Logo Studenta

La-economa-mexicana--la-industria-maquiladora--su-impacto-en-la-salud-de-los-trabajadores-de-Matamoros-Tamaulipas-1982-2000

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
TESIS: 
 
LA ECONOMÍA MEXICANA: 
LA INDUSTRIA MAQUILADORA; SU IMPACTO EN LA 
SALUD DE LOS TRABAJADORES DE MATAMOROS, 
TAMAULIPAS, 1982 - 2000 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN 
ECONOMÍA, PRESENTA: 
 
LARA CANCINO MIROSALBA 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
JUAN RODOLFO M. RÍOS BÁEZ 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, SEPTIEMBRE DE 2010. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 i
 
ÍNDICE 
 
 
ÍNDICE ..................................................................................................................... i 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 1 
I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 
1.1 PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 3 
1.2 MARCO ANALÍTICO .............................................................................................. 4 
1.2.1 Justificación........................................................................................................... 4 
Economía, Economía de la Salud y Salud de los Trabajadores ............................... 5 
Antecedentes del estudio de la relación trabajo - salud ............................................ 8 
1.2.2 La Ciencia Económica ......................................................................................... 9 
Mercantilismo............................................................................................................ 12 
Fisiocracia................................................................................................................. 15 
Economía Clásica..................................................................................................... 17 
Reacciones y alternativas a la Teoría Clásica en el siglo XIX: socialismo e 
historicismo ............................................................................................................... 18 
Escuela de la utilidad marginal ................................................................................ 21 
La escuela neoclásica .............................................................................................. 21 
La escuela de Viena ................................................................................................. 22 
La escuela de Lausana ............................................................................................ 22 
La escuela de Cambridge ........................................................................................ 23 
Keynesianismo ......................................................................................................... 23 
La escuela monetarista ............................................................................................ 24 
Neoliberalismo .......................................................................................................... 24 
Pensamiento Económico Actual .............................................................................. 25 
Conclusión .................................................................................................................... 25 
1.2.3 Planteamiento del problema................................................................................ 27 
1.2.4 Objetivos.............................................................................................................. 29 
1.2.5 Hipótesis .............................................................................................................. 31 
1.2.6 La Economía Mexicana ....................................................................................... 31 
Crecimiento extravertido (aproximadamente de 1860 hasta 1940) ........................ 32 
Crecimiento hacia adentro o Industrialización por Sustitución de Importaciones 
(ISI) 1940-1982......................................................................................................... 32 
Crecimiento e inflación (1940-1955) ........................................................................ 32 
Desarrollo estabilizador: crecimiento sin inflación (1956-1970) .............................. 33 
El monetarismo de los años setenta ........................................................................ 33 
La moderación del crecimiento y el regreso de la inflación (1971-1976)................ 34 
La Política Económica Mexicana después de 1976 y el papel del Fondo Monetario 
Internacional (FMI) ................................................................................................... 35 
Crecimiento hacia afuera, a partir de 1983.............................................................. 35 
CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 36 
 ii
II LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MATAMOROS, TAMAULIPAS, 1982 - 
2000 ...................................................................................................................... 39 
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 39 
Marco analítico ............................................................................................................ 39 
Antecedentes de la instalación de la Industria Maquiladora en México ..................... 42 
2.1 DEFINICIÓN DE INDUSTRIA MAQUILADORA, EL CASO DE LA 
ECONOMÍA MEXICANA............................................................................................ 48 
2.1.1 Concepto de Industria Maquiladora ................................................................... 48 
2.1.2 La instalación de la Industria Maquiladora en México ...................................... 50 
Antecedentes: Primera etapa 1965 – 1982 ............................................................. 51 
Segunda etapa: 1983 – 1994 ................................................................................... 61 
Tercera etapa: 1995 - 2000...................................................................................... 69 
2.2 LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MATAMOROS, TAMAULIPAS, 
1982–2000: CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS ....................................................... 75 
2.2.1 Introducción ........................................................................................................ 75 
2.2.2 La Industria Maquiladora en Matamoros Tamaulipas: primera etapa (de 
mediados de la década de 1960 hasta finales de la de 1970) ...................................... 76 
Entorno ..................................................................................................................... 76 
Los sindicatos y la IME en Matamoros: características específicas ...................... 77 
Características de las empresas .............................................................................. 80 
Ramas de actividad ............................................................................................. 81 
Innovaciones tecnológicas y proceso de trabajo .................................................... 81 
Proceso productivo y fuerza de trabajo.................................................................81 
Relaciones laborales ........................................................................................... 82 
2.2.3 La Industria Maquiladora en Matamoros Tamaulipas: segunda etapa (a partir 
de la década de 1980)................................................................................................... 82 
Entorno ..................................................................................................................... 82 
Los sindicatos y la IME en Matamoros: ................................................................... 83 
Características de las empresas .............................................................................. 83 
Innovaciones tecnológicas y proceso de trabajo......................................................... 83 
Ramas de actividad ................................................................................................. 84 
Proceso y fuerza de trabajo ...................................................................................... 85 
Relaciones laborales ................................................................................................ 86 
Conclusiones................................................................................................................. 87 
III LOS TRABAJADORES Y EL IMPACTO DE LAS MAQUILADORAS 
ESTABLECIDAS EN MATAMOROS, TAMAULIPAS COMO DETERMINATE DE 
SU SALUD-ENFERMEDAD, 1982 - 2000............................................................. 89 
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 89 
Marco analítico ............................................................................................................ 90 
3.1 DEFINICIÓN DE SALUD-ENFERMEDAD......................................................... 92 
La Salud-Enfermedad como proceso............................................................................ 96 
El estudio de la S-E de los trabajadores en la Historia .............................................101 
El estudio de la S-E (SALUD-ENFERMEDAD) de los trabajadores en AL y México
....................................................................................................................................103 
 iii
La perspectiva que se adoptará en esta investigación ...............................................110 
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SALUD - ENFERMEDAD DE LOS 
TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE MATAMOROS, 
TAMAULIPAS. 1982 – 2000 .......................................................................................111 
Formas concretas de trabajo, de obtención de plusvalor (absoluto y relativo) y formas 
concretas de enfermar y morir de los trabajadores de la IME. .................................112 
1965-1982 (Antecedentes).....................................................................................113 
1983 – 1994............................................................................................................114 
1995 – 2000............................................................................................................116 
La S-E de los trabajadores de la IME en Matamoros Tamaulipas, 1982-2000.........122 
IV CONCLUSIONES ........................................................................................... 126 
FUENTES CONSULTADAS ............................................................................... 140 
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA ...................................................................140 
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE ALGUNOS SITIOS CONSULTADOS..154 
ANEXO ESTADÍSTICO ...................................................................................... 155 
CAPÍTULO II...............................................................................................................156 
CAPÍTULO III .............................................................................................................187 
NOTA ACERCA DE LA INDUTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN Y 
LA VIGENCIA DE LOS ESTUDIOS EN TORNO A ÉSTA...................................214 
NOTA ACERCA DE LOS ALCANCES Y LIMITACIONES EN ESTA 
INVESTIGACIÓN .......................................................................................................216 
 
 1
AGRADECIMIENTOS 
 
Con todo mi cariño, a mis padres Mirosalba Cancino Reguera y Miguel Ángel Lara 
Vega, mis primeros maestros, por enseñarme a dar siempre mi mayor esfuerzo y 
por su cariño, apoyo y ejemplo y porque a ustedes debo parte de lo que soy. 
 
A mi hermano Miguel Ángel Isaac Lara Cancino, también por su cariño, por todas 
las cosas que hemos compartido juntos y porque también ha sido un ejemplo de 
responsabilidad, perseverancia, trabajo, esfuerzo, generosidad y compromiso con 
su profesión. 
 
A mi familia, en especial a mis tíos Guilla, José, Milo, Coco, Teté, Richard, Luis, 
Gustavo, Pilar, Irma, Eduardo, Jorge, Isaac y Dulce y mis abuelos María Luisa, 
Jorge, Leonila y Lugermilo, porque han sido una parte importante de mi vida. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por la oportunidad de formarme 
profesionalmente en esta institución y por todo lo aprendido durante mi estancia 
en ella. 
 
También dedico esta tesis a mi asesor, Juan Rodolfo M. Ríos Báez, por su 
esfuerzo, disposición, tiempo y paciencia para leer, revisar, corregir y discutir mis 
avances y por ayudarme a aclarar mis dudas durante el proceso de investigación. 
Mi agradecimiento porque sus comentarios, recomendaciones, correcciones y 
observaciones contribuyeron para el mejoramiento de este documento. 
 
A mis sinodales: Dr. Armando Sánchez Vargas, Lic. Luis Lozano Arredondo, al Dr. 
Enrique Rajchenberg por sus valiosos comentarios y recomendaciones y a la Mtra. 
Argelia Salinas, por su apoyo y preocupación por compartir conmigo materiales y 
otros documentos que contribuyeran con mi trabajo de investigación e igualmente 
por sus valiosos comentarios y recomendaciones. 
 
Con especial cariño y agradecimiento a la Dra. Marina Chávez Hoyos por su 
apoyo y enseñanzas y por darme la oportunidad de aprender a través de su 
ejemplo, experiencia y consejos durante todo el tiempo que colaboré con ella en el 
Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. 
 
