Has visto 10 de 173 páginas de este material
Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LA CULTURA POLÍTICA EN LAS ESTUDIANTES DE LA FCPyS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIA POLÍTICA PRESENTA EMMA GABRIELA DURÁN MIRAFLORES DIRECTOR DE TESIS MTRO. SERVANDO GUTIÉRREZ RAMÍREZ MEXICO D.F. DICIEMBRE DE 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Índice General Introducción ............................................................................................................. 4 1. Marco Teórico ................................................................................................... 9 1.1 Principales preceptos del estructural- funcionalismo. ............................... 9 1.2 El Sistema Político ................................................................................... 14 1.3 El Sistema de género ............................................................................... 17 1.4 La Cultura Política .................................................................................... 20 1.4.1 Noción de cultura .............................................................................. 20 1.4.2 Orientaciones hacia objetos del sistema de género y político ........... 22 1.4.3 Concepto de cultura política .............................................................. 26 1.5 Descripción de variables ......................................................................... 30 1.5.1 Nivel educativo como variable independiente. ................................... 30 1.5.2 El sistema de género como variable interviniente.............................. 31 1.5.3 La cultura política como variable dependiente ................................... 32 1.5.4 Operacionalización de variables…………………………………….……..34 1.5.5 Nota metodológica ............................................................................. 40 2 Marco histórico ............................................................................................... 42 2.1 Antecedentes. .......................................................................................... 42 2.2 Estado del Arte ......................................................................................... 50 3 El estudio del sistema de género como variable interviniente en la cultura política de las estudiantes de la FCPyS. ............................................................... 54 3.1 La orientación cognitiva del sistema de género ....................................... 54 3.1.1 La función de la familia ...................................................................... 54 3.1.2 La función de la pareja ...................................................................... 61 3.1.3 La función de los pares ...................................................................... 66 3.1.4 Tabla de resultados (Orientación cognitiva del Sistema de Género) . 71 3.2 La orientación evaluativa del sistema de género ..................................... 73 3.2.1 La función de la familia ...................................................................... 73 3.2.2 La función de la pareja ...................................................................... 77 3.2.3 La función de los pares ...................................................................... 82 3 3.2.4 Tabla de resultados (Orientación evaluativa del Sistema de Género) 87 3.3 La orientación afectiva del sistema de género ......................................... 89 3.3.1 La función de la familia ...................................................................... 89 3.3.2 La función de la pareja ...................................................................... 94 3.3.3 La función de los pares ...................................................................... 98 3.3.4 Tabla de resultados (Orientación afectiva del sistema de género) .. 103 4 El estudio del sistema político como variable dependiente en la cultura política de las estudiantes de la FCPyS .......................................................................... 106 4.1 La orientación cognitiva del sistema político .......................................... 106 4.1.1 La función de los partidos políticos .................................................. 107 4.1.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 112 4.1.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 117 4.1.4 Tabla de resultados (Orientación Cognitiva del Sistema Político) ... 122 4.2 La orientación evaluativa del sistema político ........................................ 124 4.2.1 La función de los partidos políticos. ................................................. 124 4.2.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 129 4.2.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 134 4.2.4 Tabla de resultados (Orientación Evaluativa del Sistema Político) .. 138 4.3 La orientación afectiva del sistema político ............................................ 140 4.3.1 La función de los partidos políticos .................................................. 141 4.3.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 145 4.3.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 150 4.3.4 Tabla de resultados (Orientación Afectiva del Sistema Político)...... 154 Conclusiones ....................................................................................................... 157 Fuentes de investigación ..................................................................................... 161 Índice de cuadros y gráficas…………………………………………………………..165 Anexo (Muestra del cuestionario realizado a la estudiantes de la FCPy S) ........ 169 Introducción 4 Introducción Para comprender la importancia de los efectos que la división sexual ha provocado en la humanidad, primero se debe de entender qué roles juega cada género a través la historia. Es de este modo que para ayudarnos a vislumbrar estas relaciones sociales se han creado los estudios de género. Estos tienen por objetivo conocer las perspectivas de hombres y mujeres en todos los espacios que atraviesan su vida cotidiana como los son su familia, sus amigos, su pareja y las instituciones dentro de las que ellas y ellos se desenvuelven. Asimismo, su propósito ideológico es luchar por una igualdad entre hombres y mujeres, y que a las últimas se les reconozcan sus derechos y obligaciones de la misma forma que a los varones, el cual también es un ideal de la cultura democrática. Los estudios desde dicha perspectiva proliferaron principalmente debido a que las féminas se han apoderado paulatinamente de los roles que únicamente incumbían a los hombres en casi todas las esferas de la vida social. De esta forma, en la actualidad las mujeres pueden desarrollarse más libremente ejerciendo profesiones como abogado, político, médico, etc., que anteriormente solo incumbían a los varones. Por lo tanto,es esencial que las mujeres conozcan y participen en el sistema político, para que logren la igualdad frente al otro género (masculino) y frente a la ley. Uno de los factores, desde mi punto de vista, que aceleran este proceso es que se ha incluido a la mujer en los espacios educativos, lo cual amplió y cambió la perspectiva sobre sus vidas. Es así que surgió mi inclinación para realizar este estudio. En esta investigación me interesa conocer ¿cuál es la influencia que ejerce el nivel educativo y la posición de género sobre el tipo de cultura política a manera de una exploración y descripción? En el caso de esta investigación, y por delimitación metodológica, únicamente se abordará la perspectiva de las féminas sin que por ello en la denominación Introducción 5 género se pierda de vista que éste hace referencia a ambos. De este modo, esta tesis se enfoca en el nivel superior, principalmente en la Universidad más importante del país, como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialmente, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). Para ello, es necesario conocer en qué tipología se encuentran las féminas estudiantes respecto a su cultura política: la parroquial, la de súbdito y la democrático-participante; así como también, en los subtipos que éstas mismas generan según la conceptualización clásica de Gabriel Almond y Sidney Verba. De esta manera, el objetivo general de esta tesis es conocer de un modo descriptivo y exploratorio la cultura política de las mujeres estudiantes de la FCPyS de la UNAM de las generaciones 2006 a 2010 desde una perspectiva de género. En específico en esta investigación los cuestionarios se realizaron en el año 2010. Igualmente, los objetivos específicos son los siguientes: a) Investigar la forma en que el nivel educativo influye en la manera que se conciben mujeres, lo que origina cambios en la cultura política. b) Analizar la manera en que la posición de género de las mujeres estudiantes influye en el tipo de cultura política de éstas. c) Estudiar las variaciones de la cultura política en las estudiantes mencionadas de acuerdo a su carrera y al tiempo avanzado en ésta. Aunado a lo anterior, la hipótesis principal de trabajo intenta comprobar que el nivel educativo alcanzado por las