de los mercados financieros y la 
importancia que van adquiriendo las instituciones financieras como una elite que poco a 
beneficiado a la sociedad. 
	
   8	
  
Asimismo la presente investigación busca evidenciar el fracaso de la innovación 
financiera y de titulización como mecanismos de desarrollo económico y lo único que han 
manifestado es el erróneo contexto social que tiene la maximización de la gananciaa partir 
de las operaciones financieras. 
En este sentido la presente investigación tiene relevancia social porque los capítulos 
que la forman permiten criticar y evaluar la posición que han tenido las instituciones 
financieras reguladoras, nacionales e internacionales y cuyos malos diagnósticos han 
creado malas intervenciones, las cuales han provocado crisis más grandes y profundas. 
Para finalizar el valor teórico de esta investigación se sustenta con el análisis de los 
fenómenos de crisis, inestabilidad, sistema financiero y dinero a partir de una aproximación 
al pensamiento poskeynesiano, además que se complementará con la lectura de varios 
autores heterodoxos. De esta forma la presente investigación ofrece la posibilidad de seguir 
aportando elementos teóricos para futuras investigaciones y permite al mismo tiempo 
sugerir ideas, recomendaciones y líneas de investigación para futuros estudios. 
 
5. OBJETIVO GENERAL 
 
La presente investigación pretende mostrar los principales cambios que dieron origen a la 
transformación de las cajas de ahorro. Para lograrlo es indispensable revisar las principales 
características del proceso de reestructuración del sistema financiero de España. 
Cabe mencionar que para entender la transformación de las cajas de ahorro se debe 
profundizar en el análisis de factores internos llevados en la economía española, además de 
los cambios en la estructura financiera internacional, tomando en cuenta el proceso de 
integración de España con la UE. 
	
   9	
  
Asimismo es imprescindible analizar el caso de las cajas de ahorro dentro del 
proceso de liberalización y transición económica en España y cómo éste ha buscado desde 
los años setenta mantener la rentabilidad de los inversionistas institucionales,2 así como la 
reestructuración de las cajas de ahorro dentro del periodo de la Gran Moderación,3 debido a 
los cambios de España al entrar a la UE y el fin de la emisión monetaria por el Banco de 
España. 
Cabe destacar que la transformación de las cajas de ahorro es parte importante de la 
reestructuración financiera en España. Éste proceso de transformación responde al reajuste 
interno de los grandes bancos, no sólo de la primera década del siglo XXI, sino de varios 
cambios que provienen de la década de los setentas del siglo pasado, como la creación del 
estado democrático español, las nuevas instituciones gubernamentales, el papel del Banco 
de España y el papel de los bancos españoles. 
 
6. OBJETIVOS PARTICULARES 
 
El análisis de la reestructuración financiera en España lleva al estudio de la 
reconfiguración de las cajas de ahorro, así como el papel que ha tenido la política 
económica a raíz del proceso de transición de la década de los setenta del siglo pasado, 
tomando en cuenta la dinámica de los cambios financieros internacionales. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2 Para Correa “los inversionistas institucionales han sido descritos como la diversa gama de intermediarios y 
compañías que participan en los mercados financieros comprando, vendiendo y manteniendo títulos en sus 
carteras, mientras que a su vez reciben depósitos de ahorristas” (Correa, 2004a: 264). 
3 De acuerdo a Bernanke (2004) la Gran Moderación es un periodo de estabilidad con pocas recesiones 
económicas, logradas a través de bajas tasas de inflación, una menor volatilidad y una reducción de los 
recursos destinados a la cobertura del riesgo. Por ejemplo, en España la financiarización se ha dado gracias al 
control de la inflación que ha beneficiado la dinámica de las finanzas (Duménil y Levy, 2007), teniendo como 
principal beneficiado a los mercados financieros (Girón y Solorza, 2013). 
	
   10	
  
De esta forma al revisar los cambios en la política económica y su relación con la 
reestructuración del sistema financiero, será posible destacar los principales cambios 
ocurridos en España desde mediados de los años setenta hasta el 2012 dentro del entorno de 
crisis que vive el sistema económico. 
Además, es esencial estudiar la transformación de las cajas de ahorro españolas no 
sólo desde una perspectiva histórica, sino desde los cambios más importantes ocurridos a 
finales de los años setenta del siglo XX a la actualidad. 
Es importante considerar que la crisis financiera internacional4 y la caída de grandes 
instituciones financieras servirán para entender la transformación de los sectores 
financieros tradicionales, que en el caso de las cajas de ahorro españolas fue la desaparición 
de 47 cajas existentes antes de 2007 a unas cuantas agrupaciones bancarias formadas a 
través de fusiones y adquisidores dentro del mismo sector. Destacan la creación (o 
agrupación) de CaixaBank, Grupo Banco Financiero y de Ahorros Bankia, Catalunya Banc 
(comercialmente conocido como CatalunyaCaixa), estas entidades pasaron a ser 
considerados entre los diez bancos más grandes de España.5 
También es primordial señalar la actuación del gobierno de España y su salida de la 
crisis de las cajas de ahorro, al fusionar a las cajas y convertirlas en bancos. Así la revisión 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 La crisis actual que inició en 2007 demostró la inminente fragilidad de los mercados financieros y de las 
instituciones participantes en éstos. La combinación entre la caída de los precios de los activos financieros en 
las bolsas de valores y el enorme endeudamiento de las instituciones financieras y no financieras a través de 
valores financieros tienen en picada la economía internacional. 
5 En julio de 2012 la revista The Banker publicó las principales entidades financieras de España, destacando 
Caixa Bank y Bankia (lugar 3 y 5 respectivamente). Tomando en cuenta la clasificación de la revista los 
activos de las primeras 10 instituciones financieras de España sumaban 3,829,143 millones de dólares, de los 
cuales, el 30% corresponde a seis grupos de cajas de ahorro fusionadas después de la crisis de 2007 (The 
Banker, 2012: 244-245). 
	
   11	
  
del Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo (PLAN E)6 creado para estimular 
la economía de España, fungió más como una cortina de humo para presentación del Fondo 
de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB),7 cuyos recursos sirvieron para sanear las 
instituciones financieras en problemas y para recuperar la cartera vencida de las 
instituciones rescatadas. 
 
7. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La presente investigación se presenta de la siguiente forma: 
Capítulo primero, comprende el marco teórico que se utiliza en el tratamiento de la 
información y en la estructura de los capítulos subsecuentes. Esta investigación se basa en 
una aproximación al pensamiento poskeynesiano y por ende en las aportaciones de John M. 
Keynes. Tomando en cuenta el papel del dinero, el funcionamiento del sistema financiero, 
la importancia del banco central y el aumento de la inestabilidad financiera, así como el 
tratamiento sobre la crisis. 
Capítulo segundo, aborda los procesos de cambio en los sistemas financieros 
nacionales e internacionales, se incluye un breve análisis del proceso de formación de la UE, 
visto a partir de la integración de España a dicha Unión. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6 El Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo (PLAN E) que puso en marcha el gobierno de 
España para el estimular el empleo. Destacan 80 medidas económicas, financieras y fiscales.“La finalidad de 
este Fondo, creado a través del Real Decreto-Ley 9/2008, es mejorar la situación coyuntural de determinados 
sectores estratégicos y acometer proyectos con alto impacto en la creación de empleo” (Ministerio de 
Hacienda y Administraciones Públicas, 2016). 
7 El FROB tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración y resolución de entidades de crédito. Es 
una entidad de Derecho público con personalidad jurídica propia, como lo establece la Ley 11/2015, de 18 de 
junio de 2015, y cuya actividad consiste en la recuperación y resolución de entidades de crédito y empresas de 
servicios de inversión (FROB, 2016). 
	
   12	
  
Capítulo tercero, para el caso español se recoge desde una perspectiva histórica los 
procesos económicos más importantes que tuvieron implicaciones en el sistema financiero, 
desde el fin de la etapa franquista hasta la crisis de 2007. En efecto la reestructuración del 
sistema financiero impactó a toda la economía en su conjunto y de esta reestructuración, se 
derivan los cambios en las cajas de ahorro. 
Entonces las condiciones de reestructuración financiera en España siguen muy de 
cerca los planteamientos de fragilidad e inestabilidad financiera propuestos por Hyman P. 
Minsky, quien retoma el papel del crédito, del dinero y las finanzas. 
Capítulo cuarto, muestra la transformación de las cajas de ahorro españolas desde el 
nacimiento de los Montes de Piedad hasta la bancarización de las operaciones financieras 
de las cajas. Retoma el proceso de transición política, destacando la relación que se guarda 
con la crisis actual en un ambiente de fragilidad financiera que impera en España, así como 
la importancia de las quiebras de las cajas y el fortalecimiento de los bancos españoles. 
Las conclusiones finales resaltan la importancia de la transformación de las cajas de 
ahorro dentro de un proceso de reestructuración del sistema financiero y las repercusiones 
de la crisis en dichos cambios, los cuales, están estrechamente relacionados con la 
reestructuración financiera española y la reconfiguración financiera internacional. 
Para terminar esta introducción, deseo expresar mi agradecimiento a la Universidad 
Nacional Autónoma de México, universidad pública y gratuita al servicio de México, al 
Instituto de Investigaciones Económicas, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(CONACYT) por la Beca Nacional otorgada durante los estudios de doctorado, así como al 
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la 
UNAM con clave IN301015, nombre del proyecto: Competencia financiera global y 
	
   13	
  
regional: modelos de financiamiento post-crisis. Agradezco a la Dirección General Asuntos 
del Personal Académico (DGAPA-UNAM) la beca recibida. 
Igualmente quiero expresar mi más profundo agradecimiento a la Dra. Alicia 
Adelaida Girón González, perseverante fundadora de investigadores en las áreas de 
economía y estudios latinoamericanos, quien además me permitió participar en 
conferencias, coloquios y mesas redondas que ella organiza. El nivel académico de estos 
eventos y las discusiones ahí realizadas reafirmaron partes importantes de esta 
investigación. Por su paciencia y orientación. Sin su apoyo, experiencia y consejo este 
documento estaría aún en proceso. 
A la Dra. María Eugenia Correa Vázquez por abrirme la posibilidad de participar en 
el Seminario de doctorado del Campo del Conocimiento de Economía Financiera, a la Dra. 
Marcia Luz Solorza Luna por el seguimiento de este trabajo de investigación, al Dr. José 
Déniz por sus correcciones y lectura constante para perfeccionar éste trabajo y al Dr. 
Aderak Quintana Estrada. 
Doy las gracias al Levy Economic Institute por la invitación para participar en The 
Hyman P. Minsky Summer Seminar organizado por Jan Kregel, Dimitri B. Papadimitriou y 
Randall Wray en New York, Estados Unidos, así como a las valiosas apreciaciones de la 
Dra. Nuria Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, al Dr. Fernando Luengo del 
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Madrid, a la Dra. Bibiana 
Medialdea del Departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad 
Complutense, Madrid, al Dr. Ángel Vilariño consultor internacional de Vilariño 
Consultores y un agradecimiento muy especial al Dr. Enrique Palazuelos del Departamento 
de Economía Aplicada I de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la 
	
   14	
  
Universidad Complutense, Madrid, quien me brindo la oportunidad de entablar reuniones 
de trabajo con los citados especialistas. 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO PRIMERO 
 
 
SISTEMA FINANCIERO, 
INESTABILIDAD Y CRISIS. 
UNA APROXIMACIÓN POSKEYNESIANA. 
 
 
 
 
 
	
   15	
  
INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO PRIMERO 
 
El desarrollo de la economía capitalista se ha logrado a partir de la existencia del dinero, 
entendido como un vínculo social, cuya importancia radica en el impulso de las economías 
monetarias de producción dentro del propio sistema. 
Este capítulo primero recoge esta propuesta y la conjunta con tres elementos de 
análisis: la no-neutralidad del dinero, la existencia del dinero-crédito y la no-ergodicidad, 
que permiten entender el funcionamiento del sistema financiero. Cabe resaltar que estos 
conceptos inciden en el funcionamiento del análisis del sistema financiero y son parte de las 
categorías que se aplicarán a lo largo de la siguiente investigación. 
Además de los tres elementos mencionados, en este capítulo primero se retoma la 
importancia del estudio del sistema financiero que incluye a las instituciones financieras 
crediticias y el banco central y se agrega un apartado en torno al modelo de las cajas de 
ahorro. 
Al final del capítulo primero se hace una aproximación a los conceptos de crisis e 
inestabilidad financiera desde una perspectiva poskeynesiana y se analiza a la 
financiarización como resultado de los cambios más importantes que ha tenido el sistema 
financiero mundial. 
De esta forma, la gran variable a analizar es el sistema financiero y la categoría de 
análisis serán los conceptos de no-neutralidad del dinero, dinero-crédito, no-ergodicidad, 
crisis, inestabilidad financiera y financiarización. La conjugación de estos elementos 
guiarán el análisis, tomando en cuenta los actuales procesos financieros y la gran crisis 
actual desde una perspectiva poskeynesiana. 
 
