Logo Studenta

Evolucion-de-los-salarios-en-la-secretara-de-comunicaciones-y-transportes-1986-2008--algunas-alternativas-para-recuperar-su-poder-adquisitivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN LA SECRETARÍA DE 
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (1986-2008) 
ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA RECUPERAR SU PODER ADQUISITIVO 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN ECONOMÍA 
 
P R E S E N T A: 
LETICIA TREJO RAMÍREZ 
 
 
ASESOR: LIC. MANUEL DE JESÚS ESTEBAN COELLO CASTILLO 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Esta tesis está dedicada a Dios, a mis Padres, Francisco Trejo Gómez y 
Micaela Ramírez Cardiel, por darme la vida, a quienes agradezco de 
todo corazón su amor, cariño y comprensión en todo momento y por 
haberme brindado la oportunidad de estudiar y terminar la carrera. 
 
A mis hermanos Marina, Ma. Elena 
(q.p.d), Francisco, Lilia, Martha, Ma. del 
Pilar, Armando y Julio Pablo, por ser y 
estar, por compartir el espacio y los 
momentos significativos. 
 
A todos mis amigos que no nombro por no 
omitir alguno, por su incondicional 
amistad, apoyo y cariño para mí y toda mi 
querida familia. 
 
A mis cuñados Agustin, Juan, Francisco, 
Guillermina y Antonio. A mis queridos 
sobrinos, Oscar, Sandra, Ivette, Nancy, 
Daniel, Antonio, Claudia, Alejandra, 
Brayan Alexis, David, Emanuel y Brenda, 
por su inmenso cariño y el tiempo 
compartido. 
 
A mi asesor, a quien respeto y admiro por 
su generosidad al brindarme la 
oportunidad por su gran apoyo y 
motivación para concluir este trabajo. 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
2 
 
Índice 
 Página 
 Presentación 8 
Capítulo 1. Características Generales del Sector Servicios. 12 
1.1 Conceptualización. 12 
1.2 Características generales y su clasificación. 18 
 
Capítulo 2. Importancia de las Comunicaciones y Transportes en 
México. 
25 
2.1 Caracterización general de las Comunicaciones y 
Transportes en México. 
25 
2.1.1 Estructura orgánica. 29 
2.2 Evolución de las Comunicaciones y Transportes: 
Infraestructura, Transportes y Comunicaciones. 
39 
2.2.1 Infraestructura. 39 
2.2.2 Transporte. 41 
2.2.3 Comunicaciones. 49 
2.3 Globalización y fortalecimiento de las Comunicaciones y 
Transportes. 
55 
2.3.1 El Sistema de Comunicaciones y Transportes elemento 
indispensable para la integración de los mercados 
nacionales e internacionales. 
55 
2.3.1.1 Aumento de empleos en el sector servicios. 58 
2.3.1.2 Participación de la Población Económicamente Activa (PEA) 
en los servicios. 
59 
2.3.2 Participación de las Comunicaciones y Transportes en el 
Producto Interno Bruto (PIB). 
62 
 
Capítulo 3. Diferencias conceptuales de las categorías sueldo y 
salario y comportamiento de plazas en la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes. 
65 
3.1 Categorías sueldo y salario. 65 
3.2 Sueldo y/o salario nominal y real. 66 
3.3 Comportamiento de plazas en las Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (1988-2009). 
68 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
3 
 
3.4 Evolución de las compactaciones en el Tabulador de 
Sueldos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
(1986-2008). 
69 
3.5 Evolución del número de veces del salario mínimo general 
en el Tabulador de Sueldos de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (1986-2008). 
 
71 
Capítulo 4. Un breve estudio de caso de los salarios en la 
Secretaría Comunicaciones y Transportes (1986-2008). 
74 
 
Capítulo 5. Algunas alternativas para recuperar su poder 
adquisitivo. 
84 
5.1 Propuesta de incremento salarial al Tabulador General de 
Sueldos con curva salarial del Sector Central aplicable a los 
puestos operativos de las Dependencias de la 
Administración Pública Federal. 
85 
5.2 Redistribución equitativa del ingreso entre los niveles de 
mando y operativos para una mejora salarial. 
92 
5.3 Ciertas propuestas que el Gobierno debe contemplar para 
detener el deterioro salarial. 
95 
 Conclusiones. 101 
 Anexo Estadístico. 104 
 Glosario de Términos. 125 
 Bibliografía. 130 
 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
4 
 
Índice 
Anexo Estadístico 
 Página 
Capítulo 2. Importancia de las Comunicaciones y Transportes 
en México. 
 
Cuadro No. 2.1 Participación de la Población Económicamente Activa por 
sectores (Comparativo entre países, 1970, 1980 y1990). 
59 
Gráfica No. 2.2 A Población Económicamente Activa en Estados Unidos 
(1970, 1980 y 1990). 
60 
Gráfica No. 2.2 B Población Económicamente Activa en Japón (1970, 1980 y 
1990) 
60 
Gráfica No. 2.2 C Población Económicamente Activa en México (1970, 1980 
y 1990). 
61 
Cuadro No. 2.3 Crecimiento del Producto Interno Bruto en México, (1934-
2009). 
62 
Cuadro No. 2.4 Producción total del sector servicios y Comunicaciones y 
Transportes (1990-2000). 
63 
Gráfica No. 2.5 Producto Interno Bruto (PIB), sector servicios y 
participación de las Comunicaciones y Transportes (1990-
2000). 
64 
Capítulo 3. Diferencias conceptuales de las categorías sueldo 
y salario y comportamiento de plazas en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
Cuadro No. 3.1 Comportamiento de plazas en la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes (1988-2009). 
68 
Cuadro No. 3.2 Concentración de plazas por nivel salarial en la Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes (1992). 
69 
Cuadro No. 3.3 Concentración de plazas por nivel salarial en la Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes (2008). 
70 
Cuadro No. 3.4 Concentración de plazas por nivel salarial en la Secretaría 
de Comunicaciones y Transportes (2009). 
71 
Cuadro No. 3.5 Evolución número de veces salario mínimo general vigente 
en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica I (1986-1995). 
105 
Cuadro No. 3.6 Evolución número de veces salario mínimo general vigente 
en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica II (1986-1995). 
106 
Cuadro No. 3.7 Evolución número de veces salario mínimo general vigente 
en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica III (1986-1995). 
108 
Cuadro No. 3.8.1 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (octubre 
110 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
5 
 
1986). 
Cuadro No. 3.8.2 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (octubre 
1987). 
110 
Cuadro No. 3.8.3 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (marzo 1988). 
111 
Cuadro No. 3.8.4 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (diciembre 
1989). 
111 
Cuadro No. 3.8.5 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes(diciembre 
1990). 
112 
Cuadro No. 3.8.6 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (diciembre 
1991). 
112 
Cuadro No. 3.8.7 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (diciembre 
1992). 
113 
Cuadro No. 3.8.8 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (diciembre 
1993). 
113 
Cuadro No. 3.8.9 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (septiembre 
1994). 
114 
Cuadro No. 3.8.10 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (julio 1995). 
114 
Cuadro No. 3.8.11 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (julio 1996). 
115 
Cuadro No. 3.8.12 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (marzo 1997). 
115 
Cuadro No. 3.8.13 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (marzo 1998). 
115 
Cuadro No. 3.8.14 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 1999). 
116 
Cuadro No. 3.8.15 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2000). 
116 
Cuadro No. 3.8.16 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2001). 
116 
Cuadro No. 3.8.17 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2002). 
117 
Cuadro No. 3.8.18 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2003). 
117 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
6 
 
Cuadro No. 3.8.19 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2004). 
117 
Cuadro No. 3.8.20 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2005). 
118 
Cuadro No. 3.8.21 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (junio 2006). 
118 
Cuadro No. 3.8.22 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2007). 
118 
Cuadro No. 3.8.23 Deflación de sueldos y/o salarios nominales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (enero 2008). 
118 
Cuadro No. 3.9 Índice Nacional de Precios al Consumidor. Información 
histórica del INPC mensual de enero de 1973 a junio de 
2009. 
119 
 
Capítulo 4. Un breve estudio de caso de los salarios en la 
Secretaría Comunicaciones y Transportes (1986-
2008). 
 
