Logo Studenta

La-cultura-poltica-en-las-estudiantes-de-la-FCPyS-desde-una-perspectiva-de-genero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
LA CULTURA POLÍTICA EN LAS ESTUDIANTES DE LA FCPyS DESDE UNA 
PERSPECTIVA DE GÉNERO 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
CON ESPECIALIDAD EN CIENCIA POLÍTICA 
 
PRESENTA 
EMMA GABRIELA DURÁN MIRAFLORES 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
MTRO. SERVANDO GUTIÉRREZ RAMÍREZ 
 
 
 
 
MEXICO D.F. DICIEMBRE DE 2012
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice General 
Introducción ............................................................................................................. 4 
1. Marco Teórico ................................................................................................... 9 
1.1 Principales preceptos del estructural- funcionalismo. ............................... 9 
1.2 El Sistema Político ................................................................................... 14 
1.3 El Sistema de género ............................................................................... 17 
1.4 La Cultura Política .................................................................................... 20 
1.4.1 Noción de cultura .............................................................................. 20 
1.4.2 Orientaciones hacia objetos del sistema de género y político ........... 22 
1.4.3 Concepto de cultura política .............................................................. 26 
1.5 Descripción de variables ......................................................................... 30 
1.5.1 Nivel educativo como variable independiente. ................................... 30 
1.5.2 El sistema de género como variable interviniente.............................. 31 
1.5.3 La cultura política como variable dependiente ................................... 32 
 1.5.4 Operacionalización de variables…………………………………….……..34 
1.5.5 Nota metodológica ............................................................................. 40 
2 Marco histórico ............................................................................................... 42 
2.1 Antecedentes. .......................................................................................... 42 
2.2 Estado del Arte ......................................................................................... 50 
3 El estudio del sistema de género como variable interviniente en la cultura 
política de las estudiantes de la FCPyS. ............................................................... 54 
3.1 La orientación cognitiva del sistema de género ....................................... 54 
3.1.1 La función de la familia ...................................................................... 54 
3.1.2 La función de la pareja ...................................................................... 61 
3.1.3 La función de los pares ...................................................................... 66 
3.1.4 Tabla de resultados (Orientación cognitiva del Sistema de Género) . 71 
3.2 La orientación evaluativa del sistema de género ..................................... 73 
3.2.1 La función de la familia ...................................................................... 73 
3.2.2 La función de la pareja ...................................................................... 77 
3.2.3 La función de los pares ...................................................................... 82 
3 
 
3.2.4 Tabla de resultados (Orientación evaluativa del Sistema de Género) 87 
3.3 La orientación afectiva del sistema de género ......................................... 89 
3.3.1 La función de la familia ...................................................................... 89 
3.3.2 La función de la pareja ...................................................................... 94 
3.3.3 La función de los pares ...................................................................... 98 
3.3.4 Tabla de resultados (Orientación afectiva del sistema de género) .. 103 
4 El estudio del sistema político como variable dependiente en la cultura política 
de las estudiantes de la FCPyS .......................................................................... 106 
4.1 La orientación cognitiva del sistema político .......................................... 106 
4.1.1 La función de los partidos políticos .................................................. 107 
4.1.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 112 
4.1.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 117 
4.1.4 Tabla de resultados (Orientación Cognitiva del Sistema Político) ... 122 
4.2 La orientación evaluativa del sistema político ........................................ 124 
4.2.1 La función de los partidos políticos. ................................................. 124 
4.2.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 129 
4.2.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 134 
4.2.4 Tabla de resultados (Orientación Evaluativa del Sistema Político) .. 138 
4.3 La orientación afectiva del sistema político ............................................ 140 
4.3.1 La función de los partidos políticos .................................................. 141 
4.3.2 La función de la administración pública/gobierno ............................ 145 
4.3.3 La función de la escuela vista como un actor político ...................... 150 
4.3.4 Tabla de resultados (Orientación Afectiva del Sistema Político)...... 154 
Conclusiones ....................................................................................................... 157 
Fuentes de investigación ..................................................................................... 161 
Índice de cuadros y gráficas…………………………………………………………..165 
Anexo (Muestra del cuestionario realizado a la estudiantes de la FCPy S) ........ 169 
 
 
 
 
Introducción 
4 
 
Introducción 
 
 Para comprender la importancia de los efectos que la división sexual ha 
provocado en la humanidad, primero se debe de entender qué roles juega cada 
género a través la historia. 
Es de este modo que para ayudarnos a vislumbrar estas relaciones sociales se 
han creado los estudios de género. Estos tienen por objetivo conocer las 
perspectivas de hombres y mujeres en todos los espacios que atraviesan su vida 
cotidiana como los son su familia, sus amigos, su pareja y las instituciones dentro 
de las que ellas y ellos se desenvuelven. 
Asimismo, su propósito ideológico es luchar por una igualdad entre 
hombres y mujeres, y que a las últimas se les reconozcan sus derechos y 
obligaciones de la misma forma que a los varones, el cual también es un ideal de 
la cultura democrática. 
Los estudios desde dicha perspectiva proliferaron principalmente debido a que 
las féminas se han apoderado paulatinamente de los roles que únicamente 
incumbían a los hombres en casi todas las esferas de la vida social. De esta 
forma, en la actualidad las mujeres pueden desarrollarse más libremente 
ejerciendo profesiones como abogado, político, médico, etc., que anteriormente 
solo incumbían a los varones. 
Por lo tanto,es esencial que las mujeres conozcan y participen en el sistema 
político, para que logren la igualdad frente al otro género (masculino) y frente a la 
ley. 
Uno de los factores, desde mi punto de vista, que aceleran este proceso es que 
se ha incluido a la mujer en los espacios educativos, lo cual amplió y cambió la 
perspectiva sobre sus vidas. Es así que surgió mi inclinación para realizar este 
estudio. En esta investigación me interesa conocer ¿cuál es la influencia que 
ejerce el nivel educativo y la posición de género sobre el tipo de cultura política a 
manera de una exploración y descripción? 
En el caso de esta investigación, y por delimitación metodológica, únicamente 
se abordará la perspectiva de las féminas sin que por ello en la denominación 
Introducción 
5 
 
género se pierda de vista que éste hace referencia a ambos. De este modo, esta 
tesis se enfoca en el nivel superior, principalmente en la Universidad más 
importante del país, como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM), especialmente, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS). 
Para ello, es necesario conocer en qué tipología se encuentran las féminas 
estudiantes respecto a su cultura política: la parroquial, la de súbdito y la 
democrático-participante; así como también, en los subtipos que éstas mismas 
generan según la conceptualización clásica de Gabriel Almond y Sidney Verba. 
De esta manera, el objetivo general de esta tesis es conocer de un modo 
descriptivo y exploratorio la cultura política de las mujeres estudiantes de la 
FCPyS de la UNAM de las generaciones 2006 a 2010 desde una perspectiva de 
género. En específico en esta investigación los cuestionarios se realizaron en el 
año 2010. Igualmente, los objetivos específicos son los siguientes: 
a) Investigar la forma en que el nivel educativo influye en la manera que se 
conciben mujeres, lo que origina cambios en la cultura política. 
b) Analizar la manera en que la posición de género de las mujeres estudiantes 
influye en el tipo de cultura política de éstas. 
c) Estudiar las variaciones de la cultura política en las estudiantes 
mencionadas de acuerdo a su carrera y al tiempo avanzado en ésta. 
Aunado a lo anterior, la hipótesis principal de trabajo intenta comprobar que el 
nivel educativo alcanzado por las mujeres estudiantes de la FCPyS provoca que 
cambie su perspectiva tradicional de género, lo cual, puede originar que su cultura 
política se acerque al tipo ideal de democrática-participante. Además, se tienen 
como hipótesis secundarias las siguientes: 
a) Entre menor sea el número de años cursados en las mujeres estudiantes 
de la FCPyS de la UNAM, mantendrán relativamente su posición tradicional de 
género, lo que ocasiona que el tipo ideal de cultura política democrática-
participante, se desplace a otros subtipos: súbdita-participante y parroquial-
participante. 
b) Las carreras más alejadas de las ciencias políticas entendidas en sentido 
amplio (ciencias de la comunicación, relaciones internacionales y sociología), 
Introducción 
6 
 
de la FCPyS, origina que las estudiantes relativamente mantengan su posición 
tradicional de género, lo que provoca que se modifique el tipo ideal de cultura 
política democrática-participante, desplazándola a otros subtipos: cultura 
política súbdita-participante y parroquial-participante. 
Es necesario tener en cuenta que los estudios sobre cultura política y género, 
no se habían tratado de la forma en la que el presente trabajo lo hace, ya que si 
bien es cierto que se han elaborado estudios sobre cultura política de estudiantes 
de la UNAM divididos por género, sobre los cuales retomo en el apartado 
correspondiente al estado del arte, no se habían cruzado estas variables (cultura 
política, nivel de estudios y género) para realizar algún estudio con las 
características del presente escrito. 
Así pues, el primer capítulo de esta investigación versa sobre el marco teórico. 
Este se basa en la corriente del estructural-funcionalismo, la cual, se sirve de los 
aportes de Talcott Parsons para comprender qué es un sistema social basado 
principalmente en el establecimiento de roles y status. A su vez, brinda la 
posibilidad de comprender a varios subsistemas sociales (político, económico, 
ideológico, de género, etc.) que están inmersos dentro de este concepto. De este 
modo, se retomarán dos grandes sistemas: el de género y el político. 
Asimismo, se explicará cómo se han desarrollado las concepciones de sistema 
de género. Una de las exponentes de este tema es Teresita de Barbieri, quien nos 
da los lineamientos para estudiarlo. 
Igualmente, al comprender los conceptos mencionados, se pasa al ámbito 
propiamente político de la investigación, al delimitar los conceptos de sistema 
político delineados de modo fundamental por David Easton. Dentro del sistema 
político existen orientaciones de tipo afectivo, evaluativo y cognitivo de los actores. 
Por lo tanto, al partir de estas orientaciones se les puede formar un tipo de cultura 
política que se divide, como ya se indicó, en tipos ideales: parroquial, súbdita y 
participante. Así, se enlazaran a la tipología de cultura política que nos han 
brindado Gabriel Almond y Sidney Verba. 
Al desglosar este bagaje conceptual, éste desciende a la realidad mexicana, 
especialmente a la realidad de las mujeres estudiantes de la FCPyS. En este 
Introducción 
7 
 