	
   16	
  
1.1. La no-neutralidad del dinero 
 
Desde el siglo XIX una proposición «evidente» es el principio de la neutralidad del dinero, 
axioma fundamental para la teoría clásica convencional, misma que ha perdurado hasta el 
día de hoy. Partiendo de dicho principio, el pensamiento económico ortodoxo ha sostenido 
que el dinero es neutral, porque su cantidad no tiene efecto alguno sobre la economía. 
Para Hicks, quien con base en Hume, considera que en términos de la teoría 
cuantitativa, el dinero es una condición de equilibrio, es decir, 
el dinero [dice Hume] no es más que la representación del trabajo y las mercancías, y sirve solamente 
como método de elevar o estimar éstos. El que haya abundancia de moneda metálica –cuando una 
mayor cantidad de dinero representa la misma cantidad de bienes– no puede tener ningún efecto, ni 
favorable ni desfavorable dentro de una misma nación (Hicks, 1967: 189-190). 
Por esta razón Hicks concluye “la teoría cuantitativa es válida como una condición 
de equilibrio a largo plazo” (Hicks, 1967: 190). Sargent, desde una perspectiva 
econométrica, plantea que en un modelo macroeconómico consistente en m variables 
endógenas que se expresan en unidades monetarias, no guardan relación con unidades 
reales, es decir, que las unidades reales no guardan relación con la unidad monetaria de 
cuenta. 
Para llegar a esta conclusión Sargent toma ciertos valores particulares para formar 
su modelo, dichos valores se aplican a variables exógenas y endógenasy las ordena de tal 
manera que el sistema se iguale a cero. En este sentido el sistema está en equilibrio y para 
lograrlo se necesita que todo valor escalar tenga la propiedad de neutralidad cero, de esta 
forma “el sistema neutral, si, a partir de una posición inicial de equilibrio, el multiplicar por 
un escalar positivo todas las variables endógenas y exógenas expresadas en unidades 
monetarias, deja el sistema en equilibrio” (Sargent, 1979: 51). Bajo esta condición inicial 
	
   17	
  
de equilibrio los precios y los salarios también están en equilibrio y las variaciones de los 
mismos también estarán en equilibrio, siempre y cuando la tasa de producción de un único 
bien, el nivel de empleo, el consumo, la tasa real de inversión y la tasa de interés real no 
cambien. 
De esta forma en una economía donde el dinero es neutral, el empleo y la 
producción están determinadas únicamente por factores no monetarios. Este axioma básico 
de la ortodoxia impera en los manuales de economía, por ejemplo, en el libro 
Macroeconomía de Blanchard se argumenta que la expansión monetaria provoca en el corto 
plazo un aumento de la producción, así como una reducción de la tasa de interés y “con el 
paso del tiempo, los precios suben y los efectos ejercidos para la expansión monetaria en la 
producción y en el tipo de interés desaparecen. A medio plazo, el aumento de la cantidad 
nominal de dinero se traduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios; 
no influye en la producción y el tipo de interés” (Blanchard, 2000: 138), en este sentido el 
tiempo que dura la expansión de dinero en la producción se mide a través de modelos 
macroeconómicos. 
Wray estudia la teoría convencional del dinero y plantea que para ésta “el dinero es 
«exógeno» en el sentido de que el banco central controla su cantidad a través del control de 
las reservas obligatorias” (Wray, 2006: 56), por tanto “un aumento de la oferta de dinero 
puede tener un efecto real, es decir, una tendencia a aumentar el empleo y la producción a 
corto plazo” (Wray, 2006: 56), pero en el largo plazo las previsiones del público se 
anticipan a dichos cambios, “así el dinero es «neutral», dado que sólo afecta los precios 
nominales” (ibíd.). Este dogma del dinero neutral ha permitido a la ortodoxia convencer de 
que “sólo un mercado financiero liberalizado y desarrollado puede conducir a la 
reactivación de la inversión y del crecimiento” (Halary, 2003: 76), por consiguiente es 
	
   18	
  
necesario y prudente eliminar todas las regulaciones a los mercados, ya que “si el dinero es 
perfectamente neutral, el equilibrio económico es determinado únicamente por el lado real 
del mercado” (Graziani, 2006: 119) de esta forma la economía nacional lograra la 
prosperidad y estará dentro de los límites impuestos por la escasez de recursos. 
Sin embargo, esta controvertida visión pierde sentido en una economía donde el 
sistema es capitalista. Uno de los principales detractores fue Keynes, cuando señaló la 
existencia de las economías monetarias de producción, que es el rechazo categórico del 
axioma del dinero neutral, al mismo tiempo, que rechaza la teoría del equilibrio general, tan 
utilizado en los análisis económicos. 
Para Keynes la neutralidad del dinero no permite el análisis del nivel de empleo 
comprendido a través del papel del dinero como mecanismo de solución de las obligaciones 
contractuales así como el papel que éste juega en torno a la liquidez y en la determinación 
de los flujos de la producción. Por estas razones la comprensión de la economía monetaria 
de producción permite entender los efectos de la demanda sobre la oferta, ya que “el 
empleo y la producción dependen de las expectativas monetarias relativas a los costos 
monetarios” (Girón, 2005: 138). De esta forma las expectativas monetarias y las 
expectativas racionales, aumentarán la demanda a través de aumentar la inversión y como 
consecuencia aumentarán la producción, el consumo y el empleo. 
Dicho de otra forma, “tanto en el corto como [en el] largo plazo: es la inversión lo 
que determina el ahorro, y no al revés” (Lavoie, 2005: 24), de ahí la importancia de 
fomentar el desarrollo económico mediante incentivar la inversión, ya que para la Teoría 
General de Keynes existe la incapacidad del sistema capitalista de proporcionar pleno 
empleo a través de planes de estabilización y sin la participación del Estado. 
	
