Logo Studenta

La-fianza-de-obra-en-Mexico-1996-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 “LA FIANZA DE OBRA EN MÉXICO” 
 (1996-2006) 
 
 
 
 
ENSAYO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
LICENCIADA EN ECONOMIA 
 
PRESENTA 
 
 
 
 
 
 Patricia García Legorreta 
 
 
Director: Lic. Daniel Villarruel Palma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 México, D.F. OCTUBRE 2009 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
“Gracias a Dios.” 
 
 
“A mis papas Paco Y Soco por el 
apoyo y amor, con el que siempre me 
han guiado y porque juntos podemos 
disfrutar este logro”. 
 
 
“A Patita por ser el motor de mi vida”. 
 
 
“A Vic por sus valiosas ideas.” 
 
 
“A mis hermanos Liz, Paco y Ubita.” 
 
 
“A Emilio, Regis y Dieguito mis 
sobrinitos”. 
 
 
“A mis abuelitos por sus sabios 
 consejos y compañía durante mi vida 
 universitaria”. 
 
 
“A mi asesor el Lic. Daniel Villarruel 
Palma por su asesoría en el desarrollo 
de este ensayo”. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 CONTENIDO Pág. 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……….4 
 
Capítulo 1: Contexto Histórico 
 
1.1 Antecedentes históricos del Sistema Financiero Mexicano…….……………6 
 
1.2 Objetivo de la fianza en el Sistema Financiero Mexicano…………………..15 
 
 1.2.1 La fianza en el Mercado de Capitales…………………………………..17 
 
1.3 Conceptualización……………………………………………………………….18 
 1.3.1 Definiciones………………………………………………………………..18 
 1.3.2 La operación……………………………………………………………….21 
 
Capítulo 2: Marco Jurídico – Institucional 
 
2.1 Autoridades institucionales……………………………………………………..23 
 2.1.1 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)……………………23 
 
 2.1.2 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)……………………23 
 2.1.2.1 Asociación de Compañías Afianzadoras de 
 México, A.C. (AFIANZA)…………………………… ………... 24 
 2.1.2.2 Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y 
 Fianzas, A.C. (AMASFAC)………………………………………24 
 
2.2 Ley Federal de Instituciones de Fianzas……………………………………...24 
 
Capítulo 3: Mercado Afianzador Mexicano 
 
3.1 Fianzas administrativas de obra……………………… ………………………25 
 
3.2 La oferta de fianzas de obra en México y su tendencia……….……………31 
 
3.3 La demanda de fianzas de obra en México y su tendencia………………..32 
 
3.4 La equidad……………………………………………………………………….34 
 
3.5 La eficiencia……………………………………………………………………..36 
 
 
 3 
 
 
Capítulo 4: El Mercado Afianzador Mexicano en los indicadores 
 Macroeconómicos 
 
4.1 El crecimiento y desarrollo………………………….………………………...39 
4.1.1 Participación de Responsabilidades Directas en el 
 Producto Interno Bruto de la construcción y en 
 el Producto Interno Bruto nacional……………………………………..41 
 4.1.2 La Inflación………………………………………………………………..44 
 4.1.3 El empleo del sector de la construcción…… …………………………45 
 
Conclusiones ……….…………………………………………………………..48 
Recomendaciones…………………………………………………………………52 
ANEXOS 
Índice de tablas y cuadros, gráficas y anexos……………………………………56 
 
FUENTES DE INFORMACION………………………………………………….…72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La fianza de obra en México, es un mecanismo financiero que ha permitido a 
los diferentes agentes económicos, producir, distribuir e intercambiar los bienes 
y servicios que tienen como fin satisfacer las necesidades de los individuos. 
Para realizar estas actividades económicas, los agentes deben decidir cómo 
utilizar su dotación de recursos –los cuales son escasos- de tal manera que 
optimicen su beneficio o utilidad. 
 
Existe un conjunto de instituciones y organismos públicos y privados que 
generan, administran, orientan y dirigen el ahorro y la inversión, bajo los 
lineamientos que estas instituciones y organismos aplican de acuerdo a las 
leyes y reglamentos mexicanos y tienen la finalidad de eficientar y poner en 
contacto a los compradores y vendedores de recursos financieros; entre estas 
instituciones se encuentra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 
de la cual dependen autoridades del Sistema Financiero Mexicano (SFM); la 
producción de vivienda enmarcada dentro de la fianza de obra, resulta ser un 
ejemplo de su importancia en el sector de la construcción. Por otro lado, los 
constructores de vivienda han incursionado en el mercado de capitales a través 
de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Sociedad Hipotecaria Federal 
(SHF). 
 
Un acercamiento clave en este sentido es que la fianza de obra, es un 
mecanismo financiero auxiliar para el otorgamiento y obtención de créditos 
capaz de coadyuvar el desarrollo económico y social de la vivienda. 
 
Por lo anterior, el objetivo de este ensayo es explicar las características de 
la fianza de obra durante el periodo 1996-2006. 
 
Dicha investigación se realizó tomando en cuenta los siguientes indicadores 
económicos: primas de fianzas, responsabilidades afianzadas, oferta de 
fianzas, demanda de fianzas, Producto Interno Bruto total y sectorial, tasas de 
 5 
interés, inflación y empleo, esto con el fin de analizar el comportamiento del 
sector afianzador a lo largo del periodo de estudio. 
 
En este sentido, se intentó hacer una exploración de los determinantes de la 
oferta y demanda de fianza de obra. 
 
En el primer capítulo de este trabajo se presentan los antecedentes de la 
fianza, se le identifica en el Sistema Financiero Mexicano, en el Mercado de 
Capitales y también se explica las partes que integran la fianza y la operación 
de la misma. 
 
En el segundo capítulo se hace mención al marco jurídico y a las instituciones 
gubernamentales por medio de los cuales se reguló a las instituciones 
afianzadoras y por ende la ingerencia de las políticas fiscales. 
 
En el tercer capítulo se observa y analiza el mercado afianzador mexicano a 
partir del comportamiento de la producción de fianzas; particularmente se 
identifica la capacidad de la oferta del sector. Se compara lo que sucedió en el 
mercado afianzador respecto al mercado de la construcción y se corrobora el 
efecto que las políticas fiscales han tenido en la equidad y la eficiencia. 
 
En el capítulo cuarto, se revisa cómo las fianzas influyen de alguna manera en 
los indicadores macroeconómicos, por lo que se estudian los efectos de esta 
relación, de la dinámica económica entre fianzas de obra y el crecimiento y 
desarrollo de nuestro país, de ahí que se compara el comportamiento del 
mercado afianzador (de obra) con indicadores como la inflación, el PIB y de 
manera particular el empleo del sector directo que afecta este mecanismo: el 
de la construcción. 
 
Por último, se presentan las conclusiones derivadas de la presente 
investigación, recomendaciones, índice de cuadros, índice de gráficas, anexos 
y bibliografía. 
 
 
6 
 
Capítulo 1: Contexto Histórico 
 
Debemos tener claros tres aspectos básicos endonde se enmarca la fianza: 
1. ¿Cómo se ha desarrollado en México en el transcurso de la historia? 
2. Entender que la fianza forma parte del Sistema Financiero Mexicano y 
del Mercado de Capitales. 
3. La conceptualización que involucra tanto a las partes que intervienen en 
la operación de la fianza como la propia operación de afianzamiento, 
particularmente para las fianzas de obra. 
 
1.1. Antecedentes históricos del Sistema Financiero Mexicano 
 
 PERIÓDO PREHISPÁNICO. Las instituciones financieras se conocían 
en las antiguas civilizaciones de Oriente y de Europa; sin embargo no 
hay indicios de que existieran en el territorio de México. La ausencia de 
instituciones financieras no impidió que se siguieran procedimientos y 
prácticas de moneda y crédito. Los aztecas poseían sus propios medios 
de pagos, conocían los conceptos de préstamo, deuda e intereses, se 
utilizaba el trueque para realizar sus transacciones, el pago en especie 
predominaba entre los mercaderes y artesanos y el pago en trabajo 
agrícola era primordial. Existía una fuerte participación del gobierno ya 
que controlaba los recursos fundamentales de la economía de trueque, 
tierra, trabajo, proceso productivo y redistribución de la riqueza. A 
medida que progresaba la explotación de las minas, se recurría al uso 
de metales como medio de pago, lo que dio origen al nombre de peso. 
Los comerciantes por mandato del rey intercambiaban bienes con otros 
pueblos y hacían labores de espías. Los días y lugares de los mercados 
estaban determinados. “De éste periodo se heredó el papel rector de la 
economía ejercido por el Estado y el gasto en celebraciones, que en esa 
época se realizaban con fines religiosos y redistributivos.”1 
 
 
1 Dieck Assad Flory Anette, Instituciones Financieras, Ed. Mc Graw Hill, México, 2003, p.2. 
 7 
 PERIÓDO COLONIAL (1521-1821) está representado por tres épocas y 
es en la tercera en donde el actual sistema financiero tiene su origen. 
 
La primera época es la de euforia, que se caracteriza por el saqueo y el 
reparto del botín de América que provocaron en los conquistadores la 
acumulación de riqueza y la distribución entre ellos de los cargos 
públicos. En esta época se practicó el esclavismo. 
 
La segunda época coincidió con la depresión en Europa. Este periodo 
fue de gran importancia para México en el cual nace la hacienda 
latifundista y el peonaje. Se acentúo la compra de cargos públicos y su 
uso patrimonialista y se consolidó la fuerza política y económica de la 
Iglesia católica, los hacendados y los comerciantes. La principal fuerza 
económica y política era la Iglesia, y era también la principal prestamista 
para financiar diferentes actividades de la economía como los préstamos 
hipotecarios y de avío cobrando intereses. 
 