sentido, en el segundo capítulo, se realiza una revisión sobre el contexto histórico 
en donde se sitúan estas alumnas, y una exploración general sobre estudios 
anteriores a esta investigación. 
Posteriormente, la perspectiva de estas féminas se desarrolla en el tercer y 
cuarto capítulo, los cuales se analizan del siguiente modo: 
a) En el capítulo III se investiga el sistema de género como variable 
interviniente. Este apartado se divide en tres grandes temas: el estudio de 
las orientaciones cognitiva, evaluativa y afectiva a través de los objetos 
familia, pareja y pares. Cada una de éstas se analizan desde dos 
dimensiones: la “autónoma” y la “heterónoma”. La primera, trata sobre la 
manera en que las jóvenes observan el sistema de género; mientras que la 
segunda, se relaciona sobre el modo en que ellas mismas se visualizan 
como parte de estas relaciones. Finalmente, en cada dimensión se analizan 
todas las carreras impartidas en la FCPyS de la UNAM: ciencias de la 
comunicación, relaciones internacionales, sociología, ciencia política y 
administración pública. 
b) En capítulo IV se investiga el sistema político como variable dependiente de 
un modo similar que en el capítulo precedente. Es decir, se estudian los 
mismos temas, dimensiones y las licenciaturas de la FCPyS. Lo único que 
se modifica son los objetos de este sistema: partidos político, administración 
pública y escuela. Es justo en este capítulo en donde se anotarán las aristas 
y relaciones necesarias con la cultura política. 
La forma en la que se efectúa este estudio es mediante la estrategia 
metodológica de encuesta sobre la lógica rectora del esquema básico de esta 
investigación: 
nivel educativo----------sistema de género---------cultura política. 
 (variable (variable (variable 
 independiente) interviniente) dependiente) 
Por último, para determinar el tipo de cultura política en el que las jóvenes 
estudiantes se encuentran se utilizaron las escalas alta, media y baja. Éstas se 
determinaron por medio de un cuestionario aplicado a las estudiantes en donde si 
una opción ya condicionada de antemano ocupaba el 50% más uno de las 
Introducción 
8 
 
posibles respuestas, ésta poseía una calificación respectiva. Así, el método usado 
en esta investigación fue puramente cuantitativo. Se estudian los resultados de 
una encuestarealizada para esta investigación, con un 95% de nivel de confianza 
y un 5% de margen de error. Así, se obtiene una muestra de 352 estudiantes, de 
4, 156 mujeres inscritas en el sistema escolarizado de la FCPyS de la UNAM, en 
el año 2009, según la agenda estadística del mismo año de esta casa de estudios. 
 
De esta manera, quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron a 
concluir mis estudios y a la realización de esta tesis, a la Universidad Nacional 
Autónoma de México por la educación brindada, a mi tutor Servando Gutiérrez, 
por su apoyo y paciencia en la realización y revisión de esta investigación, a mi 
madre Verónica Miraflores Gutiérrez por su inconmensurable respaldo siempre, a 
mi abuela Emma Gutiérrez Corona por ser para mí un ejemplo a seguir, a mi 
compañera y amiga Marisol San Miguel Vázquez por su apoyo en la realización de 
los cuestionarios de esta tesis y finalmente a mi compañero de vida Edwin 
Bulmaro Bahena Armillas, por su completo apoyo en la realización de esta tesis. 
Capítulo I 
9 
 
1 Marco Teórico 
1.1 Principales preceptos del estructural- funcionalismo. 
Si se intentan averiguar los supuestos teóricos del estructural- funcionalismo 
podemos decir que se encuentran presentes desde finales del siglo XIX y 
principios del XX. Especialmente con dos sociólogos clásicos: Émile Durkheim y 
Max Weber. 
Para E. Durkheim, la sociología tiene que basarse en hechos sociales, es decir, 
en todos aquellos hechos que son exteriores y que constriñen al individuo.1 Bajo 
esta perspectiva, la sociedad es considerada por el sociólogo francés como un 
gran organismo que cumple funciones que pueden ser estudiadas a partir de los 
mismos hechos sociales que se producen en las sociedades. Lo anterior, para 
diferenciar de modo claro a la sociología de la psicología y de la filosofía. 
Esta idea de organismo que posee sistemas como el cuerpo humano fue 
ampliamente difundida en el siglo XIX por Augusto Comte o Herbert Spencer, 
sobre todo de este último. Sin embargo, en E. Durkheim por primera vez adquiere 
sistematicidad propia y es aplicada a un rigor plenamente científico. Baste con 
recordar la distinción de las sociedades hecha por este sociólogo con base la 
división del trabajo: 
a) Sociedades con solidaridad mecánica. Un solo trabajador realiza toda una 
labor. 
b) Sociedades con solidaridad orgánica. Un trabajador realiza sólo una parte 
del trabajo, lo que ocasiona que los demás ejecuten otras labores. En este 
sentido, existe una interdependencia del trabajo.2 
Sin embargo, E. Durkheim (apegado más al funcionalismo) sólo es uno de los 
predecesores del estructural-funcionalismo. Otro autor que influye en esta 
corriente es Max Weber (principalmente desde el lado de la teoría de la acción 
social). Para comprender su pensamiento es importante recordar que hacia finales 
 
1
 Cfr. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, Madrid, Folio, 1999, p.37. 
2
 Cfr. Émile Durkheim, La división del trabajo, Madrid, Akal, 1982, 491 pp. 
Capítulo I 
10 
 
del siglo XIX y principios del XX las ciencias sociales en Alemania se encontraron 
divididas en dos posiciones irreconciliables: el positivismo y el historicismo. 
Para el primero, tanto las ciencias naturales como las sociales tienen que 
seguir un mismo método (observación, marco teórico, hipótesis, experimentación, 
contrastación y formulación de teorías o leyes) que busque explicar las causas 
que originan ciertos efectos y, por consiguiente, predecir. Para el segundo, las 
ciencias sociales no pueden seguir este método porque el comportamiento 
humano es libre e impredecible. De esa manera, lo que deben hacer las ciencias 
sociales es comprender las intenciones humanas bajo la metodología empática 
que se fija en el esquema de “medios-fines”. 
Bajo este contexto, Max Weber elabora una nueva forma de hacer ciencia social 
(en especial sociología comprensiva.) Su metodología versa fundamentalmente en 
ocho puntos:3 
a) Rechaza la dicotomía radical entre naturaleza y espíritu. Esto lo sostiene 
porque las ciencias naturales tienen zonas de incalculabilidad que tienen 
como consecuencia la falta de predicción (ejemplo de ello son la sismología 
y la vulcanología.) Por otro lado, las ciencias sociales sí pueden ser 
calculadas, y en consecuencia, predecir mediante el uso de la probabilidad 
y la estadística. 
b) El historicismo tiene una carga abstrusa pues tiene su base en un concepto 
metafísico de libertad. 
c) Weber se opone a que el único método de la ciencia sea el positivismo. 
d) Intenta ligar o juntar los dos esquemas de ambas posiciones, es decir, 
“causa-efecto” y “medios-fines”. Así, nace la sociología comprensiva que 
explica comprendiendo o comprende explicando. 
e) Para juntar esos dos esquemas son necesarios los tipos ideales. Estos son 
conceptos puros que se construyen para comprender las características 
ideales de una realidad social. Esas construcciones se edifican, a priori, de 
acuerdo a las características objetivas y observables de los objetos, las 
 
3
 Estos puntos pueden confrontar en Manuel Gil Antón, Conocimiento científico y acción social: 
crítica epistemológica a la concepción de ciencia en Max Weber. México, Gedisa, 2001, Capítulo 2, 
pp. 22- 46 
Capítulo I 
11 
 
cuales, se contrastan empíricamente con la realidad de una forma 
asintótica y variable. De esa manera, los tipos ideales de la acción social 
señalan las características puras en las que los sujetos actúan con respecto 
al accionar de otros, orientándose por ésta en su desarrollo4 
f) Rechaza la pretensión de postular valores universales como fundamento de 
las ciencias histórico-sociales. 
g) Acepta que hay que distinguir a las ciencias naturales y sociales. Esto no 
quiere decir que naturaleza y sociedad sean incompatibles, sino más bien, 
ambas ciencias se distinguen por su metodología. 
h) Dicha diferencia metodológica radica en su necesidad de explicación 
causal. Mientras que en las ciencias de la naturaleza, el caso particular se 
ajusta a la ley establecida; en las ciencias sociales, el caso particular se 
ajusta a la generalidad, pero no basta con eso, es necesario comprender e 
interpretar el motivo de la acción. De esa manera, se trata de explicar los 
fenómenos sociales mediante la comprensión de la acción social. En otras 
palabras, se explica comprendiendo (sociología comprensiva.) 
Desde este legado a las ciencias sociales, las nociones de solidaridad orgánica, 
es decir, observar al sociedad como un sistema (legado de Durkheim) y la noción 
de que no sólo basta con observar las generalidades sistémicos, sino también, los 
motivos de la acción (legado de Weber) son las bases para entender las 
interacciones del sistema social planteadas por Talcott Parsons. 
Para T. Parsons, el conocimiento humano se basa en la proposición de 
enunciados que coincidan lógicamente con los hechos de la realidad. Una serie de 
enunciados conceptuales sistemáticamente ordenados conforman una teoría. De 
tal forma que, una variación entre algún enunciado con los hechos conlleva, 
inevitablemente, a alguna reformulación de la teoría ya edificada. 
Esta teoría se encuentra en las llamadas categorías residuales. Éstas consisten 
en enunciados teóricos que intentan coincidir con los hechos, sin embargo, aún no 
tienen interés por los científicos sociales. 
 