Gráfica No. 4.1 Evolución de los sueldos y/o salarios reales del 
Tabulador General de Sueldos de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes, Zona Económica I 
(1986-1995). 
75 
Gráfica No. 4.2 Evolución de los sueldos y/o salarios reales del 
Tabulador General de Sueldos de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes, Zona Económica II 
(1986-2008). 
78 
Gráfica No. 4.3 Evolución de los sueldos y/o salarios reales del 
Tabulador General de Sueldos de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes, Zona Económica III 
(1986-2008). 
78 
Cuadro No. 4.4 Evolución de los sueldos y/o salarios reales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica I (1986-1995). 
120 
Cuadro No. 4.5 Evolución de los sueldos y/o salarios reales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica II (1986-2008). 
121 
Cuadro No. 4.6 Evolución de los sueldos y/o salarios reales en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Zona 
Económica III (1986-2008). 
123 
Cuadro No. 4.7 Producto Interno Bruto, inflación, devaluación y aumento o 
pérdida del poder adquisitivo. 
80 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
7 
 
Capítulo 5. Algunas alternativas para recuperar su poder 
adquisitivo. 
 
Cuadro No. 5.1 Incremento salarial necesario para la Zona Económica I 
(1995). 
86 
Cuadro No. 5.2 Incremento salarial necesario para la Zona Económica II 
(1995 y 2008). 
87 
Cuadro No. 5.3 Incremento salarial necesario para la Zona Económica III 
(1995 y 2008). 
89 
Cuadro No. 5.4 Distribución de plazas en la SCT (2008). 93 
Cuadro No. 5.5 Número de veces salario mínimo general (1991). 94 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
8 
 
 
Presentación 
 
Una de las principales razones por la cual nos interesó desarrollar este tema, es el 
de analizar el comportamiento de los sueldos de los trabajadores en la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes, empleados al servicio del Estado, mostrar la 
evolución y la pérdida de su poder adquisitivo en su poder de compra para cubrir 
necesidades de alimentos (canasta básica), educación, vivienda y demás servicios 
de ellos y de sus familias. 
Otra es en razón de que no existe ningún estudio específico sobre esta parte de la 
Población Económicamente Activa que contribuye de una manera indirecta en el 
proceso de producción mexicano y que con el desarrollo de sus funciones y/o 
actividades asisten en el marco de la Administración Pública proporcionando 
servicios a los productores mexicanos, a la población mexicana y a los productores 
internacionales, además de que la tendencia de sus sueldos y/o salarios reales son 
un reflejo de la situación tan difícil por la que atraviesan por años y sexenios miles de 
trabajadores en dependencias del Gobierno Federal. 
El presente trabajo centra su análisis en la evolución de los sueldos y/o salarios 
reales de los trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 
nuestro período de estudio de 1986 a 2008, tiene como objetivo mostrar el deterioro 
real de los ingresos de los trabajadores de esta Secretaría, la pérdida de su poder 
adquisitivo, mencionando las causas y/o factores que la originan y propuestas de 
cómo poder recuperar su poder adquisitivo. 
Mostramos como el deterioro salarial de los trabajadores del Sector de 
Comunicaciones y Transportes, lo ocasiona indudablemente la distribución 
inequitativa del ingreso entre los niveles operativos y de mando, la devaluación, la 
inflación, y los efectos de las crisis económicas que se han presentado en nuestro 
país, pues éstas tienen efectos negativos en el crecimiento del Producto Interno 
Bruto (PIB) y por consecuencia en el nivel de vida de la población trabajadora. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
9 
 
Exponemos también como el deterioro salarial se debe a las políticas de gobierno 
que acentúan cada vez más los niveles de pobreza en México, por lo que 
proponemos que el Estado elabore y aplique políticas nacionales de crecimiento 
económico con bienestar social. 
Este caso de estudio se puede aplicar a miles de trabajadores que se rigen en su 
remuneración por el Tabulador General de Sueldos que se aplica en el Gobierno 
Federal, es decir, para los empleados considerados como personal operativo de las 
dependencias de la Administración Pública Federal, que rigen sus relaciones 
laborales por el apartado “B” del artículo 123 Constitucional. 
El tabulador o curva salarial es el instrumento o herramienta de análisis que nos 
permitirá observar la tendencia salarial decreciente y el deterioro salarial real que 
enfrentan los trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
Nuestro estudio lo desarrollamos en cinco capítulos: en el primero presentamos las 
diversas conceptualizaciones sobreel sector servicios o terciario para tener una 
comprensión clara del marco teórico e histórico de nuestro tema, pues el fenómeno 
de la terciarización de la economía se considera desde la propia teoría clásica y 
como tema de estudio comienza alrededor de la segunda mitad de la década de los 
años treinta del siglo XX, y son Allan G. B. Fisher (1935), Colín Clark (1940) y Jean 
Fourastié (1949) los principales pioneros e impulsores del estudio de este sector y 
son de hecho los que establecieron la división de tres sectores económicos: primario, 
secundario y terciario, y es precisamente en el último, en parte de su clasificación, 
donde se encuentra ubicado nuestro caso de estudio, por lo que mencionamos sus 
características generales y su clasificación, señalando su respectiva 
conceptualización. 
En el segundo capítulo mencionamos la importancia de las comunicaciones y 
transportes en México, analizando brevemente la caracterización general de que son 
las comunicaciones y transportes, el marco legal que las regula, y la estructura 
orgánica que existe para llevar a cabo las funciones que se le encomiendan, 
asimismo, se analiza brevemente la evolución de la infraestructura, transportes y 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
10 
 
comunicaciones y su importancia en la globalización para la integración de los 
mercados nacionales e internacionales, el aumento de empleos que ha generado el 
sector servicios en la participación de la Población Económicamente Activa (PEA) y 
fundamentalmente su participación indirecta en el Producto Interno Bruto (PIB). 
En el tercer capítulo, se analizan las diferencias conceptuales de las categorías 
sueldo y salario, su valor nominal y real, y el comportamiento de plazas en la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las cuales muestran una drástica 
reducción del 49% sobre todo a partir de las dos últimas décadas. 
En el cuarto capítulo, presentamos un breve estudio de caso de la evolución de los 
sueldos y/o salarios reales de los trabajadores en la Secretaría de Comunicaciones y 
Trasportes período 1986 a 2008, a través del cual observaremos gráficamente la 
tendencia salarial decreciente que los trabajadores de ésta Secretaría han 
enfrentado por más de dos décadas en sus tres Zonas Económicas. Se plantea 
gráficamente como los niveles salariales del 1 al 27 que conforman el Tabulador 
General de Sueldos muestran una tendencia decreciente, pues en promedio el 
sueldo y/o salario real del personal operativo sufre un deterioro constante, 
comparativamente con el salario real de 1986, en 1995 se tiene una pérdida del 
poder adquisitivo del 63%; lo anterior, como efecto de las crisis que han golpeado 
severamente a la economía mexicana, las cuales se han presentado en los años de 
1986-87, 1994-95, 2008-09, en los diferentes sexenios de gobierno de Miguel Madrid 
Hurtado, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, pues su impacto es que el poder de 
compra de los trabajadores en promedio sexenal han perdido un -70.96%, -34.79% y 
-32.64% respectivamente. 
Derivado de este agudo comportamiento, el Gobierno Federal empieza a tomar 
medidas para resarcirlo, una de ellas fue eliminar del Tabulador General de Sueldos 
la Zona Económica I, a partir del año de 1996 y la otra fue compactar los niveles 
salariales del Tabulador a partir del año 2002 hasta el 2005, observaremos entonces 
como los niveles salariales que se comprendían entre el 1 al 27 pasan a ser niveles 
salariales del 1 al 11, por lo que en promedio la mayoría de los trabajadores de la 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes pasa del 65% de deterioro salarial en 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
11 
 
los años de 1995 a 2001, a un 31% en el año 2002 y un 12 % en el año de 2008. Y la 
concentración de las plazas por nivel que estaban en el nivel salarial 19 (17.6%) en 
el año 2008 estas se concentran en el nivel salarial 3 (30%). 
Adicionalmente a lo anterior, destacamos como hay otros factores que determinan el 
deterioro salarial real, tales como la inflación, la devaluación y la disminución del 
gasto corriente, derivados de las políticas económicas que el Estado aplica para dar 
salidas a las crisis que se han presentado en México. 
En el quinto capítulo, presentamos algunas alternativas para recuperar su poder 
adquisitivo, por tanto una propuesta de incremento salarial al Tabulador General de 
Sueldos con curva salarial de Sector Central aplicable a los puestos operativos de las 
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para poder llevar a 
cabo esta propuesta mencionamos que es necesario redistribuir equitativamente el 
ingreso entre los niveles de mando y operativos de la Secretaría de Comunicaciones 
y Transportes para una mejora salarial, asimismo proponemos que el Gobierno 
considere ciertas propuestas que debe contemplar para detener el deterioro salarial. 
De igual forma proponemos que el Gobierno elabore políticas públicas de desarrollo 
con bienestar social para hacer menos enfáticas las desigualdades sociales. 
 