“De esta época nos quedó la corrupción, la acumulación capitalista, el 
sistema hacendario (incluyendo tiendas de raya) y la dependencia 
económica de materias primas como la plata (actualmente es el 
petróleo) sujetas a los vaivenes de precios y la demanda de mercados 
internacionales.”2 
 
En la tercera época el clero católico llegó a ser la principal fuente de 
préstamos hipotecarios que se otorgaban a hacendados por un monto 
que a veces excedía del valor de la propiedad hipotecada. Este 
préstamo se utilizaba siempre para el consumo, muchos hacendados se 
hallaron en la imposibilidad de cubrir sus obligaciones vencidas y las 
propiedades pasaron al control de la Iglesia. 
 
 
2 Idem., p.3. 
 8 
Los agricultores disfrutaban del crédito usurario que prestaban bajo la 
forma de aguardiente, vino, textiles y más productos de las tiendas de 
raya. 
 
Es así como en esta época tiene su origen el sistema financiero 
mexicano en la que los Borbones fortalecieron su control político y 
económico en la Nueva España. En esta época el gobierno español creó 
instituciones de crédito para sustituir a la Iglesia y desplazar a los 
comerciantes. La primera institución de crédito prendario fue el Monte de 
Piedad de Ánimas fundado en 1775 por Pedro Romero de Terreros. En 
la época independiente, además de la Casa de Moneda y el Monte de 
Piedad que subsistieron, se crearon el Banco de Avío de Minas en 1784, 
formado con una parte de las regalías que pagaban las minas a la Real 
Hacienda: su función consistía en el otorgamiento de préstamos 
refaccionarios, la admisión de capitales a rédito y la atención de las 
cuentas del tribunal de minería. Su liquidación ocurrió después de la 
Independencia, no solo por haber otorgado préstamos excesivos sin 
medida, sino también por ser obligado a financiar el déficit del tribunal 
cuando la Corte Real le solicitaba fondos. 
 
En 1782 se fundó el Banco Nacional de San Carlos, sucursal del mismo 
banco en España, fue creado por Carlos III rey Borbón, su función 
consistía en fomentar el comercio en general y en particular el de 
España. 
 
“De esta época se heredó la posibilidad de que el gobierno tomara con 
más importancia la rectoría de la economía, la oposición de la Iglesia al 
gobierno cuando sus intereses se vieron afectados y el inicio de las 
instituciones de crédito de nuestro actual sistema financiero.”3 
 
 
 
 
3 Ibídem., p. 5. 
 9 
 PERIÓDO INDEPENDIENTE (1821 – 1897) El periodo posterior a la 
lucha de Independencia fue difícil como todos los que siguen a este tipo 
de movimientos revolucionarios. La primera institución financiera que se 
creó en México, después de la guerra, fue el Banco de Avío para 
Fomento de la Industria. En 1837 se creó el Banco Nacional de 
Amortización de la Moneda de Cobre, encargado de emitir una moneda 
de valor estable para el rescate de las piezas de cobre. Las monedas de 
cobre salieron de la circulación, en su lugar circularon monedas de oro y 
plata; se dotó al banco con varias propiedades del Estado, además se le 
autorizó para colocar empréstitos en México así como en el extranjero. 
La institución no logró sus objetivos por la escasa colaboración del 
Estado; poco después el gobierno decretó una devaluación del 50% de 
la moneda de cobre. Mediante decreto se liquidó en 1841 y 1842 al 
Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre y al Banco de 
Avío, respectivamente. Su importancia radica en ser los primeros en que 
el gobierno mexicano acudió a instituciones financieras para tratar de 
superar crisis económicas. 
 
 El 22 de junio de 1864 se creó la primera institución de la banca 
comercial: el Banco de Londres, México y Sudamérica, que recibía 
depósitos, otorgaba créditos, emitía billetes y prestaba servicios a los 
negociantes que se dedicaban al comercio exterior. 
 
A finales del siglo XIX se fundaron varios bancos que, entre otras 
actividades emitían billetes. En marzo de 1878 el Banco Nacional 
Mexicano, se convirtió en cajero del gobierno ya que manejaba la cuenta 
de la tesorería. El 19 de marzo de 1897 se expidió la Ley General de 
Instituciones de Crédito, la cual impuso limitaciones a los bancos, en 
cuanto a reservas, facultades para emitir billetes y apertura de 
sucursales. 
 
 
 
 10 
 FINAL DEL PORFIRIATO Y PRINCIPIOS DE LA REVOLUCION 
(1897 – 1925) 
Con la inestabilidad producida por la Revolución se restringió el crédito y 
aumentó la emisión desmesurada de billetes, lo que impulsó al 
atesoramiento y la exportación del oro y la plata; varios Bancos 
quebraron, pero abrieron de nuevo al subir Carranza al poder, quién 
suspendió la emisión de billetes. 
 
En 1916 se autorizó la apertura de una Bolsa de Valores. 
 
Con la Constitución de 1917 se planteó un nuevo Sistema Financiero 
que favoreció las exportaciones; el Banco de México se convirtió en el 
único emisor de moneda. 
 
Los últimos 30 años del siglo XX se caracterizan por presentarsegrandes inestabilidades estructurales notables en las políticas 
económicas: inflación, devaluaciones constantes, déficit en la balanza 
comercial, indisciplina fiscal y como consecuencia, crisis recurrentes. 
 
En base a la Ley General de Instituciones de Crédito de 1897, de la 
Comisión Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito de 1915, 
de la Constitución de 1917 además de la desincautación de los bancos 
de 1921, por decreto así como por varias disposiciones legales, se 
crean la Comisión Nacional Bancaria, el 29 de diciembre de 1924, la Ley 
General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios el 7 de 
enero de 1925 y el Banco de México el 28 de agosto de 1925 como 
institución central. Estos constituyen los cimientos sobre los cuales 
descansa el Sistema Bancario Mexicano.4 
 
En cuanto al Sector Afianzador, podemos mencionar que la primera 
institución afianzadora en México fue la American Surety Company de 
 
4 Martínez Le Clanché, Roberto, Curso de Teoría Monetaria y del Crédito, ed. México, 1967, pp. 212-
224. 
 11 
 New York, empresa concesionada en 1895; hasta 1913 cuando 
inversionistas mexicanos adquieren las acciones constituyéndose la 
primera institución de fianzas en México, bajo la denominación de 
Compañía Mexicana de Garantías, S.A. de C.V.5 
 
 “De 1924 a 1925 se crean las principales leyes del sistema bancario 
mexicano: Ley de Moratoria para Deudores de Bancos Hipotecarios (31 
de mayo de 1924); Ley sobre Bancos Refaccionarios (30 de octubre de 
1924); Ley de Suspensión de Pagos a establecimientos bancarios (21 de 
agosto de 1924); Decreto que crea a la Comisión Nacional Bancaria (29 
de diciembre de 1924); Ley General de Reorganización de la Comisión 
Monetaria (30 de diciembre de 1924); Ley de Instituciones de Crédito y 
Establecimientos Bancarios (21 de mayo de 1925); Ley que creó al 
Banco de México como Instituto Central (28 de agosto de 1925). 
 
 De 1925 a la fecha, han ocurrido diversos eventos de consideración que 
han influenciado al mercado afianzador a tener la estructura actual6, entre 
ellos: 
 
 En 1936, el Banco de México empieza “a funcionar como auténtico 
banco central se vuelve obligatoria la afiliación de los bancos 
comerciales así como el encaje legal; el banco central contribuyó para 
que el Sistema Financiero Mexicano alcanzara una gran madurez 
durante el desarrollo estabilizador de 1958 a 1970.”7 
 En los años 60`s, se promovió desde el sector público la nacionalización 
del sector bancario privilegiando a inversionistas nacionales la inversión 
en banca, seguros y fianzas.8 
 
 
 
 
5 Véase en el presente Ensayo el Anexo No. 1: “Cronología de Afianzadoras en México”. 
6 Ver capítulo 3, subíndice 3.2 del presente Ensayo. 
7 Guillén Romo, Héctor, México frente a la mundialización neoliberal, Ediciones Era, México, 2005. pp. 
224 y 225. 
8 Ibídem, p. 225. 
 12 
 En los 70´s, se llevan a cabo las siguientes transformaciones en el 
Sistema Financiero Mexicano: 
- Creación de la banca universal. 
- Internacionalización de la banca. 
- Dinamización de los mercados bursátiles. 
 
Situaciones que se presentaban desde los años 50’s; el punto de partida 
de estas transformaciones lo constituye la creación de grupos financieros. 
 
En 1974 se autoriza a los bancos intervenir en los mercados 
internacionales. A partir de este año, los bancos pudieron abrir sucursales 
en el extranjero y participar en el capital de instituciones extranjeras. 
En 1975, se crea la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a partir de una 
fusión de las Bolsas de la Cd. de México, Guadalajara y Monterrey y se 
da la primera emisión de petro bonos y de Certificados de Tesorería 
(CETES).9 
 
 De 1982 a 1987, ocurren dos situaciones internas: la nacionalización de 
la banca y el crecimiento dinámico de los mercados financieros; derivado 
de la nacionalización de la Banca, las instituciones de fianzas se 
organizaron de manera independiente de la Asociación de Banqueros de 
México fundando su propia asociación: Asociación de Compañías 
Afianzadoras de México, A.C. (AFIANZA).10 
 
Además, dos aspectos relacionados con eventos externos afectan el 
mercado afianzador nacional en los ochentas: 11 
 
a) El gigantesco endeudamiento de los países en desarrollo, que 
permitieron profundizar las medidas de desregulación, privatización y 
 
9 Guillén Romo, Héctor, op. cit. pp. 229-231. 
 
10 AFIANZA <www.afianza.com.mx>. 
 
11 Reyes Durán, José Francisco, Sector Asegurador en México, Dinámica y reestructuración financiera, 
UNAM, Facultad de Economía, México, 2007. pp. 23-24. 
http://www.afianza.com.mx/
 13 
apertura financiera del sector asegurador, y por otro lado, transferir la 
propiedad de manos nacionales a extranjeras. 
 
b) Y las medidas de desregulación comercial que permitieron al sector 
bancario, telecomunicaciones y asegurador estar inmersos en un 
sistema que permitió fusiones y adquisiciones; esto es explicable ya 
que el sector asegurador internacional, tiene como parte de sus 
grupos transnacionales, a afianzadoras. 
 