4
 Cfr. Max Weber, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 4. Hay 
que recordar de nueva cuenta los tipos ideales de acción social: acción racional con respecto a 
fines, acción racional con respecto a valores, acción con respecto a afecto y acción tradicional. 
Capítulo I 
12 
 
Así, las categorías o conceptos del análisis teórico dependen del objeto 
analizado. Este análisis tiene doscaracterísticas, el cual, retomó de las 
aportaciones sobre los tipos de solidaridad social planteadas por E. Durkheim: 
a) Es mecánico. Las partes retienen sus identidades aún separadas de la 
totalidad 
b) Es orgánico. Las partes no retienen sus identidades aún separadas de la 
totalidad. 
En la primera característica se encuentran, por ejemplo, las partes de un 
automóvil, es decir, un motor lo sigue siendo a pesar de que no se encuentre 
funcionando en un carro. En la segunda característica se encuentran los órganos 
del cuerpo humano. Entendido de esta manera, el corazón no puede funcionar, y 
por consiguiente no tiene razón de ser, si no se encuentra en el cuerpo de un 
humano.5 Es precisamente, el sistema social un concepto orgánico para el 
sociólogo estadunidense. 
Antes de brindar el concepto de sistema social, es fundamental comprender qué 
se entiende por sistema per se. Se pueden encontrar dos definiciones básicas: 
una de David Easton, y otra, de G. Almond y G.B. Powell. Para Easton es 
“cualquier conjunto de variables, independientemente del grado de relación 
existente entre ellas.”6 Por su parte, G. Almond y G.B. Powell lo entienden como 
“la interdependencia de sus partes y un límite especifico entre él y su contorno. 
Por interdependencia queremos significar que si en un sistema cambian las 
propiedades de un componente, todos los demás elementos que lo integran se 
verán afectados.” 7 
 De este modo, el sistema social para T. Parsons “consiste pues, en una 
pluralidad de actores individuales que actúan entre sí, en una situación que tienen, 
al menos un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una 
tendencia (a obtener un óptimo de gratificación) y cuyas relaciones con sus 
 
5
 Cfr. George Ritzer, Teoría sociológica contemporánea, México, McGraw-Hill, pp. 116-128. 
6
 David Easton, “Categorías para el análisis sistémico de la política” en Enfoques sobre Teoría 
Política, Buenos Aires, Amorrortu Editores, p. 221. 
7
 Gabriel Almond. et al., Política Comparada Una concepción evolutiva, Editorial Paidós Buenos 
Aires, 1972, p. 25. 
Capítulo I 
13 
 
situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un 
sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.” 8 
De esa manera, el sistema social tiene que ser un concepto orgánico y 
lógicamente cerrado que tenga como base una teoría de la acción. Así, dicha 
abstracción es, de una forma sintética, la interacción de los actores en una 
situación social de carácter normativa.9 
Hay que recordar que para T. Parsons no basta el concepto weberiano de 
acción social (aunque lo retome) como conducta dirigida hacia el accionar del otro 
porque también el otro está actuando de la misma manera. Por ese motivo, es 
preferible hablar de interacción porque dichas acciones son reciprocas entre alter 
y ego, es decir, la actuación de alter es directamente proporcional a la respuesta 
de ego e inversamente proporcional a las expectativas de ego con respecto a 
alter. 
De lo dicho anteriormente, se puede desprender que el sistema social 
lógicamente cerrado se compone de tres partes fundamentales: el sistema social 
parcial, el sistema de personalidad y el sistema cultural. 
El sistema social parcial se encuentra compuesto por los actores (alter y ego) 
que interactúan para buscar en el sistema social el máximo de gratificaciones y las 
menores privaciones entre ambos. Bajo esta perspectiva, el sistema social parcial 
está dividido en diferentes “sistemas”: sistema político, sistema económico, 
sistema de género, sistema ideológico, sistema religioso, etc. 
Estas interacciones se encuentran en una situación determinada. Dichas 
situaciones se fincan en tres tipos de objetos: los sociales (ego y alter)10, los 
físicos y los culturales. Es precisamente de estas situaciones hacia estos tipos de 
objetos en donde se encuentran los roles o funciones y el estatus o la estructura 
del sistema. 
Los roles se clasifican en dos tipos, según T. Parsons: uno, adquiridos, es decir, 
los que ponen acento en las realizaciones del actor; dos, adscritos, o sea, los que 
 
8
 Talcott Parsons, El sistema social. España, Editorial Alianza, 1985, p. 17 
9
 Véase. Talcott Parsons, op. cit., pp. 15-32. 
10
 Hay que también recordar que para Parsons alter y ego pueden ser dos sujetos individuales, 
instituciones, grupos o estratos sociales. 
Capítulo I 
14 
 
ponen de relieve las cualidades o atributos con independencia de las realizaciones 
personales. 
También estos deben de ser funcionalmente coherentes a la normatividad 
establecida. De la misma forma, dicha normatividad o estructura debe procurar 
que las asignación de roles se mantenga estable para la normalidad del sistema. 
En el sistema de personalidad se ubican las orientaciones motivacionales de 
los actores en las situaciones dirigidas hacia objetos. Estas orientaciones son de 
tres tipos: cognitiva, catética y evaluativa. La primera orientación, tiene que ver 
con la capacidad instrumental (medios) que tienen los actores para conseguir sus 
fines. La segunda, radica en la afección o sentimientos de los actores en su 
accionar. La tercera, consiste en la serie de juicios morales-evaluativos de los 
actores en su acción social.11 
Finalmente, el sistema de cultura reside en la serie compartida de valores y de 
símbolos significantes comunes (lenguaje principalmente.) Estos símbolos y 
valores deben de ser estables y normados. Así, el sistema de cultura tiene como 
fin la socialización de cada uno de los actores del sistema social. De esa manera, 
dicho sistema es aprendido, transmisible y compartido. 12 
Después de revisar genéricamente los supuestos teóricos del estructural-
funcionalismo, es posible hablar de “diferentes sistemas sociales” que tienen como 
base esta perspectiva teórica. 
Como se ha mencionado en la introducción, y bajo la dinámica propia de esta 
investigación, se analiza el sistema de género, en una primera instancia, y el 
sistema político, posteriormente 
1.2 El Sistema Político 
Antes de brindar las definiciones de sistema político, es necesario recordar que 
éste se inscribe dentro de la teoría del estructural-funcionalismo. Esto quiere decir 
que debe entenderse como un sistema dentro del gran sistema social lógicamente 
 
11
 Como es posible observar, los tipos de orientaciones motivacionales de T. Parsons son, en 
alguna medida, los que Weber planteó en sus tipos ideales de acción social. Cfr. Max Weber, op. 
cit., p. 20 
12
 Lo anterior explicado se puede confrontar con Talcott Parsons, Teoría de la acción social, 
Madrid, Guadarrama, 1968, pp. 15-50. 
Capítulo I 
15 
 
cerrado, y que sus partes constitutivas, siguen la misma lógica general que ha 
planteado T. Parsons. 
Uno de los conceptos más distintivos es el de David Easton, quien lo concibe 
como “aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan 
autoritativamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros 
sistemas de su medio.”13 
Como es posible observar, la primera parte de la definición se centra en la 
interacción, es decir, como aquellas acciones que van dirigidas a la conducta de 
otro y que son reciprocas entre alter y ego. La diferencia es que este tipo de 
interacción tienen un carácter especial: el otorgamiento y la aceptación de una 
autoridad, o sea, la capacidad de obedecer y hacer valer legítimamente los 
ordenamientos normativos y coercitivos. Esta característica es lo que le hace 
denominarse como “sistema político.” Por último, el medio en el que se encuentra 
inmerso dicho sistema, D. Easton lo refiere en dos partes fundamentales: el 
intrasocietal y el extrasociatal. El primero, lo comprende como “las series de 
conducta, actitudes e ideas tales como la economía,la cultura, la estructura 
social y las personalidades individuales; son segmentos funcionales de la 
sociedad, uno de cuyos propios componentes es el sistema político.”14 Mientras 
que el extrasocietal lo entiende como “componentes funcionales de una sociedad 
internacional, supra sistema del que forma parte toda sociedad individual”.15 De 
esta manera, a ambas partes este autor las denomina ambiente total en cual se 
desenvuelve el sistema político. 
Otras de sus características que brinda este autor son: 
a) Es abierto. Incorpora todo tipo de interacciones con otros sistemas 
(económico, cultural, social, educativo, etc.) 
b) Es adaptable. El sistema tiende a reproducir aquello que le funciona para 
su permanencia. No importa si el sistema política se centra un régimen 
autoritario o democrático. 
 