Al grupo de investigadoras con las que colaboro actualmente en el instituto: la Dra. 
Alicia Girón, Mtra. Patricia Rodríguez, Mtra. Alejandra Arroyo, Dra. Ma. Luisa 
González y Dra. Eugenia Correa, por permitirme seguir aprendiendo de ustedes, 
gracias. 
 
Con cariño para otras personas que de alguna manera han estado presentes 
durante el proceso de elaboración de esta tesis, en especial al Mtro. Arturo 
Stringel y Andrés Sierra. 
 
 2
A mis maestros de toda la vida, que en diferentes momentos me han servido de 
ejemplo y me han inspirado y estimulado para seguir aprendiendo: María Luisa 
Reguera, Roberto Rodríguez Puga, Juan Camacho Cruz, Iris Gutiérrez Leduc, 
Saúl Fernández, Esperanza, Patricia Osante y Carrera, Víctor D. Castro Luna, 
Rodolfo Ríos y Nashelly Ocampo. 
 
A mis amigos Bety, Sandy, Roselia, Iris, Lalo y David, por enseñarme el valor de la 
amistad. 
 
 3
I INTRODUCCIÓN 
 
 
1.1 PRESENTACIÓN 
 
Actualmente (2007), el número de accidentes, enfermedades y muertes causadas 
por el trabajo, están en aumento en el mundo. Este hecho ha sido incluso 
reconocido por instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes han planteado además la 
necesidad de implementar medidas preventivas.1 
 
En los primeros años de la década de 1980 en la frontera norte de México, una 
mujer narró lo siguiente: 
 
“Yo vine del sur del estado, mis padres son campesinos... A mí una amiga 
me llevó a [la maquiladora] CAMISAS DE JUÁREZ y aunque nunca había 
cosido, entré... En dos días fui entrenada y empecé de acarreadora de 
material, después fui cambiando y aprendí a manejar las máquinas y ahora 
coso... Lo malo fue que hace dos años,después de estar cuatro en la planta, 
empecé con problemas en la piel. Primero fue un enrojecimiento leve, casi ni 
se notaba, pero luego fue en aumento y con unas comezones terribles; así 
estuve varias semanas hasta que no aguanté las comezones y fui al Seguro 
Social... lo bueno fue que me dio incapacidad de cuatro días y entonces me 
compuse algo. 
Al volver, los primeros días estuve bien, pero desde la segunda semana me 
puse peor, porque la comezón me hacía rascarme y al hacerlo sangraba, 
como si la piel se hubiera vuelto muy delgada. Desde entonces estoy en un 
círculo: me incapacitan cuando me sangran la piel, se me quita en cuatro o 
cinco días, a veces hasta seis, vuelvo a trabajar; pero a los ocho o diez días 
de estar en la planta de nuevo me comienza la irritación, las terribles 
comezones, las llagas y luego el sangrado, y entonces de vuelta me 
incapacitan. 
A mí las incapacidades no me convienen porque sólo me pagan medio 
sueldo y si de por sí es poco... En la planta ya me han cambiado por todos 
los departamentos, pero es lo mismo, y es que en todos hay una especie de 
pelusita o algo que no vemos pero que ahí anda y a mí me irrita. No soy la 
 
1 De acuerdo con estos organismos internacionales, “Frente al aumento de muertes, heridas y enfermedades 
relacionadas con el trabajo es necesario desarrollar en todo el mundo, una cultura de seguridad preventiva” 
según la declaración hecha por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), al conmemorar el Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en el Comunicado 
de Prensa: OIT – OMS [2005]. “El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue 
aumentando. OIT y OMS recomiendan aplicar estrategias de prevención”, Comunicados de Prensa 2005, 
Comunicado conjunto OIT/OMS, Jueves 28 de abril de 2005 (OIT/05/21), página 1, en: 
http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/2005/21.htm, en donde también se menciona que ”los 
accidentes y enfermedades de trabajo, cobran anualmente más de dos millones de vidas, y ésta cifra parece 
estar aumentando”. 
 4
única a la que le pasa esto, solamente que a mí es a la que ha atacado con 
más fuerza ... no sé en qué consistirá; quizá [se debe] a que soy la más 
antigua de ellas. 
Ahora resulta que mi piel se ha vuelto tan delicada que no puedo asolearme, 
no me puede dar el aire helado... porque ya me está sangrando solita... y 
también ahora me irrita la piel cierto tipo de comidas... La empresa me quiere 
“descansar” y ya, pero yo no quiero porque no me conviene, sólo me 
quieren pagar lo que me corresponde a mis cinco años de trabajo y ya... 
según dice el doctor “es incurable”... a dónde voy a ir a trabajar, si mi piel no 
resiste: el sol, el aire helado, la tierra, el calor, mucho menos el aire de otra 
planta donde se manejan solventes o cualquier producto químico, soldadura 
o cualquier cosa... Tengo 24 años....”2 
 
El domingo 29 de julio de 2001, el periódico La Jornada publicó la siguiente nota: 
 
“Tehuacán, Puebla. Estela, una joven nahua originaria de la Sierra Negra, 
salió de su pueblo desde hace un año, en busca de empleo. A sus 17 años, 
gana 400 pesos semanales por trabajar 10 horas diarias, y a veces hasta 14, 
en la maquila… 
‘Nací en Pilola, nos vinimos por el trabajo porque allá en el pueblo casi no 
hay’, explica Estela Montes Rojas… Su tarea cotidiana consiste en marcar 
pantalones o faldas de mezclilla. ‘Yo marco las prendas y otros le ponen la 
traba. Hoy nos quedamos hasta las 11 de la noche, desde el lunes estamos 
trabajando hasta esa hora porque les urge el corte. Normalmente laboramos 
nueve horas de lunes a sábado’, dice Estela… Los empleados de la maquila 
no reciben el pago de horas extras. ‘Siempre me pagan lo mismo aunque 
trabajemos más tiempo. No me dan prestaciones y si falto un día me 
descuentan dos. Si sale mal el trabajo me lo regresan, lo descosen y lo 
vuelven a coser’… Estela no se preocupa demasiado cuando dice que las 
condiciones laborales son malas. ‘El trabajo es duro y siempre hay pelusa 
volando por todos lados’”3. 
 
1.2 MARCO ANALÍTICO 
1.2.1 Justificación 
 
Si partimos de una definición básica de Economía como la “Ciencia que estudia 
las formas de producción, distribución y consumo de la riqueza, procurando la 
utilización óptima de los recursos”, y consideramos que es el trabajo la única 
actividad capaz de generar valor (y por tanto riqueza), que esta actividad es 
realizada por los hombres (trabajadores); parece clara la importancia de estudiar, 
 
2 Arenal, Sandra. Sangre joven. Las maquiladoras por dentro, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1986, pp. 
56–59. 
3 Ramírez Cuevas, Jesús [2001]. “Explotación laboral en el paraíso maquilador. Tehuacan: la capital de los 
Jeans” en La Jornada, Domingo 29 de julio, en www.jornada.unam.mx. 
 5
desde la perspectiva de la Economía, los problemas que afectan la salud de los 
trabajadores. 
 
Por otro lado, los costos y el tiempo empleado, derivados de la atención médica, 
indemnizaciones y otros gastos una vez que se manifiesta la enfermedad u ocurre 
un accidente o muerte a causa del trabajo, suelen ser más elevados que los 
derivados de la implementación de medidas preventivas, razón por la cual los 
propios organismos internacionales como la OIT, promueven la adopción de estas 
medidas. Así, de acuerdo con el comunicado de prensa de la OIT y la OMS: 
 
“[se] había calculado que los accidentes y enfermedades profesionales son 
responsables de que alrededor del 4 por ciento del PIB mundial se pierda en 
concepto de pago de compensaciones y ausencias del trabajo.” 
 
Y más adelante, en el mismo documento se menciona que: 
 
“Desde el punto de vista de la salud pública, la prevención a través de medidas de 
seguridad es mejor y menos costosa, no sólo para los trabajadores, sino también 
para la sociedad”4. 
 
Economía, Economía de la Salud y Salud de los Trabajadores 
Aproximarse al estudio de problemas relacionados con la salud o la enfermedad 
(como el caso del proceso salud-enfermedad de los trabajadores), desde la 
Ciencia Económica puede parecer algo complejo y poco común, sin embargo, 
durante la década de los años sesenta del siglo XX, se desarrolló un campo del 
conocimiento denominado “Economía de la Salud”, que se ha encargado de 
abordarlos. Es por eso que en las líneas siguientes, se pretende revisar algunos 
conceptos que permitan conocer cómo se han abordado estos problemas de salud 
y/o enfermedad, desde esta óptica de la Economía de la Salud. 
 
Retomando la definición citada en párrafos anteriores, la Economía es la “Ciencia 
que estudia las formas de producción, distribución y consumo de la riqueza, 
procurando la utilización óptima de los recursos”. Además, puede agregarse que 
hay dos grandes ramas o enfoques de la Ciencia Económica: la Macroeconomía 
y la Microeconomía. 
 
La Macroeconomía se ha definido como “una rama de la Teoría Económica que 
estudia el comportamiento de la economía como un todo (…) [por lo que] su 
nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica”.5 Estudia “el 
comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la 
evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la 
 
4OIT – OMS [2005], Op. Cit. página 2. 
5 Jiménez, Félix [1999]. “Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos”, Documento de Trabajo núm. 
171, octubre, en www.pucp.edu.pe/pdf/DDD171.pdf, pág. 3. 
 6
inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como 
los efectos de estas políticas gubernamentales sobre estas variables”6. 
 