 A partir de 1994, los mercados financieros nacionales, en general, “se 
ajustaron al aumento en las tasas de interés internacionales y a la 
inflación general. No obstante, siguió aumentando la disponibilidad de 
financiamiento al sector privado”12 de hecho, en abril del mismo año, “se 
autorizó la apertura directa de filiales de los bancos y de los corredores 
de bolsa estadounidenses y canadienses, así como la constitución de 
diez grupos financieros extranjeros, de los cuales seis estaban 
integrados por un banco (…) trece filiales de compañías de seguros 
extranjeras fueron autorizadas para operar en el país (…) en febrero de 
1995 se permitió la participación de personas jurídicas extranjeras.”13 
 
 Recordemos que también en 1994 y 1995, el proceso de nacionalización 
de la banca ahora va de regreso: la privatización bancaria al interior y 
por supuesto, el marco internacional con base en el Tratado de Libre 
Comercio de América del Norte, refiere una apertura importante, 
paulatina al sector financiero: “de tal suerte que, por ejemplo, 
instituciones financieras europeas y japonesas podían entrar al mercado 
mexicano gracias a sus filiales en América del Norte.”14 
 
 
12 “XVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, Evolución Económica Reciente y Lineamientos 
de Política Económica”, México, noviembre, 2004. p. 16. 
 
13 Villarruel Palma, Daniel, Neoliberalismo y reestructuración económica en México durante 1983-2004, 
Trabajo de Investigación, Universidad ICEL, México, noviembre del 2007, p. 9. 
14 Guillén Romo, Héctor, op. cit., p. 237. 
 
 14 
 “El sistema financiero estuvo a punto de fracturarse en 1995 por una 
combinación inesperada de alza en las tasas de interés y una 
contracción económica sin precedentes. Las autoridades financieras 
tuvieron que intervenir con el fin de evitar la desaparición del sistema de 
pagos en nuestro país. Surge, el FOBAPROA (Fondo Bancario para la 
Protección del Ahorro).”15 
 
 En 1999 como sustituto del FOBAPROA surge el IPAB (Instituto para la 
Protección del Ahorro Bancario). Fue creado para dar seguridad a los 
ahorradores y depositantes y contribuir al fortalecimiento del sistema 
bancario nacional. 
 
 En abril del 2001 se envía una reforma financiera al Congreso de la 
Unión y con el atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001 en las 
torres gemelas de Nueva York, se afecta la visión respecto a las 
coberturas del riesgo y las perspectivas del sector asegurador en el nivel 
internacional. 
 
Por todo lo anterior, actualmente, la SHCP, y otras instituciones forman parte 
del Sistema Financiero Mexicano y participan de las políticaspúblicas en 
materia de fianzas de manera conjunta con la Comisión Nacional Bancaria y de 
Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), para 
efectos del mercado afianzador, regido por la Ley General de Organizaciones y 
Actividades Auxiliares de Crédito, y en particular, para el caso que nos ocupa, 
como se verá más adelante, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas en 
vigor. 
 
 
 
 
 
 
 
15 Dieck Flory, Instituciones Financieras, Ed. Mc Graw Gill, año 2005, p. 22. 
 15 
1.2. Objetivo de la fianza en el Sistema Financiero Mexicano 
 
El Sistema Financiero Mexicano es un conjunto de instituciones y organismos 
públicos que generan, administran, orientan, dirigen el ahorro y la inversión a 
las actividades económicas del país. 
 
Está formado por todas aquellas instituciones que captan, administran, orientan 
el ahorro y la inversión, bajo los lineamientos que los organismos aplican de 
acuerdo a los reglamentos mexicanos, con el fin de eficientar así como poner 
en contacto a los compradores así como a los vendedores de recursos 
financieros, entre estas instituciones se encuentra la Secretaria de Hacienda y 
Crédito Público de la cual dependen autoridades del Sistema Financiero 
Mexicano. Su propósito es regular las actividades como: 
 
1. Captar recursos 
2. Colocar recursos 
3. Circulación de dinero 
4. Otorgamiento y obtención de créditos 
5. Realización de inversiones 
6. Prestación de servicios bancarios 
 
El Sistema Financiero Mexicano esta conformado por una serie de elementos 
de diferentes tipos y como participantes directos intervienen: los ahorradores, 
los demandantes de recursos y los intermediarios financieros. También actúan 
en él, como participantes complementarios, las autoridades financieras y 
alguna entidad de apoyo. 
 
La configuración de estos elementos dentro del Sistema Financiero Mexicano 
es la siguiente: 
 
Oferentes de dinero (ahorradores o público inversionista): 
1. Personas físicas: inversionistas nacionales o extranjeros. 
2. Personas morales: empresas privadas y entidades públicas. 
3. Instituciones de seguros e instituciones de fianzas. 
 16 
4. Sociedades de inversión. 
5. Fondos laborales: como fondos de ahorro, fondos de pensiones y los 
sistemas de ahorro para el retiro (CONSAR). 
 
Demandantes de dinero: 
1. Personas Físicas 
2. Personas Morales 
3. Gobierno Federal 
 
Intermediarios financieros: 
1. Instituciones de crédito 
2. Casas de Bolsa 
3. Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito 
 
Para el sano desarrollo de la economía del país existen dentro del Sistema 
Financiero, organismos cuya función primordial es regular el desempeño del 
mercado intentando implantar y mantener la integridad del mismo. A estos 
organismos se les conoce como autoridades reguladoras. 
 
Organismos reguladores y Autoridades del SFM: 
1. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, es el principal organismo 
regulador, de ella dependen: 
a) Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 
b) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. 
c) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. 
d) Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de 
Servicios Financieros. 
 
2. Banco de México 
 
3. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, es un órgano 
desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que tiene 
a su cargo la inspección y vigilancia de las Instituciones de Seguros y 
Fianzas. 
 17 
 
Las fianzas se encuentran consideradas dentro del SFM de acuerdo al artículo 
7-B, fracción III, último párrafo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).16 
 
Cabe indicar que a partir del 2005, el Gobierno ha realizado acciones notables 
para avanzar en la modernización del SFM, básicamente mediante dos 
vertientes que influyen directamente en la inversión: por una parte, promover la 
cantidad y calidad del ahorro financiero también dirigir los créditos hacia 
actividades productivas – una de ellas es la inversión en viviendas- por otra 
parte, fomentar el desarrollo integral de los mercados financieros propiciando 
su buen funcionamiento. Dentro de la primera línea se encuentra la 
adecuación constante de las leyes, en particular, la Ley Federal de 
Instituciones de Fianzas.17 
 
 1.2.1. La fianza en el mercado de capitales 
 
Los constructores o desarrolladores de vivienda, tienen acceso al mercado de 
capitales por medio de las siguientes instituciones: 
 
 Bolsa Mexicana de Valores 
 Sociedad Hipotecaria Federal, a través de alguna Sociedad Financiera 
de Objeto Limitado (SOFOL): - Patrimonio, - Metro financiera, 
 -Hipotecaria México, - Hipotecaria Su Casita, - Hipotecaria Nacional, 
 -General Hipotecaria, - Hipotecaria Crédito y Casa, - Crédito Inmobiliario, 
 - Fincasa Hipotecaria 
 Las Afianzadoras en su papel de elemento financiero auxiliar 
 
16 Calvo Langarica, César, Análisis e interpretación de estados financieros, Publicaciones 
Administrativas Contables Jurídicas, S.A. de C.V., México, 2008. p. 337. Dicho artículo, señala a la letra: 
“…para los efectos de esta fracción, se entenderá que el sistema financiero se compone de las 
instituciones de crédito, de seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, de 
almacenes generales de depósito, administradoras de fondos de retiro, arrendadoras financieras, 
sociedades de ahorro y préstamo, uniones de crédito, empresas de factoraje financiero, casas de bolsa, 
casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado que sean residentes en México o en el 
extranjero.” 
 
17 “XVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, Estabilidad, Crecimiento Económico y El 
Sistema Financiero Económico”, México, noviembre, 2005, pp. 7 y 8. 
 
 18 
 
En el 2004, se mencionaba que “un motor fundamental para aumentar la 
competitividad de la economía es el fortalecimiento del Sistema Financiero” y 
se añadía que algunos de los retos eran “promover medidas para fomentar el 
acceso de las PYMES al mercado de valores (…) en materia de seguros se 
están estudiando las reformas necesarias para permitir el desarrollo de los 
seguros de créditos que son fundamentales para el desarrollo del mercado 
hipotecario.”18 
 
1.3. Conceptualización 
 
Hay dos tipos de conceptos que debemos considerar: 
1. Los que se refieren al concepto individual de los participantes en el 
afianzamiento. 
2. El que se refiere a la relación dinámica entre los primeros: esta última es 
“la operación”. 
 
 1.3.1. Definiciones 
 
Fianza: Documento que expide una institución autorizada (Afianzadora) por la 
SHCP, en donde se hace responsable por un Fiado (Persona Física o Moral) 
ante un Beneficiario (Persona Física o Moral) para cumplir por alguna 
responsabilidad (derivada de un documento fuente o contrato) si el Fiado no lo 
hiciera.19 Es un contrato tripartito entre la Afianzadora, el Beneficiario y el 
Fiado: la fianza nace de la voluntad de dos partes para garantizar el 
cumplimento de un contrato establecido por ambos (contrato principal) y el cual 
debe garantizar el debido cumplimiento de las obligaciones del Fiado. 
 
