Logo Studenta

Inversion-extranjera-en-mexico-a-la-luz-del-tlcan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVERSIÓN EXTRANJERA EN MÉXICO A
LA LUZ DEL TLCAN
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
BLANCA IBARRA GALICIA
DIRECTOR DE TESIS: DR. JORGE WITKER VELÁSQUEZ
MÉXICO D.F. 2011
T E S I S
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
1~ 1V1 Al 
FACULTAD DE DERECIIO 
SEMINARJO DE ESTUDIOS SOBRE 
EL COMERCIO EXn:RIOR 
OFICIO APROBATORIO No. L. lonOIJ . 
\l1 ~ tA11I 
"11.1 
DR. ISIDRO ÁVILA MARTINEZ 
DlREcrOR GENERAl. DE LA AD~IINISTRACI6N 
ESCOLAR DE LA U.N.A.M. 
PRESEIirE. 
Oi51inlluido sellor Director: 
Me pemllto mfonnarle que la tesis para optar por el titulo de II licencllt\ll1., 
elabo:nda por la pI5III\c en [)na:ho, IBARRA GAlICJA BLANCA con nÚmmI de 
cuenta 301011497 en este Seminuio, bajo 11 dn'eCción del DR. JORGE ALBERTO 
WITKER VELAZQUEl, denominada ~INVERS I6N .:XTRANJERA EN 
MhlCO A LA LUZ DEL TLCAN", sallsflCt los requiSitos reglamentarios 
respectivos, por lo que con fuadlrnento en la fracción VIII del anicul0 10 del 
Rc¡lamcn1O para el funclOlWnletto de 101 Semllwios de esta FlCuhad de Derecho, 
0I0rg0 la aprobIciÓII tOrTeSpOndiente y IUIOfttO su prcsC1lllCioo al JunOO rmpcional 
en los tbminos del Real.menlO de Edmenes Profesionales y de Grado de esll 
UDll'fflidad, 
La inltfeSadl debcrí micilf ellrimilc par1I w titulación dentro de los stis meses 
SI¡wctl\el (contados de df¡. dll)' aq~1 en que le sea entregado el prtSCIlte ofICIO, en 
el mlendido de que trwtumdo dICho lapso IIn haberlo hecho, cldue&rli la IUtonZIC100 
que ahora se le concede par1IlODlt'.er su tesis. examen profesional, 
Sin otro particular. reciba un cordill saludo. 
ATENfAMEIirE 
~POR MI RAZA IIABLARÁ EL EspiRITU" 
Ciudad Universitaria, O, F.,' 18 de Octubre de 2011. 
, III~ 
" ·IX 
FACULTAD DE DERECIIO 
SEMINARIO DE ~:STUDlOS SOBRE 
EL Com:RCIO EXTERIOR 
OHCIO APROBATORIO No. L. 10120 11 . 
DR. ISIORO Á VILA MARTINEZ 
DIRECTOR GENERAl. DE LA AD.\IINISTRACIÓN 
ESCOLAR DE LA U.N.A.M. 
PRf.sENTE. 
Distinguido St'1IOr DIrector: 
Me pemulO utl'onnarle que la ttsd pat1 opI&t por ti IÍlulo de la littotlltWl, 
clJb<ndl por la pasanlc en !krubo. (BARRA GALlCtA BLANCA con nÚl11tfO de 
cuenta JOIOI '497 en este Stminuio, bajo 11 direcCión del OR. JORGE ALBERTO 
WITKt:R VELAZQUEl., dtnominacb "INVERSiÓN EXTRANJERA f.N 
MÉXICO A LA LUZ DEL TLCANM , satlsflcc los requisitos ~glamenlllnos 
respeclJvos, por lo qllC con ftodamenlO en la fflCCión VIII del anIculo 10 del 
ReglamenLO para el funclocwnlt'l1O de 101 Smunanos de esta FltIIltld de Oerteho, 
0l0rJ0 la aprobación c<mSpOndlente y IUt0n20 su prese1ItlC1Ó11 al jurado rteepelO!lll 
en los IbrnlJ\Oli cltI RcaJlmento de EdI1ltl\tl Profesionales y de Grado de esla 
Uml'C1'Sidad. 
La interesada ~Ii Iniciar ti uimilt pat1 MI tilulación dentro de 1M $tis rntSCS 
u¡wm!a (CCfltados de día. dIa). aq~1 en que le ¡ea en~ el prt'SCnte ofICIO, en 
el entendido de que trwcuniclo dJcho lapso lit! haberlo hecho, caducaril la IUIOlUlCIÓn 
que aholl. se le COt1Cede pul some'.er iIU tesis. turnen profcs1Onal. 
Sin OU'D particular, reciba un coroi.1 saludo. 
ATENTAMENTE 
·POR MI RAlA IIABLARÁ EL ESpIRITU" 
Ciudad UnlvclSitaria, D, F.,. 18 de Oclub~ de 2011. 
• FACULTAD DERECHO 
DR. JUAN MANUEL SALDANA I' t R~:Z SEMINARIO DE 
Imctordel Scmnwio, ESTUDIOS SOBRE EL 
/1rdf.... COMERCK) EKTERIOP 
III 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: 
Por darme una vida tan maravillosa, llena de retos y adversidades, por mostrarme día a día que está 
cerca de mí y porque sin su ayuda no hubiera llegado y logrado lo que hasta ahora. Éste trabajo es 
para él y de él. 
 
A padres y hermanas: 
Por los valores cimentados en mí,  su cariño y apoyo. 
 
A  Mí Novio: 
Por creer en mí, por su apoyo y ayuda en todo momento, por alentarme a seguir adelante en este 
proyecto y en todo lo que emprendo. Te amo. 
 
A mi  querido  Director de Tesis: Dr. Witker  por su asesoramiento científico y estímulo para seguir 
creciendo intelectualmente. 
Por darme la oportunidad de aprender de una gran persona en lo académico y sobre todo como ser 
humano, por su amistad e instrucción al realizar este trabajo. 
 
A la Dra. Sonia Rodríguez: 
Por su predisposición permanente  e incondicional  en aclarar mis dudas  y por sus substanciales 
sugerencias  durante la redacción de mi Tesis, por su amistad. 
 
Al Lic. Alejandro Montiel: 
Por sus consejos, paciencia, tiempo y opiniones que sirvieron de gran utilidad a mí trabajo.  
 
Al Maestro Miguel Flores Bernés: 
Quien aun no conociéndome, me brindo su ayuda incondicional, proporcionándome información 
vital para mi trabajo. 
 
Al Dr. Francisco González de Cossío: 
Por su gran trabajo académico en esta área y  disposición para disipar mis dudas. 
 
 
IV 
 
 
Introducción 
 
 
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1. Globalización …………………01 
1.1.2. Derecho de la Inversión Extranjera …………………04 
1.2. Panorama Nacional de la Inversión Extranjera …………………07 
1.3. Definición de Inversión …………………08 
1.3.1 Definición de Inversión Extranjera …………………11 
1.3.2. Elementos de la inversión Extranjera …………………14 
1.3.3. Factores de la Inversión Extranjera …………………14 
1.4. Tipos de Inversión Extranjera …………………16 
1.4.1 Inversión Extranjera Directa …………………19 
1.4.2. Inversión Extranjera Indirecta o de Portafolio …………………28 
1.4.3. Inversión Extranjera Neutra …………………30 
1.5. ¿Quiénes intervienen en la inversión? …………………32 
1.5.1. El inversionista …………………32 
1.5.2. Las Empresas Transnacionales ETN’s …………………33 
1.5.3. El Estado Anfitrión …………………44 
1.6. Principios Rectores de la Inversión Extranjera …………………45 
1.6.1. Trato Nacional …………………47 
1.6.2. Trato Mínimo y Trato justo y Equitativo …………………50 
1.6.3. Trato de Nación más Favorecida …………………51 
 
V 
 
 
2. MARCO JURÍDICO NORMATIVO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 
 
2.1. Tratados de Libre Comercio ………………..54 
2.2. Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte (TLCAN o NAFTA) 
 
………………..57 
2.2.1. Objetivo ………………..59 
2.2.2. Capítulo XI ………………..60 
2.2.2.1. Denegación de Beneficios ………………..61 
2.2.2.2. Requisitos de Desempeño ………………..62 
2.2.2.3. Transferencias ………………..63 
2.2.2.4. Expropiación e indemnización ………………..64 
2.2.2.5. Alta dirección empresarial y consejos de 
administración 
 
………………..67 
2.2.2.6. Formalidades especiales y requisitos de 
información 
 
………………..68 
2.2.2.7. Medidas Ambientales ………………..68 
2.2.2.8. Régimen de excepción ………………..69 
2.3. Acuerdos de Promoción y Protección a la 
Inversión (APPRI’s) 
 
………………..71 
2.3.2. Características distintivas de los APPRIS ………………..74 
2.4. Ley de Inversión Extranjera y su Reglamento ………………..76 
2.4.1. Adquisición de inmuebles por extranjeros ………………..86 
2.4.2. Inversión Neutra ………………..90 
2.5. Otras leyes relacionadas ………………..93 
2.5.1. Ley de Comercio Exterior ………………..93 
2.5.2. Ley Federal de Competencia Económica ………………..95 
2.6. Órganos Reguladores de la Inversión 
Extranjera 
 
………………..102
2.6.1. Organización de las Naciones Unidas ………………..102
2.6.2. Organización Mundial del Comercio 
(OMC/WTO) 
 
………………..103
2.6.3. Organización para la Cooperación y el 
VI3. PROBLEMÁTICA DE LA INVERSION EXTRANJERA EN MÉXICO A TRAVÉS 
DE CASOS CONCRETOS, RELACIONADOS CON EL CAPÍTULO XI. 
 