De acuerdo con la definición de Félix Jiménez [1999] “La Microeconomía, a 
diferencia de la Macroeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor 
edad. Conocida también como teoría Neoclásica,la microeconomía7 se desarrolla 
recién en las últimas décadas del siglo XIX teniendo como objetivo el análisis de 
las preferencias y decisiones de los consumidores, del comportamiento de las 
empresas en el proceso de asignación de factores productivos dados y de la 
determinación de los precios y la distribución”. 
 
Existe un tercer concepto, el de la Economía de la Salud, que ha sido definida 
como la “rama de la Economía que estudia la producción y distribución de salud y 
de atención sanitaria”8 y al igual que en la Ciencia Económica, tiene dos grandes 
enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. Sus acciones además, deben 
estar guiadas por dos principios: eficiencia y equidad, los cuales por otro lado, 
deben compatibilizarse con dos términos clínicos: eficacia y efectividad. 
 
Como se mencionó al inicio, “la economía de la salud surgió durante la década de 
los años sesenta del siglo XX, puede considerarse como una disciplina joven que 
va alcanzando su madurez. Su objeto de estudio va dirigido a analizar cómo se 
distribuyen los recursos entre los usos alternativos destinados a la curación de 
enfermedades y a la promoción, mantención y mejora de la salud. Se encarga 
además de valorar las formas de distribución adoptadas en la sociedad para la 
atención a la salud y los servicios, así como de analizar la relación de costos y 
beneficios con un enfoque salubrista”9. 
 
Desde el punto de vista del análisis microeconómico, la Economía de la Salud 
aborda problemas vinculados con la teoría del consumidor, del productor y de la 
estructura de mercados, pero en relación con dos bienes en particular: “atención 
sanitaria” y “salud” (la demanda, diferencias y conexiones entre ambos “bienes”, 
la producción y sus costos y las unidades de producción, etc.). 
 
La atención sanitaria es definida como “aquellos servicios prestados a individuos o 
comunidades por los agentes o los servicios de salud o los profesionales, con el 
 
6 Ibidem 
7 Félix Jiménez [1999] hace sin embargo, una aclaración en lo concerniente a la definición de Macroeconomía 
y menciona que si bien es cierto que como se citó arriba, la historia de la Macroeconomía es la historia de la 
Ciencia Económica en su conjunto, en la mayoría de los libros de texto, el nacimiento de la llamada 
Macroeconomía Moderna, se identifica con la fecha de publicación de “La Teoría General de la Ocupación, el 
Interés y el Dinero” de J. M. Keynes. 
8 Hidalgo Vega, Álvaro, Indalecio Corugedo de las Cuevas y Juan del Llano Señarís [2000]. Economía de la 
Salud, Madrid, Ediciones Pirámide (Col. Economía y Empresa), 366 pp. 
9 Gálvez González, Ana María [2006]. “Formación en Economía de la salud desde la Escuela nacional de 
Salud Pública de Cuba”, en Infodir. Revista de Información a directivos, núm. 5, 11 pp., en 
www.sld.cu/galerias/doc/.../la_formacion_economica_en_salud.doc 
 7
propósito de promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud”10. Dentro de los 
“factores de la producción” de ésta se encuentran: los médicos, los centros de 
atención primaria y los hospitales, entre otros. Desde otro punto de vista, la 
atención sanitaria puede constituir también un factor en la producción de salud 
(este proceso lo realiza el propio paciente, constituyéndose como una unidad de 
producción de salud). Desde esta perspectiva estrictamente económica, una 
“mejoría” en el estado de salud de un paciente, constituye un incremento del 
“capital” o la “riqueza humana del individuo”, Del Llano [2000]. 
 
La salud por su parte, se considera como un bien “preferente” o necesario para la 
sociedad, que genera rendimientos privados y sociales; y la “necesidad de salud” 
como la diferencia entre un estado de salud observado y uno deseado. Al igual 
que en el caso de la “atención sanitaria”, entre los “factores de la producción” de la 
salud se encuentran los médicos, los centros de atención primaria y los hospitales. 
 
Dentro de los Agentes económicos en el sistema sanitario se encuentran: los 
individuos o consumidores (unidades de consumo de bienes y servicios 
sanitarios), los productores (los centros médicos y en algunos casos los 
pacientes), el médico (empresario, parte del factor trabajo) y el Estado (que 
desempeña un papel complementario al del mercado en la asignación óptima de 
recursos). La maximización de la utilidad o el bienestar en este caso, está sujeto a 
la restricción presupuestaria individual del paciente (que tiene un doble carácter: el 
de consumidor de atención sanitaria y el de productor de salud, al utilizar la 
atención sanitaria como un proceso de inversión en salud). 
 
Por otro lado, considerando el Enfoque Macroeconómico, la Economía de la Salud 
aborda aspectos relacionados con el gasto en salud, la financiación del sistema 
sanitario, la insuficiencia de la oferta respecto a la demanda de “atención 
sanitaria”, el peso del Estado y el mercado, la inversión y la investigación para la 
innovación en sanidad, la inversión en infraestructura, entre otros. 
 
Tomando en cuenta las definiciones revisadas hasta este momento, podemos 
observar que la forma en que se han llegado a abordar los problemas de salud y/o 
enfermedad desde la Ciencia Económica, reconocen a la “salud” únicamente 
como un “bien” (una mercancía) o una forma de “invertir” en “capital humano”. La 
consideran también como un bien necesario porque genera rendimientos (en el 
ámbito macro y micro); los problemas relacionados con la salud-enfermedad son 
entonces problemas de optimización de recursos, y las personas o los individuos 
susceptibles de padecer una enfermedad o accidente, son vistos únicamente 
como “consumidores” o en su caso “productores” del bien denominado “salud”. 
Finalmente en esta investigación se pretende abordar el problema de salud-
enfermedad de los “trabajadores” pero considerándolos como individuos, como 
sujetos, que se desarrollan en un espacio y tiempo determinados y que son seres 
 
10 Del Llano, Juan [2000]. “La salud y la atención sanitaria”, en Hidalgo Vega, Álvaro, Indalecio Corugedo de 
las Cuevas y Juan del Llano Señarís [2000]. Economía de la Salud, Madrid, Ediciones Pirámide (Col. 
Economía y Empresa), 366 pp., cap. 1. 
 8
humanos, y a su salud como algo que va más allá de ser una simple mercancía. 
Por tanto, en el siguiente apartado se pretende ubicar qué elementos de la Ciencia 
Económica, se pueden emplear para estudiar los problemas de salud y/o 
enfermedad, desde una perspectiva más amplia. 
 
Antecedentes del estudio de la relación trabajo - salud 
Por otra parte, es importante mencionar (independientemente de que este tema se 
abordará nuevamente en el tercer capítulo de esta investigación), que la 
investigación y el estudio de la relación entre el trabajo y la salud, puede verse 
desde el punto de vista de la historia; de los actores que los generan (y por tanto 
de los distintos objetivos que estos tienen) y de la metodología empleada y el 
objeto de estudio que tengan. 
 
Uno de los aspectos complejos en el estudio de la salud, y de la relación salud - 
trabajo, proviene de los aspectos cualitativos y cuantitativos de la salud, lo que 
genera dificultad para medir; y un segundo problema proviene del concepto de 
salud y enfermedad que se emplee. 
 
La preocupación por estudiar la relación existente entre el trabajo y sus efectos en 
la salud de los trabajadores ha sido de interés para diversas áreas del 
conocimiento (medicina, sociología, política) a lo largo de la historia. Asimismo, la 
idea de la existencia de una relación entre el trabajo y las enfermedades de los 
trabajadores parece ser remota. De hecho, como menciona la Dra. Martha Edilia 
Palacios [2002]11, los primeros antecedentes trascendentales para esta área se 
remontan al S. V a. C. en la Antigua Grecia12, cuya aportación fue el haber 
observado evidencias de la relación entre el trabajo y sus efectos nocivos para la 
salud, proponiendo ademásen algunas ocasiones la necesidad de implementar 
medidas para prevenirlas. 
 
Un segundo momento importante en la historia del estudio de la relación entre el 
trabajo y sus efectos en la salud de los trabajadores, se remonta al siglo XVII, 
cuando el médico italiano Bernardino Rammazzini (1633-1714), escribió un libro 
sobre las enfermedades de los trabajadores: “De Morfis Artificum Diatriba” (De 
las enfermedades de los trabajadores) y quien consideró el estudio y prevención 
de las enfermedades de éstos, como una práctica eminentemente social. 
 
 
11Palacios Nava, Martha Edilia [2002]. “Similitudes y diferencias entre salud en el trabajo y medicina del 
trabajo: objeto de estudio y construcción del conocimiento”, en Ciencias de la salud, Revista de la Facultad 
de Medicina de la UNAM, México, Vol. 45, Núm. 45, (Monografías), septiembre-octubre, en: 
(http://www.ejournal.unam.mx/revfacmed/revfacmed_v45-5.html) 
12 Con las aportaciones de Hipócrates, y más tarde las de Galeno (S. II a. C.) y Plinio (S. I a. C.), quienes 
hicieron observaciones en los casos de mineros, trabajadores metalúrgicos, curtidores y químicos. 
 9
Sin embargo, no fue sino hasta después de la Revolución Industrial en Inglaterra13 
a finales del siglo XVIII, cuando se modificó la manera de observar y abordar los 
problemas de salud de los trabajadores. Posteriormente, en el siglo XIX, se 
elaboraron una serie de informes sobre el estado de salud, de vivienda y la familia 
obrera14 y se descubrieron nuevas enfermedades relacionadas con el trabajo. 
 