 
18 “ XVI Seminario Internacional de Seguros y Fianzas, Evolución Económica Reciente y Lineamientos 
de Política Económica”, México, noviembre, 2004, pp. 25 y 26. 
19 Al respecto se puede encontrar una definición muy precisa de Instituciones de Fianzas que hace Carlos 
Eduardo Herrera Avendaño en su texto académico Mercados Financieros: “Son sociedades anónimas con 
autorización de la SHCP. Su objetivo es comprometerse mediante la celebración de un contrato para 
garantizar a título oneroso el cumplimiento de obligaciones de contenido económico, contraídas por una 
persona física o moral ante otra persona física o moral,privada o pública, en caso de que aquella no 
cumpliese” El lector puede recurrir también a corroborar estas definiciones desde el punto de vista legal 
en Ramón Concha Malo, op. cit. o directamente en el Código Civil. 
 19 
La fianza no puede existir sin una obligación inicial; si el documento fuente no 
existe, la fianza no existe: la fianza es un accesorio al Contrato Principal. 
 
Otras definiciones que se deben tener claras son las partes que intervienen: 
 
Afianzadora: Institución que expide fianzas a título oneroso autorizada por la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
 
Fiado: Persona física o moral que se obliga a garantizar el cumplimiento de su 
obligación establecida en el contrato principal; es quien solicita la fianza ante la 
Institución Afianzadora. 
 
Beneficiario: Persona física o moral a la que se entrega la fianza. 
 
Obligado Solidario: Es la persona física o moral que se compromete ante la 
Afianzadora por los compromisos que adquiere el fiado, en forma total, sin 
excepción alguna y con todo su patrimonio. En muchas operaciones se recurre 
a solicitar un Obligado Solidario para respaldar con garantías reales la 
operación de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Instituciones de 
Fianzas (LFIF).20 
 
Responsabilidad: Objeto al que se refiere en el documento (fianza) derivada 
de un contrato o “documento fuente”. 
 
Probabilidad: La Afianzadora solo paga al Beneficiario, si el Fiado no lo hace, 
en cuyo caso, si el Fiado cumple, la fianza queda sin efecto. 
 
Existen varios tipos de Fianzas, identificados en la LFIF como “Ramos”:21 
 
 I.- Fidelidad II.- Penales III.- Administrativas IV.- Crédito 
 
 
20 Véase la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Artículo 19. 
21 Para el detalle de Ramos y Subramos, véase el Anexo No. 2 del presente Ensayo. 
 20 
El objeto de estudio del presente trabajo son las Fianzas Administrativas, 
dentro de las cuales, solo nos referiremos en este ensayo a las conocidas 
como de Anticipo, Cumplimiento, Buena Calidad, de Licitaciones y de 
Indemnización (o penas convencionales) derivadas de contratos de obra, ya 
que este tipo de fianzas son las relacionadas con la operación de las 
constructoras y que en adelante en conjunto y para efectos de simplificación se 
denominarán como fianzas de obra.22 
 
De acuerdo a la definición de fianza, lo fundamentalmente diferente, es el tipo 
de contrato y para el efecto, la responsabilidad que de este se desprenda, de 
ahí que podamos abreviar: 
 
Fianza de licitación o concurso: son para garantizar el sostenimiento de 
precios antes de asignar el contrato al ganador. 
 
Las fianzas de anticipo: garantizan la buena ejecución o aplicación de los 
recursos al objeto del contrato. 
 
Las fianzas de cumplimiento: garantizan el cumplimiento en tiempo de la 
realización del objeto del contrato. 
 
Las fianzas de buena calidad: garantizan los posibles vicios ocultos o 
reparaciones posteriores a la entrega del cumplimiento del contrato; este tipo 
de fianzas por lo general son por un año. 
 
Las fianzas de indemnización o pena convencional: garantizan las posibles 
cantidades derivadas de penalizaciones señaladas en los contratos por causa 
de algún incumplimiento especificado en las cláusulas del mismo. 
 
Las fianzas pueden ser solicitadas por fiados personas físicas o fiados 
personas morales, sin embargo, el Estado o las instituciones Gubernamentales 
no pueden ser fiados; en cambio si pueden actuar como beneficiarios: esto se 
 
22 La Ley Federal de Instituciones de Fianzas, en su artículo 5º, establece: “Ramo III: Fianzas 
Administrativas, Subramo a) Obra. 
 21 
entiende toda vez que deberán tener “control” y “cuidar” el erario público. Para 
nuestro caso, las instituciones gubernamentales, además resultan ser de los 
mayores beneficiarios del mercado; en efecto, las instituciones públicas actúan 
como beneficiarios y representan la mayor participación de fianzas, de montos 
de primas así como montos de responsabilidades en las fianzas de obra. 
 
1.3.2. La operación 
 
De acuerdo al flujo de operación que se presenta a continuación, se puede 
observar que la base de la operación (el inicio) es precisamente un contrato,23 
por lo que el Estado está de manera directa involucrado en esta operación; por 
un lado, con la base legal que se menciona en el capítulo 2, por otro, en su 
papel regulador del mercado afianzador en cuanto a cumplimientos de 
contratos y precios; un aspecto más es su participación como agente directo 
(beneficiario), para participar en el desarrollo del mercado afianzador a partir de 
políticas públicas. 
 
La operación de fianzas involucra –como se observa en la tabla No. 1 al sector 
privado de manera activa, pero esta participación también depende del sector 
público (en su papel regulador). Adicionalmente, el Estado ha participado en el 
mercado afianzador directamente con Afianzadora Mexicana (1945-1991), 
periodo que no especifica este trabajo, pero que deja claro que el Estado 
mexicano ha intervenido en el sector afianzador en todos los niveles. 
 
A continuación, una breve explicación de la dinámica operacional de las fianzas 
de obra, sin llegar a detallar los documentos24 que se solicitan al fiado para 
expedir la fianza. 
 
 
 
 
23 Ya existe en el sector el llamado “portafolio de fianzas” que básicamente incluye la documentación que 
se menciona en la tabla No. 1; el mencionado portafolio se refiere a estar actualizando algunos 
documentos de información financiera y las afianzadoras determinan límites de afianzamiento al fiado en 
base a las garantías, para poder otorgar las fianzas de manera más ágil. 
24 Estos expedientes son integrados con formatos que se encuentran publicados, por ejemplo, en el sitio: 
<www.sofimex.com.mx> y prácticamente todas las afianzadoras tienen su sitio al respecto. 
http://www.sofimex.com.mx/
 22 
 TABLA No. 1: LA OPERACIÓN DE FIANZAS DE OBRA 
BENEFICIARIO FIADO AFIANZADORA 
A) El beneficiario y el fiado 
celebran un contrato en donde 
se específica que el fiado 
deberá garantizar la 
responsabilidad al 
beneficiario con una fianza. 
(éste contrato se denomina 
“documento fuente”). 
 
B) El fiado, además de tener 
el contrato con el 
beneficiario, que lo presenta a 
la afianzadora, integra un 
expediente que contenga 
tantos datos personales como 
de información patrimonial y 
financiera:
 
Al mismo tiempo, 
el fiado paga por la emisión 
de la fianza (gastos de 
expedición), además, paga 
una prima por el monto 
afianzado que es un 
porcentaje al millar, así como 
el 3.5% de Derechos de 
Inspección y Vigilancia, 
gastos de investigación en el 
Buró de Crédito y Gastos de 
Expedición más el IVA 
correspondiente. 
Estos pagos conforman la 
prima total o precio de la 
fianza. 
 
C) La afianzadora, una vez 
analizados los documentos del 
fiado, expide el documento 
llamado fianza: actualmente 
Fianza Electrónica la cual se 
puede consultar vía Internet 
para su validación. 
 
D) El Beneficiario recibe la 
fianza. 
Si se trata de fianzas de 
anticipo, el beneficiario 
proporciona los recursos 
monetarios al fiado para 
iniciar los trabajos. Si son 
fianzas de cumplimiento, 
buena calidad ó licitación, 
mantiene en su poder la 
fianza para esperar el 
resultado de la actuación del 
fiado en tiempo y forma. 
E) Si el fiado cumple los 
términos del contrato, se 
cancela la fianza. 
F) Cancela con autorización 
del Beneficiario si el fiado 
cumplió o con documentos 
que proporcione el fiado en 
donde se compruebe que 
realizó el trabajo especificado 
en el documento fuente. 
 
G) Si el fiado incumple, el 
beneficiario pide a la 
Afianzadora el monto de loincumplido y/o el monto hasta 
por lo que se afianzó. 
 H) Si el fiado no cumplió se 
sigue un proceso legal que 
termina en dos situaciones 
básicas: 
Uno: La afianzadora paga al 
beneficiario el monto 
reclamado. 
 Dos: La afianzadora realiza 
un proceso legal de 
recuperación en efectivo y/o 
en base a las garantías de 
respaldo otorgadas por el 
fiado y/o por su obligado 
solidario. 
Fuente: elaboración propia en base a la experiencia laboral en Americana de Fianzas, S.A, 
Afianzadora Mexicana, S.A. y Afianzadora Sofimex., S.A. 
 
23 
 
Capítulo 2: Marco Jurídico – Institucional 
 
2.1. Autoridades Institucionales 
 
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). 
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). 
 Comisión Nacional para la Defensa del Usuario de Servicios Financieros 
(CONDUSEF). 
 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). 
 Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). 
 
A continuación se da un breve comentario respecto a los aspectos 
fundamentales que realizan algunas autoridades que se consideran relevantes 
para efectos de este trabajo: 
 
 2.1.1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
 
Tiene como objeto proponer, dirigir y controlar la política económica del 
Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda 
pública, así como de estadísticas e información. Y de regular la operación de 
las Afianzadoras de manera conjunta o separadamente con la Comisión 
Nacional de Seguros y Fianzas, en atención a la Ley Federal de Instituciones 
de Fianzas y de otras leyes y reglamentos relacionados. 
 