 
3.1. Solución de Controversias relacionadas con el capítulo XI …….112 
3.2.Casos prácticos …….119 
3.2.1. Robert Azinian, et al c. los Estados Unidos Mexicanos 
 Caso CIADI No. ARB(AF)/97/02 
 
 
 
…….119 
3.2.2. Metalclad Corporation c. los Estados Unidos Mexicanos 
Caso CIADI No. ARB(AF)/97/01 
 
 
…….129 
3.2.3. Waste Management Inc., c. los Estados Unidos Mexicanos 
Caso CIADI No. ARB(AF)/98/02. 
 
 
……135 
3.2.4. Marvin Roy Feldman Karpa C. Estados Unidos Mexicanos 
Caso Ciadi No. Arb(Af)/99/01. 
 
……138 
3.2.5. Bayview Irrigation Et. Al. c. los Estados Unidos Mexicanos 
Caso CIADI No. ARB(AF)/05/1 
 
 
 
……142 
Desarrollo Económico (OCDE) ………………..105
2.6.4. Banco Mundial (World Bank) ………………..105
2.6.5. Centro Internacional de Arreglo de 
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) 
 
………………..106
2.6.6. Agencia Multilateral de Garantía de la 
Inversión (Multilateral Investment Guarantee 
Agency – MIGA) 
 
 
………………..106
2.6.7. Comisión de Inversión Extranjera ………………..107
2.6.8. Registro Nacional de Inversiones ………………..109
VII 
 
 
4. LA COMISION NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS COMO 
ORGANISMO AUTÓNOMO, INDEPENDIENTE, DESCENTRALIZADO Y 
ESPECIALIZADO. 
 
4.1. Detección de la problemática y posibles soluciones ..........144 
4.2. Facultades de la Comisión Nacional de Inversiones 
 Extranjeras y sus nuevas facultades 
 
..........144 
4.3. Nueva Integración y nueva dirección de la Comisión ..........146 
4.4 Autonomía de la Comisión ..........147 
4.5. Nuevo Objeto, estándares y vigilancia ……..147 
4.6. Delimitar la Facultad de regular y vigilar la Inversión 
Extranjera, para al Congreso de la Unión y legislación basada 
en el TLCAN. 
 
 
……..148 
4.7. Corrupción en la IE. ..........149 
 
Conclusiones ……..150 
 
Fuentes de información ……...154 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La globalización es un fenómeno que ha provocado la apertura de los mercados, 
generando el Derecho de la inversión extranjera en México, cambiando así, el 
sistema jurídico-político. 
Sin duda alguna, con el estudio de los conceptos básicos de la inversión extranjera, 
deducimos que se trata de una materia sumamente importante para el desarrollo 
de un país y a través de su Historia, podemos ver su trascendencia e importancia, 
relacionada con nuestro país. 
 En ese mismo sentido, la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras publicó en 
su último informe correspondiente de enero a junio de 2011, el índice de capitales 
como sigue: “El monto de la IED reportada para enero – junio de 2011 asciende a 
10,601.4 millones de dólares (mdd), cantidad 13.4% menor a la reportada en el 
mismo periodo de 2010 (12,239.4 mdd). De acuerdo con la fuente de la inversión, 
la IED reportada durante enero – junio de 2011, se integra por 3,366.9 mdd (31.8%) 
de nuevas inversiones; 6,029.6 mdd (56.8%) de reinversión de utilidades; y 1,204.9 
mdd (11.4%) de cuentas entre compañías.” Esto era evidente, ante la crisis 
manifestada en 2008 que tuvo gran impacto en nuestra economía, ésta fue tal, que 
diversas empresas migraron, el desempleo ascendió al igual que los precios de 
combustibles, alimentos y servicios. 
Ante todo esto, la CNIE no ha podido dar solución, debido a diversos problemas, 
uno de ellos, que considero el de mayor trascendencia, se refiere a las facultades 
tan limitadas que posee la Comisión para interferir dentro de la inversión extranjera, 
ya que representa una autoridad en la materia. 
IX 
 
 Siguiendo ésta línea, nos percatamos que desde la suscripción del TLCAN, en 
específico el capítulo XI, la inversión extranjera entró en auge en nuestro país, 
proporcionando una perspectiva diferente mediante la integración, sin embargo, 
surgen las interrogantes, ¿Por qué la migración de las empresas?, ¿Por qué el 
aumento de desempleo?, entonces, ¿México se encuentra en desventaja ante 
Estados Unidos y Canadá? ¿Cómo se podría generar mayor inversión en México? 
¿La CNIE posee las facultades adecuadas para ser una autoridad en materia de 
inversión extranjera en México y podría considerarse autoridad o un simple 
organismo que realiza trámites? ¿Su estructura ayuda a la misma? Éstas, son 
varias interrogantes que surgen con el estudio de nuestro tema, empero, nos 
percatamos de que la legislación y el control de la inversión extranjera son las 
principales fuentes de este trabajo, pues del estudio de las mismas encontraremos 
las posibles soluciones a nuestras interrogantes. Por ello, en el presente trabajo se 
pretende demostrar que, las limitaciones de la CNIE han sido obstáculos para que 
la inversión extranjera sea una herramienta para el desarrollo económico. 
Con respecto a ello, este estudio está basado en el TLCAN, en su Capítulo XI, 
pues éste fue el instrumento que impulsó la inversión extranjera en México, como lo 
podremos ver más adelante. Ante esta situación propongo la siguiente 
metodología: 
En el Capítulo Primero estudio, las definiciones y elementos fundamentales que 
utilizaré en este trabajo, se incorpora una breve semblanza de la globalización, 
panorama histórico de la inversión extranjera, definición de inversión e inversión 
extranjera, así como sus elementos fundamentales y los tipos que existen, defino a 
los inversionistas y finalmente, incorporé un apartado acerca de los principios 
X 
 
rectores de la inversión extranjera, establecidos en los tratados internacionales por 
los Estados para su trato. 
En el Capítulo Segundo contiene la normalización nacional e internacional, 
(principalmente el estudio del TLCAN en su capítulo XI) así como a los organismos 
y autoridades que se encargan de regularla o tramitarla, de igual forma, nacional e 
internacional, en este apartado señalo las atribuciones que tiene la CNIE como 
autoridad, tomando como base el capítulo XI del TLCAN y equipararlas a los 
estándares internacionales, entrando así al objeto de esta tesis. 
Con respecto al Capítulo Tercero realizo un breve análisis de los medios y 
mecanismos de solución de controversias que contiene el capítulo XI del TLCAN, 
asimismo, realizo un examen de cinco casos concretos, en donde México es 
demandado ante el CIADI. 
Finalmente, en el Capítulo Cuarto, se estructuran propuestas con respecto a las 
facultades de la CNIE, que no le permiten tener injerencia dentro de la inversión 
extranjera en México, como autoridad, evitando que ésta se encuentre a la altura 
internacional, como por ejemplo: Nueva integración, autonomía, nuevos objeto, 
estándares y vigilancia, nuevas facultades y corrupción dentro de la inversión 
extranjera. 
De lo estudiado considero que, quedaría demostrado que la inversión extranjera es 
una herramienta vital para el desarrollo económico de nuestro país, tomando en 
cuenta los diversos tipos de inversión y los beneficios que de ella provienen, 
asimismo, encontramos que el sujeto de la inversión es tridimensional y no 
bidimensional como se creía. 
Por otro lado, concluimos que el TLCAN es un instrumento que ha cambiado la 
perspectiva político-económica de nuestro país, sin embargo, se ha utilizado y 
XI 
 
encaminado de forma errónea, pues la falta de control, vigilancia e interés por parte 
de los responsables, ha traído como consecuencia que la legislación y las 
facultades de la que “supone” ser la autoridad, CNIE, no sean suficientes para el 
buen desarrollo de nuestra economía nacional, debido a que la legislación está 
llena de trámites que no regulan como tal la inversión, por lo tanto se requiere de 
una Comisión especializada para poder regular y controlar los diversos tipos de 
inversión,así ésta podría decidir sobre lo que conviene o no a nuestro país. 
Finalmente me gustaría tomar como analogía la siguiente cita: Según Efrench-
Davids: “La globalización no es una meta, es un medio y tiene distintos 
componentes con diferentes implicancias”… “La globalización entraña beneficios y 
costos. Pero no vienen en un paquete cerrado. Podemos elegir el contenido y 
proporciones del paquete para mejorar nuestra inserción”.1 
 
 
 
 
 
 
1 Efrench-Davids, Ricardo, Conferencias Presidenciales de Humanidades, Santiago 
de Chile, Presidencia de la República, Maval, S.A., 2005. Pp. 416,417. 
 1 
 
CAPITULO 1 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
 
 
1.1 . Globalización 
 
A lo largo de la Historia hemos visto el surgimiento y el cambio de diversos 
fenómenos económicos, sociales y culturales, los cuales han sido un antecedente 
importante y nos pueden dar un diagnóstico correcto de lo que hoy en día es el 
sistema económico, jurídico, social y cultural, nacional e internacional. 
 