En el siglo XX, acontecimientos como la Primera Guerra Mundial (y la introducción 
y uso de sustancias peligrosas), la propuesta de Taylor para organizar la 
producción, la creación de instituciones como la OIT y el surgimiento de la Higiene 
y la Seguridad en el Trabajo, definieron otras circunstancias que influyeron en la 
relación y el estudio de la salud y el trabajo. 
 
En América Latina, los primeros acercamientos a la relación entre salud – trabajo, 
surgieron a partir de las luchas sociales de los trabajadores por mejorar las 
condiciones de trabajo15. Sin embargo, este tema se revisará con más 
detenimiento en el capítulo tres de esta investigación. 
 
1.2.2 La Ciencia Económica 
 
Como se describirá con más precisión en otro apartado, el objetivo general de esta 
investigación consiste en abordar el estudio de lo que se denomina como proceso 
de salud-enfermedad de los trabajadores de Matamoros, Tamaulipas, desde la 
Ciencia Económica. Por lo tanto, en este apartado se pretende conocer cuáles 
son los antecedentes de la aparición de la Economía como Ciencia y su evolución 
como disciplina científica, así como identificar los elementos que ésta puede 
aportar para abordar dicha problemática. 
 
Hay que aclarar, sin embargo, que en esta investigación no se pretende hacer una 
descripción detallada de las distintas escuelas del pensamiento económico y sus 
aportaciones a la Ciencia Económica, puesto que esto formaría parte de otra 
investigación, más amplia, sino presentar únicamente los elementos más 
importantes que permitan ubicar el surgimiento de esta Ciencia y la manera en 
que a partir de ella, puede abordarse la problemática de la salud-enfermedad de 
los trabajadores en un espacio y tiempo determinados (como es el caso de los 
trabajadores de Matamaros, Tamaulipas, durante 1982-2000). 
 
Como el objeto de estudio de esta investigación lo constituyen los “trabajadores” 
o más precisamente “la salud-enfermedad” “de los trabajadores”, se pretende lo 
siguiente: por un lado, presentar la definición o el concepto de Ciencia Económica, 
y la forma en que ha ido cambiando a lo largo de la historia y de manera paralela 
 
13 La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra, tuvo como resultado nuevas formas de producir y por tanto, 
distintas formas y condiciones de trabajo, que tendrían como consecuencia cambios en la relación salud–
trabajo. 
14 Palacios Nava, Martha [2002], Op. Cit., menciona entre ellos, tres estudios publicados por Neumann sobre 
la morbilidad y la mortalidad, La situación de la clase obrera en Inglaterra de Engels y El Capital, de Marx. 
15 Ibidem 
 10
ubicar los conceptos de “trabajo” y/o “trabajadores”, para proponer cómo podría 
abordarse la salud-enfermedad de los trabajadores, desde la Ciencia Económica. 
Para conseguirlo, se partirá de lo siguiente: 
 
De acuerdo con Prieto Rodríguez [2000], “en distintos órdenes sociales, el 
trabajo, o mejor las actividades sociales denominadas o simplemente 
denominables ‘trabajo’, que en modo alguno es lo mismo, adquieren 
significados diferenciados”. También menciona como “la posición de la actividad 
denominada ‘trabajo’ y de los individuos denominados ‘trabajadores’ en un orden 
social responde a una operación política, es decir a la lucha por definir y crear un 
determinado orden social y/o a la lucha de ciertas clases de individuos por ocupar 
una cierta posición de poder y reconocimiento en esos órdenes sociales”16. 
 
Con respecto a estos distintos significados que puede adquirir el “trabajo” en los 
diferentes órdenes sociales17, el autor menciona: 
 
En primer término, que “las sociedades industriales viven y sufren una crisis del 
empleo, actualmente”, la cual es “una crisis conceptual”, de la Sociología del 
Trabajo y es una crisis del objeto social del trabajo como tal y de su 
reconocimiento social18. 
 
Iniciando con la revisión del origen de la Economía como Ciencia y el concepto de 
“trabajo” en las diferentes épocas, puede mencionarse lo siguiente: 
 
Algunos autores coinciden al afirmar que la “idea” de Economía o las “ideas 
económicas” han estado presentes desde la época en que se desarrollaron las 
sociedades primitivas (desde que el hombre se dio cuenta de que no podía 
obtener todo lo que quería –escasez- y cuando se enfrentó al problema de cómo 
satisfacer sus necesidades –cómo producir, qué producir, cuánto producir, etc.-). 
 
Por otra parte, “en el orden social de las sociedades llamadas primitivas, la 
categoría social de trabajo y aún menos la de trabajador no juega ningún papel.” 
De ahí que “’Trabajador’ no es de por sí una condición social, ni ‘trabajo’ una 
auténtica categoría de economía tribal”19, no era tampoco, un aspecto que 
pudiera ser objeto de “celebración” o “desprecio” por parte de la sociedad. 
 
16 Prieto Rodríguez, Carlos [2000]. “Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y su crisis)”, 
en Política y Sociedad, núm. 34, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 19 – 32, las negritas son 
propias. 
17 Aquí se retomará también la definición que proporciona Carlos Prieto de “Orden Social”. En el sentido que 
le atribuye el autor se entiende: “el sistema central de clasificación, jerarquización y valoración de actividades 
e individuos que constituyen una sociedad y que es compartido (…) por los miembros que forman parte de la 
misma”. 
18 En este trabajo, el autor plantea esta crisis primero en el ámbito de la Epistemología, puesto que lo que está 
en “crisis” es el “concepto” del “trabajo”, lo que implica pensar también, en las circunstancias históricas y 
sociológicas en las que se desarrolló dicho concepto, así como en los criterios considerados para darle validez 
o invalidez. En un segundo momento, el autor plantea que se trata además de un problema metodológico, pues 
se centra en el “objeto” social del trabajo, todo esto en el marco de la Sociología del Trabajo. 
19 Prieto Rodríguez, Carlos [2000]. Pág. 21. 
 11
 
Más adelante, el término “economía” se empleó por primera vez en las 
sociedades grecorromanas cuyo significado proviene del latín “economía” y ésta 
del griego oikos, casa y nomos, administración (Jenofonte, 430-455 a. C.), sin 
embargo, su significado estaba limitado a la “administración de la casa”. 
 
Por otro lado, en el mundo griego, según Prieto[2000] “era imposible encontrar en 
ellos una noción única correspondiente a nuestra idea de ‘trabajo’ en general”. De 
esta manera, un término designaba el esfuerzo, la actividad penosa; un grupo de 
términos hacía referencia a las tareas; otro vocablo se empleaba para referirse al 
saber especializado, etc., por lo que se tenía una “noción de trabajo bien en piezas 
separadas bien inexistente” además, según este autor en modo alguno [el 
trabajo] constituía el fundamento del vínculo social; “En Grecia encontramos 
oficios, actividades, tareas, buscaríamos en vano el trabajo”20. Además, “era 
claro que ese trabajo innombrado o nombrado de mil maneras en modo alguno era 
lo que hacían los ciudadanos libres. Si algún grupo social lo realizaba ese grupo 
era el de los esclavos”. Finalmente, para los griegos “trabajar” y ser ciudadano 
ocupado en los intereses de la polis eran incompatibles. 
 
En el mismo trabajo, Prieto [2000] menciona que “algo semejante sucedía en el 
mundo romano clásico (…) su posición frente a la actividad de trabajo era el 
‘desprecio’ y frente a los diversos tipos de ‘trabajadores’ el desdén” tanto para los 
trabajos de carácter manual como intelectual o artístico. Por este motivo, muchos 
de los trabajadores pertenecían a las categorías sociales inferiores: esclavos, 
libertos y extranjeros21. 
 
Durante la Edad Media fueron los escolásticos (profesores o docentes), los que 
reunieron las diversas corrientes de pensamiento que constituyen la Economía 
medieval: las ideas recogidas de Aristóteles y de la Biblia, del Derecho Romano y 
del Derecho Canónico. Sin embargo, hasta ese momento, no se puede considerar 
que la Economía tuviera ya el carácter de Ciencia22. 
 
Ya para principios del siglo XVI, comenzaron a producirse en Europa cambios 
institucionales que harían que los tres siglos siguientes fueran muy distintos a los 
de la anterior época del Feudalismo (entre ellos, la aparición de Estados-Nación 
más fuertes y centralizados).23 
 
 
20 Méda, D. [1995]. Le travail. Une valeur en voie de disparition, Paris, Aubier, citado por Prieto Rodríguez 
[2000]. 
21 Sin embargo, si bien ese menosprecio al trabajo era generalizado, no todos los trabajos ni trabajadores eran 
igualmente menospreciados (el criterio de calificación era político). Ver Prieto [2000], op. cit., pág. 22. 
22 Definición de Ciencia ...... 
23 Ekelund, Robert B. y Robert F. Hébert [2005]. Historia de la Teoría económica y de su método, México, 
Mc Graw Hill, Tercera Edición, p. 43. 
 12
Mercantilismo 
Es difícil precisar con exactitud el surgimiento de la Ciencia Económica, sin 
embargo, y aun cuando como se observó en los párrafos anteriores desde la 
antigüedad se pueden encontrar elementos o “ideas económicas”, entre sus 
antecedentes más cercanos puede ubicarse el periodo denominado como 
Mercantilismo. 
 