mujeres estudiantes de la FCPyS provoca que cambie su perspectiva tradicional de género, lo cual, puede originar que su cultura política se acerque al tipo ideal de democrática-participante. Además, se tienen como hipótesis secundarias las siguientes: a) Entre menor sea el número de años cursados en las mujeres estudiantes de la FCPyS de la UNAM, mantendrán relativamente su posición tradicional de género, lo que ocasiona que el tipo ideal de cultura política democrática- participante, se desplace a otros subtipos: súbdita-participante y parroquial- participante. b) Las carreras más alejadas de las ciencias políticas entendidas en sentido amplio (ciencias de la comunicación, relaciones internacionales y sociología), Introducción 6 de la FCPyS, origina que las estudiantes relativamente mantengan su posición tradicional de género, lo que provoca que se modifique el tipo ideal de cultura política democrática-participante, desplazándola a otros subtipos: cultura política súbdita-participante y parroquial-participante. Es necesario tener en cuenta que los estudios sobre cultura política y género, no se habían tratado de la forma en la que el presente trabajo lo hace, ya que si bien es cierto que se han elaborado estudios sobre cultura política de estudiantes de la UNAM divididos por género, sobre los cuales retomo en el apartado correspondiente al estado del arte, no se habían cruzado estas variables (cultura política, nivel de estudios y género) para realizar algún estudio con las características del presente escrito. Así pues, el primer capítulo de esta investigación versa sobre el marco teórico. Este se basa en la corriente del estructural-funcionalismo, la cual, se sirve de los aportes de Talcott Parsons para comprender qué es un sistema social basado principalmente en el establecimiento de roles y status. A su vez, brinda la posibilidad de comprender a varios subsistemas sociales (político, económico, ideológico, de género, etc.) que están inmersos dentro de este concepto. De este modo, se retomarán dos grandes sistemas: el de género y el político. Asimismo, se explicará cómo se han desarrollado las concepciones de sistema de género. Una de las exponentes de este tema es Teresita de Barbieri, quien nos da los lineamientos para estudiarlo. Igualmente, al comprender los conceptos mencionados, se pasa al ámbito propiamente político de la investigación, al delimitar los conceptos de sistema político delineados de modo fundamental por David Easton. Dentro del sistema político existen orientaciones de tipo afectivo, evaluativo y cognitivo de los actores. Por lo tanto, al partir de estas orientaciones se les puede formar un tipo de cultura política que se divide, como ya se indicó, en tipos ideales: parroquial, súbdita y participante. Así, se enlazaran a la tipología de cultura política que nos han brindado Gabriel Almond y Sidney Verba. Al desglosar este bagaje conceptual, éste desciende a la realidad mexicana, especialmente a la realidad de las mujeres estudiantes de la FCPyS. En este Introducción 7 sentido, en el segundo capítulo, se realiza una revisión sobre el contexto histórico en donde se sitúan estas alumnas, y una exploración general sobre estudios anteriores a esta investigación. Posteriormente, la perspectiva de estas féminas se desarrolla en el tercer y cuarto capítulo, los cuales se analizan del siguiente modo: a) En el capítulo III se investiga el sistema de género como variable interviniente. Este apartado se divide en tres grandes temas: el estudio de las orientaciones cognitiva, evaluativa y afectiva a través de los objetos familia, pareja y pares. Cada una de éstas se analizan desde dos dimensiones: la “autónoma” y la “heterónoma”. La primera, trata sobre la manera en que las jóvenes observan el sistema de género; mientras que la segunda, se relaciona sobre el modo en que ellas mismas se visualizan como parte de estas relaciones. Finalmente, en cada dimensión se analizan todas las carreras impartidas en la FCPyS de la UNAM: ciencias de la comunicación, relaciones internacionales, sociología, ciencia política y administración pública. b) En capítulo IV se investiga el sistema político como variable dependiente de un modo similar que en el capítulo precedente. Es decir, se estudian los mismos temas, dimensiones y las licenciaturas de la FCPyS. Lo único que se modifica son los objetos de este sistema: partidos político, administración pública y escuela. Es justo en este capítulo en donde se anotarán las aristas y relaciones necesarias con la cultura política. La forma en la que se efectúa este estudio es mediante la estrategia metodológica de encuesta sobre la lógica rectora del esquema básico de esta investigación: nivel educativo----------sistema de género---------cultura política. (variable (variable (variable independiente) interviniente) dependiente) Por último, para determinar el tipo de cultura política en el que las jóvenes estudiantes se encuentran se utilizaron las escalas alta, media y baja. Éstas se determinaron por medio de un cuestionario aplicado a las estudiantes en donde si una opción ya condicionada de antemano ocupaba el 50% más uno de las Introducción 8 posibles respuestas, ésta poseía una calificación respectiva. Así, el método usado en esta investigación fue puramente cuantitativo. Se estudian los resultados de una encuestarealizada para esta investigación, con un 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error. Así, se obtiene una muestra de 352 estudiantes, de 4, 156 mujeres inscritas en el sistema escolarizado de la FCPyS de la UNAM, en el año 2009, según la agenda estadística del mismo año de esta casa de estudios. De esta manera, quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron a concluir mis estudios y a la realización de esta tesis, a la Universidad Nacional Autónoma de México por la educación brindada, a mi tutor Servando Gutiérrez, por su apoyo y paciencia en la realización y revisión de esta investigación, a mi madre Verónica Miraflores Gutiérrez por su inconmensurable respaldo siempre, a mi abuela Emma Gutiérrez Corona por ser para mí un ejemplo a seguir, a mi compañera y amiga Marisol San Miguel Vázquez por su apoyo en la realización de los cuestionarios de esta tesis y finalmente a mi compañero de vida Edwin Bulmaro Bahena Armillas, por su completo apoyo en la realización de esta tesis. Capítulo I 9 1 Marco Teórico 1.1 Principales preceptos del estructural- funcionalismo. Si se intentan averiguar los supuestos teóricos del estructural- funcionalismo podemos decir que se encuentran presentes desde finales del siglo XIX y principios del XX. Especialmente con dos sociólogos clásicos: Émile Durkheim y Max Weber. Para E. Durkheim, la sociología tiene que basarse en hechos sociales, es decir, en todos aquellos hechos que son exteriores y que constriñen al individuo.1 Bajo esta perspectiva, la sociedad es considerada por el sociólogo francés como un gran organismo que cumple funciones que pueden ser estudiadas a partir de los mismos hechos sociales que se producen en las sociedades. Lo anterior, para diferenciar de modo claro a la sociología de la psicología y de la filosofía. Esta idea de organismo que posee sistemas como el cuerpo humano fue ampliamente difundida en el siglo XIX por Augusto Comte o Herbert Spencer, sobre todo de este último. Sin embargo, en E. Durkheim por primera vez adquiere sistematicidad propia y es aplicada a un rigor plenamente científico. Baste con recordar la distinción de las sociedades hecha por este sociólogo con base la división del trabajo: a) Sociedades con solidaridad mecánica. Un solo trabajador realiza toda una labor. b) Sociedades con solidaridad orgánica. Un trabajador realiza sólo una parte del trabajo, lo que ocasiona que los demás ejecuten otras labores. En este sentido, existe una interdependencia del trabajo.2 Sin embargo, E. Durkheim (apegado más al funcionalismo) sólo es uno de los predecesores del estructural-funcionalismo. Otro autor que influye en esta corriente es Max Weber (principalmente desde el lado de la teoría de la acción social). Para comprender su pensamiento es importante recordar que hacia finales 1 Cfr. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, Madrid, Folio, 1999, p.37. 