La Globalización, como bien lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) 1, es 
la integración de las economías y las sociedades, a medida que desaparecen las 
barreras para la circulación de ideas, personas, servicios y capitales. También 
representa una decisión política a favor de la integración económica internacional. 
No se trata tampoco de un fenómeno nuevo pues en el período transcurrido hasta 
fines del siglo XIX, también se caracterizó por un crecimiento económico y una 
integración mundial sin precedentes. No obstante, una ola de nacionalismo y 
proteccionismo encarnizados, que propiciaron la depresión y las guerras 
mundiales, puso freno a la globalización en la primera mitad del siglo pasado. La 
integración política y económica internacional dio marcha atrás, lo que tuvo graves 
consecuencias. Desde 1945 la mayoría de los antiguos países comunistas han 
adoptado la democracia y el capitalismo. Asimismo, muchos países en desarrollo 
 
1www.imf.org/external/spanish/index.htm 
 2 
se han adherido a este fenómeno. Los países que se adaptaron más rápidamente a 
la globalización son: Brasil, China, Chile, India y México, siendo los más 
importantes en materia de comercio exterior, inversión y sobre todo en tener 
acuerdos y convenios en la materia. En especial México, como ya lo veremos más 
adelante. Sin embargo, otros países no han obtenido resultados tan favorables. 
Una gran parte de la población mundial, especialmente en África al sur del Sahara, 
no se ha visto afectado por este fenómeno debido a los múltiples conflictos que 
existen en esa área. 
Ahora bien, la inversión extranjera se expande a través de la Globalización, la cual 
es el fenómeno económico (aunque no sólo engloba la economía, sino política, 
cultura, etc.) más popular hoy en día, como se observa en el párrafo anterior, y 
defendido por la teoría económica del neoliberalismo y liberalismo estadounidense. 
Sin embargo, éste tuvo sus inicios en el liberalismo, impulsado por la escuela 
fisiócrata y sistematizado por Adam Smith, pues en aquellos tiempos las naciones 
comercializaban bienes y servicios, siguiendo una política de expansión colonial. 
Posteriormente, los países más poderosos, entre los que destacan España, 
Portugal e Inglaterra, comienzan a generar políticas proteccionistas para no afectar 
ni arriesgar las riquezas propias. De ahí proviene el cerrar las fronteras y restringir 
la entrada de mercancías. Consecuentemente, a todo esto, la inversión extranjera 
comienza a ser partícipe de varias actividades y ramas económico-productivas de 
diversos países, además se comienzan a generar los primeros acuerdos o 
convenios internacionales en materia de comercio. 
 
Uno de ellos, y que considero más importante en mi tema a desarrollar, es el 
General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) celebrado en 1947, en la Habana, 
 3 
Cuba, primera versión, creada después de la Segunda Guerra Mundial y contribuyó 
al crecimiento mundial gracias a las reducciones de aranceles. Sin embargo, entre 
los 70’s y 80’s el convenio sufrió una crisis, pues ante la competencia abundante 
que había, Europa y Estados Unidos fijaron tasa muy altas y se volvieron al 
proteccionismo principalmente, a raíz de lo que fue llamado el Nuevo Orden 
Económico Internacional, cuyo documento formal fue la “Carta de los Derecho y 
Deberes Económicos de los Estados”, dentro de éste existía una tendencia a 
controlar cualquier política relacionada con la inversión extranjera, en la cual 
entraba perfectamente México. Posteriormente, en 1994 se actualizó el GATT y se 
creó la Organización Mundial del Comercio (OMC)2 de la que México ya es 
miembro. 
 
Finalmente y para tener más claro el tema Globalización, tenemos tres formas de 
Globalización: a) Política, que es la que interfiere dentro de los Estados, afectando 
la soberanía nacional de los mismos.3 b) Económica, surge como consecuencia de 
los diversos intercambios mercantiles generados a través de la Historia, 
generadora de diversos acuerdos comerciales. Surgió a través de la División 
Internacional del Trabajo de Adam Smith.4 c) Jurídica, constituida por las 
 
2 Me refiero a la Organización Mundial del Comercio, que surge como 
consecuencia de la Ronda Uruguay 1986-1994, aquí se resuelven conflictos 
comerciales que surgen entre los países miembros de la misma OMC. Pero no 
incluyen los conflictos derivadas de inversiones o inversionistas. 
3 Kaplan, Marcos, Estado y globalización, 1ª reimpresión, México, Instituto de 
Investigaciones Jurídicas, 2008. 
4 Tamames Ramón y Huerta Begoña G., Estructura económica internacional, 20ª 
edición, España, Ciencias sociales, Alianza editorial, 2003. 
 4 
legislaciones internacionales, considerando las nacionales, se encarga 
principalmente de la regulación, control y legalidad de las dos anteriores.5 
 
1.1.1. Derecho de la inversión extranjera 
 
El Derecho de la Inversión Extranjera es una rama propiamente antigua, pues a 
pesar de que en la actualidad se diga que es nueva, no es así. Esta aseveración 
está basada en que tiene aproximadamente 500 años de historia, pues 
encontramos su antecedente más lejano en la época del colonialismo, aunque 
algunos autores afirman que se trata de un derecho mucho más antiguo; sin 
embargo, he decidido no entrar en contradicción y sólo tomar el colonialismo. En 
esta época, las inversiones extranjeras se reflejaban en Asia, Medio Oriente, África 
y América Latina. Durante esta etapa, los inversionistas trataban de encontrar 
donde trascender en sus negocios y comenzaron a incursionar en países 
extranjeros, en donde deseaban emprender dentro de los mercados extranjeros y 
existía la necesidad de contar con garantías en relación a los derechos de 
propiedad, lo que pretendían los inversionistas era exportar su noción y alcance de 
propiedad. En esta época también se sostuvo que los extranjeros debería darse 
trato igual que a los nacionales. 
 
En la época del Postcolonialismo sucedió todo lo contrario, con la conclusión del 
Colonialismo los nuevos Estados independientes, estaban agitados no sólo por la 
 
5 Witker, Jorge, Derecho del comercio exterior, México, Instituto de Investigaciones 
Jurídicas, 2011 y Pacheco Filiberto, Derecho de la integración económica, México, 
Porrúa, 2007. 
 5 
determinación de la dominación económica, sino por el interés de crear un nuevo 
orden económico que les permitiera tener un mayor control de su territorio, 
economías y mercados mundiales, esto trajo como resultado el derecho de las 
inversiones extranjeras. Con todo ello, se trató de conseguir un sistema de 
protección a la inversión extranjera; sin embargo, comienzan a darse conflictos 
dentro del tema. Durante la guerra fríalas inversiones extranjeras se convirtieron 
en un tema muy controvertido, tanto para los países desarrollados como para los 
países en desarrollo, quienes no concordaban, de aquí surgió el movimiento de no-
aliados, pues la rivalidad entre ellos, presionó para que cada Estado recientemente 
creado tuviera control completo sobre su propia economía. Estos nacionalismos 
trajeron cierta hostilidad para la inversión extranjera, pues venían de Estados que 
anteriormente colonizaban y provocaron la nacionalización de bienes extranjeros, 
generando debates acerca de la protección que el derecho internacional debe tener 
para esta situación. 
Dentro de estos debates se encontraban de nuevo los Estados desarrollados y los 
no tan desarrollados, también llamados los nuevos estados independientes, los 
primeros argumentaban que existía un estándar internacional que protege su 
inversión, mientras que los segundos defendían el control total sobre la inversión 
extranjera que tuviera lugar en su territorio, lo cual incluía la posibilidad de dar fin a 
esta misma mediante la nacionalización. 
 
Por otra parte, después de todo ello se detectó que las raíces del Derecho 
Internacional en materia de inversión extranjera era la extensión de la protección 
diplomática a los activos del extranjero y su resistencia por Estados anfitriones por 
considerarlo, una interferencia inapropiada en los asuntos locales del Estado 
 6 
Anfitrión. Esta área ha sido incluida como parte de la protección diplomática de 
nacionales en el extranjero y la responsabilidad del Estado por daños a extranjeros. 
 
Finalmente, fue en las relaciones entre los Estados Unidos y los países 
latinoamericanos, que surgió la necesidad de desarrollar el derecho internacional 
de las inversiones extranjeras. En estas relaciones podremos ver una colisión 
frontal entre la idea de un inversionista extranjero que puede ser restringido del 
derecho de utilizar los recursos disponibles, bajo derecho local, y también la idea 
que dicho inversionista extranjero debe contar con un trato congruente con un 
estándar externo establecido por el derecho internacional. Los Estados 
latinoamericanos insistían que sus propias leyes y constituciones, al garantizar 
tratamiento igualitario, los inversionistas extranjeros satisfacían los requisitos del 
derecho internacional, tomando como fundamento de ello las cláusulas Calvo, 
Drago y Cárdenas. Esto se confirma con la resolución 1803 de la Organización de 
la Naciones Unidas (ONU), celebrada en 1962, la cual declaró el derecho de los 
pueblos y de las naciones a su soberanía permanente sobre sus riquezas y 
recursos naturales, tomando en cuenta que, éstos al mismo tiempo deben 
ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del mismo pueblo. 
Estableció como exclusiva, la exportación, la importación de capital y la disposición 
de los recursos naturales, para elegir libremente, limitar o prohibir, dichas 
actividades, asimismo éstas serán regidas por la legislación nacional vigente y por 
la internacional y señaló como medio de seguridad para los mismos Estados, la 
expropiación y la nacionalización. 
 
 7 
Hoy en día el Derecho de la Inversión Extranjera ha cambiado poco a poco debido 
a diversos factores económicos y políticos; ahora este derecho puede verse como 
un caso particular de la tendencia general del derecho internacional a reflejar los 
intereses nacionales. Es decir, los intereses de los Estados exportadores de capital 
han chocado en forma frontal con los intereses de los Estados importadores de 
capital y el resultado de la resolución de dicho conflicto, lo que indica cómo el 
derecho internacional está formado y que tan abierta es la formulación de sus 
principios, dado lo intenso de la oposición de los puntos de vista de los Estados 
involucrados. 
 