El término Mercantilismo24 se emplea para hacer referencia a un periodo 
“intervencionista” entre el feudalismo y el liberalismo y es usado para describir un 
sistema de ideas económicas que parecía dominar el discurso económico desde el 
siglo XVI hasta casi el final del siglo XVIII. Fue una doctrina compartida por 
muchos países (Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania, Flandes y 
Escandinavia) de la que en conjunto había menos consistencia y continuidad que 
entre los escolásticos de la época anterior. Sin embargo, existen ciertas ideas 
unificadoras entre sus representantes (hay que aclarar, no obstante, que estas 
ideas eran compartidas por la mayor parte de los autores mercantilistas, pero no 
necesariamente por todos), Ekelund y Hébert [2005]. 
 
Entre sus planteamientos más importantes se encontraban los siguientes: que el 
objetivo principal de la actividad humana era la obtención de cosas materiales, 
el enriquecimiento, y consideraban que la riqueza estaba basada en la 
acumulación de metales preciosos como el oro y la plata, por lo que el dinero y 
su acumulación fueron de gran importancia para las Naciones-Estado durante la 
época mercantilista (en general consideraron fundamentales cuestiones como: el 
papel del dinero, la regulación de los ingresos y gastos derivados del comercio, los 
salarios y los precios). 
 
Creían que la riqueza de un país se podía medir a partir de la cantidad de oro y 
metales preciosos que poseía y que el comercio con otros países podía 
aumentarla, por lo tanto hacían énfasis en la conveniencia de mantener una 
Balanza Comercial favorable25. 
 
Eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo; consideraban que 
existía una “Ley Natural” que regulaba la organización social; se apoyaban en el 
Estado para regular y planificar la vida económica y argumentaban acerca de 
la necesidad de mantener los salarios bajos26. 
 
En lo referente al concepto de “trabajo”, Prieto [2000] explica que “la sociedad 
estamental del antiguo régimen integró al trabajo y a los trabajadores de un modo 
 
24 El término Mercantilismo fue acuñado por Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau (1715-1789) en 1776. 
25 Además, de acuerdo con Ekelund y Hébert [2005], algunos autores mercantilistas consideraban el comercio 
y la acumulación de lingotes de oro como un “juego de suma cero”, en el que entre más ganara el país A, por 
ejemplo, menos quedaría para los países B y C, y así sucesivamente. Entre sus principales representantes se 
encontraban: Jean Bodin (1530-1596), Juan Botero (1540-1617), William Petty (1623-1687), Richard 
Cantillon (1680?, Irlanda-1734) y David Hume (1711-1776), principalmente. 
26 Los mercantilistas consideraban la importancia de mantener los salarios bajos debido a su creencia de que si 
estos aumentaban, podían llegar a un nivel en el que se produjera una disminución de la oferta de trabajo. 
 13
parecido a como se hizo en el mundo romano”. El “trabajo” era considerado como 
una actividad “vil” y quienes lo realizaban eran considerados como “personas 
viles”. Todavía en el siglo XVII, los artesanos o gente de oficios eran aquellos que 
“ejercían las artes mecánicas” y se denominaba “mecánico” a aquello que era vil. 
 
Ekelund y Hébert [2005], mencionan que “las cambiantes limitaciones 
institucionales con las que se enfrentaban los competidores durante los siglos XVI 
y XVII en Inglaterra, acabaron, finalmente, con el extenso sistema de regulación 
del mercantilismo”. Esto formó parte de un proceso de transición de una economía 
fuertemente regulada a una de relativo librecambio27. Durante este proceso, cierto 
número de autores ilustrados anticiparon la naciente era del capitalismo al 
centrarse, intelectual y prácticamente en el funcionamiento de los mercados 
libres28. 
 
Sin embargo, según Ekelund y Hébert [2005], políticamente hablando, la retirada 
del mercantilismo nunca fue completa. En consecuencia, algunas regulaciones 
fueron derogadas, otras continuaron cumpliéndose aunque no existía un sistema 
eficaz para su cumplimiento y algunas más, siguieron teniendo efecto y se 
estableció un sistema para asegurar que se cumplieran (entre los ejemplos de 
todas estas regulaciones se encuentran algunos aranceles a la importación 
incluyendo las Leyes de Granos y las Leyes de Pobres29). 
 
Durante esta época, la pobreza era considerada no como un problema 
económico, sino como un “mal” o una especie de fatalidad inevitable que había 
que ir paliando bajo los principios de “hermandad” provenientes de las enseñanzas 
religiosas y para evitar revueltas y motines que alteraran el orden público. 
 
Según Prieto [2000], existen testimonios de distintos historiadores (Kamen, Castel, 
y Braudel), que confirman cual era la “cuestión social” que venían arrastrando la 
sociedades europeas desde el siglo XVI y que siguió presentándose hasta los 
siglos XVII y XVIII, en cuyos ejemplos se observa la fuerte preocupación por el 
crecimiento de la pobreza y mendicidad, así como por las consecuencias que esto 
podría traer para el “orden público”.Esto dio paso a planteamientos que daban por 
 
27 Esta transformación se dio por varias razones: por una parte se ha considerado que la doctrina mercantilista 
perdió respetabilidad intelectual (se consideraba que fue decayendo conforme sus “errores” iban siendo 
descubiertos); por otra parte, produjo cambios institucionales que como consecuencia, dificultaron la 
regulación interna por parte del gobierno; además, se ha considerado que la destrucción de la riqueza fue una 
característica importante de este periodo, así como los avances tecnológicos de los siglos XVII y XVIII, 
Ekelund y Hébert [2005]. 
28 Como mencionan Ekelund y Hébert [2005], dos de las figuras sobresalientes en este periodo de transición 
fueron los irlandeses William Petty y Richard Cantillon, cuyos escritos económicos contienen una mezcla de 
elementos liberales y mercantilistas. 
29 Las Leyes de Pobres constituían un sistema de ayuda para el indigente. En la primera por ejemplo (1601), 
se estipulaba como un deber del Estado la protección a los pobres frente al hambre, las epidemias y las 
secuelas de la guerra, cuya finalidad en el fondo era controlar los disturbios sociales que pudieran surgir a 
causa del incremento de la pobreza. Hubo otras como la de 1662 y 1795, ésta última incompatible con las 
proposiciones económicas de la Riqueza de las Naciones (1776). 
 14
acabado el orden social anterior y proclamaban la necesidad de crear uno nuevo, 
el cual sería diseñado y codificado por el pensamiento liberal ilustrado30. 
 
Continuando con la reflexión de Prieto [2000], la respuesta política a esta “cuestión 
social” (que venía arrastrándose desde los siglos XVI-XVIII) que además ya no era 
posible reabsorber dentro de las coordenadas del Antiguo Régimen, fue la 
construcción de una sociedad de trabajo y de trabajadores. 
 
Por su parte, “la pobreza adquirió el carácter de problema económico sólo cuando 
fue necesario formar un mercado de trabajo sin trabas, cuando las Leyes de 
Pobres chocaban con los intereses de la Economía Política y cuando la ‘realidad 
posible’ que estaba configurándose dictaba que ‘toda oferta genera su propia 
demanda’. En ese momento los pobres dejaron de ser ‘necesitados’ o posibles 
alborotadores del orden público para convertirse en trabajadores potenciales.”31 
 
De esta manera y en contraste con los órdenes sociales anteriores la modernidad 
estatuyó un sistema central de clasificación de actividades e individuos claramente 
distinto en el que el trabajo32 se convirtió en la categoría central entre todas las 
actividades y el trabajador33, en la categoría central entre los miembros de la 
sociedad (en donde el proyecto de orden social quedó centrado en el trabajo y en 
los trabajadores), Prieto [2000]. 
 
Esto coincide con el hecho de que hacia el siglo XVIII, hubo en Europa un cambio 
en la manera de pensar las cuestiones económicas y es en ese momento, cuando 
se ubica el surgimiento de la Economía como Ciencia34. 
 
En un principio, la Ciencia Económica fue denominada como “Economía Política”, 
término utilizado por primera vez en Francia por Antoine Mont Chrétien (Francia, 
1575 – 1621), en su Traité de l’économie politique, en 1615. Sin embargo, la 
Economía Política no fue considerada como ciencia sino hasta la aparición de los 
escritos de quienes más tarde serían los representantes de las escuelas del 
pensamiento económico (Quesnay, Turgot, Condillac, Smith, Ricardo, Malthus, 
Say). 
 