 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
12 
 
Capítulo 1. Características Generales del Sector Servicios. 
1.1 Conceptualización. 
Antes de abordar nuestro tema es importante mencionar que nuestra investigación 
es parte del ámbito del sector servicios o terciario, por lo que es importante conocer 
las diversas conceptualizaciones para tener una comprensión clara del marco teórico 
e histórico de nuestro tema. 
El sector servicios es un importante generador de empleo y representa una gran 
parte del PIB total tanto en economías desarrolladas como en economías en 
desarrollo, su crecimiento y especialización han sido evidentes en prácticamente 
todos los ámbitos del quehacer humano. No obstante, su análisis y estudio no han 
sido lo más amplio que supondría el sector, esto es debido a que en la historia 
económica de los países la agricultura y la industria fueron los pilares sobre los 
cuales se sostuvo la producción. El inicio de la vida económica capitalista de las 
naciones se encuentra respaldado por un pasado agrícola, gradualmente las 
naciones se van incorporando a la vida industrial y posteriormente se da el desarrollo 
de los servicios, esto es así al menos en teoría. 
Dentro de las conceptualizaciones sobre los servicios o actividades terciarias, existe 
la concepción de la propia teoría clásica. Los fisiócratas los consideraron 
improductivos. Desde las primeras clasificaciones sistemáticas de los sectores 
productivos, desde N. Badeau, se les agrupó entre las actividades “estériles”. Adam 
Smith, les atribuyó poca importancia y un carácter improductivo. Para Malthus sólo 
tenían un valor económico cuando se insumían en la producción de bienes 
materiales. J.B. Say, distinguió entre bienes materiales e inmateriales, siendo los 
segundos improductivos (Susan Clark Livinston, 1987). 
Karl Marx tuvo una concepción más “acabada” de los servicios que ha sido poco 
desarrollada, no vislumbró el papel clave que tendrían en las etapas maduras del 
capitalismo su argumento básico fue el siguiente: Todo valor de uso que satisfaga 
una necesidad, brote ésta del “estómago o la fantasía” es una mercancía y el trabajo 
lo crea, si valoriza el capital, tiene carácter productivo. Marx no previó la capacidad 
del sistema para generar revoluciones del consumo que crearían nuevas esferas de 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
13 
 
producción de valores de uso que no satisfacen necesidades del “estómago”,que 
ampliarían la base de la acumulación. La evidencia histórica muestra que Marx se 
equivocó en ese aspecto, en la actualidad algunos servicios se producen de manera 
más automatizada y estandarizada que muchos bienes. 
El estudio del fenómeno de la terciarización de la economía comienza alrededor de la 
segunda mitad de la década de los años treinta del siglo XX, y son Allan G. B. Fisher 
(1935), Colín Clark (1940) y Jean Fourastié (1949), los principales pioneros e 
impulsores del estudio de este sector, son de hecho los que establecieron la división 
de tres sectores económicos: “Si adoptamos la clasificación conveniente de la 
actividad económica en los tres tipos de producción primaria, secundaria y terciaria, 
comprendiendo la primaria como las actividades agrícolas y mineras, dedicadas 
directamente a la producción de alimentos o materias primas de varias clases, la 
secundaria, la manufactura en todas sus formas y la terciaria como un vasto residuo 
variado de actividades, dedicadas principalmente a la producción de “servicios”, 
abarcando desde los transportes y el comercio, pasando por diversiones y 
educación, hasta las formas más elevadas del arte creador y la filosofía, podremos 
decir que en toda economía progresiva ha habido un constante traslado de empleos 
e inversiones desde las esenciales actividades primarias, sin cuyos productos, la 
vida, incluso en sus formas más primitivas, sería imposible, hasta las actividades 
secundarias de todas clases, y en un grado aun mayor, en la producción terciaria” 
(Fisher, 1945). 
Es precisamente Allan Fisher el que inaugura el estudio del sector servicios y a partir 
de ahí comenzaron a escribir otros autores con más profundidad sobre el tema. 
Otro impulsor del estudio del sector terciario fue Colín Clark, y su principal obra fue 
The conditions of Economic Progress, que publicó por primera vez en 1940, y la 
última, fue una versión revisada que salió a la luz en 1957. En su trabajo sobre 
crecimiento y desarrollo económico, el desempleo es de poca importancia, sus 
intereses giraron alrededor del ingreso nacional, la productividad y la composición 
estructural del consumo final, y por ello, para él la división en tres sectores de la 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
14 
 
economía no es algo crucial, no obstante presenta sus resultados con base a tres 
amplios sectores. 
Colín Clark, retomó las ideas de Fisher y realizó una clasificación más elaborada de 
las actividades económicas, apoyándose en un análisis empírico del crecimiento del 
producto nacional real y de la productividad de los sectores, señaló que el 
incremento del empleo en los servicios es debido al mayor crecimiento en la 
demanda terciaria frente a los otros sectores, confirmando el carácter superior de los 
servicios, y señaló que el elemento clave en el cambio de la estructura de la actividad 
económica a favor de éstos era la terciarización de la demanda debido al crecimiento 
de la economía en su conjunto. 
Clark también tuvo el acierto de reconocer la gran heterogeneidad de la actividad 
terciaria y señaló que hay que tener toda la precaución de no caer en el error de 
considerar a los servicios como algo homogéneo y señalar generalizaciones que 
podrían ser excesivas y por ello no ser reales. 
Fourastié, a diferencia de Fisher (1935) y Clark (1940), si tuvo a la división de la 
economía como su objeto de estudio. Aunque retomó los argumentos básicos 
concernientes al cambio en la demanda del consumo final, también señaló otros 
argumentos novedosos para explicar el aumento en la demanda de servicios, ya sea 
con respecto a la demanda de servicios finales como con relación a los servicios 
para la producción (formas de trabajo intelectual, distintas formas de administración, 
y servicios dentro de las empresas). Fue el primero en tomar en cuenta los servicios 
dirigidos a empresas. También discutió los cambios hacia el interior del sector 
servicios. Realizó un análisis de la contradicción en la eficiencia entre este sector y el 
crecimiento total, ya que por un lado su productividad era baja en comparación con la 
manufactura, pero por otro lado, la aportación del sector terciario al producto total era 
cada vez mayor; manifestó que la importancia relativa del sector servicios es la 
última medida de desarrollo, la eventual supremacía del sector terciario puede ser 
inevitable, pero sólo después de un largo período de ajuste. 
Las ideas de los tres principales autores que inauguraron el estudio de las 
actividades terciarias confluyen al señalar que la aportación de los servicios al 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
15 
 
cambio estructural de las economías es debido al progreso tecnológico, cuestión que 
está presente también en la industria y el sector primario, de ahí la importancia de las 
nuevas tecnologías para los tres sectores y su interrelación. 
Desde el punto de vista sociológico, Alain Touraine (1969) y Daniel Bell (1973) 
también intentan dar una explicación al crecimiento del sector terciario, y amplían el 
concepto de servicios, generalizan y prefieren utilizar el término servicios, en lugar de 
terciario. La sustitución del vocablo es más que una cuestión lingüística, debido a 
que la palabra “servicios” se emplea para señalar actividades “terciarias”, pero 
desempeñadas en todos los sectores. Las actividades clasificadas dentro del tercer 
sector de la economía se producen en cualquier otro sector económico, de ahí que 
se prefiera la palabra servicios ya que les otorga una mayor amplitud (Moreno y 
Escolano, 1992). 
En 1935, el economista Allan G.B. Fisher, utilizó la anterior clasificación como una 
estructura para describir los cambios históricos y las etapas de desarrollo. 
El sector primario consiste en agricultura y extracción de minerales; el sector 
secundario en industrias que transforman materiales en diversas formas; el sector 
terciario abarca una vasta cantidad de actividades que proveen “servicios”, y que van 
desde el transporte y el comercio hasta actividades de tiempo libre, educación, 
creación artística y filosófica. Fisher observó ante todo que el empleo ha cambiado 
de las actividades esencialmente “primarias”, sin las cuales hasta la forma más 
primitiva de vida sería imposible, hacia la secundaria e incrementándose en las 
actividades terciarias. 
El sector terciario no es de ninguna manera un concepto central en el libro de Fisher 
ni es el tema de análisis. Su importancia se da del hecho de que incluye un gran 
número de “puntos de crecimiento” potenciales. Estos puntos de crecimiento tienen 
características que hacen imperativo para la política económica crear condiciones 
que atraigan capital hacia estas actividades y, de este modo, dar origen a 
responsabilidades públicas adicionales para reducir riesgos en el seguimiento de 
sectores no tradicionales. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
16 
 