1.2. Panorama nacional de la inversión extranjera 
 
Actualmente la inversión extranjera en México es el pan de cada día, pues es un 
tema muy controvertido; a lo largo de la historia de México se han tenido cambios 
estructurales en la economía mexicana. Tal situación la podemos ver en los 
sexenios anteriores en donde no se facilitaba la inversión extranjera; lo que se 
intentaba era ejercer el proteccionismo, pues no se facilitaba la entrada de capital 
extranjero, sino al contrario lo que se deseaba era colocar aranceles y medidas 
restrictivas para apoyar la economía interna. Con estas medidas se pretendía 
aumentar el desarrollo económico del país. 
 
Posteriormente en los años 80-90 se cambió el panorama de México en cuanto a la 
inversión extranjera; se había detectado que mientras nuestro país se preocupaba 
por el desarrollo económico de una manera proteccionista, los países desarrollados 
comenzaron a invertir su dinero en otros países latinoamericanos, que con el fin de 
 8 
la Segunda Guerra Mundial se vieron afectados; la mayoría de los inversionistas, 
estadounidenses, ponía su capital en Europa, por lo tanto, al detectarse que 
México podría ser un país receptor de inversión se cambio la forma de gobierno, 
los gobernantes cambiaron su tendencia proteccionista por la neoliberal, la cual 
consiste en eliminar las medidas restrictivas a los capitales extranjeros así como a 
sus productos. Esta tendencia comienza con el presidente Miguel de la Madrid, 
prueba de ello es la firma del GATT en 1986 y se hace más fuerte en el sexenio de 
Carlos Salinas de Gortari, donde se comenzó una nueva época en que se realizó 
una nueva regulación hacia la inversión extranjera, la cual, analizaré en el capítulo 
respectivo. Con el Neoliberalismo se pretende tener un mayor crecimiento 
económico, por lo menos esa es la finalidad. México ha tomado medidas en razón 
de esto, la firma y ratificaciones múltiples de tratados y acuerdos internacionales, 
siendo el segundo país hispano con más tratados y acuerdos internacionales 
celebrados. Estos tratados son de una nueva figura surgida a través del 
neoliberalismo, los tratados de libre comercio, que como su nombre bien lo 
menciona es un acuerdo que realizan las partes contratantes o participantes para 
poder realizar importaciones o exportaciones de mercancías pertenecientes a los 
países que celebran el mismo, beneficiándolos en la disminución o eliminación de 
las medidas restrictivas a sus productos, y no sólo eso, también tienen ciertos 
beneficios en disminución de aranceles, un ejemplo de ello es el TLCAN. 
 
1.3. Definición de inversión 
La inversión se define como la acción o efecto de invertir, según el diccionario de 
la Real Academia de la Lengua, pero es un contexto meramente simple; sin 
embargo, existen múltiples definiciones de inversión tanto en Economía, Finanzas, 
 9 
Administración, Derecho, pero todas coinciden en que es una aportación de tiempo 
y dinero destinados a obtener un beneficio futuro. Algunos diccionarios 
especializados definen la inversión como la adquisición de medios de producción. 
 
En Economía, se define como un proceso de intercambio en un período de tiempo 
de un ingreso monetario, por los activos empresariales de los cuales, existe la 
expectativa de un rendimiento futuro de ganancias. De modo que el consumo 
actual se sacrifica por la expectativa de la obtención de una ganancia económica 
futura. Algunos economistas prefieren definirla como la aplicación de recursos 
financieros, a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad 
operativa de una empresa. 
 
El economista Samuelson lo define como la “actividad económica por la que se 
renuncia a consumir hoy con la idea de aumentar la producción en el futuro. 
Comprende el capital tangible (estructuras, equipo y existencias) y las inversiones 
intangibles (educación o capital humano, investigación y desarrollo y sanidad)” 6 
 
El Diccionario de Economía Moderna del MIT lo define como: “El flujo de 
erogaciones destinadas a proyectos que produzcan bienes nodestinados para 
consumo inmediato.”7 
 
 
6 Samuelson, Paul A. Economía, 18ª. ed., México, McGraw Hill Interamericana, 
2005, pp. 902,903. 
7 Pearce, David W. The MIT Dictionary of Modern Economics, 4a. ed., 
Massachussets, The MIT Press, Cambridge, 1992. p 219. 
 10 
Asimismo, la legislación mexicana prevé el concepto de inversión en la Ley de 
Inversión Extranjera y en el reglamento, también en la Constitución, tratados y 
acuerdos internacionales relacionados con la materia, lo cual expondré en el 
capítulo siguiente. 
 
Ahora, si bien es cierto que las diferentes disciplinas manejan diversas definiciones 
en cuanto a inversión, es importante considerar que la inversión, desde un punto de 
vista personal, es aquel proceso realizado en un período de tiempo, ya sea corto, 
mediano o largo, el cual depende de un grado de riesgo para obtener una posible 
ganancia económica futura, pues no siempre el resultado concuerda con las 
expectativas propuestas desde un inicio. 
 
Finalmente, cabe destacar que en una “economía nacional sana la producción total 
debe rebasar el consumo total, dicha producción generalmente será resultante de 
la inversión de los agentes que conforman el sector privado de la economía 
nacional, esto es, proviene de la inversión nacional o de la inversión producto de 
los capitales trasnacionales en el territorio nacional de que se trate, aunque a veces 
dichos capitales se disfracen de nacionales.”8 
 
En lo anterior coincido totalmente ya que la apertura económica que ha tenido 
México pretende tener una economía sana, por medio de diversos acuerdos y 
tratados, a través de los cuales pretende mantener y atraer la inversión; es decir, lo 
hace para poder mantener esa constante de producción sin llegar al excedente, lo 
que mantendrá al consumo estable. En pocas palabras, el Estado mexicano tiene 
 
8 Bolaños, Rigel, Inversión Extranjera, México, Porrúa, 2002, pp.99 
 11 
como finalidad acrecentar el progreso y las ramas productivas que sustentan la 
economía nacional y, al atraer inversión se logra tal objetivo. Sin embargo, dentro 
de este tema encontramos diversos factores importantes, entre ellos, las empresas 
trasnacionales, quienes tal vez no pueden cumplir con esta finalidad. Lo veremos 
posteriormente. 
También, algunos economistas señalan, que la inversión incrementa la capacidad 
de las economías nacionales para la producción de satisfactores, por lo que se le 
considera responsable del crecimiento económico nacional, y para que dicho 
crecimiento se sostenga es necesario que los ahorradores nacionales mantengan 
la misma cantidad de capital que los inversionistas aportan en determinado periodo 
de tiempo, pues si el ahorro interno excede la inversión el desempleo puede ser su 
consecuencia, mientras que si la inversión excede al ahorro interno puede 
sobrevenir una devaluación. De lo anterior, se puede concluir, que la inversión es 
una figura que debe estudiarse a menudo, ya que de una forma económica es vital 
para el desarrollo de un país, pero de una forma legal o social se debe de tomar 
con mucha seriedad, pues los factores que intervienen en ella pueden traer 
consecuencias realmente extremas para la población, las ramas de producción 
nacionales y sobre todo para el real crecimiento económico; por lo anterior es muy 
importante encontrar una forma de llevarla a cabo, tomando en cuenta las normas 
internacionales e internas, a la población, y las ramas de producción del país 
receptor de tal inversión. 
 
 
 
 
 12 
1.3.1 Definición de inversión extranjera 
 
 Para efectos de este trabajo hago la separación entre inversión e inversión 
extranjera, simplemente por que si bien es cierto que se trata de una misma 
definición, la segunda es más específica ante los ojos de diversos especialistas 
pues implica tomar una decisión de invertir a largo plazo. La inversión extranjera es 
considerada un fenómeno muy importante en la economía de un país; sin embargo, 
anteriormente se pensaba que con el solo hecho de invertir dentro del país y más 
aún, desde un punto de vista legal, sólo se fundaba en la legislación nacional. 
Posteriormente, con la celebración de tratados internacionales y tratados en 
materia de inversión, la definición y la inversión cambiaron para que, ahora sean 
mucho más amplias. 
 
Sin embargo, a manera de conclusión, la inversión extranjera es definida de 
acuerdo a las metas y objetivos de desarrollo del país que desee atraerla y éste 
determinará si será más amplia o limitada. Esto es el motor principal que mueve a 
los países a celebrar tratados Bilaterales (BIT’s) y los Tratados de Libre Comercio 
(TLC’s), pues en ellos se delimitan las actividades que se consideran inversión 
basándose principalmente en la mejoría económica y social en su estado y también 
preparándose para una controversia futura entre las partes. 
 
Los problemas que versan sobre la definición son puntuales en determinar que no 
hay homogeneidad y puede provocar que la Inversión no éste protegida, esto es lo 
que el inversionista desea. Al celebrarse los BIT’ s y los TLC’s en un país como 
 13 
México, si seguimos el argumento de Gómez Palacio9, observaríamos que se 
desea atraer la inversión de cualquier manera, aunque desde un punto de vista 
personal dudo que se tengan metas y objetivos respecto a este tema. 
 
Otro problema que encontramos es que dentro de los TLC’s, en específico el 
TLCAN (tema medular de este trabajo), enlista una serie de actos y actividades que 
delimita la inversión, pero nos encontramos con que omite otras también muy 
importantes y que consecuentemente traen conflictos, por ejemplo el otorgamiento 
de las concesiones a los inversionistas extranjeros en sectores que si bien no están 
especificados ni reservados al Estado, se afecta a una actividad exclusiva de un 
Municipio o Estado. (Esto lo veremos más adelante). 
 
También se ha detectado que la definición de inversión puede cambiar de acuerdo 
a lo señalado dentro de los convenciones, pues hay algunos como el TLCAN que 
protege inversiones con fines de lucro, su base es meramente comercial. 
 