 
30 Según Prieto [2000], la propuesta liberal para este nuevo orden consistió en un sistema de clasificación, 
ordenación y valoración de actividades y sujetos radicalmente distintos en tres dimensiones: la sociedad (de 
una sociedad jerárquica por voluntad divina a una sociedad de seres iguales); la naturaleza y su relación con el 
hombre (frente a una naturaleza que hay que respetar porque es obra divina a una concebida como 
instrumento de los intereses humanos) y el hombre (del hombre inmerso y sujeto a los diversos órdenes 
jerárquicos, al hombre libre y autónomo). 
31 Ekelund y Hébert [2005] op. Cit. 
32 Prieto [2000] menciona que no es cualquier clase de “trabajo” el que es convertido en la actividad central 
creadora del vínculo social en el proyecto liberal, sino sólo el trabajo inscrito en la economía “de mercado”. 
33 En cuanto al “trabajador” como categoría central entre los miembros de la sociedad, Prieto 2000 se refiere 
al individuo, libre, autónomo. 
34 Winch, Donald. [1979]. "La aparición de la economía como ciencia, 1750-1870" en Cipolla, Carlo M. 
[1979]. Historia Económica de Europa (3). La revolución industrial, Ariel, Barcelona, pp.102-166. 
 15
El inicio de la Economía Política (más tarde denominada Economía Política 
Clásica) y de sus aportaciones a la definición de la Ciencia Económica puede 
dividirse en dos partes. La primera corresponde a la escuela de los fisiócratas35 
(François Quesnay, Robert J. Turgot y Esteban B. Condillac), desarrollada en 
Francia durante los siglos XVIII y XIX. La segunda, se refiere a la escuela del 
liberalismo económico (Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus, Jean B. 
Say, denominados después como economistas clásicos), cuyo desarrollo se 
ubica principalmente en Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo XVIII y 
principios del XIX. 
 
A partir de ese momento, el término Economía Política, fue utilizado para designar 
a la Ciencia Económica, en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Durante ese 
periodo, diversos autores pertenecientes a las escuelas del pensamiento 
económico (fisiocracia, liberalismo, crítica, entre otras), trataron de definir la 
Economía Política y su objeto de estudio36. 
 
Fisiocracia 
Al mismo tiempo y como mencionan Ekelund y Hébert [2005] “Toda nueva Ciencia 
requiere una filosofía, y la filosofía del capitalismo estaba apareciendo, a 
mediados del siglo XVIII”. Fue así como en esa época surgió un grupo de 
escritores franceses que reclamaban el nombre de “economistas”, los cuales 
constituían la primera escuela de pensamiento “real” en la economía y que más 
tarde serían rebautizados como fisiócratas, debido a que el término “economista” 
adquirió un significado más genérico, Ekelund y Hébert [2005] . 
 
El surgimiento de la primera escuela del pensamiento económico –la fisiocracia-, 
se ubica en Francia, en 1756, a raíz de los escritos de François Quesnay, su 
principal representante. 
 
La Fisiocracia es considerada como la primera escuela del pensamiento 
económico, desarrollada en Francia durante los siglos XVIII y XIX. Este término 
significa “gobierno de la naturaleza” y se les designó de esta manera debido a que 
sus representantes creían en la “Ley Natural” y en la primacía de la agricultura. 
Esta corriente de pensamiento surgió en esencia como una reacción contra el 
mercantilismo (aunque un tanto extraña puesto que al mismo tiempo que 
defendían el librecambio y el interés individual, continuaban elogiando la autoridad 
 
35 En un principio fue denominada como “la escuela económica de economistas” y en 1761 el francés Dupont 
de Nemours, la designó por primera vez con el nombre de Fisiocracia. 
36 Las definiciones coincidían en el hecho de considerar a la Economía Política como una Ciencia o un 
conjunto de procedimientos cuyo fin era encontrar una explicación de los fenómenos económicos. En cuanto 
a su objeto de estudio, a pesar de que este no estaba bien definido, ya comenzaba a discutirse acerca de cual 
debía ser. Algunos como Wilhelm Roscher (Alemania, 1817-1894) consideraban que debía ser la Economía 
Nacional; otros como Gustav von Schmoller (Alemania, 1838 - 1917), pensaban que debía encargarse de 
estudiar los “fenómenos económicos” y otros, como Bucher, que debía estudiar a un pueblo entero, 
compuesto por muchas “haciendas” individuales, y otros más, que debía encargarse de “las relaciones 
económicas entre los hombres” o dela economía mundial. 
 16
absoluta). “Como cuerpo de principios sistemáticos, mantuvo su influencia hasta 
las dos décadas anteriores a la aparición de la Riqueza de las Naciones en 1776”, 
Ekelund y Hébert [2005]. Además, de acuerdo con estos autores, aunque existen 
varias posturas en relación con el sitio de esta escuela en la Historia del 
Pensamiento Económico, existe una perspectiva que la ubica en un punto de 
transición entre el mercantilismo y el capitalismo37. 
 
Quesnay (1694-1774) elaboró un esquema (Tableau Economique) que incluía las 
relaciones entre los diferentes elementos que integran la economía y mostraba la 
estructura básica y el vínculo específico entre cada elemento. Según este 
esquema, la sociedad quedaba dividida en tres clases (o sectores): productiva 
(agricultores y tal vez también pescadores y mineros), estéril (comerciantes, 
fabricantes, criados y profesionales) y propietaria (terratenientes), Ekelund y 
Hébert [2005]. 
 
Para los fisiócratas sólo era productiva aquella industria que produce más de lo 
que consume y en ese sentido, para ellos, sólo la agricultura era capaz de crear 
riqueza adicional38 y aunque tenían nociones acerca del valor, no logaron construir 
una Teoría del Valor. 
 
La promesa del proyecto político liberal y del nuevo orden social39 “de superar la 
<<cuestión social>> de los siglos XVII y XVIII no se cumplió o lo hizo en muy 
escasa medida; además, el pauperismo no desapareció con la <<sociedad de 
mercado>>, simplemente cambió de faz”, Prieto [2000]. 
 
En lo referente a los conceptos de “trabajo” y “trabajador” y retomando a Polanyi, 
Prieto [2000] refiere que la inserción del trabajo en la economía del mercado tal y 
como estaba diseñada en la propuesta liberal, no era una inserción cualquiera, 
obedecía a la lógica del mercado y no admitía algún tipo de regulación externa. 
El trabajo, dice Prieto [2000] (o la fuerza de trabajo, como más tarde precisó Marx) 
era (debía ser) una mercancía (esto conduciría necesariamente a la destrucción 
de la sociedad, ya que al afectarse esa mercancía peculiar denominada fuerza de 
trabajo, inevitablemente se verán afectados los individuos portadores de esa 
mercancía denominada “fuerza de trabajo”40). 
 
 
37 A pesar de que se mantuvo la institución de la propiedad privada y una elevada posición del terrateniente, 
se dieron las condiciones para que surgiera un capitalismo agrícola, Ekelund y Hébert [2005]. 
38 Hay que aclarar, sin embargo, que los Fisiócratas argumentaban que la manufactura era estéril (en el 
sentido de su capacidad inherente de generar un excedente mayor al costo necesario) sólo en condiciones de 
libre competencia, pues admitían que en condiciones de monopolio podía producir un excedente de valor por 
encima de los costos necesarios. 
39 De acuerdo con Prieto [2000], este nuevo orden social se presentaba a sí mismo como la invención de un 
orden social con la mayor capacidad integradora y con el eslogan de la Revolución Francesa (Liberté, Égalité, 
Fraternité). 
40 Según Prieto [2000], el deterioro de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores asalariados a lo 
largo del siglo XIX fue la demostración más clara de los efectos de esta mercantilización de la fuerza de 
trabajo. 
 17
Por otra parte, en relación con los conceptos de “trabajo” y “trabajador” como 
elementos centrales dentro del nuevo orden social, hay que mencionar que en un 
inicio, no fue cualquier clase de trabajo la que tuvo esta consideración, ni a 
cualquier persona que lo realizaba, se le denominaba trabajador. Así “Para que 
todos los ocupados, incluidos los funcionarios llegaran a formar parte de la clase 
trabajador y todas las personas que realizaban un <<trabajo>> a autoidentificarse 
(…) como trabajador, tuvo que pasarse por un profundo cambio en las condiciones 
de trabajo y de vida de los trabajadores asalariados. 
 
Economía Clásica 
El periodo clásico del pensamiento económico se extendió aproximadamente 
desde la aparición de la Riqueza de las Naciones (1776) hasta la muerte de John 
Stuart Mill (1873). Aunque existieron diferencias entre las ideas de sus 
representantes, en general sostuvieron principios que incluían la creencia en la 
libertad natural (laissez faire) y la importancia del crecimiento económico como 
medios para mejorar la condición de la existencia del hombre. Proponían la 
competencia perfecta en todos los mercados, planteaban que el Estado no debía 
intervenir en el funcionamiento de estos, pues los agentes económicos en su 
acción individual serían dirigidos hacia el equilibrio y la eficiencia y proponían los 
precios flexibles (incluyendo salarios) en todos los mercados. También afirmaban 
que el valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo empleado en 
su producción. 
 