   19	
  
Otro principio fuertemente rechazado por los poskeynesianos es que “la escasez 
regula el comportamiento de la economía” (Lavoie, 2005: 20), al haber escasez el dinero es 
neutral y por tanto no afecta el curso de la economía. Sin embargo, para el pensamiento 
poskeynesiano una tesis central es que la demanda efectiva es fundamental para la 
economía y por tanto, “la producción se ajusta a la demanda” (Lavoie, 2005: 22) y no a la 
inversa, bajo esta concepción el dinero sí importa para el desarrollo del capitalismo. 
Cabe subrayar que en un principio, la propiedad de los negocios era de los 
empresarios y “la inversión dependía de que hubiera suficientes individuos de 
temperamento confiado e impulsos constructivos, que emprendieran negocios como una 
forma de vivir” (Keynes, 1936: 159). No obstante, las economías monetarias de producción 
maduras requieren que los negocios tengan mayores niveles de inversión; pero estos 
recursos prácticamente no están en posesión de los propietarios de los negocios, es decir, se 
requiere de recursos que no estén en posesión del empresario o de sus asociados: se 
requiere de dinero; y como éste “es el costo de adquirir recursos financieros como parte 
integral del proceso económico” (Girón, 2005: 138), entonces se requiere que el dinero 
adopte la forma de dinero-crédito para que las empresas contraigan deuda mediante 
contratos “pactados en unidades monetarias” (Lavoie, 2005: 24). Así, “la transformación 
del dinero mediante la producción” (Girón, 2005: 130) permite el desenvolvimiento 
económico. 
Por tanto, para incrementar la producción es necesario incrementar la inversión y en 
economías monetarias el incremento de la inversión se logra con dinero-crédito que es parte 
fundamental de la visión poskeynesiana tema del siguiente apartado. 
 
	
   20	
  
1.2. El dinero-crédito 
 
Desde la visión poskeynesiana de la economía un principio básico es el análisis del dinero, 
no sólo como aquello generalmente aceptado a cambio de bienes (intercambiabilidad) o por 
su carácter práctico. Más bien el dinero, dentro del análisis monetario, “es la columna 
vertebral de la economía [y] su creación corresponde a ampliar la demanda agregada a la 
creación de mayores empleos” (Girón, 2005: 138-139). Así, en una economía monetaria de 
producción, como las que existen hoy en día, no pueden ser estudiadas sin el dinero. Por 
tanto el dinero es esencial para la producción porque “la importancia del dinero surge 
esencialmente de que es un eslabón entre el presente y el futuro” (Keynes, 1936: 282). 
Para Keynes (1936: 282) el dinero es “sobre todo, un artificio sutil para ligar el 
presente con el futuro, y no podemos siquiera empezar a examinar el efecto de las 
expectativas cambiantes sobre las actividades corrientes, excepto en términos monetarios”. 
En efecto, no se puede separar al dinero y menos de la moneda de la producción capitalista, 
porque “mientras exista algún bien durable, éste podrá poseer los atributos monetarios” 
(ibíd.). 
Entre los atributos del dinero están las relaciones de intercambio y la expresión de 
valor, además del “valor de uso permitido de la moneda como mercancía para intercambiar 
otras” (Girón, 2005: 130). En su origen, el dinero destaca por ser “medida de valor, medio 
de cambio y dinero-crédito” (Girón, 2005: 129). Este último rasgo es el catalizador de la 
transformación de las estructuras financieras y de los sistemas productivos maduros. Es 
decir, la transformación de las estructurasfinancieras es posible gracias al dinero. Para 
Girón (2005: 130), existen tres etapas previas a la transformación: 1) el valor de uso 
permitido de la moneda, que se adquiere en la forma de mercancía para ser intercambiada 
	
   21	
  
por otras. 2) la expresión de valor, cuya expresión es el valor de las mercancías que 
contienen el trabajo humano de forma implícita y 3) la forma dineraria, la moneda se 
convierte en el equivalente general por medio de la representación “del valor de las 
mercancías expresadas en precios” (ibíd.). 
De esta forma, el dinero importa tanto en el corto, como en el largo plazo, porque 
influye en el nivel de la producción. Por consiguiente, al influir en la producción, se mejora 
la economía de manera general porque “toda producción tiene, por fin último, la 
satisfacción de algún consumidor” (Keynes, 1936: 72). Entonces, al satisfacer el consumo, 
se modifican las decisiones de negocios y éstas, a su vez, modifican las previsiones del 
productor. 
De igual modo, “los cambios en la previsiones pueden llevar a un crecimiento 
gradual en el nivel de ocupación hasta llegar a la cúspide” (Keynes, 1936: 74), que es el 
proceso de crear capital para satisfacer un nuevo estado de las expectativas; así aumenta el 
empleo y también el consumo. 
Al tener en cuenta la importancia del dinero en la producción y considerar la 
existencia de economías monetarias, la producción desde la perspectiva poskeynesiana es 
vista a través de la teoría monetaria de producción. Esta consideración teórica constituye 
una visión global para entender la importancia del empresario en la sociedad. 
Así, el orden del capitalismo se da mediante la organización de sus agentes 
económicos y éstos responden a las decisiones de las empresas de forma general, “de tal 
manera que los empresarios tienden a aumentar o disminuir su producción si sus ganancias 
están aumentando o disminuyendo” (Keynes, 1973: 281). Entonces, la relación entre el 
aumento o disminución de la producción dependerá del aumento de las ganancias de los 
empresarios. Esta situación, indudablemente, permite el desenvolvimiento de la economía. 
	
   22	
  
Asimismo, la creación de nuevas combinaciones permitirán “la introducción de un 
nuevo bien [...]. La introducción de nuevo método de producción [...]. La apertura de un 
nuevo mercado” (Schumpeter, 1912: 77). Teniendo en cuenta estos tres aspectos, podemos 
considerar la existencia de un enlace entre la producción, el empleo y el dinero, en relación 
con “el aumento y decremento en el volumen de producción y del empleo dependerá de los 
cambios en el desembolso relativo a las ganancias [...] o de la inversión [en] relación [con 
el] ahorro” (Keynes, 1973: 281). Es necesario enfatizar que el ahorro dependerá de la 
inversión y no a la inversa; de ese modo, se rechaza el postulado clásico que enaltece la 
necesidad del ahorro para llevar a cabo la producción. 
Así, la postura poskeynesiana muestra que la idea fundamental del sistema 
capitalista es mantener la ganancia del empresario y éste mantendrá el nivel de empleo por 
medio del incremento de la producción; el vínculo entre ambos será el dinero. 
Cuando la moneda adquiere la forma de dinero-crédito, logra la metamorfosis del 
capital. Esto significa que la riqueza de la sociedad aumenta con el incremento del capital, 
así se da la “transformación del dinero mediante la producción” (Girón, 2005: 130). De esta 
forma se necesita dinero para financiar la inversión y quien lo puede proporcionar es el 
sistema financiero. Ésta es la primera relación de causalidad entre las necesidades de 
inversión y la posibilidad de dotar de recursos financieros al sistema económico. Este 
mecanismo de financiación desde la perspectiva poskeynesiana acepta que el incremento 
del dinero financiará el aumento de la demanda agregada y del empleo. 
Entonces, se propone que el dinero no es neutral y las economías maduras necesitan 
dinero para realizar sus inversiones. Para lograrlo “el proceso de producción capitalista 
ubica el dinero-crédito en el trascurso de la mutación de las mercancías” (Girón, 2005: 
130), por tanto, para las economías monetarias de producción, se requiere que exista la 
	
   23	
  
“endogeneidad de la moneda” (Girón, 2005: 139), de ahí que es esencial el análisis del 
dinero-crédito y el papel de los bancos, esta relación será analizada más adelante, por ahora 
se pasa al análisis de la ergodicidad y la incertidumbre desde la perspectiva keynesiana y 
poskeynesiana. 
 