13
 David Easton, op cit, p. 221 
14
 Ibid, p. 222. Si recordamos las nociones de T. Parsons, el sistema político es un sistema parcial 
dentro del gran sistema orgánico y lógicamente cerrado, supra, p. 13 
15
 Ibid. 
Capítulo I 
16 
 
También, el sistema político está constituido, según D. Easton, por inputs 
(entradas) y outputs (salidas): 
Los inputs se refieren a los ingresos que se dan en el interior del sistema 
político, tales como: 
a) Las demandas de bienes y servicios para la educación, el trabajo, el 
transporte y todo lo incluido para mantener en una buena calidad de vida a 
las personas. 
b) Demandas de regulación de la conducta que incluyen principalmente la 
seguridad pública, la salubridad y la sanidad. 
c) Demandas en la participación en el sistema político como el derecho a votar 
y ser votado, a agruparse en asociaciones políticas, etc. 
d) Demandas de comunicación e información en el orden político, es decir, 
todo lo concerniente a que las elites políticas reporten a las personas la 
situación del sistema político. 
Los outputs son la producción de resultados, apoyos o ayudas del sistema 
político hacia el exterior. Estas son las siguientes: 
a) Ayudas materiales y dar servicios como trabajos en obras públicas, etc. 
b) Obediencia a las normas que se aceptan dentro del sistema (constitución 
política, leyes y reglamentos) 
c) Ayudas mediante la participación política y atención a las manifestaciones 
de deferencia o respeto a la autoridad pública como lo son sus símbolos y 
ceremonias. 
Es necesario recordar que tanto los inputs como los outputs son los que se 
encuentran visibles para los observadores y estudiosos del sistema político. Las 
negociaciones, acuerdos, prerrogativas se encuentran en la denominada “caja 
negra”, es decir, es poco viable observar lo que ocurre dentro de ella, sin 
embargo, las demandas y las respuestas a estas es lo único visible. 
La noción de D. Easton será fundamental y el punto de referencia para este 
estudio. No obstante, es importante retomar algunos otras nociones que aportan 
elementos que enriquecen este concepto. Por ejemplo, en el Diccionario de 
Política según Giuliani Urbani lo entiende como: “cualquier conjunto de 
Capítulo I 
17 
 
instituciones, de grupos y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado 
de interdependencia recíproca.”16 Una vez más, la noción de sistema apela a la 
dependencia recíproca de los elementos que lo constituyen, propia de los aportes 
estructural-funcionalistas de T. Parsons y D. Easton. Lo que resulta fundamental 
rescatar es la noción de proceso entendido como una secuencia compleja de 
factores, tales como la elección de los fines, medios, la toma de decisiones últimas 
y la contratación o la imposición de dichas decisiones que la guían.17 De este 
modo, el elemento “proceso” se engarza con la asignación autoritativa de valores 
en una sociedad ya que ésta se realiza en el marco continúo de interacciones 
dentro del sistema. 
En el mismo tenor, Víctor Manuel Durand Ponte, uno de los estudiosos más 
reconocidos de la cultura política en México, define al sistema político “como 
conjunto de instituciones políticas que delimita el espacio en donde los actores 
participan de manera parcial y aislada, o bien votan o gobiernan o son expertos 
en determinada área, pero ninguno abarca con su acción más que una parte 
reducida de ese sistema”.18 El aporte de este autor radica en centrar su análisis al 
nivel de las instituciones políticas, las cuales, aparte de asignar autoritativamente 
valores, condicionan la interacción de los actores en el marco de las reglas 
políticas otorgadas por una comunidad. 
1.3 El Sistema de género 
Los estudios de género han tenido un problema principal: el sustrato ideológico 
del feminismo y su lucha política. La razón principal al cambio de denominación 
fue porque se le quiso dar una perspectiva más objetiva a los estudios con rigor 
científico. 
Es necesario aclarar que la concepción de género también incluye a mujeres y 
hombres. Aunque por necesidades y delimitaciones metodológicas en las 
investigaciones sea necesario realizar estudios separados como es el caso de 
 
16
 Norberto Bobbio. et al, Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México, decimo quinta edición 
2007, p. 1464 
17
 Cfr. ibid., p.1466 
18
 Víctor Manuel Durand Ponte, La cultura Política de los alumnos de la UNAM, México, Porrúa, 
1998, p. 20. 
Capítulo I 
18 
 
esta tesis de licenciatura que sólo estudia a las mujeres, sin menospreciar 
propiamente la denominación género. 
 Otra de las aclaraciones que es necesaria puntualizar es la siguiente: la 
distinción del término género del de sexo. Así, este último se entiende cómo “las 
características anatómicas de los cuerpos incluida la genitalidad, así como las 
características morfológicas del aparato reproductor y aspectos tales como las 
diferencias hormonales y cromosómicas.”19 
Si se revisa la bibliografía especializada de este tema, se encuentra que una de 
las teóricas más citadas en este tipo de investigaciones es Joan Scott con su obra 
Gender and the Politics of History. Su definición ayuda a definir este concepto. Ella 
lo menciona de la siguiente forma: “el género es un elemento constitutivo de las 
relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, y además 
es una forma primaria de relaciones significantes de poder.”20 Lo importante a 
rescatar de esta autora es que el conjunto de las relaciones sociales y culturales 
impactan sobre la manera en que se relacionan las mujeres y los hombres. 
Otros autores también tienen diversas conceptualizaciones. Sin embargo, todas 
ellas tienen un punto en común: se distinguen del concepto de sexo ya que se 
basan en la identidad, en los símbolos y el rol que cada género juega en una 
sociedad determinada en relación a sus diferencias sexuales. 
En primer lugar tenemos la concepción de Bourdieu, él lo define de la siguiente 
forma: 
 
[…] la división del mundo basado en referencia a las 
diferencias biológicas, y sobre todo a las que se refieren a la 
división del trabajo de procreación y reproducción, actúa 
como la mejor fundada de las ilusiones colectivas. 
Establecidos como conjunto objetivo de referencias, los 
conceptos de género estructuran la percepción y la 
organización concreta y simbólica de toda la vida social.21 
 
 
19
 Aurelia Martín Casares, Antropología del Género. Culturas mitos y estereotipos sexuales. 
España, Ediciones Cátedra, 2006, p. 38. 
20
 Marta Lamas, op. cit., p. 330. 
21
 Marta Lamas, op. cit., p. 331. 
Capítulo I 
19 
 
Manuel Delgado, ofrece la tesis de que “la definición de género o de perspectiva 
de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora la diferencia 
sexual.”22 
Gayle Rubin, especifica lo siguiente: “el género es el conjunto de disposiciones 
por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productosde la 
actividad humana y en el que se satisfacen esas necesidades humanas 
transformadas.”23 
Por su parte, Aurelia Martín Cásares puntualiza que: 
 
El género es una categoría de análisis científico que se 
refiere a las cualidades culturales y sociales que se asocian 
simbólicamente a las personas según las formas de concebir 
las identidades genéricas (de género) en cada sociedad, y 
que resulta especialmente operativa en antropología.24 
 
 
 Marta Lamas, determina que “lo que define al género es la acción simbólica 
colectiva. Mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una 
sociedad se fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres.”25 
Por su parte, Teresita de Barbieri distingue que existen tres enfoques de 
estudio que pueden llegan a encuadrar a las definiciones ya mencionadas, estos 
son: 
1) [La categoría género] está denominada como las 
relaciones sociales de sexo que privilegia la división social 
del trabajo como núcleo motor de la desigualdad. Las 
investigaciones de esta corriente se basan en la inserción de 
las mujeres en el ámbito laboral, su participación sindical y el 
ámbito tecnológico. Una de sus principales exponentes es 
Danielle Kergoat. Esta perspectiva se basa en el aspecto 
teórico del marxismo. 
2) Otra perspectiva que está cercana al funcionalismo, lo 
estudian como un sistema de status o prestigio social, una 
de sus principales exponentes es la autora Nancy Chodrow. 
Recuperan a la teoría psicoanalítica donde dan 
 
22
 Ibíd., p. 332. 
23
 Teresita de Barbieri. “Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica” en 
Revista interamericana de sociología, año VI, núm. 2, mayo- agosto, 1992, p 151. 
24
 Aurelia Martín Casares, op. cit., p. 48. 
25
 Marta Lamas, op. cit., p. 330. 
Capítulo I 
20 
 
preponderancia a la socialización como aprendizaje de 
papeles que se repiten a lo largo de la vida. 
3) [También la categoría género es considerada] como 
sistemas de poder, que son resultado de un conflicto social. 
[…] En esta perspectiva los fenómenos sociales se definen 
por las relaciones que guardan entre sí Esta corriente parte 
del análisis pionero de Gayle Rubín. 26 
 
Finalmente, la definición que nos brinda esta autora es la siguiente: 
 
[…] los sistemas de género/sexo son los conjuntos de 
prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores 
sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia 
sexual anatomo-fisiológica, y que dan sentido a la 
satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la 
especie humana, y en general, al relacionamiento entre las 
personas.27 
 
Esta última perspectiva es la que esta investigación toma como referencia en el 
análisis de sistema de género. Esto se debe a que dicha definición retoma de 
modo integral las demás conceptualizaciones de los pasados autores. En este 
sentido, ratifica que existe una diferenciación sexual entre hombres y mujeres. 
Además, se agrega la dimensión social en donde las prácticas sociales, los 
símbolos y la cultura son quienes dan la pauta para que se produzcan de 
determinada manera las relaciones sociales entre géneros (roles y status), 
incluyendo relaciones de poder entre ellos. Así, podemos sintetizar que el género 
es el sexo socialmente construido. 
 