 2.1.2. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) 
 
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) como órgano 
desconcentrado de la SHCP: podrá ejercer las facultades y atribuciones que le 
confieren la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, 
la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y 
disposiciones administrativas aplicables, en relación con las funciones de 
inspección, vigilancia y supervisión, así como del desarrollo de las actividades 
 24 
de los sectores asegurador y afianzador del país, para su ejercicio tiene 
autonomía y facultades ejecutivas en los términos de dichos ordenamientos. 
 
 2.1.2.1. Asociación de Compañías Afianzadoras de México, A.C. 
(AFIANZA) 
“La Asociación de Compañías Afianzadoras de México, A.C. (AFIANZA) surge 
el 29 de septiembre de 1944, como el comité de Instituciones de Fianzas 
dentro de la Asociación de Banqueros de México, A.C. en 1985 las 
Instituciones de Fianzas se unieron para constituir AFIANZA que actualmente 
agrupa a las Instituciones de Fianzas del país y a tres reafianzadoras.”25 
 
 2.1.2.2. Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y 
 Fianzas, A.C. (AMASFAC) 
Contribuye a la formación profesional de agentes de seguros y fianzas, 
promueve mejores prácticas en el mercado, desarrolla la actividad de agente 
de seguros y/o fianzas, coadyuvando para tal efecto con autoridades e 
instituciones afines, “representa a sus asociados en cualquier autoridad ante 
las instituciones de seguros y/o fianzas, cuando estos lo soliciten, resultando 
de interés para la Asociación. También proporciona servicios de información, 
consultoría o asesoría”26 
 
2.2. Ley Federal de Instituciones de Fianzas 
 
La Ley Federal de Instituciones de Fianzas es de interés público, tiene por 
objeto regular la organización y funcionamiento de instituciones de fianzas 
desde la constitución de las instituciones de fianzas hasta las actividades y 
operaciones que las mismas pueden realizar. 
 
 
 
 
 
25 Véase AFIANZA <www.afianza.com.mx>. 
 
26 Véase AMASFAC <www.amasfac.com.mx>. 
 
http://www.afianza.com.mx/
http://www.amasfac.com.mx/
25 
 
Capítulo 3: Mercado Afianzador Mexicano 
 
3.1. Fianzas administrativas de obra 
 
A continuación se presentan algunos datos de variables económicas que 
conforman la base de análisis de la oferta y la demanda de las fianzas de obra; 
uno son las primas directas, las cuales refieren tres aspectos fundamentales: 
Primero, desde la demanda: los costos del uso de las fianzas, el segundo la 
magnitud de las operaciones afianzadoras y el tercero, un parámetro para 
medir la competencia que en todo caso y por contraposición, nos deja ver el 
grado de equidad en el mercado. 
 
Asimismo es necesario hacer las siguientes consideraciones básicas: 
Para el período que ocupa este trabajo, se observa que es cierto que las 
fianzas de obra han tenido un crecimiento más o menos constante 
considerando los datos de expedición de primas directas y de 
responsabilidades: este es el otro concepto a considerar igual de importante 
que el de las primas, ya que deja ver además de la atención de la demanda, la 
demanda como tal y la dimensión real del mercado afianzador, toda vez que se 
trata de montos monetarios en donde la fianza tiene injerencia directa (como se 
aprecia en los cuadros 1 y 2 respectivamente). 
 
Las primas directas, desde la oferta, resulta ser un parámetro de medición de la 
actividad económica del sector y la base de la observación de un nicho de 
mercado atractivo.27 
 
Sin embargo, haciendo un primer análisis del comportamiento de las fianzas de 
obra, a pesar de que las fianzas del Ramo Administrativo han tenido un 
crecimiento mayor en el mismo período respecto al sector, no así las de obra, 
que solo se han incrementado el 57% respecto al sector y el 53% del que 
presentan las del Ramo Administrativo en general. 
 
 
27 Véase del presente Ensayo, el Capítulo III, el ítem 3.2 La oferta de fianzas en México y su tendencia 
y en el capítulo IV, el ítem 4.1. El crecimiento y desarrollo. 
 26 
CUADRO No. 1: EXPEDICIONES: PRIMA DIRECTA 
(1996-2006) 
(Miles de pesos corrientes) 
AÑO TOTAL ADMVAS. OBRA ADMVAS./ OBRA/ OBRA/ 
 SECTOR SECTOR SECTOR ADMVAS. 
 
1996 1089056 808744 607782 74.26% 55.81% 75.15% 
1997 1605980 1218598 987189 75.88% 61.47% 81.01% 
1998 2408549 1938859 1662077 80.50% 69.01% 85.72% 
1999 2731457 2106594 1633543 77.12% 59.80% 77.54% 
2000 2891208 2294903 1505555 79.38% 52.07% 65.60% 
2001 2782542 1785431 839352 64.17% 30.16% 47.01% 
2002 2981305 1970969 973276 66.11% 32.65% 49.38% 
2003 3267644 2275657 1070725 69.64% 32.77% 47.05% 
2004 3479886 2413813 1288981 69.36% 37.04% 53.40% 
2005 3834674 2753252 1412423 71.80% 36.83% 51.30% 
2006 4246233 3195629 1687912 75.26% 39.75% 52.82% 
 
Fuente: elaboración propia en base a los datos de los Anuarios Estadísticos de la 
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y varios años. 
 
GRÁFICA No. 1: PARTICIPACIÓN DE PRIMAS DIRECTAS 
(1996-2006)
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
AÑO S
admvas/sector obra/sector obra/admvas
 
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 1. 
 
 27 
 
CUADRO No. 2: PARTICIPACIÓN DE RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
(1996-2006) 
(Miles de pesos corrientes) 
RESPONSABILIDADES DIRECTAS A PRECIOS CORRIENTES 
 
AÑO TOTAL ADMVAS. OBRA ADMVAS./ OBRA/ OBRA/ 
 SECTOR SECTOR SECTOR ADMVAS. 
 
1996 99073725 85531955 75746099 86.33% 76.45% 88.56% 
1997 134115683 118774350 108220701 88.56% 80.69% 91.11% 
1998 170464463 153188563 138895093 89.87% 81.48% 90.67% 
1999 202574752 179104114 160157534 88.41% 79.06% 89.42% 
2000 358816712 337795036 149701241 94.14% 41.72% 44.32% 
2001 245373278 211069600 113661481 86.02% 46.32% 53.85% 
2002 281764241246448615 133031795 87.47% 47.21% 53.98% 
2003 335687599 297647779 162334197 88.67% 48.36% 54.54% 
2004 349413924 312073648 168954967 89.31% 48.35% 54.14% 
2005 386284689 349087539 191820449 90.37% 49.66% 54.95% 
2006 439596444 401852740 223923868 91.41% 50.94% 55.72% 
 
Fuente: elaboración propia en base a los datos de los Anuarios Estadísticos de la 
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas varios años. 
 
 
 
GRÁFICA No. 2: PARTICIPACIÓN DE RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
(1996-2006)
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOSADMVAS./ SECTO R O BRA/ SECTO R O BRA/ ADMVAS.
 
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 2. 
 
 
 
 28 
Las tasas de crecimiento también nos dejan ver la situación anterior: 18.8%, 
20.6% del sector y del Ramo Administrativo respectivamente contra solo el 
12.9% de crecimiento promedio anual de las fianzas de obra. (ver cuadros 
Nos. 3 y 4 y gráficos 3 y 4 ). 
 
CUADRO No. 3: ÍNDICE (1996=100) Y TASAS DE CRECIMIENTO DE PRIMAS 
 DIRECTAS PARA EL SECTOR AFIANZADOR, EL RAMO 
 ADMINISTRATIVO Y EL SUBRAMO FIANZAS DE OBRA 
(1996-2006) 
 
 TASAS DE CRECIMIENTO 
ÍNDICES DE 
CRECIMIENTO 
AÑO SECTOR ADMVAS. OBRA SECTOR ADMVAS. OBRA 
 % % % % % % 
1996 100.00 100.00 100.00 
1997 47 51 62 147.47 150.68 162.42 
1998 50 59 68 221.16 239.74 273.47 
1999 13 9 -2 250.81 260.48 268.77 
2000 6 9 -8 265.48 283.76 247.71 
2001 -4 -22 -44 255.50 220.77 138.10 
2002 7 10 16 273.75 243.71 160.14 
2003 10 15 10 300.04 281.38 176.17 
2004 6 6 20 319.53 298.46 212.08 
2005 10 14 10 352.11 340.44 232.39 
2006 11 16 20 389.90 395.13 277.72 
Fuente: elaboración propia en base a los datos del cuadro No. 2. 
 
 
GRÁFICA No. 3: TASAS DE CRECIMIENTO DE PRIMAS DIRECTAS 
(1996-2006) 
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
sector administrativas obra
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 3. 
 
 
 
 29 
GRÁFICA No. 4: TASAS DE CRECIMIENTO RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
(1996-2006)
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
sector administrativas obra
 
Fuente: elaboración con datos del cuadro No. 4. 
 
El sector ha crecido en cuanto al respaldo de responsabilidades en las 
operaciones afianzadas en 9.8 veces, el Ramo Administrativo en 9.6 veces y 
las de obra en 4.5 veces en el mismo concepto, considerando los índices de 
crecimiento de 2006 respecto a 1996. (ver cuadros 3 y 4 y gráficas 5 y 6). 
 