1.3. La ergodicidad e incertidumbre 
 
El axioma ergódico se concibe en términos de la trayectoria que sigue una economía en el 
tiempo, en esta trayectoria el tiempo y el futuro se rigen por procesos estocásticos 
(probabilidad), cuyo resultado futuro de cualquier decisión actual se determina a través de 
una distribución de probabilidad. Evidentemente al hacer previsiones estadísticamente 
honestas sobre cualquier resultado futuro en la economía, analiza los datos de una muestra 
para estimar, probabilísticamente, el valor futuro. Este valor supone un error ya que la 
economía no está determinada por procesos estocástico ergódicos y afirmar que los datos 
pasados permiten predecir el futuro sería igual que jugar con una bola de cristal en términos 
de igualar el futuro con los datos presentes. 
Dicho de otra forma, el axioma ergódico implica que el resultado en cualquier fecha 
futura está condicionado, estadísticamente, por los datos pasados y actuales. Lo que implica 
que el axioma ergódico prevé que el resultado futuro de cualquier decisión tomada hoy se 
puede predecir con un alto grado de precisión estadística. 
De tal manera al rechazar el axioma ergódico significa que el futuro es incierto en el 
sentido de que no se puede predecir de forma fiable mediante el análisis de los datos 
existentes en la economía. 
	
   24	
  
Para el análisis económico no hay nada más ergódico que considerar la existencia 
del equilibrio del Walras, donde “las ecuaciones de Walras son suficientes para determinar 
los precios relativos, o sea, los precios en términos de una de las mercancías que se toma 
como numerario; pero en este numerario no es el dinero en términos del cual se hacen los 
cálculos. El dinero no entra en las ecuaciones walrasianas; permanece fuera de ellas” 
(Hicks, 1967: 25). Con esta condición los tomadores del equilibrio de Walras aceptan el 
axioma ergódico de la neutralidad del dinero y hacen que su sistema opere bajo ciertas 
condiciones de normalidad. Bajo este comportamiento es posible mantener en todo 
momento estable una economía, siempre y cuando mantenga el modelo de equilibrio 
equilibrado. 
Por esta razón Keynes y el pensamiento poskeynesiano rechazan el desarrollo del 
axioma ergódico para una economía monetaria. Para Keynes el énfasis que hace en la 
Teoría General es sobre la importancia de la incertidumbre y de la demanda de liquidez, lo 
que supone al mismo tiempo la inaplicabilidad del axioma ergódico en la economía. Así, 
cuando los empresarios reconocen que el futuro es incierto, al mismo tiempo reconocen que 
para cada proyecto de inversión no es fiable a través de una evaluación probabilística y 
menos si se trata de calcular los beneficios futuros. Ésta es una de las grandes diferencias 
entre la Teoría General de Keynes y la teoría de la ortodoxia clásica, donde si es fiable una 
evaluación estadística de ganancia potencial. 
Además, Keynes rechaza el axioma ergódico por considerarlo irreal, inconsistente 
con lo que plantea y lo que se obtiene de él. Un caso especial es el énfasis sobre los 
mercados financieros, de acuerdo Davidson (2007: 34) las teorías que utilizan el axioma 
ergódico “no pueden demostrar que los mercados financieros no regulados pueden asignar 
de manera óptima los fondos de inversión en los proyectos que en el futuro será ganar los 
	
   25	
  
mayores retornos. En circunstancias ergódicas se puededemostrar que la función principal 
de los mercados financieros es proporcionar liquidez y no asignar óptimamente el capital 
como la teoría clásica sostiene”. 
De esta forma, para el pensamiento poskeynesiano se consideran importante el 
análisis del dinero, su lugar en las finanzas, así como el papel que cumple en términos de 
incertidumbre, conceptos todos que rompen con la visión del pensamiento hegemónico, en 
donde las “economías integradas al mercado mundial los flujos y la movilidad de los 
capitales adoptarán una estrategia a partir de la teoría de las ventajas comparativas” (Girón, 
2015a: 3), esta perspectiva se aloja en la concepción de que la apertura de la cuenta de 
capital y la libre movilidad están en función de la rentabilidad. 
Por otro lado el principio de ergodicidad que actualmente es el primer elemento 
fundamental en el marco del análisis de la teoría convencional, se basa en la uniformidad y 
consistencia de las variables económicas a lo largo del tiempo, aislando la posible 
alteración provocada por el ciclo económico o simplemente por la interacción económica 
entre los agentes. 
En consecuencia Davidson (1991: 142) considera que “los problemas que 
involucran inversión y liquidez, las decisiones [en las que] los grandes cambios son 
imprevisibles durante largos periodos”, deben tomar el tiempo como una variable que altera 
el comportamiento de las inversiones. En este sentido los modelos de inversión, tan 
sofisticados, que toman el futuro como una variable estable –que no cambia en el tiempo– 
es errónea y carece de aplicación real. Más aún, si un modelo de inversión no toma el 
tiempo como una variable que altera el funcionamiento de una predicción, entonces dónde 
queda el principio de incertidumbre, la respuesta es simple: la incertidumbre no se incluye 
como tal en el análisis convencional de la economía convencional. Al respecto, los teóricos 
	
   26	
  
convencionales prefieren utilizar el término «fluctuación» como una mera perturbación en 
sus modelos de pronóstico, ya que, el principio de ergodicidad existe para ellos y por tanto 
cualquier «irregularidad» en su sistema de pronósticos esta fuera de su realidad. Por esta 
razón para Davidson (1991: 142) “la incertidumbre de los modelos poskeynesianos es más 
aplicable” para entender los riesgos en una economía, porque éstos toman en cuenta la 
imprecisión de cómo opera la realidad en la economía capitalista. 
Es cuestionable la combinación entre regularidad, futuro y la neutralidad del dinero, 
este último, como segundo elemento fundamental del análisis económico convencional, 
más aún, la neutralidad del dinero “proporcionará una analogía engañosa para el desarrollo 
de las políticas macro de las economías monetarias de producción, siempre que el dinero 
realmente importa y afecta a las decisiones de producción en la economía real” (Davidson, 
1991: 142). 
Por último la teoría convencional utiliza dos axiomas restrictivos: dinero neutral y 
ergodicidad, con ambos buscan demostrar que liberalización de los mercados financieros, 
de producción y comercial, son la cura para el desempleo y son la opción para el 
crecimiento y desarrollo. 
 