1.4 La Cultura Política 
 
1.4.1 Noción de cultura 
El concepto de cultura es importante, ya que como lo menciona Esteban Krotz: 
 
[…] durante varios siglos el vocablo cultura había sido 
eliminado del debate antropológico hegemónico porque éste 
 
26
 Véase ibid., p. 151-152. 
27
 Ibidem. 
Capítulo I 
21 
 
se había centrado fundamentalmente en fenómenos de tipo 
estructural. Sólo más recientemente, el desplazamiento de 
diversos esquematismos por el análisis empírico sobre la 
cotidianidad y de la movilización de actores sociales 
específicos, prepararon el camino para una atención más 
cuidadosa a la esfera simbólica de la vida social. 28 
 
Bajo esta temática, T. Parsons brinda su concepto de cultura. A decir de él, en 
primer lugar este término 
[…] constituye una herencia o una tradición social; segundo, 
la cultura es aprendida; no es una manifestación, como 
contenido particular de la constitución genética de hombre; y 
tercera, la cultura es compartida. En este sentido la cultura 
es, de una parte, un producto de los sistemas de interacción 
social humana y de otra, un determinante de esos 
sistemas.29 
 
Por su parte, Jorge Alonso nos menciona que en la cultura hay una doble vía de 
asimilación “la que proviene de los ámbitos formales de aprendizaje, que, pese a 
su influjo queda bastante limitada, y la que se aprende, en toda la extensión de la 
palabra en los variados cauces de la socialización.30 
En cuanto a las estudiosas del tema de género, Marta Lamas nos dice que la 
cultura es un resultado, pero también una mediación: es el conjunto de 
mecanismos de defensa del yo ante la entrada violenta al mundo por el 
nacimiento y la paulatina estructuración psíquica con la adquisición del lenguaje.31 
Es de este modo que la cultura está delimitada básicamente como un producto 
social que distingue la manera de accionar y pensar de los individuos dentro de las 
sociedades. Es decir, la cultura es entendida en el sentido de orientación social 
hacia objetos sociales, económicos, políticos, de género, etc. 
 
 
 
28
 Esteban Krutz. “La dimensión utópica de la cultura política” en Culturas políticas a fin de siglo. 
Perspectivas antropológicas, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1997, p. 37 
29
 Talcott Parsons, op. cit., p. 21. 
30
 Jorge Alonso, (coordinador), Cultura política y educación cívica, México, Grupo editorial Porrúa, 
1993, p. 10. 
31
 Marta Lamas, op. cit., p. 332. 
Capítulo I 
22 
 
1.4.2 Orientaciones hacia objetos del sistema de género y político 
 
En esta investigación se toman en cuenta dos tipos de dimensiones: hacia 
objetos del sistema de género y hacia objetos del sistema político. En lo que 
respecta a los primeros, estos se entienden como los roles de los géneros (en el 
caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los 
problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido 
amplio. En cuanto a los segundos, se comprenden a los roles políticos que los 
individuos desempeñan (en nuestro estudio, sólo las féminas) y a las situaciones 
y/o instituciones políticas en las que se encuentran inmersos. 
De esta forma, estos objetos se distinguen como agentes de socialización. 
Estos se conciben como “la educación amplia y coherente de un individuo en el 
mundo objetivo de una sociedad o un sector de él, en el cual la internalización es 
la clave de este proceso; esa la base para la comprensión de los semejantes y la 
aprehensión del mundo en cuanto a la realidad que es social y que tiene un 
significado.”32 
En el caso concreto de este estudio se toman como objetos tres principales 
operacionalizables para el sistema de género: la familia porque es el primer 
espacio de socialización de los seres humanos, y en consecuencia, el lugar donde 
se aprenden los roles de género; la pareja, puesto que es otro momento en donde 
se reafirma los roles aprendidos o se hacen quiebres con ellos; por último, los 
pares puesto que con estos actores las interacciones son más amplias y es 
posible observar una reafirmación o un rompimiento de las prácticas en los roles 
de género. 
La familia es el primer agente de socialización de los humanos, como lo 
menciona René Köning: 
 
La familia humana no se limita a la procreación y crianza, 
como introducción a la innata biosfera propia de la especie, 
sino que se concentra especialmente en la formación de la 
 
32
 RenéJiménez Ayala, Cultura política, participación ciudadana y democracia, D.F. 2005, 
Consejo Estatal electoral de Sinaloa/Universidad Autónoma de Sinaloa/Publicaciones Cruz O, S.A. 
179 pp., p 77 
Capítulo I 
23 
 
personalidad sociocultural, para lo cual se precisa todo el 
espectro de normas culturales que constituyen el patrimonio 
social de una sociedad. Se habla aquí de socialización.33 
 
También, es posible visualizarla dentro de un cúmulo de funciones políticas en 
la socialización de los individuos: 
 
Uno de los aprendizajes que se dan en la familia es un 
patrón de comportamientos con respecto a la autoridad. Una 
temprana experiencia de participación en las decisiones 
familiares puede incrementar en los niños el sentido de 
competencia política. Al estar proveídos de habilidades para 
la interacción política, aumenta la probabilidad de participar 
activamente en el sistema político de la vida adulta. Por 
supuesto que depende del tipo de valores que se interioricen 
en los individuos. De modo similar los patrones de 
obediencia de los niños pueden ayudar a predisponerlo a ser 
un súbdito político, un parroquial o un ciudadano. 34 
 
Otro de los agentes de socialización que se toma en consideración es la pareja. 
En el contexto de la juventud esta se define como “una unión voluntaria entre dos 
personas que se vinculan por lazos afectivos y en la gran mayoría de los casos 
también legales.”35 Aunque es necesario señalar que la unión de pareja no 
necesariamente tiene que considerarse como matrimonio. En este sentido, sólo es 
una unión afectiva temporal que puede o no tener el reconocimiento político-
jurídico y/o religioso-cultural. Sin embargo, cumple con las funciones de socializar 
a los individuos al adentrarlos en la adquisición y apropiación de roles de género, y 
de relaciones autoritativas de poder. 
Finalmente, tenemos a los “pares” o también llamados “grupos de pares”, los 
cuales “tienen un papel fuerte: en muchos casos es la escuela [el barrio, el trabajo 
o la recreación] el espacio de encuentro y de interacción de estos. En efecto, la 
importancia de los grupos de pares crece cada vez mas en cuanto a socialización 
política se refiere, pues son los vehículos eficaces de comunicación y transmisión 
 
33
 René Köning, La familia en nuestro tiempo, Madrid, Siglo XXI de España Editores, , 186 p. 5 
34
 René Jiménez Ayala, op. cit., p. 79 
35
 José Cáceres Carrasco, et al. Relación de pareja en jóvenes y embarazos no deseados, 
Ediciones Pirámide, Madrid, 1998, 174 pp., p. 21 
Capítulo I 
24 
 
de actitudes de diversa índole.”36 Estas actitudes tienen como consecuencia 
diversas formas de organización entre estos grupos en el intercambio de 
comunicación, experiencias e ideas; también, diferentes estructuras de autoridad 
distintas a las de la familia o la pareja que repercuten como una experiencia 
directa de procesos paralelos a los de la política. 
Por otra parte, en lo que respecta a los objetos del sistema político, se toman 
tres principales ejes operacionalizables: los partidos políticos, la administración 
pública en general y la escuela particularmente. El primer eje se justifica en tanto 
que los partidos políticos son las instituciones mediante las cuales la sociedad 
puede acceder al poder público, y al mismo tiempo, son los canales de 
interlocución con el gobierno. El segundo eje se toma en cuenta debido a que la 
administración pública/gobierno es el actor capacitado de resolver las demandas 
de los ciudadanos, y al mismo tiempo, es clave para el funcionamiento del 
sistema político. Por último, el factor de la escuela (FCPyS de la UNAM) debe ser 
comprendido, en un primer momento, como un espacio que politiza a sus 
estudiantes, y posteriormente, como un actor político importante en el país. 
En primer lugar, se expone el concepto de partido político. “Según la famosa 
definición de Weber, es una asociación dirigida a un fin deliberado , ya sea este 
objetivo como la realización de un programa que tiene finalidades materiales como 
ideales o personales, es decir, tendiente a obtener beneficios , poder y honor para 
los jefes y seguidores , o si no tendiente a estos fines conjuntamente.”37 De esta 
manera, los partidos políticos aparecen cuando el sistema político se ha vuelto 
demasiado complejo, y en consecuencia, la sociedad civil se organiza para tener 
el derecho de participar en el poder político. Por tanto, son instituciones 
fundamentales para el funcionamiento y mantenimiento del sistema en su 
conjunto. 
En cuanto a la administración pública, esta se entiende como “el conjunto de 
las actividades directamente preordenadas para la concreta persecución de las 
tareas y de los fines que se consideran de interés público o común en una 
 
36
 Marco Antonio González Pérez, p 149. Los corchetes son de mi parte. 
37
 Norberto Bobbio, et al, op. cit., p. 1153 
Capítulo I 
25 
 
colectividad o en un ordenamiento estatal.”38 En este sentido, la administración 
pública es un componente fundamental del sistema político ya que son los 
encargados de resolver las demandas y las necesidades que una comunidad 
político-social necesita para su bienestar. Por consiguiente, tienen el poder de 
decisión y de mando en el ejercicio de sus atribuciones. 
Por último, la escuela puede ser definida como una “sociedad intermedia entre 
la familia y el Estado, que sirve para preparar a los niños a las formas de la vida 
adulta”39. Es decir, se dedica a “la preparación del individuo para la participación 
en los grupos secundarios.”40 Se entiende de esta manera, que el individuo se 
enfrentará a situaciones mas complejas propias de las relaciones secundarias, 
donde las interacciones no son solamente personales sino también institucionales 
y con roles claramente definidos. 
 