Como ya se ha indicado, Fisher explicó el cambio en la relativa importancia de los 
sectores no con base a la crisis o la depresión como tales sino como resultado del 
progreso y desarrollo, considerando a las crisis económicas simplemente como 
períodos de ajustes inadecuados. 
En la teoría de Colín Clark, en donde sus principales trabajos datan de los años de 
1940, 1951 y 1957, sobre el crecimiento y el desarrollo económico, presenta sus 
resultados en tres sectores amplios: Actividades primarias que incluyen agricultura, 
silvicultura y pesca, donde la contribución de la naturaleza implica rendimiento 
decreciente a escala; Actividades secundarias o industriales, las cualescontinuamente transforman, a gran escala, materias primas en productos 
transportables; y Actividades terciarias o de servicio que incluyen una pequeña 
escala de la producción por artesanos independientes, así como construcción, 
empresas de servicios públicos (gas, agua, electricidad), transporte, comercio y, en 
general, toda clase de servicios, ya sean provistos con base a mercado o no. 
El análisis del crecimiento en la productividad en el sector de servicios lleva a Colín 
Clark a concluir que no existe ninguna brecha sistemática de la productividad entre 
las actividades industriales y terciarias. 
Jean Fourastié, en 1949 contribuye con varios puntos que son nuevos en 
comparación con Fisher y Clark, ofrece un criterio bien delineado para la clasificación 
de las mayores ramas de la actividad. La división de la economía en tres sectores es 
mucho más importante en el argumento de Fourastié, que en el de Fisher o Clark. 
Fourastié destaca que el crecimiento de los servicios es posible mediante el progreso 
técnico y que este sector es productivo en sentido indirecto, pero si hay exceso este 
será improductivo. 
Como podemos apreciar, son tres décadas de 1935-1965 donde se constituyó el 
concepto del sector terciario, también fue el período durante el cual la terminología 
define los componentes principales de los tres sectores y los cuales son establecidos 
en métodos contables nacionales desarrollados por oficinas estadísticas nacionales. 
Tres características mayores son evidentes en las publicaciones sobre los servicios 
en el período 1965-1975, el más prominente el sector terciario se hace patente como 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
17 
 
tal, aún más su relativa heterogeneidad se hace obvia, y se trata de distinguir 
subgrupos, clases particulares de servicios. 
En el período de 1965-1975 en los Estados Unidos se da la sustitución de la palabra 
“servicios” por “sector terciario” y más tarde en Francia. 
No obstante las variaciones conceptuales, los elementos de similitud son más 
sobresalientes que los elementos de diferencia. 
El sociólogo Daniel Bell, estableció a principios de los años 70 en su libro “The 
Coming of the Post Industrial Society, A Ventura en Social Forecasting” (El 
Advenimiento de la Sociedad Post Industrial, Una Aventura en la Proyección Social) 
que esbozó su pronóstico de las mayores transformaciones en la sociedad. 
La metodología de Bell es coincidente con la teoría de Carlos Marx, en el sentido de 
que los cambios en la “base” económica refleja cambios en la estructura de clase y 
las relaciones sociales, para finalizar en la correspondiente superestructura del 
fenómeno cultural. 
Distingue cuatro etapas que están asociadas con el fenómeno de la sociedad: 
1) la sociedad post industrial como una sociedad terciaria de servicios. 
2) la primacía del conocimiento, la ciencia y la tecnología. 
3) la preeminencia de la clase profesional y técnica; y 
4) el cambio en los sistemas de valoración y formas de control. 
La primera característica de la sociedad post industrial es que la mayoría de la 
población trabaja en el sector terciario y se convierte en la fuente principal de 
empleo, caracterizado por bajos aumentos en la productividad. 
El auge de los servicios desde los años setenta del siglo pasado, se ha traducido en 
un acelerado proceso de tercerización económica y social en el mundo, de tal forma 
que parece un componente básico de la globalización. 
La tercerización como la globalización, es el fruto de una evolución económica y 
social que se fue gestando durante siglos. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
18 
 
Al día de hoy la globalización y la materialización cuantitativa de las actividades 
humanas ha golpeado violentamente el viejo concepto de terciario como conjunto de 
actividades estériles (el pensamiento de Quesnay) y no productivas (como pensaban 
Colbert y A. Smith). 1 
1.2 Características generales y su clasificación. 
Dentro de las características generales señalaremos que el sector servicios es la 
actividad productiva más importante en los países industriales, ya que tanto en 
términos de producción como de empleo representa entre el 60 y el 70% del conjunto 
de la economía. 
Desde la década de 1980, ha surgido una creciente preocupación por el grado de 
eficiencia con el que operan numerosas actividades incluidas en este sector, algunas 
de ellas son esenciales para el adecuado desarrollo de los demás sectores. 
Los servicios incluyen actividades muy heterogéneas, como transportes, 
telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros, 
servicios a empresas privadas y públicas. 
Los servicios se han clasificado de diversas formas siguiendo criterios que permiten 
agruparlos según su contribución o sus relaciones con la actividad económica, las 
clasificaciones responden básicamente a los criterios de cada investigador y casi 
siempre con base a las cuentas nacionales. 
Diversos autores, como González Etal. (1989), Luna (1989), García y Sanz (1992), 
Gage y Lesher (2005) por mencionar algunos otros, señalan que la clasificación de 
los servicios es una tarea complicada y no se encuentran reflejadas estas actividades 
en forma correcta en las estadísticas ya que al intentar realizar una clasificación del 
sector terciario, existen diferentes formas respecto a lo que se considera como 
servicios dependiendo el país o según las conveniencias del propio investigador, otra 
clasificación de las actividades económicas esta en los sistemas de cuentas 
 
1
 Romero Amado Jorge , “El sector servicios en la economía: el significado de los servicios a empresas intensivos 
en conocimiento “ http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Romero%20Jorge%20MIMEO.pdf” 
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Romero%20Jorge%20MIMEO.pdf
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
19 
 
nacionales, por lo que aún no existe una clasificación de aceptación generalizada, y 
por ende su reflejo en las estadísticas se muestran en formas diferentes. 
Dentro de las diversas clasificaciones de los servicios mencionaremos algunas de 
ellas que se acercan más para ubicar nuestro tema de estudio. 
Iniciaremos con Víctor Fuchs y sus escritos publicados en 1964 y 1965 “The Service 
Economy” en los que estudia los servicios y juegan un papel importante en la 
economía, y con base en esos estudios Kendrich y Kuznets, sobre todo este último 
incluyó información estadística detallada sobre el crecimiento del sector 
comunicaciones y transportes en los Estados Unidos y otros países desarrollados 
desde finales del siglo XIX, por lo que se argumenta que fue Fuchs quien dio el 
impulso inicial hacia el reconocimiento de la diversidad del sector terciario, pero fue 
J. Singelmann quien tomando el trabajo de Fuchs propone dividir el sector terciario 
en cuatro subgrupos, los cuales son: 
1) Servicio de distribución (transporte, comunicación y comercio). 
2) Productores de servicios (banca negocio de servicios, bienes raíces). 
3) Servicios sociales (atención a la salud, educación, servicios postales, servicios 
públicos y no lucrativos), y 
4) Servicios personales (ayuda en el hogar, hoteles, restaurantes, viajes, 
reparaciones, etcétera). 
La anterior clasificación se comenta que influyó tanto en los Estados Unidos como en 
otros países.2 
En ensayos recientes se destaca que el sector servicios es la forma de trabajo 
humano, no materializado en bienes tangibles, con objetivo de satisfacer 
necesidades de los integrantes de una sociedad y esel conjunto de actividades de 
gran importancia en el funcionamiento del sistema económico de un país y sus 
actividades las clasifica en las siguientes IV grandes divisiones: 
I. Comercio. 
 