1.4. El sistema financiero 
 
Para el pensamiento poskeynesiano, “el sistema bancario concede créditos a todos los 
empresarios potenciales con solvencia” (Lavoie, 2005: 26) y se define el dinero a través de 
su naturaleza y su necesidad, cuyo papel en la economía está determinado por su relación 
con la sociedad y con el proceso productivo, por lo que el dinero “simboliza un vínculo 
social” (Girón, 2005: 129), basado en la confianza depositada por la sociedad en aquél. De 
	
   27	
  
esta manera, se estimula la producción, manteniendo el nivel de ésta y el consumo en la 
sociedad capitalista, sucintamente, diremos que “el motor de la economía poskeynesiana es 
el gasto de inversión” (Lavoie, 2005: 26). 
Stricto sensu, “el dinero es dinero-crédito y su creación es, en general, necesaria 
para la expansión de la economía” (Sawyer, 2006: 84). Debido a que esta creación se da a 
través de los bancos, su función “es primordial, pues son [éstos los que] suministran los 
adelantos requeridos por las empresas para llevar a cabo la producción” (Lavoie, 2005: 26). 
Así se da la relación entre el dinero endógeno y los bancos comerciales, lo que 
conduce al terreno de la política económica, en la que “los bancos centrales son importantes 
porque la política económica puede guiar el desarrollo de una economía capitalista 
internamente inestable” (Minsky, 1993: 177). 
Si el dinero es una institución, ésta evoluciona, así el dinero “que solía ser moneda 
con cuerpo y ahora es una red de deuda. Mientras que los cambios en el volumen de dinero 
del primer tipo podrían considerarse exógenos, claramente los cambios en el segundo no” 
(Chick y Dow, 2000: 10). Entonces, el error de los monetaristas consiste en considerar que 
tanto la moneda como la deuda son exógenas al mantener su oferta constante y, por tanto, 
ambas afectan el desarrollo de la economía. La idea contraria sostiene que es un “vínculo 
causal entre créditos bancarios y la oferta de dinero, colocando el crédito en el centro del 
debate” [y se subraya] la importancia de las firmas bancarias y de sus operaciones de 
gestión de activo y pasivo” (Palley, 2006: 79 y 73). Estas firmas bancarias –dentro de la 
economía capitalista–, crean una estructura que “depende de asientos contables (entradas y 
salidas)” (Girón, 2005: 138) para un manejo más amplio. De este modo, el dinero-crédito 
“permite la transformación de las mercancías para acrecentar la riqueza de la sociedad 
obteniendo un incremento de capital” (Girón, 2005: 130). 
	
   28	
  
El dinero endógeno guarda una fuerte relación con la deuda y con la demanda 
global, relación que, al combinarse con la producción, da como resultado que “la teoría 
monetaria de la producción de Keynes refiere a una economía monetaria en la que el dinero 
nunca puede ser neutral” (Wray, 2006: 60). Al respecto Keynes sugiere que la creación de 
dinero se da a través de los bancos, por tanto “la creación monetaria es un fenómeno 
contemporáneo en virtud de la existencia de los bancos y de la creación del crédito sobre la 
demanda y el empleo” (Girón, 2005: 139). Por lo tanto, el dinero endógeno –desde un 
punto de vista implícito de Keynes– “llega a existir junto con las deudas, que son contratos 
de pago diferido, y [...] que son ofertas de contratos de venta o de compra” (Keynes, 1930: 
3). Estos contratos o títulos se aprovechan en una economía capitalista; consecuentemente 
“la inversión y las posiciones en activos de capital son financiadas por medio de deudas. 
Las deudas son dinero hoy –dinero contratado de mañana–” (Minsky, 1993: 179). 
Por tanto “la creación de crédito por el sistema bancario permite que se efectúen 
nuevas inversiones a las que no corresponda ‘ningún ahorro genuino’” (Keynes, 1936: 
103), en efecto las economías monetarias de producción necesitan inversión a través del 
dinero endógeno. 
Para Rochon y Rossi (2007: 540), el dinero endógeno se sostiene bajo una relación 
tripartita que parte del análisis de los circuitos monetarios, en los que existe la relación 
entre el “ordenante, el beneficiario y el sistema bancario”. Desde la perspectiva 
poskeynesiana, la naturaleza endógena del dinero se debe, por una parte, a la relación entre 
las empresas y bancos, haciendo énfasis en la teoría del circuito monetario y, por la otra, a 
la relación entre bancos comerciales y el banco central. 
La simbiosis entre economía financiera y el modo capitalista de producción es 
irrecusable: su enlace se da a través del crédito y su importancia radica en incluir en el 
	
   29	
  
análisis el “papel de sistema bancario en la creación monetaria y en la formación de la tasa 
de interés” (Piégay y Rochon, 2005: 39). Al respecto, la tasa de interés es controlada por la 
autoridadmonetaria, representada a través del banco central y quien es garante de una serie 
de objetivos planteados acorde con las necesidades de la economía, incluso uno de sus 
principios es mantener la producción y el consumo. 
El estudio de la producción, el empleo y el dinero lleva a otra dirección, donde 
intervienen el Estado y los intermediarios financieros, estos últimos son las principales 
instituciones que llevan a cabo la financiación de la producción, al ser las entidades capaces 
de adelantar dinero-crédito en la economía, de acuerdo a la demanda de inversión, sin 
embargo, hoy en día está situación ha cambiado, puesto que han sido las grandes entidades 
bancarias que han presentado una profunda transformación. A la par de estos cambios otras 
instituciones bancarias con características especiales y entidades no bancarias también se 
han reformado, incluso el Estado a quedado dentro de las necesidades de las entidades 
financieras, tema que se analiza a continuación. 
 
1.4.1. El banco central 
 
En una economía monetaria la relación entre sistema financiero y empresas productivas da 
forma al sistema económico. Dicha relación funciona gracias a que el dinero es 
proporcionado por los bancos comerciales y dotado, en principio, por el banco central. 
Además, la complejidad del sistema financiero permite la existencia de otras instituciones 
financieras no bancarias que permiten explicar el avance de los sistemas financieros dentro 
de la economía. 
	