Por otra parte, la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y 
Desarrollo) identifica en la práctica varias limitaciones al ámbito de la palabra 
inversión extranjera: 
 
 “Limitación a permitir inversión sólo bajo las leyes del estado Anfitrión. 
 Limitación en cuanto al tiempo de establecimiento de la inversión. 
 Limitación con respecto a la naturaleza de la inversión. 
 
9 Gómez-Palacio, Ignacio. Derecho de los Negocios Internacionales, Arbitraje 
Internacional, TLCAN, América Latina, CIADI, México, Editorial Porrúa, 2006. 
 14 
 Limitaciones relativas al monto de la inversión. 
 Limitaciones con respecto al sector de la economía.”10 
 
De todo aquello podemos concluir que la inversión extranjera es definida de 
acuerdo a los intereses del país receptor, tomando en cuenta las condiciones de 
protección y seguridad, que desea el inversionista o estado Anfitrión. 
 
1.3.2. Elementos de la inversión extranjera 
 
Como en todo concepto se requiere de ciertos elementos, en el caso de la 
inversión se puedan dar a conocer los siguientes: 
 
a) Sujeto. Es aquella persona física o moral que tomará la decisión de invertir. 
b) El objeto de la inversión. Es el bien o conjunto de bienes en los que se va a 
materializar la inversión. 
c) El tiempo. Este es de vital importancia en los procesos de inversión ya que 
es la base sobre la que tienen lugar los acontecimientos.11 
 
1.3.3. Factores que intervienen en la inversión extranjera 
 
Desde una percepción personal, existen ciertos factores que intervienen en la 
inversión y son importantes para su realización, pues sin ellos es más complicadosu estudio, haciendo hincapié de que es con fines didácticos. 
 
10 UNCTAD, scope and definition. pp. 23-31. 
11 Considero que son importantes estos elementos y es una aportación personal, y 
puede ser objeto crítica y comentarios. 
 15 
a) Rendimiento a futuro. Se puede definir como el resultado total de una 
inversión, de lo contrario solo estaríamos hablando de un gasto. Ahora, el 
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el 
rendimiento como “producto o utilidad que rinde o da alguien o algo”. 
b) Retribución posterior. La defino como aquel factor por medio del cual se 
puede medir en tiempo el rendimiento futuro. El diccionario de la Real 
Academia de la Lengua Española define la retribución como recompensa o 
pago de algo. 
c) Beneficio. Es aquel factor incierto, es decir, aquél que siempre se anhela, 
mas no siempre se consigue. 
d) Riesgo.- Es cualquier factor de incertidumbre inherente a la inversión y a su 
rendimiento esperado. 
 
Sin embargo, expertos en esta materia prefieren manifestar, que los factores más 
comunes en la inversión son, en primer lugar, que se constituye como incentivo 
para conocer o introducirse a mercados distintos a los propios, manteniendo 
siempre un riesgo, pues se trata de un negocio; en segundo lugar la búsqueda de 
recursos, en dado caso que consiste en evaluar en dónde sería mejor invertir, por 
la facilidad de obtener materia prima asequible; en tercer lugar la transferencia de 
tecnología (también contemplada dentro nuestra Constitución), que en dado 
momento se trata de una ventaja para el inversionista mas puede constituirse como 
una desventaja para los competidores nacionales porque la introducción de 
tecnología nueva puede generar que el agente económico o inversionista, genere 
mayores ingresos y preeminencia sobre la tecnología regional; en cuarto lugar 
ventajas competitivas, se busca ubicar la inversión en un lugar en donde se genere 
 16 
valor agregado y, al mismo tiempo reducir los costos para traducirlo en ganancia; 
en quinto lugar, ventajas geográficas, se trata de los beneficios que puedan tener 
aranceles e impuestos, los agentes económicos, para motivar la inversión. “Por 
último, la apropiación, consiste en aprovechar la superioridad que se tengan sobre 
los competidores del mercado para que el inversionista o agente económico, pueda 
“apropiarse” del mercado. Éstas son las nuevas visiones de los juristas en el nuevo 
orden social y económico.”12 
 
1.4. Tipos de inversión extranjera 
 
Este punto es muy controvertido pues existen múltiples fuentes que tratan de dividir 
la inversión en varios tipos y dependiendo qué elemento o factor se tome en 
cuenta; por tal situación decidí estudiar los que a mi parecer son más factibles de 
investigación. 
 
La primera clasificación, siguiendo un criterio temporal: 
 
I. Temporales: Consisten en documentos a corto plazo, como valores 
negociables de deuda y valores negociables de capital, adquiridos con 
dinero en efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones. 
II. Largo Plazo: Son las colocaciones de dinero en los cuales una empresa 
o entidad decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de 
operaciones. 
 
 
12 González de Cossío, Francisco, Arbitraje de Inversión, México, Porrúa, 2009. 
 17 
La segunda clasificación, siguiendo el criterio por producción: 
 
a) Productiva: Es la que produce ganancias al inversionista. 
 
b) Especulativa: Es una simple transferencia de capital que no constituyen 
una adición a su capacidad productiva. 
 
Respecto de estas dos, Bolaños Linares13 cree que ambos tipos de inversión 
producen ganancias a los inversionistas, pero no menciona el porqué da este punto 
de vista.14 
 
A lo anterior sugiero que la productiva es aquélla en la que las ganancias son cien 
por ciento seguras; en este punto no concuerdo, pues no importa sobre qué bien se 
materialice la inversión debe cumplirse como anteriormente se expuso, el factor 
riesgo, de lo contrario, sólo sería un simple negocio y no estaríamos en presencia 
de una inversión. 
En cuanto a la inversión especulativa es difícil pensar que una transferencia de 
capital no pudiera ser productiva o simplemente no formara parte de la producción, 
pues las inversiones por ello se caracterizan, pero tal vez el autor se refería a que 
es en dado momento temporal y no tiene un gran efecto en la inversión. 
 
La corporación financiera internacional 15 (CFI o IFC por sus siglas en inglés), 
manifiesta que la inversión extranjera puede ser de dos tipos: la directa, que 
 
13 Bolaños, Rigel, Inversión Extranjera, México, Porrúa, 2002. 
14 Cfr. Bolaños, Rigel, Inversión Extranjera, México, Porrúa, 2002, pp.99-106. 
 18 
consiste en una adquisición o participación de una empresa y la indirecta, que es 
aquélla que se conoce como inversión de cartera o portafolio. Ésta es la 
clasificación más común. 
 
Por otra parte, la Delegación Permanente de la Comisión Europea ante la 
OMC/WTO, en el Documento Conceptual sobre la Definición de Inversión, 
reconoce algunas operaciones financieras que no son reserva y otras inversiones. 
Éstas quedan identificadas en los estados financieros de las empresas. Este 
mismo grupo discutió el tema de la diferencia entre una y otra inversión, señalando 
que la IED está ligada a un interés perdurable que incorpora los criterios siguientes: 
 
 La existencia de una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la 
empresa; 
 El grado significativo de influencia que da al inversionista directo una voz 
efectiva en la administración de la empresa. 
 
Finalmente, la Ley de Inversión Extranjera, en su título quinto, trata a la inversión 
neutra; ésta deriva de la Inversión Extranjera Directa (IED) y es una clasificación 
que solo existe en México y es considerada como aquélla que se utiliza en las 
sociedades mexicanas y en determinados fideicomisos que señala la misma ley. 
 
15 La IFC, es una institución afiliada del Grupo Banco Mundial, se ocupa en 
específico, de fomentar la inversión privada en los países subdesarrollados y 
otorgar financiamientos o prestamos para fortalecer las empresas (sector privado) 
en los países en desarrollo. www.ifc.org consultada por última vez el 06 de mayo 
de 2011. 
 19 
Esta figura es relativamente nueva en la legislación mexicana, la cual detallaremos 
más adelante. 
 
1.4.1 Inversión Extranjera Directa (IED) 
 
La Inversión Extranjera Directa (en adelante IED) se define como aquélla que 
realizan las personas físicas y morales extranjeras para el establecimiento, 
mantenimiento o desarrollo de toda clase de actividades económicas. Aunque 
también Witker la define como el aporte proveniente del extranjero, es propiedad 
de personas naturales o empresas extranjeras, al capital de una empresa local en 
monedas libremente convertibles, maquinaria o equipos con derecho a la 
reexportación de su valor en divisas y la transferencia de utilidades al exterior. 16 
 
En opinión de González de Cossío, “la IED, desde un punto de vista económico, es 
aquélla que establece unidades de producción. Se materializa en bienes físicos y 
es controlada por su propietario.”17 
 
Continuando con esta idea Gómez-Palacio señala que, “la IED implica la 
adquisición de acciones, participaciones o partes sociales en las que el 
inversionista está a las resultas de las utilidades y pérdidas de la negociación.”18 
 
 
16 Witker, Jorge, Introducción al derecho económico, 8ª. ed., México, Grupo 
Editorial Hess, 2011, p. 648. 
17 González de Cossío, Francisco.Op Cit, nota 7, 2009. 
18 Gómez-palacio, Ignacio, Op cit, 2006. 
 20 
En México esta forma de inversión se realiza mediante la constitución de 
sociedades mexicanas donde el capital social es suscrito y pagado, en su mayoría 
por extranjeros, o mediante la adquisición de acciones o partes sociales de 
sociedades mexicanas, o a través de otras sociedades controladas total o 
parcialmente, por personas extranjeras. La IED es una de las figuras más 
frecuentes a nivel internacional, a pesar de no contener un beneficio seguro como 
por ejemplo, la inversión extranjera indirecta, la cual ya trae consigo el interés. 
Pero la IED va más allá de la simple adquisición de una acción o título, pues 
comprende el financiamiento aportado por un propietario extranjero que participa, 
como lo dice su nombre, directamente en la administración o gestión de la 
empresa, considerando de igual manera a la inversión neutra, pues esta cuenta 
con derechos corporativos, pero esto lo detallaremos más adelante. 
 