2 Cfr. Émile Durkheim, La división del trabajo, Madrid, Akal, 1982, 491 pp. Capítulo I 10 del siglo XIX y principios del XX las ciencias sociales en Alemania se encontraron divididas en dos posiciones irreconciliables: el positivismo y el historicismo. Para el primero, tanto las ciencias naturales como las sociales tienen que seguir un mismo método (observación, marco teórico, hipótesis, experimentación, contrastación y formulación de teorías o leyes) que busque explicar las causas que originan ciertos efectos y, por consiguiente, predecir. Para el segundo, las ciencias sociales no pueden seguir este método porque el comportamiento humano es libre e impredecible. De esa manera, lo que deben hacer las ciencias sociales es comprender las intenciones humanas bajo la metodología empática que se fija en el esquema de “medios-fines”. Bajo este contexto, Max Weber elabora una nueva forma de hacer ciencia social (en especial sociología comprensiva.) Su metodología versa fundamentalmente en ocho puntos:3 a) Rechaza la dicotomía radical entre naturaleza y espíritu. Esto lo sostiene porque las ciencias naturales tienen zonas de incalculabilidad que tienen como consecuencia la falta de predicción (ejemplo de ello son la sismología y la vulcanología.) Por otro lado, las ciencias sociales sí pueden ser calculadas, y en consecuencia, predecir mediante el uso de la probabilidad y la estadística. b) El historicismo tiene una carga abstrusa pues tiene su base en un concepto metafísico de libertad. c) Weber se opone a que el único método de la ciencia sea el positivismo. d) Intenta ligar o juntar los dos esquemas de ambas posiciones, es decir, “causa-efecto” y “medios-fines”. Así, nace la sociología comprensiva que explica comprendiendo o comprende explicando. e) Para juntar esos dos esquemas son necesarios los tipos ideales. Estos son conceptos puros que se construyen para comprender las características ideales de una realidad social. Esas construcciones se edifican, a priori, de acuerdo a las características objetivas y observables de los objetos, las 3 Estos puntos pueden confrontar en Manuel Gil Antón, Conocimiento científico y acción social: crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber. México, Gedisa, 2001, Capítulo 2, pp. 22- 46 Capítulo I 11 cuales, se contrastan empíricamente con la realidad de una forma asintótica y variable. De esa manera, los tipos ideales de la acción social señalan las características puras en las que los sujetos actúan con respecto al accionar de otros, orientándose por ésta en su desarrollo4 f) Rechaza la pretensión de postular valores universales como fundamento de las ciencias histórico-sociales. g) Acepta que hay que distinguir a las ciencias naturales y sociales. Esto no quiere decir que naturaleza y sociedad sean incompatibles, sino más bien, ambas ciencias se distinguen por su metodología. h) Dicha diferencia metodológica radica en su necesidad de explicación causal. Mientras que en las ciencias de la naturaleza, el caso particular se ajusta a la ley establecida; en las ciencias sociales, el caso particular se ajusta a la generalidad, pero no basta con eso, es necesario comprender e interpretar el motivo de la acción. De esa manera, se trata de explicar los fenómenos sociales mediante la comprensión de la acción social. En otras palabras, se explica comprendiendo (sociología comprensiva.) Desde este legado a las ciencias sociales, las nociones de solidaridad orgánica, es decir, observar al sociedad como un sistema (legado de Durkheim) y la noción de que no sólo basta con observar las generalidades sistémicos, sino también, los motivos de la acción (legado de Weber) son las bases para entender las interacciones del sistema social planteadas por Talcott Parsons. Para T. Parsons, el conocimiento humano se basa en la proposición de enunciados que coincidan lógicamente con los hechos de la realidad. Una serie de enunciados conceptuales sistemáticamente ordenados conforman una teoría. De tal forma que, una variación entre algún enunciado con los hechos conlleva, inevitablemente, a alguna reformulación de la teoría ya edificada. Esta teoría se encuentra en las llamadas categorías residuales. Éstas consisten en enunciados teóricos que intentan coincidir con los hechos, sin embargo, aún no tienen interés por los científicos sociales. 4 Cfr. Max Weber, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 4. Hay que recordar de nueva cuenta los tipos ideales de acción social: acción racional con respecto a fines, acción racional con respecto a valores, acción con respecto a afecto y acción tradicional. Capítulo I 12 Así, las categorías o conceptos del análisis teórico dependen del objeto analizado. Este análisis tiene doscaracterísticas, el cual, retomó de las aportaciones sobre los tipos de solidaridad social planteadas por E. Durkheim: a) Es mecánico. Las partes retienen sus identidades aún separadas de la totalidad b) Es orgánico. Las partes no retienen sus identidades aún separadas de la totalidad. En la primera característica se encuentran, por ejemplo, las partes de un automóvil, es decir, un motor lo sigue siendo a pesar de que no se encuentre funcionando en un carro. En la segunda característica se encuentran los órganos del cuerpo humano. Entendido de esta manera, el corazón no puede funcionar, y por consiguiente no tiene razón de ser, si no se encuentra en el cuerpo de un humano.5 Es precisamente, el sistema social un concepto orgánico para el sociólogo estadunidense. Antes de brindar el concepto de sistema social, es fundamental comprender qué se entiende por sistema per se. Se pueden encontrar dos definiciones básicas: una de David Easton, y otra, de G. Almond y G.B. Powell. Para Easton es “cualquier conjunto de variables, independientemente del grado de relación existente entre ellas.”6 Por su parte, G. Almond y G.B. Powell lo entienden como “la interdependencia de sus partes y un límite especifico entre él y su contorno. Por interdependencia queremos significar que si en un sistema cambian las propiedades de un componente, todos los demás elementos que lo integran se verán afectados.” 7 De este modo, el sistema social para T. Parsons “consiste pues, en una pluralidad de actores individuales que actúan entre sí, en una situación que tienen, al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia (a obtener un óptimo de gratificación) y cuyas relaciones con sus 5 Cfr. George Ritzer, Teoría sociológica contemporánea, México, McGraw-Hill, pp. 116-128. 6 David Easton, “Categorías para el análisis sistémico de la política” en Enfoques sobre Teoría Política, Buenos Aires, Amorrortu Editores, p. 221. 7 Gabriel Almond. et al., Política Comparada Una concepción evolutiva, Editorial Paidós Buenos Aires, 1972, p. 25. Capítulo I 13 situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.” 8 De esa manera, el sistema social tiene que ser un concepto orgánico y lógicamente cerrado que tenga como base una teoría de la acción. Así, dicha abstracción es, de una forma sintética, la interacción de los actores en una situación social de carácter normativa.9 Hay que recordar que para T. Parsons no basta el concepto weberiano de acción social (aunque lo retome) como conducta dirigida hacia el accionar del otro porque también el otro está actuando de la misma manera. Por ese motivo, es preferible hablar de interacción porque dichas acciones son reciprocas entre alter y ego, es decir, la actuación de alter es directamente proporcional a la respuesta de ego e inversamente proporcional a las expectativas de ego con respecto a alter. De lo dicho anteriormente, se puede desprender que el sistema social lógicamente cerrado se compone de tres partes fundamentales: el sistema social parcial, el sistema de personalidad y el sistema cultural. El sistema social parcial se encuentra compuesto por los actores (alter y ego) que interactúan para buscar en el sistema social el máximo de gratificaciones y las menores privaciones entre ambos. Bajo esta perspectiva, el sistema social parcial está dividido en diferentes “sistemas”: sistema político, sistema económico, sistema de género, sistema ideológico, sistema religioso, etc. Estas interacciones se encuentran en una situación determinada. Dichas situaciones se fincan en tres tipos de objetos: los sociales (ego y alter)10, los físicos y los culturales. Es precisamente de estas situaciones hacia estos tipos de objetos en donde se encuentran los roles o funciones y el estatus o la estructura del sistema. Los roles se clasifican en dos tipos, según T. Parsons: uno, adquiridos, es decir, los que ponen acento en las realizaciones del actor; dos, adscritos, o sea, los que 8 Talcott Parsons, El sistema social. España, Editorial Alianza, 1985, p. 17 9 Véase. Talcott Parsons, op. cit., pp. 15-32. 10 Hay que también recordar que para Parsons alter y ego pueden ser dos sujetos individuales, instituciones, grupos o estratos sociales. Capítulo I 14 ponen de relieve las cualidades o atributos con independencia de las realizaciones personales. También estos deben de ser funcionalmente coherentes a la normatividad establecida. De la misma forma, dicha normatividad o estructura debe procurar que las asignación de roles se mantenga estable para la normalidad del sistema. En el sistema de personalidad se ubican las orientaciones motivacionales de los actores en las situaciones dirigidas hacia objetos. Estas orientaciones son de tres tipos: cognitiva, catética y evaluativa. La primera orientación, tiene que ver con la capacidad instrumental (medios) que tienen los actores para conseguir sus fines. La segunda, radica en la afección o sentimientos de los actores en su accionar. La tercera, consiste en la serie de juicios morales-evaluativos de los actores en su acción social.11 Finalmente, el sistema de cultura reside en la serie compartida de valores y de símbolos significantes comunes (lenguaje principalmente.) Estos símbolos y valores deben de ser estables y normados. Así, el sistema de cultura tiene como fin la socialización de cada uno de los actores del sistema social. De esa manera, dicho sistema es aprendido, transmisible y compartido. 