La escuela puede educar para intentar mantener las 
relaciones sociales y las instituciones establecidas. Es decir, 
puede responder de manera positiva a un determinado tipo 
de comportamientos constantes o repetitivos, aunque 
también puede hacerlo para que éstos mismos sufran 
modificaciones. De ser necesario puede preparar a los 
individuos para el cambio. De este modo, si una sociedad por 
ejemplo, ha educado a los individuos para que respondan a 
los sistemas de un orden social autoritario, podría hacerlo 
para que se acoplen a un sistema democrático, lo cual, de 
paso llama a al reflexión del enorme poder que tienen las 
actividades educativas.41 
 
Este poder es lo que a las instituciones de educación les hace aparecer como 
actores activos del sistema político. En nuestro estudio la FCPyS, aparte de ser 
concebida como un espacio que educa sus estudiantes en relación a una cultura 
política determinada, también, aparece como un actor que influye en el sistema 
político nacional. 
 
 
38
 Norberto Bobbio et al, op cit , p. 16 
39
 Manheim, Karl, Libertad, poder y planificación democrática, México, Fondo de Cultura 
Económica, 1974, 445 pp., p 294 
40
 Ibidem, p. 295, p. 81 
41
 René Jiménez Ayala, op. cit., p. 81 
Capítulo I 
26 
 
1.4.3 Concepto de cultura política 
 
La concepción de cultura política ha tenido un vasto desarrollo histórico. Se 
puede decir que desde los griegos se tenía una idea de virtud o comportamiento 
dentro de la polis. Sus planteamientos, en especial de Platón y Aristóteles, 
versaron sobre la forma en que los ciudadanos podían tener una actuación moral y 
virtuosamente aceptable.42 Con el transcurrir de los siglos, diferentes pensadores 
intentaron establecer alguna relación entre el comportamiento de los ciudadanos y 
las formas de gobierno. Para ello, los análisis de Montesquieu, Tocqueville y 
Rousseau son un claro ejemplo.43 
Como es posible observar, la cultura política ha tenido varias acepciones, una 
deellas es la de Esteban Krutz para quien la cultura política se define como “el 
universo simbólico asociado al ejercicio y a las estructuras de poder en una 
sociedad dada.”44 
Víctor Manuel Durand Ponte también propone su noción: 
 
Definimos a la cultura política como el conjunto de reglas 
que posibilitan a los actores calcular sus decisiones políticas. 
Estas reglas no son rígidas como las reglas de un juego (por 
ejemplo, el ajedrez) o como si se tratara de normas 
prescriptivas (por ejemplo, el derecho), por el contrario, son 
reglas que se asemejan a una fórmula matemática que debe 
despejarse o calcularse […] La acción política no es 
automática o un acto reflejo, es el producto de una reflexión, 
de un monitoreo por parte del actor, es producto de un 
cálculo social o político.45 
 
John R. Gibbins, por su parte, ha hecho una agrupación de cuatro categorías de 
estudios sobre la cultura política: 
 
 
42
 Cfr. Platón, La República, México, Porrúa, 460 pp. Aristóteles, La política, México, Editorial 
Cumbre, 1980, 373 pp. 
43
 Cfr. Montesquieu, Del espíritu de las leyes, México, Porrúa, 475 pp. Alexis de Tocqueville, La 
democracia en América, México, FCE, 1985, 875 pp. J.J Rousseau. El contrato social. México, 
Editorial Tomo, 2003, 185 pp. 
44
 Esteban Krutz, op. cit., pp. 36-50. 
45
 Víctor Manuel Durand Ponte, op. cit., pp. 14-15 
Capítulo I 
27 
 
a) Las psicológicas: aquellas que enfatizan la orientación 
particular e idiosincrática del individuo hacia la política, 
producto de percepciones y evaluaciones subjetivas. 
b) Sociológicas: aquellas que, si bien incorporan las 
orientaciones individuales hacia la política, ponen el énfasis 
en las conductas socialmente condicionadas por normas y 
valores colectivamente compartidos y que sirven de soporte 
a las primeras. 
c) Lingüísticas: aquellos cuyo énfasis recae en los distintos 
significados que puede revestir un discurso simbólico 
concebido como un agente normativo para una determinada 
comunidad política; 
d) Orden moral: es aquella perspectiva que concibe a la 
cultura y la organización social en general y a la cultura 
política en particular, como la expresión de un orden 
normativo de extracción moral socialmente compartido.46 
 
De dicha taxonomía, es posible determinar que esta investigación se centra 
desde el tipo de estudio sociológico, la cual, tiene como marco propio la teoría del 
estructural-funcionalismo. 
Bajo esta perspectiva, es necesario retomar a quienes son los más 
importantes teóricos y pioneros de los estudios de cultura política: Gabriel Almond 
y Sidney Verba. A decir de ellos “el término cultura política se refiere a 
orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus 
diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno 
mismo dentro de dicho sistema”.47 
De esta definición, G. Almond y S. Verba retratan tres tipos de orientaciones 
políticas que tiene un ciudadano respecto al sistema político. Cabe mencionar que 
estas orientaciones se pueden generalizar a todos los tipos de sistemas, 
incluyendo al sistema de género. Por lo tanto, las definiciones utilizadas por este 
par de autores también son empleadas para definir las orientaciones respecto al 
género en nuestro estudio. Las orientaciones las dividen en tres campos: 
 
 
46
 Consultado de Eleazar Ramos Lara, “Taxonomías o metáforas sobre el concepto de cultura 
política” en Pensando la política Representación social y cultura política en jóvenes mexicanos, 
México, Ed. Plaza y Valdés, 2006, pp. 21- 60. 
47
 Almond, Gabriel et al. “La cultura política” en Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, 
Editorial Ariel, 2001, p. 179 
Capítulo I 
28 
 
1) La orientación cognitiva: es la distribución de las actitudes 
generales hacia el sistema político. es decir, conocimientos y 
creencias a través del ya mencionado, de sus papeles y de 
los representantes de dichos papeles en sus insumos y 
productos. 
2) Orientación afectiva: es la significación para las 
actividades individuales que tiene un sujeto hacia el sistema 
político o más claramente, los sentimientos acerca del 
Sistema Político, sus funciones personales y logros. 
3) Orientación evaluativa: es la conciencia que se 
tiene acerca de los objetos políticos, los juicios y opiniones 
sobre los objetos políticos que involucran típicamente la 
combinación de criterios de valor con la información y los 
sentimientos.48 
 
Estas orientaciones políticas, aparte de coincidir en el contenido por las 
vislumbradas por T. Parsons en relación al sistema social en general, sirven a 
este estudio para definir los tipos ideales de cultura política que cada sujeto tiene 
dentro del sistema político. Estas orientaciones son: 
a) Parroquial. Es donde el individuo no espera nada del sistema político, es 
decir, existe una ausencia relativa de previsiones de evolución iniciadas por 
el sistema político. Es decir, son aquellas personas que tienen poca o 
ninguna conciencia del desarrollo y actividades de su propio sistema. 
b) Súbdito. El individuo tiene la conciencia de la existencia de una autoridad 
gubernativa especializada, está orientado hacia ella, tal vez se siente 
orgulloso, tal vez, le desagrada y la evalúa como legitima e ilegitima. En 
este caso, sí se nota un reconocimiento del sistema político y de los 
beneficios que éste le da por sí mismo. No obstante, se refleja una actitud 
pasiva hacia él, ya que no se le pide nada más de lo que el propio sistema 
otorga. 
c) Participativa. Es aquella en la que los miembros de la sociedad tienden a 
estar orientados explícitamente hacia el sistema como un todo, hacia sus 
estructuras y procesos políticos y administrativos. En otras palabras hacia 
dos aspectos: los input y output del sistema político. Esta característica se 
refiere principalmente a un compromiso activo del sujeto hacia el sistema 
 
48
 Ibid., p.181 
Capítulo I 
29 
 
político, es decir, se compromete en la toma de decisiones de su gobierno 
y actúa cuando está en desacuerdo con estas49 
Además, los autores aclaran que esta clasificación no supone homogeneidad, y 
por lo tanto, existe la posibilidad de culturas políticas mixtas, y que en la realidad, 
éstas son las predominantes. De esta forma, ellos las denominan de la siguiente 
manera: 
a) La cultura parroquial-súbdita. Se trata de un subtipo de cultura política en la 
que una parte sustancial de la población ha rechazado las pretensiones 
exclusivas de una difusa autoridad tribal, rural o feudal y ha desarrollado 
una lealtad hacia un sistema político más complejo con estructuras de 
gobierno centrales y especializadas. Es el clásico caso del nacimiento de 
los reinos a partir de unidades relativamente indiferenciadas. 
b) La cultura súbdita-participante. Una parte sustancial de la población ha 
adquirido orientaciones políticas (inputs) especializadas y un conjunto activo 
de autoorientaciones, mientras que la mayor parte del resto de la población 
continúa orientada hacia una estructura gubernamental autoritaria y posee 
un conjunto relativamente pasivo de autoorientaciones. 
c) La cultura parroquial-participante. En este caso se encuentra con el 
problema contemporáneo de muchas naciones incipientes. En la mayor 
parte de estos países la cultura política suele ser predominantemente 
parroquial. Las normas estructurales que se han introducido suelen ser de 
participación. De este modo, el meollo consiste en desarrollar 
simultáneamente orientaciones políticas (inputs) y administrativas (outputs) 
especializadas. 
 