CUADRO No. 4: ÍNDICE (1996=100) Y TASAS DE CRECIMIENTO DE 
 RESPONSABILIDADES DIRECTAS PARA EL SECTOR 
 AFIANZADOR, EL RAMO ADMINISTRATIVO Y EL SUBRAMO 
 FIANZAS DE OBRA (1996-2006) 
 
 
TASAS DE 
CRECIMIENTO 
ÍNDICE DE 
CRECIMIENTO 
AÑO SECTOR ADMVAS OBRA SECTOR ADMVAS OBRA 
 % % % % % % 
1996 100 100 100 
1997 35 39 43 35 39 43 
1998 27 29 28 72 79 83 
1999 19 17 15 104 109 111 
2000 77 89 -7 262 295 98 
2001 -32 -38 -24 148 147 50 
2002 15 17 17 184 188 76 
2003 19 21 22 239 248 114 
2004 4 5 4 253 265 123 
2005 10 12 14 290 308 153 
2006 14 15 17 344 370 196 
 
Fuente: elaboración con datos del cuadro No. 2. 
 
 
 
 
 30 
 
GRÁFICA No. 5: ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE PRIMAS DIRECTAS (1996=100)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
sector administrativas obra
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 3. 
 
 
GRÁFICO No. 6: ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES 
DIRECTAS (1996=100)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
sector administrativas obra
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
3.2. La oferta de fianzas de obra en México y su tendencia 
 
Además de considerar la información cuantitativa oficial disponible más 
actualizada de la CNSF plasmada en los cuadros 1 a 4 respecto a las primas 
directas y responsabilidades directas, existen también aspectos cualitativos que 
hay que mencionar: 
 
La composición de la oferta nos refiere a la estructura de las instituciones 
afianzadoras en el mercado, y al mismo tiempo, a la afectación de las políticas 
públicas respecto al sector afianzador y al sector de la construcción; esta doble 
consideración nos aclara la situación de la oferta: 
 
 La situación legal que regula a las instituciones de fianzas permite 
considerar a la oferta como “ilimitada” toda vez que el sector puede 
“tomar” responsabilidades y en su caso tomarlas en “reafianzamiento” o 
“coafianzamiento.” 28 
 
 La estructura de las Afianzadoras, aun cuando han variado respecto a la 
existencia de unas que forman parte de algún grupo financiero o no, -por 
ejemplo-, realmente se siguen manteniendo en número en los últimos 6 
años, nótese que las únicas que han tenido mayor número de manera 
constante son las filiales de instituciones financieras del exterior. Nótese 
también que al mismo tiempo, disminuye la presencia de instituciones de 
las identificadas como integrada a grupos financieros y de las 
independientes de grupos, es decir, la oferta interna disminuye a medida 
que crece la oferta de las instituciones financieras del exterior (Ver 
cuadro No. 5). 
 
 Como se mencionó antes, esta estructura tiene su base en los eventos 
enumerados en los antecedentes históricos del capítulo 1. 
 
 
 
28 Véase Concha Malo, Ramón, La fianza en México, Futura Editores, México, 1988. 
 capítulo IV: El Reafianzamiento y capítulo V: El Coafianzamiento. 
 32 
CUADRO No. 5: ESTRUCTURA DEL SECTOR AFIANZADOR MEXICANO 
(1996-2006) 
AÑOS 
AFIANZADORAS 
INTEGRADAS A 
GRUPOS 
FINANCIEROS 
FILIALES DE 
INSTITUCIONES 
FINANCIERAS 
DEL EXTERIOR 
FILIAL Y DE 
GRUPO 
FINANCIERO 
AFIANZADORAS 
INDEPENDIENTES 
DE GRUPOS O NO 
FILIALES 
TOTAL 
1996 11 1 1 8 21 
1997 10 2 1 8 21 
1998 10 2 1 8 21 
1999 10 2 1 6 19 
2000 6 3 1 5 15 
2001 5 3 1 5 14 
2002 5 3 1 5 14 
2003 5 3 1 5 14 
2004 3 3 2 5 13 
2005 3 4 1 5 13 
2006 3 5 1 5 14 
2007 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 
2008¹ 3 5 1 5 14 
Fuente: CNSF, Anuarios Estadísticos, 1990-2008. 
¹ dato de enero y febrero del 2008. n.d.: no disponible. 
 
 El Estado, ha venido regulando a partir de la Ley Federal de 
Instituciones de Fianzas y con la supervisión de operaciones de parte de 
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, con algunos cambios en el 
transcurso del tiempo: cabe mencionar que uno de los grandes logros es 
la de fijar las tarifas por tipo de fianza de acuerdo a la actuación de las 
afianzadoras respecto a las reclamaciones, de tal suerte que la tarifa se 
fija mayor para una afianzadora que ha tenido más reclamaciones, 
provocando con ello que esa afianzadora tenga menor posibilidad de 
tomar responsabilidades para el tipo de fianza en donde hubiera tenido 
más reclamaciones (disminuye su demanda por tarifa -precio-). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
3.3. La demanda de fianzas de obra en México y su tendencia 
 
En el período que nos ocupa, la producción de fianzas es igual a la demanda 
atendida, la expedición de primas no permite dimensionar este concepto, sin 
embargo, se puede hacer con el de responsabilidades directas. 
 
Estas responsabilidades corresponden a losmontos descritos en los 
documentos fuente -los contratos- que a su vez se traducen en recursos 
monetarios que liberan los beneficios a la presentación de la fianza (ver 
capítulo I, apartados 1.3.1. y 1.3.2.) y entonces los desarrolladores están en 
condiciones de continuar su actividad productora de vivienda. 
Del cuadro No. 4 se observa que esta demanda creció para las fianzas del 
sector en el 2001, respecto a 1996, en 148% en tanto que las administrativas 
tuvieron un crecimiento similar para el mismo período: 147% y no así las de 
obra que solo registran un crecimiento del 50%. Los montos monetarios de las 
responsabilidades directas los tenemos en el cuadro No. 2 y como se observa, 
la participación de las fianzas de obra en el sector disminuye de 79.06% a 
41.72% de 1999 al 2000 (este dato es más obvio en la gráfica No. 3), para el 
mismo período tenemos una disminución en la estructura del mercado 
Afianzador, pasando de 19 afianzadoras en 1999 a 15 para el 2000 (ver cuadro 
No. 5) estos dos datos: las responsabilidades y las afianzadoras existentes, 
parecen suficientes para explicar la demanda atendida. 
 
Sin embargo, existe un aspecto que no se ha considerado del todo, el número 
de afianzadoras en el sector no determina por sí mismo el crecimiento de la 
demanda, esto debemos orientarlo más al mecanismo de comercialización -a 
través de Brokers, oficinas de servicio y agentes de servicio y agentes de 
fianzas- como se muestra en el cuadro No. 6 y en donde podemos observar 
que el sector se ha hecho eficiente en cuanto al personal ocupado en oficinas, 
y al mismo tiempo se ha orientado el esfuerzo a la atención de la demanda 
potencial, esto de acuerdo al crecimiento de los agentes, personas físicas y 
personas morales -Brokers-, sobre todo a partir del 2001. 
 
 
 34 
CUADRO No. 6: OFICINAS DE FIANZAS Y PERSONAL OCUPADO ANUAL 
 DEL SECTOR AFIANZADOR 
(1996-2006) 
AÑOS OFICINAS¹ 
PERSONAL 
OCUPADO 
EN 
OFICINAS 
AGENTES 
PERSONAS 
FÍSICAS 
AGENTES 
APODERADOS 
AGENTES 
PERSONA 
MORAL 
TOTAL 
OCUPADO 
EN EL 
SECTOR 
1996 192 1196 9964 512 107 11779 
1997 202 876 8544 24 137 9581 
1998 178 659 8150 33 185 9027 
1999 175 619 7515 27 196 8357 
2000 178 598 8053 28 216 8895 
2001 160 483 7571 31 243 8328 
2002 164 454 7721 59 276 8510 
2003 156 484 7725 52 290 8551 
2004 158 472 8696 85 361 9614 
2005 160 426 9192 32 518 10168 
Fuente: elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos de la CNSF. 
¹ Incluye oficina matriz, sucursales y oficinas de servicio. 
 
Para este mercado, la demanda que resulta atractiva atender, es la demanda 
potencial, como se aprecia en el cuadro de participación de las fianzas 
administrativas y las de obra en el monto total de inversión para vivienda nueva 
(ver cuadro No. 9), esta tiene tendencia a disminuir, por lo tanto, el reto es 
atender esa parte de la demanda que por alguna razón (que no es el precio), 
prefiere no usar la fianza: en algunas ocasiones, no define el fiado el uso de la 
fianza: es el beneficiario quién dicta las reglas del juego -solicita fianza al fiado- 
y muy a menudo, el Estado -como beneficiario-, a partir de las instituciones de 
vivienda, puede hacerlo y lo hace. El esquema debe ser desde las afianzadoras 
conjuntamente con la CNSF y con asociaciones empresariales privadas, 
incluso, con la banca comercial y/o la de desarrollo29 y hasta con compañías 
afianzadoras de otros países (fianza internacional).30 Esto último 
independientemente de las operaciones de primas cedidas o tomadas con 
algunos países.31 
 
 
29 Existió ya un ejemplo de desarrollo de producto nuevo en México para un sector en lo particular: el de 
transporte público en la modalidad de microbuses: en 1990, el programa de “BANPECO”, que tuvo como 
objetivo el actualizar el parque vehicular de microbuses en el D.F., se acordó realizarlo conjuntamente en 
primera instancia; después derivó con la participación de líderes de ruta y de otros intermediarios 
financieros como arrendadoras (vr. Gr. Chrysler y Quadrum), pero en principio, la autorización de la 
fianza de crédito estuvo a cargo de la CNSF emitiendo en ese año las “Reglas de carácter general para el 
otorgamiento de fianzas que garanticen operaciones de crédito”, es decir, si hay manera de crear 
programas tipo: sector público –sector afianzador- sector privado. 
30 Véase anexo No. 3 del presente Ensayo, Notas a la Fianza Internacional. 
31 Véase anexo No. 4 del presente Ensayo, Reafianzamiento Nacional e Internacional, cedido y tomado, 
de fianzas administrativas (miles de pesos corrientes). 
 35 
3.4. La equidad 
 
Como se indicó en el subíndice 3.1 del presente capítulo, un elemento de 
medición de que los mercados son equitativos en las condiciones que regula el 
Estado, para el caso de las fianzas, son las primas directas, sin dejar de 
mencionar todo el apartado legal e institucional mencionado en el capítulo 2. La 
prima de fianza en su concepto más simple, es el porcentaje del monto a 
afianzar (porcentaje de la responsabilidad que se respalda) que cobran las 
Afianzadoras y que en todo caso, conforma la parte mayor del precio de las 
fianzas, este precio es un buen parámetro de medición de la equidad en el 
mercado afianzador. 
 