12 Después de revisar genéricamente los supuestos teóricos del estructural- funcionalismo, es posible hablar de “diferentes sistemas sociales” que tienen como base esta perspectiva teórica. Como se ha mencionado en la introducción, y bajo la dinámica propia de esta investigación, se analiza el sistema de género, en una primera instancia, y el sistema político, posteriormente 1.2 El Sistema Político Antes de brindar las definiciones de sistema político, es necesario recordar que éste se inscribe dentro de la teoría del estructural-funcionalismo. Esto quiere decir que debe entenderse como un sistema dentro del gran sistema social lógicamente 11 Como es posible observar, los tipos de orientaciones motivacionales de T. Parsons son, en alguna medida, los que Weber planteó en sus tipos ideales de acción social. Cfr. Max Weber, op. cit., p. 20 12 Lo anterior explicado se puede confrontar con Talcott Parsons, Teoría de la acción social, Madrid, Guadarrama, 1968, pp. 15-50. Capítulo I 15 cerrado, y que sus partes constitutivas, siguen la misma lógica general que ha planteado T. Parsons. Uno de los conceptos más distintivos es el de David Easton, quien lo concibe como “aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritativamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio.”13 Como es posible observar, la primera parte de la definición se centra en la interacción, es decir, como aquellas acciones que van dirigidas a la conducta de otro y que son reciprocas entre alter y ego. La diferencia es que este tipo de interacción tienen un carácter especial: el otorgamiento y la aceptación de una autoridad, o sea, la capacidad de obedecer y hacer valer legítimamente los ordenamientos normativos y coercitivos. Esta característica es lo que le hace denominarse como “sistema político.” Por último, el medio en el que se encuentra inmerso dicho sistema, D. Easton lo refiere en dos partes fundamentales: el intrasocietal y el extrasociatal. El primero, lo comprende como “las series de conducta, actitudes e ideas tales como la economía,la cultura, la estructura social y las personalidades individuales; son segmentos funcionales de la sociedad, uno de cuyos propios componentes es el sistema político.”14 Mientras que el extrasocietal lo entiende como “componentes funcionales de una sociedad internacional, supra sistema del que forma parte toda sociedad individual”.15 De esta manera, a ambas partes este autor las denomina ambiente total en cual se desenvuelve el sistema político. Otras de sus características que brinda este autor son: a) Es abierto. Incorpora todo tipo de interacciones con otros sistemas (económico, cultural, social, educativo, etc.) b) Es adaptable. El sistema tiende a reproducir aquello que le funciona para su permanencia. No importa si el sistema política se centra un régimen autoritario o democrático. 13 David Easton, op cit, p. 221 14 Ibid, p. 222. Si recordamos las nociones de T. Parsons, el sistema político es un sistema parcial dentro del gran sistema orgánico y lógicamente cerrado, supra, p. 13 15 Ibid. Capítulo I 16 También, el sistema político está constituido, según D. Easton, por inputs (entradas) y outputs (salidas): Los inputs se refieren a los ingresos que se dan en el interior del sistema político, tales como: a) Las demandas de bienes y servicios para la educación, el trabajo, el transporte y todo lo incluido para mantener en una buena calidad de vida a las personas. b) Demandas de regulación de la conducta que incluyen principalmente la seguridad pública, la salubridad y la sanidad. c) Demandas en la participación en el sistema político como el derecho a votar y ser votado, a agruparse en asociaciones políticas, etc. d) Demandas de comunicación e información en el orden político, es decir, todo lo concerniente a que las elites políticas reporten a las personas la situación del sistema político. Los outputs son la producción de resultados, apoyos o ayudas del sistema político hacia el exterior. Estas son las siguientes: a) Ayudas materiales y dar servicios como trabajos en obras públicas, etc. b) Obediencia a las normas que se aceptan dentro del sistema (constitución política, leyes y reglamentos) c) Ayudas mediante la participación política y atención a las manifestaciones de deferencia o respeto a la autoridad pública como lo son sus símbolos y ceremonias. Es necesario recordar que tanto los inputs como los outputs son los que se encuentran visibles para los observadores y estudiosos del sistema político. Las negociaciones, acuerdos, prerrogativas se encuentran en la denominada “caja negra”, es decir, es poco viable observar lo que ocurre dentro de ella, sin embargo, las demandas y las respuestas a estas es lo único visible. La noción de D. Easton será fundamental y el punto de referencia para este estudio. No obstante, es importante retomar algunos otras nociones que aportan elementos que enriquecen este concepto. Por ejemplo, en el Diccionario de Política según Giuliani Urbani lo entiende como: “cualquier conjunto de Capítulo I 17 instituciones, de grupos y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca.”16 Una vez más, la noción de sistema apela a la dependencia recíproca de los elementos que lo constituyen, propia de los aportes estructural-funcionalistas de T. Parsons y D. Easton. Lo que resulta fundamental rescatar es la noción de proceso entendido como una secuencia compleja de factores, tales como la elección de los fines, medios, la toma de decisiones últimas y la contratación o la imposición de dichas decisiones que la guían.17 De este modo, el elemento “proceso” se engarza con la asignación autoritativa de valores en una sociedad ya que ésta se realiza en el marco continúo de interacciones dentro del sistema. En el mismo tenor, Víctor Manuel Durand Ponte, uno de los estudiosos más reconocidos de la cultura política en México, define al sistema político “como conjunto de instituciones políticas que delimita el espacio en donde los actores participan de manera parcial y aislada, o bien votan o gobiernan o son expertos en determinada área, pero ninguno abarca con su acción más que una parte reducida de ese sistema”.18 El aporte de este autor radica en centrar su análisis al nivel de las instituciones políticas, las cuales, aparte de asignar autoritativamente valores, condicionan la interacción de los actores en el marco de las reglas políticas otorgadas por una comunidad. 1.3 El Sistema de género Los estudios de género han tenido un problema principal: el sustrato ideológico del feminismo y su lucha política. La razón principal al cambio de denominación fue porque se le quiso dar una perspectiva más objetiva a los estudios con rigor científico. Es necesario aclarar que la concepción de género también incluye a mujeres y hombres. Aunque por necesidades y delimitaciones metodológicas en las investigaciones sea necesario realizar estudios separados como es el caso de 16 Norberto Bobbio. et al, Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México, decimo quinta edición 2007, p. 1464 17 Cfr. ibid., p.1466 18 Víctor Manuel Durand Ponte, La cultura Política de los alumnos de la UNAM, México, Porrúa, 1998, p. 20. Capítulo I 18 esta tesis de licenciatura que sólo estudia a las mujeres, sin menospreciar propiamente la denominación género. Otra de las aclaraciones que es necesaria puntualizar es la siguiente: la distinción del término género del de sexo. Así, este último se entiende cómo “las características anatómicas de los cuerpos incluida la genitalidad, así como las características morfológicas del aparato reproductor y aspectos tales como las diferencias hormonales y cromosómicas.”19 Si se revisa la bibliografía especializada de este tema, se encuentra que una de las teóricas más citadas en este tipo de investigaciones es Joan Scott con su obra Gender and the Politics of History. Su definición ayuda a definir este concepto. Ella lo menciona de la siguiente forma: “el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, y además es una forma primaria de relaciones significantes de poder.”20 Lo importante a rescatar de esta autora es que el conjunto de las relaciones sociales y culturales impactan sobre la manera en que se relacionan las mujeres y los hombres. Otros autores también tienen diversas conceptualizaciones. Sin embargo, todas ellas tienen un punto en común: se distinguen del concepto de sexo ya que se basan en la identidad, en los símbolos y el rol que cada género juega en una sociedad determinada en relación a sus diferencias sexuales. En primer lugar tenemos la concepción de Bourdieu, él lo define de la siguiente forma: […] la división del mundo basado en referencia a las diferencias biológicas, y sobre todo a las que se refieren a la división del trabajo de procreación y reproducción, actúa como la mejor fundada de las ilusiones colectivas. Establecidos como conjunto objetivo de referencias, los conceptos de género estructuran la percepción y la organización concreta y simbólica de toda la vida social.21 19 Aurelia Martín Casares, Antropología del Género. Culturas mitos y estereotipos sexuales. España, Ediciones Cátedra, 2006, p. 38. 