En relación con la definición de la Ciencia Económica, Adam Smith (Escocia, 1723 
– 1790) la definió en 1776 como “la Ciencia que explica las leyes según las cuales 
una nación crea su riqueza mediante el trabajo, la incrementa, distribuye, consume 
y recrea”41. En esta definición, el objeto de estudio fue conceptualizado de una 
manera más precisa. Ya no se trataba de “fenómenos económicos”, naciones 
enteras, economías nacionales o haciendas individuales, sino de la riqueza. Por 
otra parte, Adam Smith no sólo propuso estudiar la riqueza en cuanto tal, sino todo 
el proceso que ésta sigue, desde su creación, hasta su distribución y recreación. 
Al estudiar la riqueza, encontró que su única fuente es el trabajo de todas las 
clases sociales –a diferencia de los fisiócratas quienes consideraban que la 
fuente de la riqueza estaba en el trabajo del campo, en la naturaleza-. También 
observó que todos los objetos tienen un valor de uso y un valor de cambio; que el 
valor de uso es origen y medida del valor de cambio y que el trabajo, es al mismo 
tiempo, el origen y medida del valor. Actualmente, Smith es considerado por 
varios autores como el “padre de la Economía” porque fue el primero en construir 
un sistema y el primero en proporcionar la definición más completa de esta 
Ciencia42. También se le reconoce por haber establecido los fundamentos de la 
 
41 En su obra Investigaciones acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776. 
42 En la esfera de la Economía, este sistema estaba integrado por las actividades la agricultura, la manufactura 
y el comercio. En este sistema, el intercambio estaba facilitado por el uso del dinero y la producción se 
caracterizaba por la división del trabajo. 
 18
Teoría Clásica del Valor y la primera teoría científicamente rigurosa del 
Crecimiento Económico, Ekelund y Hébert [2005]. 
 
En relación con el significado del trabajo en este orden social Prieto [2000] 
menciona que “el repentino y espectacular ascenso de la labor desde la más 
humilde y despreciada posición al rango más elevado (…) Surgió cuando Adam 
Smith afirmó que la labor era la fuente de toda riqueza y alcanzó su punto 
culminante en el <<sistema de labor>> de Marx, donde ésta pasó a ser la fuente 
de toda productividad y expresión de la misma humanidad del hombre”. 
 
Continuando con la definición de la Ciencia Económica, las precisiones hechas por 
Adam Smith (y su Teoría del Valor) más tarde serían reinterpretadas por David 
Ricardo (Inglaterra, 1772-1823), quien se interesó en descubrir las relaciones 
existentes entre las distintas clases de la sociedad y la dinámica del sistema 
económico. David Ricardo retomó la teoría del valor de Adam Smith, pero le 
añadió un elemento nuevo: mencionó que los objetos tienen efectivamente un 
valor de uso y un valor de cambio, pero además, que el valor de cambio depende 
del tiempo de trabajo necesario para producir el objeto y de la escasez. 
 
Lo anterior llevó a los economistas clásicos a una frontera que no pudieron cruzar: 
si el valor depende del tiempo de trabajo socialmente necesario, entonces ¿cómosurge la riqueza? o ¿cómo es que el obrero sólo percibe una parte de la suma 
creada por su trabajo? 
 
Reacciones y alternativas a la Teoría Clásica en el siglo XIX: socialismo e historicismo 
Como mencionan Ekelund y Hébert [2005], entre la aparición de la Riqueza de las 
Naciones de Adam Smith en 1776 y los trabajos de Stuart Mill en 1848, se 
produjeron varios acontecimientos que tuvieron impacto en los ámbitos 
económico, político y social43. Junto con esto, durante el siglo XIX se lanzaron 
muchas y diversas ideas que afectaron a la Economía como disciplina y que 
desafiaron la hegemonía del pensamiento y del análisis económico británico44. 
 
Los primeros ataques contra la Economía Política Clásica fueron ideados fuera de 
Gran Bretaña. Como se mencionó en párrafos anteriores, la finalidad de esta 
investigación no consiste en hacer una revisión exhaustiva y detallada de la 
historia del pensamiento económico, sin embargo se mencionarán algunos 
elementos importantes para continuar con la reflexión que se ha venido 
presentando en relación con las definiciones de la Ciencia Económica y los 
conceptos de trabajo/ trabajador. 
 
 
43 Entre ellos, la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución Francesa y la 
profunda reorganización social que le siguió en Europa y el ascenso del industrialismo y del Sistema Fabril en 
Inglaterra, Europa continental y Norteamérica. 
44 Hay que mencionar que estas ideas surgieron en un contexto de rápida expansión de la producción y de la 
capacidad productiva, junto con una clase trabajadora que recibía generalmente bajos salarios y trabajaba 
largas jornadas en las peores condiciones. 
 19
Entre las escuelas del pensamiento económico que se constituyeron como 
alternativas al pensamiento Clásico Británico se encuentran: el socialismo utópico 
(Owen, Fourier y Proudhon); el historicismo, en sus variantes alemana45 (W. 
Roscher, K. Knies, Hildebrand, Schmoller, F. List y Polanyi, entre otros), inglesa 
(E. Burke, T. Rogers, y otros) y francesa (C. Juglar, C. Gide, etc.) y el socialismo 
científico (Marx y Engels), entre otras. A continuación, se presentan algunos de los 
elementos más importantes en relación con estas escuelas: 
 
Los socialistas utópicos consideraban al capitalismo como irracional, inhumano e 
injusto. Estaban en contra de la idea del laissez faire. Algunos como Owen, 
defendían un mayor papel del gobierno, al observar que no se podía confiar en la 
iniciativa privada para llevar a cabo las reformas económicas necesarias; por el 
contrario, Proudhon (1809-1865), deseaba eliminar toda autoridad y se interesaba 
por la justicia en el intercambio. 
 
Según Ekelund y Hébert [2005], hasta ese momento (finales del siglo XVIII), las 
críticas a la Teoría Económica Clásica no habían dañado seriamente el cuerpo de 
la Teoría. Sin embargo, una forma de crítica metodológica efectuó incursiones 
significativas en la economía: el movimiento histórico, que acumuló fuerza e 
influencia durante la segunda mitad del siglo XIX. 
 
De acuerdo con estos autores, durante el siglo XIX se lanzaron muchas y diversas 
ideas que afectaron la Economía como disciplina, desafiando, como ya se había 
dicho, la hegemonía del pensamiento y del análisis económico británico. Sin 
embargo, lo que faltaba en todo ese fenómeno intelectual del siglo XIX era el 
análisis verdaderamente científico, el cual sería llevado a cabo por Karl Marx. 
 
Karl Marx (Alemania, 1818-1883), retomó los elementos de la teoría del valor 
aportados por Adam Smith y David Ricardo, destacando que su límite se ubica en 
el hecho de considerar al sistema capitalista como una realidad inmutable y centró 
su crítica en el concepto de trabajo –planteando lo que sería su tesis central la 
“Crítica de la Economía Política”-, precisamente porque éste se refiere al 
proceso de trabajo en el modo de producción capitalista. 
 
Además, estableció que no es el trabajo, la mercancía que el obrero vende al 
capitalista a cambio de un salario, sino su fuerza de trabajo46 y que ésta es la 
única mercancía capaz de generar valor, de producir más valor del que ella misma 
posee y en relación a su venta47, respondiendo así, contundente, a la pregunta 
original que habían dejado pendiente los clásicos. 
 
 
45 Ekelund y Hébert [2005] mencionan que por el lado práctico, los historicistas alemanes promovieron una 
“política social” para mejorar la condición de la clase trabajadora. Contemplaban una especie de “capitalismo 
popular” y sus opiniones eran, por tanto, compatibles con el Estado de Bienestar que Bismark emprendió 
cuando llegó al poder en Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX. 
46 La cual está unida orgánicamente al cuerpo del obrero. 
47 Por eso produce el equivalente al valor de los medios necesarios para su reproducción y además, genera un 
plusvalor. 
 20
Lo que le interesó conocer a Marx a lo largo de su obra, que será concluida en el 
“Capital. Crítica de la Economía Política”, es “descubrir la ley económica que 
preside el movimiento de la sociedad moderna [siglo XIX]”48, estableciendo las 
leyes que regulan las relaciones de producción, circulación y consumo en la 
sociedad capitalista (trabajadores y capitalistas). Esto lo llevó finalmente a 
concluir, que la ley que rige el sistema es la obtención de ganancia. 
 
En cuanto a la Economía Política, opinó que ésta “cuando es burguesa, es decir, 
cuando ve en el orden capitalista no una fase históricamente transitoria de 
desarrollo, sino la forma absoluta y definitiva de la producción social, sólo puede 
mantener su rango de ciencia mientras la lucha de clases permanece latente o se 
trasluce simplemente en manifestaciones aisladas“49. 
 
Conforme avanzaba el siglo XIX, Inglaterra incluyó varias nuevas regulaciones 
industriales instrumentadas al mismo tiempo que el Parlamento desmantelaba 
gradualmente los artefactos que quedaban de los controles feudales y 
mercantilistas. Al mismo tiempo se desarrolló un volumen importante de 
legislación social en el siglo XIX. Entre esta legislación se encontraban las Leyes 
de Fábricas, referentes al trabajo de los niños, adolescentes (menores de 18 
años), y mujeres adultas, por ejemplo: niños pobres (1802), a las horas y 
condiciones de empleo de los niños (1819), sobre el establecimiento de controles 
sobre el empleo de los niños en la Industria textil. 
 
Por otra parte y siguiendo la argumentación de Prieto [2000], aun cuando pudiera 
ponerse en duda el otorgamiento real de la centralidad del trabajo y los 
trabajadores, éstos lo tomaron en serio: se consideraban ya como la clase 
productora de la “riqueza social” y construyeron su identidad colectiva y 
reclamaron el derecho al trabajo en sí mismo y el derecho a realizarlo en buenas 
condiciones. 
 