El FMI considera que la inversión extranjera es directa cuando el inversionista 
posee el 10% o más del capital social de una empresa. Ahora bien, la regla 
empírica consiste en que tal participación es suficiente, por lo general, para que el 
inversionista pueda influir en la gestión de la empresa; hay ocasiones que los 
inversionistas con una participación más pequeña toma parte activa en la 
administración de la empresa; también hay inversionistas más grandes que 
adoptan una actitud pasiva al respecto. Ahora bien, la inversión directa puede 
aportar beneficios adicionales relacionados con el aumento de la productividad; es 
así que la IED puede proporcionar más que un financiamiento y puede también 
servir de vínculo operacional entre una empresa y un socio extranjero que cuente 
con elementos que no sean del todo disponibles en la economía receptora, por 
ejemplo, alta experiencia en materia de inversiones, tecnologías de punta o, 
 21 
simplemente, el acceso a mercados, que al mismo tiempo se traduce en elevación 
de la productividad de una empresa. 
Un tema importante de la inversión en México es la existencia de ciertas reglas 
para llevarla acabo; por regla general, los extranjeros pueden participar en 
cualquier actividad económica y suscribir y pagar hasta el cien por ciento el capital 
social de sociedades mexicanas que realicen actividades liberadas. Existen 
algunas excepciones como la restricción en la participación de los extranjeros en 
algunos campos económicos porque solo están reservados para el Estado 
Mexicano, a otros mexicanos o, simplemente, es únicamente para las sociedades 
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros. 
 
Las actividades que constituyen parte de la excepción se limitan en las actividades 
designadas al Estado mexicano para salvaguardar el concepto de Soberanía 
nacional, lo que en realidad no se lleva a cabo toda vez que hay acuerdos 
internacionales que, si bien es cierto, no transgreden la soberanía nacional, la han 
cambiado, como consecuencia de una apertura comercial. 
 
La soberanía nacional, en mi opinión, no se pierde con la entrada al país de un 
inversionista extranjero o de su inversión, pues el mismo gobierno al firmar 
determinados convenios internacionales se somete a la jurisdicción internacional, 
asimismo, el país ya no puede respetar al cien por ciento sus leyes internas y sus 
decisiones por ser contrarias (cuando se trate de convenios o tratados 
internacionales). 
 
 22 
Por otra parte, el gobierno mexicano tiene la percepción de que al permitir la IED 
proporcionará una mejora y desarrollo económico, mas no siempre, significa que 
proporcionará al Estado un mayor progreso o avance de alguna forma, sino que las 
visiones de algunos tratados internacionales comprenden un ámbito meramente 
comercial y esto simplemente va a beneficiar más a la empresa inversionista o al 
negocio que se instale en el territorio nacional, aunque no significa que sea un error 
la inversión. Creo que en México el enfoque de la misma es inadecuado, pues el 
objetivo de un inversionista es ganar dinero o mejorar su situación en cuanto a 
políticas, impuestos, tecnología, investigación, etc. Aún así, considero que el 
inversionista traerá beneficios al país y no está del todo equivocado, aunque la 
discusión radica en que el gobierno considera que los avances vendrán con la 
introducción de la inversión extranjera; sin embargo, la empresa no se familiariza 
con los objetivos del Estado en cuestión, afectando así el interés general y la 
soberanía nacional, de acuerdo a lo establecido por el artículo 39 de la 
Constitución; por ello se debe de ampliar el término de soberanía, porque de 
acuerdo a la situación actual, México tiene celebrados muchos tratados y acuerdos 
internacionales, éste es el motivo principal para que las normas internas hayan sido 
superadas y ahora, estemos, sin saberlo, dentro de un nuevo orden jurídico global. 
 
En opinión de Arellano García, para lo meramente interno, “En México podrá regir 
el artículo 133 constitucional reformado pero, para lo internacional, respecto de 
nuestro país rige la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados… 
México no está en aptitud jurídica de argumentar razones derivadas de su Derecho 
 23 
interno para evadir los deberes de un tratado internacional determinado pues, 
según el artículo 27 de la multicitada Convención, está impedido para hacerlo.” 
 19 
 
Así, podemos distinguir que hay algunas contradicciones dentro de la legislación; 
este tema será expuesto en el capítulo correspondiente. 
 
Al hablar de la importancia de la IED se puede argumentar que existen dos 
concepciones sobre su impacto potencial en el desarrollo económico de los países 
receptores. La primera es la adición neta de insumos que los inversionistas 
externos traen a un escenario de competencia vigorosa. La segunda, hace hincapié 
en el efecto potencialmente deformador que podría tener la inversión proveniente 
de industrias internacionales imperfectamente competitivas, en economías 
nacionales afectadas por sus propios defectos del mercado, aunque la concepción 
más aceptada de los beneficios de esta inversión empieza con la descripción de 
cómo puede ayudar a que los países receptores rompan el círculo vicioso del 
desarrollo. Ahí la posible nación anfitriona está hundida en un desequilibrio que se 
inclina hacia la pobreza, pues los bajos índices de productividad resultan en 
salarios bajos que, a su vez, producen pequeños índices de ahorro, las cuales 
ocasionan menores porcentajes de inversión, y así se perpetúan los bajos índices 
de productividad. 
 
 
19 ARELLANO GARCÌA Carlos, El artículo constitucional y la Convención de Viena 
sobre el Derecho de los Tratados, Estudios Jurídicos en memoria de Jorge Barrera 
Graf, México, Porrúa, 1993. pp.6-7. 
 24 
Siguiendo a Narciso Sánchez, “La IED puede romper ese circulo vicioso al 
complementar los ahorros locales y proporcionar tecnología y técnicas de 
administración y de mercadotecnia más eficaces para mejorar la productividad… La 
ganancia en términos de ingreso nacional depende del tamaño de los flujos de 
capital entrante, así como de la elasticidad de la demanda de capital. Más aún los 
insumos tecnológicos y administrativos, lo mismo que las transferencias y 
derramas a las empresas locales, pueden ocasionar que la función de producción 
nacional cambie hacia fuera… Por ello la IED, debe elevar la eficiencia, aumentar 
la producción y conducir a un mayor crecimiento económico en el país receptor.”20 
 
Por último, los autores Sepulveda y Chapucero, hacen un listado de los elementos 
y características de la IED y a continuación, tomaré los más destacados: 
 
a) Aportación de capital mediante la exportación de fondos que realizan los 
países desarrollados a los países en vías de desarrollo aunquecon el 
tiempo pueden revertirse con creces hacia el país que los proporcionó. 
b) La dependencia tecnológica. Aunque los países en vías de desarrollo 
necesitan los beneficios que acarrea la tecnología avanzada que 
generalmente acompaña a la inversión extranjera, ello se alcanzará en la 
medida que haya la apertura respectiva, pero a su vez, se propicia la 
dependencia tecnológica del exterior.” 21 
 
20 Sánchez, Narciso, Las Inversiones Extranjeras en México, Ed. Porrúa, México, 
2003. pp. 124-125. 
21 Sepulveda Bernardo y Chapucero Antonio, La inversión Extranjera en México, 
México, Fondo de Cultura Económica, 1973. P.25 
 
 25 
 
Mencionan que la facilidad que representa la obtención de la tecnología reduce la 
presión que de otra forma existiría sobre los gobiernos para promover la 
investigación, destinando los recursos y las facilidades necesarias para estos 
propósitos. Ello sucede en especial cuando la tecnología se importa directamente 
de la matriz, sin que el gobierno imponga ciertos criterios mínimos que obliguen a 
la filial a establecer centros de investigación propios, con el debido entrenamiento 
personal técnico nacional y cuyos resultados beneficien al país de residencia y a la 
empresa que realiza la investigación, con lo cual se corrobora dicha dependencia. 
 
En lo cual coincido, pues significa mayor inversión por parte del Estado a la 
investigación y desarrollo de tecnología, y esto se transforma en aumentar el 
presupuesto a diversos sectores, lo que muchas veces se complica. La 
dependencia de la que hablan ellos es indudable, pero no la considero tan radical 
en nuestro país, dado que la mano de obra en México es cara en comparación de 
la que existe en China e India y esto es considerado también por los inversionistas. 
 
c) “La descentralización Industrial. Se refiere a la promoción de la inversión 
extranjera a nivel regional dentro de un país determinado para impulsar 
nuevos polos de desarrollo y crear más fuentes de trabajo en donde se 
necesiten, para ello los gobiernos involucrados deben diseñar las políticas 
adecuadas, asimismo, con ello se logra descongestionar las zonas 
industriales o comerciales de gran concertación demográfica y el centralismo 
en tales actividades.”22 
 
22 Sepulveda Bernardo y Chapucero Antonio, Op. Cit., p. 26. 
 26 
 
Esta parte es muy importante, pues la falta de política y regulación en materia de 
inversión extranjera en diversos Estados y Municipios ha provocado a lo largo del 
tiempo controversias y sobre todo discrepancia con los Tratados Internacionales, lo 
que provoca descontento en los inversionistas y sobre todo inseguridad para poder 
establecer sus negocios en nuestro país. Creo que este punto necesita de mayor 
estudio y que por falta de tiempo no abordaré. 
 