20 Marta Lamas, op. cit., p. 330. 21 Marta Lamas, op. cit., p. 331. Capítulo I 19 Manuel Delgado, ofrece la tesis de que “la definición de género o de perspectiva de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora la diferencia sexual.”22 Gayle Rubin, especifica lo siguiente: “el género es el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productosde la actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas transformadas.”23 Por su parte, Aurelia Martín Cásares puntualiza que: El género es una categoría de análisis científico que se refiere a las cualidades culturales y sociales que se asocian simbólicamente a las personas según las formas de concebir las identidades genéricas (de género) en cada sociedad, y que resulta especialmente operativa en antropología.24 Marta Lamas, determina que “lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una sociedad se fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres.”25 Por su parte, Teresita de Barbieri distingue que existen tres enfoques de estudio que pueden llegan a encuadrar a las definiciones ya mencionadas, estos son: 1) [La categoría género] está denominada como las relaciones sociales de sexo que privilegia la división social del trabajo como núcleo motor de la desigualdad. Las investigaciones de esta corriente se basan en la inserción de las mujeres en el ámbito laboral, su participación sindical y el ámbito tecnológico. Una de sus principales exponentes es Danielle Kergoat. Esta perspectiva se basa en el aspecto teórico del marxismo. 2) Otra perspectiva que está cercana al funcionalismo, lo estudian como un sistema de status o prestigio social, una de sus principales exponentes es la autora Nancy Chodrow. Recuperan a la teoría psicoanalítica donde dan 22 Ibíd., p. 332. 23 Teresita de Barbieri. “Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica” en Revista interamericana de sociología, año VI, núm. 2, mayo- agosto, 1992, p 151. 24 Aurelia Martín Casares, op. cit., p. 48. 25 Marta Lamas, op. cit., p. 330. Capítulo I 20 preponderancia a la socialización como aprendizaje de papeles que se repiten a lo largo de la vida. 3) [También la categoría género es considerada] como sistemas de poder, que son resultado de un conflicto social. […] En esta perspectiva los fenómenos sociales se definen por las relaciones que guardan entre sí Esta corriente parte del análisis pionero de Gayle Rubín. 26 Finalmente, la definición que nos brinda esta autora es la siguiente: […] los sistemas de género/sexo son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatomo-fisiológica, y que dan sentido a la satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana, y en general, al relacionamiento entre las personas.27 Esta última perspectiva es la que esta investigación toma como referencia en el análisis de sistema de género. Esto se debe a que dicha definición retoma de modo integral las demás conceptualizaciones de los pasados autores. En este sentido, ratifica que existe una diferenciación sexual entre hombres y mujeres. Además, se agrega la dimensión social en donde las prácticas sociales, los símbolos y la cultura son quienes dan la pauta para que se produzcan de determinada manera las relaciones sociales entre géneros (roles y status), incluyendo relaciones de poder entre ellos. Así, podemos sintetizar que el género es el sexo socialmente construido. 1.4 La Cultura Política 1.4.1 Noción de cultura El concepto de cultura es importante, ya que como lo menciona Esteban Krotz: […] durante varios siglos el vocablo cultura había sido eliminado del debate antropológico hegemónico porque éste 26 Véase ibid., p. 151-152. 27 Ibidem. Capítulo I 21 se había centrado fundamentalmente en fenómenos de tipo estructural. Sólo más recientemente, el desplazamiento de diversos esquematismos por el análisis empírico sobre la cotidianidad y de la movilización de actores sociales específicos, prepararon el camino para una atención más cuidadosa a la esfera simbólica de la vida social. 28 Bajo esta temática, T. Parsons brinda su concepto de cultura. A decir de él, en primer lugar este término […] constituye una herencia o una tradición social; segundo, la cultura es aprendida; no es una manifestación, como contenido particular de la constitución genética de hombre; y tercera, la cultura es compartida. En este sentido la cultura es, de una parte, un producto de los sistemas de interacción social humana y de otra, un determinante de esos sistemas.29 Por su parte, Jorge Alonso nos menciona que en la cultura hay una doble vía de asimilación “la que proviene de los ámbitos formales de aprendizaje, que, pese a su influjo queda bastante limitada, y la que se aprende, en toda la extensión de la palabra en los variados cauces de la socialización.30 En cuanto a las estudiosas del tema de género, Marta Lamas nos dice que la cultura es un resultado, pero también una mediación: es el conjunto de mecanismos de defensa del yo ante la entrada violenta al mundo por el nacimiento y la paulatina estructuración psíquica con la adquisición del lenguaje.31 Es de este modo que la cultura está delimitada básicamente como un producto social que distingue la manera de accionar y pensar de los individuos dentro de las sociedades. Es decir, la cultura es entendida en el sentido de orientación social hacia objetos sociales, económicos, políticos, de género, etc. 28 Esteban Krutz. “La dimensión utópica de la cultura política” en Culturas políticas a fin de siglo. Perspectivas antropológicas, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1997, p. 37 29 Talcott Parsons, op. cit., p. 21. 30 Jorge Alonso, (coordinador), Cultura política y educación cívica, México, Grupo editorial Porrúa, 1993, p. 10. 31 Marta Lamas, op. cit., p. 332. Capítulo I 22 1.4.2 Orientaciones hacia objetos del sistema de género y político En esta investigación se toman en cuenta dos tipos de dimensiones: hacia objetos del sistema de género y hacia objetos del sistema político. En lo que respecta a los primeros, estos se entienden como los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. En cuanto a los segundos, se comprenden a los roles políticos que los individuos desempeñan (en nuestro estudio, sólo las féminas) y a las situaciones y/o instituciones políticas en las que se encuentran inmersos. De esta forma, estos objetos se distinguen como agentes de socialización. Estos se conciben como “la educación amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él, en el cual la internalización es la clave de este proceso; esa la base para la comprensión de los semejantes y la aprehensión del mundo en cuanto a la realidad que es social y que tiene un significado.”32 En el caso concreto de este estudio se toman como objetos tres principales operacionalizables para el sistema de género: la familia porque es el primer espacio de socialización de los seres humanos, y en consecuencia, el lugar donde se aprenden los roles de género; la pareja, puesto que es otro momento en donde se reafirma los roles aprendidos o se hacen quiebres con ellos; por último, los pares puesto que con estos actores las interacciones son más amplias y es posible observar una reafirmación o un rompimiento de las prácticas en los roles de género. La familia es el primer agente de socialización de los humanos, como lo menciona René Köning: La familia humana no se limita a la procreación y crianza, como introducción a la innata biosfera propia de la especie, sino que se concentra especialmente en la formación de la 32 RenéJiménez Ayala, Cultura política, participación ciudadana y democracia, D.F. 2005, Consejo Estatal electoral de Sinaloa/Universidad Autónoma de Sinaloa/Publicaciones Cruz O, S.A. 179 pp., p 77 Capítulo I 23 personalidad sociocultural, para lo cual se precisa todo el espectro de normas culturales que constituyen el patrimonio social de una sociedad. Se habla aquí de socialización.33 También, es posible visualizarla dentro de un cúmulo de funciones políticas en la socialización de los individuos: Uno de los aprendizajes que se dan en la familia es un patrón de comportamientos con respecto a la autoridad. Una temprana experiencia de participación en las decisiones familiares puede incrementar en los niños el sentido de competencia política. Al estar proveídos de habilidades para la interacción política, aumenta la probabilidad de participar activamente en el sistema político de la vida adulta. Por supuesto que depende del tipo de valores que se interioricen en los individuos. De modo similar los patrones de obediencia de los niños pueden ayudar a predisponerlo a ser un súbdito político, un parroquial o un ciudadano. 