Como se aprecia en la Tabla No. 2, la diferencia estriba en los gastos de 
expedición, que induce entre otras cosas, el tamaño del gasto administrativo de 
una afianzadora respecto a otra. Y la prima, que tiene diferencias mínimas 
entre las afianzadoras: como ya se mencionó la CNSF regula el % de prima a 
cobrar por las afianzadoras (la tarifa) de acuerdo a la actualización derivada de 
los incumplimientos incurridos por los fiados reflejados en el concepto 
“reclamaciones”.32 Podemos deducir que las políticas fiscales respecto al 
mercado afianzador han logrado su objetivo creando equidad. De igual manera, 
el sector de la construcción accede a la fianza a este nivel de precio regulado y 
equitativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 Véase Anexo No. 4 del presente Ensayo: Reafianzamiento Nacional e Internacional, cedido y tomado, 
de las fianzas administrativas (miles de pesos corrientes). 
 36 
TABLA No. 2: COMPOSICIÓN DEL PRECIO DE LA FIANZA O PRIMA TOTAL 
 
Conceptos de cobro Tipo de cobro Regulado por: Comentario 
Tarifa (prima) Primer pago que se 
compromete a realizar el 
fiado o solicitante de la 
fianza. % del monto a 
afianzar. 
Desde el .30% hasta el 
8%. 
El Estado a través 
de la CNSF de 
acuerdo a índices 
de reclamación 
supervisados. 
Aproximadamente 
con diferencias de 
10% de las tarifas 
Derechos de 
Inspección y 
vigilancia (D.I.V.) 
Es el impuesto que se 
cobra a la expedición de 
la fianza y que se 
traslada a la CNSF. 
3.5% de la prima. 
El Estado, de 
acuerdo al Diario 
Oficial de la 
Federación de 
fecha 24 de 
diciembre del 2007. 
Cobro fijo 
Gastos de Expedición Son los gastos de la 
Afianzadora. 
Monto fijo en pesos. 
Desde $550.00 hasta 
$1,600.00. 
El mercado Aproximadamente 
con diferencias de más 
o menos $100.00 
Consulta a Buró de 
Crédito 
Personas físicas: $40.00. 
Persona Moral: $160.00. 
El Estado a través 
de la CNBV 
Cobro fijo 
Impuesto al Valor 
Agregado (I.V.A.) 
15% de la suma de las 
anteriores. 
El Estado a través 
de la Ley del 
Impuesto al Valor 
Agregado. 
Cobro fijo 
Fuente: Ley Federal de Instituciones de Fianzas, experiencia laboral e investigación con varios Agentes 
de Fianzas Brokers y Compañías Afianzadoras. 
 
3.5. La eficiencia 
 
Retomemos nuevamente el subíndice 3.2 en donde se ha demostrado que las 
fianzas de obra crecen de manera menor a las del sector y a las del Ramo 
Administrativo ¿Qué significa este hecho en relaciónal sector de la 
construcción? La importancia estriba en que se respaldan menos operaciones 
del sector de la construcción y esto disminuye a su vez la posibilidad de 
fabricar más vivienda, con el consecuente retraso social patrimonial que ello 
significa: obsérvese el cuadro No. 8 y las gráficas Nos. 8 y 9; tanto las primas 
directas como las responsabilidades directas presentan disminuciones de 
participación en términos reales respecto al monto invertido para vivienda 
nueva: en el primer caso –primas directas- 68% menos; y para 
 37 
responsabilidades directas se trata del 70.4% menos. Aquí cabe mencionar que 
el sector afianzador (oferta) tiene la capacidad suficiente para participar 
prácticamente en el monto total de la inversión nacional en vivienda nueva; por 
lo tanto todo lo anterior deja ver que el mercado afianzador, desde la oferta, y 
respecto a las fianzas de obra en particular, es ineficiente: 
 
 De acuerdo a los datos presentados en el cuadro No. 8, la oferta en 
crecimiento, no ha sido suficiente para captar la posible demanda 
(demanda potencial) que se ha venido presentando en el sector de la 
construcción, particularmente para vivienda nueva, más por estrategias 
comerciales que por restricciones legales o por capacidad de atención, 
más aún, por no existir nuevos esquemas estructurales en el sector 
afianzador por parte de las afianzadoras y por falta de atención y 
decisiones del Estado. 
 
 Pareciera no tomarse en cuenta que los recursos destinados por el 
sector de la construcción pueden y deben ser mejor aprovechados para 
beneficio de la sociedad. La oferta existe, pero algo falta para poder dar 
mejor atención a la demanda potencial existente en el mercado de la 
construcción. 
 
 La oferta –las afianzadoras- debe considerar que su futuro implica crear 
no solo esquemas comerciales o de difusión – desaparecer su 
dispersión-, sino de su creatividad de esquemas como el bursátil 
conjuntamente con el Estado planeado y orientado a sectores base de 
creación de empleo y de bienestar en general, o como promover fianzas 
mancomunadas en donde el recurso es accesible al constructor a un 
costo bajo y con riesgos mínimos por la administración de los recursos. 
 38 
1996 1998 2000 2002 2004 2006
0.0000
0.0250
0.0500
0.0750
0.1000
0.1250
0.1500
0.1750
0.2000
0.2250
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
AÑOS
GRÁFICA No. 7: PARTICIPACIÓN DE PRIMAS EN LA INVERSIÓN (1996-2006)
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 7. 
 
CUADRO No. 7: PARTICIPACIÓN DE LAS FIANZAS DE OBRA EN EL 
 MONTO INVERTIDO PARA VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO 
(1996-2006) 
AÑOS 
MONTO DE 
INVERSIÓN 
NACIONAL 
DE 
VIVIENDA 
NUEVA 
PRIMAS 
DIRECTAS 
POR 
FIANZAS 
DE OBRA 
RESPONSABILIDAD 
DIRECTA POR 
FIANZAS DE OBRA 
PARTICIPACIÓN 
DE PRIMAS EN 
LA INVERSIÓN 
PARTICIPACIÓN DE 
RESPONSABILIDADES 
EN LA INVERSIÓN 
1996 711144300 607782 75746099 0.0855 10.65 
1997 484700100 987189 108220701 0.2037 22.33 
1998 786473600 1662077 138895093 0.2113 17.66 
1999 1346957700 1633543 160157534 0.1213 11.89 
2000 1997006700 1505555 149701241 0.0754 7.50 
2001 1742565100 839352 113661481 0.0482 6.52 
2002 2146475000 973276 133031795 0.0453 6.20 
2003 3071702800 1070725 162334197 0.0349 5.28 
2004 3686349900 1288981 168954967 0.0350 4.58 
2005 4022352800 1412423 191820449 0.0351 4.77 
2006 6363603500 1687912 223923868 0.0265 3.52 
Fuente: CONAVI, Anuarios estadísticos de la CNSF y cálculos propios. 
 
 39 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
22.00
24.00
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
GRÁFICA No. 8: PARTICIPACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE FIANZAS DE OBRA EN 
LA INVERSIÓN NACIONAL PARA VIVIENDA NUEVA (1996-2006)
 
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 7. 
 
Se mencionó con anterioridad que el Estado participa de manera activa en 
varios sentidos: uno de los cuales se refiere a la regulación del mercado a 
través del aparato legal (capítulo 2) y otro a través de las políticas fiscales 
(capítulo 3, apartado 3.4), pero el mercado de fianzas de obra también tiene 
participación en los indicadores “macros” de la economía, en todo caso hay una 
dinámica de acciones del mercado que incluye la iniciativa privada, el Estado y 
las afianzadoras, esta correlación se trata en el capítulo siguiente. 
 
 
 
40 
 
Capítulo 4: El Mercado afianzador mexicano en los indicadores 
 Macroeconómicos 
 
4.1. El crecimiento y desarrollo 
 
Se ha dicho que los aspectos cuantitativos del mercado, junto con algunas 
consideraciones de tipo cualitativo, nos llevan a tener una explicación más 
correcta de lo que ocurre en el sector afianzador, sin embargo, este estudio se 
refiere a las consecuencias que tiene el mercado afianzador en lo que se 
refiere al bienestar social, basado en los conceptos de crecimiento y desarrollo. 
 
Primero, se debe establecer que hay ciertas relaciones de comportamiento 
entre lo que ha venido sucediendo con el sector afianzador y los indicadores 
cuantitativos de la economía -como el PIB, la inflación y el empleo- y después, 
la explicación cualitativa a la que le lleva la primera y que se enumera en las 
conclusiones. 
 
En este momento, ya podemos hablar del mercado incluyendo a las 
Afianzadoras, las empresas privadas y públicas de la construcción y a la 
participación del Estado como regulador del mismo, es decir, tenemos 
implícitas las políticas públicas y el marco legal. 
 
En particular, el desarrollo de un marco jurídico que permita crear nuevos 
esquemas en el mercado, es menester para tener una base firme de desarrollo 
dinámico y sostenido del sector afianzador33 entendiendo estos esquemas 
como “la tecnología” de las fianzas y esta como uno de los “factores 
determinantes del progreso económico”.34 
La fianza, resulta ser un mecanismo para ayudar a asignar mejor los recursos 
de la sociedad y para impulsar inversión productiva al sector de la construcción. 
 