2
 Compendio de Lecturas, “Sector Servicios y Servicios Financieros”, Facultad de Economía, 2006, pág. 26-29. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
20 
 
a. El comercio consiste en la compra-venta de mercancías y servicios, a 
través de un comerciante que funge de intermediario entre productores 
y consumidores. Los objetos de compra-venta pueden ser materias 
primas o productos terminados, y transacciones al mayoreo o 
menudeo. 
b. Comercio al por mayor incluye reventa de productos nuevos y usados, 
comerciantes al por menor, usuarios industriales o comerciales, 
instituciones o profesionales y a otros mayoristas. 
II. Comercio al por menor incluye reventa al público en general, de productos 
nuevos y usados para consumo y uso personal o doméstico. 
III. Transporte y comunicaciones. 
a. Se refiere al desplazamiento físico de personas y mercancías mediante 
el pago de una tarifa, comprende transporte terrestre (ferroviario o 
autotransporte) y transporte aéreo o acuático. Puede ser de carga o 
pasajeros y se clasifica en local, estatal, regional, nacional e 
internacional. 
IV. Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e 
inmuebles. Comprende servicios de instituciones crediticias, bancarias y otros 
establecimientos financieros, de instituciones de seguros y fianzas. Refiere 
asimismo al arrendamiento de bienes inmuebles, servicios de alquiler de 
maquinaria, equipo y otros. 
V. Servicios comunales y sociales. 
a. Administración pública, defensa y saneamiento. Servicios de 
Gobiernos. 
Dentro del contexto anterior, afirmamos que el sector servicios tiene una gran 
contribución en la producción interna del país, además este sector ha acentuado su 
importancia tanto en los países desarrollados como en desarrollo, está en el centro 
de la revolución tecnológica, la cual transforma de manera acelerada el sistema 
económico mundial. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
21 
 
El avance tecnológico ha permitido la aparición de muchos servicios nuevos y el 
mejoramiento sustancial de los ya tradicionales. 
En México el Producto Interno Bruto es uno de los principales indicadores 
económicos del Sistema de Cuentas Nacionales y se clasifica en tres actividades 
económicas: primarias, secundarias y terciarias. Las primarias se integran por la 
agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; las secundarias se 
integran por la minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al 
consumidor final, construcción e Industrias manufactureras; y las terciarias por el 
comercio, transportes, correos y almacenamiento, información en medios masivos, 
servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 
muebles e intangibles, servicios profesionales, científicos y técnicos, directores 
corporativos y/o de empresas, servicios de apoyo a los negocios y manejo de 
desechos y servicios de remediación, servicios educativos, servicios de salud y de 
asistencia social, servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 
recreativos, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y 
bebidas, y otros servicios excepto actividades del Gobierno. 
La actividad terciaria en el país, es la actividad que genera más empleo, y contribuye 
con un alto grado de producción a la conformación de la producción nacional. 
Cada una de las ramas del sector terciario, mantiene un comportamiento diferente en 
sus actividades y dinámica de producción. El desarrollo y comportamiento dinámico 
del sector servicios de la economía mexicana, se ha debido principalmente a los 
avances tecnológicos y a las formas de organización presentadas en dicho sector. 
Conforme se desarrolla una economía, el papel que ocupan los servicios en ella se 
vuelven más importantes. 
Por tanto otra clasificación de las actividades terciarias son: 
1. Comercio. 
2. Transporte, correos y almacenamiento. 
3. Servicios financieros y de seguros. 
4. Servicios educativos. 
5. Servicios de salud y de asistencia social. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
22 
 
6. Actividades del gobierno. 
7. Otros (Incluye: información en medios masivos; servicios inmobiliarios y de 
alquiler de bienes muebles e intangibles; Servicios profesionales, científicos y 
técnicos; dirección de corporativos y empresas; servicios de apoyo a los 
negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; servicios de 
esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; servicios 
de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros 
servicios excepto actividades del gobierno. 
En este sector terciario se agrupan todas las actividades que no pertenecen a los 
otros dos sectores económicos. El producto final de las actividades de este sector no 
es un bien tangible (algo físico, que se pueda tocar), sino un servicio. Por eso el 
sector terciario es lo mismo que decir sector servicios. 
Entre las ramas más importantes del sector terciario destacan el comercio, el 
transporte, el turismo, la educación, la sanidad y la administración. También se 
engloban dentro de este sector la banca, los medios de comunicación (como la 
televisión o la radio), los abogados y los jueces, los gobernantes, los cuerpos de 
seguridad como la policía y el ejército. 
Los servicios pueden estar en manos de instituciones públicas (estatales, regionales, 
locales), entonces hablamos del sector público, o bien en manos de entidades 
privadas y así hablamos de sector privado. 
Pertenecen al sector terciario un variado grupo de trabajadores que nos ofrecen un 
servicio: el comerciante o tendero, la jueza, el maestro, la camarera del restaurante, 
el médico, el recepcionista del hotel, la alcaldesa, el conductor del autobús, la editora 
de libros de texto, el transportista de camiones, la cajera del banco, el asistente 
social, la guía de un museo, el programador informático, tus profesores, el arquitecto, 
los países más desarrollados cuentan con muchos trabajadores dentro de este 
sector. 
La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen 
con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la 
medida de nuestras propias necesidades. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
23 
 
El sector terciario lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no 
es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del 
sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe 
cualquier actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, sino 
que crean valor a partir de elementos intangibles. Así estas actividades pueden ir 
desde la educación, la sanidad o hasta el turismo, el transporte o el comercio, 
basada en el servicio al ciudadano o cliente. 
Algunas características del sector servicios que son comunes es que son: 
Perecederos: Los servicios que no pueden ser almacenados, por lo que un servicio 
no prestado constituye una pérdida para la empresa (una plaza vacía en un avión, 
por ejemplo). 
Va unida la producción del servicio y el consumo del mismo: la producción del 
servicio “viaje de avión” se desarrolla al mismo tiempo que elcliente viaja en ese 
avión. 
Intangible: un servicio no se puede tocar, son sensaciones (un viaje). 
Heterogéneo: existen gran variedad de servicios, tanto públicos como privados para 
individuos como para empresarios. 
Esta diversidad de servicios hace que su clasificación sea compleja y pueda atender 
a múltiples criterios. Las clasificaciones más usuales responden a los siguientes 
criterios; según la aparición histórica de los servicios en el panorama económico 
mundial: 
Terciario Tradicional: actividades que han estado presentes desde siempre en las 
relaciones económicas y sociales, es decir, actividades administrativas, militares, 
religiosas, comercio, enseñanza, sanidad y transporte. 
Terciario moderno: su aparición y máximo desarrollo coincide con la industrialización, 
la expansión capitalista en actividades financieras, bursátiles y servicios a empresas. 
Terciario postindustrial: su desarrollo es reciente y está ligado a la aparición de 
nuevas tecnologías y servicios muy especializados: informática, telecomunicaciones, 
consultoría, etc. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
24 
 
Según la propiedad del prestatario del servicio y los objetivos que con él se 
pretendan se dividen en: 
Servicios públicos: el servicio lo prestan los organismos públicos, quienes buscan un 
objetivo social: educación, sanidad, militares, etc. 
Servicios privados: aquellos cuyo objetivo es la obtención del beneficio económico, 
comercio, transporte y turismo. 
A escala mundial es en los países desarrollados donde las actividades terciarias han 
ido creciendo hasta situarse como el sector económico más dinámico y productivo, 
con altos ingresos, que ocupa a la mayor parte de la población activa. Mientras, en 
los países subdesarrollados se pueden presentar una baja participación en ambos 
componentes o bien un alto porcentaje en el empleo pero sin acompañamiento de 
ingresos elevados, debido a que los servicios allí presentes suelen ser improductivos 
(sector público hipertrofiado). Se comprueba por lo tanto, que el aumento del nivel de 
vida de las distintas sociedades va unido a un aumento de los servicios productivos, 
tanto hacia los individuos como hacia las empresas. 
A una escala estatal, las empresas de servicios se suelen localizar en las ciudades, 
junto a la demandada, sobre todo las de servicios especializados, sin perjuicio de 
que existan algunas otras distribuidas de manera irregular por el territorio, que 
abastezcan y presten servicio a las poblaciones rurales. La localización urbana de los 
servicios está más marcada en los países subdesarrollados, donde las diferencias de 
poder adquisitivo son mayores entre las sociedades urbanas y rurales. 
El Sector servicios o terciario es el que engloba todas aquellas actividades 
económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que 
se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores 
como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, cultura, y 
espectáculos, sanidad y educación; asimismo dirige, organiza y facilita la actividad 
productiva de los sectores primario y secundario, aunque se lo considera un sector 
de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en la actividad 
económica de la distribución y el consumo. El predominio del sector terciario frente a 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
25 
 
los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de 
terciarización. 
Dentro del contexto anterior nuestro estudio está centrado básicamente en una de 
las clasificaciones del sector servicios o terciario que son el servicio de las 
Comunicaciones y Transportes. 
 