34 Otro de los agentes de socialización que se toma en consideración es la pareja. En el contexto de la juventud esta se define como “una unión voluntaria entre dos personas que se vinculan por lazos afectivos y en la gran mayoría de los casos también legales.”35 Aunque es necesario señalar que la unión de pareja no necesariamente tiene que considerarse como matrimonio. En este sentido, sólo es una unión afectiva temporal que puede o no tener el reconocimiento político- jurídico y/o religioso-cultural. Sin embargo, cumple con las funciones de socializar a los individuos al adentrarlos en la adquisición y apropiación de roles de género, y de relaciones autoritativas de poder. Finalmente, tenemos a los “pares” o también llamados “grupos de pares”, los cuales “tienen un papel fuerte: en muchos casos es la escuela [el barrio, el trabajo o la recreación] el espacio de encuentro y de interacción de estos. En efecto, la importancia de los grupos de pares crece cada vez mas en cuanto a socialización política se refiere, pues son los vehículos eficaces de comunicación y transmisión 33 René Köning, La familia en nuestro tiempo, Madrid, Siglo XXI de España Editores, , 186 p. 5 34 René Jiménez Ayala, op. cit., p. 79 35 José Cáceres Carrasco, et al. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, 174 pp., p. 21 Capítulo I 24 de actitudes de diversa índole.”36 Estas actitudes tienen como consecuencia diversas formas de organización entre estos grupos en el intercambio de comunicación, experiencias e ideas; también, diferentes estructuras de autoridad distintas a las de la familia o la pareja que repercuten como una experiencia directa de procesos paralelos a los de la política. Por otra parte, en lo que respecta a los objetos del sistema político, se toman tres principales ejes operacionalizables: los partidos políticos, la administración pública en general y la escuela particularmente. El primer eje se justifica en tanto que los partidos políticos son las instituciones mediante las cuales la sociedad puede acceder al poder público, y al mismo tiempo, son los canales de interlocución con el gobierno. El segundo eje se toma en cuenta debido a que la administración pública/gobierno es el actor capacitado de resolver las demandas de los ciudadanos, y al mismo tiempo, es clave para el funcionamiento del sistema político. Por último, el factor de la escuela (FCPyS de la UNAM) debe ser comprendido, en un primer momento, como un espacio que politiza a sus estudiantes, y posteriormente, como un actor político importante en el país. En primer lugar, se expone el concepto de partido político. “Según la famosa definición de Weber, es una asociación dirigida a un fin deliberado , ya sea este objetivo como la realización de un programa que tiene finalidades materiales como ideales o personales, es decir, tendiente a obtener beneficios , poder y honor para los jefes y seguidores , o si no tendiente a estos fines conjuntamente.”37 De esta manera, los partidos políticos aparecen cuando el sistema político se ha vuelto demasiado complejo, y en consecuencia, la sociedad civil se organiza para tener el derecho de participar en el poder político. Por tanto, son instituciones fundamentales para el funcionamiento y mantenimiento del sistema en su conjunto. En cuanto a la administración pública, esta se entiende como “el conjunto de las actividades directamente preordenadas para la concreta persecución de las tareas y de los fines que se consideran de interés público o común en una 36 Marco Antonio González Pérez, p 149. Los corchetes son de mi parte. 37 Norberto Bobbio, et al, op. cit., p. 1153 Capítulo I 25 colectividad o en un ordenamiento estatal.”38 En este sentido, la administración pública es un componente fundamental del sistema político ya que son los encargados de resolver las demandas y las necesidades que una comunidad político-social necesita para su bienestar. Por consiguiente, tienen el poder de decisión y de mando en el ejercicio de sus atribuciones. Por último, la escuela puede ser definida como una “sociedad intermedia entre la familia y el Estado, que sirve para preparar a los niños a las formas de la vida adulta”39. Es decir, se dedica a “la preparación del individuo para la participación en los grupos secundarios.”40 Se entiende de esta manera, que el individuo se enfrentará a situaciones mas complejas propias de las relaciones secundarias, donde las interacciones no son solamente personales sino también institucionales y con roles claramente definidos. La escuela puede educar para intentar mantener las relaciones sociales y las instituciones establecidas. Es decir, puede responder de manera positiva a un determinado tipo de comportamientos constantes o repetitivos, aunque también puede hacerlo para que éstos mismos sufran modificaciones. De ser necesario puede preparar a los individuos para el cambio. De este modo, si una sociedad por ejemplo, ha educado a los individuos para que respondan a los sistemas de un orden social autoritario, podría hacerlo para que se acoplen a un sistema democrático, lo cual, de paso llama a al reflexión del enorme poder que tienen las actividades educativas.41 Este poder es lo que a las instituciones de educación les hace aparecer como actores activos del sistema político. En nuestro estudio la FCPyS, aparte de ser concebida como un espacio que educa sus estudiantes en relación a una cultura política determinada, también, aparece como un actor que influye en el sistema político nacional. 38 Norberto Bobbio et al, op cit , p. 16 39 Manheim, Karl, Libertad, poder y planificación democrática, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, 445 pp., p 294 40 Ibidem, p. 295, p. 81 41 René Jiménez Ayala, op. cit., p. 81 Capítulo I 26 1.4.3 Concepto de cultura política La concepción de cultura política ha tenido un vasto desarrollo histórico. Se puede decir que desde los griegos se tenía una idea de virtud o comportamiento dentro de la polis. Sus planteamientos, en especial de Platón y Aristóteles, versaron sobre la forma en que los ciudadanos podían tener una actuación moral y virtuosamente aceptable.42 Con el transcurrir de los siglos, diferentes pensadores intentaron establecer alguna relación entre el comportamiento de los ciudadanos y las formas de gobierno. Para ello, los análisis de Montesquieu, Tocqueville y Rousseau son un claro ejemplo.43 Como es posible observar, la cultura política ha tenido varias acepciones, una deellas es la de Esteban Krutz para quien la cultura política se define como “el universo simbólico asociado al ejercicio y a las estructuras de poder en una sociedad dada.”44 Víctor Manuel Durand Ponte también propone su noción: Definimos a la cultura política como el conjunto de reglas que posibilitan a los actores calcular sus decisiones políticas. Estas reglas no son rígidas como las reglas de un juego (por ejemplo, el ajedrez) o como si se tratara de normas prescriptivas (por ejemplo, el derecho), por el contrario, son reglas que se asemejan a una fórmula matemática que debe despejarse o calcularse […] La acción política no es automática o un acto reflejo, es el producto de una reflexión, de un monitoreo por parte del actor, es producto de un cálculo social o político.45 John R. Gibbins, por su parte, ha hecho una agrupación de cuatro categorías de estudios sobre la cultura política: 42 Cfr. Platón, La República, México, Porrúa, 460 pp. Aristóteles, La política, México, Editorial Cumbre, 1980, 373 pp. 43 Cfr. Montesquieu, Del espíritu de las leyes, México, Porrúa, 475 pp. Alexis de Tocqueville, La democracia en América, México, FCE, 1985, 875 pp. J.J Rousseau. El contrato social. México, Editorial Tomo, 2003, 185 pp. 44 Esteban Krutz, op. cit., pp. 36-50. 45 Víctor Manuel Durand Ponte, op. cit., pp. 14-15 Capítulo I 27 a) Las psicológicas: aquellas que enfatizan la orientación particular e idiosincrática del individuo hacia la política, producto de percepciones y evaluaciones subjetivas. b) Sociológicas: aquellas que, si bien incorporan las orientaciones individuales hacia la política, ponen el énfasis en las conductas socialmente condicionadas por normas y valores colectivamente compartidos y que sirven de soporte a las primeras. c) Lingüísticas: aquellos cuyo énfasis recae en los distintos significados que puede revestir un discurso simbólico concebido como un agente normativo para una determinada comunidad política; d) Orden moral: es aquella perspectiva que concibe a la cultura y la organización social en general y a la cultura política en particular, como la expresión de un orden normativo de extracción moral socialmente compartido.46 De dicha taxonomía, es posible determinar que esta investigación se centra desde el tipo de estudio sociológico, la cual, tiene como marco propio la teoría del estructural-funcionalismo. Bajo esta perspectiva, es necesario retomar a quienes son los más importantes teóricos y pioneros de los estudios de cultura política: Gabriel Almond y Sidney Verba. A decir de ellos “el término cultura política se refiere a orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema”.47 De esta definición, G. Almond y S. Verba retratan tres tipos de orientaciones políticas que tiene un ciudadano respecto al sistema político. Cabe mencionar que estas orientaciones se pueden generalizar a todos los tipos de sistemas, incluyendo al sistema de género. Por lo tanto, las definiciones utilizadas por este par de autores también son empleadas para definir las orientaciones respecto al género en nuestro estudio. Las orientaciones las dividen en tres campos: 46 Consultado de Eleazar Ramos Lara, “Taxonomías o metáforas sobre el concepto de cultura política” en Pensando la política Representación social y cultura política en jóvenes mexicanos, México, Ed. Plaza y Valdés, 2006, pp. 21- 60. 