   30	
  
Así el desenvolvimiento de las instituciones financieras y no financieras dentro de 
los mercados internacionales conducen a replantear la relación y el uso del dinero para las 
instituciones financieras y su participación directa en el financiamiento. Además, con este 
proceso surgió el sistema financiero paralelo y, con éste, el fin de las leyes regulatorias 
sobre los sistemas financieros que establecieron las nuevas formas de no financiar las 
actividades económicas. Por ahora se hablara del papel del banco central y sus atribuciones, 
así como su cambio en el actual capitalismo financiero. 
Éste ha desempeñado un papel muy importante en los procesos de creación de 
dinero, en la estabilización del sistema financiero y como mecanismo de contención frente 
a posibles choques en la economía; incluso como agente del Estado para cubrir sus 
necesidades de financiamiento. Para cumplir esta primera misión, la creación de dinero se 
entregó al banco central, es decir, se le dio el privilegio exclusivo de emitir dinero, por 
medio de un acto de confianza entre todas las instituciones financieras y del propio Estado.8 
Entre sus herramientas están la creación, reducción y aumento de las reservas 
estratégicas de los bancos comerciales dentro del propio banco central y la función de 
prestamista de última instancia para mantener la liquidez en el sistema financiero.9 
Para Diop (2014: 132), el banco central es, dentro de la historia monetaria, una 
entidad capaz de crear un conjunto de acciones de orden monetario que pueden y deben 
“identificar los trastornos monetarios, tanto en su naturaleza, en su gravedad, en su 
agudeza, como en su estabilización”. Por ello, su objetivo principal es buscar “una forma de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8 Esta confianza se remonta a los siglos XVIII y XIX, época en que se crearon los bancos centrales “para 
proporcionar financiación en términos beneficiosos, subvencionados para el gobierno de la época y fueron 
recompensados con frecuencia a cambio de ciertos derechos de monopolio en la emisión de la nota” 
(Goodhart, 1988: 19-20). 
9 Por tanto “el Banco Central es una condición necesaria para la estabilización de los sistemas financieros 
capitalistas” (Diop, 2014: 145), sin importar que exista o no alguna crisis. 
	
   31	
  
unificar su sistema monetario, caracterizado por la anarquía en la circulación monetaria, lo 
que reflejaba la propia fragmentación del poder político” (Diop, 2014: 133). Esta 
segmentación del poder político reduce la capacidad de las instituciones bancarias frente al 
desarrollo de las actividades de la estructura productiva. En otras palabras, la “división 
política fue lo que hizo imposible la existencia de un sistema monetario” (Diop, 2014: 133) 
en prácticamente cualquier territorio.10 
La inexistencia de un sistema monetario da pie a la existencia de varios bancos 
comerciales, los cuales pueden emitir cualquier cantidad de dinero en un espacio 
determinado “creando un espacio financiero descentralizado, no regulado y altamente 
expuesto a la violencia de la especulación del mercado” (Diop, 2014: 134). 
En este sentido se asevera que la falta de banco central es causa histórica de 
inestabilidad, debido a la falta de reconocimiento en una autoridad bancaria. Por eso, para 
lograr un buen funcionamiento de éste, es necesario la creación de un orden monetario y 
financiero, en el que los diferentes agentes –en especial las instituciones bancarias– tengan 
la capacidad para implementar el desarrollo del crédito y así contribuir con el 
desenvolvimiento de la economía. En síntesis, se habla de una armonización monetaria 
como un elemento clave del orden monetario que reúne el poder político mediante una 
moneda “para completar la unificación de la circulación y de la unidad de cuenta corriente” 
(Diop, 2014: 135). 
De esta forma, la moneda reúne el poder del Estado en el banco central, así se 
brinda la confianza a los agentes económicos y permite la organización de la actividad 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10 En su estudio Diop (2014: 133) menciona que “en Inglaterra, Francia, Austria, desde hacía mucho tiempo, 
ya tenían un sistema monetario unificado que contaba con un banco central”. Sin embargo, en el caso de 
Alemania, la existencia de más de trescientos Estados antes de 1815 permitió a cada uno acuñar su moneda y 
definir los requisitos aduanales de manera independiente. 
	
   32	
  
económica por medio de los bancos y del crédito: “la centralización monetaria y la 
existencia de un banco central son dos fenómenos inevitables que condicionan 
necesariamente la organización monetaria estable del sistema capitalista” (Diop, 2014: 
136). 
La organización y la regulación son funciones esenciales para el banco central, que 
es la institución creada y definida por tres niveles de aplicación: 1) control de la oferta 
monetaria a través de la emisión de dinero; 2) la función de cámara de compensación y 3) 
el cumplimiento del marco legal y normativo para el sistema financiero. Así, el banco 
central prevendría “tanto los auges de inversión desenfrenados e inflaciones, como las 
situaciones depresivas y deflacionarias” (Minsky, 1993: 178). 
De este modo, el banco central evita, previene y aminora las quiebras bancarias y las 
crisis financieras mediante la regulación monetaria. En resumen, la regulación monetaria 
consta del “marco jurídico, la política monetaria y la supervisión de los mercados bancarios 
y financieros” (Chick y Dow, 1996: 517), que sirven para crear una autoridad monetaria 
capaz de regular el sistema financiero, y que, incluso, lo estabilizan en caso de una crisis. 
Conviene mencionar que la banca comercial desempeña un papel especial en el 
sistema financiero, razón por la que requiere de “regulación y supervisión adicionales de un 
Banco Central, porque es única en su género como intermediaria financiera, pues combina 
servicios de pago con gestión de cartera” (Goodhart, 1993: 49). 
Por lo tanto, la regulación monetaria cumple con una función histórica, desarrollada 
a la parde los sistemas que regulan; así, se crean nuevas medidas, acordes con las 
condiciones bancarias que se presentan, es decir, las políticas de regulación se adaptan a las 
nuevas condiciones de las instituciones financieras que se han de regular. Aunque ha 
habido medidas de regulación prudencial creadas y utilizadas por los propios bancos, la 
	