49
 Cfr., ibid., pp. 182-187 
Capítulo I 
30 
 
1.5 Descripción y operacionalización de variables 
Para demostrar empíricamente cómo el nivel educativoinfluye en el 
comportamiento político de las mujeres estudiantes que se analizarán en esta 
investigación en relación a los cambios observados en el sistema de género, se 
tendrá que realizar el estudio en las cinco carreras que componen a la FCPyS: 
ciencias de la comunicación, relaciones internacionales, sociología, ciencia política 
y administración pública 
Como hemos visto, las orientaciones para la cultura política son de tres tipos: 
cognitiva, evaluativa y afectiva. En este estudio se pretende analizar cuáles son 
las orientaciones de las mujeres estudiantes a los objetos sociales, en éste caso 
específico, a los objetos del sistema de género y del sistema político 
Por lo tanto, en los siguientes cuadros se brinda una explicación sobre la 
manera en que se configuran las variables utilizadas en esta tesis para poder 
objetivarlas en cuestionarios que se han realizado a las estudiantes. 
 
1.5.1 Nivel educativo como variable independiente. 
En primer lugar, tenemos el cuadro de nivel educativo. En éste se cruza la 
variable de “año” de avance de estudios con las cinco carreras que se imparten en 
la FCPyS. Así, podremos ver claramente los resultados sobre si el tiempo de 
estudio y los diferentes tipos de carreras originan un cambio en la posición 
tradicional de género, y en consecuencia, modifique su inclinación por algún tipo 
de cultura política después de relacionar esta variable independiente con los 
siguientes dos cuadros. 
Se advierte que la FCPyS en su sistema escolarizado, tienen cursos 
semestrales, aunque las generaciones ingresan y egresan de forma anual. Es por 
esta razón, que el estudio se ha decidido realizar en el último ciclo mencionado. 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
31 
 
1.- Desglose de población por carreras de la FCPy S 
Fuente: Elaboración propia 
 
1.5.2 El sistema de género como variable interviniente 
 
En el segundo cuadro tenemos como ejes a los tipos de orientaciones 
(afectiva, evaluativa, cognitiva) y los valores (alto, medio, bajo) que le asignan las 
estudiantes a dos grandes dimensiones: al sistema de género concebido desde 
“fuera” y la forma en que ellas mismas se conciben como objetos (uno mismo 
como objeto). Ambas dimensiones son evaluadas desde tres grandes objetos: 
familia, pareja y pares. 
2.- Sistema de género como variable interviniente 
 
Orientaciones 
 
Valores 
Dimensiones 
Sistema de género Uno mismo como objeto 
Familia Pareja Pares Familia Pareja Pares 
 
COGNITIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
 
AFECTIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
 
EVALUATIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
A Ñ O S 
 
CARRERAS 
 
Ciencias de la 
Comunicación 
 
Relaciones 
Internacionales 
 
Sociología 
 
Ciencia 
Política 
 
 
Administración 
Pública 
 
 
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
Capítulo I 
32 
 
1.5.3 La cultura política como variable dependiente 
 
En el tercer cuadro tenemos como ejes a los tipos de orientaciones (afectiva, 
evaluativa, cognitiva) y los valores (alto, medio, bajo) que le asignan las 
estudiantes a dos grandes dimensiones: al sistema político concebido desde 
“fuera” y la forma en que ellas mismas se conciben como objetos (uno mismo 
como objeto). Ambas dimensiones son evaluadas desde tres grandes objetos: 
escuela, administración pública y partidos políticos. 
 
3.- Cultura política como variable dependiente. 
 
Orientaciones 
 
 
 
Valores 
 
 
Dimensiones 
Sistema Político 
concebido desde fuera 
Uno mismo como objeto 
Partidos 
políticos 
Administración 
publica 
Escuela 
 
Partidos 
políticos 
Administración 
Publica 
Escuela 
 
 
COGNITIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
 
AFECTIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
 
EVALUATIVA 
Alto 
Medio 
Bajo 
Fuente: Elaboración propia 
 
Finalmente, al cruzar los datos de educación, con los de sistema de género y 
los de sistema político tendremos como resultado los tipos de cultura política que 
tienen las mujeres estudiantes de la FCPyS: parroquial, súbdita o participante. 
 De esta manera, lo que se espera encontrar es, como tipo ideal, una cultura 
política participativa. Para ello se piensa lo siguiente, a manera de pura 
explicación. 
Capítulo I 
33 
 
En la variable educativa, se tiene como ideal que las estudiantes lleven cuatro 
años en la carrera y estudien licenciaturas apegadas de ciencia política y 
administración pública. 
En la variable de sistema de género, se esperará que sus orientaciones 
(cognitiva, afectiva y evaluativa) hacia las dimensiones del sistema de género per 
se y ellas mismas como objeto tengan valores altos, respectivamente. Para ello se 
ha diseñado el cuestionario en relación a escalas. Este resultado tiene que originar 
los siguientes resultados en la posterior variable. 
En la variable de sistema político, se esperará que sus orientaciones (cognitiva, 
afectiva y evaluativa) hacia las dimensiones del sistema político y ellas mismas 
como objeto tengan valores altos, respectivamente. 
Si todos estos resultados se combinan tendrán como consecuencia un tipo de 
cultura política participante. Este ideal es el punto de partida para descender a los 
otros tres tipos puros. Es decir, si el resultado final en los valores es “medio”, los 
años de estudio son entre dos o tres y las licenciaturas se encuentran dentro de 
las carreras de relaciones internacionales y sociología, corresponderá a la cultura 
política de súbdito. Por último, si el resultado final en los valores es “bajo”, los 
años de estudio son de uno y la licenciatura se encuentra dentro de las ciencias 
de la comunicación, en consecuencia, estaremos hablando de una cultura política 
parroquial. 
Desde luego, se debe tomar en cuenta que la realidad a la que se confronta no 
es completamente mecánica. Para ello, los subtipos de cultura política que hemos 
mencionado en el marco teórico nos servirán para denotar matices bastante 
importantes, y que sólo después de la lectura de este estudio se pueden observar. 
De este modo, la escala de medición en la encuesta se basa en alta, media, 
baja en donde la elección de cualquier opción es cuando se obtiene un 50% más 
uno de acuerdo a las opciones en vinculación con las orientaciones. 
 
 
 
 
Capítulo I 
34 
 
1.5.4 Operacionalización de variables. 
 
4.-Relación del concepto “familia” con preguntas del cuestionario aplicado. 
 
OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: 
Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. 
 
AGENTES 
SOCIALIZADORES 
 
Personas y/o instituciones 
que fomentan la 
interiorización de la 
cultura. 
 
VISIONES HACIA 
EL SISTEMA 
 
Cómo se ubican 
en el sistema de 
género 
 
ORIENTACIÓN COGNITIVA 
 
 
Conocimientos y creencias acerca del 
sistema de género y sus objetos 
 
ORIENTACIÓN EVALUATIVA 
 
 
Juicios y opiniones con criterios de valor 
sobre el sistema de género y sus objetos. 
 
ORIENTACIÓN AFECTIVA 
 
 
Sentimientos y significaciones sobre el 
sistema de género. 
 
NIVELES 
 
 
Categorías para 
ponderar la posición de 
género. (50% más uno 
de la muestra) 
 
 
FAMILIA 
 
La familia humana no se 
limita a la procreación y 
crianza, como introducción 
a la innata biosfera propia 
de la especie, sino que se 
concentra en la formación 
de la personalidad 
sociocultural, es decir la 
socialización del individuo. 
Existen diversos tipos de 
familias: Nucleares, 
extensivas y 
disfuncionales. 
 
Uno de los aprendizajes 
que se dan en la familia es 
un patrón de 
comportamientos con 
respecto a los roles de 
género y a la autoridad. 
Los patrones de 
obediencia de los niños 
pueden ayudara 
predisponerlo a ser un 
súbdito político, un 
parroquial o un ciudadano. 
 
 
VISIÓN 
EXTERIOR 
 
La forma en la que 
las estudiantes 
conocen y 
observan al 
sistema desde una 
apreciación 
externa. 
 