Capítulo 2. Importancia de las Comunicaciones y Transportes en 
México. 
2.1 Caracterización general de las Comunicaciones y Transportes en 
México. 
 
Iniciaremos nuestro análisis refiriendo que son las Comunicaciones y Transportes en 
México, y mencionamos como caracterización general que las Comunicaciones y 
Transportes son los medios que proporcionan servicios de acceso a internet público, 
de telefonía móvil, de llamadas de larga distancia nacional e internacional, de 
correos, de transporte de pasajeros y carga por vía aérea, autobuses, ferrocarril y 
marítima. En México hay gran número de empresas y agencias aduanales, que 
prestan servicios informativos y operativos, todas las compañías tienen oficinas en 
las principales ciudades de la República Mexicana y en los aeropuertos y puertos 
marítimos del país. 
Actualmente, el principal proveedor de internet en el país es Prodigy Web, de 
telefonía móvil son Iusacell y Telcel, para llamadas de larga distancia nacional e 
internacional son Avantel, AT&T Alestra y Teléfonos de México (Telmex), los 
proveedores de servicios de correos son Servicio Postal Mexicano y otras como 
Estafeta, DHL y UPS. 
Otros servicios son: Aeropuertos, estaciones de autobuses y ferrocarril, actualmente 
en México existen 61 aeropuertos, de los cuales 47 de ellos realizan vuelos 
internacionales y los 14 restantes realizan únicamente vuelos nacionales, lo que 
hace a México, ser uno de los países de Latinoamérica con una de las mayores 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
26 
 
redes aeroportuarias, las más importantes y con mayor tránsito aéreo son el de la 
Ciudad de México, Cancún, Acapulco, Toluca, Querétaro, Tijuana y Chihuahua. 
En México existen actualmente 26,622 kilómetros de vías ferroviarias, las cuales se 
encuentran distribuidas en todo el país, siendo las principales compañías la de 
Transportación Ferroviaria Mexicana y Ferrocarril Mexicano. 
De igual forma en México existen actualmente 126 centrales de autobuses de 
pasajeros en todo el país y 23 centrales de carga especializada, en las cuales hay 
más de 10,000 empresas dedicadas al transporte. 
Otros servicios son el alquiler de vehículos en México se encuentran las empresas 
Budget Rent a Car, Dollar, Avis y Hertz. Asimismo, en México hay servicios de 
embarques marítimos a través del Océano Pacífico y El Caribe, los importantes 
puertos que se encuentran en el Golfo de México y El Caribe son: Altamira, 
Coatzacoalcos, Dos Bocas, Progreso, Quintana Roo, Tampico, Tuxpan y Veracruz. 
Mientras que en los puertos del Océano Pacífico son: Baja California, Ensenada, 
Guaymas, Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Puerto Madero, 
Salina Cruz y Topolobampo. 
Nos preguntaremos ¿quién regula y controla este tipo de servicios? y nuestra 
respuesta es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pues de acuerdo con 
lo que establece el Artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública 
Federal, a esta Secretaría se le encomienda las siguientes funciones: 
 Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y 
las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país; 
 Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y sus 
servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de 
comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares 
públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e 
inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de 
procesamiento remoto de datos; 
 Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación, 
para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativaspara recuperar su poder adquisitivo 
 
27 
 
servicios de comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de 
servicio público de procesamiento remoto de datos, estaciones radio 
experimentales, culturales y de aficionados y estaciones de radiodifusión 
comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del funcionamiento de 
tales sistemas, servicios y estaciones; 
 Otorgar concesiones y permisos para establecer y operar servicios aéreos en el 
territorio nacional, fomentar, regular y vigilar su funcionamiento y operación, así 
como negociar convenios para la prestación de servicios aéreos internacionales; 
 Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder 
permisos para la construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación; 
 Administrar la operación de los servicios de control de tránsito, así como de 
información y seguridad de la navegación aérea; 
 Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el 
establecimiento y explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su 
funcionamiento y operación; 
 Regular y vigilar la administración del sistema ferroviario; 
 Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de 
autotransportes en las carreteras federales y vigilar técnicamente su 
funcionamiento y operación, así como el cumplimiento de las disposiciones legales 
respectivas; 
 Participar en los convenios para la construcción y explotación de los puentes 
internacionales; 
 Fijar normas técnicas del funcionamiento y operación de los servicios públicos de 
comunicaciones y transportes y las tarifas para el cobro de los mismos, así como 
otorgar concesiones y permisos y fijar las tarifas y reglas de aplicación de todas 
las maniobras y servicios marítimos, portuarios, auxiliares y conexos relacionados 
con los transportes o las comunicaciones; y participar con la Secretaría de 
Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de las tarifas de los servicios que 
presta la administración pública federal de comunicaciones y transportes; 
 Fomentar la organización de sociedades cooperativas cuyo objeto sea la 
prestación de servicios de comunicaciones y transportes; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
28 
 
 Regular, promover y organizar la marina mercante; 
 Establecer los requisitos que deban satisfacer el personal técnico de la aviación 
civil, marina mercante, servicios públicos de transporte terrestre y de 
telecomunicaciones, así como conceder las licencias y autorizaciones respectivas; 
 Regular las comunicaciones y transportes por agua; 
 Inspeccionar los servicios de la marina mercante; 
 Construir, reconstruir y conservar las obras marítimas, portuarias y de dragado, 
instalar el señalamiento marítimo y proporcionar los servicios de información y 
seguridad para la navegación marítima; 
 Adjudicar y otorgar contratos, concesiones y permisos para el establecimiento y 
explotación de servicios relacionados con las comunicaciones por agua; así como 
coordinar en los puertos marítimos y fluviales las actividades de servicios 
marítimos y portuarios, los medios de transporte que operen en ellos y los 
servicios principales, auxiliares y conexos de las vías generales de comunicación 
para su eficiente operación y funcionamiento, salvo los asignados a la Secretaría 
de Marina; 
 Administrar los puertos centralizados y coordinar los de la administración 
paraestatal, y otorgar concesiones y permisos para la ocupación de las zonas 
federales dentro de los recintos portuarios; 
 Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; 
así como las estaciones y centrales de autotransporte federal; 
 Construir y conservar caminos y puentes, en cooperación con los gobiernos de las 
entidades federativas, con los municipios y los particulares; 
 Construir aeropuertos federales y cooperar con los gobiernos de los Estados y las 
autoridades municipales, en la construcción y conservación de obras de ese 
género; 
 Otorgar concesiones o permisos para construir las obras que le corresponda 
ejecutar; 
 Cuidar de los aspectos ecológicos y los relativos a la planeación del desarrollo 
urbano, en los derechos de vía de las vías federales de comunicación; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
29 
 
 Promover y, en su caso, organizar la capacitación, investigación y el desarrollo 
tecnológico en materia de comunicaciones y transportes, y 
 Los demás que expresamente le fijen las leyes y reglamentos. 
 