47 Almond, Gabriel et al. “La cultura política” en Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, Editorial Ariel, 2001, p. 179 Capítulo I 28 1) La orientación cognitiva: es la distribución de las actitudes generales hacia el sistema político. es decir, conocimientos y creencias a través del ya mencionado, de sus papeles y de los representantes de dichos papeles en sus insumos y productos. 2) Orientación afectiva: es la significación para las actividades individuales que tiene un sujeto hacia el sistema político o más claramente, los sentimientos acerca del Sistema Político, sus funciones personales y logros. 3) Orientación evaluativa: es la conciencia que se tiene acerca de los objetos políticos, los juicios y opiniones sobre los objetos políticos que involucran típicamente la combinación de criterios de valor con la información y los sentimientos.48 Estas orientaciones políticas, aparte de coincidir en el contenido por las vislumbradas por T. Parsons en relación al sistema social en general, sirven a este estudio para definir los tipos ideales de cultura política que cada sujeto tiene dentro del sistema político. Estas orientaciones son: a) Parroquial. Es donde el individuo no espera nada del sistema político, es decir, existe una ausencia relativa de previsiones de evolución iniciadas por el sistema político. Es decir, son aquellas personas que tienen poca o ninguna conciencia del desarrollo y actividades de su propio sistema. b) Súbdito. El individuo tiene la conciencia de la existencia de una autoridad gubernativa especializada, está orientado hacia ella, tal vez se siente orgulloso, tal vez, le desagrada y la evalúa como legitima e ilegitima. En este caso, sí se nota un reconocimiento del sistema político y de los beneficios que éste le da por sí mismo. No obstante, se refleja una actitud pasiva hacia él, ya que no se le pide nada más de lo que el propio sistema otorga. c) Participativa. Es aquella en la que los miembros de la sociedad tienden a estar orientados explícitamente hacia el sistema como un todo, hacia sus estructuras y procesos políticos y administrativos. En otras palabras hacia dos aspectos: los input y output del sistema político. Esta característica se refiere principalmente a un compromiso activo del sujeto hacia el sistema 48 Ibid., p.181 Capítulo I 29 político, es decir, se compromete en la toma de decisiones de su gobierno y actúa cuando está en desacuerdo con estas49 Además, los autores aclaran que esta clasificación no supone homogeneidad, y por lo tanto, existe la posibilidad de culturas políticas mixtas, y que en la realidad, éstas son las predominantes. De esta forma, ellos las denominan de la siguiente manera: a) La cultura parroquial-súbdita. Se trata de un subtipo de cultura política en la que una parte sustancial de la población ha rechazado las pretensiones exclusivas de una difusa autoridad tribal, rural o feudal y ha desarrollado una lealtad hacia un sistema político más complejo con estructuras de gobierno centrales y especializadas. Es el clásico caso del nacimiento de los reinos a partir de unidades relativamente indiferenciadas. b) La cultura súbdita-participante. Una parte sustancial de la población ha adquirido orientaciones políticas (inputs) especializadas y un conjunto activo de autoorientaciones, mientras que la mayor parte del resto de la población continúa orientada hacia una estructura gubernamental autoritaria y posee un conjunto relativamente pasivo de autoorientaciones. c) La cultura parroquial-participante. En este caso se encuentra con el problema contemporáneo de muchas naciones incipientes. En la mayor parte de estos países la cultura política suele ser predominantemente parroquial. Las normas estructurales que se han introducido suelen ser de participación. De este modo, el meollo consiste en desarrollar simultáneamente orientaciones políticas (inputs) y administrativas (outputs) especializadas. 49 Cfr., ibid., pp. 182-187 Capítulo I 30 1.5 Descripción y operacionalización de variables Para demostrar empíricamente cómo el nivel educativoinfluye en el comportamiento político de las mujeres estudiantes que se analizarán en esta investigación en relación a los cambios observados en el sistema de género, se tendrá que realizar el estudio en las cinco carreras que componen a la FCPyS: ciencias de la comunicación, relaciones internacionales, sociología, ciencia política y administración pública Como hemos visto, las orientaciones para la cultura política son de tres tipos: cognitiva, evaluativa y afectiva. En este estudio se pretende analizar cuáles son las orientaciones de las mujeres estudiantes a los objetos sociales, en éste caso específico, a los objetos del sistema de género y del sistema político Por lo tanto, en los siguientes cuadros se brinda una explicación sobre la manera en que se configuran las variables utilizadas en esta tesis para poder objetivarlas en cuestionarios que se han realizado a las estudiantes. 1.5.1 Nivel educativo como variable independiente. En primer lugar, tenemos el cuadro de nivel educativo. En éste se cruza la variable de “año” de avance de estudios con las cinco carreras que se imparten en la FCPyS. Así, podremos ver claramente los resultados sobre si el tiempo de estudio y los diferentes tipos de carreras originan un cambio en la posición tradicional de género, y en consecuencia, modifique su inclinación por algún tipo de cultura política después de relacionar esta variable independiente con los siguientes dos cuadros. Se advierte que la FCPyS en su sistema escolarizado, tienen cursos semestrales, aunque las generaciones ingresan y egresan de forma anual. Es por esta razón, que el estudio se ha decidido realizar en el último ciclo mencionado. Capítulo I 31 1.- Desglose de población por carreras de la FCPy S Fuente: Elaboración propia 1.5.2 El sistema de género como variable interviniente En el segundo cuadro tenemos como ejes a los tipos de orientaciones (afectiva, evaluativa, cognitiva) y los valores (alto, medio, bajo) que le asignan las estudiantes a dos grandes dimensiones: al sistema de género concebido desde “fuera” y la forma en que ellas mismas se conciben como objetos (uno mismo como objeto). Ambas dimensiones son evaluadas desde tres grandes objetos: familia, pareja y pares. 2.- Sistema de género como variable interviniente Orientaciones Valores Dimensiones Sistema de género Uno mismo como objeto Familia Pareja Pares Familia Pareja Pares COGNITIVA Alto Medio Bajo AFECTIVA Alto Medio Bajo EVALUATIVA Alto Medio Bajo Fuente: Elaboración propia A Ñ O S CARRERAS Ciencias de la Comunicación Relaciones Internacionales Sociología Ciencia Política Administración Pública 1 2 3 4 Capítulo I 32 1.5.3 La cultura política como variable dependiente En el tercer cuadro tenemos como ejes a los tipos de orientaciones (afectiva, evaluativa, cognitiva) y los valores (alto, medio, bajo) que le asignan las estudiantes a dos grandes dimensiones: al sistema político concebido desde “fuera” y la forma en que ellas mismas se conciben como objetos (uno mismo como objeto). Ambas dimensiones son evaluadas desde tres grandes objetos: escuela, administración pública y partidos políticos. 3.- Cultura política como variable dependiente. Orientaciones Valores Dimensiones Sistema Político concebido desde fuera Uno mismo como objeto Partidos políticos Administración publica Escuela Partidos políticos Administración Publica Escuela COGNITIVA Alto Medio Bajo AFECTIVA Alto Medio Bajo EVALUATIVA Alto Medio Bajo Fuente: Elaboración propia Finalmente, al cruzar los datos de educación, con los de sistema de género y los de sistema político tendremos como resultado los tipos de cultura política que tienen las mujeres estudiantes de la FCPyS: parroquial, súbdita o participante. De esta manera, lo que se espera encontrar es, como tipo ideal, una cultura política participativa. Para ello se piensa lo siguiente, a manera de pura explicación. Capítulo I 33 En la variable educativa, se tiene como ideal que las estudiantes lleven cuatro años en la carrera y estudien licenciaturas apegadas de ciencia política y administración pública. En la variable de sistema de género, se esperará que sus orientaciones (cognitiva, afectiva y evaluativa) hacia las dimensiones del sistema de género per se y ellas mismas como objeto tengan valores altos, respectivamente. Para ello se ha diseñado el cuestionario en relación a escalas. Este resultado tiene que originar los siguientes resultados en la posterior variable. En la variable de sistema político, se esperará que sus orientaciones (cognitiva, afectiva y evaluativa) hacia las dimensiones del sistema político y ellas mismas como objeto tengan valores altos, respectivamente. Si todos estos resultados se combinan tendrán como consecuencia un tipo de cultura política participante. Este ideal es el punto de partida para descender a los otros tres tipos puros. Es decir, si el resultado final en los valores es “medio”, los años de estudio son entre dos o tres y las licenciaturas se encuentran dentro de las carreras de relaciones internacionales y sociología, corresponderá a la cultura política de súbdito. Por último, si el resultado final en los valores es “bajo”, los años de estudio son de uno y la licenciatura se encuentra dentro de las ciencias de la comunicación, en consecuencia, estaremos hablando de una cultura política parroquial. Desde luego, se debe tomar en cuenta que la realidad a la que se confronta no es completamente mecánica. Para ello, los subtipos de cultura política que hemos mencionado en el marco teórico nos servirán para denotar matices bastante importantes, y que sólo después de la lectura de este estudio se pueden observar. De este modo, la escala de medición en la encuesta se basa en alta, media, baja en donde la elección de cualquier opción es cuando se obtiene un 50% más uno de acuerdo a las opciones en vinculación con las orientaciones. Capítulo I 34 1.5.4 Operacionalización de variables. 