33 A instancia de la SHCP, el 24 de Noviembre de 2006, el Ejecutivo envió al Congreso una reforma a la 
Ley de Seguros que contempla la creación de los ramos de: -seguros de crédito a la vivienda y –seguros 
de garantía financiera, lo que permitiría el desarrollo de la bursatilización de carteras hipotecarias entre 
otras cosas. Estos dos esquemas, bien pueden ser adoptados en su operación para las fianzas de obra. 
34 Mendoza, Jorge Eduardo, Torres Preciado, Víctor Hugo y Polanco Gaytán Mayrén, “Desigualdad del 
crecimiento económico regional e innovación tecnológica en México”, Revista Comercio Exterior, vol. 
58, núm. 7, México, julio de 2008, p. 507. 
 41 
El crecimiento económico con el uso de la fianza de obra, queda patente en los 
siguientes apartados. 
 
4.1.1. Participación de Responsabilidades Directas en el Producto 
Interno Bruto de la Construcción y en el Producto Interno Bruto 
Nacional 
 
No debemos perder de vista que las fianzas son un mecanismo que puede 
tener acceso al mercado de capitales, de hecho, ya hubo algunas afianzadoras 
que estuvieron cotizando en la Bolsa Mexicana de Valores en el pasado,35 por 
lo que en la medida de que se creen nuevos esquemas, la participación de las 
afianzadoras potencialmente hablando, puede tener repercusiones muy 
favorables y elevar la participación en el Producto Interno Bruto, por ejemplo. 
 
La participación del sector afianzador en el comportamiento del Producto 
Interno Bruto (PIB) Nacional y en particular en el PIB del sector de la 
construcción, considerando, como se ha venido tratando en el transcurso de 
este trabajo, las responsabilidades directas. 
CUADRO No. 8: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTOTOTAL Y DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y 
 RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
 (miles de pesos constantes de 1996) 
Periodo Total Construcción 
Tasa de 
crecimiento 
del total 
Tasa de 
crecimiento del 
sector 
Tasa de crecimiento de 
responsabilidades directas 
1996 5175436431 201794608 0.00 0.00 - 
1997 5900524369 241003934 14.01 19.43 23.46 
1998 6493750785 261794728 10.05 8.63 25.22 
1999 7006531892 288573405 7.90 10.23 21.77 
2000 7962210978 313290580 13.64 8.57 - 6.53 
2001 7937231775 278744969 -0.31 -11.03 - 18.31 
2002 8069005953 290845007 1.66 4.34 15.60 
2003 8288589713 310330584 2.72 6.70 24.05 
2004 8995564130 349129402 8.53 12.50 2.88 
2005 9506738216 372578284 5.68 6.72 15.58 
2006 10443085780 428349183 9.85 14.97 15.93 
Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuadro No. 4 y cálculos propios. 
 
 
35 Esto, se puede constatar en el Anuario Financiero Bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores, México, 
1985, pp. 513-530. 
 42 
Se consideran primero, las tasas de crecimiento y después los índices de 
crecimiento para tener un parámetro de comparación similar para el 
comportamiento de las tres variables. 
GRÁFICA No. 9: COMPARACIÓN DE TASAS DE CRECIMIENTO PIB 
TOTAL, PIB DE LA CONSTRUCCIÓN Y RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
(1996-2006)
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
total sector responsabilidades
 
Fuente: elaborada con datos del cuadro No. 8. 
 
La relación que tienen las fianzas de obra con el comportamiento del PIB 
Nacional y de la Construcción, se deja ver en la gráfica siguiente, en donde las 
desviaciones de las líneas permiten apreciar que cada vez que el PIB crece, las 
responsabilidades directas afianzadas han tenido también un crecimiento, 
inclusive por encima de aquel. 
 CUADRO No. 9: ÍNDICE DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y 
 DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
(1996-2006) 
 (Miles de pesos constantes de 1996) 
Periodo Total Construcción 
Índice de 
crecimiento 
del total 
Índice de 
crecimiento del 
sector 
Índice de crecimiento de 
responsabilidades directas por 
fianzas de obra 
1996 5175436431 201794608 100.00 100.00 100.00 
1997 5900524369 241003934 114.01 119.43 123.46 
1998 6493750785 261794728 125.47 129.73 154.60 
1999 7006531892 288573405 135.38 143.00 188.25 
2000 7962210978 313290580 153.85 155.25 175.96 
2001 7937231775 278744969 153.36 138.13 143.73 
2002 8069005953 290845007 155.91 144.13 166.16 
2003 8288589713 310330584 160.15 153.79 206.11 
2004 8995564130 349129402 173.81 173.01 212.05 
2005 9506738216 372578284 183.69 184.63 245.08 
2006 10443085780 428349183 201.78 212.27 284.12 
Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuadro No. 4 y cálculos propios. 
 43 
También se observa que el comportamiento del sector de la construcción va de 
la mano con el del PIB. 
 
GRÁFICA No. 10: COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE CRECIMIENTO DE 
LAS RESPONSABILIDADES DIRECTAS AFIANZADAS VS. EL PIB 
TOTAL Y DE LA CONSTRUCCIÓN (1996-2006) 
0.00
25.00
50.00
75.00
100.00
125.00
150.00
175.00
200.00
225.00
250.00
275.00
300.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
Total Construcción responsabilidades
 
Fuente: elaboración propia con datos del cuadro No. 9. 
 
 
En la medida que el PIB de la construcción crezca, el sector afianzador –las 
fianzas de obra- también lo harán. Y en la medida que el sector afianzador 
atienda la demanda potencial del sector de la construcción –las fianzas de 
obra-, también contribuirá al crecimiento de éste. Se entiende por los números 
absolutos, que son las fianzas de obra las que dependen del crecimiento del 
sector de la construcción, en mayor medida, pero no se evita la correlación. 
Aquí es donde se hace necesaria la intervención del Estado, para provocar la 
eficiencia del sector afianzador en las fianzas de obra con los consecuentes 
beneficios: entre otros, ayudar al crecimiento y desarrollo del sector de la 
construcción y por ende, del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 4.1.2. La Inflación 
 
Por supuesto, con un ambiente macroeconómico estable: generación de 
inversión, creación de empleos, abatimiento de la pobreza, mejoramiento de 
 
distribución de ingresos, etc. habrá repercusiones económicas y sociales que 
fortalezcan las posibilidades de bienestar; en el caso de la inflación la relación 
con el crecimiento del PIB del sector de la construcción y del crecimiento del 
sector afianzador se deja ver muy relacionado. Obsérvese el cuadro siguiente: 
 
 CUADRO No. 10: ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE INFLACIÓN, DEL SECTOR DE LA 
 CONSTRUCCIÓN Y DE LAS RESPONSABILIDADES DIRECTAS 
 DE FIANZAS DE OBRA 
 (1996=100) 
AÑO 
FIANZAS DE 
OBRA 
(Responsabilidades 
directas) 
CONSTANTES 
SECTOR DE LA 
CONSTRUCCIÓN 
CONSTANTES 
INFLACIÓN 
Índice de 
crecimiento 
de la 
inflación 
Índice de 
crecimiento 
del sector de 
la 
construcción 
Índice de 
crecimiento de 
responsabilidades 
directas por fianzas 
de obra 
1996 
 
75,746,099.00 
 
201,794,608.00 27.70 100.00 100.00 100.00 
1997 
 
93,519,444.35 
 
241,003,933.72 15.72 56.75 119.43 123.46 
1998 
 
117,102,346.35 
 
261,794,727.82 18.61 67.18 129.73 154.60 
1999 
 
142,590,397.08 
 
288,573,404.88 12.32 44.48 143.00 188.25 
2000 
 
133,281,019.41 
 
313,290,579.79 12.32 44.48 155.25 175.96 
2001 
 
108,871,150.38 
 
278,744,969.24 4.4 15.88 138.13 143.73 
2002 
 
125,857,894.99 
 
290,845,006.96 5.7 20.58 144.13 166.16 
2003 
 
156,120,597.23 
 
310,330,583.73 3.98 14.37 153.79 206.11 
2004 
 
160,618,848.75 
 
349,129,402.32 5.19 18.74 173.01 212.05 
2005 
 
185,638,680.93 
 
372,578,283.90 3.33 12.02 184.63 245.08 
2006 
 
215,207,946.18 
 
428,349,182.98 4.05 14.62 212.27 284.12 
Fuente: Banco de México, para inflación y datos de cuadro No. 9 
 
 
En efecto, aún cuando la inflación no es el único elemento explicativo del 
mercado de fianzas, los crecimientos de los sectores de la construcción y 
afianzador; están en proporción inversa al incremento de la construcción: de 
 45 
acuerdo al cuadro anterior y la gráfica siguiente, cuando ha habido menor 
crecimiento de inflación, han ocurrido los mayores crecimientos de los sectores, 
y a partir del 2002, se observa que la estabilidad de precios ha permitido el 
crecimiento de estos, derivado precisamente de una economía con precios 
prácticamente estables. 
GRÁFICA No.11: COMPARACIÓN DE ÍNDICES DE CRECIMIENTO 
DE CONSTRUCCIÓN Y DE FIANZAS DE OBRA VS. INFLACIÓN 
(1996-2006)
0.00
30.00
60.00
90.00
120.00
150.00
180.00
210.00
240.00
270.00
300.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
AÑOS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
S
inflación construcción fianzas de obra
 
Fuente: elaborado con datos del cuadro No. 10. 
 
Hay que insistir: el sector afianzador bien puede aportar en su operación y en 
su figura, una base más de crecimiento y desarrollo del país. La infraestructura 
ya la tiene el sector, solo hay que aprovecharla. 
 
 4.1.3. El Empleo del Sector de la Construcción 
 
Es importante resaltar que el sector afianzador, se ha venido haciendo eficiente 
respecto al personal ocupado,

Continuar navegando