2.1.1 Estructura orgánica 
Dentro del contexto anterior, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene a 
su cargo el desempeño de las atribuciones y facultades que le confieren la Ley 
Orgánica de la Administración Pública Federal y otras leyes, así como los 
reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República. 
El Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, establece 
que ésta conducirá sus actividades con base en las políticas que establezca el 
Presidente de la República y con sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades 
del Plan Nacional del Desarrollo. 
Para el despacho de los asuntos que le competen, de conformidad con su Artículo 2, 
de su Reglamento, la Secretaría contará con los siguientes servidores públicos y 
unidades administrativas: 
- Secretario. 
- Subsecretario de Infraestructura. 
- Subsecretario de Transporte. 
- Subsecretario de Comunicaciones. 
- Oficial Mayor. 
- Coordinador General de Puertos y Marina Mercante. 
- Coordinador General de Planeación y Centros SCT. 
- Coordinación General del Sistema en México. 
- Contraloría Interna. 
- Dirección General de Asuntos Jurídicos. 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
30 
 
- Dirección General de Comunicación Social. 
- Dirección General de Carreteras Federales. 
- Dirección General de Conservación de Carreteras. 
- Dirección General de Servicios Técnicos. 
- Dirección General de Aeronáutica Civil. 
- Dirección General de Autotransporte Federal. 
- Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal. 
- Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte. 
- Dirección General de Política de Telecomunicaciones. 
- Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión. 
- Dirección General de Puertos. 
- Dirección General de Marina Mercante. 
- Dirección General de Capitanías. 
- Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 
- Dirección General de Recursos Humanos. 
- Dirección General de Recursos Materiales. 
- Dirección General de Planeación. 
- Dirección General de Evaluación. 
- Unidad de Autopistas de Cuota. 
- Centros SCT. 
- Comisión Federal de Telecomunicaciones. 
- Instituto Mexicano del Transporte. 
- Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
31 
 
Las anteriores conforman la siguiente estructura orgánica3, de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al artículo 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones 
y Transportes, el Secretario representa a ésta y tiene las siguientes facultades: 
 
3
 Elaboración propia con información del “Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes”, Diario Oficial de la Federación, jueves8 de enero de 2009. 
 
CONTRALORIA 
INTERNA 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
ASUNTOS 
JURIDICOS 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
COMUNICACION 
SOCIAL 
 
DIRECCION GENERAL 
DE PROGRAMACION, 
ORGANIZACION Y 
PRESUPUESTO 
 
OFICIALIA 
 
MAYOR 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
RECURSOS 
HUMANOS 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
RECURSOS 
MATERIALES 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
PLANEACION 
COORDINACION 
GENERAL DE 
PLANEACION Y 
CENTROS SCT 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
EVALUACION 
 
CENTROS 
SCT 
DIRECCION 
GENERAL DE 
POLITICA DE 
TELECOMUNI-
CACIONES 
 
SUBSECRETARIA 
DE 
COMUNICACIONES 
DIRECCION 
GENERAL DE 
SISTEMAS DE 
RADIO Y 
TELEVISION 
 
INSTITUTO 
MEXICANO DEL 
TRANSPORTE 
 
SUBSECRETARIA 
DE 
INFRAESTRUCTURA 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
SERVICIOS 
TECNICOS 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
CARRETERAS 
FEDERALES 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
CONSERVACION DE 
CARRETERAS 
 
UNIDAD DE 
AUTOPISTAS DE 
CUOTA 
 
SERVICIOS A LA 
NAVEGACION EN EL 
ESPACIO AEREO 
MEXICANO 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
AERONAUTICA 
CIVIL 
 
SUBSECRETARIA 
DE 
TRANSPORTE 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
AUTOTRANSPORTE 
FEDERAL 
 
DIRECCION 
GENERAL DE LA 
POLICIA FEDERAL 
DE CAMINOS 
DIRECCION GENERAL 
DE TARIFAS, 
TRANSPORTE 
FERROVIARIO Y 
MULTIMODAL 
DIRECCION GENERAL 
DE PROTECCION Y 
MEDICINA 
PREVENTIVA EN EL 
TRANSPORTE 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
PUERTOS 
COORDINACION 
GENERAL DE 
PUERTOS Y MARINA 
MERCANTE 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
MARINA 
MERCANTE 
 
DIRECCION 
GENERAL DE 
CAPITANIAS 
 
COMISION FEDERAL 
DE TELECOMUNI-
CACIONES 
 
SECRETARIO 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
32 
 
I. Fijar, conducir y controlar la política de la Secretaría y de las entidades del 
Sector, así como planear, coordinar, evaluar y aprobar sus programas en los 
términos de la legislación aplicable; 
II. Someter al acuerdo del Presidente de la República los asuntos confiados a la 
Secretaría y al Sector correspondiente; 
III. Desempeñar las comisiones y funciones que el Presidente de la República le 
confiera y mantenerlo informado sobre el desarrollo de las mismas; 
IV. Proponer al Ejecutivo Federal los proyectos de iniciativa de leyes, 
reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes sobre los asuntos de competencia 
de la Secretaría y del Sector respectivo; 
V. Aprobar el anteproyecto de presupuesto de egresos de la Secretaría; así 
como evaluar el de las entidades paraestatales del Sector coordinado por ella; 
VI. Dar cuenta al Congreso de la Unión, luego que esté abierto el período 
ordinario de sesiones del estado que guarda su ramo y al Sector 
correspondiente e informar siempre que sea requerido por cualquiera de las 
Cámaras que lo integran, cuando se discuta una ley o se estudie un asunto 
concerniente a sus actividades; 
VII. Refrendar para su validez y observancia constitucional los reglamentos, 
decretos, acuerdos y órdenes expedidos por el Presidente de la República en 
los asuntos que sean de la competencia de la Secretaría; 
VIII. Representar al Presidente de la República en los juicios constitucionales de 
amparo, en los términos de los artículos 14 de la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal y 19 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de 
los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos, así como en las controversias constitucionales y acciones de 
inconstitucionalidad a que se refiere el artículo 105 de la propia Constitución y 
su Ley Reglamentaria, en los casos en que lo determine el Titular del 
Ejecutivo Federal; 
IX. Aprobar la organización y funcionamiento de la Secretaría, así como adscribir 
orgánicamente las unidades administrativas previstas en el presente 
Reglamento; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
33 
 
X. Expedir el manual de organización general de la Secretaría que deberá 
publicarse en el Diario Oficial de la Federación, así como aquellos manuales 
de organización, de procedimientos y de servicios al público, necesarios para 
el buen funcionamiento de la dependencia; 
XI. Otorgar las concesiones que por ley le corresponda a la Secretaría y resolver, 
en su caso, sobre su prórroga, así como declarar administrativamente su 
caducidad, nulidad, rescisión o revocación; 
XII. Acordar las bases sobre los nombramientos del personal de la Secretaría y 
ordenar al Oficial Mayor su expedición, así como resolver sobre las 
proposiciones que los servidores públicos hagan para la designación de su 
personal de confianza, de su remoción y creación de plazas, sin perjuicio de 
las demás disposiciones legales aplicables; 
XIII. Designar a los servidores públicos que deban ejercer las facultades que 
impliquen la titularidad de las acciones o partes sociales que integran el capital 
social de las empresas de participación estatal mayoritaria, agrupadas en el 
Sector coordinado por la Secretaría, e instruirlos sobre la forma en que 
deberán ejercerlas; 
XIV. Proponer al Presidente de la República la requisa de las vías generales de 
comunicación, de los modos de transporte que en ellas operan y de los 
servicios auxiliares y conexos; así como el rescate de las concesiones, en los 
casos en que la ley lo autorice; 
XV. Resolver los recursos administrativos que le competan; 
XVI. Crear Comités de coordinación entre la Secretaría y las entidades del Sector, 
a fin de coadyuvar en el mejoramiento de sus funciones; 
XVII. Resolver las dudas que se susciten con motivo de la interpretación y 
aplicación de este Reglamento, así como los casos no previstos en el mismo; 
XVIII. Las demás que con este carácter se establezcan por ley, por reglamento o le 
confiera el Presidente de la República. 
 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
34 
 