4.-Relación del concepto “familia” con preguntas del cuestionario aplicado. OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. AGENTES SOCIALIZADORES Personas y/o instituciones que fomentan la interiorización de la cultura. VISIONES HACIA EL SISTEMA Cómo se ubican en el sistema de género ORIENTACIÓN COGNITIVA Conocimientos y creencias acerca del sistema de género y sus objetos ORIENTACIÓN EVALUATIVA Juicios y opiniones con criterios de valor sobre el sistema de género y sus objetos. ORIENTACIÓN AFECTIVA Sentimientos y significaciones sobre el sistema de género. NIVELES Categorías para ponderar la posición de género. (50% más uno de la muestra) FAMILIA La familia humana no se limita a la procreación y crianza, como introducción a la innata biosfera propia de la especie, sino que se concentra en la formación de la personalidad sociocultural, es decir la socialización del individuo. Existen diversos tipos de familias: Nucleares, extensivas y disfuncionales. Uno de los aprendizajes que se dan en la familia es un patrón de comportamientos con respecto a los roles de género y a la autoridad. Los patrones de obediencia de los niños pueden ayudara predisponerlo a ser un súbdito político, un parroquial o un ciudadano. VISIÓN EXTERIOR La forma en la que las estudiantes conocen y observan al sistema desde una apreciación externa. Conocimiento del concepto “familia”: -De las siguientes características, ¿cuál es, según lo que crea más adecuado, lo que define a una familia? 1) La socialización de los seres humanos : ALTO 2) El parentesco biológico: MEDIO 3) Dar un determinado tipo de valores morales a sus integrantes: BAJO Evaluación de los roles que le corresponden a los integrantes de cada género dentro de la familia: -¿El hombre debe responsabilizarse de todos los gastos en la familia? 1) Totalmente en desacuerdo, 2) En desacuerdo: ALTO 3) Ni de acuerdo ni desacuerdo 4) Me da lo mismo: MEDIO 5) Totalmente de acuerdo 6) De acuerdo: BAJO Sentimiento que genera ver a un hombre realizar un rol predominantemente femenino: -Si uno de los integrantes hombres de su familia llorara constantemente, su acción sería considerada como: 1) Ésta bien que llore, todos tenemos derecho a mostrar nuestros sentimientos : ALTO 2) Algunas veces sí es necesario que exteriorice sus sentimientos, pero no debe llorar por todo: MEDIO 3) Está mal, los hombres no deben llorar: BAJO ALTO: Mayormente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros MEDIO: Moderadamente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros BAJO: Mínimamente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros. VISIÓN INTERIOR La forma en que ellas mismas conocen y generan sus conocimientos opiniones a partir del supuesto de que también forman parte del sistema Identificación del tipo de familia en el que la estudiante se amolda: -¿En qué tipo de familia piensa que se encuentra? 1) Nuclear , 2) Extensiva y 3) Disfuncional: ALTO 4) Familia compuesta de padres y hermanos, 5) Familia compuesta de sólo un progenitor. : MEDIO 6) No sé : BAJO Evaluación del lugar que le asignan dentro de su propia familia: -¿Cree que sus opiniones y decisiones son tomadas en cuenta y respetadas en su grupo familiar? 1)Siempre, 2) Casi siempre: ALTO 3) Ocasionalmente , 4) Alguna vez : MEDIO 5) Casi nunca, 6) Nunca: BAJO La impresión que le generan los integrantes de su familia basados en la equidad de género: -¿Quién le inspira más respeto en su familia? 1)Padre y madre, 2) Todos los miembros: ALTO 3) Sólo madre , 4) Hermanas : MEDIO 5) Sólo padre , 6) Hermanos: BAJO Capítulo I 35 5.-Relación del concepto “pareja” con preguntas del cuestionario aplicado. OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. AGENTES SOCIALIZADORES Personas y/o instituciones que fomentan la interiorización de la cultura. VISIONES HACIA EL SISTEMA Cómo se ubican en el sistema de género ORIENTACIÓN COGNITIVA Conocimientos y creencias acerca del sistema de género y sus objetos ORIENTACIÓN EVALUATIVA Juicios y opiniones con criterios de valor sobre el sistema de género y sus objetos. ORIENTACIÓN AFECTIVA Sentimientos y significaciones sobre el sistema de género. NIVELES Categorías para ponderar la posición de género. (50% más uno de la muestra) PAREJA: Indica una unión de mutuo acuerdo, afectiva y temporal que puede o no tener el reconocimiento político-jurídico y/o religioso-cultural. Cumple además con las funciones de socializar a los individuos al adentrarlos en la adquisición y apropiación de roles de género, y de relaciones autoritativas de poder. Logrando una relación recíproca y de igualdad en derechos y obligaciones frente al otro. VISIÓN EXTERIOR La forma en la que las estudiantes conocen y observan al sistema desde una apreciación externa. Comprensión del pilar principal de una relación de pareja: -A su parecer, ¿cuál es el elemento distintivo de una relación de pareja? 1) Un trato equitativo de ambas partes: ALTO 2) Perfilar un proyecto de vida a corto, mediano o largo plazo: MEDIO 3) Pasar buenos momentos: BAJO Opinión sobre una relación conflictiva de pareja en la que ambos son partícipes: -¿Qué piensa acerca de la violencia en las relaciones de pareja? 1) Es responsabilidad de los dos: ALTO 2) Es responsabilidad sólo del hombre: MEDIO 3) Es responsabilidad sólo de la mujer: BAJO Sentimiento que le genera a una mujer, un hombre que violenta a su pareja: -¿Cómo considera a un hombre que violenta a su pareja? 1) Es un machista, él la debe de respetar ya que es su igual: ALTO 2) Normal, a veces ella lo provoca: MEDIO 3) En todas las ocasiones se debe de respetar la decisión de un hombre: BAJO ALTO: Mayormente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros MEDIO: Moderadamente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros BAJO: Mínimamente conoce, evalúa y siente la importancia del rol que asume para procurar una equidad entre géneros. VISIÓN INTERIOR La forma en que ellas mismas generan sus conocimientos y opiniones a partir del supuesto de que también forman parte del sistema Comprensión y focalización de diversas formas de desigualdad en la pareja. Es decir, si la estudiante identifica la violencia emocional entendida como la expresión verbal del hombre para mermar la autoestima de la mujer: -Si sufriera violencia emocional en su relación de pareja, se daría cuenta por: 1) Insulta tu aspecto físico: ALTO 2) Te compara con alguien más: MEDIO 3) No te apoya en el ámbito económico: BAJO Evaluación sobre la posición de equidad de la mujer frente a su pareja: -¿Cree que sus opiniones y decisiones son tomadas en cuenta y respetadas en su relación de pareja? 1) Siempre , 2) Casi siempre: ALTO 3) Ocasionalmente , 4) Alguna vez : MEDIO 5) Casi nunca , 6) Nunca: BAJO Apreciación y acción frente a un problema de violencia en la pareja: -Si su pareja la violentara, ¿qué sentiría? 1) No se merece mi confianza y respeto, en consecuencia, terminaría inmediatamente la relación: ALTO 2) Me costaría mucho trabajo terminar la relación porque lo amo demasiado: MEDIO 3) Lo trataría de comprender, y a pesar de todo, seguiría con él: BAJO Capítulo I 36 6.-Relación del concepto “pares” con preguntas del cuestionario aplicado. OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. AGENTES SOCIALIZADORES Personas y/o instituciones que fomentan la interiorización de la cultura. VISIONES HACIA EL SISTEMA Cómo se ubican en el sistema de género ORIENTACIÓN COGNITIVA Conocimientos y creencias acerca del sistema de género y sus objetos ORIENTACIÓN EVALUATIVA Juicios y opiniones con criterios de valor sobre el sistema de género y sus objetos. ORIENTACIÓN AFECTIVA Sentimientos y significaciones sobre el sistema de género. NIVELES Categorías para ponderar la posición de género. (50% más uno de la muestra) GRUPOS DE PARES: Tienen estructuras de autoridad y roles diferentes de la familia o la pareja, se basan en el intercambio recíproco de comunicación,
Compartir