d) “Exportaciones. La importancia de la inversión extranjera directa en el sector 
industrial y el incremento en la exportación de productos manufacturados 
dependen en gran medida de las políticas que adopten las empresas 
internacionales; ello es así porque las condiciones del tamaño, tecnología, 
gestión y canales de comercialización determinan que estas empresas estén 
en condiciones técnicas iguales o más desfavorables que las nacionales 
para competir en el mercado internacional, porque se encuentran en las 
mejores condiciones para exportar, llevando como soporte elemental los 
estímulos fiscales que les otorga el país que propicia o apoya ese tipo de 
transacciones.”23 
 
En este punto México ha sido muy descuidado, debido a la falta de apoyo a las 
PyMES, las cuales carecen de apoyo, pues si bien es cierto, existen muchos 
programas para beneficiar a los exportadores aún hay deficiencias en los mismos y 
sobre todo falta de estímulos fiscales para los empresarios que comienzan o que 
tienen una empresa recién constituida. Otro problema con el que se encuentran 
 
23 Idem. 
 27 
muchos empresarios y en especial en el Distrito Federal es el comercio informal, ya 
que la competencia en este sentido no es equitativa. 
 
e) Las empresas conjuntas. La empresa extranjera no favorece su asociación 
con el capital mixto ya que aquéllas tienen una preferencia clara por el 
control total del capital; no obstante debe advertirse que en el caso de 
México su legislación en la materia da un enfoque coordinado para sumar 
recursos financieros, técnicos y administrativos entre nacionales y 
extranjeros. 
f) El desplazamiento de la empresa nacional. La insensibilidad que en 
ocasiones tiene el inversionista extranjero respecto a ciertas condiciones 
propias del país huésped ha sido otra fuente de fricción. Los empresarios 
nacionales resienten la marginación que les puede representar la instalación 
de corporaciones extranjeras. 
 
Aquí, pude detectar que los que se ven marginados son los pequeños y medianos 
empresarios, porque tiene mayores beneficios las grandes empresas extranjeras y 
también las nacionales, esta aseveración se puede ver con mayor claridad en 
materia fiscal. 
 
g) “Los plazos de terminación. Se trata de una cuestión que provoca 
preocupación de los países receptores de capital externo ante la ausencia 
de fecha fija de terminación de las operaciones de la empresa extranjera. 
Una vez instalada la inversión foránea funcionará por un plazo indefinido, 
disminuyendo gradualmente la aportación de capital nuevo e incrementando 
 28 
el envío al exterior de utilidades, regalías y pagos por asistencia técnica. Lo 
que quiere decir que la legislación nacional se debe precisar el plazo de 
vigencia de las inversiones directas extranjeras vía licencias, permisos, 
autorizaciones, concesiones, y sus modalidades cuando son accionistas de 
sociedades mexicanas o del país receptor.”24 
 
1.4.2. Inversión Extranjera Indirecta O De Portafolio (IEI) 
 
La Inversión Extranjera Indirecta (IEI) es aquélla que se efectúa a través de 
préstamos entre gobiernos, de organismos internacionales a gobierno, de 
empresas públicas al gobierno o, mediante la colocación de valores bursátiles 
oficiales del país receptor del crédito de las bolsas de valores de la nación que 
concede el mismo. 
La situación de esta inversión es que no es usada con frecuencia debido a que 
implica pedir préstamos a los gobiernos u organismos lo que no conviene a los 
países, pues se trata de constituir deudas que a corto o largo plazo hay que 
liquidar, empero, en México es una de las más utilizadas, ya que se adquiere 
mediante préstamos con organismos internacionales, prueba de ello es el nuevo 
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, por 280 MD25. 
 
 
24 Idem. 
 
25 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/09/09/1394279-avala-bid-prestamo-a-
mexico-por-280-mdd-para-combate-a-pobreza 
 29 
En palabras de González de Cossío, “es aquella donde existe divorcio entre su 
administración (control) y su propiedad. Es decir la inversión es pasiva. No busca 
administrar, sólo recibir beneficios económicos.”26 
 
Por otra parte, Gómez-Palacio menciona que la inversión de portafolio “se dirige al 
otorgamiento de deuda (préstamos) y adquisición de valores mobiliarios de renta 
fija.” 27 
 
Esta Inversión no requiere que el inversionista se encuentre físicamente en el 
Estado Anfitrión. La Inversión de portafolio se puede realizar en mercados de 
valores de cualquier parte del mundo, por lo que no hay relación concreta entre la 
inversión y su propietario que dé seguridad y pueda motivar responsabilidad. Otra 
característica de ésta es que los montos involucrados no son importantes y no 
necesariamente es realizada por compañías transnacionales. 
 
Este tipo de inversión ha sido considerada como indeseable, en razón de que al 
incluirse en un tratado de proteccióna la misma, se crean obligaciones para el 
Estado Anfitrión, pues su característica de volatilidad (cambio de dueño), no genera 
un compromiso o responsabilidad, pues el inversionista en este caso busca la 
apreciación del valor de su capital invertido y las ganancias que puede generar sin 
importar una relación a largo plazo ni el control que pueda tener de la empresa. 
 
 
26 Ibidem. p.183. 
27 Idem. 
 30 
La inversión en portafolio incluye instrumentos de deuda emitidos por las empresas 
tales como obligaciones y pagarés, instrumentos del mercado de dinero y 
derivados financieros que incluye instrumentos del mercado de dinero y derivados 
financieros en el entendido de que en el momento en que cualquiera de estos 
instrumentos adquiera elementos propios de la inversión extranjera directa, deben 
ser considerados inversión directa. 
 
Por tal motivo en la actualidad en México se prefiere utilizar o abrir puertas a la IED 
para que se contribuya al desarrollo nacional, pues algunos autores señalan que la 
IEI ya no se utiliza debido a que la economía en México es diferente y necesita un 
apoyo de los inversionistas para poder incrementar el desarrollo económico. 
También existe IEI pública conforme a la doctrina de los economistas; está 
representada por los empréstitos; los créditos otorgan a un gobierno determinado 
por las instituciones internacionales o nacionales de financiamiento, o por países 
distintos al de la autoridad solicitante, y que lleva como finalidad completar el gasto 
público o para realizar obras e inversiones productivas o también puede ser por 
motivos de déficits presupuestales, emergencias naturales o sociales y por causas 
de guerra. La mencionada inversión también se equipara a lo que conocemos 
como deuda pública o al conjunto de obligaciones financieras generadoras de 
intereses de un país deudor, con respecto a otro u otros, o las veces de 
acreedores, enfocadas a sufragar el gasto público por cuestiones emergentes, 
catastróficas, déficit presupuestal o para impulsar actividades productivas. 
 
 
 
 31 
1.4.3. Inversión extranjera neutra 
 
Este tipo de inversión se encontraba previsto en la antigua Ley para Promover la 
inversión mexicana y regular la Inversión Extranjera en su capítulo II, y que en mi 
opinión la considero más explícita, ésta señalaba que la Secretaría de Economía 
era la encargada de autorizar que inversionistas extranjeros adquirieran certificados 
de participación ordinarios emitidos por instituciones fiduciarias en fideicomisos 
cuyo patrimonio estuviera constituido por acciones representativas del capital social 
de sociedades cuyas acciones estaban cotizadas en bolsas de valores mexicanas, 
siempre que las acciones fideicomitidas integren series “N” o Neutras, las cuales 
sólo eran suscritas o adquiridas por instituciones de crédito, como fiduciarias, en 
los fideicomisos que para ello se constituían. 
Ahora bien, según la nueva Ley de Inversión Extranjera, la define como “la que 
pretendan realizar sociedades financieras internacionales para el desarrollo en el 
capital social de sociedades, de acuerdo a los términos y condiciones que para el 
efecto se establezcan en el reglamento de esta Ley.”28 
 
Aunque existen definiciones más claras sobre esta tipología de inversión, se aclara 
que: “es aquélla que realizan empresas que cotizan en la bolsa de valores, 
mediante la emisión de una serie de acciones que no confieren derechos 
corporativos. Estas acciones se denominarán serie "N" y se adquieren vía 
fideicomiso por las instituciones bancarias nacionales, que a su vez emiten 
certificados de participación ordinaria que pueden ser adquiridos por inversionistas 
extranjeros. Esto les permite participar en la bolsa Mexicana de Valores; esos 
 
28 Ley de Inversión Extranjera, 2011. 
 32 
fideicomisos no requieren la autorización previa de la Comisión Nacional de 
Inversión Extranjera.” 29 
 
La Ley también señala dos modalidades de inversión extranjera neutra, la 
representada por series especiales de acciones que consiste en la inversión en 
acciones sin derecho a voto o con derechos corporativos limitados y, la realizada 
por sociedades financieras internacionales para el desarrollo que es aquélla que 
pretenden realizar las sociedades financieras internacionales para el desarrollo en 
el capital de sociedades; en ambos casos la Secretaría de Economía es la que 
resuelve, ya sea ella directamente o por medio de la Comisión Nacional de 
Inversión Extranjera. 
 
1.5 ¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA INVERSIÓN? 
 
1.5.1. El Inversionista 
 
Dentro del ámbito internacional la palabra inversionista representa, desde un punto 
de vista personal, a aquellos interesados en realizar un negocio nuevo o una 
mejora en el mismo. Sin embargo, existen definiciones diversas en diferentes 
disciplinas, aunque sólo nos enfocaremos en la disciplina legal, para su mejor 
estudio. Debido a esto comenzaré con las definiciones que existen dentro de los 
convenios internacionales. 
 