Asimismo, el artículo No. 6 del Reglamento Interior de la Secretaría de 
Comunicaciones y Transportes les corresponde a los Subsecretarios y a los 
Coordinadores Generales: 
I. Conducir la planeación de las unidades administrativas que se les adscriban 
de conformidad con las políticas y lineamientos que al efecto establezca el 
Secretario, en términos de lo dispuesto por el Plan Nacional de Desarrollo y 
los programas correspondientes; 
II. Someter a la aprobación del Secretario los estudios, proyectos y acuerdos 
internos del área de su responsabilidad; 
III. Vigilar que las funciones de las unidades administrativas adscritas a su 
responsabilidad, se proyecten de conformidad con la normatividad aplicable; 
IV. Programar, controlar y evaluar el funcionamiento de las unidades 
administrativas que se les adscriban, dictar las medidas necesarias para su 
mejoramiento administrativo, la desconcentración administrativa y la 
delegación de facultades en servidores públicos subalternos; 
V. Apoyar la capacitación técnica del personal adscrito a las unidades 
administrativas de su responsabilidad; 
VI. Establecer las políticas, normas, sistemas y procedimientos para la ejecución 
de las funciones asignadas a las unidades administrativas de su 
responsabilidad; 
VII. Dirigir la formulación de los anteproyectos de programas y presupuestos de 
las unidades administrativas de su adscripción, participar en los 
correspondientes a las entidades del Sector, así como verificar su correcta y 
oportuna ejecución; 
VIII. Otorgar los permisos y autorizaciones correspondientes al ámbito de sus 
atribuciones, así como declarar administrativamente su nulidad o revocación, 
sin perjuicio de que tales facultades puedan ser delegadas; 
IX. Suscribir los contratos, convenios, acuerdos y documentos relativos al 
ejercicio de sus funciones y aquellos que les sean señalados por delegación o 
que les correspondanpor suplencia; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
35 
 
X. Emitir disposiciones y acuerdos administrativos relativos al ejercicio de sus 
funciones, así como los que les sean señalados por delegación o que les 
correspondan por suplencia; 
XI. Emitir dictamen en relación con las licitaciones públicas, que se lleven a cabo 
a solicitud de las unidades administrativas que tengan adscritas en los 
términos que fije la legislación de la materia; 
XII. Emitir opinión respecto de los contratos, convenios, concesiones, permisos y 
autorizaciones que celebre u otorgue la Secretaría cuando contengan 
aspectos de su competencia; 
XIII. Expedir las normas oficiales mexicanas y difundirlas en el ámbito de su 
competencia; 
XIV. Someter a la consideración del Secretario las propuestas de organización de 
las unidades administrativas que se les adscriban; 
XV. Resolver los recursos administrativos que, conforme a las disposiciones 
legales y reglamentarias aplicables, les correspondan; 
XVI. Expedir y certificar las copias de documentos o constancias que existan en los 
archivos a su cargo, cuando proceda, y 
XVII. Las demás que les confieran las disposiciones legales y el Secretario, así 
como las que competen a las unidades administrativas que se les adscriban. 
 
De igual forma el artículo No.7 del Reglamento, establece que las facultades del 
Oficial Mayor son: 
I. Someter a la aprobación del Secretario los estudios, proyectos y acuerdos 
internos del área de su responsabilidad; 
II. Vigilar que las funciones de las unidades administrativas adscritas a su 
responsabilidad, se realicen de conformidad con la normatividad aplicable; 
III. Programar, controlar y evaluar el funcionamiento de las unidades 
administrativas que se le adscriban, dictar las medidas necesarias para su 
mejoramiento administrativo, la desconcentración administrativa y la 
delegación de facultades en servidores públicos subalternos; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
36 
 
IV. Establecer las políticas, normas, sistemas y procedimientos para la 
administración de los recursos humanos, financieros y materiales; 
V. Establecer de conformidad con la normatividad aplicable, las políticas, 
lineamientos y procedimientos internos para la captación de los ingresos que 
se obtengan por los bienes y servicios que administra la Secretaría; 
VI. Establecer e informar a las unidades administrativas las normas para el 
procesamiento de programación, evaluación e información presupuestal, de 
acuerdo con las políticas dictadas por el Secretario y someter a consideración 
de éste el anteproyecto del programa de presupuesto; 
VII. Controlar el registro de firmas de los servidores públicos autorizados en los 
términos del presente Reglamento para certificar las copias de documentos y 
constancias que existan en los archivos a su cargo, y dar fe de su autenticidad 
cuando ello sea necesario; 
VIII. Participar en la elaboración de las Condiciones Generales de Trabajo, 
difundirlas entre el personal de la Secretaría y vigilar su cumplimiento; 
asimismo, conocer y atender los asuntos que plantee la representación 
sindical de los trabajadores y aplicar los sistemas de estímulos y recompensas 
que determine la ley; 
IX. Imponer las sanciones y las medidas disciplinarias al personal de la Secretaría 
que incurra en irregularidades o faltas de carácter laboral; 
X. Definir y conducir la política de capacitación para el desarrollo del personal y 
el mejoramiento de sus condiciones sociales, culturales, de seguridad e 
higiene en el trabajo para el mejor desempeño de sus actividades; asimismo, 
proponer al Secretario la designación o remoción en su caso, de quienes 
deban representar a la Secretaría ante la Comisión Mixta de Escalafón y ante 
las comisiones que se integren en el área de su competencia; 
XI. Emitir dictamen en relación con las licitaciones públicas que se lleven a cabo a 
solicitud de las unidades administrativas que tenga adscritas en los términos 
que fije la legislación de la materia; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
37 
 
XII. Suscribir los contratos, convenios, acuerdos y los documentos relativos al 
ejercicio de sus funciones y aquéllos que le sean señalados por delegación o 
le corresponda por suplencia; 
XIII. Expedir y certificar las copias de documentos y constancias que existan en los 
archivos a su cargo, cuando proceda; 
XIV. Establecer, mantener y operar el programa interno de protección civil para el 
personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría, apoyado por las 
unidades administrativas cuyas funciones incidan en el desarrollo de las 
acciones previstas en el programa mencionado; 
XV. Coordinar y evaluar el programa interno de protección civil de prevención y 
auxilio a la población de acuerdo con las atribuciones de la Secretaría; así 
como emitir las normas necesarias para su operación, desarrollo y vigilancia; 
XVI. Participar en la gestión del programa anual de inversiones e intervenir en las 
adecuaciones programáticas que modifiquen las inversiones autorizadas a las 
entidades públicas agrupadas en el Sector y con la Coordinación General de 
Planeación y Centros SCT, en lo correspondiente a los Centros SCT; 
XVII. Recabar, a través de la unidad competente que le sea adscrita, información de 
las entidades públicas agrupadas en el Sector para verificarla, validarla y 
proporcionarla a las dependencias competentes, así como proporcionar la 
información contable de las entidades para la elaboración de la cuenta pública 
a la unidad administrativa competente de la Secretaría; 
XVIII. Analizar la información programática presupuestal y financiera de las 
entidades agrupadas en el Sector, para determinar la procedencia de 
ministración de recursos de transferencias del Gobierno Federal; 
XIX. Establecer y mantener el enlace de comunicación y coordinación eficiente en 
materia financiera, entre la Secretaría y las entidades agrupadas en el Sector; 
XX. Proponer los ajustes y recomendaciones que en materia de programación y 
presupuestación se considere deban aplicarse en las entidades agrupadas en 
el Sector, así como, en su caso en los Centros SCT; 
Evolución de los salarios en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1986-2008) 
Algunas alternativas para recuperar su poder adquisitivo 
 
38 
 
XXI. Someter a la consideración del Secretario, las propuestas de organización de 
las unidades administrativas, de actualización del Reglamento Interior y los 
manuales correspondientes; 
XXII. Analizar y evaluar la estructura orgánica, sistemas y procedimientos de trabajo 
de las unidades administrativas de la Secretaría y elaborar y opinar sobre los 
proyectos de organización que se requieran; 
XXIII. Analizar, en coordinación con las unidades administrativas de la Secretaría, 
los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público 
necesarios para su funcionamiento, así como diseñar y difundir las guías 
técnicas para su elaboración, y 
XXIV. Establecer las políticas, normas y directrices para el desarrollo informático de 
las unidades administrativas centrales, Centros SCT y órganos 
desconcentrados; integrar el programa interno de desarrollo informático de la 
Secretaría, llevar a cabo la evaluación y cumplimiento del mismo por parte de 
las unidades administrativas y dictar, en su caso, las medidas correctivas; 
XXV. Administrar la red de teleinformática de la Secretaría a nivel nacional; y 
XXVI. Las demás que le confieran las disposiciones legales y el Secretario, así como 
las que competan a las unidades administrativas

Continuar navegando