   33	
  
autoridad monetaria es la que diseña los instrumentos para mantener el estatus de los 
bancos. Desde las reservas hasta el desarrollo de los mercados de valores, el banco central 
ha estado presente. 
Además, el banco central tiene a su cargo el manejo correcto de la economía 
capitalista, con el propósito de mejorar los procesos de financiamiento e inversión en el 
propio sistema por dos importantes razones: 
1) “La moneda la crea el Estado por medio del banco central por ser una economía 
monetaria de producción” (Girón, 2005: 137). Por tanto, el dinero fluye 
anticipadamente a los bancos, que otorgan préstamos a las unidades productoras. 
Así se garantiza la producción mediante una economía monetaria, en la que el 
dinero-crédito rompe con los postulados clásicos del dinero como mera mercancía 
de cambio. Ahora, la moneda respaldada por el Estado permite la relación de 
endeudamiento entre las unidades productoras y los bancos. Estos últimos gozarán 
de la capacidad de crear créditos y en contrapartida recibirán flujos de dinero a 
cambio de los créditos ofrecidos, en este caso las instituciones bancarias crean su 
ganancia a través de la intermediación. 
2) “El Estado contrarresta la incertidumbre en el futuro al mantener el equilibrio entre 
la tasa de interés y la eficiencia marginal del capital” (Girón, 2005: 137), es decir, el 
banco central, a través de sus funciones, influye en el financiamiento y la asignación 
de los recursos monetarios. De hecho, el papel de los bancos se da por su relación 
directa en la economía a través de crear dinero y a través de una concesión de 
créditos a una determinada tasa de interés. 
Desde una perspectiva poskeynesiana “la economía capitalista moderna es un 
sistema monetario intensamente financiero, y las finanzas no son neutrales” (Minsky, 1963: 
	
   34	
  
187). Esta intensidad se manifiesta en los profundos cambios de las estructuras financieras 
actuales; incluso, “la estructura financiera cambia en tal forma que la estratificación 
financiera se incrementa” (ibíd.). Con esta estratificación, aumentan las posiciones 
especulativas, modificando las estructuras de pago de los agentes económicos, situaciones 
que “intensifican progresivamente la vulnerabilidad del sistema financiero” (Minsky, 1963: 
187). 
Para evitar la ruptura de las estructuras financieras y caer en una depresión 
profunda, entra en operación la estructura institucional diseñada para contrarrestar los 
efectos del pánico financiero. Esta estructura institucional surge de la necesidad de regular 
el sistema financiero. La mejor institución para ejecutar esta regulación es el banco central, 
cuyas funciones son “a) protector de los valores de cambio; b) agente fiscal del gobierno; c) 
controlador de la oferta monetaria interna y de los términos de financiamiento; d) 
prestamista de última instancia” (Minsky, 1993: 178-179). 
El prestamista de última instancia se confirma como el mecanismo de respuesta del 
Estado frente a la inestabilidad del sistema; por tanto, “la banca central existe y es necesaria 
porque una economía capitalista con instituciones financieras capitalistas, que usan activos 
de capital [...], es inestable” (Minsky, 1993: 178). Así, existen tres conceptos teóricos 
importantes para la economía financiera, incluso para la soberanía monetaria: el dinero, el 
banco central y la inestabilidad financiera. El dinero creado por el Estado y su relación con 
el dinero endógeno, lleva a considerar la corriente chartalista del dinero, consideración 
teórica que refuerza la importancia del dinero para la sociedad y cómo éste es creado por 
los bancos para encargarse de la producción en una economía monetaria. En otras palabras, 
“la moneda de Estado, creada por el Banco Central” (Girón, 2005: 137) sigue rompiendo 
con el esquema ortodoxo del dinero neutral. Este resultado permite entender la importancia 
	
   35	
  
de la moneda dentro de un espacio económico delimitado a través de la relaciones de 
confianza, no sólo por la relación de intercambio. Por ende, las acciones del banco central 
permiten la estabilización de las actividades financieras y del crecimiento económico, 
debido a la inexistencia de los mercados eficientes. 
El papel de los intermediarios financieros –en especial de los bancos comerciales– 
dentro de la economía son los que brindan los servicios de transacción, así como la 
administración de carteras de los agentes económicos: empresas, familias, incluso gobierno. 
Por esta razón, el banco central “existe y es necesario porque una economía capitalista con 
instituciones financieras capitalistas, que usan activos de capital complejos u operan 
intensamente en las relaciones comerciales, es inestable” (Minsky, 1993: 178). 
Así, la plena supervisión a los mercados financieros y a las entidades que participan 
en éste, sobre todo a las instituciones bancarias, brinda la pauta para que el banco central se 
convierta en prestamista de última instancia, para responder oportunamente a las 
necesidades de la economía. Sin embargo, “el papel y las funciones de un banco central en 
la búsqueda de mantener la salud del sistema bancario en general, van mucho más allá de 
las de otros servicios, de los reguladores que actúan en otras partes del sistema financiero” 
(Goodhart, 1988: 85-86). 
Sin embargo, hoy en día el banco central ya no ocupa su lugar preponderante en la 
economía, situación que se da como consecuencia de diferentes puntos de vista en torno al 
dinero y las finanzas, además de entender el cómo las diferentes instituciones, cómo los 
bancos y los bancos centrales operan en los mercados financieros y cuáles son sus 
funciones, esto se debe a que “en la tradición dominante moderna, la comprensión de los 
bancos centrales ha sido en torno a la teoría central de la independencia bancaria (CBI), que 
a su vez se basa en el régimen de metas de inflación como la guía para la política 
	
   36	
  
monetaria. Esta teoría sobre la banca central puede ser entendida como la conciliación entre 
las suposiciones de la teoría cuantitativa del dinero (QTM), que es el marco normativo en 
materia monetaria en esta tradición, y el enfoque de la información asimétrica” (Painceira, 
2012: 38). 
La corriente heterodoxa ha demostrado lo importante de entender la naturaleza del 
dinero y el papel de los bancos como intermediarios monetarios y financieros. Haciendo 
hincapié en la necesidad de comprender la relación existente entre el dinero, la renta y el 
capital, tema que se profundiza en los siguientes incisos. 
 
1.4.2. Los bancos comerciales 
 
El énfasis en el dinero se convierte en un componente esencial del sistema económico y lo 
distingue claramente del modelo convencional. Es decir, el modelo no convencional 
considera al dinero como un flujo endógeno necesario para la producción, es el sostén de la 
oferta monetaria endógena, creada por los bancos comerciales como respuesta a la demanda 
de crédito; esta noción plantea incuestionablemente el papel del banco central y la 
participación de los bancos comerciales en el proceso de creación monetaria y constituye 
un fuerte pilar del enfoque poskeynesiano. 
En este sentido los trabajos de Chick y Dow (2011: 9) abren el debate en torno a 
mantener el suministro de dinero y la distribución que el sector financiero hace de éste en la 
economía reafirmando “la relación entre el gobierno, los bancos centrales y el sector 
financiero”, además denota la importancia histórica que tienen las autoridades monetarias 
tanto en el suministro del dinero como la regulación

Continuar navegando