 
29 Definiciones de negocios, http://www.definicion.org/inversion-neutra , consultada 
por última vez el 04 de julio de 2011. 
 33 
La palabra inversionista, en los tratados internacionales se maneja una figura 
amplia para abarcar múltiples entidades que pueden existir, como personas 
legales, asociaciones, compañías, etc. A propósito, algunos tratados, además de 
incluir definiciones amplias, incluyen listas ejemplificativas de una forma más 
abierta, aceptando cualquier corporación; este ejemplo puede verse dentro del 
TLCAN en su artículo 1139. La amplitud de estas definiciones tiene como finalidad 
abarcar a todo tipo de entidades (comerciales y no lucrativas) y constituye casi un 
modelo en los tratados de inversión suscritos por México. 
Pero existe otro punto de vista, meramente doctrinal, que los divide en personas 
físicas y morales. Podríamos decir que la inversión extranjera llevada a cabo por 
personas físicas, se presenta principalmente en la inversión extranjera indirecta o 
de portafolio, mencionada anteriormente, pues dentro de ella no se requiere una 
vinculación con un país o Estado. Por otra parte, las personas morales se encargan 
más de la inversión extranjera directa, porque requiere establecerse dentro de un 
estado parte del tratado para mayor seguridad. 
 
El inversionista es aquél que busca participar en mercados prósperos, que se 
encuentren con certeza jurídica y brinde seguridad al regreso de capitales y 
utilidades. Sin embargo, la corrupción, el burocratismo, los múltiples trámites y la 
expropiación injusta no permiten el desarrollo de la inversión extranjera, aclarando 
que no se necesita liberalizar por completo todos los sectores, es decir la IE, no 
desea ocupar todos los sectores, sino que aquellos que están dentro de los 
convenios les brinde seguridad y protección para poder invertir. 
 
 34 
Los inversionistas también son aquéllos que requieren de protección (propósito u 
objetivo de los tratados de inversión) para su negocio establecido en un Estado 
parte del mismo tratado, pero de diferente nacionalidad.30 
 
1.5.2. Las Empresas Transnacionales (ETN’s) 
 
Un punto destacado dentro de los inversionistas y, que considero importante, es la 
situación en que se encuentra la empresa transnacional y hay que empezar por 
expresar algunas sus características principales. Los economistas señalan que la 
empresa es la forma de poder innovar o implementar mejoras dentro de cierta 
actividad y estas mejoras las puede hacer por medio de maquinaria, mano de obra 
o nuevas tecnologías. Sin embargo, desde una visión legal constituye una fuente 
importante en la inversión extranjera, toda vez que se considera uno de los 
principales sujetos que interviene en la IE,y aunque se creyera que se trata de un 
fenómeno nuevo, en realidad se trata de uno que surge a partir de la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
Con el crecimiento de la IED Estadounidense tras la devastación de la economía 
europea y japonesa, incluyendo la confiscación de subsidiarias alemanas 
establecidas en el extranjero, adicionando una economía de guerra, así como su 
capacidad innovadora y tecnológica, los beneficios del Plan Marshall, el Fondo 
Monetario Internacional, el Banco Mundial y por último el GATT, aseguraron la 
 
30 La nacionalidad es un punto muy controversial, dentro de los convenios y 
tratados internacionales, aun no hay un pinto en común. También puede ser un 
motivo de arbitraje. 
 35 
supremacía del dólar como moneda de curso preferida para las transacciones y 
abrieron fronteras al comercio. 
 
Con todo esto se presentó un crecimiento desmesurado de las empresas 
transnacionales y comienza a creerse que éstas se expandieron en una manera 
brutal, por lo que representaban problemas para los competidores, pues eran 
poderosas económicamente y tenían mayor influencia que los Estados sobre los 
que invertían. Debido a esto, surge la Declaración Relativa al Establecimiento del 
Nuevo Orden Económico Internacional y el Centro de Estudio de Empresas 
Transnacionales de la ONU. 
 
Una característica de estas empresas, es que, tratan de invertir en mejoras para 
disminuir costos y poder obtener mayores ganancias, al mismo tiempo que desean 
ser el líder de su ramo o actividad; esto nos puede dar una visión diferente de los 
que podría ser en dado momento un inversionista y sus objetivos. 
Witker señala que “La empresa puede conceptualizarse como la unidad de 
producción o de cambio basada en el capital y que persigue la obtención de 
beneficios mediante la explotación de la riqueza, de la publicidad, el crédito, la 
propiedad intelectual.”31 En dicha información coincido, sin embargo, considero que 
las empresas transnacionales se han convertido en verdaderos entes económicos 
difíciles de evadir. 
 
 
31 Witker, Jorge, Op. Cit., p. 184. 
 36 
Por otro lado, la empresa global o transnacional se relaciona con las fábricas 
mundiales que se proyecta fuera de las fronteras nacionales.32 Desde un punto de 
vista legal la empresa transnacional aparece como un conjunto de sociedades 
funcionando al mismo tiempo en varios países, bajo diferentes leyes y 
jurisdicciones nacionales, pero unido por un lazo vertical de control entre la 
“sociedad matriz” y la sociedades filiales, que se expresa por lo general mediante la 
propiedad del capital accionario. 
 
Es decir, la base legal de estas empresas está fraccionada en tantas partes como 
países en los que se establezcan operaciones. Dicha fragmentación se armoniza 
con la existencia prácticamente universal del instrumento societario, al que casi 
todos los ordenamientos jurídicos asignen determinadas características comunes 
como, la personalidad jurídica, la limitación de responsabilidad de los socios, la 
comunidad de su existencia, la transferibilidad de los títulos de propiedad y el 
principio según el cual una sociedad puede ser socia de otra, dondequiera que se 
encuentren localizadas. 
Las relaciones de la sociedad matriz con la sociedad filial pueden asumir diversas 
figuras jurídico-contractuales, pero existe una gran variedad de relaciones y 
estatutos y para homologarlos hay procesos de integración que establecen ciertos 
parámetros comunes que facilitan, garantizan y simplifican la actuación de las 
empresas globales. A esta perspectiva planetaria y global de estas empresas se 
suman sus cambios productivos internos que no alcanzan todavía a nuestra cultura 
empresarial y productiva. 
 
32 White, Eduardo, Las empresas multinacionales latinoamericanas, México, , 
Fondo de Cultura Económica ,1982, p. 57 
 37 
Asimismo, la empresa transnacional o internacional es una realidad y política hoy 
en día, que se ha convertido en un ícono de la inversión, pues de ellas depende la 
introducción de capital al país; ahora bien, también es cierto que los gobiernos, en 
este caso el mexicano, ha dejado de lado muchos aspectos importantes para que 
se de la inversión, pues hay que recordar que el inversionista necesita protección e 
igualdad jurídica ante nacionales y viceversa, sin dejar de lado el apoyo para los 
sectores desprotegidos nacionales y vitales para un país, aunque no se hable de 
igualdad económica. El fenómeno de la empresa transnacional es una realidad 
política y económica; en la actualidad, ningún país parece estar en la posibilidad de 
realizar las actividades de las empresas trasnacionales, por lo que los gobiernos 
para poder asegurar los beneficios que se derivan de la presencia de la empresa 
internacional deben estar dispuestos para idear y poner en práctica reformas y 
regulaciones correctas a estas situaciones, pues sugiero que hay que adecuarse a 
la circunstancia y no vivir de algo que ya no funciona. 
 
El parteaguas de lo anterior es la expansión progresiva de las empresas que 
actúan en diversos países tienen la capacidad para afectar el funcionamiento 
económico y político de un Estado, lo cual significa que un tipo de organización 
internacional ha sido creado y corresponde a los gobiernos adoptar una estrategia 
que se enfrente a la corporación internacional, a fin de hacer coincidir la acción de 
estas empresas con los objetivos generales del interés nacional y del desarrollo 
interno. 
 
Como señala Sepúlveda “La planeación de esta estrategia ha de estar concebida 
en función de la política económica y social interna y de la política exterior del país, 
 38 
la cual dependerá del esquema de desarrollo que pretenda un gobierno, pero la 
efectividad de su aplicación normalmente presupone la existencia de un Estado 
nacional fuerte, con una capacidad real de maniobra en la esfera internacional y 
con un papel eminentemente en el ámbito interno. El grado de autonomía nacional 
frente a la acción de corporaciones privadas extranjeras, queda en gran medida 
condicionada por la noción que tenga el Estado de la función que le corresponde 
cumplir en estos dos órdenes.”33 
 
Para una mejor comprensión de este tema debemos tomar en cuenta las 
diferencias entre la empresa trasnacional y la multinacional; se debe distinguir que 
la primera es una empresa en donde el capital está en su país de origen y ésta se 
establece algunas filiales o se establece en algún país que le proporciona 
beneficios en todos los aspectos. En cambio, la multinacional consiste que en su 
capital social se compone por haberes de varias nacionalidades, es decir, cada 
socio de diferente país puede proporcionar algo a la empresa y por eso se le llama 
multinacional. La diferencia entre las dos se puede ver a simple vista, la 
trasnacional su capital es meramente extranjero y sólo invierte un poco de él en 
otro país para mejorar sus ganancias y disminuir costos; la multinacional está 
comprendida por capital diverso, puesto que lo que interesa es examinar es la 
naturaleza del fenómeno que comprenden; es evidente el mérito técnico de la 
distinción entre la empresa internacional y la multinacional. Las primeras son las 
firmas que realizan actividades productivas en diferentes países y cuyo capital es 
por lo general propiedad de un país industrializado. Son empresas multinacionales 
 
33 Ibidem, p. 13. 
 39 
aquéllas en las que la propiedad está distribuida entre residentes de diferentes 
países. 
 
La institución de la empresa transnacional representa, por lo tanto, una forma de la 
inversión extranjera directa que realiza una gran unidad económica de diversos 
países. La empresa transnacional constituye una modalidad importante

Continuar navegando