Conocimiento del concepto 
“familia”: 
 
-De las siguientes características, 
¿cuál es, según lo que crea más 
adecuado, lo que define a una familia? 
 
1) La socialización de los seres 
humanos : ALTO 
 
2) El parentesco biológico: MEDIO 
 
3) Dar un determinado tipo de valores 
morales a sus integrantes: BAJO 
 
Evaluación de los roles que le 
corresponden a los integrantes de cada 
género dentro de la familia: 
 
-¿El hombre debe responsabilizarse de 
todos los gastos en la familia? 
 
1) Totalmente en desacuerdo, 2) En 
desacuerdo: ALTO 
 
3) Ni de acuerdo ni desacuerdo 4) Me da 
lo mismo: MEDIO 
 
5) Totalmente de acuerdo 6) De 
acuerdo: BAJO 
 
Sentimiento que genera ver a un 
hombre realizar un rol 
predominantemente femenino: 
 
-Si uno de los integrantes hombres de 
su familia llorara constantemente, su 
acción sería considerada como: 
 
1) Ésta bien que llore, todos tenemos 
derecho a mostrar nuestros sentimientos 
: ALTO 
 
2) Algunas veces sí es necesario que 
exteriorice sus sentimientos, pero no 
debe llorar por todo: MEDIO 
 
3) Está mal, los hombres no deben 
llorar: BAJO 
 
ALTO: 
 
Mayormente conoce, 
evalúa y siente la 
importancia del rol que 
asume para procurar 
una equidad entre 
géneros 
 
MEDIO: 
 
Moderadamente 
conoce, evalúa y siente 
la importancia del rol 
que asume para 
procurar una equidad 
entre géneros 
 
BAJO: 
 
Mínimamente conoce, 
evalúa y siente la 
importancia del rol que 
asume para procurar 
una equidad entre 
géneros. 
 
VISIÓN 
INTERIOR 
 
La forma en que 
ellas mismas 
conocen y 
generan sus 
conocimientos 
opiniones a partir 
del supuesto de 
que también 
forman parte del 
sistema 
 
Identificación del tipo de familia en 
el que la estudiante se amolda: 
 
-¿En qué tipo de familia piensa que se 
encuentra? 
 
1) Nuclear , 2) Extensiva y 
 3) Disfuncional: ALTO 
 
4) Familia compuesta de padres y 
hermanos, 5) Familia compuesta de 
sólo un progenitor. : MEDIO 
 
 6) No sé : BAJO 
 
Evaluación del lugar que le asignan 
dentro de su propia familia: 
 
-¿Cree que sus opiniones y decisiones 
son tomadas en cuenta y respetadas en 
su grupo familiar? 
 
1)Siempre, 2) Casi siempre: ALTO 
 
 3) Ocasionalmente , 4) Alguna vez : 
MEDIO 
 
5) Casi nunca, 6) Nunca: BAJO 
 
 La impresión que le generan los 
integrantes de su familia basados en 
la equidad de género: 
 
-¿Quién le inspira más respeto en su 
familia? 
 
1)Padre y madre, 2) Todos los 
miembros: ALTO 
 
3) Sólo madre , 4) Hermanas : MEDIO 
 
 5) Sólo padre , 6) Hermanos: BAJO 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
35 
 
5.-Relación del concepto “pareja” con preguntas del cuestionario aplicado. 
 
OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: 
Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. 
 
AGENTES 
SOCIALIZADORES 
 
Personas y/o instituciones 
que fomentan la 
interiorización de la 
cultura. 
 
VISIONES HACIA 
EL SISTEMA 
 
Cómo se ubican 
en el sistema de 
género 
 
ORIENTACIÓN COGNITIVA 
 
 
Conocimientos y creencias acerca del 
sistema de género y sus objetos 
 
ORIENTACIÓN EVALUATIVA 
 
 
Juicios y opiniones con criterios de valor 
sobre el sistema de género y sus objetos. 
 
ORIENTACIÓN AFECTIVA 
 
 
Sentimientos y significaciones sobre el 
sistema de género. 
 
NIVELES 
 
 
Categorías para 
ponderar la posición 
de género. (50% 
más uno de la 
muestra) 
 
 
PAREJA: 
 
Indica una unión de mutuo 
acuerdo, afectiva y 
temporal que puede o no 
tener el reconocimiento 
político-jurídico y/o 
religioso-cultural. 
 
Cumple además con las 
funciones de socializar a 
los individuos al 
adentrarlos en la 
adquisición y apropiación 
de roles de género, y de 
relaciones autoritativas de 
poder. 
 
Logrando una relación 
recíproca y de igualdad en 
derechos y obligaciones 
frente al otro. 
 
 
VISIÓN 
EXTERIOR 
 
La forma en la que 
las estudiantes 
conocen y 
observan al 
sistema desde 
una apreciación 
externa. 
 
Comprensión del pilar principal de 
una relación de pareja: 
 
-A su parecer, ¿cuál es el elemento 
distintivo de una relación de pareja? 
 
1) Un trato equitativo de ambas 
partes: ALTO 
 
2) Perfilar un proyecto de vida a corto, 
mediano o largo plazo: MEDIO 
 
3) Pasar buenos momentos: BAJO 
 
Opinión sobre una relación conflictiva 
de pareja en la que ambos son 
partícipes: 
 
-¿Qué piensa acerca de la violencia en las 
relaciones de pareja? 
 
1) Es responsabilidad de los dos: ALTO 
 
2) Es responsabilidad sólo del hombre: 
MEDIO 
 
3) Es responsabilidad sólo de la mujer: 
BAJO 
 
Sentimiento que le genera a una 
mujer, un hombre que violenta a su 
pareja: 
 
-¿Cómo considera a un hombre que 
violenta a su pareja? 
 
1) Es un machista, él la debe de 
respetar ya que es su igual: ALTO 
 
2) Normal, a veces ella lo provoca: 
MEDIO 
 
3) En todas las ocasiones se debe de 
respetar la decisión de un hombre: 
BAJO 
 
 
ALTO: 
 
Mayormente 
conoce, evalúa y 
siente la importancia 
del rol que asume 
para procurar una 
equidad entre 
géneros 
 
MEDIO: 
 
Moderadamente 
conoce, evalúa y 
siente la importancia 
del rol que asume 
para procurar una 
equidad entre 
géneros 
 
BAJO: 
 
Mínimamente 
conoce, evalúa y 
siente la importancia 
del rol que asume 
para procurar una 
equidad entre 
géneros. 
 
VISIÓN 
INTERIOR 
 
La forma en que 
ellas mismas 
generan sus 
conocimientos y 
opiniones a partir 
del supuesto de 
que también 
forman parte del 
sistema 
 
Comprensión y focalización de 
diversas formas de desigualdad en 
la pareja. Es decir, si la estudiante 
identifica la violencia emocional 
entendida como la expresión verbal 
del hombre para mermar la 
autoestima de la mujer: 
 
-Si sufriera violencia emocional en su 
relación de pareja, se daría cuenta 
por: 
 
1) Insulta tu aspecto físico: ALTO 
 
2) Te compara con alguien más: 
MEDIO 
 
3) No te apoya en el ámbito 
económico: BAJO 
 
Evaluación sobre la posición de 
equidad de la mujer frente a su pareja: 
 
-¿Cree que sus opiniones y decisiones 
son tomadas en cuenta y respetadas en 
su relación de pareja? 
 
1) Siempre , 2) Casi siempre: ALTO 
 
3) Ocasionalmente , 4) Alguna vez : 
MEDIO 
 
5) Casi nunca , 6) Nunca: BAJO 
 
Apreciación y acción frente a un 
problema de violencia en la pareja: 
 
-Si su pareja la violentara, ¿qué 
sentiría? 
 
1) No se merece mi confianza y respeto, 
en consecuencia, terminaría 
inmediatamente la relación: ALTO 
 
2) Me costaría mucho trabajo terminar la 
relación porque lo amo demasiado: 
MEDIO 
 
3) Lo trataría de comprender, y a pesar 
de todo, seguiría con él: BAJO 
 
 
 
Capítulo I 
36 
 
6.-Relación del concepto “pares” con preguntas del cuestionario aplicado. 
 
OBJETOS HACIA EL SISTEMA DE GÉNERO: 
Los roles de los géneros (en el caso específico de este estudio, de las mujeres) frente a las estructuras y los problemas específicos a los que se enfrentan en el sistema social en sentido amplio. 
 
AGENTES 
SOCIALIZADORES 
 
Personas y/o instituciones 
que fomentan la 
interiorización de la 
cultura. 
 
VISIONES HACIA 
EL SISTEMA 
 
Cómo se ubican 
en el sistema de 
género 
 
ORIENTACIÓN COGNITIVA 
 
 
Conocimientos y creencias acerca del 
sistema de género y sus objetos 
 
ORIENTACIÓN EVALUATIVA 
 
 
Juicios y opiniones con criterios de valor 
sobre el sistema de género y sus objetos. 
 
ORIENTACIÓN AFECTIVA 
 
 
Sentimientos y significaciones sobre el 
sistema de género. 
 
NIVELES 
 
 
Categorías para 
ponderar la posición 
de género. (50% 
más uno de la 
muestra) 
 
 
 
GRUPOS DE PARES: 
 
Tienen estructuras de 
autoridad y roles 
diferentes de la familia o 
la pareja, se basan en el 
intercambio recíproco de 
comunicación,

Otros materiales