Por su parte, la discusión acerca de la definición de la Economía Política y su 
objeto de estudio, continuó durante los siglos XVIII y XIX, primero en Francia e 
Inglaterra y después se extendió a otros países como Suiza y Alemania. 
 
Posteriormente, se desarrollaron varias escuelas del pensamiento económico 
(psicológica, matemática, marginalista, entre otras), que pueden agruparse dentro 
de lo que se denomina como la economía moderna –que constituye el pasado 
inmediato del pensamiento económico del fin del siglo XX-. 
 
 
48 Marx, Karl [1964]. El Capital. Crítica de la Economía Política (Traducido por Wenceslao Roces), reimp. 3 
volúmenes, 3ed., reimp. FCE, México, 1994, página XV. En lo referente a este punto, Rosa Luxemburgo 
menciona que los economistas clásicos (Smith, Ricardo, Malthus y Say), descubrieron las leyes bajo las 
cuales la economía capitalista vive y se desarrolla, mientras que Marx descubrió las leyes del ordenamiento 
económico actual [capitalismo] que trabajan por la caída del mismo. Luxemburgo, Rosa. [1972]. Introducción 
a la Economía Política, pp. 19-77.49 Marx, Karl [1964] op. cit. página XVIII. 
 21
En cuanto al objeto de estudio de la Ciencia Económica moderna, éste ya no es la 
riqueza o el valor, sino el precio (su determinación) y el mercado (la oferta y la 
demanda). 
 
Escuela de la utilidad marginal 
Aunque no se tiene una fecha exacta para ubicar esta escuela, se considera que 
debe situarse en el periodo que corresponde a la terminación de la obra de 
Ricardo y significa la ruptura con el pasado y con la teoría del valor trabajo. 
 
Hermann Heinrich Gossen (Alemania, 1810 - 1858). Su obra no ejerció influencia 
sobre los pensadores de su época, pero fue retomado por los principales 
representantes de la escuela de la utilidad marginal (en especial Jevons), por lo 
que es considerado como uno de los iniciadores del pensamiento de esta escuela. 
En lo referente a su aportación en la definición de la Ciencia Económica y su 
objeto de estudio, su punto de partida es el consumo y propuso que la Ciencia 
Económica debía emplear el método matemático50. 
 
William Stanley Jevons (Inglaterra, 1835-1882), se propuso dar una exposición 
matemática de las leyes del mercado, así como una teoría definitiva del valor, 
sobre la cual creía que descansaban estas leyes. Su teoría se fundamentó en la 
afirmación de que el valor depende por entero de la utilidad. En cuanto a la teoría 
del valor – trabajo, negó que el trabajo pueda ser considerado como fuente de 
valor. 
 
La escuela neoclásica 
Su nacimiento se remonta al último tercio del siglo XIX. Leon Walras (Suiza, 1834 
– 1910), William Stanley Jevons (Liverpool, 1835 – 1882) y Carl Menger (Nowy 
Sacz, Galitzia, hoy Polonia, 1840 – 1921) son considerados como sus fundadores. 
Su rompimiento con la escuela clásica en lo referente a la definición de la Ciencia 
Económica y su objeto de estudio, se basa en lo siguiente: 
 
Su objeto de estudio ya no es la riqueza o su fuente (el valor), ni la utilidad o los 
precios y su determinación en el mercado (oferta y demanda), sino la asignación 
óptima de un factor de la producción determinado. El problema es encontrar 
modalidades de asignación de factores51, donde la escasez se vuelve un concepto 
económico fundamental. 
 
 
50 Declaró en su libro: Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs und der daraus fliessenden 
Regeln fur menschliches Handeln (1854), que la economía se ocupa de los resultados producidos por una 
combinación de fuerzas y que es imposible determinarlos sin la ayuda de las matemáticas, en Roll, Eric 
[1975]. Historia de las doctrinas económicas, FCE, México. 
51 En donde el capital y la sociedad son considerados simplemente como factores. 
 22
La concepción del valor, que para los clásicos está dado por las características del 
objeto (en el valor contenido en él), para los neoclásicos, se deriva de la aptitud de 
un bien para satisfacer necesidades (en la utilidad). 
 
A partir de la ruptura con la escuela clásica, se constituyen tres variantes de la 
teoría neoclásica que desarrollaron diversos aspectos de la misma: la escuela de 
Viena, la escuela de Lausana y la escuela de Cambridge. 
 
La escuela de Viena 
Representada por Carl Menger (1840-1921), Böhm Bawerk (Austria, 1851-1914) y 
F. Von Wieser (Viena, 1851-1926), quienes desarrollaron la teoría de la utilidad 
marginal. 
 
Carl Menger (Austria, 1840-1921), es considerado como el fundador de la Escuela 
Austriaca. Su aportación a la definición de la Ciencia Económica y su método es la 
siguiente: insistió en que el método económico debía descansar sobre una base 
individualista y fue el primero en tratar de elaborar una teoría subjetiva del valor, 
libre de supuestos hedonistas (como lo hicieron Gossen y Jevons). Parte de las 
necesidades humanas y los medios para satisfacerlas. Mencionó que existen dos 
clases de bienes: directos e indirectos. Los primeros sirven para satisfacer 
necesidades de una manera inmediata, y los segundos, para producir bienes 
directos, de donde se desprende la importancia que imprime a la utilidad de los 
objetos. En cuanto al concepto de valor, dijo que éste dependía de la utilidad que 
tenga el bien (rompiendo también con la teoría del valor de los clásicos y Marx), 
lo que constituía la base para la determinación del precio. 
 
Böhm Bawerk (Austria, 1851-1914), discípulo de Menger, siguió concibiendo a la 
utilidad en el sentido de la importancia que un bien tiene para el individuo. 
 
F. Von Wieser (Austria, 1851-1926), retomó el concepto de utilidad, le añadió el de 
“desutilidad”, y mencionó que toda elección implicaba un sacrificio. 
 
Hayek (Austria, 1899 - 1992), aunque todos los neoclásicos, son defensores del 
liberalismo y del capitalismo, fue F. A. Hayek, quien defendió con más fuerza el 
sistema liberal y se convirtió en enemigo intelectual de Keynes. 
 
En cuanto a la definición de la Ciencia Económica y su objeto de estudio, 
consideraba que esta ciencia debía orientarse hacia la construcción de una 
economía de mercado, con un Estado que se redujera cada vez más en relación 
con la actividad económica. 
 
La escuela de Lausana 
Representada por Leon Walras (Francia, 1834-1910) y Vilfredo Pareto (Italia, 1848 
-1923), quienes desarrollaron la teoría del equilibrio general, en la que se 
analizaba cómo en un sistema económico en el que intervienen diversos agentes, 
 23
factores y mercados, puede haber una determinación simultánea de las variables 
económicas (precios y cantidades). La Ciencia Económica debía encargarse 
entonces, de analizar la manera de “combinar” (encontrando precios y cantidades 
adecuados) estas variables económicas, de tal manera que pueda llegarse a una 
situación de equilibrio en los mercados (de bienes, trabajo y capital). Leon Walras 
(Francia, 1834-1910), al igual que Jevons y Menger, basó el valor de cambio en la 
utilidad y en la limitación de la cantidad, cuya combinación sirve para determinar la 
oferta y la demanda. Vilfredo Pareto (1848-1923), se centró en el carácter ordinal 
de la utilidad, lo que le permitió formular una teoría de la elección, basado en una 
escala de preferencias, esto es, la competencia perfecta dirigida al máximo 
colectivo. 
 
La escuela de Cambridge 
Representada por Alfred Marshall (1842-1924), quien desarrolló la teoría del 
equilibrio parcial y al igual que los teóricos de la utilidad marginal anteriores, 
adoptó la teoría del valor basada en la utilidad. La determinación del valor, la 
fundamentó en las fuerzas que actúan tras la oferta y la demanda (utilidad 
marginal y esfuerzo o sacrificio marginal). 
 
Keynesianismo 
John Maynard Keynes (Inglaterra, 1883-1946), fue uno de los discípulos más 
brillantes de Alfred Marshall. Su trabajo surgió a raíz de la necesidad de dar 
respuesta a la situación de desempleo que acompañó a la Crisis de 1929 –cuyos 
antecedentes se ubican en las transformaciones económicas que vivió el mundo al 
finalizar la Primera Guerra Mundial-, momento en el que se hizo inoperante el 
equilibrio económico basado en la teoría de los clásicos. En lo referente a su 
aportación a la definición de la Ciencia Económica y su objeto de estudio, 
destacan dos momentos: inicialmente, se inclinó hacia el libre cambio y la política 
económica liberal. Más tarde, se pronunció a favor de una política económica 
proteccionista (con participación del Estado) y abogó por la necesidad de moderar 
y guiar la libertad económica. Dada la situación que caracterizaba a la economía 
mundial en aquella época, centró su atención en la manera de lograr una situación 
de pleno empleo52. A partir de este concepto, elaboró una teoría en la que dio a la 
inversión un papel fundamental, como condición para incrementar el consumo y 
de esta forma reactivar la economía impulsando la actividad económica. Explicó 
que el ingreso que se percibe, es igual al ahorro más la inversión, por lo que la 
magnitud de ésta última, depende de la proporción en que se divida el ingreso

Continuar navegando